Impuesto a La Renta de Segunda Categoría

11
Impuesto a la Renta de Segunda Categoría Al referirnos al impuesto a la renta de segunda categoría nos adherimos a la Ley del Impuesto a la Renta la cual establece, que son renta de segunda categoría: [ a. Los intereses originados en la colocación de capitales, así como los incrementos o reajustes de capital, cualquiera sea su denominación o forma de pago, tales como los producidos por títulos, cédulas, debentures, bonos, garantías y créditos privilegiados o quirografarios en dinero o en valores. b. Los intereses, excedentes y cualesquiera otros ingresos que reciban los socios de las cooperativas como retribución por sus capitales aportados, con excepción de los percibidos por socios de cooperativas de trabajo. c. Las regalías. d. El producto de la cesión definitiva o temporal de derechos de llave, marcas, patentes, regalías o similares. e. Las rentas vitalicias. f. Las sumas o derechos recibidos en pago de obligaciones de no hacer, salvo que dichas obligaciones consistan en no ejercer actividades comprendidas en la tercera, cuarta o quinta categoría, en cuyo caso las rentas respectivas se incluirán en la categoría correspondiente. g. La diferencia entre el valor actualizado de las primas o cuotas pagadas por los asegurados y las sumas que los aseguradores entreguen a aquéllos al cumplirse el plazo estipulado en los contratos dotales del seguro de vida y los beneficios o participaciones en seguros sobre la vida que obtengan los asegurados. h. La atribución de utilidades, rentas o ganancias de capital, no comprendidas en el inciso j) del artículo 28º de esta ley, provenientes de fondos de inversión, patrimonios fideicometidos de sociedades titulizadoras, incluyendo las que resultan de la redención o rescate de valores mobiliarios emitidos en nombre de los citados fondos o patrimonios, y de fideicomisos bancarios.

description

Definición, Características y que personas se adecuan al impuesto ala renta de segunda categoria

Transcript of Impuesto a La Renta de Segunda Categoría

Page 1: Impuesto a La Renta de Segunda Categoría

Impuesto a la Renta de Segunda Categoría

Al referirnos al impuesto a la renta de segunda categoría nos adherimos a la Ley del Impuesto a la Renta la cual establece, que son renta de segunda categoría:

[ a. Los intereses originados en la colocación de capitales, así como los incrementos o reajustes de capital, cualquiera sea su denominación o forma de pago, tales como los producidos por títulos, cédulas, debentures, bonos, garantías y créditos privilegiados o quirografarios en dinero o en valores.

b.   Los intereses, excedentes y cualesquiera otros ingresos que reciban los socios de las cooperativas como retribución por sus capitales aportados, con excepción de los percibidos por socios de cooperativas de trabajo. 

c.   Las regalías.

d.   El producto de la cesión definitiva o temporal de derechos de llave, marcas, patentes, regalías o similares. 

e.   Las rentas vitalicias. 

f.   Las sumas o derechos recibidos en pago de obligaciones de no hacer, salvo que dichas obligaciones consistan en no ejercer actividades comprendidas en la tercera, cuarta o quinta categoría, en cuyo caso las rentas respectivas se incluirán en la categoría correspondiente. 

g.  La diferencia entre el valor actualizado de las primas o cuotas pagadas por los asegurados y las sumas que los aseguradores entreguen a aquéllos al cumplirse el plazo estipulado en los contratos dotales del seguro de vida y los beneficios o participaciones en seguros sobre la vida que obtengan los asegurados. 

h.  La atribución de utilidades, rentas o ganancias de capital, no comprendidas en el inciso j) del artículo 28º de esta ley, provenientes de fondos de inversión, patrimonios fideicometidos de sociedades titulizadoras, incluyendo las que resultan de la redención o rescate de valores mobiliarios emitidos en nombre de los citados fondos o patrimonios, y de fideicomisos bancarios.

i. Los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades, con excepción de las sumas a que se refiere el inciso g) del Artículo 24º-A de la Ley. 

j.  Las ganancias de capital. 

k.   Cualquier ganancia o ingreso que provenga de operaciones realizadas con instrumentos financieros derivados. 

l.   Las rentas producidas por la enajenación, redención o rescate, según sea el caso, que se realice de manera habitual, de acciones y participaciones representativas del capital, acciones de inversión, certificados, títulos, bonos y papeles comerciales, valores representativos de cédulas hipotecarias, certificados de participación en

Page 2: Impuesto a La Renta de Segunda Categoría

fondos mutuos de inversión en valores, obligaciones al portador Rentas de Segunda Categoría que se declaran en la Regularización Anual del Impuesto a la Renta:

1.- Enajenación de acciones y demás valores mobiliarios

La ganancia de capital que se obtiene por la enajenación, redención o rescate de acciones, participaciones, certificados, bonos, títulos y otros valores mobiliarios a que se refiere el inciso a) del artículo 2° de la Ley del Impuesto a la Renta, por rentas de fuente peruana.

