Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

35
IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGIA MEDICA PARA EL EJERCICIO MEDICO PSICOLOGIA MÉDICA DESCRIPCIÓN BREVE La psicología es una disciplina muy importante para la formación del médico del siglo XXl. Es necesario que el médico actual este muy relacionado con la psicología porque esta le ayudara a diagnosticar correctamente las condiciones clínicas y a mantener una buena relación con los pacientes. Janseilin castillo

Transcript of Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

Page 1: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGIA

MEDICA PARA EL EJERCICIO

MEDICO PSICOLOGIA MÉDICA

DESCRIPCIÓN BREVE La psicología es una disciplina muy importante para la

formación del médico del siglo XXl. Es necesario que el

médico actual este muy relacionado con la psicología

porque esta le ayudara a diagnosticar correctamente

las condiciones clínicas y a mantener una buena relación con los pacientes.

Janseilin castillo

Page 2: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América. Fundada el 28 de octubre del 1538

Facultad de Ciencias de la salud

Escuela de medicina

Psicología Medica

Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

Santo Domingo, DN

20/05/2015

Page 3: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

Introducción La Psicología es la ciencia que se encarga de estudiar la conducta, esta facultad de la psicología la

hace necesaria en la práctica médica. Es necesario que el médico del siglo XXl tenga una formación

psicológica porque el medico trata con personas de diferentes índoles, que debe saber cómo va a

reaccionar al frente de ella. Una ciencia como la psicología no puede estar ausente en la formación del médico por lo ya antes mencionado.

La psicología puede ayudar al médico en el tratamiento, prevención y diagnósticos de las

condiciones clínicas. También, ayuda al médico en la formación humana, por tanto la psicología contribuye a mejorar la relación médico – paciente y la calidad de los servicios de salud.

En esta obra trataremos los temas:

El modelo biopsicosocial en salud

El cerebro y la conducta humana

La personalidad

Psicopatología

Entrevista medica

Relación médico – paciente

Calidad y calidez de los servicios de salud

Psicoterapias Ejercicio médico para el siglo XXl

Estos temas son bases para el desarrollo biopsicosocial del médico en la práctica médica.

Page 4: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

Contenido Introducción ............................................................................................................................. 2

Modelo biopsicosocial en salud .................................................................................................. 0

Cerebro y conducta humana ...................................................................................................... 0

Hemisferios cerebrales........................................................................................................... 0

Conducta: Hombre vs mujer ................................................................................................... 1

La mente (psiquis): funciones y mecanismos de defensa .......................................................... 1

Personalidad ............................................................................................................................. 2

Temperamento vs carácter de la personalidad ........................................................................ 3

Tipos de personalidad: enfermedades relacionadas ................................................................. 3

Personalidad A-D: .............................................................................................................. 3

Personalidad por tipo de sangre.......................................................................................... 4

Personalidad normal o saludable ............................................................................................ 4

Características conductuales de una persona con una buena salud mental ............................... 5

Psicopatología: examen mental .................................................................................................. 5

Etapas del desarrollo psicosexual del ser humano ................................................................... 5

Complejos de Edipo y Electra.................................................................................................. 7

Variables principales del examen mental ................................................................................ 7

Inteligencia vs inteligencias múltiples ..................................................................................... 8

Delirios vs alucinaciones ........................................................................................................ 8

Alteraciones psíquicas: sensoriales, perceptivas, afectivas conductuales, cognitivas y del pensamiento ......................................................................................................................... 9

Funcionamiento vital del ser humano y pirámide de Abraham Maslow ....................................12

Etapas del sueño ..................................................................................................................13

Impacto de los estresores psicosociales a la salud mental y general del ser humano.................14

Impacto de la calidad de vida a la salud mental y general del ser humano................................15

Características síndromes psíquicos: ansiedad, depresión, neurastenia, hipocondría ................15

Síndromes orgánicos cerebrales agudos: obnubilación, delirium, oneroide, estado crepuscular y confusión .............................................................................................................................16

Síndromes orgánicos cerebrales crónicos: oligofrénico, demencia, amnesia, y apato-abúlico. ...17

Entrevista médica.....................................................................................................................18

Page 5: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

Comunicación no verbal e importancia en entrevista médica ..................................................18

Importancia de escuchar atentamente al paciente en entrevista médica .................................18

Tipos de pacientes en entrevista médica ................................................................................19

Características psicológicas personas difíciles en entrevista médica .........................................20

Características psicológicas persona con conducta violenta.....................................................21

Conducta de persona con múltiples quejas somáticas .............................................................21

Conducta de una persona con cáncer .................................................................................22

Conducta de una persona con VIH/SIDA .............................................................................22

Perfil de un buen médico y relación médico paciente .............................................................23

Calidez y calidad de los servicios de salud ..................................................................................24

Humanización de los servicios de salud ..................................................................................24

Componentes de la calidad y la calidez de los servicios de salud ..............................................24

Comunicación de malas noticias en la práctica médica............................................................25

Psicoterapias............................................................................................................................25

Principales tipos de psicoterapias ..........................................................................................25

Ejercicio médico para el siglo XXl ...............................................................................................26

Recomendaciones ....................................................................................................................27

Conclusiones ............................................................................................................................28

Bibliografía...............................................................................................................................29

Page 6: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

Modelo biopsicosocial en salud El modelo biopsicosocial es un modelo o enfoque participativo de salud y enfermedad que postula

que el factor biológico, el psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales,

desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o

discapacidad. De hecho, la salud se entiende mejor en términos de una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales y no puramente en términos biológicos.

El modelo biopsicosocial toma en consideración hechos sociales y psicológicos a la hora de evaluar

un problema de salud y/o enfermedad. Este modelo ha servido (y sirve) en gran medida para

diagnosticar y tratar una enfermedad o al analizar un problema de salud sin excluir factores de

riesgos psicológicos y sociales de gran importancia en el proceso salud-enfermedad y por lo tanto

se permite la posibilidad de comprender en su justa medida las complejas y variadas interacciones

de este proceso, por lo que obtendríamos un conocimiento sumamente completo de la salud del ser humano.

Existe suficiente evidencia de que los tratamientos basados en la medicina biopsicosocial que

atienden las necesidades emocionales, cognitivas, físicas, vinculares, inconscientes, espirituales y

energéticas pueden no solo mejorar la calidad de vida -particularmente de personas con

enfermedades graves- sino también afectar el curso de la propia enfermedad. El modelo

biopsicosocial propone que factores psicológicos y sociales pueden tanto proteger a una persona

de la enfermedad como aumentar la susceptibilidad a ella. Esto dio lugar al desarrollo de un nuevo

campo dentro de la medicina conocida como medicina del comportamiento, que se dedica a una

comprensión más profunda de lo que entendemos por salud y a explorar la mejor manera de

promover la salud y prevenir la enfermedad; además de tratar y sanar lo mejor que podamos las

enfermedades y discapacidades que experimentemos.

Cerebro y conducta humana Hemisferios cerebrales.

El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio derecho y la mitad

izquierda llamada hemisferio izquierdo. Ambos hemisferios están conectados entre sí por una

estructura denominada cuerpo calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo

el cerebro. Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno de los

aspectos fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales

que existen entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno de ellos está

especializado en conductas distintas.

El hemisferio cerebral izquierdo es la parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando

palabras, y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura, la

numeración, las matemáticas y la lógica, como a las facultades necesarias para transformar un

conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos.

El hemisferio derecho gobierna tantas funciones especializadas como el izquierdo. Su forma de

elaborar y procesar la información es distinta del hemisferio izquierdo. No utiliza los mecanismos

Page 7: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

convencionales para el análisis de los pensamientos que utiliza el hemisferio izquierdo. Es un

hemisferio integrador, centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en

sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales; como visuales y sonoras no del

lenguaje como las artísticas y musicales. Concibe las situaciones y las estrategias del pensamiento

de una forma total. Integra varios tipos de información (sonidos, imágenes, olores, sensaciones) y los transmite como un todo.

Conviene saber también, que existe una relación invertida entre los dos hemisferios y nuestro

cuerpo. Por consiguiente, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el movimiento de la parte

izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha.

Conducta: Hombre vs mujer

Las diferencias conductuales entre hombres y mujeres han sido temas de múltiples estudios a lo

largo de los años. Esto ha llevado a la publicación de una gran cantidad de libros más o menos serios

que han abordado el tema desde los más variados puntos de vista psi cológicos y anatómicos, basándose muchas veces en suposiciones o teorías pendientes de demostración científica.

Las mujeres tienden a comunicarse más eficazmente que los hombres, se centra en cómo crear una

solución que funciona para el grupo, hablando a través de temas, y utilizan señales no verbales como

el tono, la emoción y la empatía, mientras que los hombres tienden a estar más orientados a tareas

concretas, son menos locuaces, y más aislados. Los hombres tienen más dificultades para

comprender las emociones que no son explícitamente verbalizadas, mientras que las mujeres tienden a intuir las emociones y las señales emocionales.

Los hombres tienden a procesar mejor con el hemisferio izquierdo del cerebro mientras que las

mujeres tienden a procesar por igual con los dos hemisferios. Esta diferencia explica por qué los

hombres son generalmente más fuertes con el hemisferio izquierdo del cerebro y porque la

aproximación a la solución de problemas la realizan desde una perspectiva orientada a tareas,

mientras que las mujeres suelen resolver los problemas de manera más creativa y son más

conscientes de los sentimientos durante la comunicación.

