Importancia De La Protección Civil en el Mundo y Venezuela.docx

download Importancia De La Protección Civil en el Mundo y Venezuela.docx

of 7

Transcript of Importancia De La Protección Civil en el Mundo y Venezuela.docx

Importancia De La Proteccin Civil en el Mundo y Venezuela

Cul es la importancia de la proteccin civil?Prevenir riesgos, planifica lo que se debe hacer en caso de catstrofes y rehabilita la vuelta a la normalidad, hace que todas las personas que vivieron una catstrofe sean atendidas de la mejor manera posible, protegindolas, auxilindolas y ayudndolas. Aquellas personas que se encuentran en un estado crtico de peligros el grupo de proteccin civil estn all para salvar sus vidas, siempre ofreciendo una mano amiga a todos los que la necesite.En el mundo:La Proteccin Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 2 adicional al Tratado de Ginebra Proteccin a las vctimas de los conflictos armados internacionales, siendo una de las disposiciones otorgadas para facilitar el trabajo de la Cruz Roja. La Salvaguardia de la Vida de las Personas, sus Bienes y el Entorno. El da ocho del mes de junio de 1977, se adopt, en Ginebra, el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Proteccin de las Vctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I). El citado Protocolo fue aprobado por la Cmara de Senadores del H. Congreso de la Unin, el da 21 de diciembre de 1982, segn Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacin el da 24 de enero de 1983, y promulgado el da 22 de diciembre de 1983. El emblema internacional de Proteccin Civil se encuentra estipulado en el artculo No. 66 de dicho Protocolo, y dice: Art.66 El signo distintivo internacional de proteccin civil consiste en un tringulo equiltero azul sobre fondo color naranja, cuando se utilice para la proteccin de los organismos de proteccin civil, de su personal, sus edificios y su material o para la proteccin de refugios civilesEn Venezuela:La Defensa Civil en Venezuela, tiene sus orgenes motivados por el desastre ocurrido el 29 de Julio de 1968, en ocasin del Terremoto de Caracas. Es en la dcada de los setenta que se organiza la Direccin Nacional de Defensa Civil. Las primeras experiencias en materia de Proteccin Civil como tal en Venezuela, se remontan a enero del ao 1.977, cuando iniciaron una serie de iniciativas en beneficio de la comunidad que habitaba los barrios de Petare, desde la Oficina Coordinadora de Barrios del Consejo Municipal del Distrito Sucre, dirigida en aquel entonces por la Sra. Carmen C. de Pacanins. Para el 2 de enero de 1.981, se logra la creacin por el Consejo Municipal, de la Oficina de Investigacin y Proteccin Civil (O.I.P.C.), con el propsito de ayudar y salvar vidas.Conceptos Bsicos:Administracin de desastresEst sustentado en el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos, que juntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales, se orientan hacia el planeamiento, organizacin, direccin, ejecucin y control de las actividades que permitan evitar o reducir los efectos de los desastres sobre las poblaciones y las infraestructuras de servicios y productivas.Desastres NaturalesEl trmino desastre hace referencia a las enormes prdidas humanas y materiales que ocasionan en cierta medida por eventos o fenmenos en las comunidades como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestacin, contaminacin ambiental y otros.Otros desastres pueden ser causados por ciertas actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminacin del medio ambiente, la explotacin errnea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construccin de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.Ayuda HumanitariaLa ayuda humanitaria es una forma de solidaridad o cooperacin, generalmente destinada a las poblaciones pobres, o a las que han sufrido una crisis humanitaria, como la provocada por una catstrofe natural o una guerra.Esta forma de ayuda responde a las necesidades bsicas o de urgencia: hambre, hambruna, salud, reconstruccin de las infraestructuras tras un siniestro, educacin, proteccin de la infancia y poblaciones desfavorecidas, construccin o saneamiento de las redes de agua, construccin de las redes de comunicacin, etc. Normalmente se distingue la ayuda humanitaria de urgencia de la cooperacin para el desarrollo en funcin del contexto y las necesidades de cada pas.Esta ayuda puede ser econmica o material: donacin de materiales y equipamientos de primera necesidad, envo de profesionales que intervienen directamente en el lugar, llamados cooperantes.Amenaza.Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana; que puede manifestarse en un lugar especfico, con una intensidad y duracin determinada.Autoproteccin CiudadanaLas lesiones que ocurren en la calle, la casa, el trabajo y en cualquier lugar por un accidente, emergencia o desastre no son completamente al azar. Esto depende de condiciones y comportamientos generados por el hombre mismo, y como tal, pueden ser evitados en gran medida. Por lo tanto se define como autoproteccin a las acciones que realizan las personas u organizaciones dirigidas a protegerse de amenazas capaces de generarle daos. Desastres.Todo evento violento, repentino y no deseado capaz de alterar la estructura social y econmica de la comunidad, produciendo grandes daos materiales y numerosas prdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de los organismos de atencin primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.Desalojo.Es una evacuacin planificada y ordenadas de personas, hacia zonas seguras, que se ejecuta en situaciones de emergencia o desastres.Estado de AlarmaEs la declaracin oficial, emitida por la primera autoridad civil del municipio, Estado o Nacin, oda la opinin del comit de Proteccin Civil y Administracin de Desastre respectivo, que permite la activacin de recursos tcnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos daosos ante la ocurrencia inminente de un fenmeno natural.Estado de EmergenciaEs la declaracin oficial, emitida por la primera autoridad civil del municipio, Estado o Nacin, oda la opinin del comit de Proteccin Civil y Administracin de Desastre respectivo, que permite la activacin de recursos tcnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos daosos causado por un fenmeno natural o tecnolgicos que ha generado un desastre.EmergenciasCualquier suceso capas de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar vctimas o daos materiales, afectando la estructura social y econmica de la comunidad involucrada y que pueda ser atendido eficiente mente con los recursos propios de los rganos de atencin primaria o de emergencias de la localidad.Riesgos.Probabilidad de exceder un valor especfico de daos sociales, ambientales y econmicos en un lugar dado y durante un tiempo de exposicin determinado.VulnerabilidadFactor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su predisposicin intrnseca a ser daado o afectado.Mapa de riesgos.Es un grafico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y ubicar las zonas de la comunidad, sealando los peligros o amenazas a las que est expuesta la poblacin, sirviendo de orientacin para asumir las medidas preventivas y de mitigacin para cada riesgo identificado.Prevencin.Es un conjunto de acciones cuyo objetivo es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres. En otras palabras es evitar que ocurra el evento.Mitigacin.Es la aplicacin de medidas para reducir los efectos que provocaran la ocurrencia de un evento. Es decir: pretender aminorar o reducir las consecuencias, reconociendo que en ocasiones es imposible evitar la ocurrencia.