Enajenación:

Se entiende por Enajenación: venta, permuta, cesión definitiva, expropiación, aporte a sociedades y, en general, todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso. (Art. 5° LIR)

De conformidad con la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 11121, la renta de fuente peruana por enajenación de bienes a que se refiere el inciso a) del artículo 2° de la Ley del Impuesto a la Renta, en caso sea efectuada por una persona natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal que optó por tributar como tal, será considerada renta de segunda categoría.

Las rentas de Segunda Categoría, distintas de las originadas por la enajenación de acciones, participaciones, bonos y demás valores mobiliarios, como por ejemplo los intereses, las regalías, la cesión temporal de intangibles, etc., están sujetas a un pago definitivo y cancelatorio que se efectúa según el cronograma de obligaciones mensuales, ya sea mediante la retención a través del PDT Nº 617- Otras retenciones o efectuando el pago directo con el Formulario Virtual Nº 1665[1] Rentas de Segunda Categoría. Las ganancias de capital por la transferencia de inmuebles gravada con el Impuesto a la Renta, serán declaradas y pagadas a través del Formulario Virtual N º 1665.

Importante:

Las rentas de Fuente Extranjera por la Enajenación de acciones y demás valores mobiliarios se sumarán y compensarán entre sí y si resultara una renta neta, esta se sumará a la renta neta de la segunda categoría producida por la enajenación de los referidos bienes

No se tomará en cuenta las pérdidas obtenidas en países o territorios de baja o nula imposición

2.- GANANCIA DE CAPITAL POR LA TRANSFERENCIA O ENAJENACIÓN DE VALORES MOBILIARIOS

La Ley del Impuesto a la Renta grava, entre otras rentas, a las ganancias provenientes de la transferencia (enajenación) de los valores mobiliarios:

Por ganancia de capital debe entenderse a cualquier ingreso que provenga de la enajenación de bienes que no están destinados a ser comercializados en el ámbito de un giro de negocio o de empresa.

1 DECRETO LEGISLATIVO N° 1112 .- Decreto Legislativo que modifica la Ley del Impuesto a la Renta, obtenido en (http://www.aempresarial.com/web/solicitud_nl.php?id=156973)

Page 3: Impuesto a La Renta de Segunda Categoría

Debe entenderse por enajenación a la venta, permuta, cesión definitiva, expropiación, aporte a sociedades y, en general, a todo acto de disposición por el que se transmita la propiedad a título oneroso.

Por valores mobiliarios debe entenderse a las acciones y participaciones representativas del capital, acciones de inversión, certificados, títulos, bonos y papeles comerciales, valores representativos de cédulas hipotecarias, obligaciones al portador u otros valores al portador y otros valores mobiliarios

 EJEMPLO:

3.-Sujetos del Impuesto2

Son sujetos del Impuesto en el caso de las rentas de segunda categoría:

Las Personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales que optaron por

tributar como tales, las cuales generarán rentas de la segunda categoría.

4.- Costo Computable

El costo computable es entendido como el costo de adquisición de los valores mobiliarios.

a. Si los valores mobiliarios hubieren sido adquiridos a título oneroso, el costo

computable será el costo de adquisición. Entiéndase por costo de adquisición a la

contraprestación pagada para poder adquirir el valor mobiliario, al cual se le agregarán

los gastos incurridos con motivo de su compra.

b. Si los valores mobiliarios hubieren sido adquiridas a título gratuito, el costo computable

será el valor de ingreso al patrimonio, determinado de acuerdo a las siguientes

normas:

1. Acciones: Cuando se coticen en el mercado bursátil, el valor de ingreso al

patrimonio estará dado por el valor de la última cotización en Bolsa a la fecha

de adquisición. En caso contrario, el valor de ingreso al patrimonio será su

valor nominal.

2 Obtenido en http://guiatributaria.sunat.gob.pe/tipos-de-contribuyente/otros-ingresos-de-personas-naturales-1ra-y-2da-categoria/56-cuales-son-los-ingresos-afectos-al-impuesto-a-la-renta-de-segunda-categoria

Si en el año 2,014 una persona natural ha efectuado la venta de una acción y el ingreso

percibido por dicha venta es mayor al costo de adquisición de la acción, la ganancia obtenida

es considerada como ganancia de capital.

El caso de una persona natural que en el año 2014, tiene una cuenta de fondos mutuos y su

participación en dicho fondo ha tenido o adquirido un mayor valor, esto le genera una ganancia

afecta al impuesto a la renta, en el momento en que haga el rescate o retiro de sus fondos.