Por lo general, los cerebros de los hombres son 11-12% más grande que los cerebros de las mujeres.

Esta diferencia de tamaño no tiene absolutamente nada que ver con la inteligencia, se explica por

la diferencia de tamaño físico entre hombres y mujeres. Los hombres necesitan más neuronas para

controlar su masa muscular mayor y su mayor tamaño de cuerpo.

La mente (psiquis): funciones y mecanismos de defensa La mente es el nombre más común del fenómeno emergente que es responsable del entendimiento,

la capacidad de crear pensamientos, la creatividad, el aprendizaje, el raciocinio, la percepción, la

emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad, y otras habilidades cognitivas. La psiquis humana

es el orden mental basado en el funcionamiento del intelecto, la emoción y la voluntad, que son los

tres aspectos básicos de nuestra mente.

La psiquis tiene dos funciones, la función refleja y la función reguladora. A través de la función refleja

la psiquis permite el organismo orientarse en el mundo sea por reflejos cognitivos (sensaciones,

percepciones, pensamiento) o afectivos (emociones, sentimientos). Los modelos de

comportamiento que componen la psiquis, son un compuesto de fuerzas.

Page 8: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

Estas fuerzas son las características genéticas, las características instintivas que residen en el

inconsciente y los factores de desarrollo, que incluyen: adiestramiento, circunstancias ambientales

del individuo, y experiencia y formación. La mayor parte de las personas mantienen un balance

equilibrado entre estas fuerzas. Los métodos más usados por las personas habitualmente para

vencer, evitar, circundar, escapar, o ignorar las frustraciones y amenazas incluyen los siguientes:

Sublimación.

Represión

Proyección.

Negación.

Introyección (lo opuesto a proyección).

Regresión.

Undoing (deshaciendo, o perdición)

Reacción de formación (o reacción formada).

Aislamiento.

Desplazamiento.

Racionalización.

Personalidad La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo,

y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los individuos. La personalidad es el término

con el que se suele designar lo que de único, de singular, tiene un individuo, las características que

lo distinguen de los demás. El pensamiento, la emoción y el comportamiento por sí solos no

constituyen la personalidad de un individuo; ésta se oculta precisamente tras esos elementos. La

personalidad también implica previsibilidad sobre cómo actuará y cómo reacciona una persona bajo diversas circunstancias.

En la formación de la personalidad hay que tener en cuenta la influencia de los padres, de los

educadores y la del ambiente en el cual se educan los jóvenes. Algunas de estas malas influencias

son: potenciar la comodidad, evitar todos los disgustos a los hijos o a los alumnos y darles todo lo

que pidan inmediatamente. El desarrollo del yo es el tema central de la personalidad, puesto que

nos identificamos a través del mecanismo del yo. Un recién nacido no se diferencia de

absolutamente nada que lo rodee y conforme el tiempo comienza a hacer una distinción del yo y

del no yo a través del aprendizaje. El primer paso es el reconocimiento de su cuerpo como algo

distinto de los objetos y las personas que lo rodean. Con el tiempo surge la percepción del yo

psíquico como el correr, caminar, explorar, descubrir y acumular experiencias y a los tres años el

niño distingue el yo del tú pero aún no la noción del nosotros.

Estructura de la personalidad: La característica principal de la personalidad es la individualidad

siendo lo físico un factor determinante en la individualidad como también el aspecto social en la diferenciación de la personalidad

Aspecto Biológico: Tiene su origen en la información genética y es un factor determinante

en la configuración individual.

Page 9: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

Aspecto Social: Este condiciona nuestra personalidad. El idioma, la cultura y las costumbres

son rasgos que nos permiten establecer diferencias entre nosotros. Lo social influye en

nosotros a través del aprendizaje (socialización).

Aspecto Individual: Los psicólogos consideran como característica de la personalidad la

motivación. Describiendo las necesidades del individuo podemos describir la personalidad,

resumiendo que “somos los que necesitamos”.

Temperamento vs carácter de la personalidad El temperamento es nuestro legado biológico, representa la influencia de la naturaleza física

codificada, por lo que es difícil de cambiar. Incluye el sustrato neurológico, endocrinológico y

bioquímico, desde el cual empezará a formarse la personalidad, mientras que el carácter, es las

características adquiridas durante nuestro crecimiento, y supone un cierto grado de conformidad

con las norma sociales y la personalidad es el conjunto de temperamento y carácter, y consiste en un conjunto de características psicológicas que se expresan en todos nuestros actos.

El temperamento es el material biológico desde el cual la personalidad empezara a formarse

además tiene un origen fundamentalmente hereditario y representa una marcada entidad

biológica: está formado por las tendencias, los instintos y los sentimientos vitales, mientras el

carácter se refiere hasta qué punto una persona se ajusta y manifie sta según los valores y costumbres de la sociedad en que viven.

Tipos de personalidad: enfermedades relacionadas

Personalidad A-D:

Personalidad tipo A: Son personas enérgicas, que hablan con voz alta y con rapidez, se

muestran tensos e impacientes. Su vida gira en torno al trabajo, al logro y al éxito, son

competitivos y ambiciosos y dan la impresión de no tener nunca suficiente. Tienen una gran

necesidad de control de su ambiente, lo cual los vuelve muy tenaces, aunque pueden seguir

intentándolo incluso cuando las posibilidades de éxito son mínimas y la tarea está destinada

al fracaso. Relación con enfermedades cardíacas.

Personalidad tipo B: Son personas que muy rara vez lo veremos con prisa, impacientes o

tensos por tener que realizar algún tipo de tarea. No son personas que les interese realizar

en poco tiempo numerosas tareas o tener que asistir a múltiples acontecimientos que les

suponga estar corriendo de un sitio a otro. Es la personalidad ideal para mantener la salud

y evitar la enfermedad.

Personalidad tipo C: La personalidad tipo C describe a aquellas personas que tienden a negar

sus sentimientos y reprimir sus emociones. Reuma, infecciones, alergia, afecciones

cutáneas, cáncer. La depresión y los sentimientos de indefensión han sido relacionados de

forma consistente con el cáncer, por ejemplo con el desarrollo de cáncer de mama y

melanomas.

Personalidad tipo D: Definida por altos valores de afectividad negativa e inhibición social,

resulta un predictor independiente de mortalidad a largo plazo en pacientes con trastornos

cardiovasculares. Afectividad negativa, inhibición social.

Page 10: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

Personalidad por tipo de sangre

Tipo A: Se cree que las personas con tipo de sangre A son tranquilas, serias y con un buen

temperamento. Tienen un carácter firme, son confiables y a veces tienen cabeza dura. Son

tímidas, introvertidas y todas unas perfeccionistas. Además son consideradas por los demás

como personas que mienten constantemente y le son leales a sus amigos y compañeros de

trabajo. Saben guardar secretos y no expresan sus sentimientos constantemente. Intentan

suprimir sus emociones por lo que parecen ser personas fuertes pero en realidad son

frágiles y nerviosas.

Tipo B: Quienes tienen tipo de sangre B son conocidas por ser curiosas. Serán buenas pero

también se interesan de más por los intereses y hobbies de los demás. Se emocionan

fácilmente pero pierden el interés rápidamente. Saben identificar sus prioridades y se

involucran tanto en su mundo que olvidan que hay otras personas rodeándolas. Tienen

espíritus independientes y personalidades fuertes. Dan la imagen de ser alegres, llenos de

energía y entusiasmo pero muchas realmente son todo lo contrario por dentro.

Tipo AB: Son impredecibles, distantes y tienden a tener la cabeza en el corazón. Pero son

buenísimas para ganar y manejar dinero. Son la combinación de dos tipos de sangre así que

tienen una personalidad mezclada: una para las personas externas y otra para las cercanas.

Son consideradas y toman en cuenta los sentimientos de los demás. Pero también son

estrictas consigo mismas y con sus seres queridos.

Tipo O: Las personas con tipo de sangre O son extrovertidas, expre sivas y apasionadas.

También se motivan fácilmente y son líderes natas. Han sido bendecidas con una presencia

fuerte y no les da miedo apostar ya que saben que ganarán (ósea que también son

arrogantes). Dado que tienen la esencia de líder crean armonía en su grupo y sus amigos.

Su imagen transmite paz y entusiasmo, incluso a veces las ven como personas con un gran corazón y benevolentes que gastan más por generosidad.

Personalidad normal o saludable

La personalidad saludable se refiere al equilibrio del individuo consigo mismo y su entorno Tenerla

te permite adaptarte fácilmente a tu entorno y a los cambios que pudieran presentarse sin sufrir

demasiado, y disfrutas lo que haces, además de utilizar un punto de vista realista. Es importante que aprendas a desarrollar tu personalidad saludable para que logres el equilibrio dentro de tu vida.

Podemos decir que una persona tiene una personalidad saludable cuando:

Se compromete con su proceso de crecimiento y de autoconocimiento.

Se acepta como es, sin que ello quiera decir que todo lo que reconoce como propio, le guste.

Tiende más a buscar soluciones, que a encontrar culpables.

Asume las consecuencias de sus elecciones.

Le interesa rescatar los aprendizajes de sus experiencias, agradables o no.

Procura aceptar las partes que no le gustan de sí mismo.

Reconoce su participación en los conflictos, ya sea negativa o positiva.

Page 11: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

Cuida su cuerpo y lo respeta, procurándose alimentos y bebidas sanas, así como ejercicio

adecuado.

Le gusta divertirse.

Tiene capacidad de escucha.

