IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

22
1 IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA TRUCHA ARCOÍRIS (Oncorhynchus mykiss) Y SUS ALTERACIONES EN LAS DINÁMICAS TERRITORIALES EN EL MUNICIPIO DE SILVIA-CAUCA. Alejandro Vivas Collazos 1 Resumen El desarrollo positivo que ha tenido la acuicultura en Colombia, tanto en la costa como en el interior del país, se debe a la gran bondad que nos ofrece el territorio Colombiano, con zonas donde los recursos y los ecosistemas han permitido adelantar el cultivo de especies hidrobiologías, como camarón tilapia, trucha, carpa y especies nativas como el bocachico, cachama, fundamentados los cultivos en etapas como son la producción de alevinos, las actividades de levante y engorde, procesamiento o transformación de la producción acuícola y la comercialización. (López, Buitrago y Reyes, 2007). La trucha arcoíris fue introducida al país en 1938 debido a un plan de repoblamiento del lago de tota en Cundinamarca, lo cual la convirtió en la primera especie exótica introducida con registros de la época, pero sin ninguna evaluación de sus riesgos potenciales en su ingreso; en la actualidad este pez se cultiva en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Cauca, Nariño, Boyacá, Santander, Risaralda y Quindío, entre otros, con un gran desarrollo a nivel industrial y artesanal. Se cuenta con aproximadamente 87 granjas industriales dedicadas a la truchicultura de alta producción, la cual ocupa el cuarto renglón en importancia dentro de la acuicultura; en Colombia el 11.36% corresponde a la producción de trucha arco iris, debido al avance en infraestructuras y tecnologías desarrolladas que han aumentado la productividad y la competitividad y así se suplen mercados externos (INPA, 2012). En este sentido, en este artículo se analizará el proceso mediante el cual los agentes vinculados a la piscicultura del Cauca, región localizada al sur de Colombia, intentaron adoptar el enfoque de cadena productiva, considerado potencial en temas acuícolas del país, en especial el municipio de Silvia-Cauca, donde esta práctica se presenta con un desarrollo importante debido a que la actividad de acuicultura está enmarcada por muchos beneficios a nivel económico, social y cultural, por ello este sector es de amplio interés en la economía mundial; además, a lo largo de 10 años su consumo se ha multiplicado, debido a la necesidad nutricional de las personas alrededor del mundo y gracias a la utilidad económica como incentivo a los productores de peces; por ello, el siguiente análisis tuvo como evaluar los procesos sociales, económicos y ambientales que se generaron por la introducción de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el municipio, describiendo los principales efectos sobre la cultura, los posibles impactos que ocurren de la implementación de esta actividad y los cambios que se han presentado en la gastronomía local. 1 Estudiante Ecología, Fundación Universitaria de Popayán. [email protected]

Transcript of IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

Page 1: IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

1

IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA TRUCHA

ARCOÍRIS (Oncorhynchus mykiss) Y SUS ALTERACIONES EN LAS DINÁMICAS

TERRITORIALES EN EL MUNICIPIO DE SILVIA-CAUCA.

Alejandro Vivas Collazos1

Resumen

El desarrollo positivo que ha tenido la acuicultura en Colombia, tanto en la costa como en

el interior del país, se debe a la gran bondad que nos ofrece el territorio Colombiano, con zonas

donde los recursos y los ecosistemas han permitido adelantar el cultivo de especies hidrobiologías,

como camarón tilapia, trucha, carpa y especies nativas como el bocachico, cachama,

fundamentados los cultivos en etapas como son la producción de alevinos, las actividades de

levante y engorde, procesamiento o transformación de la producción acuícola y la

comercialización. (López, Buitrago y Reyes, 2007). La trucha arcoíris fue introducida al país en

1938 debido a un plan de repoblamiento del lago de tota en Cundinamarca, lo cual la convirtió en

la primera especie exótica introducida con registros de la época, pero sin ninguna evaluación de

sus riesgos potenciales en su ingreso; en la actualidad este pez se cultiva en los departamentos de

Antioquia, Cundinamarca, Cauca, Nariño, Boyacá, Santander, Risaralda y Quindío, entre otros,

con un gran desarrollo a nivel industrial y artesanal. Se cuenta con aproximadamente 87 granjas

industriales dedicadas a la truchicultura de alta producción, la cual ocupa el cuarto renglón en

importancia dentro de la acuicultura; en Colombia el 11.36% corresponde a la producción de

trucha arco iris, debido al avance en infraestructuras y tecnologías desarrolladas que han

aumentado la productividad y la competitividad y así se suplen mercados externos (INPA, 2012).

En este sentido, en este artículo se analizará el proceso mediante el cual los agentes vinculados a

la piscicultura del Cauca, región localizada al sur de Colombia, intentaron adoptar el enfoque de

cadena productiva, considerado potencial en temas acuícolas del país, en especial el municipio de

Silvia-Cauca, donde esta práctica se presenta con un desarrollo importante debido a que la

actividad de acuicultura está enmarcada por muchos beneficios a nivel económico, social y

cultural, por ello este sector es de amplio interés en la economía mundial; además, a lo largo de 10

años su consumo se ha multiplicado, debido a la necesidad nutricional de las personas alrededor

del mundo y gracias a la utilidad económica como incentivo a los productores de peces; por ello,

el siguiente análisis tuvo como evaluar los procesos sociales, económicos y ambientales que se

generaron por la introducción de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el municipio,

describiendo los principales efectos sobre la cultura, los posibles impactos que ocurren de la

implementación de esta actividad y los cambios que se han presentado en la gastronomía local.