Page 4: Impuesto a La Renta de Segunda Categoría

2. Participaciones: El valor de ingreso al patrimonio será igual a su valor nominal.

c. Si los valores mobiliarios confieren igual derecho y fueron adquiridas o recibidas por el

contribuyente en diversas formas u oportunidades, el costo computable estará dado

por su costo promedio ponderado.

5. Agentes de Retención del impuesto

Son agentes de retención de este tributo las Instituciones de Compensación y Liquidación de

Valores o quienes ejerzan funciones similares, constituidas en el país.

A la fecha, la Institución de Compensación y Liquidación de Valores autorizada por la

Superintendencia del Mercado de Valores es CAVALI S.A. I.C.L.V., la cual empezará a

efectuar las retenciones a partir del 01 de noviembre de 2011.

Es importante resaltar que CAVALI S.A. I.C.L.V. efectuará las retenciones a las personas

naturales, suceciones indivisas o sociedades conyugales domiciliadas o no en el país, así

como a las personas jurídicas no domiciliadas.

En el caso de los fondos mutuos o de inversión y otros valores, los agentes de retención del

impuesto, son las entidades encargadas de administrar estos fondos y otras entidades

financieras y de seguros autorizadas por la Superintendencia del Mercado de Valores.

Terceros Autorizados

Son Terceros Autorizados las Sociedades Agentes de Bolsa y los demás participantes de las

Instituciones de Compensación y Liquidación de Valores.

Los demás participantes de las Instituciones de Compensación y Liquidación de Valores

pueden ser los agentes de intermediación, las empresas bancarias y financieras, las

compañías de seguros y reaseguros, las sociedades administradoras, las sociedades

administradoras de fondos de inversión y las administradoras de fondos de pensiones, así

como otras personas nacionales o extranjeras que determine la Superintendencia de Mercado

de Valores.

En caso existan pérdidas, estas se compensan con las ganancias obtenidas en el mismo

ejercicio. No hay arrastre para ejercicios posteriores.

Tasa del Impuesto

La tasa del impuesto es del 6.25% de la renta neta obtenida.

Pago del Impuesto

El pago del impuesto se realiza, por retención de la entidad autorizada para el manejo de las

operaciones de los valores mobiliarios. Habrá pago directo del impuesto, cuando se trate de

operaciones realizadas fuera de bolsa.

6.- GANANCIAS EN LA VENTA DE INMUEBLES

Page 5: Impuesto a La Renta de Segunda Categoría

A partir del año 2004, las ganancias de capital provenientes de la venta (enajenación) de

inmuebles distintos a la casa habitación, efectuados por personas naturales, sucesivas

indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar como tales, se consideran rentas

gravadas de segunda categoría, siempre que la adquisición y venta de tales bienes se

produzca a partir del 1 de enero de 2004.3

EJEMPLO:

El 30 de junio de 2014, el Sr. Pablo Vargas por una necesidad de viaje se ve obligado a

transferir un inmueble al Sr. Luis Pérez por un valor de US$ 80,000 que fue adquirido en el

año 2010 en US$ 50,000. En este caso, se encuentra gravada con el Impuesto a la Renta, ya

que la compra y venta se realizó con posterioridad al año 2004.

El impuesto se aplica sobre la renta neta obtenida que resulta de la diferencia entre el precio

de venta, menos el valor de costo actualizado del inmueble (precio de compra mas factor de

corrección) .Al resultado se le resta una deducción del 20% y al saldo se le aplica un 6.25% de

tasa del impuesto.

Asimismo están sin deducción de ningún costo, la ganancia por la venta de un inmueble que

se haya obtenido por herencia, siempre que esta se produzca a partir del 1 de agosto de

2012, tanto en la adquisición como en la enajenación o venta.

Casa habitación

Para el caso de predios no afectos la impuesto, se entiende por casa habitación del

enajenante, al inmueble que permanezca en su propiedad por lo menos dos (2) años y que no

esté destinado exclusivamente al comercio, industria, oficina, almacén, cochera o similares.

En caso el enajenante, es decir, la persona que vende, tuviera en propiedad más de un

inmueble que cumpla con las condiciones señaladas en el párrafo anterior, será considerada

casa habitación sólo aquél que, luego de la enajenación de los demás inmuebles, resulte

como el único inmueble de su propiedad.

El impuesto a la renta se paga en forma directa con la tasa efectiva del 5 % sobre la renta

bruta o 6.25% cuando se calcula sobre la renta neta y se realiza conjuntamente con una

declaración virtual 1665 y en caso de pago posterior se puede realizar con boleta 1662 con el

código de tributo 3021.