Está dispuesto a probar y a cometer errores y a aprender de ellos.

Es congruente: su lenguaje verbal y no-verbal son consecuentes con lo que piensa, dice y hace.

Gusta de ayudar a los demás.

Características conductuales de una persona con una buena salud mental

Viven satisfechamente para sí misma

Tienen amor propio

No se dejan dominar por sus emociones

Son capaces de enfrentar situaciones dificultosas que se les presenten

Aceptan sus defectos y sus impedimentos

Se sienten bien con las demás personas

Establecen situación satisfactoria y duradera

Psicopatología: examen mental

Etapas del desarrollo psicosexual del ser humano El desarrollo psicosexual es un elemento importante de la teoría psicoanalítica. Según Sigmund

Freud, los seres humanos son impulsados por instintos primarios, sobre todo sexuales y agresivos.

Desde que nacemos, todos poseemos una libido instintiva, el apetito sexual. Freud creía que la

personalidad es establecida por la edad de cinco años. Las primeras experiencias tienen un papel

muy importante en el desarrollo de la personalidad.

Sigmund Freud propuso cinco etapas de desarrollo psicosexual. Las etapas se denominan

“psicosexual” porque Freud creía que cada una está dominada por zona erógena. En cada etapa, la

personalidad se centra en la zona erógena significativa. La teoría del desarrollo psicosexual de Freud

es muy famosa y una de los más controvertidas

La fase oral

La fase oral es desde el nacimiento hasta aproximadamente un año de edad. En este caso, la

zona erógena es la boca. Según Freud, el bebé no sólo recibe la nutrición de la mama, pero

también logra la satisfacción de la experiencia de la succión. En este caso, chupar satisface el deseo sexual.

Page 12: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

Si el bebé recibe consuelo y el amor de su madre, va a completar esta etapa. De lo contrario, si la

madre no alimenta al bebé con regularidad puede desarrollar una neurosis. El bebé se obsesiona

con el logro de la satisfacción de lo que se siente privado. La neurosis tiene un gran impacto en el

desarrollo de la personalidad. El bebé va a fijar en la fase oral, que no va a progresar plenamente a

las próximas etapas. Él va a crecer y se convertirá en una personalidad oral.

La fase anal

Freud llamó la segunda etapa de desarrollo psicosexual la fase anal porque en este caso la zona

erógena es el ano. La fase anal, de uno a tres años, se experimenta sólo por aquellos que no se fijaron en la fase oral.

A esta edad el niño empieza a usar el sanitario. Si sus padres le dan demasiadas recompensas para

esta acción, el niño puede llegar a sentirse posesivo sobre su defecación. Como resultado, el niño

obtendrá placer gracias a sus heces.

Si los padres son demasiado estrictos, el niño puede se puede fijar a la fase anal. Un niño que había

recibido un tratamiento estricto de su padre durante la fase anal podría convertirse en una

personalidad anal expulsiva y llegar a ser desordenado e irresponsable. Por otra parte, el niño podría

convertirse en una personalidad anal retentivo, creciendo hasta ser obstinado, demasiado ordenado y justo.

El Yo aparece por primera vez durante la fase anal. A partir de ahora el ello ya no tendrá control directo sobre cada acción del niño.

La fase fálica

La fase fálica empieza a tres años y se termina cuando el niño tiene aproximadamente cinco años.

La zona erógena es la región de los genitales. Freud creía que los niños tienen sentimientos sexuales.

Según la teoría de Freud, los niños dirigen sus deseos sexuales sobre el padre del sexo opuesto y tratan de aniquilar el padre del mismo sexo.

En el caso de los chicos, Freud llamó esto el complejo de Edipo. El niño empieza a sentir atracción

por su madre y considera a su padre un rival. Se siente como si su padre no debería existir. El niño

tiene miedo de un determinado tipo de castigo por parte de su padre – la castración. El niño puede sufrir de ansiedad de castración.

En el caso de las niñas, se habla del complejo de Elektra. Es un poco diferente, porque las niñas no

sufren de ansiedad de castración, por razones obvias. Freud sugirió que las niñas creen que ya han

sido castrados. Como resultado, sufren de envidia del pene.

Durante esta fase, el súper yo aparece por primera vez. Las normas morales de los padres son asimilados en la personalidad del niño.

Si una niña se obsesiona en este momento, podría seguir sufriendo de la envidia del pene. Un niño

que se obsesiona en la fase fálica podría continuar tener miedo a la castración. Como consecuencia,

los niños y las niñas pueden llegar a ser amantes frígidas.

La fase de latencia

Page 13: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

La fase de latencia se desarrolla desde los seis años hasta la pubertad. Durante este período se

suprimen los intereses de la libido. Esta etapa se define como un período de calma. A los seis años

el niño entra en la escuela y se vuelve más interesado en el desarrollo de las rel aciones sociales. La fase de latencia es importante en el desarrollo de las habilidades sociales.

La fase genital

Freud llamó a la última etapa del desarrollo psicosexual la fase genital. La etapa comienza durante

la pubertad y dura para el resto de la vida de una persona. La gente empieza a desarrollar un fuerte

interés sexual para el sexo opuesto. Si se han completado las fases anteriores, el individuo ahora debe estar bien equilibrado.

Complejos de Edipo y Electra

Complejo de Electra

En cuanto al complejo de Electra, Freud expresa sus teorías de una manera más vaga. Este complejo

se desarrolla cuando las niñas descubren por medio de su madre y por ella misma que las mujeres

no tienen pene.

El amor y la admiración por su padre se incrementa en esta edad pues a nivel inconsciente la niña

siente envidia que su padre tiene pene y ella no y también inconscientemente rechaza a su madre

y la culpa por la ausencia de ese pene que ella desea tener.

La resolución del complejo de Electra es más dificultosa y en el caso de las niñas es transferida a la etapa laten

El complejo de Edipo

El varón resoluciona su complejo de Edipo a una edad más corta pero también toma tiempo para

ser resolver este conflicto. Así como llega el tiempo para el varón de entender que su deber es

identificarse con el rol de su padre y no con su madre, la hembra también acepta que debe

identificarse con el rol de su madre. De acuerdo a Freud sin embargo, los niños y las niñas siempre quedan en menor grado un poco atrapados en esta etapa

Variables principales del examen mental

Un examen mental es una parte de la historia médica integral que consiste en un registro descriptivo

de las funciones mentales y psicológicas del paciente derivado de la observación y exploración

ordenada y sistemática de los signos y síntomas presentes en un paciente en un momento

determinado. Se trata de un corte transversal del funcionamiento del psiquismo del paciente al momento de la entrevista que es equivalente al examen físico en el área corporal.

Durante el curso del examen, se presenta atención espacial a los siguientes puntos:

Page 14: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

- La apariencia general o porte del paciente, su comportamiento y actitud durante el examen.

-La atención, estado de conciencia y orientación.

- Los aspectos formales del lenguaje.

- El estado afectivo.

-El contenido: los temas de preocupación del paciente, las ̈ tendencias¨ patológicas.

- La memoria y facultades intelectuales.

- La comprensión o discernimiento que el paciente tiende su problema o de su trastorno; el grado

de su capacidad.

Inteligencia vs inteligencias múltiples

La palabra inteligencia proviene del latín intelligere, término compuesto de inter 'entre' y legere

'leer, escoger', por lo que, etimológicamente, inteligente es quien sabe escoger algo. La inteligencia

permite elegir las mejores opciones para resolver una cuestión. La palabra inteligencia fue

introducida por Cicerón para describir el concepto de capacidad intelectual. Definir qué es la

inteligencia ha sido siempre objeto de polémica; ante un escenario tan di versificado de opiniones,

Vernon (1960) sugirió una clasificación de las principales definiciones. La definición se hizo en base

a tres grupos: las psicológicas, mostrando a la inteligencia como la capacidad cognitiva, de

aprendizaje y relación; las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas

situaciones; y las operativas, que son aquellas que dan una definición circular diciendo que la inteligencia es "aquello que es medido en las pruebas de inteligencia".

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto en un libro de 1983 por Howard

Gardner, psicólogo e investigador centrado en el campo de la educación además de profesor de la

universidad de Harvard (donde estudió) y poseedor de un Premio Príncipe de Asturias, en el qu e la

inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con

distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-

independientes. Gardner define la inteligencia como la «capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas».

La inteligencia está vinculada a saber escoger las mejores alternativas para resolver una cuestión. El

concepto abarca la capacidad de elaborar, asimilar y entender información para utilizarla en forma

adecuada. Se pueden distinguir distintos tipos o clases de inteligencia, como la inteligencia biológica, la inteligencia operativa o la inteligencia psicológica.

Delirios vs alucinaciones

Page 15: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

Alucinación: Se define como una percepción en ausencia de un objeto o estímulo externo. El

individuo está totalmente convencido de la realidad de dicha percepción. Existen varios tipos de alucinaciones:

Auditivas

Visuales

Somáticas

Olfativas y gustativas

Hipnagógica

Hipnopómpica

Delirio: Se define como una falsa creencia basada en una inferencia incorrecta relativa a la realidad

externa, que es firmemente sostenida, a pesar de que casi todo el mundo cree y a pesar de cuanto

constituye una prueba o evidencia incontrovertible y obvia de lo contrario. El delirio no es una enfermedad sino un síntoma.

Tanto la alucinación como el delirio son síntomas de enfermedades mentales como la esquizofrenia

y la psicosis. Se diferencian en que la en la alucinación la persona puede ver, escuchar e incluso oler cosas inexistentes que solamente ella percibe.