1Estudiante Ecología, Fundación Universitaria de Popayán.

[email protected]

Page 2: IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

2

Este artículo retoma datos empíricos a la luz de los conceptos de cadena productiva y capital social

a través de un enfoque cualitativo y de mapas parlantes y entrevistas a familias dedicadas a la

explotación de este recurso y otras prácticas agrícolas para entender el cambio en el sistema

natural. Como resultado, se deriva la promoción del enfoque sociocultural de cadena productiva,

además de lo reglamentado por el gobierno colombiano, lo cual inició a partir de 1996, cuando los

sectores textil, siderúrgico, metalmecánico y de la industria gráfica, fueron pioneros en adoptar

dicha perspectiva. A partir del 2003, el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca

(Crepic) con financiamiento del Programa Colombia de la Universidad Georgetown, en

concordancia con las disposiciones de la Ley n° 811 de 2003, inició un proyecto de fortalecimiento

de la piscicultura del Cauca. Esa actividad productiva había sido identificada como prioritaria en

diferentes ejercicios de planeación territorial adelantados desde la década de 1992, además del

perfil étnico de los piscicultores mayoritariamente afrodescendientes e indígenas, la significativa

expansión territorial de esa actividad en el municipio, donde a través del tiempo la trucha arcoíris

se ha convertido en un pilar importante en la economía y nutrición local puesto que, a través de

esta, se fomenta el turismo en la región. Sin embargo, esta actividad económica resultó ser

perjudicial para los sistemas acuáticos en donde era introducida la trucha puedo afectar a los

cuerpos de agua tanto por su presencia física, como por los cambios que pueden inducir en las

características fisicoquímicas y biológicas del agua dependiendo del método de cultivo (extensivo,

semi intensivo o intensivo) (FAO, 2011). Entre los principales efectos del cultivo de peces están

la trasformación natural del lugar donde se construyen, modifican el régimen de flujo del agua lo

que afecta el transporte de oxígeno, sedimentos, plancton y larvas de otros peces y tienen

repercusiones en el aspecto estético del lugar. (Karakassis et al., 2000), esta actividad deportiva o

comercial, que implica el desbordamiento de lagunas que ocasionaban que esta especie se

involucre en las dinámicas poblacionales de las especies nativas en términos de depredación y

competencia por el alimento. Así mismo las talas para adecuar los espacios piscícolas y las altas

descargas de aguas contaminadas con elementos químicos y materia orgánica, aceleraron los

procesos de degradación del ecosistema.

Palabras clave: Acuicultura intensiva, economía, especie, impacto ambiental, invasora,

sobrepoblación, territorio, trucha arcoíris.

Abstract

The positive development that aquaculture has had in Colombia, both on the coast and in the

interior of the country, is due to the great goodness offered by the Colombian territory, with areas

where resources and ecosystems have allowed us to advance the cultivation of species

hydrobiologies, such as tilapia shrimp, trout, carp and native species such as bocachico, cachama,

based on stage crops such as fry production, lifting and fattening activities, processing or

transformation of aquaculture production and marketing. (López, Buitrago and Reyes, 2007).

Rainbow trout was introduced to the country in 1938 due to a repopulation plan of the tota lake in

Cundinamarca, which made it the first exotic species introduced with records of the time but

without any evaluation of its potential risks in its entry; At present this fish is grown in the

Page 3: IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

3

departments of Antioquia, Cundinamarca, Cauca, Nariño, Boyacá, Santander, Risaralda and

Quindío among others, with a great development at industrial and artisanal level. There are

approximately 87 industrial farms dedicated to high-production truchiculture, which occupies the

fourth most important line in aquaculture; in Colombia, 11.36% corresponds to the production of

rainbow trout, due to the progress in infrastructures and developed technologies that have

increased productivity and competitiveness and thus supply external markets (INPA, 2012). In this

sense, this article will analyze the process through which agents linked to fish farming in Cauca, a

region located in southern Colombia, attempted to adopt the productive chain approach, considered

potential in aquaculture issues in the country, especially the municipality Silvia-Cauca, where this

practice is presented with an important development because the aquaculture activity is framed by

many benefits at an economic, social and cultural level, so this sector is of broad interest in the

world economy; in addition, over 10 years its consumption has multiplied, due to the nutritional

need of people around the world and thanks to the economic utility as an incentive for fish

producers; Therefore, the following analysis was to evaluate the social, economic and

environmental processes that were generated by the introduction of rainbow trout (Oncorhynchus

mykiss) in the municipality, describing the main effects on culture the possible impacts that occur

from the implementation of this activity and the changes that have occurred in the local

gastronomy. This article takes empirical data in the light of the concepts of productive chain and

social capital through a qualitative approach and talking maps and interviews with families

dedicated to the exploitation of this resource and other agricultural practices to understand the

change in the natural system. As a result, the promotion of the sociocultural approach of the

productive chain is derived, in addition to what is regulated by the Colombian government, which

began in 1996, when the textile, steel, metalworking and graphic industry sectors were pioneers in

adopting said perspective. As of 2003, the Regional Center for Productivity and Innovation of

