IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL …

20
Universidad de Buenos Aires Cátedra: Planificación y Gestión Regional y Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Docentes: Arq. Luis Ainstein, Arq. Cecilia Cabrera Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional Alumna: Helena Spinelli Álvares 1 IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL CONDUCIDA: la problemática ambiental de la cuenca del Río de las Piedras, en Salvador de Bahía / Brasil Índice 1. INTRODUCCIÓN 1 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE SALVADOR 2 3. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL 8 RÍO DE LAS PIEDRAS 4. REFLEXIONES ACERCA DE LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN 14 DE LA CUENCA 5. FUENTES CONSULTADAS 19 Introducción Este trabajo se centra en la problemática ambiental de la cuenca hidrográfica del Río de las Piedras, una región con aproximadamente 2.705 hectáreas ubicada en la ciudad de Salvador de Bahía, Brasil. Para tanto será atribuida énfasis a la interpretación del proceso de crecimiento urbano en Salvador durante el último siglo, las consecuencias ambientales que de ello derivan y las acciones que se han tomado por parte del Poder Público para contenerlas o mitigarlas, asumiendo el área de la cuenca referida como base de estudio. Dicha problemática involucra a la vez cuestiones de orden urbanístico, hidráulico, de saneamiento y de concientización ambiental. La hipótesis que guía el desarrollo de este trabajo es que estas cuestiones corresponden a un problema principal de inadecuación cuando no de ausencia de la planificación y gestión del territorio. Esta investigación tiene como objetivo demostrar el rol del poder público en cuanto a la afectación de la cuenca del Río de las Piedras, cuyo ejemplo sirve como (anti) referencia para ponderar acerca de

Transcript of IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL …

Page 1: IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL …

Universidad de Buenos Aires Cátedra: Planificación y Gestión Regional y Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Docentes: Arq. Luis Ainstein, Arq. Cecilia Cabrera Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional Alumna: Helena Spinelli Álvares

1

IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL CONDUCIDA:

la problemática ambiental de la cuenca del Río de las Piedras,

en Salvador de Bahía / Brasil

Índice

1. INTRODUCCIÓN 1

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE SALVADOR 2

3. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL 8

RÍO DE LAS PIEDRAS

4. REFLEXIONES ACERCA DE LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN 14

DE LA CUENCA

5. FUENTES CONSULTADAS 19

Introducción

Este trabajo se centra en la problemática ambiental de la cuenca hidrográfica del Río de las Piedras, una

región con aproximadamente 2.705 hectáreas ubicada en la ciudad de Salvador de Bahía, Brasil. Para

tanto será atribuida énfasis a la interpretación del proceso de crecimiento urbano en Salvador durante

el último siglo, las consecuencias ambientales que de ello derivan y las acciones que se han tomado por

parte del Poder Público para contenerlas o mitigarlas, asumiendo el área de la cuenca referida como

base de estudio.

Dicha problemática involucra a la vez cuestiones de orden urbanístico, hidráulico, de saneamiento y de

concientización ambiental. La hipótesis que guía el desarrollo de este trabajo es que estas cuestiones

corresponden a un problema principal de inadecuación – cuando no de ausencia – de la planificación y

gestión del territorio.

Esta investigación tiene como objetivo demostrar el rol del poder público en cuanto a la afectación de la

cuenca del Río de las Piedras, cuyo ejemplo sirve como (anti) referencia para ponderar acerca de

Page 2: IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL …

Universidad de Buenos Aires Cátedra: Planificación y Gestión Regional y Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Docentes: Arq. Luis Ainstein, Arq. Cecilia Cabrera Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional Alumna: Helena Spinelli Álvares

2

procesos semejantes que ya están ocurriendo en zonas aún poco densas de la ciudad, en especial a las

cuencas del Río Jaguaribe y del Joanes/Ipitanga. Asimismo tiene como objetivo complementario resaltar

la importancia de considerar las cuencas hidrográficas como unidad de análisis para la planificación y

gestión urbana de Salvador, dado que las características morfológicas y la forma de ocupación del

territorio están fuertemente imbricadas.

La elección de este tema tiene vinculación con los trabajos realizados por el Grupo Aguas, formado a

través de un consorcio entre la Intendencia del Municipio, el Gobierno de Bahía y la Universidad Federal

de Bahía, y creado para la finalidad de evaluar por medio de una serie de estudios la calidad ambiental

de las aguas y de la vida urbana en Salvador. Las actividades ya se iniciaron y en esta primera fase se

concentran en cuatro cuencas hidrográficas, una de ellas la del Río de las Piedras.

El trabajo se divide en tres partes: en la primera se presenta una contextualización de la ciudad de

Salvador, en que se describen sumariamente aspectos naturales, socio-económicos, institucionales y el

proceso de crecimiento urbano. La segunda parte consiste en un breve análisis de la problemática

ambiental de la cuenca, en que se plantean explicaciones que conllevan a la formulación de la hipótesis.

El tercer capítulo corresponde a la interpretación de la misma, fundamentándose en el marco de los

sistemas ambientales urbanos y de la tendencia contemporánea de la planificación y gestión de los

recursos hídricos a escala urbana.

Contextualización de Salvador

Salvador es la capital del estado de Bahía, situado en la región Nordeste de Brasil. Fue fundada para ser

la capital de la colonia portuguesa en América en 1549 (condición que sostuvo hasta el año 1763), en

una acción política que tenía como objetivo asegurar el dominio de la metrópoli sobre el territorio,

efectuar el poblamiento y hacer viable el desarrollo de las actividades productivas que se esbozaban en

el Brasil Colonial.

El criterio que determinó la elección del terreno y la forma de implantación de la ciudad está

íntimamente relacionado a la tradición portuguesa de urbanización, bastante diferente de las directrices

urbanísticas establecidas por las Leyes de Indias para las ciudades de la América hispánica. La tradición

se basaba en una estrategia militar, en que se preconizaba la construcción de ciudades en locales donde

la morfología del sitio propiciase su defensa – así eran los casos de Lisboa y Porto (Portugal), Luanda

(Angola), Macao (China) y Olinda (Brasil), entre otras ciudades que pertenecían al imperio portugués. La

Page 3: IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL …

Universidad de Buenos Aires Cátedra: Planificación y Gestión Regional y Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Docentes: Arq. Luis Ainstein, Arq. Cecilia Cabrera Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional Alumna: Helena Spinelli Álvares

3

topografía representó el condicionante para la ocupación de todo el territorio urbano tanto en la

fundación como en las sucesivas expansiones durante más de cuatro siglos.

Actualmente Salvador es una ciudad de enormes proporciones. Posee una superficie total de 707

kilómetros cuadrados que se divide en dos sectores: el continental, principal, donde se localiza la ciudad

propiamente dicha, y el insular, conformado por islas de pequeño porte como la Isla de los Frades e Isla

de Marea. De acuerdo con el IBGE – Instituto Brasileño de Geografía y Estadística – la población

salvadoreña en el año 2007 era de 2.892.625 habitantes, siendo una de las ciudades más populosas de

Brasil.

