IMPULSIVIDA-MONOGRAFIA

44

description

psicomotriidad

Transcript of IMPULSIVIDA-MONOGRAFIA

IMPULSIVIDAD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIA DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGA MDICAESPECIALIDAD FISIOTERAPIA Y REHABILITACINTRABAJO DE: IMPULSIVIDAD CURSO: REHABILITACIN INTEGRAL DOCENTE: LIC. T M. JERSSON CUADROS LEEALUMNOS: ELVIZ APAZA ROJASCARMEN VALAPUJA VIZCARRA MILAGROS CUEVA PAITAN EVELYN LAZO CABALLA GLORIA SILVESTRE CALLE

Ciclo: VIII IMPULSIVIDAD

Arequipa 2012NDICE

INTRODUCCIN.1

1. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD..22. DEFINICIN.....23. CAUSAS..34. CONSECUENCIAS DE SER IMPULSIVOS.45. EL NIO IMPULSIVO....45.1. CARACTERSTICAS DEL NIO IMPULSIVO..55.2. DIAGNOSTICO.65.3. ACTITUDES DE LOS PADRES..76. APROXIMACIN A LA IMPULSIVIDAD..77. ALGUNAS EXPLICACIONES NEUROBIOLGICAS.....88. ORIENTACIONES GENERALES PARA REGULAR LA IMPULSIVIDAD....109. ESTRATEGIAS PARA CORREGIRLA..129.1. EL VOLCN.129.2. EL SEMFORO...149.3. LA RELAJACIN...159.3.1 RELAJACIN SEGN POR EDADES.16A) PRIMERA INFANCIA (DE 2,5 A 6 AOS)...16B) INFANCIA (DE 7 A 9 AOS)..16C) PRE-ADOLESCENCIA (10 A 12 AOS)..17.D) ADOLESCENCIA (13 A 17).179.3.2 TCNICAS DE RELAJACIN..17A) RELAJACIN PROGRESIVA DE JACOBSON.17.B) LA RELAJACIN PASIVA19C) LA RELAJACIN AUTGENA21D) LA RESPUESTA DE RELAJACIN.239.4. CANALIZAR LA ENERGA.249.5. EJERCICIOS PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE..24CONCLUSIONES...26BIBLIOGRAFA..27

INTRODUCCINLa impulsividad es un rasgo del temperamento (nios) o personalidad (adultos) que ha estado presente, en un u otro grado, a lo largo de toda la evolucin del ser humano aunque, no siempre, deberamos atribuirle directamente una connotacin negativa o improductiva como veremos ms adelante.No obstante, hoy en da, la impulsividad en muchos nios se manifiesta con una gran intensidad y frecuencia, llegando a alterar la convivencia y condicionar la vida de los padres que la sufren. Es un hecho evidente que, adems, la impulsividad parece manifestarse en nios cada vez ms pequeos, si bien, esto puede atribuirse, en parte, a los actuales estilos de vida modernos (ambos padres con largas horas de trabajo) y tambin, en algunos casos, a una falta de recursos o conocimientos por parte de los padres o educadores que simplemente se ven desbordados y no saben cmo afrontarlo. Por ello, es cada vez ms frecuente, buscar ayuda profesional. Normalmente, la impulsividad viene acompaada de hiperactividad y dficit de atencin en lo que denominamos TDAH y esto puede ser la antesala de problemas de aprendizaje, conductas disruptivas y, ms adelante, agresivas o delictivas.Los nios que presentan series dificultades para reprimir sus impulsos y esto les con lleva numerosos conflictos tanto en el mbito familiar como en el escolar. En este documento expondremos qu es la impulsividad, sus problemas asociados y cmo podemos regularlos y ayudar a los nios que la padecen.

1. HISTORIA DE LA IMPULSIVIDAD

Los trabajos pioneros que relacionaron cerebro-impulsividad fueron trabajos de Ch. Ferrier y A. Brain que hablaron de una inhibicin (cerebral). Estos autores del siglo XIX definieron la impulsividad como parada de las funciones o del funcionamiento de un rgano por acciones que otra funcin u rgano realiza sobre l.En el siglo XIX Pinel y Esquirol introducen el concepto de impulso instintivo y el trmino monomana instintiva para definir conductas como el alcoholismo, la piromana y el homicidio.Otto Fenice (1945) relaciona la conducta impulsiva con los intentos de control de la ansiedad, la culpa y la depresin por medio de la accin. De manera que para un observador externo, las conductas impulsivas estn muy relacionadas con el alivio del malestar.Actualmente Logan (1997), define las personas impulsivas como aquellas que tienen dificultades en inhibir un comportamiento.

2. DEFINICIN

Impulsivo: que suele hablar y proceder sin reflexin ni cautela, dejndose llevar por la impresin del momento. Impulso: deseo o motivo afectivo que induce a hacer algo de manera sbita, sin reflexionar. Afecto como ncleo de la impulsividad

2.1. OTRAS DEFINICIONES:A. Murray: tendencia a responder rpidamente y sin reflexin a un determinado estmulo. Conducta.B. Monroe: caracterizada por los afectos rabia y agresin expresados por homicidio, suicidio o sexualidad. Afecto.C. Douglas: fruto de la incapacidad del individuo para mantener la atencin. Cognitivo.D. Dickman: tendencia a aplicar un procesamiento de la informacin excesivamente rpido y con tendencia a error.Los impulsos son una reaccin inmediata y descontrolada ante un determinado acto o hecho. Se realizan sin reflexionary sin tener en cuenta las consecuencias que pueden tener.Algunas personas poseen una gran incapacidad para controlar los impulsos, deseos o tentaciones. Fracasan ante el intento de dejar de hacer algo que desean hacer, a pesar de saber que no deben hacerlo o que resulta daino para s mismo o para los dems. Son personas que sufren el "trastorno del control de los impulsos", como es el caso de los adictos al alcohol, juego, drogas, pirmanos, etc.Enel momentoen que realizan el acto, estas personas sienten gran placer o satisfaccin, sin embargo,despus se arrepienteny se sienten culpables y entristecidas. Desean controlar sus impulsos, pero no saben cmo hacerlo. Necesitan ayuda de profesionales para solucionar su problema.La interaccin social es otro mbito de especial importancia puesto que, retroalimenta a la persona directa o indirectamente (entendiendo la escuela y/o trabajo como los principales agentes externos de este mbito). Es por ello que, tanto la prevencin como la intervencin, se debe realizar en cada uno de estos mbitos, creando as un tratamiento multidisciplinar e interdisciplinar.El modelo que define nuestra investigacin es el llamado por Fernndez.M, Snchez.A, Beltrn (2004) interactivo personasituacin, que incorpora variables biolgicas, psicolgicas, situacionales y de aprendizaje.As, cuando hablamos de impulsividad lo hacemos desde dos perspectivas:A. Perspectiva social: hace referencia a trminos como violencia, conducta de riesgo y dificultades de adaptacin social.B. Perspectiva clnica: hace referencia a la salud mental y en esta visin se engloban el trastorno de personalidad, la hiperactividad, las adicciones, los traumatismos cerebrales, etc.Su estudio conceptualizado requiere una evaluacin cuantitativa:A. Impulsividad como Estado: supone una marcada falta del control en los impulsos transitoria.B. Impulsividad como Rasgo: supone una disposicin temperamental al comportamiento impulsivo y arriesgado.Impulsividad como Proceso: supone un fallo en los mecanismos inhibitorios.3. CAUSAS