Cauca (Crepic) with funding from the Colombia Program of Georgetown University, in

accordance with the provisions of Law No. 811 of 2003, initiated a project to strengthen fish

farming Cauca This productive activity had been identified as a priority in different territorial

planning exercises carried out since the 1992, In addition to the ethnic profile of the mainly Afro-

descendant and indigenous fish farmers, the significant territorial expansion of this activity in the

municipality, where over time rainbow trout has become an important pillar in the local economy

and nutrition since, through This, tourism is encouraged in the region. However, this economic

activity turned out to be detrimental to the aquatic systems where the trout was introduced. I can

affect the bodies of water both by their physical presence, and by the changes that they can induce

in the physicochemical and biological characteristics of the water depending on the method of

cultivation (extensive, semi-intensive or intensive) (FAO, 2011). Among the main effects of fish

farming are the natural transformation of the place where they are built, modify the water flow

regime which affects the transport of oxygen, sediments, plankton and larvae of other fish and

have repercussions on the aesthetic appearance of the place . (Karakassis et al., 2000), this sporting

or commercial activity, which implies the overflow of lagoons that caused this species to be

involved in the population dynamics of the native species in terms of predation and competition

Page 4: IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

4

for food. Also the felling to adapt the fish spaces and the high discharges of water contaminated

with chemical elements and organic matter, accelerated the processes of degradation of the

ecosystem.

Keywords: rainbow trout, overpopulation, economy, invasive species, territory, intensive

aquaculture, environmental impact.

Page 5: IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

5

Introducción

Colombia posee una gran riqueza de

fauna y flora, lo cual la convierte en “un país

privilegiado por sus riquezas naturales, por su

variedad, belleza geográfica y por la

diversidad de sus ecosistemas” (Colciencias,

2016, p.23) así como también cuenta con

múltiples sistemas hidrológicos

diversificados en cuerpos de agua dulce,

salobres y marinos, con una gran variedad de

pisos térmicos, con características climáticas

estables a lo largo del año y con terrenos

aptos para la acuicultura (AUNAP, 2014).

Dichas características ofrecen un alto

potencial para la implementación de

diferentes actividades de producción y

explotación, entre ellas la piscicultura.

La crianza y comercialización de

trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), la

cual es una especie nativa de la costa este de

los Estados Unidos, llega a Colombia en el

año 1938 con fines de fortalecimiento

económico, repoblación de lagos para la

pesca deportiva y consumo humano. Desde

entonces, el cultivo de esta especie ha sido un

factor importante para el crecimiento

económico de diferentes regiones. Sin

embargo, esta actividad se ha realizado de

manera inapropiada propiciando un impacto

negativo para el ambiente.

Entre los efectos ambientales más

notorios se resalta la disminución de especies

nativas de los cuerpos de agua. La

incorporación de la trucha en los ríos genera

un cambio en las dinámicas poblacionales

debido a su naturaleza depredadora, puesto

que es un pez con un alto nivel de tolerancia

“euri” y que además consume gran cantidad

de presas y presenta una estrategia de

alimentación generalista, es decir se alimenta

de todo, generando una alta competencia por

alimento lo que la convierte en una especie

nocivamente invasora (Gonzales, 2017).

En la región alta andina de Silvia

(Cauca), se ha venido presentando una

transformación socio ambiental; desde hace

81 años, se han edificado prácticas del cultivo

intensivo de la trucha arcoíris, lo cual ha

generado cambios en los patrones ecológicos

y culturales, la transformación del ecosistema

nativo y la alteración de los factores socio

ambiéntales de la región.

La crianza de trucha arcoíris, al ser

una actividad en proceso de expansión,

requiere saber cómo y dónde se realiza ya que

puede afectar a la calidad de las aguas y los

ecosistemas acuáticos (Bordehore, 2005).

Además, las altas descargas de materias

orgánicas, nutrientes y componentes

químicos a las fuentes hídricas pueden

ocasionar problemas de desoxigenación y

eutrofización, por lo tanto, la muerte de la

fauna aledaña a las fuentes hídricas, lo que

puede ocasionar que muchas especies nativas

se encuentren en peligro de extinción.

También se presenta la sobre

explotación de los recursos, cambio de uso de

suelos y modificación en el paisaje en las

áreas donde se establecen los lagos para la

crianza de esta especie, eliminando y

fragmentando coberturas boscosas.

Por otro lado, en el municipio de

Silvia-Cauca, esta actividad piscícola ha

generado impactos positivos en la economía

Page 6: IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

6

ya que representa una fuente de ingresos

constantes para quienes se involucran de

manera directa en la labor de la producción

de trucha y tienen los medios necesarios

(terrenos aptos para la infraestructura y

demás necesidades básicas) para dicha

producción. Sin embargo, otras personas que

no pueden vivir de aquella economía, deben

subsistir del cultivo de frutas y hortalizas las

cuales van a vender a las ciudades más

cercanas a precios bastante bajos, los cuales

no suplen las necesidades básicas para

sostener su familia.

En este orden de ideas, el presente

trabajo se realizó en la vereda Guambia del

municipio Silvia-Cauca, con el fin de analizar

el proceso mediante el cual los agentes

vinculados a la piscicultura del Cauca

intentaron adoptar el enfoque de cadena

productiva con un desarrollo potencial

debido a que la actividad de acuicultura

representa muchos beneficios a nivel

económico, social y cultural.

Además, los impactos potenciales

derivados de la introducción y crianza de la

trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el

territorio alto andino, son relevantes para la

actividad económica de esta región; por ello

se realizará este estudio a partir de una

metodología etnográfica y revisión

bibliográfica, para determinar los efectos

positivos y negativos de la implementación

de esta actividad económica.