El municipio se encuentra

dividido en dieciocho

regiones administrativas

(RA), conforme ilustrado en

la Figura 01. Esta regionali-

zación es estable, aunque los

límites vienen siendo

modificados en algunos

puntos del territorio en la

última década como conse-

cuencia de la dinámica socio-

espacial. Apenas una de las

regiones administrativas se

refiere al sector insular,

abarcando a la vez las dos

islas integrantes del espacio geográfico. Las demás diecisiete regiones administrativas corresponden a la

ciudad propiamente dicha, es decir, a la porción continental del municipio.

La Región Metropolitana de Salvador (RMS) ocupa una superficie total de 4.057 kilómetros cuadrados,

posee población de 3.980.000 habitantes y está compuesta por un total de trece municipios. Su

economía se basa en comercio, servicios y turismo y en la actividad industrial, que se destaca por la

producción de dos centros industriales instalados posteriormente a la década de 1950.

La morfología de la ciudad fue descripta por SAMPAIO (1910) como “un diente o punta entre las aguas

de la Bahía de Todos los Santos y el Océano, punta que se ensancha y se amplía a la medida que se

extiende hacia el norte, donde se conecta al continente. Los ríos, que riegan esa península y entran

Figura 01: Localización geográfica y división administrativa de Salvador. Créditos: Elaboración propia.

Page 4: IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL …

Universidad de Buenos Aires Cátedra: Planificación y Gestión Regional y Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Docentes: Arq. Luis Ainstein, Arq. Cecilia Cabrera Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional Alumna: Helena Spinelli Álvares

4

directamente en el Océano, tienen curso y volumen tanto mayores cuanto más distantes de la ciudad,

visto que drenan superficies cada vez más extensas”.

De acuerdo con un estudio recientemente contratado por el Grupo Aguas, el territorio continental se

divide en dieciocho regiones hidrográficas, de las cuales diez se configuran como cuencas hidrográficas –

cuya superficie contribuye directamente para un curso de agua perene – y las demás como cuencas de

drenaje pluvial, que drenan directamente hacia el mar por el sistema de micro drenaje existente (donde

no se verifica la presencia de cuerpos de agua perenes).

Las cuencas hidrográficas se denominan Cobre, Paraguari, Camaragibe, Lucaia, Centenario, Ondina, Río

de las Piedras, Jaguaribe, Pasa Vaca y Joanes/Ipitanga. Las siete primeras se encuentran fuertemente

antropizadas; las cuencas del Jaguaribe y Pasa Vaca ya están en proceso de urbanización y apenas en la

última todavía existen manantiales para el abastecimiento de Salvador (por lo que se encuentra mejor

preservada en términos

ambientales). Las otras ocho

regiones hidrográficas corres-

ponden a pequeñas superfi-

cies ubicadas en el borde

marítimo que se denominan

de acuerdo con los barrios

que sobre ellas se asientan.

La Figura 02 presenta el

límite de cada región hidro-

gráfica.

El crecimiento urbano de

Salvador puede ser dividido

en cinco períodos, clasifica-

dos de acuerdo con la historia

económica y política de la ciudad y del país. Los dos primeros se refieren a la época colonial (uno de

formación y otro de consolidación del territorio), el tercer a la época imperial en Brasil y los dos últimos

a la época republicana (previo y posterior a la industrialización en Bahía). Para este estudio se focalizará

en el análisis de la época republicana, por considerar que la interpretación de este proceso es crucial

para la comprensión de la base de la relación entre la sociedad salvadoreña y el soporte natral, bien

como de los esfuerzos e incentivos por parte del gobierno para la urbanización del territorio.

Figura 02: División de la ciudad en regiones hidrográficas. Créditos: Elaboración propia.

Page 5: IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL …

Universidad de Buenos Aires Cátedra: Planificación y Gestión Regional y Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Docentes: Arq. Luis Ainstein, Arq. Cecilia Cabrera Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional Alumna: Helena Spinelli Álvares

5

Desde la fundación de la ciudad hasta el final del tercer período los asentamientos humanos estaban

concentrados en el borde de la Bahía de Todos los Santos, es decir, en la porción oeste del territorio,

aunque ya se veían algunos asentamientos dispersos tanto en la zona central como en la costa atlántica.

El borde oeste se dividía en dos plataformas: en la Ciudad Alta predominaban los barrios residenciales

destinados a las clases de mediano y elevado poder adquisitivo, mientras en la Ciudad Baja se

localizaban los sectores comerciales y aduaneros (dada la proximidad del puerto) y los barrios

populares. Además, a lo largo del siglo XIX se establecieron allí las viviendas de los esclavos que

garantizaban su libertad por medio de las graduales leyes abolicionistas. Eran limitantes para la

expansión tanto el sistema de transporte existente como el tamaño de la población salvadoreña, que

hasta fines del siglo XIX (cuando empieza el cuarto período) era de no más que doscientos mil

habitantes.

El cuarto período se extiende hasta los años sesenta del siglo XX. Se configuró como un período

marcado por la formación y cristalización del gobierno republicano y por un fuerte crecimiento

económico del Sudeste del país, vinculado a la era de la industria de sustitución de importación. El

estado de Bahía permaneció apartado del proceso y, conforme explica FARIA (1980), “la intensificación

del proceso de sustitución de importación a partir de 1920 trajo, para Bahía y Salvador, un periodo

relativamente prolongado de involución industrial. (…) Pero Salvador se consolidó, en ese período, como

importante polo comercial y de prestación de servicios. El sector industrial local se volvió incapaz de

competir con el sistema industrial que se desarrollaba en el Centro-Sur del país, particularmente en Río

de Janeiro y San Pablo. La posición geográfica de Salvador, sirviendo al interior densamente poblado,

favoreció su especialización funcional como centro prestador de servicios comerciales y administrativos.

Este sector terciario, entretanto, crecía en términos intensivos de trabajo y a niveles bajos de

productividad, dada la abundancia relativa de mano de obra y la escasez de capitales de aplicación

local.”

La ampliación del sistema de transporte colectivo ayudó a reforzar el perfil popular de la Ciudad Baja y,

paralelo a eso, la Ciudad Alta ampliaba sus límites más hacia el sur, llegando a la zona costanera y

extendiendo los barrios destinados a las élites. En este sentido TEIXEIRA (2004) comenta que “entre

1932 y 1950 se aprobaron casi 40 parcelaciones de bulto (…) sin contrapartida de obras de

infraestructura correspondiente, generando problemas que se reflejan hasta el día de hoy. (…) En este

período se constituyó por primera vez una comisión designada para estudiar los problemas de la ciudad,

con participación de varios organismos de la sociedad. La comisión subsistió durante cinco meses y aún

así tuvo gran repercusión, culminando con la contratación de un plan para la ciudad (...) en octubre de

1942.”