Clsicamente, se asocian con laimpulsividadtres conceptos bsicos que se entrelazan en lacomprensindelcomportamientoimpulsivo:el actuarsin pensar, lavelocidadincrementada en larespuestay la impaciencia. Al estudiar tal unin conceptual, vemos que surgen otros indicadores estrechamente relacionados:un bajocontrolde sus impulsos y pocatoleranciaa la frustracin.Lareuninde estos cinco aspectos concurrentes, hace que un nio impulsivo, an sin proponrselo, llame laatencindesfavorablemente. Puede convertirse en elcentrode las observaciones negativas del docente; los pares comenzarn a quejarse y a evitarlo de distintas formas ya que no disfrutarn de sentarse con l o de realizar actividades escolares conjuntasdentroo fuera de laescuelay, eventualmente, los padres de sus compaeros no se mostrarn deseoso de que sus hijos se vinculen con un nio que presenta tales caractersticas.4. CONSECUENCIAS DE SER IMPULSIVOSHay nios que mientras corren van mirando por dnde van, y otros que mientras corren no miran por dnde van, dnde pisan ni dnde pueden caerse. Ante un objeto desconocido, algunos nios lo observarn cuidadosamente antes de tocarlo, mientras que otros lo tocarn sin dudarlo. Los nios impulsivosestn acostumbrados a cometer errores, a tropezar ante los obstculos ya recibir regainas por sus reaccionesy forma de actuar. Son las consecuencias de ser impulsivos y no pensar antes de actuar. Hacen lo primero que les apetece o se les ocurre.Tienen dificultad para ganarse la simpatade los profesores y la de los padres de sus amigos, puesto que suelen molestar por sus reacciones, ya que responden sin pensar y hacen comentarios inapropiados. Pueden tirar un objeto en un momento determinado de malas formas si algo les ha contrariado o dar una patada o decir un exabrupto; no controlan sus reacciones. Esto hace que los dems nios se quejen y traten de evitarlos pues no disfrutan al estar con ellos.

5. EL NIO IMPULSIVOVeamos a continuacin las caractersticas nucleares que presentan los nios que denominamos impulsivos. Estas manifestaciones, hemos comentado ya, se estn presentando a edades cada vez ms avanzadas (2, 3 aos), y pueden suponer para la familia una alteracin significativa en la vida cotidiana si se desconocen los motivos y la forma correcta de actuar.Algunas pistas para detectar el nio impulsivo: Primero hace, luego piensa. Contesta antes de acabar de or la pregunta. Dificultades para aguardar el turno en los juegos. Mal perder. No soporta que le ganen. Interrumpir o estorbar a los dems. Baja tolerancia a la frustracin. Poco autocontrol. Desobediencia, negativismo. El nio reconoce su problema pero no puede controlarlo y reincide. Puede involucrarse en actividades fsicas peligrosas sin valorarsus consecuencias. En nios pequeos se dan fuertes rabietas incontroladas. Pueden llegar a manipular a los padres con sus conductas.

5.1. CARACTERSTICAS DE LOS NIOS IMPULSIVOS1. Actan sin pensar. No se detienen a medir las consecuencias de sus actos, lo que les crea complicaciones en el colegio, con los amigos y en casa. Continuamente tienen problemas por su comportamiento inapropiado.2. Son impacientes.Quieren satisfacer inmediatamente cualquier deseo. Tener que esperar les supone un gran esfuerzo, les resulta prcticamente imposible. Se impacientan cuando tienen que hacer turnos o guardar una cola, si tienen que esperar empiezan a protestar y a portarse mal, resultando un fastidio para todos.3. En las conversaciones suelen interrumpir constantemente, responden antes de que se termine de formular la pregunta, si le preguntan a otro y ellos saben la respuesta, tienden a contestar sin detenerse a pensar que no es a ellos a quien le estn preguntando.4. Pasan de una actividad a otra con mucha frecuencia. Son desorganizados y no terminan sus tareas o actividades.5. Les faltala capacidad delautocontrol.No controlan sus reacciones, por lo que pueden llegar a parecer en momentos determinados nios maleducados, impertinentes o agresivos. Son frecuentes en ellos, las rabietas, llantos, ira, malas contestaciones, etc. Si desean algo lo cogen y si se les niega, se enfadan.6. Presentan baja tolerancia a la frustracin. Reaccionan con rabia o ira cuando se les niega algo o se sienten contrariados.Estas son algunas de las manifestaciones que podramos incluir dentro del concepto de impulsividad. Algunos padres, simplemente definen al nio impulsivo, como un nio que tiene un fuerte carcter o temperamento. Personas ajenas a la familia no dudarn en calificarlos, simplemente, como mal educados.La impulsividad, actualmente, se detecta y diagnostica como parte nuclear del T.D.A.H. (Trastorno Dficit de Atencin con Hiperactividad). Si bien, los manuales que contienen los criterios diagnsticos (DSM-V o anteriores) permiten hacer el diagnstico de T.D.A.H. con predominio o no de alguno de los tres factores nucleares: la mencionada Impulsividad, el Dficit de Atencin o la Hiperactividad.La impulsividad como factor psicolgico independiente o no, precisa de un tratamiento ms detallado y un abordaje ms explcito. Las razones son obvias. La impulsividad tiene repercusiones directas sobre las interacciones familiares, pudiendo alterar el desarrollo adecuado de vinculacin afectiva y el equilibrio emocional. Tambin deteriora seriamente la capacidad de aprendizaje del nio y su buena adaptacin a la escuela y compaeros. Finalmente una impulsividad no trabajada a tiempo y que se manifiesta en un entorno desestructurado, es el camino ms directo para conductas violentas o delictivas en el futuro. Puntualizar tambin que trataremos la impulsividad desde su manifestacin en nios de poblacin normal o con algn diagnstico de T.D.A.H. En ningn caso trataremos aqu las manifestaciones de impulsividad debidas a otros trastornos clnicos ms severos (autismo, psicosis, sndrome x frgil, retraso mental, etc.).

5.2. DIAGNSTICO

Indicadores de Impulsividad(E.D. Copeland & V.L. Love 1995) Excitabilidad. Baja tolerancia a la frustracin. Actuar antes de pensar. Desorganizacin Pobre habilidad de planeamiento. Excesivo cambio de unaactividada otra. Dificultad en situaciones grupales en las que se requierepacienciaparaactuarsegn turnos. Requerimiento de mucha supervisin. Constantemente en problemas por comportamientos inapropiados.