Así mismo, se determinarán las

implicaciones sociales y ambientales

ocasionadas por la introducción de la trucha

arcoíris y sus alteraciones en las dinámicas

territoriales en la vereda Guambía, Silvia-

Cauca. También se identificará el potencial

de las prácticas de la acuicultura para el

desarrollo económico y social, teniendo en

cuenta los efectos e impactos que generan al

medio ambiente; también se analizará, los

efectos que ha producido la introducción de

la trucha arcoíris en la cultura, tradición y

gastronomía local.

Metodología

La investigación realizada fue de

carácter cualitativo con el propósito de

identificar las implicaciones socio-

ambientales causadas por la introducción de

la trucha Oncorhynchus mykiss y sus

alteraciones en las dinámicas territoriales de

la vereda Guambía, Silvia-Cauca.

La metodología aplicada para la

recolección de la información fue etnográfica

y se emplearon técnicas de recolección de

información como las entrevistas (Restrepo,

2016), las cuales se aplicaron en las

diferentes estaciones piscícolas muestreadas;

además se realizó una revisión bibliográfica

durante los meses de octubre a noviembre del

2019; para esta revisión se consultaron bases

de datos como EBSCO, Sciense, Direct,

Scoppos y Google Académico.

También se realizó un mapeo

sistemático (Grant y Booth, 2019), con una

cadena de búsqueda con las siguientes

palabras: Introducción de especies invasoras

en Colombia, Trucha arcoíris, especies

invasoras, acuicultura en Colombia,

Pisicultura, Economía y turismo en Silvia,

ecosistemas alto andinos, métodos de

Page 7: IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

7

producción acuícola; además de otros autores

con publicaciones en el tema.

Se realizaron entrevistas a 30 familias

(recopilación de datos aleatorios) de las

cuales 15 estaban involucradas directamente

con actividades piscícolas y las otras con

actividades agropecuarias tradicionales; este

procedimiento tuvo como propósito hacer un

análisis comparativo para determinar si los

avances más relevantes, en el proceso que

buscó la transición del enfoque de

subsistencia agropecuario, son drásticos y

para conocer los impactos socioculturales

generados a raíz de un enfoque de cadena

productiva en la piscicultura.

Lo anterior permitirá conocer los

esfuerzos de los agentes que contribuyeron

con el fortalecimiento de las redes de

relaciones entre ellos y su sentido de

pertenencia con las organizaciones existentes

en torno de la piscicultura caucana. Es decir,

se busca evidenciar si aquel proceso estimuló

el capital social mediante espacios de

reconocimiento y encuentro entre los agentes

y la visión de la comunidad guambiana.

Además, se podrá obtener

información referente al proceso de

transformación de las actividades

económicas y sus afectaciones en el

ecosistema a lo largo del tiempo. Para esto, se

aplica el fundamento metodológico de los

mapas parlantes, que en el escenario de la

investigación social van más allá de su

utilidad como técnica para la producción de

datos cualitativos de la Investigación Acción

Participativa; se trata de una metodología y

unos instrumentos que salen de la lucha

popular, que se crean y desarrollan desde ella

y que a ella sirven (Bonilla, 1982).

Por su parte, la cartografía social

inicialmente se realizó a partir de

investigaciones que ya se han dado en

diferentes comunidades espacios y con

sociedades campesinas a nivel local, nacional

e internacional, como son: Sanabria y

Argueta, (2015) y Vélez, et., al (2011), donde

inicialmente se trabaja con el Investigación

Acción Participativa (IAP), con el fin de

obtener datos necesarios para la elaboración

de los mapas parlantes.

Posteriormente se realizó una matriz

FODA (Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades, y Amenazas) para determinar

componentes sociales, ambientales y

económicos y plantear posibles alternativas

que reduzcan estos impactos socio ambiental

en el territorio (Castellanos, 2015).

Área de estudio

El municipio de Silvia está situado en

el nor-oriente del Departamento del Cauca, al

suroccidente de Colombia, sobre el flanco

occidental de la cordillera central. La

cabecera municipal está ubicada entre el río

Piendamó y la quebrada Manchay a 2.600

metros de altitud. Posee una extensión total

de 662,4 Km2, una altitud entre 1.800 y 3.800

m.s.n.m, una temperatura media entre 12 y 21

ºC.

Resultados y Discusión

La introducción de la trucha arcoíris

(Oncorhynchus mikyss) en el municipio de

Page 8: IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

8

Silvia Cauca, ha generado variedad de

impactos en la región, ya que es un pilar

importante en la económica y la alimentación

de la comunidad pero a su vez es una de las

causas de degradación ambiental.

La degradación del ecosistema

acuático es uno de los principales efectos

generados por la implementación de este

sistema productivo. Esto se presenta a partir

de la perdida de coberturas vegetales y

contaminación del agua, generado por la tala

resultante de la instalación de las estaciones

piscícolas y el vertimiento de aguas y

residuos a fuentes hídricas, lo cual genera

cambios en los ecosistemas acuáticos y

pérdida de fauna nativa.