Page 6: IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL …

Universidad de Buenos Aires Cátedra: Planificación y Gestión Regional y Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Docentes: Arq. Luis Ainstein, Arq. Cecilia Cabrera Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional Alumna: Helena Spinelli Álvares

6

El plan preveía la creación de un nuevo sistema de vías

expresas a ser implantadas en los valles de la ciudad

(“avenidas de valle”). Además de proveer la ciudad con

un sistema de circulación integrado y de alta velocidad,

estas avenidas fueron concebidas para dotar de

infraestructura a los asentamientos que bajaban las

pendientes por extrapolar las cumbres de los cerros –

tradicionalmente la primera porción del relieve a ser

ocupada debido en parte a las mejores condiciones de

accesibilidad, al dominio de las visuales directas e

indirectas y a las mejores facilidades de urbanización. El

plan que proponía esta estructura vial fue proyectado y

modificado durante más de quince años, cuando la idea

en fin pudo empezar a concretarse.

El quinto y último período se delineó a partir de la

década de 1950, siendo el último y más intenso de la

urbanización de Salvador. El crecimiento económico fue

impulsado por las políticas de subsidios fiscales para la

industrialización del Nordeste de Brasil (que en un

primer momento se reflejó en la creación del Centro

Industrial de Aratu, ubicado a 30 kilómetros del centro),

el descubrimiento de yacimientos de petróleo cercanos

al municipio y la privatización de las tierras públicas, lo

que permitió el desarrollo del sector inmobiliario y de la

construcción civil. La expansión de la ciudad, entonces en un proceso irreversible, fue incrementada con

la construcción de esas modernas avenidas de valle que permitieron llegar a los límites del barrio de

Pituba, situado en la costanera sudeste a aproximadamente 12 kilómetros del centro.

Según CARVALHO y PORTO (2001), “fue la combinación del modelo fordista de industria incentivada en

la macro-región de Salvador con el terciario de ahí deducido implantado dentro de la ciudad (...) que

propició a Salvador el salto de modestos 600 mil habitantes de la década de 60 para los casi 2 millones

en apenas dos décadas después.” De hecho, luego del inicio de la industrialización ya se verificaba un

fuerte proceso de atracción de mano de obra del interior del estado, una vez que las tierras presentaban

baja productividad (por condiciones climatológicas adversas) y las políticas para fijación del hombre en

Figura 03: Análisis morfológico del relieve de Salvador elaborado durante el proceso de concepción de las avenidas de valle. Créditos: Acervo de la Fundación Mario Leal Ferreira.

Figuras 04 y 05: Instancias de ocupación del territorio cuando de la construcción de las vías de cumbre (arriba) y después de la implantación de las vías de valle (abajo): observar la densificación - incluso en áreas no edificables como los valles aluviales - generada a partir de la provisión de accesibilidad. Créditos: Google Earth.

Page 7: IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL …

Universidad de Buenos Aires Cátedra: Planificación y Gestión Regional y Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Docentes: Arq. Luis Ainstein, Arq. Cecilia Cabrera Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional Alumna: Helena Spinelli Álvares

7

el campo eran insuficientes.

OLIVEIRA (1980) comenta que “aumentó extraordinariamente el volumen de la migración rural y

urbana, y Salvador pasó a recibir un enorme flujo, luego de que durante mucho tiempo fue un lugar de

nula atracción, ni siquiera como punto de selección de migrantes en busca de otros centros. En estas

condiciones cualquier creación de empleos industriales sería absolutamente insuficiente para anular la

enorme demanda naciente.” El desarrollo económico no ocurrió pari passu al desarrollo social, por lo

que se diseminaron las villas miseria (conocidas como favelas).

En 1978 se iniciaron las operaciones de otro centro industrial (COPEC, Complejo Petroquímico de

Camaçari), en una época de industrialización brasileña conocida como “milagro económico” (vinculado

al capital internacional), que produjo un crecimiento anual de la economía del 12% pero, paralelo a ello,

la maximización de las diferencias sociales y su consecuente inequidad. Este segundo complejo fabril

fortaleció la industrialización bahiana y posibilitó nuevas ampliaciones de las áreas urbanizadas,

especialmente en el barrio de Iguatemi y por toda la costanera este de la ciudad. Fueron creadas dos

nuevas centralidades, una de comercio y

servicios y otra gubernamental, de modo a

estimular la ocupación del vector nordeste

de la ciudad (usando como eje principal la

Av. Luís Viana Filho). El centro tradicional

se convirtió en centro histórico, papel que

cumple hasta la actualidad.

Durante la década de 1980 se consolidó la

siguiente organización espacial: a lo largo

de la costanera sur y nordeste se

encuentran diversos barrios de clase

media-alta vecinos a algunos bolsones de

pobreza; el centro tradicional, la Ciudad

Baja (incluyendo Itapagipe) y el Suburbio

Ferroviario como una zona de clase media-

baja, mientras el Miolo – porción interior a

las dos autopistas principales (BR-324 y

Avenida Luis Viana Filho) – corresponde a

una zona de conjuntos de viviendas y villas

miseria (ver Figura 06). FERNANDES (2004)

Figura 06: Aproximación a las macro zonas socio-económicas en Salvador – en verde y en gris, predominio de clases de mediano y bajo nivel de ingresos; en naranja, de clases de mediano y elevado poder adquisitivo. Créditos: Elaboración propia.

Figura 07: Vista aérea de una zona en la transición entre el Miolo y el Suburbio Ferroviario. Créditos: Orlando Régis.

Page 8: IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL …

Universidad de Buenos Aires Cátedra: Planificación y Gestión Regional y Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Docentes: Arq. Luis Ainstein, Arq. Cecilia Cabrera Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional Alumna: Helena Spinelli Álvares

8

comenta que “en las décadas de 80 y 90 el Miolo creció con tasas superiores a las de Salvador,

constituyéndose en un gran eje de expansión de la ciudad”, y prosigue con la definición de esta zona

como la faceta dramática de ese reciente crecimiento. Asimismo este crecimiento afectó al ambiente

natural del sector y produjo una alta degradación de las cuencas hídricas que lo atraviesan; una de esas

cuencas es la del Río de las Piedras, situada en gran parte en el Miolo y cuya problemática ambiental es

el tema de este trabajo.

La problemática ambiental de la cuenca del Río de las Piedras

En el inicio del siglo XX el sistema de abastecimiento de agua potable existente en Salvador proveía un

caudal menor que la demanda de la población, estimada en doscientos mil habitantes. Con el propósito

de garantizar la plena cobertura, en el año de 1906 se construyó la represa del Pituaçu (perteneciente a

la cuenca del Río e las Piedras) con capacidad para almacenar un volumen de cerca de 3.000.000m3. En

este contexto y período fueron ejecutadas otras tres represas en la misma cuenca, componiendo un

sistema de cuatro represas próximas entre sí aunque distantes lo suficiente de cualquier ocupación

urbana que pudiese comprometer la calidad de los manantiales. La región permaneció desocupada

hasta mediados del siglo pasado, hasta poco antes de la explosión demográfica en Salvador.