El delirio se caracteriza por ser ideas firmemente sostenidas sin lógica alguna, es incorregible por mucho que se demuestre lo contrario y es inadecuada para el contexto cultural de la pe rsona.

Alteraciones psíquicas: sensoriales, perceptivas, afectivas conductuales, cognitivas y

del pensamiento

Alteraciones de los procesos psíquicos: La clasificación psicológica de las alteraciones de la psiquis

lo exige la práctica social, tanto para establecer pronósticos, brindar orientación, para realizar

trabajo preventivo y psico­terapéutico. Para conocer las alteraciones o desviaciones psíquicas se

hace necesario el conocimiento de los procesos psíquicos, estados psíquicos y de la personalidad en la normalidad.

Sensoriales

Afectan el sistema visual o auditivo. La discapacidad sensorial corresponde a las personas con

deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje. Existen baremos para marcar distintos grados de discapacidad sensorial.

● Visual: ambliopías (hipermetropía, miopía, astigmatismo, anisotropía y estrabismo), ceguera y pérdida de un ojo.

● Auditivo: hipoacusia (pérdida inferior a 75 decibeles, deficiencias auditivas a distintos niveles y sordera.

Perceptivas

Page 16: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

Se llama percepción al reflejo en la conciencia del hombre de los objetos o fenómenos, al actuar

directamente sobre los órganos de los sentidos, durante cuyo proceso ocurren el ordenamiento y

unificación de las sensaciones aisladas en reflejos integrales de cosas y acontecimientos. Las

particularidades más importantes de la percepción son la objetividad, la integridad, la constancia y

la comprensión. La percepción humana es siempre generalizada y depende de la orientación de la

personalidad. Por esto debe esperarse que la percepción pueda resultar alterada de diversas

formas: en la dificultad del reconocimiento, en las deformaciones del material recibido, en los

engaños de las sensaciones y los falsos recono­cimientos, en las transformaci ones del aspecto motivacional de la actividad perceptiva.

Agnosia

Se denomina agnosia a la dificultad del reconocimiento de los objetos, de los sonidos. Al problema de la agnosia, especialmente la visual, ha sido dedicada una gran cantidad de trabajos.

Afectivos

Se define al afecto como el tono emocional, placentero o displacen tero, que acompaña toda idea,

y tomando como sinónimos “humor” y “afecto”. Las alteraciones psíquicas por afecto se puede

estudiar: Por aumento del tono afectivo: euforia, júbilo, exaltación, éxtasis, hipomanía, manías. Por déficit en el tono afectivo: apatía, miedo, ansiedad o angustia, pánico, depresión, melancolía, atimia.

Euforia

Es la disposición de ánimo hacia el optimismo y la alegría; es un sentimiento generalizado de

bienestar que impregna la conducta del individuo, se torna patológico a medida que disminuye el

juicio de realidad, el eufórico no es capaz de ver lo malo y sus errores los pasa por encima al momento de juzgar.

Júbilo

Es un estado afectivo en el cual “el paciente irradia un aire de gozo y confianza en sí mismo, su

actividad motor está exagerada, aun cuando las circunstancias no sean propicias”.

Exaltación

Es un júbilo intenso con actividad de grandeza. Como sucede en los pacientes con enfermedad

maníaca o como puede apreciarse en algunas ceremonias religiosas.

Éxtasis

En la alegría excesiva e incontenible con suspensión de toda actividad voluntaria y de las funciones sensoriales mentales.

Hipomanía

Se trata de un síndrome conformado por euforia, superabundancia de ideas.

Manía Es

un síndrome caracterizado por una exaltación afectiva que puede llegar incluso al éxtasis todos los

fenómenos intrapsíquicos y del comportamiento.

Page 17: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

Apatía

Es un estado de indiferencia provocado por pérdida de la afectividad, con ausencia de reacción

frente a los estímulos habituales de la actividad psíquica y a la que suele unirse un componente asténico o de inercia física.

Miedo

Clásicamente se ha definido como una reacción de temor ante un peligro real externo.

Ansiedad

Se ha definido como un estado desagradable, vivenciado como inquietud, sentimiento de amenaza y temor definido, sin que exista una causa desencadenante en el medio ambiente.

Pánico

Es la desorganización de la conducta sobre una base de inseguridad prolongada e intensa.

Depresión

Es un síndrome caracterizado por un sentimiento de tristeza acompañado de un grado variable de

inhibición psicomotora y de la vivencia del dolor moral que semiológicamente se encuentra en ideas de culpabilidad.

Melancolía

Aquí la sintomatología depresiva alcanza la máxima profundidad, con alto riesgo de suicidio.

Atimia

Es definido como la abolición total de la afectividad y se encuentra en los pacientes con retardo mental y demencia profunda.

Conductuales

Los síntomas conductuales y psicológicos de las demencias son uno de los mayores problemas a los

que se enfrenta el cuidador durante el desarrollo de su actividad como tal. Las alteraciones de la

conducta pueden ocurrir en cualquier momento de la enfermedad e incluso pueden ser el primer síntoma de la enfermedad que la familia detecte.

Estas alteraciones no tienen necesariamente que aumentar en intensidad y frecuencia a medida que

la enfermedad avanza; puede suceder que esté en una fase inicial de la deme ncia y tener muchos

trastornos de conducta o puede suceder que esté en una fase avanzada y con pocas alteraciones del comportamiento.

Cognitivos y del pensamiento

Page 18: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

Es la alteración de las funciones cognitivas, tales como memoria, orientación, lenguaje, atención, aprendizaje, conducta, etc., que afecta a la actividad y a las relaciones sociales de quien lo padece.

Las funciones cognitivas son las encargadas de que podamos pensar, percibir y actuar. Así que, si

estas funciones están alteradas, también lo estará el comportamiento de la persona que lo sufre y hará o dirá cosas totalmente inusuales.

Funcionamiento vital del ser humano y pirámide de Abraham Maslow

Una función vital es, en biología, cualquiera de los tres procesos o funciones que realizan tod os los

seres vivos: nutrición, relación y reproducción. La respiración se considera perteneciente al proceso

de nutrición.

● Función de nutrición: Los seres vivos tienen la capacidad de intercambiar con el

medio que les rodea materia y energía. Toman del medio las sustancias nutritivas y la energía que necesitan para vivir y expulsan al medio las sustancias de desecho que fabrican

● Función de relación: Es la capacidad de los seres vivos de captar señales

procedentes del medio (externo e interno) y de responder a ellas, es decir, nos permite

darnos cuenta de lo que ocurre a nuestro alrededor y actuar en función de ello. La función

de relación también es muy importante para la supervivencia de los seres vivos pues nos

permite nutrirnos, reproducirse y protegerse del medio donde vivimos (resguardarnos del frío, del calor, etc.) y de otros seres vivos.

● Función de reproducción: Es la capacidad de los seres vivos de crear nuevos seres

semejantes en su anatomía y en su fisiología a sus progenitores. La función de reproducción

no es fundamental para la supervivencia de un ser vivo. Sin embargo la reproducción es

fundamental para el mantenimiento de la vida misma, ya que si los seres vivos no se reprodujeran las especies se extinguirían y con ellas, la vida.

La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica

propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación humana de 1943, que

posteriormente amplió, obtuvo una importante notoriedad, no sólo en el campo de la psicología

sino en el ámbito empresarial del marketing o la publicidad. Maslow formula en su teoría una

jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más

básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.

Page 19: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

Necesidades básicas: Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis.

Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse.

Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.

Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.

Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.

Necesidades de seguridad y protección: Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido.

Seguridad física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar el buen funcionamiento del cuerpo).

Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, automóvil, etc.)

Necesidad de vivienda (protección).

Necesidades sociales (afiliación): Son las relacionadas con nuestra naturaleza social.

Función de relación (amistad, pareja, colegas o familia).

Aceptación social.

Necesidades de estima (reconocimiento): Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, un alta y otra baja.

La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.

La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

Autorrealización: Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para

denominarlo: motivación de crecimiento, necesidad de ser y autorrealización. Es la necesidad

psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su

satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo

potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.

Etapas del sueño

Qué es un sueño: Todos tenemos la experiencia de soñar y por ello sabemos lo que es un sueño y

tenemos la experiencia de que es algo más de lo que contamos, que nuestros relatos no los recogen

de una forma exacta, sin embargo el conocimiento científico de los sueños tiene que basarse en las

narraciones que se hacen de ellos, porque no vale analizar exclusivamente nuestros propios sueños para hacer una teoría sobre ellos.

Page 20: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

La actividad mental que ocurre en el sueño se caracteriza por una imaginación sensomotora vivida

que se experimenta como si fuera la realidad despierta, a pesar de características cognitivas como

la imposibilidad del tiempo, del lugar, de las personas y de las acciones; emociones, especialmente

el miedo, el regocijo, y la ira, predominan sobre la tristeza, la vergüenza y la culpabilidad y a veces

alcanzan una fuerza suficiente para despertar al durmiente; la memoria, incluso de los muy vívidos,

es tenue y tiende a desvanecerse rápidamente después de despertarse a no ser que se tomen medidas especiales para retenerlo. Las fases del sueño:

La Etapa 1 de transición de la vigilia al sueño, ocupa cerca del 5% del tiempo de sueño en

adultos sanos, desaparecen las ondas alfa que en el EEG corresponden a la vigilia y son

substituidas por ondas más lentas (ondas theta) propias del sueño NREM. También aparece

un enlentecimiento del latido cardíaco. Durante esta fase, el sueño es fácilmente interrumpible. Esta etapa dura pocos minutos.