Cambios culturales y gastronómicos

La trucha fue introducida durante los

años 30 con el propósito de repoblar lagos

para la práctica deportiva de pesca y para

generar nuevas alternativas alimenticias y

económicas durante los meses en los que la

tierra no generaba cosechas. Esta especie

reflejó una oportunidad de negocio rentable,

despertando el interés de empresarios e

inversionistas, lo cual fortaleció la actividad

productiva y generó empleo e ingresos

económicos a la localidad beneficiando las

condiciones de vida de la comunidad. Según

el señor José Chirimuskay, piscicultor de la

localidad la gastronomía, basaba

principalmente en el cultivo de hortalizas se

afectó, por situaciones como las que él

mencionó:

“es fácil mantener estos pescados y

se reproducen fácil y todo el año están

produciendo además que porque es buen

negocio la gente lo come bastante, antes hace

mucho tiempo solo estábamos dedicados a la

tierra el cultivo, ahí la tierrita nos daba

buena comida para la casa, comíamos bueno

la carantanta con ahogao, la papita criolla

se daba bueno ahora solo en las placitas

podemos cambiar lo que sale de la tierra, la

gente viene es por la pesca”.

Impacto económico en la región

Teniendo en cuenta que las

actividades económicas que se desarrollan en

el municipio son principalmente

agropecuarias, a partir del análisis del caso de

la piscicultura del Cauca, se verifica que las

políticas públicas para sectores productivos

con carácter de subsistencia o integrados por

pequeños productores pueden ganar densidad

explorando las dimensiones del capital social

en contextos rurales.

En esa lógica es necesario, reconocer

las múltiples variables que inciden en la

vulnerabilidad de los territorios con agentes

que producen bajo el enfoque de subsistencia.

De otro lado, ante la inconsistencia de la

institucionalidad pública en el ámbito rural

las instituciones que fomentan e intervienen

en el proceso, muestran su importancia

porque además de acompañar y documentar

esas dinámicas producen conocimiento sobre

las especificidades de cada caso, enfoque de

subsistencia o enfoque de cadena productiva;

como ejemplos a parte del fortalecimiento de

esta cadena se encuentran la ganadería doble

propósito y la intervención de cultivos

hortalizas, frutas, tubérculos, fique, café y

flores.

Page 9: IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

9

Javier Tombe, agricultor de la

localidad, hace mención que la producción de

cultivos está disminuyendo de manera

notoria ya que la crianza de trucha está en

auge y que la demanda es bastante alta, por

que atrae una gran cantidad de turistas y

genera numerosos ingresos dejando a un lado

el aprovechamiento de la tierra. El turismo es

otra actividad importante que aporta a la

economía del municipio con un incremento

notable en algunas temporadas del año”.

(Alcaldía Municipal de Silvia). Esto resulta

gracias al apoyo por parte de los entes

gubernamentales para fortalecer la práctica

piscícola, debido a los ingresos que genera

para la región.

Técnicas: Cartografía social y mapas

parlantes

Si bien este artículo da cuenta del uso

de los mapas parlantes en el contexto

caucano, es necesario resaltar que su

aplicación facilitó la contextualización de

esta comunidad en el territorio colombiano.

Su surgimiento se da en las altas montañas

del suroccidente colombiano para la década

del setenta del pasado siglo con los indígenas

del Cauca, quienes estaban en un proceso de

recuperación de tierras que se hallaban en

manos de terratenientes.

Cansados de las visitas de

antropólogos y de intelectuales, quienes

deseaban encontrar mitos originarios, las

comunidades indígenas demandaban otras

formas de relación que les permitieran

generar cambios en sus colectividades y que

iniciaban precisamente con la recuperación

de sus territorios ancestrales y ahora los

cambios en el encadenamiento productivo,

las relaciones entre los agentes de la

piscicultura del Cauca y el “fortalecimiento”

mediante la materialización de acciones

conjuntas orientadas a ganar

representatividad y viabilizar respuestas para

los problemas identificados en el diagnóstico,

principalmente, el acceso a recursos

tecnológicos y financieros.

Para tal propósito fue elaborada una

cartera conjunta de proyectos cuya gestión

garantizó la continuidad de esa intervención.

En esa dinámica se destaca que las redes

estables de relaciones individuales e

institucionales facilitó el acceso a diferentes

recursos potenciando el capital social. En este

sentido, los mapas parlantes emergieron

como una necesidad de comunicación de los

procesos históricos de las comunidades

indígenas con otras instancias académicas,

sociales y posteriormente políticas,

gestándose de esta manera procesos de

reconstrucción de lo que hoy se denomina

memorias colectivas.

Presentados los anteriores datos,

podría considerarse que a través del mapa

parlante se muestra de manera recopilada, las

perspectivas de la comunidad, las

características de la zona en el pasado y en la

actualidad (Ver anexo. Mapa parlante).

Cambio de cursos de cuerpos de agua y

aprovechamiento de los ríos

El Municipio de Silvia es productor

de agua y cuenta con una riqueza hídrica

representada en cinco subcuencas: los ríos

Page 10: IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

10

Cofre, Piendamó, Ovejas, Palo y Pisno

(Alcaldía Municipal de Silvia). Algunas las

fuentes hídricas han sido sometidas a

cambios de su curso y el uso de represas;

sumado a ello, el aprovechamiento de los

recursos hídricos para la piscicultura es

bastante extenso y puede apreciarse un mal

manejo de los cuerpos, desperdiciando el

agua por falta de infraestructura para dicha

explotación; se evidencia la contaminación

de los ríos por el vertimiento de elementos

químicos, aguas cargadas con nutrientes e

incluso animales muertos, acelerando el

proceso de eutrofización.