Debido a estas caractersticas, estos nios realizan comentarios fuera de lugar, tocan o se apropian de cosas que no deben, hacen payasadas,Ademsmuestran reacciones automticas (no intencionales o premeditadas), de ira o rabia ante pequeas frustraciones o situaciones que perciben como amenazas. Tienen muchas dificultades para esperar,guardarturno en los juegos, cola para lacomidao en el recreo,... y puede que se muestren quejosos si tienen queesperaro que empiecen a portarse mal.Cuandose les promete unaactividad agradable, puede que insistan y la exijan antes detiempohastaagotara los adultos. Estas dificultades que tienen suorigenen lafalta de autocontrol (impulsividad) hacen que el nio con TDAH parezcaexigentey egocntrico teniendo consecuencias negativas en suadaptacinsocialy escolar.

5.3. ACTITUDES DE LOS PADRES

Aunque los comportamientos impulsivos son normales en los nios pequeos, los padres deben tratar de corregirlos para evitar que se conviertan en adultos impulsivos.-Fijar normasclaras y precisas en cuanto a las consecuencias de sus impulsos. Las normas deben ser pocas y no se debe de ceder ante ellas. El nio tiene que saber que si las incumple, ser castigado y que en ningn momento se le permitir reacciones agresivas o malas formas cuando se le regae o corrija.-Establecer lmitesde comportamiento acordados con el pequeo. Debe saber qu se espera de l, qu le est permitido y qu no debe hacer.-No ceder ante las rabietas. Es una reaccin muy caracterstica de los nios impulsivos. Si no logran su objetivo o los padres pretenden frenarle el impulso, suelen coger una rabieta.-Supervisar constantemente su conducta. Estos nios precisan de mucha supervisin. Continuamente hay que estar recordndole cmo debe comportarse ante las situaciones en las que pierde el control o acta por impulsos. Es importante que los padres estn informados de cmo se comportan en el colegio para poder corregir su conducta dentro y fuera de casa.-Prestar atencin al refuerzo positivo. Cuando controle sus impulsos en situaciones que habitualmente no lo logra, es muy positivo alabrselo y reconocerle el esfuerzo que ha realizado.

6. APROXIMACIN A LA IMPULSIVIDAD

En principio, la impulsividad podramos definirla como un estado de activacin neurobiolgica o dficit de control inhibitorio. Los dos trminos en cierta manera ponen de relieve la ms que posible mediacin de factores orgnicos en la gnesis de la impulsividad. Esta activacin supone la liberacin de una serie de sustancias internas (neurotransmisores, hormonas) que preparan al cuerpo para una reaccin motriz inmediata. Es una energa que est ah y debe liberarse de alguna manera. La ms habitual (segn edad): las rabietas, los gritos, las huidas, agresiones, etc.Regularmente los nios con TDAH o, simplemente, con sntomas de impulsividad, tienen antecedentes familiares de primer grado que manifestaron o manifiestan el mismo problema. Por tanto, la va gentica o herencia determina cierta predisposicin a manifestar los sntomas en hijos de padres tambin con caracteres fuertes, impulsivos o con poca tolerancia a la frustracin.Pero la impulsividad no es tan slo un factor que podemos heredar sino tambin una manifestacin cognitiva y conductual que puede potenciarse o disminuir en funcin del entorno.Es importante establecer la diferenciacin entre una impulsividad primaria de la secundaria. En el primer caso, la impulsividad estuvo presente desde el mimo momento de nacer el nio sino antes (excesivos movimientos fetales) y es la que suele tener un componente gentico ms evidente. La secundaria aparece o se potencia en un momento dado del desarrollo normalmente asociado a factores de inestabilidad afectiva, cambios imprevistos, traumas, separaciones, etc. El peor de los escenarios es cuando un nio genticamente predispuesto para ser impulsivo tiene, a su vez, un entorno poco acogedor o desestructurado.Por lo comentado hasta ahora parecera que la impulsividad es algo no deseable y que, en todo caso, comporta slo problemas. Este planteamiento es muy simple y no obedece a la realidad de un tema mucho ms complejo.Hoy en da sabemos que muchos de nuestros mejores atletas fueron de pequeos diagnosticados, en un grado u otro, de Hiperactivos, con Dficit de Atencin, Impulsivos, etc. La cuestin es que cuando esa energa desbordante de fcil activacin fue canalizada hacia actividades deportivas u de otro tipo reguladas, se convirti en un buen aliado.La impulsividad, pues, entendida como estado de activacin inmediato, nos aporta combustible para responder de forma rpida (aunque normalmente poco racional) a nivel motriz. Esto no es casual. Si est en los genes de los seres humanos es porque en algn momento de nuestro perodo evolutivo fue una caracterstica positiva para la supervivencia de la especie. Imaginmonos los tiempos remotos de vida en las cavernas y los pocos recursos para afrontar un medio ambiente hostil con numerosos enemigos y animales dispuestos a atacarnos. En este medio es muy probable que supervivieran mejor los seres humanos con unas capacidades de impulsividad (activacin rpida y potente) y, por tanto, de afrontar o huir de la situacin con xito, frente a los que eran ms tranquilos.Vemos, pues, que la impulsividad pudo obedecer a factores de supervivencia en algn momento. No obstante, la gentica no va tan rpido como los cambios culturales de la especie. La programacin gentica de algunos nios sigue preparada para responder contundentemente a cualquier tipo de agresin percibida, no obstante, hoy en da, lo que se espera de ellos es precisamente lo contrario: racionalidad, tranquilidad, paciencia, atencin, etc, especialmente en la escuela. 7. ALGUNAS EXPLICACIONES NEUROLGICAS A LA IMPULSIVIDAD