La Etapa 2 aparece a continuación de la 1 y representa más del 50% del tiempo de sueño.

Se caracteriza por ondas electro encefalografías con una frecuencia mayor, que la theta. El

tono muscular se hace algo más débil y se eleva el umbral del despertar. Corresponde al principio del sueño propiamente dicho.

Las Etapas 3 y 4 se corresponden al sueño más profundo porque durante ellas aparecen las

ondas delta, que son muy lentas. El tono muscular es débil y la frecuencia cardiaca y

respiratoria disminuyen. Durante ellas ocurren los sueños, así como los episodios de terror

nocturno en el niño y los episodios de sonambulismo. Los movimientos oculares, si ex isten, son lentos.

Impacto de los estresores psicosociales a la salud mental y general del ser humano

Sabemos que el organismo humano es altamente eficiente y siempre trata de mantener el equilibrio

este equilibrio se traduce en bienestar biológico, psicológico y social; el equilibrio es lo que nos da

el concepto de persona sana. Cuando hablamos del término psicosocial obligatoriamente nos

remitimos a los mecanismos que le permiten al individuo desempeñarse socialmente, dichos

mecanismos lo hacen altamente funcional o por el contrario altamente disfuncional. Lo psicosocial

hace clara referencia a lo psicológico y lo social; se entiende por psicológico; aquellos procesos de

aprendizaje emocional, afectivo, cognoscitivo y motivacional. Lo social: Se entiende como el sistema

de creencias, normas, actitudes, valores, principios y estilos de vida, cultura, modos, y formas de

interpretar la vida, la muerte, la enfermedad, la discapacidad, el desplazamiento, las drogas, entre muchos otros factores.

Algunos ejemplos de estresores psicosociales que surgen en el transcurso de nuestra vida son, entre

otros, decepciones, conflictos, cambios laborales, pérdidas personales, problemas económicos,

presión del tiempo, presión del grupo al que se pertenece, alcohol, promiscui dad, psicoactivos,

jubilación, dificultades para tomar decisiones, eventos catastróficos ocasionales (desplazamiento,

Page 21: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

prisión, muerte violenta, violación, secuestro etc.), cambios en la familia, cambios en los estilos de

vida por pérdida, enfermedad o quiebra económica, etc.

Impacto de la calidad de vida a la salud mental y general del ser humano

Las investigaciones continúan demostrando una relación entre la mente y el cuerpo. Tener una perspectiva negativa o sentirse mal sobre sí misma puede conducir a un pobre estado de salud.

El concepto de calidad de vida es aquel que se utiliza para determinar el nivel de ingresos y de

comodidades que una persona, un grupo familiar o una comunidad poseen en un momento y

espacio específicos. Así, el concepto tiene que ver en un sentido con cuestiones estadísticas (es

decir, establecer el nivel de calidad de vida de las poblaciones a través de la observación de datos

específicos y cuantificables) así como también con una cuestión espiritual o emotiva que se

establece a partir de la actitud que cada persona o cada comunidad tiene para enfrentar el fenómeno de la vida.

Cuando hablamos de calidad de vida, ya sea de una persona, de un grupo de personas o incluso de

animales, estamos haciendo referencia a todos aquellos elementos que hacen que esa vida sea

digna, cómoda, agradable y satisfactoria. En el caso de los seres humanos, los elementos que

contribuyen a contar con una calidad de vida pueden ser tanto emotivos, como materiales como

culturales. En este sentido, la calidad de vida de una persona está dada en primer término por la

posibilidad de vivir de manera agradable con sus pares, principalmente con el grupo que forma su

familia y que le da identidad.

Características síndromes psíquicos: ansiedad, depresión, neurastenia, hipocondría

Ansiedad: La ansiedad es una anticipación de un daño o desgracia futuros, que se acompaña de un

sentimiento desagradable y/o de síntomas somáticos de tensión. El objetivo del daño anticipado

puede ser interno o externo. Se trata de una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente

y permite a la persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza.

La ansiedad es una sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes.

Depresión: La depresión es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de

ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y

culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los

acontecimientos de la vida cotidiana. Los trastornos depresivos pueden estar, en mayor o menor grado, acompañados de ansiedad.

El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan

principalmente a la esfera afectiva: como es la tristeza constante, decaimiento, irritabilidad,

sensación de malestar, impotencia, frustración a la vida y puede disminuir el rendimiento en el

trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida.

Neurastenia: La neurastenia, en psiquiatría, es un trastorno neurótico caracterizado por un

cansancio inexplicable que aparece después de realizar un esfuerzo mental o físico. Suele tener

Page 22: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

como consecuencia una disminución en la eficiencia para realizar o resolver tareas cotidianas y, si

se mantiene el trastorno durante un tiempo prolongado, puede llegar a causar trastornos depresivos o de ansiedad.

Hipocondría: La hipocondría es una enfermedad por la que el paciente cree, de forma infundada,

que padece alguna enfermedad grave. El origen del término hace referencia a una región anatómica,

el hipocondrio, situada bajo las costillas y la apófisis xifoides del esternón, donde según la escuela médica humoral se creía que se acumulaban los vapores causantes de este mal.

La hipocondría es, en esencia, una actitud que el individuo adopta ante la enfermedad. La persona

hipocondríaca está constantemente sometida a un análisis minucioso y preocupado, incluso

obsesivo, de sus funciones fisiológicas básicas, pensando en ellas como una fuente de segura enfermedad biológica.

Síndromes orgánicos cerebrales agudos: obnubilación, delirium, oneroide, estado

crepuscular y confusión

La obnubilación es un estado menos severo que el estupor, la persona responde correctamente a

las órdenes complejas (ejecuta órdenes escritas, realiza cálculo mental...), pero con lentitud, fatiga o bastante dificultad de concentración.

Obnubilación de consciencia:

● Grado leve ha moderado - comprensión dificultada. Sopor, confusión, estupor,

incapacidad de acción espontánea y coma.

● Grado profundo - imposible cualquier actividad voluntaria consciente y ausencia de cualquier indicio de consciencia.

Delírium o síndrome confesional agudo, es el término mucho más aceptado por la Clasificación

Internacional de Enfermedades (CIE-10) de 1992, para definir los trastornos orgánicos de las

funciones mentales superiores que de manera aguda, transitoria y global producen alteración del

nivel de conciencia. Esta alteración en el estado mental se caracteriza por ser aguda y reversible. Es sinónimo de estado confusional agudo (del CIE-9), al cual sustituye.

Oneroide: Estado de conciencia parecido al estado hipnoide, que puede acompañar a determinadas

formas de esquizofrenia o psicosis epilépticas. Este cuadro, etimológicamente vinculado a la

ensoñación, tiene como características más relevantes la actitud contemplativa y apacible del

enfermo ante su riqueza alucinatoria de tipo visual y de carácter escénico, es decir, alucinaciones en dos dimensiones como si presenciara una película.

En este síndrome la afectividad y la conducta se ven poco afectadas, excepto en lo referente a la

pasividad como producto del carácter generalmente neutro de sus trastornos sensoperceptivos.

Page 23: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

Estado crepuscular: Su denominación se refiere en esencia a la afectación de la conciencia,

expresada clínicamente por la desorientación mantenida y la amnesia total de las vivencias una vez superado el cuadro.

Existen dos modalidades: la pasiva u ordenada y la desordenada o agitada que es precisamente la más frecuente.

● La forma pasiva es la que viabiliza las fugas epilépticas o psicógenas, en las que el

enfermo en forma automática es capaz de alejarse hasta miles de kilómetros de su hogar

en viajes sin propósito voluntario, luego de haberse comportado en forma aparentemente organizada. Es de instalación y terminación súbitas.

● La forma desorganizada constituye una de las más importantes emergencias

psiquiátricas por su frecuente carácter agresivo y destructivo, en la que el enfermo se enfrenta a sus alucinaciones de contenido amenazador.

Estado de confusión: En psicología se entiende por confusión mental a una disminución de la

actividad de la consciencia. Existen varios grados que van desde una leve obnubilación hasta el

estado de estupor. Estado mental agudo, caracterizado por una concepción desordenada del medio,

delirio, reducción de la capacidad de observación, confusión, patológicamente hablando,

comúnmente se refiere a la pérdida de orientación (habilidad para ubicar correctamente cosas

como el tiempo, lugar e identidad personal) y de la memoria (habilidad para recordar correctamente eventos previos o aprender nuevo material).

Síndromes orgánicos cerebrales crónicos: oligofrénico, demencia, amnesia, y apato-

abúlico.

Oligofrénicos

Oligofrenia es el nombre que se le daba antiguamente a una patología psíquica consistente en una

deficiencia mental grave como consecuencia de la interrupción del desarroll o de la inteligencia

durante el periodo intrauterino o a muy corta edad. Dependiendo del nivel de incapacidad,

antiguamente se clasificaba en cuatro tipos, pero es una clasificación arcaica ya no aceptada, dado que muchos de los términos que se utilizaban son peyorativos:

● Idiota: Incapaz de comunicarse, sin actividad física, imposible de educar. Cociente

intelectual (CI) no superior a 30.

● Imbécil: Incapaz de leer o escribir. CI no superior a 60.

● Morón: Autosuficiente en las tareas manuales y con cierto desarrollo de memoria, pero sin la capacidad para desarrollar abstracciones mentales. CI no superior a 90.