Transformación del ecosistema

Según la comunidad, la pérdida de

fauna ictícola se relaciona con la introducción

de la trucha arcoíris; este fundamento tiene su

base teórica según lo expuesto por Elvira

(1998), quien señala que los peces

introducidos compiten por el espacio y el

alimento, depredan o se hibridan con los

autóctonos, introducen parásitos y

enfermedades, alteran los procesos

ecológicos y reducen la calidad ambiental, en

este caso aplicable a la trucha arcoíris.

Así mismo, mencionan que la

presencia de otras especies era más notoria

años atrás, con la presencia del cusumbo o

solino y los pumas, a los cuales era normal

verlos entre los bosques y los venados salían

a tomar el sol, avistamientos y registros que

el día de hoy son muy escasos. Así como

también los arboles endémicos de la región

en su mayoría han sido arrasados para el uso

de los suelos como el monocultivo de fresa y

papa, la practica ganadera trae como

consecuencia la erosión de los suelos dejando

los terrenos infértiles sin mencionar las

consecuencias ambientales, Según Don José

Chirimuskay:

“Ósea, que sea de acá ¿no fijese que

a nosotros en la escuela no nos enseña mucho

de eso la verdad no sabría decirle joven, el

pescao que sacan y los halcones”. Antes uno

también veía en las montañas conejos

se veía mucho el venado el cusumbo, que

también ya no se ve por qué lo cogían

mucho para la sangre que cura enfermedades

de la piel.”

Tabla 1. Matriz FODA…

MATRIZ F.O.D. A

Análisis

interno

FORTALEZA DEBILIDAD

-Terrenos aptos para el cultivo

-Unión y solidaridad social

-Asociaciones culturales y educativas

-Recurso hídrico

-Alta inversión

-Disponibilidad de tierras para

instaurar lugares de crianza.

- Infraestructura vial débil

-Carencia de sistema de vigilancia

sanitaria de la crianza de trucha y

ausencia de protocolos sanitarios

-Conflicto armado y delincuencia

Page 11: IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

11

-Recurso humano

-Alto turismo

-Escaso conocimiento técnico y de

comercialización y control de

enfermedades

- Contaminación por mal manejo de

residuos solidos

-Bajos conocimientos del impacto

ambiental generado por la actividad

-Poca ayuda gubernamental para el

desarrollo de herramientas de

mitigación relacionados con

problemas ambientales.

Análisis

externo

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Educación ambiental relacionada

con el buen uso de la tierra

- Impulso al consumo local de la

especie

- mayor rentabilidad sobre otra

actividad económica (agricultura y

ganadería).

- Creciente demanda del producto

acuícola arraigado al turismo

- Comercio justo para exportar y

mejorar la calidad de vida de las

comunidades campesinas

-Alto consumo en jóvenes de alcohol y

drogas generando problemas sociales

-Desplazamientos por conflictos

armados

-Destrucción de ecosistemas y perdida

de flora y fauna

-Deserción escolar para dedicarse al

trabajo, generando

más ignorancia frente a los riesgos

ambientales

-Desbordamiento de lagunas a ríos

-incremento de la contaminación

La crianza de la trucha arcoíris es un

problema en la región , ya que es una especie

introducida con características de adaptación

muy amplias lo que ha generado el

desplazamiento de la fauna endémica por

competencia de alimentos y depredación a

otros peces , el mal manejo de la

infraestructura y la manipulación de los

causes de los ríos así como también los

fenómenos naturales acelerados por el factor

antrópico han generado que esta especie logre

salir a cuerpos de agua afectando aún más la

flora y fauna , así como también la ganadería

el monocultivo y la sobreexplotación de las

tierras generan cambios drásticos en los

ecosistemas frágiles.

La ausencia de una planificación

estratégica y al largo plazo por parte de las

autoridades municipales y nacionales

incrementa los riesgos y efectos que

enfrentarían la comunidad y el medio

ambiente por estas actividades. Ya que no se

ve como un problemas si no como una forma

de explotar más intensivamente esta

actividad, se puede concluir que la región se

puede ver beneficiada por este tipo de

actividades piscícolas pero que es una

Page 12: IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

12

actividad con un alto riesgo para nuestros

ecosistemas y fuentes hídricas, la falta de

educación hace que la población campesina

se vea implicada en la piscicultura incluso

dejando de lado el cultivo de hortalizas por

bajos ingresos a su hogar y dedicándose de

lleno a la piscicultura viendo esta actividad

como algo beneficioso de generación en

generación, desertando de las escuelas a los

niños para el trabajo desde muy temprana

edad y buscando la ayuda de recursos con

entidades bancarias para obtener un dinero y

poder invertir en la acuicultura por su

atractivo turístico, es una arma de doble filo

puesto que se puede beneficiar

económicamente la región a costa de la

destrucción y sobreexplotación.

Conclusiones

En el ejercicio realizado se determina

que para las comunidades indígenas la

piscicultura fue priorizada como apuesta

estratégica del Cauca, sin tener en cuenta el

aspecto tradicional entre o económico y lo

cultural, tal priorización, liderada por el

gobierno local con la participación de

diversos agentes locales, posicionó a la

piscicultura como un sector productivo con

potencial para estimular el desarrollo de la

región, sin embargo, los piscicultores del

Silvia, son, principalmente, indígenas que

poseen unidades productivas de subsistencia

que no superan cinco hectáreas de extensión,

algo muy pequeño para lograr un real

encadenamiento productivo exitoso.