Los lbulos frontales son reguladores y organizadores del lenguaje y, por consiguiente, de los actos voluntarios del individuo. Los mecanismos fisiolgicos responsables de esos actos estn an lejos de ser descubiertos pero se sabe que maduran en el nio normal hacia los cuatros aos de edad.Respecto a la regulacin motora y de la accin por parte de los lbulos frontales, Luria subray su papel en la programacin de las ms altas formas de actividad humana organizada. Todo esto sugiere que (siguiendo exposicin de Luria 1.980):Los lbulos frontales pueden y deben ejercer un papel decisivo en la preservacin y realizacin de los programas de todas las formas complejas de actividad; ellos mantienen el papel dominante del programa e inhiben acciones irrelevantes e inapropiadas. Presumiblemente, por tanto, cuando una lesin en los lbulos frontales lleva a rebajar el estado de actividad, se deteriorar sustancialmente la ejecucin precisa de los programas motores, dejarn de ocupar un papel dominante las acciones y movimientos selectivos para la tarea, y as surgirn fcilmente acciones irrelevantes e inadecuadas que ya no podrn ser inhibidas.Resumiendo, una lesin en lbulos frontales pueden ser algunos de los factores relevantes en la gnesis de la sintomatologa impulsiva y/o hiperactiva. En el primer caso la medicacin (normalmente: metilfenidato) podra compensar parcialmente el dficit.Hemos tambin comentado la activacin fisiolgica que se produce en los brotes impulsivos como consecuencia de la activacin del sistema autnomo. En estos episodios se producen cambios endocrinos y secreciones hormonales que preparan al cuerpo para responder ante lo que el nio percibe como una amenaza inminente (puede ser simplemente que se le frustre en alguna de sus demandas). Otro elemento importante en el nivel de activacin lo constituye la forma en que el nio percibe la situacin a nivel emocional. Elevados niveles de adrenalina y noradrenalina en sangre y orina aparecen antes y despus de sucesos estresantes o enrgicos que cursan con gran carga emocional e incluso agresin. Sea como fuere, cuando el nio con impulsividad, se ha activado, difcilmente tendr el control voluntario sobre sus actos en los primeros momentos de mayor activacin.

8. ORIENTACIONES GENERALES REGULARES PARA REGULAR LA IMPULSIVIDAConociendo la definicin de un nio impulsivo, sus sntomas y, tambin, algunos planteamientos desde la neurobiologa. Exponemos algunas orientaciones y estrategias para trabajar con nios que presentan estas caractersticas.-En primer lugar, debe quedar claro que el nio tiene dificultades para regular su estado de activacin. Por eso siempre suelo recordar que: No es tanto que no quieran autocontrolarse sino que tienen dificultades para hacerlo. Una vez activados (descargas hormonales conjuntamente con emociones intensas de frustracin) tienen que efectuar alguna accin (rabietas, huda, agresin, lanzamiento objetos, etc.). Ello no quiere decir que seamos tolerantes, sino que desde la comprensin de lo que pasa podemos ayudarle de forma ms eficaz. A este respecto, hay que sealar, que la mayora de nios impulsivos suelen luego arrepentirse y se comprometen a no volver a hacerlo cuando se lo razonamos. No obstante, vuelven a recaer en los mismos comportamientos disruptivos al tiempo que manifiestan una cierta perplejidad o inquietud al verse superados por sus propios actos y no saber por qu vuelve a ocurrir.Tambin puede suceder que estos episodios se refuercen si con ello el nio consigue lo que quiere y, por tanto, puede aprender a manipularnos a travs de ellos.-El nio debe aprender, aunque aceptemos el hecho de que tiene dificultades para controlarse, que sus actos tienen consecuencias. Por ello, contingentemente a las rabietas, conductas desafiantes, agresiones u otros, deberemos ser capaces de marcar unas consecuencias inmediatas (retirada de reforzadores, tiempo fuera, retirada de atencin, castigo, etc.). Por ejemplo si ha lanzado objetos, deber recogerlos y colocarlos en su lugar; si ha insultado deber pedir disculpas, etc. Deberemos, pero, esperar a que se tranquilice para aplicar las contingencias marcadas. -Es muy importante que cuando se produzca un episodio de impulsividad extrema (rabieta, insultos, etc.) los padres, maestros o educadores mantengan la calma. Nunca es aconsejable intentar chillar ms que l o intentar razonarle nada en esos momentos. Esto complicara las cosas. Tenemos que mostrarnos serenos y tranquilos pero, a la vez contundentes y decididos. Por ejemplo, ante las rabietas incontroladas de los ms pequeos, decirle: Mam (o pap) estn ahora tristes con tu comportamiento y no queremos estar contigo mientras ests as. Los padres se retiran buscando una cierta distancia fsica (segn las circunstancias: calle o casa) pero tambin afectiva. De esta forma, el nio, recibe a nivel inconsciente un mensaje muy claro: As no vas a conseguir las cosas.-Contingentemente a estas actuaciones, tambin podemos introducir las medidas correctoras (castigo): Cmo has insultado a pap (o mam) hoy no podrs ver los dibujos que tanto te gustan (o no jugars a la play, etc.). Pap est triste porque no quiere castigarte, pero tiene que hacerlo para ayudarte a mejorar.Este tipo de mensajes se debe adaptar a la edad y caractersticas del nio y la familia. No entrar en ms discusiones o razonamientos en el momento de activacin por parte del nio.