Nota Importante

En caso no haya impuesto por pagar, por la venta de inmuebles deberá presentar una

comunicación firmada ante el Notario Público que legalice la compra venta del inmueble,

mediante escritura pública. El formato de comunicación.  

7.-. GANANCIAS POR LA CESIÓN DEFINITIVA O TEMPORAL DE DERECHOS DE LLAVE,

MARCAS, PATENTES O SIMILARES, u OBTENCIÓN DE INTERESES ETC.

3 IANNACONE SILVA, Felipe .Impuesto a la Renta. Universidad San Martín de Porres, Lima, 2011.

Page 6: Impuesto a La Renta de Segunda Categoría

En estos casos el impuesto a la renta es del 6.25 % sobre la renta neta obtenida.

8. DIVIDENDOS

El pago del impuesto a los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades,

tiene carácter definitivo y se efectúa vía retención con una tasa de 4.1%, en el período en que

se acordó la distribución o cuando los dividendos se pongan a disposición, lo que ocurra

primero

9.- Renta de Fuente Extranjera por la Enajenación de acciones y demás valores mobiliarios

A la renta neta de Segunda Categoría generada por la enajenación, redención o rescate de acciones y otros valores mobiliarios, se agrega la renta neta de fuente extranjera proveniente de la enajenación de valores mobiliarios, siempre que dichos valores cumplan con alguna de las siguientes 2 condiciones establecidas en el artículo 51° de la Ley:

1) que se encuentren registrados en el Registro Público de Mercado de Valores del Perú (Bolsa de Valores de Lima) y que se enajenen a través de un mecanismo centralizado de negociación del país (CAVALI); o

2) que se encuentren registrados en el exterior y que se enajenen a través de un mecanismo de negociación extranjero, siempre que exista un Convenio de Integración suscrito con estas entidades. Actualmente se han suscrito convenios con los países de Chile y Colombia con los cuales se ha formado el MILA – Mercado Integrado Latinoamericano.

Nota: Si se genera una renta de fuente extranjera por la enajenación de valores mobiliarios, pero sin cumplirse alguno de los supuestos del artículo 51° de la Ley, deberá sumarse a las Rentas del Trabajo, mas no deberá sumarse a las rentas de segunda categoría.

Cabe precisar que se considera renta de fuente extranjera porque las entidades que emiten estos valores mobiliarios no están domiciliadas en el Perú.

Resumen:4

4 DECLARA RENTA 2013, Renta de Segunda Categoría . Obtenido en www.renta2013.pe/persona-naturak-segunda-categoria.html

Page 7: Impuesto a La Renta de Segunda Categoría

Cómo calcular el impuesto a la Renta de Segunda Categoría.5

Paso 1

* Ingreso Neto por la enajenación de Valores = proviene de restar del ingreso bruto por la enajenación de bienes las devoluciones, bonificaciones, descuentos y conceptos similares que respondan a las costumbre.

* Costo Computable de los valores mobiliarios = costo de adquisición, el valor nominal o el el costo promedio ponderado, según corresponda. En caso que los valores mobiliarios se hayan adquirido a título gratuito, el costo computable será cero.

* Renta Bruta de Segunda Categoría = Es el resultado de restar el Costo Computable al Ingreso Neto por la enajenación de Valores.

5 Obtenido en http://www.renta2013.pe/persona-natural-segunda-categoria.html

Page 8: Impuesto a La Renta de Segunda Categoría

Paso 2

* Renta Neta de Segunda Categoría = Se obtiene de restar el 20% al resultado anterior.

Paso 3

* Pérdidas de capital de la Renta Neta de Segunda Categoría se restan las perdidas de capital que provienen exclusivamente de las enajenaciones de valores mobiliarios realizadas durante el ejercicio 2013. No se pueden pueden incluir pérdidas de ejercicios anteriores.

* Renta Neta de Fuente Extranjera = proviene de la enajenación de valores mobiliarios que cumplan con los requisitos del inciso a) del artículo 2° de la Ley del Impuesto a la Renta, arriba descritos. Este tipo de renta se suma al resultado anterior para obtener la Renta Neta Imponible de Segunda Categoría.

Page 9: Impuesto a La Renta de Segunda Categoría

 Paso 4

* Impuesto Anual de Segunda Categoría = se obtiene después de haber multiplicado el 6.25% a la Renta Neta de Imponible Primera Categoría.

* Créditos contra el Impuesto = al resultado anterior se le restan todos los pagos a cuenta mensuales por el Impuesto a la Renta de Segunda Categoría que se efectuó durante el 2013.

* Saldo a Favor del Contribuyente o del Fisco = Es el resultado final producto del cálculo anterior, que indicará si finalmente hay un impuesto por pagar al Fisco o si hay un monto a favor del contribuyente que se puede devolver o compensar contra impuesto futuro