La cuenca hidrográfica de Río

de las Piedras se inserta

significativamente en la zona

de expansión de la ciudad

descrita en el capítulo

anterior. Está compuesta por

cuatro subcuencas – Pituaçu,

Cascão, Saboeiro y Cachoei-

rinha –, siendo la primera la

más grande en términos de

superficie. A continuación se

describen las características

de la ocupación urbana de las

subcuencas componentes de Figura 08: Subcuencas componentes de la cuenca del Río de las Piedras; en negro, las principales vías existentes en esta zona de la ciudad. Créditos: Elaboración propia.

Page 9: IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL …

Universidad de Buenos Aires Cátedra: Planificación y Gestión Regional y Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Docentes: Arq. Luis Ainstein, Arq. Cecilia Cabrera Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional Alumna: Helena Spinelli Álvares

9

este sistema (ver Figura 08).

El Río Pituaçu nace en las cercanías de las Granjas Rurales Presidente Vargas y en su recorrido

drena los barrios de Pau da Lima, Sussuarana y Vila Nova y también parte del Centro

Administrativo de Bahía – CAB, todos correspondientes al Miolo. La región del Alto Pituaçu está

pasando para un crecimiento demográfico y urbanístico notable por cuenta de la reciente

implantación de la Avenida Gal Costa, una versión reciente de las avenidas de valle, que abrió

camino para la ocupación de las pendientes mediante procesos intensos de favelización

(ocupación irregular). Aguas abajo de la travesía bajo la avenida Luis Viana Filho empieza el

Medio Curso, que corresponde al Parque Metropolitano de Pituaçu, creado en 1977 con el

objetivo de salvaguardar un área de inmenso potencial ambiental de la urbanización en este

vector de expansión urbana. El parque cuenta con plan director propio y legislación específica,

en que se establecen áreas para la construcción de equipamientos culturales, turísticos, de

esparcimiento y de deportes y zonas para la implantación de parcelaciones habitacionales en

consonancia con las directrices de preservación del ecosistema y de la represa, que es su

principal atracción. Desde este punto sigue para el barrio de Imbuí, donde recibe las

contribuciones de las demás subcuencas y pasa a denominarse Río de las Piedras hasta la

desembocadura en el océano.

Con respecto a las demás subcuencas, se puede decir aquellas que corresponden a los ríos

Cachoeirinha y Saboeiro pasaron por procesos de ocupación urbana similares a los expuestos

anteriormente, mientras que la del Río Cascão, por contar con un área militar (“19 BC”) dentro

de sus límites, todavía presenta un índice general de densidad bajo para los promedios

metropolitanos.

Por fin, la parte baja de la cuenca se encuentra bastante adensada, tanto en función de la

verticalización del barrio de Imbuí como por la alta concentración de pequeñas viviendas en

comunidades populares como Boca do Rio y Jardín Imperial. En este tramo final el río tiene su

caudal aumentado en virtud de la contribución de sus afluentes y corre confinado entre las

edificaciones y el sistema vial de la zona hasta la desembocadura.

La cuenca como un todo se encuentra en un estadio de serio comprometimiento ambiental debido al

crecimiento de la densidad de población y de la densidad de construcciones y al rol cumplido por el

poder público ante el fenómeno. Estas causalidades son centrales y de ellas despliegan diversas

consecuencias, muchas veces articuladas entre sí, pero que al final se resumen en dos ejes: el problema

de control de excedentes pluviales (es decir, el eje hidráulico) y el problema de control de la

Page 10: IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL …

Universidad de Buenos Aires Cátedra: Planificación y Gestión Regional y Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Docentes: Arq. Luis Ainstein, Arq. Cecilia Cabrera Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional Alumna: Helena Spinelli Álvares

10

contaminación (aquí identificado como eje del saneamiento).

La problemática hidráulica se vincula a la intensa impermeabilización del suelo que está ocurriendo en

diversas partes de la cuenca, en especial en toda la porción del territorio ubicada aguas arriba de la

Avenida Luis Viana Filho (correspondiente al Miolo). Esta condición resulta el incremento del volumen

de aguas pluviales drenadas superficialmente (además de dificultar la recarga de los acuíferos) que,

cuando asociada a las intervenciones que han sido efectuadas para la ampliación del sistema de micro

drenaje, termina por facilitar su canalización hacia el río.

La implantación de la Avenida Gal Costa, vía ubicada exactamente en el valle aluvial del Pituaçu,

constituye otro factor que ha minimizado la retención natural de las aguas y, consecuentemente, ha

favorecido la ocurrencia de crecientes de magnitudes cada vez mayores (ver Figuras 09 y 10). Se ha

construido una alcantarilla adicional bajo la Avenida Luís Viana Filho para facilitar la escorrentía del flujo

y amenizar las inundaciones en las zonas bajas que, sin embargo, constituyó una acción destinada a

trasponer el problema para cualquier punto más adelante (en el caso, la represa del Pituaçu).

Según CANHOLI (2005), “modernamente, las vegas de los ríos pasan a ser incorporadas al sistema vial

por medio de las denominadas ‘vías de fondo-de-valle’. Para tanto, inúmeros arroyos fueron rectificados

y canalizados al aire libre o entubados en galerías, a fin de permitir la construcción de esas vías

marginales sobre los antiguos meandros. Ello significó que las vegas, estacionalmente sujetas al

anegamiento, fuesen suprimidas, lo que ha provocado, además de la aceleración de la escorrentía, el

aumento considerable de los picos de caudal y por consiguiente de las inundaciones, en muchos casos”.

A eso se suma la cuestión de los residuos sólidos arrojados por la población en los cuerpos de agua, que

representan un obstáculo al flujo y agravan los problemas.

Figuras 09 y 10: Avenida Gal Costa, villas miseria y el Río Pituaçu: ocupación de las pendientes por densa ocupación irregular y del valle aluvial por obras de infraestructura, pasibles de destrucción en períodos de lluvia intensa. Créditos: Acervo de la Compañía de Desarrollo Urbano del Estado de Bahía (Conder).