Nunca decirle que es malo sino que se ha portado mal durante unos momentos y que eso puede arreglarlo en un futuro si se empea en ello. Tampoco hay que compararlo con otros nios que son ms tranquilos y se portan bien. En todo caso, recordarle primero los aspectos positivos que probablemente tiene al mismo tiempo que le sealamos los que debe corregir. -Hay que insistir en la necesidad de mostrarnos tranquilos delante del nio cuando queramos corregir sus actos. Si ste percibe en nosotros inseguridad, incerteza o discrepancias entre los padres u otros, percibir que tiene mayor control sobre nosotros y las rabietas u otras se incrementarn. Nunca debe vernos alterados emocionalmente (chillando, llorando o fuera de control). Tampoco debe cogernos en contradicciones, es decir: No podemos pedirle a gritos a un nio impulsivo que se est quieto y callado.-No basta con saber contestar adecuadamente a sus conductas impulsivas. Estos nios requieren tambin que les expliquemos qu es lo que les pasa y qu puede hacer (ms adelante se dan algunas pistas). Las reflexiones sobre los hechos nunca deben ser hechas en caliente sino en fro cuando las cosas se han tranquilizado. Un buen momento es por la noche antes de acostarse.9. ESTRATEGIAS PARA CORREGIR LA IMPULSIVIDADRecordar que la impulsividad como rasgo de temperamento puede deberse, en parte, a predisposiciones genticas, pero la propia experiencia vital del nio y las condiciones de su entorno determinarn, la intensidad, frecuencia y forma en la que finalmente se expresa. Un ambiente familiar tranquilo y colaborador es el mejor aliado para corregir conductas.Veamos ahora algunas estrategias para ayudar a los nios impulsivos a regular sus conductas segn edad.Para los ms pequeos (hasta 5 o 6 aos) ante las manifestaciones impulsivas (rabietas, gritos, lloros, etc.) deberemos aplicar la retirada de atencin fsica y afectiva tal como hemos explicado anteriormente y, si procede (segn intensidad o caractersticas del episodio), aplicar algn correctivo. No basta con saber establecer lmites o castigar, deberemos completar el trabajo con ejercicios de vinculacin afectiva como leerles cuentos, efectuar ejercicios de relajacin por la noche antes de dormir, etc. En estos momentos es cuando podemos razonar con ellos y analizar lo que ha pasado, siempre, pero, a medida de la edad y capacidad del nio. A los ms pequeos les costar entender los razonamientos basados en la lgica o moral adulta, por tanto, evitar excesivas explicaciones.Es importante, tambin, que empecemos a trabajar con ellos las sensaciones internas que preceden a las manifestaciones impulsivas. Si el nio va tomando conciencia de ello podr ms fcilmente aplicar en el futuro tcnicas de autocontrol. Dicho de otra forma: Si el nio logra detectar su estado de activacin fisiolgica previa al episodio disruptivo, podr poner en marcha alguna de las estrategias incompatibles con el estallido impulsivo y, por tanto, evitar su manifestacin. Veamos algunas formas de hacerlo a continuacin.El objetivo fundamental de toda intervencin con nios impulsivos es dotarles de herramientas prcticas que les permitan por ellos mismos regular, en la medida de lo posible, su impulsividad.9.1. EL VOLCNMuchos nios identifican la sensacin que viven justo antes de explotar como una especie de calor interior intenso e incontrolable acompaado de fuertes emociones que no pueden reprimir y preceden irremediablemente al episodio disruptivo.Una buena estrategia para que el nio empiece a tomar conciencia del problema y pueda comenzar a controlarlo, consiste en hacerle visualizar todo el proceso en forma de imgenes. Podemos ayudar al nio a imaginarse que en su interior hay un volcn que representa toda su fuerza y energa, pero, a veces, se descontrola y se produce la erupcin. Cuando empieza a enfadarse, el volcn (que estara situado de forma imaginaria en la zona del estmago) se calienta y empieza a producir lava caliente hasta el punto que, si no lo controlamos, estalla.De lo que se trata es de ayudar al nio a que identifique las propias sensaciones internas previas al estallido y, as, poder controlarlo.Una vez que el nio se ha ido familiarizando con estas sensaciones podemos motivarle a que ponga en marcha recursos para parar el proceso.Debemos, pues, encontrar tambin, cuales son las estrategias que funcionan mejor con cada nio a la hora de hacer frente a la impulsividad y autocontrolarse. Hay estrategias muy simples que consisten en ensearle aque cuando note la activacin intente respirar varias veces profundamente al tiempo que se da interiormente autoinstrucciones (Para, Stop, Tranquilizate, Controlate, etc.). Esta tcnica suele ser muy eficaz si, adems, hemos trabajado con el nio alguna tcnica de relajacin (ver nuestra pgina: Tcnicas de relajacin para nios)Para nios muy impulsivos, es probable que les cueste cierto tiempo y prctica desarrollar estos hbitos. En estos casos, podemos darles tambin la instruccin de que cuando se noten muy activados intenten separarse fsicamente de la situacin como mtodo para tratar de evitar el episodio (apartarse de un nio que le insulta, ir a su habitacin ante una reprimenda, etc.). Todo ello debe llevarse a cabo bajo supervisin del adulto y teniendo en cuenta la edad del nio. Los nios ms pequeos (menos de 5 aos) tendrn ms dificultades para trabajar con autoinstrucciones.

9.2. EL SEMFOROUno de los problemas recurrentes que nos encontramos cuando trabajamos con nios impulsivos y/o hiperactivos es que no son conscientes de su estado de activacin y eso les conduce irremediablemente al conflicto. Esto es especialmente problemtico en la escuela.Una estrategia que empleamos a menudo y suele funcionar, es la tcnica del semforo. La estrategia es simple: se trata de avisar al nio o grupo de alumnos (proporcionarles feedback) cuando se estn empezando a activar.Imaginemos la siguiente situacin:Juan es un nio de 8 aos muy impulsivo e hiperactivo. Difcilmente aguanta quieto en su sitio ms de 5 minutos en clase. La maestra lo ha castigado sistemticamente pero el nio parece ya insensible al castigo. Tampoco sabe decirnos el motivo que le impulsa a levantarse y, a veces, molestar a los compaeros con los que acaba entrando en conflicto.En este caso, la maestra, puede decirle al nio privadamente que como no desea castigarle ms y quiere ayudarle a controlarse, van a establecer una especie de pacto secreto: Voy a colocar en la pizarra (pared, panel u otro) un papel (o cartulina cortada en redondo) que ir cambiando de color segn como tu ests. Cuando veas la verde es que todo va bien. Si ves la amarilla: Precaucin! debes tener cuidado ya que eso indica que ests empezando a hacer las cosas mal y ests en peligro de llegar al castigo Finalmente, si colocamos la roja, quiere decir que deber cumplir un correctivo al no conseguir controlarse.Aconsejo utilizar el cdigo visual cuando se trata de nios con necesidades educativas especiales. En la escuela ordinaria, puede ser ms adecuado utilizar como seal de aviso (en lugar del color amarillo) algn movimiento concreto del maestro/a. Este mtodo es ms discreto y tiene la ventaja que suele pasar desapercibido por el resto del grupo. Por ejemplo: Cuando veas que te miro y doy dos golpecitos con mi bolgrafo o cuando me toque la nariz, etcLo importante aqu es trabajar en la identificacin de las sensaciones previas a las conductas impulsivas y fomentar en el nio su reconocimiento como paso previo a la incorporacin de recursos de autocontrol. Si el nio ha trabajado, paralelamente, alguna tcnica de relajacin o estrategia alternativa de afrontamiento, podr intentar ponerla en marcha cuando note la activacin o se le avise de ella. Por ejemplo, como se ha comentado ya, podemos (segn edad y caractersticas del nio) ensearle a que cuando se note activado procure respirar profundamente al tiempo que se da autoinstrucciones: Tranquilo, Clmate, etcEn casos de nios especialmente conflictivos podemos darle instrucciones para que se separe fsicamente de la situacin o vaya fuera a un espacio abierto. Insisto en la necesidad de adaptar todo esto a las circunstancias del nio y, en su caso, a la de los centros escolares.La tcnica del semforo es muy adecuada tambin para utilizarla en dinmicas grupales en las que todos los nios reciben las instrucciones y as conseguir una cierta autorregulacin del grupo en casos en los que haya riesgo de conflicto.

9.3. LA RELAJACINUno de los mejores aliados en nuestra lucha por ayudar a los nios impulsivos, lo constituyen, sin duda, los diferentes mtodos de relajacin. Podemos utilizar tcnicas adaptadas a las diferentes edades y necesidades. Adems la relajacin, bien efectuada, no presenta ningn tipo de contraindicacin y puede ser aplicada a la mayor parte de la poblacin.