Page 24: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

● Sabio-idiota: Autosuficiente para tareas manuales, aunque carente de criterio.

Puede llegar a hilar 4 palabras seguidas, aunque no se le llega a entender.

Demencia

Es una pérdida de la función cerebral que ocurre a causa de ciertas enfermedades. Afecta la

memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio y el comportamiento. La demencia es un término

general que describe un deterioro de la capacidad mental, lo suficie ntemente grave como para

interferir en la vida diaria. La pérdida de la memoria es un ejemplo. La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común.

Amnesia

La amnesia es un trastorno del funcionamiento de la memoria, durante el cual el individuo es

incapaz de conservar o recuperar información almacenada con anterioridad. Las causas de la

amnesia son orgánicas o funcionales. Las orgánicas incluyen daño al cerebro, causado por enfermedades o traumas, o por uso de ciertas drogas.

Las funcionales son factores psicológicos, como mecanismos de defensa. La amnesia histérica post-

traumática es un ejemplo de este factor. La amnesia puede ser también espontánea, en el caso de

la amnesia transitoria global se tiene mayor índice de casos en personas entre la edad media y de avanzada edad, particularmente varones, y usualmente dura menos de 24 horas.

Entrevista médica Comunicación no verbal e importancia en entrevista médica

La entrevista puede definirse como el encuentro, con objetivos profesionales, del facul tativo con el

enfermo, y constituye el marco temporal, espacial y metodológico, donde se desarrolla la mayor

parte del ejercicio asistencial en el ámbito de la salud. Tal como propone el modelo biopsicosocial

de Engels "La recolección de experiencias subjetivas como el miedo, la tristeza y otras no son

información blanda, sino dura y esencial en la historia de la enfermedad de cualquier paciente".

La entrevista tiene dos objetivos principales: el primero, obtener la información necesaria

relacionada con los problemas de salud y enfermedad de la persona que se está atendiendo; el

segundo, desarrollar una humana relación médico-paciente, profunda y profesional; este último es

a la vez objetivo y requisito.

La calidad de la entrevista es motivo de investigación en la actualidad debido al deterioro que se ha

constatado en las habilidades de los médicos para interrogar y las consecuencias que ello origina en

todo el proceso de atención médica.

La comunicación no verbal es particularmente importante en las situaciones cuanto mayor sea la

tecnificación y sofisticación de los instrumentos al servicio del personal médico, también supone la

captación de aquellas señales sutiles que complementan e ilustran aspectos de la interacción verbal

y a menudo proporcionan mensajes y expresan sentimientos que no están sujetos al análisis directo

consciente de quienes interactúan.

Importancia de escuchar atentamente al paciente en entrevista médica

La entrevista clínica es un acto único en el que se dan dos facetas de forma casi inseparable: una

faceta interpersonal, en la que dos o más individuos entran en relación y se comunican de una forma

irrepetible, y otra en la que se produce un acto de tipo técnico, en la que se ponen en juego las

Page 25: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

aptitudes del clínico. Conjugar ambas de manera eficaz es “un arte”, un arte que puede ser

perfectamente adiestrable. Un buen entrevistador no nace, sino que se hace a sí mismo en un

proceso continuo de autocrítica, complementando sus conocimientos y habilidades de

comunicación con un auténtico interés por sus semejantes.

En la entrevista clínica no buscamos un dato, sino información, un dato aislado no representa

mucho, sin embargo la información como conjunto de datos situados en su contexto es mucho más

enriquecedora.

Actitud general de escucha: Su objetivo es facilitar al profesional el acceso al discurso del paciente.

La actitud del entrevistador facilita o dificultad la comunicación durante la entrevista, tal actitud

supone una disposición a recibir la comunicación del paciente y se traduce en unas manifestaciones

físicas, en forma de posturas, gestos, movimientos, miradas, expresiones faciales, tono, volumen o

ritmo de la voz, ritmo de la respiración. A través de esta actitud el entrevistador intenta

concentrarse en el mundo del paciente y manifestar su interés por él.

Tipos de pacientes en entrevista médica

Paciente somatizador: El paciente somatizador es aquel que manifiesta en forma de síntomas

físicos su malestar psicológico. Es un problema muy frecuente en la población y puede conllevar:

a) un importante sufrimiento para las personas que lo padecen, b) un elevado coste económico

en términos de asistencia sanitaria y absentismo laboral, c) un difícil manejo clínico y d)una

importante repercusión en los profesionales que los atienden, generando emociones negativas

como puede ser frustración, ira y temor.

Hiperfrecuentadores: El paciente que acude con gran frecuencia a la consulta no tiene por qué

ser un problema, pero a menudo lo es. La mayoría de ellos presentan multitud de motivos de

consulta, más o menos cambiantes, frecuentemente de poca importancia, aunque a veces

vienen motivados por problemas crónicos e incapacitantes. Hay gente a la que la gusta acudir a

la consulta. Por nosotros, por el tiempo que ocupan, por la relación que establecen con otros

pacientes, etc. Otras veces refleja la intolerancia y falta de aceptación ante distintos

padecimientos crónicos.

El paciente bien informado: La actitud tradicional paternalista del médico con el paciente, en la

que el primero posee un gran bagaje de conocimientos y experiencia mientras el segundo ignora

gran parte de las cosas, se puede ver entorpecida y dificultada ante el paciente bien informado.

Esto es aplicable a dos aspectos: a) El paciente bien informado del sistema sanitario, de sus

derechos y deberes, así como del funcionamiento y vericuetos del mismo y b) El paciente bien

informado respecto al problema de salud que le afecta, situación frecuente en algunas personas

de determinados niveles culturales y/o profesionales, que presentan algunos padecimientos

crónicos.

El paciente desinformado: Por desgracia es más frecuente que el paciente bien informado.

Plantea una situación difícil cuando además no se reconoce la situación. Cada día somos testigos

de información y noticias sesgadas, cuando no erróneas, lanzadas por los distintos medios de

comunicación. Asimismo, influyen en gran medida las creencias y opiniones populares, más o

Page 26: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

menos arraigadas en las distintas poblaciones. Hoy día casi todo el mundo se siente autorizado

para hacer recomendaciones de todo tipo a nuestros pacientes (al margen del frecuente

intrusismo profesional).

El paciente querulante: Es aquél que está buscando enfrentamientos y conflictos constantes

con el médico, el sistema o la sociedad en general. Casi cualquier actuación o decisión en

relación a sus problemas le parece motivo de discusión cuando no de denuncia. Estos individuos

pueden ser pacientes psiquiátricos o simplemente "malas personas", que como es lógico las

hay.

El paciente con el que nos equivocamos: El médico también se equivoca. El paciente puede

conocer o no esas equivocaciones. Y si las conoce, puede aceptarlas o no. Al margen de la

progresiva judicialización de la práctica médica, no tan alarmante en nuestro medio como a

veces parece o nos quieren hacer ver, todos tenemos pacientes con los que nos hemos

equivocado en uno u otro sentido, con una consecuencia u otras. Si las consecuencias han sido

importantes, la relación con el paciente y sus familiares va a depender mucho de nuestra

relación previa con ellas y de cómo manejemos la situación.

El paciente desconfiado: Hay personas desconfiadas. Con el médico y con todo. Son personas

problemáticas porque de una forma más o menos clara nos expresan su desconfianza hacia

nuestra persona, nuestras opiniones o comportamiento. A nosotros nos hacen daño, pero más

aún se hacen o sufren ellos mismos. A veces la desconfianza es fruto de malos resultados

previos. Es importante explicarles claramente qué es lo que pretendemos con cada una de

nuestras actuaciones y las expectativas que tenemos, explorar sus expectativas y/o preferencias

e intentar llegar a puntos de encuentro con ellos.

El paciente desagradable: Referido a los pacientes que de una u otra forma nos desagradan. En

este sentimiento tiene tanto que ver las características del paciente como del médico

(especialmente, su tolerancia). Debemos intentar evitar estos sentimientos que nos hacen

sentir mal y prestar una atención sesgada.

El paciente desplazado: No tendría que generar muchos problemas si se asumiese esa situación

de "desplazado" por sanitarios y pacientes. Una persona que se desplaza de su domicilio

habitual de forma provisional a otro lugar, sería aconsejable que prevea lo que va a necesitar

desde el punto de vista sanitario y llevarlo resuelto desde su lugar de origen. O al menos, llevar

un breve informe en el que se señale qué es lo que precisa de forma periódica. En caso de que

necesite atención en el lugar de destino por motivos agudos o no previstos no debe existir

problema en recibir atención. Los problemas suelen surgir por el abuso en la solicitud de recetas,

pruebas complementarias o derivaciones; también cuando solicitan nuestra valoración y

opiniones, sin hacer explícita la información que ya han recibido de su médico habitual, para

contrastar distintas fuentes.

Características psicológicas personas difíciles en entrevista médica

Todo paciente y toda relación médico-paciente puede tener sus componentes problemáticos. A

veces, relaciones absolutamente normales y correctas entre médico y paciente pueden ser

Page 27: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

problemáticas en diversas circunstancias o épocas. Conviene no "etiquetar" a los pacientes como

difíciles o problemáticos para no condicionar nuestra relación con ellos.