Page 11: IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL …

Universidad de Buenos Aires Cátedra: Planificación y Gestión Regional y Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Docentes: Arq. Luis Ainstein, Arq. Cecilia Cabrera Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional Alumna: Helena Spinelli Álvares

11

Por las razones anteriormente citadas, el volumen de agua retenido por la represa del Pituaçu en

periodos de lluvia es sustancialmente mayor que lo considerado cuando de la construcción del dique –

que es de tierra y arcilla – en el inicio del siglo pasado. Un estudio contratado por el gobierno estadual

en el año 2005 detectó que los vertederos existentes están sobredimensionados para las condiciones

actuales y no tienen capacidad suficiente para encauzar la totalidad de una creciente representativa (no

necesariamente extraordinaria), existiendo el riesgo de que el flujo excedente transbordase

sobrepasando el dique o, peor, que ocurriese el comprometimiento/destrucción de su estructura. El

riesgo asume el carácter inminente en los meses de otoño e invierno, cuando las lluvias se concentran y

ocurre la saturación del suelo.

En todos los casos están expuestos al peligro la vida y

los bienes de miles de personas que viven aguas abajo

de ese punto, pero el gobierno no tuvo la iniciativa de

ejecutar ninguna de las soluciones planteadas en ese

estudio y se utilizó del argumento del alto costo y de la

dificultad de una acción rígida e integral por parte de

sus distintas instancias. Conforme alertado, entre los

meses de abril y mayo de 2009 el índice de

precipitación fue superior al promedio pluviométrico

esperado y ocurrieron dramáticas inundaciones por

toda la ciudad; en la cuenca del Río de las Piedras el

agua sobrepasó el dique y hubo centenas de

damnificados, inúmeras pérdidas materiales,

deslizamientos de tierra y destrucción de diversas

viviendas en barrios populares – el fenómeno natural

de las crecientes se convirtió en problema social (ver

Figuras 11 a 13). La estructura del dique no fue

afectada, por lo que los impactos serían aún más

graves.

El segundo eje de análisis corresponde a la

problemática del saneamiento, dado que los cuerpos

de agua pertenecientes a la cuenca reciben elevada

cantidad de desagües cloacales. La empresa

responsable por el sector de saneamiento (EMBASA), Figuras 11 a 13: Consecuencias de las inundaciones entre abril y mayo de 2009 en Salvador. Créditos: imágenes extraídas del periódico local “A Tarde”.

Page 12: IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL …

Universidad de Buenos Aires Cátedra: Planificación y Gestión Regional y Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Docentes: Arq. Luis Ainstein, Arq. Cecilia Cabrera Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional Alumna: Helena Spinelli Álvares

12

una autarquía del gobierno estadual, llegó a implantar el sistema de recolección de aguas servidas pero

no pudo hacerlo efectivo porque la población que allí reside, predominantemente con bajos niveles de

ingreso y desprovista de educación ambiental, resiste en autorizar las conexiones domiciliarias a la red

de alcantarillas una vez que esto implica un aumento en el orden de 45% a 80% sobre la tarifa de agua

(cuyo peso sobre el presupuesto familiar es mucho más acentuado que en Buenos Aires, a título de

comparación). Mientras esta cuestión persiste, los desechos cloacales siguen siendo vehiculados in

natura para los cuerpos de agua de la cuenca en estudio y, de forma similar, en diversas otras cuencas

de la ciudad.

Ante el contexto de la contaminación, la empresa ha adoptado soluciones paliativas para amenizar la

concentración de efluentes orgánicos que llegan a la represa del Pituaçu, visando a su preservación

ambiental. Se instaló en las proximidades de una estación elevadora existente en la localidad de Vila

Nova un pequeño dique que, en tiempos de sequía, retiene el flujo del río y posibilita el desvío por

bombeo para los interceptores integrantes del macro sistema de saneamiento de la ciudad y, desde ahí,

para el emisario submarino existente. En períodos de lluvia, cuando el caudal del río contaminado

excede en mucho la capacidad de las bombas de la estación elevadora, el flujo escurre libremente hacia

el lago y lo contamina, pese la mayor dilución de los desechos.

La adopción de esta solución traduce el consentimiento de las instituciones responsables respecto de la

contaminación del río y, aunque de forma razonablemente atenuada, de la propia represa, que

justamente por el nivel de eutrofización en que se encuentra dejó de ser manantial de la ciudad en la

década de 1990. Estudios contratados por el Grupo Aguas y otros interesados ratifican los indicadores

negativos estimados acerca de la calidad ambiental. La EMBASA mantiene la expectativa de la adhesión

de la población local al sistema que, consecuentemente, conllevaría a la desactivación de este sistema

provisorio de desvío de flujo en tiempos de sequía, pero no hay ninguna previsión para tanto ni se han

realizado políticas de incentivo o acciones de concientización ambiental.

Aunque estos tipos de problemáticas se refieren a distintas y variadas causalidades, los factores que las

explican apuntan a dos aspectos fundamentales: en primer lugar, la permisividad de las instituciones

gubernamentales ante la excesiva e irregular ocupación de las pendientes y valles aluviales, asociada a la

posterior – y, aunque necesaria, por veces mal concebida – provisión de condiciones de mejoramiento

(como las avenidas de valle) que implican, a corto plazo, la propagación de la urbanización aleatoria y la

consecuente aceleración de la degradación ambiental. En la cuenca del Río de las Piedras, así como en

casi toda Salvador después de la segunda mitad del siglo XX, tanto las acciones como las omisiones del

poder público han producido daños irreparables al ambiente y al ecosistema.

Page 13: IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL …

Universidad de Buenos Aires Cátedra: Planificación y Gestión Regional y Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Docentes: Arq. Luis Ainstein, Arq. Cecilia Cabrera Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional Alumna: Helena Spinelli Álvares

13

El segundo factor consiste en el no entendimiento de la planificación y la gestión del territorio como una

cuestión transdisciplinar e integral, ya que las intervenciones estaban preponderantemente focalizadas

en recortes espaciales específicos y no consideraron las repercusiones en las localidades ubicadas aguas

abajo. Es esencial comprender que las operaciones urbanas no pueden configurarse como proposiciones

meramente puntuales: la ciudad y las cuencas hidrográficas, deben ser pensadas juiciosamente como un

sistema.

La inadecuación de la planificación

y gestión de la cuenca, hipótesis

central de este trabajo, se refleja

incluso a través de la contras-

tación de las regiones administra-

tivas del municipio con las áreas

de contribución de las cuencas

hidrográficas. Los parámetros

adoptados para ambas regiona-

lizaciones (la primera de carácter

político, la segunda natural) no

son coincidentes y, por lo tanto,

suele ocurrir que la gestión de una

cuenca esté compartida entre distintas – y a veces varias – jurisdicciones (ver Figura 14). Esta condición

revela que la Intendencia no basa sus acciones de planificación y gestión en la interpretación de las

cuencas hidrográficas como fracciones naturales del territorio, pese el hecho de que “la configuración

natural aparece como factor que, en el seno de un dado proceso social, contribuye a especificar la

configuración territorial concreta de los fenómenos sociales” (CORAGGIO, 1987).