9.3.1 relajacin segn por edadesa) Primera infancia (de 2,5 a 6 aos)Evidentemente, en esta etapa hablaramos de juegos de relajacin ms que de tcnicas. Con ello queremos resaltar el hecho de que este tipo de intervenciones guiadas por los padres deben ser, ante todo, vividas y entendidas por el nio como un juego. Ms adelante, a partir de los 6 aos, podemos ya introducir diferentes tcnicas ms estructuradas en funcin de las necesidades de cada caso. Con los ms pequeitos, nos ayudar tener un entorno tranquilo, silencioso. Podemos trabajar la relajacin justo antes de empezar a dormir, en la cama, y facilitarle as su transicin al sueo. La forma en que debemos aplicarla es bsicamente a travs de los cuentos.b) Infancia (de 7 a 9 aos)En esta etapa podemos ir dejando los cuentos para centrarnos en instrucciones ms estructuradas. Podemos empezar a utilizar la Relajacin progresiva, la pasiva, la autgena o una combinacin de ellas. La idea es seguir trabajando la diferenciacin entre tensar y relajar de los diferentes grupos musculares, el control de la respiracin, y las sensaciones de calor, pesadez, etc. Podemos hacerlo en la cama por la noche o tambin utilizando un sof, un asiento cmodo, etc. Lo importante es hacerlo en momentos del da tranquilos.El nio debe interiorizar que cuando est nervioso, cuando tiene miedo o simplemente est enojado, parte de sus msculos estn tensos y todo l est activado. Reconocer estas sensaciones es el primer paso para poner en marcha las estrategias trabajadas de relajacin y tratar de tomar l mismo el control de la situacin.En esta etapa la visualizacin de colores o situaciones suele funcionar bastante bien. As que podemos darle instrucciones para que cuando tome aire pausadamente lo convierta en su color preferido y de esta forma llene todo su cuerpo de tranquilidad y bienestar. Debe notar como entra por la nariz baja por la garganta y llena los pulmones al tiempo que una agradable sensacin de calor inunda su cuerpo

c) Pre-adolescencia (10 a 12 aos)A estas edades las tcnicas de relajacin preferidas por los nios ya estn muy bien definidas si se han trabajado con anterioridad y aconsejamos utilizar las de su preferencia. En el caso de empezarlas a trabajar ahora, es necesario probar un poco con todas ellas para averiguar la que se adapta mejor al nio. El orden puede ser: Progresiva, Autgena, Pasiva y Respuesta Relajacin. Puede utilizarse tambin una mezcla de ellas. Ahora el objetivo debe ser que el nio sea capaz de aplicar en su vida cotidiana los recursos que le hemos ido enseando. Debe ser l mismo que delante de situaciones de conflicto o estrs genere respuestas de relajacin. Si se han trabajado correctamente, estas estrategias se van interiorizando y se convierten en procesos casi automticos.d) Adolescencia (13 a 17)Al llegar esta etapa, el joven, ya debera tener adquiridos los recursos necesarios para manejar la relajacin. En caso de no haberse iniciado en su prctica puede ser ahora el momento. Como en la etapa anterior deberemos efectuar una pequea prueba con las diferentes tcnicas para encontrar la que mejor se ajuste a sus caractersticas (Progresiva, Autgena, Pasiva y Respuesta Relajacin). Es importante que el joven tome parte ms activa y que sea capaz de practicar l solo experimentando cul de ellas le resulta ms cmoda y eficaz. Igualmente debe aprovechar cualquier situacin cotidiana para practicar los recursos de afrontamiento.9.3.2 Tcnicas de relajacin a) Relajacin Progresiva de JacobsonLas tcnicas basadas o adaptadas de la original de Jacobson, consisten bsicamente en aprender a tensar y luego relajar los distintos grupos musculares del cuerpo, de forma que el nio o adulto sepa discriminar entre las sensaciones cuando el msculo est tenso y cuando est relajado. Se supone que una vez se ha aprendido a discriminar y lo convirtamos en un hbito, estaremos en mejores condiciones para identificar y tratar las diferentes situaciones cotidianas que nos crean ansiedad, tensin o emociones negativas.Este tipo de relajacin puede aplicarse en nios a partir de los 7 u 8 aproximadamente. El mtodo de aplicacin bsico es el que exponemos a continuacin, si bien, deberemos ser capaces de adaptarlo a las necesidades o caractersticas de cada nio o persona.Forma de aplicacin:Aconsejamos aplicar esta tcnica por las noches, antes de dormir o en su defecto buscar algn momento a lo largo del da que sea tranquilo. El nio debe estar cmodamente instalado en un silln, sof o cama. Mejor que est ligeramente con el cuerpo algo incorporado (podemos colocar alguna almohada en la espalda si est en la cama) que completamente tumbado.Las primeras instrucciones verbales por parte de la persona que aplica la tcnica deben orientarse a crear una atmsfera tranquila: Estas cmodo y relajado para despus ir introduciendo instrucciones ms concretas: Ahora me gustara que siguieras dejando relajado todo tu cuerpo, mientras concentras tu atencin en tu mano derecha (o izquierda si es su dominante). Cuando yo te diga, cierra el puo, muy fuerte, todo lo que puedas. Ahora! Fjate lo que sientes cuando los msculos de la mano y antebrazo estn tensosConcntrate en ese sentimiento de tensin y malestar que experimentas. Pocos segundos despus (5 a 7) aadimos la siguiente instruccin: Ahora cuando te diga suelta, quiero que tu mano se abra completamente y la dejes caer sobre tus piernas, djala caer de golpe. Suelta!Con frecuencia, al principio, el nio no ser capaz de dejar caer la mano de golpe y la colocar sobre las piernas. Si sucede esto hay que insistir, tranquilamente, en las instrucciones de soltar de golpe. Si es necesario se le puede sujetar el brazo y se deja caer a la instruccin de Suelta! Si el brazo cae a plomo, el nio ha conseguido relajar el miembro y podemos introducir entonces las siguientes instrucciones: Nota ahora como la tensin y la incomodidad han desaparecido de tu mano y brazo. Fjate en las sensaciones de relajacin, de tranquilidad que tienes ahora. Quiero que notes la diferencia entre tener la mano tensa y tenerla relajada. La tcnica empieza centrando su atencin en la relajacin de los brazos y manos (en la primera sesin) para incorporar en sesiones progresivas la cabeza (frente y cuero cabelludo, ojos y nariz, boca y mandbulas); el cuello; hombros, pecho y espalda; estmago; y finalmente las piernas. Este orden puede cambiarse segn las necesidades y edad del nio. Una vez tenemos un grupo muscular trabajado podemos pasar a otro.Las instrucciones siempre son las mismas y van dirigidas a notar la diferencia, dentro de cada grupo muscular, entre tensin y distensin. As si trabajamos, por ejemplo el estmago, en el momento de tensin daremos instrucciones para que se meta para adentro aguantando la respiracin, y en la distensin soltamos aire y el estmago vuelve a su sitio. Una vez entrenados todos los grupos musculares podemos pasar a una segunda fase en la que efectuaramos toda la secuencia completa pero slo de relajacin. Ahora ya no aplicaramos la tensin previa.Es importante, despus de los ejercicios, dejar un tiempo de transicin para recuperar el estado normal de activacin si efectuamos los ejercicios fuera de la hora previa a iniciar el sueo.b) La Relajacin PasivaEsta tcnica se diferencia de la anterior (progresiva) en que no utiliza ejercicios de tensin. Puede resultar indicada cuando los sujetos presentan dificultades o incapacidad orgnica para tensar los msculos o relajarlos una vez tensados. Tambin hay que destacar que aparte de las frases de la relajacin pasiva se introducen frases tpicas de la relajacin autgena. Forma de aplicacin:Como en cualquier otro tipo de relajacin, deberemos encontrar el sitio (silln, sof, cama, etc) adecuado y el momento oportuno del da.Las instrucciones seran algo parecido a:Estas tranquilamente sentado (o tumbado) con los ojos cerrados, todo tu cuerpo se adapta perfectamente al silln (u otro) de modo que no hay necesidad de tensar ningn msculo (pausa).Ahora concentrate en tu mano derecha, deja que desaparezca cualquier tipo de tensin. Nota como estos msculos se van volviendo cada vez ms relajados, ms tranquilos, ms calmados..Ahora focaliza la atencin ms arriba, en tu antebrazo derecho; nota como desaparece cualquier tensin; deja que se relajen ms y msMientras que continas con todo tu brazo, antebrazo, y mano derecha relajados, concntrate ahora en tu mano izquierda.El proceso va continuando siguiendo todos los grupos musculares como se haca en la relajacin progresiva, pero cada vez que termina de relajar uno, vuelve a mencionar los anteriores, por ejemplo:La relajacin se extiende ahora por tus brazos toda tu caratu cuerpoy baja por los hombrosEs en este punto es donde los autores (Schwartz y Haynes 1.974), proponen la inclusin de instrucciones autgenas para consolidar el proceso de relajacin:Estas muy relajado, sientes que tus msculos se han vuelto pesados y notas un agradable calor en ellos Siente lo agradable que es ese calor y como tus msculos se relajan todava ms.Al final la tcnica finaliza con instrucciones para relajar todo el cuerpo y adems se incluye el control sobre la respiracin:Nota todo tu cuerpo relajado, muy, muy tranquilo. Deja tus pies tus piernas tu estomago tu pecho tu espalda tus hombros tus brazos tu cuello tu cara muy, muy relajados. Deja que tu respiracin lleve su propio ritmo montono, tranquilo. Djate llevar por este estado de tranquilidad Todas las partes de tu cuerpo estn muy relajadas, muy clidas, muy pesadasFinalmente comentar que el tono de voz suele ser ms lento y pausado que el de la relajacin progresiva pero sin llegar a adquirir tonos hipnticos.Si aplicamos esta tcnica a nios o personas con dificultades debemos evitar pasar de un grupo muscular a otro si no se consigue un mnimo de relajacin en el grupo previo. Recordar que hay que adaptarse a la edad y caractersticas de cada persona.

