Imprimir Esto Para Redessss

12
indice 1. INTRODUCCION: ............................................................................................................................................... 2 2. RESUMEN: ........................................................................................................................................................ 3 1.1.1. objetivo ............................................................................................................................................ 3 1.1.2. Objetivo general ............................................................................................................................... 3 1.1.3. Objetivo Especifico ........................................................................................................................... 3 3. MATERIALES: .................................................................................................................................................... 3 3.1. materiales fisicos:...................................................................................................................................... 3 3.2. Softwares a autilizar:................................................................................................................................. 4 4. IMPLEMENTACION: .......................................................................................................................................... 4 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD....................................................................................................................... 11 6. CONCLUSIONES: ............................................................................................................................................ 12 7. RECOMENDACIONES: ..................................................................................................................................... 12 8. BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................................................................ 12

description

en vijeo

Transcript of Imprimir Esto Para Redessss

Page 1: Imprimir Esto Para Redessss

indice 1. INTRODUCCION: ............................................................................................................................................... 2

2. RESUMEN: ........................................................................................................................................................ 3

1.1.1. objetivo ............................................................................................................................................ 3

1.1.2. Objetivo general ............................................................................................................................... 3

1.1.3. Objetivo Especifico ........................................................................................................................... 3

3. MATERIALES: .................................................................................................................................................... 3

3.1. materiales fisicos:...................................................................................................................................... 3

3.2. Softwares a autilizar: ................................................................................................................................. 4

4. IMPLEMENTACION: .......................................................................................................................................... 4

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD ....................................................................................................................... 11

6. CONCLUSIONES: ............................................................................................................................................ 12

7. RECOMENDACIONES: ..................................................................................................................................... 12

8. BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................................................................ 12

Page 2: Imprimir Esto Para Redessss

MEDIDOR DE NIVEL DE AGUA

1. INTRODUCCION:

Hoy en día la medición de un nivel de agua tiene muchas aplicaciones tanto

para industrias como para uno mismo en la vida diaria .

La necesidad de ahorrar tiempo con la manipulación de mano de obra en un

llenado casi perfecto de cualquier tanque me lleva hacer este proyecto,

teniendo como finalidad que ya no sea necesario la mano de obra humana.

Utilizando un PLC y un visualizador que en este caso será una pantalla HMI se

podrá controlar tanto el llenado como vaciado de un tanque.

Los medidores de nivel de agua estan constituidos por dispositivos generalmente

muy simples y, en algunos casos pueden ser construidos localmente en las mismas

ernrpesas de saneamiento o servicios de agua. En este campo son innllmerableslas

posibilidades; la creatividad y el ingenio producen las solu­ ciones mas variadas. No

obstante, existen entre otras, las siguientes formas cl§sicas de medir el nivel del

agua:

RegIa limnim~trica

Tubo piezómetro con visor de vidrio

Flotador

Medidor neumático

Medidor con resistencia variable

Medidor con electrodos

Para la gran mayoría de casos, es suficiente la indicación local o

a una distancia pequeña. En los casos raros en los que interesa el registro,

se pueden obtener los dispositivos necesario para dicha medición de nivel de tanqu

Page 3: Imprimir Esto Para Redessss

2. RESUMEN:

Medidor de nivel de agua

2.1. objetivo

1.1.1. Objetivo general

El objetivo general de este proyecto es la intercomunicación

mediante internet del PLC TM221CE16RG con el HIM de la serie

HIMS5TU (320*240).

1.1.2. Objetivo Especifico

Mediante el compuerto de usb del HIM cargar mi animación del

software “vijeo disigner” al HIM.

Mediante el compuerto de USB del PLC TM221CE16RG cargar

mi programa en lader del software “SOMACHINE basic” al PLC

TM221CE16RG.

3. MATERIALES:

3.1. materiales fisicos:

ITEM Descripción unidad cantidad Precio unitario

Precio parcial

1 Pulsador

normalmente abierto color

verde

Und 3 8.50 25.50

2 Pulsador

normalmente

cerrado color rojo

Und 2 8.50 17.00

3 Lámparas piloto color

verde

Und 1 1.50 1.50

4 Cable mellizo AWG

Und 5 metros

1.00 5.00

5 PLC de TM221M16RG

Und 1 Muy caro

1000….

Page 4: Imprimir Esto Para Redessss

3.2. Softwares a autilizar:

vijeo disigner versión 6.2

SOMACHINE basic

4. IMPLEMENTACION:

Mi persona comenzó implementando la animación en Vijeo dándole

nobres a cada botón , interruptor o nivel que se usaran para la

animación respectiva en el HIM de la siguiente manera:

Fig1.proyecto de animación de HIM con Vijeo

Como se ve en la animación en Vijeo el tanque tiene 2 valvulas y

cada valvula se acciona con los botones de “llenado de tanque” y

“abrir desfogue” también tiene dos interruptores que se se comportan

como sensores y que dependen del nivel de agua que pase por ellos.

Page 5: Imprimir Esto Para Redessss

Se iso 3 paneles para una adecuada presentación del proyecto las

cuales son:

Fig2.Primer panel que actua como cartula

Fig3.Panel principal que actuara con el PLC.