Otro reflejo del abordaje no sistémico apunta a aspectos institucionales. En Bahía el manejo del drenaje

urbano y de los residuos sólidos (que cuando arrojados en los ríos facilitan la ocurrencia de

inundaciones) cabe a las municipalidades, mientras el gobierno estadual queda a cargo de la gestión de

los ríos de ámbito regional. Asimismo el gobierno estadual es responsable por el manejo de los desagües

cloacales a través de la Embasa en algunas municipalidades, entre ellas Salvador. Actualmente los

administradores municipal y estadual son de partidos distintos y que compiten por ambiciones similares,

por lo que resulta difícil hacer viables las acciones para la gestión integrada de los recursos hídricos. En

ese sentido la creación del Grupo Aguas, conformado por distintas instancias gubernamentales y

representantes de la sociedad civil, simboliza un gran paso para lograr este objetivo.

Figura 14: Contrastación entre la división política y natural de Salvador. Créditos: Elaboración propia.

Page 14: IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL …

Universidad de Buenos Aires Cátedra: Planificación y Gestión Regional y Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Docentes: Arq. Luis Ainstein, Arq. Cecilia Cabrera Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional Alumna: Helena Spinelli Álvares

14

Reflexiones acerca de la planificación y gestión de la cuenca

La cuestión del rol cumplido por la planificación y gestión del territorio ante la preservación del medio

ambiente ha sido el foco de inúmeras investigaciones, proposiciones y operatorias realizadas en todo el

mundo durante las últimas décadas. Los debates acerca de la relación entre desarrollo y sustentabilidad,

que tienen como marco inicial la Conferencia de Estocolmo, se han acentuado a medida que el

fenómeno de urbanización de la humanidad se torna más concreto y aparentemente irreversible, por lo

que se han intensificado los problemas referentes al cambio climático, al calentamiento global, a la

destrucción de ecosistemas etc.

En lo que atañe al manejo de los recursos hídricos, históricamente los esfuerzos para solucionar el

problema de la supresión de la retención natural de las aguas se centraban en la realización de obras de

canalización que ampliaban la velocidad de escorrentía, es decir, en la transferencia de caudales para un

punto ubicado aguas abajo en relación a los locales sujetos a inundación. Las estrategias tradicionales

abarcan generalmente soluciones localizadas, en que se consideran los aportes de la ingeniería

hidráulica y de la ingeniería del saneamiento ambiental y se toma como parámetro proyectual

esencialmente las directrices de los planes de ordenamiento territorial y los indicadores censitarios.

Conforme explicado en el Manual para el diseño de planes maestro para la mejora de la infraestructura

y la gestión del drenaje urbano desarrollado por la Secretaría de Obras Públicas de Argentina (2003),

“uno de los principales problemas que acarrea la práctica tradicional es no tener en consideración los

problemas resultantes de la combinación de efectos aislados al no ser identificados previamente los

impactos que la suma de esas soluciones aisladas puede generar. En este concepto se interpreta por

proceso aislado no solo la visión del especialista hidráulico de estudiar la solución de subcuencas

aisladas, sino también la falta de integración para predecir las tendencias de crecimiento urbano, para

que su solución sea ambientalmente sustentable y la falta de integración en el proceso de gestión de

drenaje urbano”.

Según CANHOLI (2005), “ante este escenario, el estudio y la aplicación de nuevas soluciones

estructurales, especialmente para la adecuación de sistemas existentes, han recibido gran impulso en

las dos últimas décadas. Los conceptos ‘innovadores’ (…) tienen por objetivo promover la retardación de

las escorrentías, de forma a propiciar el aumento de los tiempos de concentración y la consecuente

reducción en los caudales máximos; también como amortecer los picos y reducir los volúmenes de

crecientes por medio de la retención en reservorios; y, aún, contener cuanto posible el run-off en el

local de la precipitación, por el mejoramiento de las condiciones de infiltración o también en tanques de

Page 15: IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL …

Universidad de Buenos Aires Cátedra: Planificación y Gestión Regional y Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Docentes: Arq. Luis Ainstein, Arq. Cecilia Cabrera Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional Alumna: Helena Spinelli Álvares

15

contención.”

CANHOLI indica que la aplicación de dichos conceptos es incipiente en Brasil y destaca que mientras en

los países desarrollados la cuestión del drenaje urbano se concentra en los aspectos cualitativos del

agua, en los países subdesarrollados el control cuantitativo de las crecientes es todavía el principal

objetivo de las acciones. Sin embargo, las calamidades referentes al drenaje en las grandes ciudades del

país “demuestran la necesidad de procurar soluciones alternativas estructurales y no estructurales y

mismo de conocer mejor la fenomenología climatológica, ambiental, hidrológica e hidráulica del

problema, además de sus componentes sociales con relación a la vivienda, salud y saneamiento y los

demás aspectos, incluso político-institucionales” (ibid).

Las prácticas contemporáneas de la planificación y gestión de los recursos hídricos requieren de un

entendimiento integrado y sistémico del territorio y del medioambiente, de la participación de la

sociedad, de la adopción de medidas no estructurales1 y de un manejo que preconice la cuenca

hidrográfica, más allá de los límites administrativos (la fragmentación política del territorio representa

un obstáculo para la percepción integral de las cuencas). Un formato fuertemente defendido

corresponde a los comités gestores de cuenca, compuestos por entidades de la sociedad civil

organizada, técnicos especialistas y las diversas instancias e instituciones gubernamentales.

La necesidad de interpretar el territorio de forma sistémica no es novedosa. Según VON BERTALANFFY

(2004), “la tendencia a estudiar sistemas como entidades más que como conglomerados de partes es

congruente con la tendencia de la ciencia contemporánea a no aislar fenómenos en contextos

estrechamente confinados sino, al contrario, abrir interacciones para examinarlas y examinar segmentos

de la naturaleza cada vez mayores”. El autor prosigue, comentando que “no obstante, la necesidad y

factibilidad de un enfoque de sistemas no fue evidente hasta hace poco. Resultó por necesidad del

hecho de que el esquema mecanicista de vías causales aislables y el tratamiento merista resultaban

insuficientes para enfrentarse a problemas teóricos, especialmente en las ciencias biosociales, y a los

problemas prácticos planteados por la tecnología moderna. Su factibilidad quedó en claro gracias a

distintos adelantos – teóricos, epistemológicos, matemáticos etc. – que, aunque aún entre balbuceos, lo

volvieron progresivamente realizable.

En Brasil mismo, algunos estudiosos han propuesto teorías de sistemas ambientales. El llamado Sistema

Clima Urbano (SCU) consiste en una metodología propuesta en 1976 por un geógrafo brasileño que, de

forma innovadora en ese momento, apuntaba a abordar la ciudad (desde el diagnóstico a la

1 Por medidas no estructurales se entienden las “acciones de reglamentación del uso y ocupación del suelo; de educación

ambiental dirigida al control de la contaminación difusa, erosión y residuos; seguro-creciente y sistemas de alerta y previsión de inundación” (CANHOLI, 2005: 26).