c) La Relajacin AutgenaEsta tcnica fue estructurada inicialmente por Schultz (1.932). Consiste, bsicamente, en una serie de frases elaboradas con el fin de inducir en el sujeto estados de relajacin a travs de autosugestiones sobre:1-Sensaciones de pesadez y calor en sus extremidades. 2-Regulacin de los latidos de su corazn.3-Sensaciones de tranquilidad y confianza en s mismo.4-Concentracin pasiva en su respiracin.Al igual que sucede con las otras tcnicas, se espera que tras el entrenamiento supervisado por el terapeuta o persona que lo aplique, el propio sujeto vaya practicando por l mismo hasta conseguir relajarse de forma automtica.Forma de aplicacin:Las instrucciones a nivel orientativo seran las siguientes, una vez situada en posicin cmoda la persona:La sesin comienza con el sujeto cmodamente instalado en el sof, silln u otro y con los ojos cerrados. Las primeras frases son para que tome conciencia de cmo siente su cuerpo en el silln Nota como todo tu cuerpo se adapta al silln nota los puntos de contacto entre tu cuerpo y el silln, los puntos de contacto de la cabeza, la espalda, los brazos y las piernas Tu cuerpo se adapta totalmente y esto te crea una agradable sensacin de reposo -Hay que dejar unas breves pausas en silencio de unos 10 segundos entre instrucciones-Seguidamente podemos introducir ejercicios de respiracin:Ahora quiero que te concentres en tu respiracin, a medida que inspiras tu abdomen se eleva, y cuando espiras, el abdomen baja suavemente Ahora concentrate en tu mano y brazo derecho y comienza a decirte interiormente: Siento mi mano derecha pesada (se repite tres veces), siento una agradable sensacin de calor que recorre mi mano y brazo derecho (dejar un tiempo para que el sujeto trate de sentir estas sensaciones). Luego seguimos: Visualiza tu mano y brazo derecho en un sitio clido, dndoles el sol, nota esa agradable sensacin Imaginate que estas tumbado sobre la arena caliente, en la playa (u otro), siente como tu brazo toca la arena clida. Repite tu mismo interiormente: Mi mano y brazo derecho se vuelven muy clidos y pesados(dejar un tiempo) y seguimos: una agradable sensacin los invade y los notas cada vez ms relajados. Respira profunda y lentamente, tus brazos estn ya relajados.Este tipo de instrucciones se van dando sucesivamente para la mano y brazo izquierdo, pie y pierna derecha e izquierda, volviendo despus sobre todas las extremidades antes de pasar al abdomen. Mis manos y brazos estn clidos y pesados (15 segundos repitindolo). Mis pies y piernas estn clidas y pesadas (15 segundos repitindolo). Mi abdomen est ahora tambin clido y puedo notar una agradable sensacin de tranquilidad por todo mi cuerpo.Aqu, segn como vaya la sesin, podemos volver a trabajar la respiracin: Mi respiracin es lenta y regular. Mi corazn late calmada y relajadamente Mi mente est tranquilaEn este punto es muy probable que el sujeto se halle totalmente relajado y, a partir de aqu, podamos introducir instrucciones ms concretas dependiendo de lo que queramos trabajar. Por ejemplo, el sujeto deber repetir interiormente por 3 veces: Me siento seguro y capaz de vencer mis problemas, Cada vez que espiro relajadamente mis preocupaciones se alejan, Soy capaz de controlar mi mente y mi cuerpo, etc. Ahora soy ms capaz de mantenerme ms relajado a lo largo del da.Dado que el sujeto puede llegar a un estado de relajacin profundo, resulta imprescindible terminar la sesin con instrucciones para que paulatinamente vaya recuperando el estado de activacin normal pero todava manteniendo los ojos cerrados. Para ello podemos irle dando instrucciones del tipo: Gradualmente voy volviendo a mi estado normal siendo consciente de los sonidos externos Voy sintiendo mi cuerpo sobre el silln (u otro) Cuando lo desees, puedes empezar a mover tus dedos y poco a poco abriendo los ojosRecordar que las instrucciones deben primero ser dadas por el instructor pero despus el sujeto debe ir aprendindolas para autoaplicrselas. Por eso se han utilizado frases en primera o tercera persona. Esta tcnica, como se ha explicado, es la que introduce ms elementos de autosugestin. No se pretende llegar a ningn estado hipntico sino a un nivel de relajacin suficiente para que el sujeto aprenda a interiorizar y automatizar estrategias de afrontamiento delante situaciones que le preocupan o cursan con reacciones emocionales desmesuradas (agresividad, etc).d) La Respuesta de relajacinEste mtodo fue desarrollado por Benson (1.975) a partir de una adaptacin de las tcnicas de meditacin tradicionales. En ellas se utiliza un mantra o palabra secreta susurrada al iniciado para producir estados de meditacin profunda.Segn este autor, cualquier palabra puede causar los mismos cambios fisiolgicos que el mantra. Los cambios fisiolgicos ms consistentemente encontrados son: decrementos en el consumo de oxgeno, eliminacin dixido de carbono y en la tasa respiratoria.Forma de aplicacin:La sesin comienza con instrucciones de relajacin general del cuerpo para luego centrarse en el control de la respiracin a partir de la repeticin de una palabra clave:Sintate en una posicin cmoda; Cierra tus ojos; Relaja profundamente todos tus msculos, empezando por tus pies y subiendo hasta tu cara; Respira a travs de la nariz siendo consciente de tu espiracinA medida que expulses el aire di la palabra unopara ti mismo (puede utilizarse cualquier otra palabra: relax, paz, amor. ). Inspira (coge aire) expira al tiempo que repites uno (se continua por un perodo de 5 a 15 minutos segn