Se suele definir como paciente "difícil" al que provoca malestar en el médico que tiene que

atenderle (o dicho de forma más coloquial, "el que provoca una sensación de nudo en el estómago

al ver que le tenemos que atender"). Hay pacientes que realmente son "difíciles" para todo el

mundo, pero también es cierto que detrás de algunos pacientes considerados difíciles lo que hay es

un médico problemático. Las situaciones que más problemas generan habitualmente en la relación

médico paciente son:

Pacientes presumiblemente insatisfechos, entre los que se incluyen los

hiperfrecuentadores y los pacientes en los que no se obtiene un buen resultado.

Pacientes desconfiados y que sentimos que nos infravaloran.

Pacientes que pretenden manejar el encuentro y la consulta.

Situaciones que percibimos como abusivas por uno u otro motivo.

Otras, en las que podemos incluir las relaciones afectivas, las cargadas de agresividad, las

que están muy interferidas por el entorno, etc.

Características psicológicas persona con conducta violenta

El carácter violento se relaciona con la dificultad para postergar y con la necesidad de obtener

satisfacción inmediata. Estas personas suelen ser muy inconstantes e inestables en sus preferencias,

o sea que pueden entusiasmarse fácilmente con alguien pero rápidamente pueden llegar a

denigrarlo.

Son usualmente nerviosas y se comportan en forma impulsiva y violenta, pueden ser quisquillosas,

gastadoras, vanidosas y contradictorias y necesitar diversión y cambios; mostrarse autoritarios y ser

ambiciosos de honores y de consideraciones especiales. El carácter violento es colérico y apasionado

y dentro de la tipología de Kretschmer, corresponde al tipo atlético.

El tipo atlético, desde este marco teórico, supera a los otros tipos de personalidad en actos de

violencia, en materia de propiedad y de costumbres y en delitos que suponen violencia. Para las

teorías conductistas en cambio, las personas son concebidas como una tabula rasa sin ningún factor

innato preexistente y la personalidad es puro aprendizaje, un conjunto de hábitos adquiridos. Desde

esta perspectiva, una falla de carácter podría modificarse desaprendiendo el hábito que se

considera perjudicial para el sujeto y aprendiendo otro en su lugar más adaptativo y eficaz para

relacionarse.

Conducta de persona con múltiples quejas somáticas

La relación de la mente sobre el cuerpo es bien clara. Del mismo modo que las enfermedades físicas

influyen en nuestro estado de ánimo y nos provocan temor, miedo o preocupación, muchos

problemas psicológicos provocan síntomas físicos.

Las enfermedades psicosomáticas son muy frecuentes; casi un 12% de la población europea sufre

estas molestias y se considera que una cuarta parte de las personas que acuden médico de atención

primaria presentan este tipo de enfermedades.

Que son las enfermedades psicosomáticas: En términos generales se entiende que una persona

sufre somatizaciones cuando presenta uno o más síntomas físicos y tras un examen médico, estos

Page 28: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

síntomas no pueden ser explicados por una enfermedad médica. Además, pese a que la persona

pueda padecer una enfermedad, tales síntomas y sus consecuencias son excesivos en comparación

con lo que cabría esperar. Todo ello causa a la persona que sufre estas molestias un gran malestar

en distintos ámbitos de su vida.

Debido a la falta de tiempo en las consultas y al difícil diagnóstico de las enfermedades somáticas,

la Medicina tradicional tiende a centrarse casi exclusivamente en los síntomas físicos de la

enfermedad, olvidando la verdadera causa del problema o aquello que lo puede estar manteniendo.

Es corriente encontrar personas que se quejan de haber recorrido varios médicos sin que les

encuentran nada; sin embargo, continúan sintiéndose mal y presentando algunos de los síntomas

antes comentados. En muchas de estas ocasiones estamos ante problemas psicosomáticos.

Conducta de una persona con cáncer

El tratamiento psicológico del paciente de cáncer tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y

la adaptación, tanto del paciente como de los miembros de su entorno familiar. Por otro lado, en

todo momento la intervención psicológica ha de estar integrada con el servicio de atención médica

de un modo inter/multidisciplinar.

El estilo de afrontamiento y el nivel de ajuste o adaptación del paciente ante el cáncer va a

depender:

● Del grado de patología a nivel clínico

● De los efectos de los tratamientos (cirugía, quimioterapia, radioterapia, etc.)

● Del nivel y modo de información que reciba

● Del apoyo social y recursos ambientales

● Así como de las competencias del paciente para hacer frente al estrés y la

disponibilidad de tratamiento psicológico

Conducta de una persona con VIH/SIDA

De igual manera que ocurre con otras enfermedades crónicas y/o mortales, en las personas

afectadas por el virus del VIH-SIDA se da una serie de factores de diversa índole que toda

intervención psicológica debe atender de manera inexcusable. Pero, además de los efectos

psicológicos inherentes a una enfermedad caracterizada por su fuerte componente amenazante

para la vida del individuo, nos encontramos también con los efectos negativos propios del estigma

social y del rechazo que, lamentablemente, aún siguen persistiendo en nuestra sociedad frente a

esta dolencia.

Por tanto, la intervención psicológica debe contemplar y atender a un conjunto amplio y diverso de

problemáticas, relacionadas directa o indirectamente con el virus del VIH-SIDA.

Los problemas objeto de intervención abarcan tanto la atención de trastornos de la ansiedad y/o

del estado del ánimo, que se pudieran dar tras el diagnóstico de la enfermedad; pasando por el

acompañamiento a lo largo de todo el desarrollo de la enfermedad, o fallecimiento de la persona,

si el pronóstico y evolución resultan negativos; así como el afrontamiento e integración en el mundo

socio laboral, si la enfermedad así lo permite

Page 29: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

Perfil de un buen médico y relación médico paciente La Facultad de Medicina definió, en abril de 1995, en el seno de su Asamblea del Claustro, el

siguiente perfil para el egresado de la carrera de Medicina: "Un médico responsable, con sólida

formación científica básico-clínica, capaz de realizar diagnósticos correctos, tomar decisiones

clínicas precisas, capaz de comunicarse en su misión de prevenir, curar y derivar adecuadamente;

profundamente humanista, crítico, preparado para investigar, educar y educarse, dispuesto siempre

a aprender, proporcionándole durante su preparación las herramientas metodológicas

imprescindibles a tal fin; comprometido con la ética, preparado conscientemente para trabajar en

un sistema que priorice la atención primaria de la salud, adiestrado para interactuar armónicamente

con los otros profesionales de la salud, que es en definitiva lo que demanda nuestra sociedad." Esta

definición, expresada en términos de competencias generales, implica que al finalizar la carrera de

medicina el egresado será capaz de:

1. Ejercer la medicina en el marco de una concepción integral de la salud, definida

por el conjunto de acciones de promoción, protección, prevención,

recuperación y rehabilitación que desarrollan el equipo de salud y demás

efectores sociales.

2. Actuar en forma responsable en el área de su competencia, con sentido

humanístico y dentro de las normas éticas reconocidas en la profesión, frente

al paciente, la familia, el equipo de salud y la comunidad, sin discriminación de

ningún tipo.

3. Conocer los problemas de salud del medio donde actúa como garantía de un

buen desempeño frente a los problemas de salud individuales o colectivos

4. Mantener una actitud crítica, fundamentada en una buena formación y práctica

científica, que le permita analizar, comprender y contribuir a la resolución de

problemas vinculados a la salud en el ámbito en que actúa

5. Abordar críticamente las condiciones de trabajo, la legislación y las políticas en

salud.

6. Ejercer una medicina general de alta calidad, con capacidad de derivar y/o

referir adecuada y oportunamente aquellos pacientes cuyos problemas están

fuera del alcance de sus competencias.

7. Realizar diagnósticos correctos, tomar decisiones clínicas precisas,

fundamentadas en un sólido conocimiento básico y clínico, valorando la

anamnesis y el examen físico como herramientas esenciales de la práctica

médica.

8. Realizar procedimientos clínicos y quirúrgicos indispensables para la atención

inicial en urgencias y emergencias.

9. Comunicarse de manera clara y eficaz, en forma verbal, no verbal y por escrito,

teniendo en cuenta la diversidad y las limitaciones que pueden dificultar la

comunicación con los pacientes, la familia, el equipo de salud y la comunidad.

Page 30: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

10. Actuar en el seno del equipo de salud, con sentido integrador y respetuoso de

los diferentes quehaceres, fomentando la resolución colectiva de los problemas

y asumiendo plenamente las responsabilidades propias.

11. Mantener una actitud activa constante y aplicar metodologías apropiadas en el

desarrollo de actividades en todas las funciones en salud, con el fin de promover

estilos de vida saludables a nivel individual y colectivo.

12. Actuar con racionalidad y responsabilidad social en relación con la utilización y

administración de los recursos.

13. Utilizar adecuadamente herramientas informáticas, inglés u otros idiomas

extranjeros con el fin de acrecentar su capacidad de acceso a la información y

formación permanente.

14. Buscar su superación personal y profesional en forma permanente, adquiriendo

metodologías adecuadas para la autoevaluación y la actualización de sus

conocimientos, con el fin de actuar competentemente en el medio asistencial y

en las circunstancias en las que le corresponda ejercer, mejorar su ejercicio

profesional y contribuir a la elevación de la calidad de los servicios.

Calidez y calidad de los servicios de salud

Humanización de los servicios de salud

La humanización y la calidad de la atención en salud son una misma entidad a la cual se ven

enfrentados todos los médicos y profesionales de la salud. El pilar fundamental en este proceso de

humanización de la medicina y de los servicios de salud sigue y seguirá siendo la relación médico-

paciente óptima y justa, representada por un acto médico que incluya la excelencia científica y técnica, el mejor adiestramiento, habilidad, la máxima formación moral y ética.