Page 16: IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL …

Universidad de Buenos Aires Cátedra: Planificación y Gestión Regional y Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Docentes: Arq. Luis Ainstein, Arq. Cecilia Cabrera Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional Alumna: Helena Spinelli Álvares

16

intervención) de forma sistémica. MENDONÇA (2004) comenta que “pocos urbanistas, estudiosos de la

ciudad y gestores del urbano habían desarrollado, hasta ese momento, la visión de la ciudad en una

perspectiva más abarcadora, o de totalidad, en la cual el espacio urbano fuese tomado a partir de la

complejidad de elementos, dimensiones y dinámicas que lo forman.”

El propio Mendonça, décadas después, formuló una teoría acerca de los sistemas ambientales urbanos

(SAU), uniendo los aportes del Sistema Clima Urbano y del PNUD/UNOPS (1997), que diferencia cuatro

sistemas ecológicos (urbano, periurbano, agropecuario y natural) y tres subsistemas en el sistema

ecológico urbano – el subsistema natural, el construido y el social. Uno de los gráficos constantes en ese

documento del PNUD describe la interrelación entre los subsistemas construido y social como de

“precariedad”, entre éste y el natural como de “contaminación” y entre éste y el primero como de

“agotamiento y deterioro”. El SAU corresponde a una propuesta metodológica para el estudio de los

problemas socio-ambientales urbanos a partir de la inter-relación entre cuatro categorías: inputs (que

involucra elementos como relieve, agua, aire, suelo, vivienda, comercio, industria etc.), atributos

(cultura, economía, tecnología, política, educación), outputs (problemas socio-ambientales urbanos) y

aplicación (la planificación y gestión ambiental urbana).

La dinámica urbana produce efectos ambientales donde la expansión, la estructuración y el

funcionamiento tienden al desequilibrio e insustentabilidad. La ocupación no planificada del territorio se

constituye una fuente de degradación ambiental. En los últimos períodos analizados en Salvador se

observa la ausencia de planificación urbana integrada a nivel global, por lo que se ha permitido el

avance del hábitat de la población en situación de pobreza sobre sectores verdes en el Miolo y el

Suburbio Ferroviario, produciendo contaminación en las principales cuencas hídricas de la ciudad. La

falta de una política pública que determine las condiciones y lugares en los cuales se puede edificar – o

en su defecto de planes de reubicación de viviendas que estén agravando el problema medioambiental

– ha determinado, por ejemplo, que la provisión de agua potable deba realizarse de otras dos represas

en las afueras de la ciudad que debieron ser construidas. Paralelamente estas severas alteraciones

ambientales, espaciales y sociales son difícilmente reversibles y traen un fuerte impacto sobre calidad

de vida urbana. La problemática ambiental de la cuenca del Río de las Piedras presupone la falta de

prioridad cuanto a la preservación de los recursos hídricos bien como la falta de una visión ambiental

sistémica, tanto por parte del colectivo como, de manera superlativa, por el poder público.

ÁLVARES NETO (2006) explica: “la cuestión del macro drenaje de una ciudad del porte de Salvador

impone que una serie de medidas constructivas sea realizada de modo a minimizar los impactos

negativos de los efectos de las precipitaciones intensas en el cotidiano de la comunidad. Estas medidas,

generalmente de costos elevados, podrían haber sido atenuadas si en el proceso de urbanización tan

Page 17: IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL …

Universidad de Buenos Aires Cátedra: Planificación y Gestión Regional y Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Docentes: Arq. Luis Ainstein, Arq. Cecilia Cabrera Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional Alumna: Helena Spinelli Álvares

17

acelerado de la ciudad en las últimas décadas hubiese ocurrido un acompañamiento paralelo de la

planificación de la ocupación del uso del suelo, principalmente en las laderas y áreas bajas. Por el

contrario, la población observó una ocupación desenfrenada de las pendientes y de muchos de los valles

aluviales existentes, de forma errática y sin ningún criterio técnico o lógico, resultando en los tan

conocidos deslizamientos de tierra con decenas de muertes y las inundaciones de áreas ribereñas. Las

cuestiones actuales se resumen a la eterna falta de verbas para las soluciones de los problemas,

mientras medidas preventivas probablemente resultarían soluciones de bajos costos. Estos hechos son

ampliamente abordados por la prensa en épocas de tragedias, generando una conmoción municipal con

la pérdida de vidas y/o bienes materiales. Sin embargo este proceso de ocupación desordenado aún

persiste en ritmo acelerado, pareciendo que los errores del pasado aún no fueron asimilados de todo

por el poder público”.

De hecho, la falta de hábitat para los nuevos habitantes y para el recambio generacional no ha sido

solucionado por el estamento público, que tan solo ha sido permisivo a la ocupación de los espacios

libres – principalmente las áreas no edificables, sin valor comercial – como medio para estar ausente en

la solución del problema. Además, ABIKO y ALMEIDA (apud BARROS y ZMITROWICZ, 2005: 1) explican

que “el crecimiento urbano, principalmente en los grandes centros, no ha sido acompañado por el

aumento, en la misma proporción, de los servicios públicos, presentando problemas tanto cualitativo

como cuantitativo”. El manejo del medio ambiente ha quedado en parte a expensas de los ocupantes de

las áreas informales, que carecen de las herramientas necesarias para llevar a cabo la urbanización de

terrenos de manera sustentable.

De acuerdo con RODULFO (2008), “la presión demográfica y la incorporación tecnológica han originado

la expansión e intensidad de utilización ambiental en los sitios urbanos con saldos de deterioro

ambiental y crecientes factores de riesgo y exposición al peligro. Frente a ellos la vulnerabilidad de los

sistemas económicos y sociales se vuelve multidimensional. Pobreza y marginalidad afectan la capacidad

de superar las secuelas de los impactos negativos”.

MENDONÇA (2004) comenta que “el poder público revela una postura que, por incapacidad técnica,

inepcia y formas variadas de corrupción, evidencia la subversión de la máxima que atribuye al Estado y a

los gobiernos la responsabilidad por la conducción y organización de la sociedad sobre los territorios; de

esta manera, él se exime de su finalidad principal que es la de garantizar buenas y seguras condiciones a

toda la sociedad, revelándose en una estructura elitista que beneficia solamente a una muy pequeña

parcela de la población. Así, las políticas públicas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano son,

en la mayoría de las veces, inexistentes, inocuas e ineficaces, pues poco o casi nada tocan en causas

Page 18: IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL …

Universidad de Buenos Aires Cátedra: Planificación y Gestión Regional y Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Docentes: Arq. Luis Ainstein, Arq. Cecilia Cabrera Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional Alumna: Helena Spinelli Álvares

18

fundamentales de los problemas socio ambientales urbanos que están, en su casi totalidad, asociados a

la superestructura de la sociedad.”