caractersticas del sujeto). Se incluyen instrucciones del tipo: Puedes abrir los ojos para ver la hora, pero procura hacerlo poco y no utilices el despertadorTambin hay que introducir instrucciones para que el sujeto aprenda a salir del estado de relajacin despus de la sesin: Cuando termines, sintate durante varios minutos, primero con los ojos cerrados, y luego, con ellos abiertos. No te levantes hasta que pasen algunos minutos; No te preocupes si no te relajes completamente al principio. Deja que la relajacin ocurra a su propio ritmo, no la fuerces. Practica una o dos veces al da. Con la prctica la respiracin ocurrir sin ningn esfuerzoEn definitiva, lo caracterstico de esta tcnica es centrarse en la repeticin de una palabra como forma de ayudarnos a respirar ms lenta y profundamente y as conseguir el estado de relajacin.9.4. CANALIZAR LA ENERGALa impulsividad, hemos ya comentado, que podemos interpretarla como un estado de activacin que nos prepara, a nivel orgnico, para una respuesta inmediata ante una situacin que no toleramos o interpretamos como hostil a nuestros intereses o hacia nosotros mismos. No obstante, esta pronta activacin, puede ser especialmente til si se canaliza en forma de actividades reguladas. Por ejemplo, en cualquier actividad deportiva, los nios impulsivos pueden beneficiarse si aprenden a canalizar esta activacin para potenciar sus destrezas. Las artes marciales que combinan concentracin y despliegue de fuerza inmediata pueden ser especialmente tiles para aprender a controlar impulsividad (salvo en el caso de nios que, adems, presente un componente antisocial o de agresividad con las personas).Entre nuestros deportistas de elite se encuentran numerosos jvenes diagnosticados de TDAH en la infancia.En definitiva, cualquier prctica deportiva es especialmente til en estos nios y nos ayudar a regular su comportamiento.9.5. EJERCICIOS PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJEEl nio impulsivo no tan slo presentar problemas en su conducta sino que su perfil de funcionamiento, le acarrear dificultades en aquellas tareas que requieren de atencin sostenida (lectura) o coordinacin visomotriz fina (escritura).Por tanto, resulta de suma importancia trabajar, tambin desde casa, con ejercicios para mejorar estos aspectos. Al respecto, recomendamos ejercicios de papel y lpiz como (segn edad), el pintado de mandalas, los laberintos, ejercicios de discriminacin de las diferencias, etc.En el siguiente enlace podr encontrar numerosos recursos para trabajar la atencin y, tambin, la impulsividad:Podemos tambin trabajar con diferentes juegos en el ordenador siempre y cuando la actividad priorice la atencin sostenida y la organizacin del material presentado visualmente bajo algn criterio antes de efectuar la respuesta. Es decir, no nos interesan los juegos demasiado movidos o que priorizan los reflejos visuales ms que los racionales. El nio primero debe pensar y organizar antes de ejecutar la respuesta (demora de la respuesta = control de la impulsividad).Otro recurso que nos puede ayudar son los juegos de mesa. Recomendamos especialmente el juego de Damas y el Ajedrez. En ambos, es necesario pensar antes de responder (lo contrario a la impulsividad), adems, los nios, deben situarse en unas coordenadas espaciales para mover las fichas, lo que incrementa su capacidad visomotriz.Finalmente, sealar un ltimo recurso que podemos aplicar en casa para ayudar a los nios que tienen dificultades con la grafa o la escritura. Frecuentemente, el nio impulsivo, presenta dificultades para escribir correctamente y suele agrandar la escritura o deformarla significativamente con escaso control sobre las coordenadas espaciales. En estos casos, podemos trabajar con el nio utilizando los mandalas, laberintos u otros pero teniendo especial cuidado en que primero aprenda a relajar el brazo y la mano. El nio impulsivo cuando coge el lpiz lo hace de forma rgida y suele tensar todo el brazo. Deberemos darle instrucciones para que, antes de empezar a dibujar o escribir, el brazo deje de estar tenso. Para ayudarle podemos, por ejemplo, decirle que deje el brazo completamente muerto (podemos alzrselo con nuestra mano e indicarle que cuando soltemos, el brazo debe caer a plomo. Si es as el brazo est relajado). Una vez relajado podemos situar nuestra mano encima de la suya y ser nosotros los que vayamos escribiendo (dibujando o coloreando) al tiempo que el nio procura seguir teniendo el brazo relajado. Una vez ms, lo importante es que el nio vaya discriminando entre tensin y distensin (activacin versus relajacin).

CONCLUSIONES

Considerando la impulsividad como la tendencia a responder a estmulos en funcin de una reaccin emocional inmediata, como deseo o ira, sin contemplar las consecuencias.

Es necesario considerar que la adolescencia es una de las etapas en que mayores cambios se producen en la vida de una persona, tanto a nivel fsico como psicolgico y conductual.

Por consiguiente, es posible que las personas con elevados niveles de impulsividad funcional tiendan a responder de forma ms agresiva durante la adolescencia, a causa de las inseguridades e inestabilidad afectiva que caracteriza esta etapa, por su tendencia a ofrecer respuestas rpidas, con poca reflexin, o por la evaluacin realizada sobre los posibles beneficios a obtener.

BIBLIOGRAFIA

Universidad autnoma de Barcelona/master en paidopsiquiatria/trastornos de control de los impulsos. www.psicodiagnosis.es www.psicodiagnosis.cat www.psicologonios.es

3