Actualmente en las instituciones de salud los pacientes son atendidos simultáneamente por un

grupo de profesionales que tienen a su cargo un gran volumen de usuario, razón por la cual se crean

barreras que debilitan las relaciones interpersonales hasta llegar al punto de limitar la atención a la

satisfacción de los propios intereses más que a la calidad humana. Por otro lado no siempre es

posible garantizar la estabilidad de la atención y el seguimiento del paciente por el mismo

profesional, esto impide que se genere una comunicación interpersonal estrecha y fluida y a su vez

interfiera en algunos casos con los resultados de las acciones diagnosticas y terapéuticas, al mismo

tiempo, el estado cada vez se desentiende más de su tradicional papel de velar por los más

desfavorecidos. Como consecuencia de esto hoy en día evalúan los sistemas de salud con criterios

encaminados a rentabilizar al máximo los recursos sanitarios y originar ganancias. Aterrizándolo a

la vida real esto se traduce en: recorte de presupuesto y de personal aumentado la demanda de pacientes.

Componentes de la calidad y la calidez de los servicios de salud -Garantía de calidez.

Page 31: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

-Controles de costo.

-Demandas.

-Incremento de las coberturas.

-Asegurar la legitimidad.

-Desimanación del concepto y método

Comunicación de malas noticias en la práctica médica

Comunicar malas noticias es una frecuente y difícil tarea con la que tienen que enfrentarse los

profesionales sanitarios, a pesar de lo cual ha sido considerada como una competencia menor

comparada con los otros aspectos técnicos de la práctica médica, y para lo que no se ha previsto

una formación específica de comunicación en los planes curriculares, tanto de pre como de

postgrado.

Los profesionales no se sienten preparados para esta compleja y desagradable tarea, y esto es

fuente de ansiedad. La respuesta a este reto no ha sido mejorar la formación pregraduada y/o

desarrollar cursillos sobre habilidades de comunicación, sino el progresivo des arrollo de los

Departamentos de gestión de quejas hospitalarios. De hecho, la gran mayoría de las quejas recibidas

en estos departamentos están relacionadas con la calidad de la información, y menos con otros aspectos de la asistencia médica

Psicoterapias La psicoterapia es el nombre que se utiliza para referirse al proceso terapéutico que se produce

entre un psicólogo con una formación en psicología clínica y una persona que acude a consultarlo

que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio

en su conducta, actitudes, pensamientos y/o afectos.

Existen muy diversos marcos teóricos desde donde se puede desarrollar una psicoterapia exitosa,

es decir, que lleve a un cambio positivo y duradero en la calidad de vida de quien solicita esta

atención. Cada uno de estos marcos teóricos proviene de alguna escuela de psicología, que son las

grandes escuelas de pensamiento e investigación básica a partir de las cuales se desarrollan una

amplia variedad de enfoques terapéuticos basadas en los principios y pilares filosófico/científicos

sobre los cuales se apoyan.

Principales tipos de psicoterapias

La psicoterapia cuenta con muchos métodos diferentes. Generalmente, los psicólogos aprovechan

uno o más métodos. Cada perspectiva teórica actúa como hoja de ruta para que el psicólogo pueda

comprender a sus clientes y sus problemas y crear soluciones.

El tipo de tratamiento que recibirá depende de una gran variedad de factores: investigaciones

psicológicas actuales, la orientación teórica del psicólogo y lo que sea más adecuado a su situación.

La perspectiva teórica del psicólogo influirá en lo que ocurra en su consulta. Por ejemplo, los

psicólogos que recurren a la terapia cognitivo-conductual tienen un método práctico con respecto

al tratamiento. El psicólogo podría pedirle que realice ciertas tareas concebidas para ayudarle a

Page 32: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

crear destrezas más efectivas para enfrentar los problemas. A menudo, este método consiste en

asignaciones para hacer en casa. Además, el psicólogo podría pedirle que recopile más información,

como anotar sus reacciones ante una situación en particular, a medida que vayan ocurriendo. O tal

vez que ponga en práctica nuevas destrezas entre una sesión y otra, como pedirle a una persona

que tiene fobia a los ascensores que intente apretar los botones de un ascensor. También podría

señalarle determinadas lecturas para que tenga más conocimiento de un tema en particular.

Por el contrario, los métodos psicoanalíticos y humanista se concentran generalmente en el diálogo

más que en la acción. Las sesiones podrían dedicarse a analizar sus experiencias en etapas previas

de su vida, para que usted y el psicólogo puedan comprender mejor las causas que originan sus

problemas actuales.

El psicólogo puede combinar elementos de varios estilos de psicoterapia. De hecho, la mayoría de

los terapeutas no se circunscriben a un método específico, sino que, por el contrario, combinan

elementos de métodos diferentes y adaptan el tratamiento de acuerdo a las necesidades de cada

cliente. Lo principal es saber si el psicólogo tiene conocimientos en el área en la que usted necesita

ayuda y si el psicólogo cree que puede ayudarle.

Ejercicio médico para el siglo XXl El ejercicio de la medicina en este nuevo periodo de la historia denominado, con razón, la era

postindustrial exige de quien aspire a ser médico y de los que ya lo son una actitud y visión similar,

que incluye: Acendrada vocación de servicio, empatía, compasión, solidaridad, profesionalismo,

liderazgo, una mirada atenta al pasado, pleno conocimiento y análisis del perfil, principios,

compromisos y acciones de sus predecesores, así como una mirada escrutadora e integral del

entorno globalizado del mundo contemporáneo en que hoy ejerce su profesión, de las tendencias

que delinean el futuro, de los nuevos descubrimientos y avances científico-tecnológicos, de las

expectativas y demandas de una sociedad más informada y exigente, para entenderlas y adecuar de

manera oportuna el ejercicio de su práctica médica sin pérdida del humanismo y del respeto a la dignidad y derechos de sus pacientes.

Page 33: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

Recomendaciones Se deben aplicar medidas para que todo el que padece algún problema neuropsiquico obtenga los

consejos adecuados para su recuperación y así las personas puedan resolver sus problemas de salud.

Deben mejorarse los servicios de salud para que estos estén al alcance de todos sin distinción de

raza, estatus social, etc. Para así garantizar un trato equitativo en los servicios de salud.

Implementar charlas que favorezcan el entendimiento de que la psicología no es estar loco, sino que es un padecimiento como cualquier otro mal físico.

Siempre tomar en cuenta al paciente como un ente Biopsicosocial y abordar sus problemas de salud en este eje.

Page 34: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

Conclusiones 1. La psicología ayuda al médico a tener una buena relación con los pacientes.

2. El modelo biopsicosocial es importante porque ya no se trata de curar la enfermedad sino

de cuidar la salud. El factor, el psicológico (personalidad, emociones, salud mental) .

3. En el hombre predomina el hemisferio izquierdo, se relaciona con la visión focal y en la

mujer predomina el hemisferio derecho, se relaciona con lo creativo.

4. La personalidad es un conjunto de características biológicas, psicológicas y social propia del

individuo.

5. La salud mental es la armonía o el equilibrio de las necesidades básicas del ser humano.

6. El cociente intelectual (CI), o "coeficiente de inteligencia, es el número que resume el

desempeño de un sujeto al realizar un test en el que se miden sus habilidades

cognitivas, su nivel de "inteligencia". 7. Una alucinación es una percepción que tiene la persona sin que haya un estímulo físico

presente.

8. Las habilidades comunicativas son imprescindibles para establecer una relación médico-

paciente satisfactoria y obtener la información para llegar a un diagnóstico correcto, de ahí

la importancia de comunicarse con habilidad con el paciente.

9. Es fundamental, ¡saber escuchar! Esto no significa dejar hablar al paciente libremente sin

ninguna limitación ya que desgraciadamente algunas personas “no paran de hablar” y sin

embargo, aportan poca información útil para el diagnóstico.

10. Humanizar es un asunto ético, que tiene que ver con los valores que conducen nuestra

conducta en el ámbito de la salud. Cuando los valores nos llevan a diseñar políticas,

programas, realizar cuidados y velar por las relaciones asociadas con la dignidad de todo ser

humano, hablamos de humanización.

Page 35: Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico

Bibliografía

Martorell, J.L. (1996). Psicoterapias: Escuelas y conceptos básicos. 1996. Madrid: Pirámide

Castanedo, C. y cols. (1993).Seis enfoques psicoterapéuticos. México, DF: El manual

moderno. http://www.psicologiadelasalud.com.ar/art-profesionales/42-el-modelo-

biopsicosocial.html?start=1

http://www.bibliopsiquis.com/asmr/0202/0202lpm.htm

http://www.fundacionsalud.org.ar/biopsicosocial.php

http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=3393

http://www.15a20.com.mx/2013/07/12/deseo-6255-tu-personalidad-de-acuerdo-a-tu-tipo-de-sangre.php http://www.cepvi.com/articulos/tipoA.shtml

http://www.paratimujer.us/1583747-tips-para-reconocer-si-tu-personalidad-es-saludable

http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_psicosexual

https://psiquii.files.wordpress.com/2011/11/examen-mental.pdf

http://www.salud180.com/maternidad-e-infancia/edipo-y-electra-complejos-comunes-en-la-ninez

http://definicion.de/inteligencia-multiple/ http://ileanaymario.tripod.com/borrador/delirio-y-alucinacion.html http://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_vital

http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow

http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/suenyos.htm