Conforme explicado a lo largo de este trabajo, la problemática tiene múltiples orígenes y articulaciones

y quizás su solución sea igualmente compleja; sin embargo, la acción inmediata es la principal medida

que se debe tomar a priori. La realidad demográfica y la ocupación del territorio está presente y en

pleno avance, por ello la planificación y la gestión, inadecuadas o insuficientes durante mucho tiempo,

deben ser desarrolladas y puestas en valor por los gobernantes y técnicos gubernamentales en asocio

del colectivo y de organizaciones vivas de la ciudad, en aras de hacer frente a las nuevas exigencias

urbanas, a planteamientos de conservación del medio ambiente y a la proyección de la ciudad como

ente en expansión con gran componente social.

De acuerdo con CORAGGIO (1987), “el hecho de que conceptualicemos la relación entre lo social y lo

natural como órdenes diversos del ser, por un lado, pero que al referirnos a formaciones sociales

concretas consideremos que lo natural no es algo que subyace ‘debajo’ de lo social sino que está en el

interior del mismo de las estructuras y procesos sociales, nos lleva a considerar a la colectividad

asentada en el ámbito definido como región como un complejo social-natural, donde no sólo hay

agentes sociales y sus relaciones, sino también elementos naturales relacionados a través de procesos

ecológicos y asimismo un sistema de relaciones sociales de apropiación de los elementos naturales por

los elementos de la sociedad”.

Las soluciones encaradas hasta el momento han buscado disminuir la afectación de problemas

puntuales pero no han estado dirigidas teniendo en cuenta la totalidad del conjunto o al sistema de

elementos. Las soluciones parciales han traído nuevos problemas (causalidad circular), por lo que se

infiere que las soluciones deberían estar enmarcadas dentro de una visión global que conlleve a la

planificación integral de la cuenca y, de forma ampliada, de la ciudad. Es imprescindible abarcar la

complejidad del componente social, ambiental, económico y político, entre otros aspectos.

CANHOLI (2005) completa: “el planeamiento del drenaje debe ser entendido como parte de un amplio

proceso de planeamiento urbano y, por lo tanto, coordinado con los demás planes, principalmente los

de saneamiento básico (agua y desagües cloacales), uso del suelo y transportes”.

Según MENDONÇA (2004), “concepciones e iniciativas de carácter estanque marcaron, a lo largo de la

historia, la percepción y la acción humanas sobre la urbanización y la ciudad. Asimismo, en el momento

presente, se hace menester avanzar para tomar la ciudad de un punto de vista más interactivo, amplio,

conjuntivo y holístico, al final lo urbano es, por naturaleza, un campo inter-multi-transdisciplinar. Los

Page 19: IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL …

Universidad de Buenos Aires Cátedra: Planificación y Gestión Regional y Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Docentes: Arq. Luis Ainstein, Arq. Cecilia Cabrera Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional Alumna: Helena Spinelli Álvares

19

problemas socio-ambientales urbanos demandan, para su solución más eficiente, perspectivas que van

hacia esa dirección”. La mitigación de la problemática ambiental de la cuenca del Río de las Piedras

requiere una planificación y gestión del territorio consonante a esta interpretación.

Fuentes consultadas

ÁLVARES NETO, Edgard. Problemática da drenagem em Salvador. In: Revista Veracidade. Salvador:

SEPLAM, 2006. No. 5, Año 3.

BARROS, F. ZMITROWICZ, W. Readequação do uso de áreas de fundo de vale desocupadas por

intervenções em assentamentos informais. San Pablo: EPUSP, 2005.

CANHOLI, Aluísio P. Drenagem urbana y controle de enchentes. San Pablo: Oficina de Textos, 2005.

CARVALHO, Edmilson; PORTO, Edgard. Salvador na globalização. In: Revista Latinoamericana de Estudios

Urbano Regionales. Santiago de Chile: EURE, 2001. Vol. 27, No. 80.

CONDER (Compañía de Desarrollo Urbano del Estado de Bahía). Parque Metropolitano de Pituaçu:

proposta de utilização sustentável. Salvador: CONDER, 2003.

. Plano Diretor do Parque Metropolitano de Pituaçu. Salvador: CONDER, 1978. 74p. il.

CORAGGIO, José Luis. Territorios en transición: crítica de la planificación regional en América Latina.

Quito: Ed. Ciudad, 1987.

EMBASA (Empresa Bahiana de Aguas y Saneamiento). Resumo dos mananciais. Salvador: EMBASA, 2001.

FARIA, Vilmar E. Divisão inter-regional do trabalho e pobreza urbana: o caso de Salvador. In: SOUZA;

FARIA (orgs). Bahia de Todos os Pobres. Petropolis: Vozes / CEBRAP, 1980.

FERNANDES, Rosali B. Processos recentes de urbanização em Salvador: o Miolo, região popular e

estratégica da cidade. In: Biblio 3W (Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales). Barcelona:

Universidad de Barcelona, 2004. Vol. IX, No. 523.

GOMES, Laurentino. 1808. San Pablo: Ed. Planeta del Brasil, 2007.

MENDONÇA, Francisco. Sistema Ambiental Urbano: uma abordagem dos problemas socioambientais da

cidade. In: MENDONÇA (org.). Impactos socioambientais urbanos. Curitiba: Editora UFPR, 2004.

Page 20: IMPLICACIONES DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA MAL …

Universidad de Buenos Aires Cátedra: Planificación y Gestión Regional y Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Docentes: Arq. Luis Ainstein, Arq. Cecilia Cabrera Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional Alumna: Helena Spinelli Álvares

20

OLIVEIRA, Francisco M. de C. Salvador, os exilados da opulência: expansão capitalista numa metrópole

pobre. In: SOUZA; FARIA (orgs). Bahia de Todos os Pobres. Petropolis: Vozes / CEBRAP, 1980.

RODULFO, María Beatriz. Políticas habitacionales en Argentina: estrategias y desafíos. Buenos Aires:

IPVBA, 2008.

SAMPAIO, Theodoro. Abastecimento de água da cidade da Bahia. San Pablo: Typographia Brazil de

Rothschild, 1910.

SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, REPUBLICA ARGENTINA. Manual para diseño de planes maestros para

la mejora de la infraestructura y la gestión del drenaje urbano. Buenos Aires: SOP, 2003.

SMA (Superintendencia Municipal de Medio Ambiente). Bacias hidrográficas no município de Salvador:

iniciativas de gestão integrada. Salvador: SMA, 2006.

TEIXEIRA, Cid. Salvador: uma cidade baiana planejada em Lisboa. Salvador: SEPLAM, 2004.

Artículos de periódicos

?. Degradação ambiental ameaça ecossistema da lagoa de Pituaçu. Correio da Bahia, 26 de agosto de

2003: sección Aqui Salvador p. 5.