Fig4.Panel donde se isertaron mis datos personales.

Page 6: Imprimir Esto Para Redessss

Estos son los 3 paneles que se presentaran en el HMI, se tiene que

tener en cuenta que para cada botón o interruptor se metió una

programación o script.

El siguiente paso fue la creación de variables y acciones

respectivamente

fig5.Variables creadas para cada botón o interruptor según

sea el caso.

fig6.Acciones para cada variable creada anteriormente.

Page 7: Imprimir Esto Para Redessss

Se tiene que tener en cuenta2 cosas una que en la fig5 y fig6 se

tienen las acciones ya vinculadas con el PLC y otra que para las 15

acciones dadas en la fig6 cada una tiene su respectivo script osea su

programación.

Finalmente asiendo correr en programa en Vijeo se tiene la siguiente

animación:

Fig7.Programa en plena ejecución.

Fig8.Programa ejecutado y vinculado con las variables del

PLC.

Page 8: Imprimir Esto Para Redessss

Para la implementación en el SoMachine lo primero que se tenia que

tener en claro es las entradas y salidas del proyecto par lo cual se

plantearía lo siguiente:

Fig8.Tanque con sus 2 valvulas y 2 sensores.

Haciendo mi tabla de verdad con los requisitos que se desean a la

salida tendríamos:

S1 S2 V1

0 0 1

0 1 1

1 0 X

1 1 0

S1 S2 V2

0 0 0

0 1 0

1 0 X

1 1 1

S1

S2

V1

V2

V2

Page 9: Imprimir Esto Para Redessss

Teniendo asi mi programación en lader:

Fig9.Programacion en lader a partir de mi tabla de verdad

Dicha programación se tiene que cargar en el programa Vijeo.

Pero como quiero controlar los sensores a partir de las válvulas se

haría un cambio en lo que a mi tabla de verdad se refiere, poniendo

como entradas a V1 Y V2 y como salida a S1 y S2 la tabla de verdad

cambiaria :

V1 V2 S1

0 0 0

0 1 1

1 0 1

1 1 0

V1 V2 S2

0 0 0

0 1 1

1 0 1

1 1 1

PRENDER lampara

0 1

1 0

Page 10: Imprimir Esto Para Redessss

Teniendo asi mi programación en lader:

Fig10.programacion en lader a partir de mi nueva tabla de

verdad.

Finalmente poniendo en funcionamiento mi proyecto tendríamos:

Fig11.Iniciando el simulador en el SoMachine.

Page 11: Imprimir Esto Para Redessss

Fig12.Programa en vijeo funcionado con variables de PLC.

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD

Mes 1° semana 2° semana 3° semana 4° semana

Mayo Búsqueda de

software

compatible con el PLC

Búsqueda del

software

compatible con el HIM

Búsqueda de

tutoriales

para el manejo de

lader.

Búsqueda de

tutoriales para el

manejo de “vijeo designer6.2”

Junio Instalación del

programa “vijeo designer versión

6.2 “en la laptop.

Búsqueda de

tutoriales para el manejo de

“Somachine basic”.

Instalación de

programa “Somachine

basic” en la laptop.

Familiarización con

los programas ya descargados.

Julio Entrega de titulo

de proyecto.

Familiarización

con el titulo del proyecto y

su respectiva animación en

el programa vijeo designer.

Inicio de

proyecto respecto a la

animación en el HIM con

ayuda de vijeo.

Finalización

completa en el vijeo(incluyendo

en controlador del script para cada

botón de la animación )

Agosto Inicio de la

programación de Lader en el

programa Somachine Basic

Finalización de

Lader y interconexión

entre vijeo y Somachine

basic

Presentación

de proyecto con todos los

materiales respectivos.

Entrega de

informe final del proyecto

Page 12: Imprimir Esto Para Redessss

6. CONCLUSIONES:

Este proyecto no ayuda básicamente para disminuir el trabajo

refiriéndonos al esfuerzo manual, ya que basándonos en una

simulación automáticamente haríamos que la bomba se llene y vacíe

a un tiempo adecuado y de esta forma estaríamos reduciendo es

fuerzos humanos. El control de nivel del agua puede ayudar

básicamente en diferentes lugares de trabajo ya sean construcción

eso también puede ser utilizado para el llenado de una piscina

7. RECOMENDACIONES:

Tener un manejo amplio acerca de la programación del script.

Tener conocimientos básicos de los que a programación en

lader se refiere.

Al momento de iniciar tu proyecto empezar con la programación

en SoMachine y no el Vijeo para tener facilidades posteriores.

8. BIBLIOGRAFIA:

PROYECTO DE SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN. ESTACIÓN

PARA LLENADO Y TRANSPORTE DE LÍQUIDO.(PDF).

TUTORIALES DE VIJEO DE YOUTUBE DE CENTRAL -

WRITING,THE UNIVERSAL SOFTWARE FOR CONTROLLERS,

LOGIC CONTROLLERS.

Paginas web

https://www.clubensayos.com/Ciencia/Indicador-De-Nivel-Del-

Agua/374488.html