Las comunidades participes en esta

investigación, determina que hay aspectos

que inciden negativamente en su actividad

productiva como son la insipiencia de las

organizaciones de productores, constituidas

legalmente para facilitar el acceso a

proyectos de inversión pública; la

desarticulación con las instituciones locales

de fomento; la carencia del enfoque

empresarial y de articulación con el

mercadeo; la desactualización tecnológica de

las prácticas de producción, que inciden en la

baja productividad y e) limitado acceso a

fuentes de crédito y financiación.

El análisis aquí desarrollado mostró

que los avances más relevantes, en el proceso

que buscó la transición del enfoque de

subsistencia agropecuario con el enfoque de

cadena productiva en la piscicultura requiere

de esfuerzos de los agentes que contribuyeron

con el fortalecimiento de las redes de

relaciones entre ellos y su sentido de

pertenencia con las organizaciones existentes

en torno de la piscicultura caucana y su

desarrollo sustentable, teniendo en cuenta los

impactos derivados de esta actividad.

La interacción con la comunidad

permitió ver desde una perspectiva local los

procesos de transformación ambientales,

sociales y económicos que se han

presenciado a lo largo del tiempo, en donde

el sector piscícola se ha venido presentando

como un potencial fortalecedor de la

economía, elevando los niveles de seguridad

alimentaria en la región, así como la calidad

de vida a partir de la generación de empleo.

Sin embargo, los modelos tradicionales que

son implementados traen consigo un costo

ambiental insostenible.

Page 13: IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

13

Los vertimientos de aguas residuales

(residuos de alimento, heces, individuos

muertos, elementos farmacéuticos para

control de enfermedades y crecimiento, entre

otros) a los ríos, aumentan los porcentajes de

materia orgánica deteriorando la calidad del

agua.

Page 14: IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

14

Referencias

Alcaldía Municipal de Silvia, (2020). Mapa geográfico de Silvia. Recuperado de

http://www.silvia-cauca.gov.co/ 2020.

Bonilla, V. (1982). Algunas experiencias del proyecto “Mapas Parlantes”. En Huidobro, J. (s.f.)

Alfabetización y educación de adultos en la Región Andina. Pátzcuaro: Crefal.

Cardoso, R. (2004). El trabajo del antropólogo: mirar, escuchar, escribir. Revista Avá 5 55-67.

Castellanos, L. (2015). Estrategia y planificación estratégica. Venezuela: Ediciones LC

COLCIENCIAS. (2016). Colombia, el segundo país más diverso del mundo. Recuperado de:

https://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-pais-mas-

biodiverso-del-mundo

Elvira, B. (1998). Peces introducidos. Un cáncer en nuestros ríos. Recuerado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5064728

Gonzáles, A. (2017). Impacto ambiental de la acuicultura intensiva en los componentes agua y

sedimento en el lago guamuez, Nariño. Recuperado de:

http://bdigital.unal.edu.co/56511/1/2017%201085262058.pdf

Habbeger, S., Mancila, I. y Serrano, E. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas

contrahegemónicas. Recuperado de:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/51989304/CARTOGRAFIA_POPU

LAR.pdf?

María J. y Andrew Booth. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and

associated methodologies. Journal compilation Health Libraries Group.

Ministerio de Cultura. (2010). Misak (Guambianos), la gente del agua, del conocimiento y de los

sueños. Recuperado de:

http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/index.php?option=com_content&view=arti

cle&id=367:misak-guambianos-la-gente-del-agua-del-conocimiento-y-de-los-

suenos&catid=19:atlas-tnico-de-colombia&Itemid=67

Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Departamento de Estúdios

Culturales Pontificia Universidad Javeriana.

Page 15: IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

15

Restrepo, G., Velasco, A. y Preciado, J. (1999). Cartografía Social. Tunja: Universidad Pedagógica

y Tecnológica de Colombia.

Rodríguez, G. y García. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial: Aljibe

Sanabria, O. y Argueta, A. (2015). Cosmovisiones y naturaleza en tres culturas diferentes.

Universidad del cauca & Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de:

http://asociacionetnobiologica.org.mx/aem/wp-content/uploads/1-Diago-y-Argueta-13-2-

2015.pdf.

Sánchez, M (1999). Investigación etnográfica sobre un club de ocio para personas con deficiencia

mental. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=288878

Stefania, G., de la Rosa, S. y Rigoberto, A. (2015). Historia ambiental. Recuperado de:

http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9293/IAVH_Paramos-

Manuales%2001-WEB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vélez, I., Rátiva, S. y Varela D. (2011). Cartografía social como metodología participativa y

colaborativa de investigación en el territorio afro descendiente de la cuenca alta del rio

Cauca. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v21n2/v21n2a05.pdf

Page 16: IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

16

6. Anexos

Anexo 1: Modelo de entrevista:

Entrevista Numero 1.

José Chirimuskay

Apariencia Física: Cabello negro corto lacio, piel trigueña curtida, estatura baja.

Sexo: Masculino

Edad: 48 años

Forma de Vestir: el tradicional del hombre es un reboso corto azul que envuelven alrededor de la

cintura, dos ruanas rectangulares y sombrero

Experiencia Familiar: Vive con su familia, su esposa la cual se dedica a las labores del hogar y

criar los niños, tiene dos hijos uno de 7 años y el otro de 4 años, en ocasiones practica la agricultura

como ingreso extra y trabaja en la estación piscícola Épico desde hace 3 meses.