Preparacin.Conjunto d medidas y acciones para reducir al mnimo las prdidas de vidas humanas y otros daos, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitacin. Es decir: estructurar la respuesta.Respuesta.Accin llevada a cavo ante un evento adverso y que tiene por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir perdidas. Es decir: son las que se llevan a cavo inmediatamente despus de ocurrido un evento, durante el periodo de emergencia.Rehabilitacin.Recuperacin, a corto plazo, de los ser5vicios bsicos e inicio de la reparacin del daa fsico, social y econmico. Es decir, es el periodo de transicin que se inicia al final de la etapa de respuesta, en el que se establecen los servicios bsicos indispensables a corto plazo.Reconstruccin.Es el proceso de reparacin, a medio y largo plazo, de daos fsicos, sociales y econmicos a un nivel de desarrollo igual o superior existente antes del evento. Es decir: consiste en la reparacin de la infraestructura y la restauracin del sistema de produccin a mediano o largo plazo con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre. Marco de Accin y Funciones de la Organizacin Nacional de Proteccin Civil Administracin de DesastresEl 15 de diciembre de 1999, la Nueva Constitucin Bolivariana de Venezuela establece que el Ejecutivo Nacionalorganizar: una Organizacin de Proteccin Civil y Administracin de Desastreshacindose este efectivo a partirdel 2001 con el Decreto con Fuerza de la Ley de la Organizacin Nacional de Proteccin Civil y Administracin deDesastres. Segn esta ley:Proteccin Civil es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparacin, respuesta yrehabilitacin de la poblacin ante desastres. La Organizacin de Proteccin Civil y Administracin de Desastres, est especialmente dedicada a prestar laasistencia por parte del Estado y a coordinar la participacin ciudadana, frente a situaciones de desastresFunciones:1. Asesorar y asistir jurdicamente a la superioridad en la fijacin de los objetivos y polticas dentro del contexto legal en materia relacionada con la Direccin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres.2. Analizar y sugerir los procedimientos aplicables en las actuaciones y desarrollo de las actividades propias de Proteccin Civil y Administracin de Desastres, como organismo integrante del sistema de Seguridad de la Nacin.3. Elaborar y presentar propuestas de Convenios y/o Acuerdos con organismos nacionales, estadales, municipales e internacionales, dentro la normativa legal vigente, as como llevar el registro y control de los mismos asumidos por la Direccin Nacional.4. Revisar el contenido de cada Gaceta Oficial publicada, as como Llevar un registro y archivo de forma cronolgica de las mismas.5. Presentar anteproyectos de reglamentos, decretos o resoluciones, en materia de Proteccin Civil y Administracin de Desastres o actividades relacionadas con la seguridad ciudadana.6. Emitir opinin jurdica en relacin a los asuntos sometidos a su consideracin, en material de Proteccin Civil y Administracin de Desastres o cualquier otro asunto que guarde relacin con la Organizacin.7. Prestar apoyo al personal en el desempeo de las funciones propias de Proteccin Civil y Administracin de Desastres.8. Asumir la gestin legal de cualquier acto jurdico inherente a la Direccin Nacional o en la que participase, en cumplimiento de sus obligaciones de Ley.9. Ejercer las dems funciones, atribuciones y deberes que indiquen las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.

Repblica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educacin Superior Misin SucreAldea Universitaria E.T.I. Dr. Humberto Fernndez MoranTRAYECTO INICIAL 442-446

INFORME

Importancia De La Proteccin Civil en el Mundo y Venezuela

Prof. (a): Alejandra Sharita Bachilleres:Mara Anglica Figueredoc.i: 14.538.023Adriana Nievesc.i: 15.481.821Irma Xiomara Figueredoc.i: 17.936.100