Preguntas para la entrevista abierta

Formato de entrevistas abiertas:

Buenos días don José, la siguiente entrevista va a ser abierta es decir exprésese como usted desea

lo importante es que usted nos logre transmitir sus conocimientos y sus puntos de vista más íntimos

en relación de usted con su entorno y como nos puede manifestar de manera sencilla sus

experiencias, mi nombre es Alejandro Vivas estudiante de Ecología y quería preguntarle lo

siguiente:

1. ¿Hace cuánto tiempo cree usted que se implementó la trucha en Silvia?

“Buu, eso ya hace mucho el tiempo que está por acá lo de los pescaos, desdé que yo estaba joven

acá la pesca es importantísima y vienen de otros lados a pescar los turistas les atrae mucho la

cuestión de la pesca, no sabría decirle desde hace cuánto tiempo pero ya más de unos 30 años”.

2. ¿Por qué razón cree usted que se dio la implementación de la trucha en el municipio?

“Pues vea joven, yo creería que porque es fácil mantener estos pescaos y se reproducen fácil y

todo el año están produciendo además que porque es buen negocio la gente lo come bastante,

antes hace mucho tiempo solo estábamos dedicados a la tierra el cultivo, hay la tierrita nos daba

buena comida para la casa, comíamos bueno la carantanta con ahogao la papita criolla se daba

bueno ahora solo en las placitas podemos cambiar lo que sale de la tierra, la gente viene es por

la pesca”

3. ¿Basa su economía y sustento en algo más a parte de la producción de trucha o pesca?

Page 17: IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

17

“A veces cultivo la fresa para la venta, pero no me da mucha platica pues porque la gente no paga

lo que es y es un trabajo más duro la fresa toca estarla abonando y echándole pesticida para que

el acaro no se la coma, también la papa criolla y la carantanta nos compraba la gente bueno en

popayan , pero ahora no es muy bueno salir a vender no dan mucho por las cositas.”

4. ¿Sus antepasados hacían esta misma actividad para subsistir?

“No señor, el abuelo mío cultivaba la fresa en la tierra pero no se vendía mucho, tenía un

ganadito pero con el tiempo toco venderlo para ganarse una platica”.

5. ¿Sabe qué tipo de fauna y flora es nativa de su región?

“Ósea, que sea de acá ¿no vijese que a nosotros en la escuela no nos enseña mucho de eso la

verdad no sabría decirle joven, el pescao que sacan y los halcones”. Antes uno también veía en

las montañas conejos se veía mucho el venado el cusumbo, que también ya no se ve por qué lo

cogían mucho para la sangre que cura enfermedades de la piel”

6. ¿Usted cree que los impactos generados por esta actividad son buenos malos y por qué?

“Pues como le decía eso la persona que la contrata para algún trabajito con lo de la trucha es

bueno, pero para muchos no tenemos ya que eso le da el trabajo a los que han estado con ellos

desde tiempos”.

7. ¿cree que si no hace esta actividad su economía decaerá?

“Pues yo creo que si por que los cultivos no están dando platica, y toca sacar para el transporte

para ir a Popayán a vender y la gente no me paga muy bien por las fresas el ganado se me acabo

y si no tuviera este trabajo no tendría ingresos para mi familia”.

8. ¿En caso de que no existiera esta actividad económica, en que trabajaría o a trabajado en

¿algo más que le genere los mismos ingresos?

“No, eso lo que da bueno es el ganado por acá, pero así toca invertir también y ahora con la

trucha es buen trabajito solo que como le decía es por ocasiones que le dan a uno y luego cambian

a otra persona”.

9. ¿Sus abuelos o antepasados como le han hecho ver esta actividad como una actividad buena

o mala?

“Buena, mi abuelo tenía unos laguitos”, para criar pescaos, pero solo en ocasiones nos comíamos

los pescaos, en ese tiempo no había mucho lago criando la trucha como hoy en dia , más que todo

cultivábamos la tierra pero mi abuelo que en paz descanse si me decía que eso de tener animales

daba bueno

10. ¿Sabe de donde es endémica la especie que comercializa?

“No, no sabría decirle”.

Page 18: IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

18

11. ¿Ha visto cambios en el territorio por la implementación de este tipo de cultivos piscícolas?

“Pues antes habían más lugares con zonas verdes y se respiraba más tranquilo ahora mucha gente

viene se dificulta el camino y no se ve tanto animal”.

12. ¿Qué tipo de metodología usa para tratar los estanques, que tipo de químicos usan o qué

tipo de mantenimiento se usa?

“No sabría cómo decirle joven”.

13. ¿Cree que sin este tipo de negocio su comunidad no tendría grandes entradas económicas

y no fueran un sitio turístico?

“Eso lo que más vienen por acá la gente del otro lado es para comer trucha y pescar si no existiera

esto pues no creo que mucha gente venga por estos lados tan fríos”.

Page 19: IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

19

Anexo 2: Mapa parlante.

Page 20: IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

20

Anexo 3: Fotos.

Foto: Estación piscícola Foto: vertimiento a cuerpo de

agua.

Foto: laguna de crianza Foto: estanque de crecimiento

Page 21: IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

21

Foto: actividad agrícola Foto: practica ganadera

Foto: oxigenación Foto: estanque de reproductores

Page 22: IMPLICACIONES SOCIO AMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA ...

22

Foto: Piscicultor Foto: Agricultor