inapl novedades de antropologia 81

36
NOVEDADES DE ANTROPOLOGÍA Nº 81 Año 26, octubre-mayo 2017 SECCIONES: LIBRETA DE CAMPO / NOTICIAS / AGENDA NACIONAL / AGENDA INTERNACIONAL / BIBLIOTECA JUAN ALFONSO CARRIZO Congreso gaucho. María Cecilia Pisarello La arqueología y el suelo. Pablo Tchilinguirian Congreso Internacional sobre lenguas y dinámicas identitarias en el Chaco: cambios que se ven. Leonor Acuña El textil criollo, conjunción de artes locales y foráneas. Cecilia Pérez de Micou Campaña a Las Juntas, Departamento Guachipas (Salta), 2016. María Pía Falchi

Transcript of inapl novedades de antropologia 81

Page 1: inapl novedades de antropologia 81

N

OV

EDA

DES

DE

AN

TRO

POLO

GÍA

Nº81Año 26,

octubre-mayo2017

SECCIONES: LIBRETA DE CAMPO / NOTICIAS / AGENDA NACIONAL / AGENDA INTERNACIONAL / BIBLIOTECA JUAN ALFONSO CARRIZO

Novedades de Antropología | Año 20, nº 68 | �

Congreso gaucho. María Cecilia Pisarello

La arqueología y el suelo. Pablo Tchilinguirian

Congreso Internacional sobre lenguas y dinámicas identitarias en el Chaco:

cambios que se ven. Leonor Acuña

El textil criollo, conjunción de artes locales y foráneas. Cecilia Pérez de Micou

Campaña a Las Juntas, Departamento Guachipas (Salta), 2016. María Pía Falchi

Page 2: inapl novedades de antropologia 81

2 | Novedades de Antropología | Año 26, nº 8�

> Museo Nacional del Hombre · Cuenta con un patrimonio de alrededor de 5000 piezas, que se conformó con el aporte de los materiales provenientes de distintas investigaciones con sede en el INAPL, mediante importantes donaciones y a través de la adquisición de piezas específicas. Exhibe y difunde su patrimonio en el marco de contextos socioculturales pertinentes, rescatando los usos sociales y los valores asociados a los objetos, reconstruyendo la forma de vida de los pueblos representados.Servicios > Visitas guiadas a la muestra permanente “Aborígenes argentinos: del pasado a la actualidad”. > Talleres didácticos de cerámica aborigen y de tecnología de cazadores prehispánicos. > Exposiciones temporarias organizadas temáticamente para instituciones. > Talleres de capacitación y asesoramiento técnico a museos. Para visitas guiadas y talleres, solicitar turnos con antelación a los teléfonos 4783-6554 / 4782-725� o por correo electrónico: [email protected]

Horario de atención al público | Lunes a Viernes de 10 a 19 hs.

> Biblioteca Juan Alfonso Carrizo · Especializada en antropología, arqueología, etnografía, folklore, historia colonial y disciplinas afines. El acervo está conformado por aproximadamente 25.000 obras. Esto incluye las colecciones especiales, tales como las bibliotecas personales de Juan Alfonso Carrizo y Néstor Ortiz Oderigo y los manuscritos de la Encuesta de Folklore de 1921, además de la hemeroteca que se actualiza en forma permanente por medio de suscripciones y canjes. Distribuye por canje la publicación periódica Cuadernos del INAPL y otras ediciones del organismo.Servicios > Préstamos en sala de lectura > Préstamos interbibliotecarios (con convenio) > Referencia especializada > Atención de consultas telefónicas, por correo postal y por correo-e ([email protected]) > Asistencia técnica en temáticas vinculadas a centros de documentación.

Horario de atención al público | Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.

NOVEDADESDEANTROPOLOGÍABoletín Informativo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoame-ricano | Dirección Nacional de Patrimonio y Museos | Secretaría de Cultura| Presidencia de la Nación

Publicación iniciada en octubre de 1991, financiada por la Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología. Las ediciones anteriores pueden consultarse

en la página web: http://inapl.cultura.gob.ar/

> Equipo editorial Dirección: Diana Rolandi · Edición: María Cecilia Pisarello, Mariana Carballido, Mariana den Dulk, Alejandra Elías. · Edición gráfica: María NineFoto de tapa: Cacique Luis Quilchamal en la Colonia del Chalia (Chubut), 2009. (Cecilia Pérez de Micou)

Page 3: inapl novedades de antropologia 81

Novedades de Antropología | Año 26, nº 8� | 3

El textil criollo, conjunción de artes locales y foráneas

Cecilia Pérez de Micou

En momentos de la conquista la textilería aborigen americana tenía ya milenios de un desarrollo de enorme importancia, destacán-dose por sus variadas técnicas, por la diversi-dad de sus productos, la compleja policromía de sus motivos y de sus técnicas de ejecución. Al mismo tiempo los europeos introdujeron nuevas técnicas de tejido, teñido u orna-mentación y materias primas, usadas duran-te siglos en Europa. En manos de los pueblos originarios, y gracias a su conocimiento an-cestral, se produjeron piezas nuevas y tam-bién se continuó largamente con la confec-ción de productos locales. De esa conjunción nacerá, con el tiempo, el denominado tejido hispano-indígena o tejido criollo, reflejo de los cambios en los gustos, en los usos y en los usuarios tanto americanos como europeos.

Parte de esta ponencia estará dedicada a deslindar estos conceptos ya que hispano-in-dígena y criollo no son equivalentes. Más aún al aclarar al primero, dejamos al segundo con sus atributos diferenciales. La multiplicidad de significados de la palabra indígena está en directa relación con la diversidad cultu-ral americana, considerada tanto a lo largo de las tres Américas, como en cada región -y aún microrregión- del continente. Las tradi-ciones indígenas que confluyeron en el mo-mento de la Conquista de América son, por lo tanto, múltiples y de distintos estilos, gamas y usos. Asimismo, la denominación hispano, aplicada a ciertos rasgos culturales, pare-ciera tener un solo referente. Sin embargo,

ya desde las investigaciones realizadas en la década de 1960, se acentuó el carácter anda-luz y extremeño, casi exclusivo, de la cultura aportada por los conquistadores en los pri-meros años del contacto en América. Aún así es válido preguntarse acerca de cuál era esa cultura hispana del sur, región que, para fines del siglo XV, acababa de ser conquistada por el Reino de Castilla después de siete siglos

·············································································· Antropología

Fig. 1: Pelera realizada por una integrante de la familia Quintohahuel de Loma redonda, Chubut.

Page 4: inapl novedades de antropologia 81

4 | Novedades de Antropología | Año 26, nº 8�

de ocupación musulmana. Cabe preguntarnos si en ese lapso existió una separación real y efectiva de ambas culturas; si rechazaron los musulmanes las ideas y modos de hacer las cosas de sus dominados para imponer las pro-pias. Al mismo tiempo: nos cuestionamos si los habitantes de la península ibérica recha-zaron la cultura árabe como cultura del inva-sor defendiendo las propias. La respuesta a estos interrogantes demostrará los múltiples significados que encierra la palabra hispano para el momento de la Conquista de América. No confluyen aquí dos culturas sino un con-junto de ellas de un lado y otro del océano.

En cuanto a lo criollo (“Nacido en los an-tiguos territorios españoles de América y en algunas colonias europeas de dicho continen-te... (se dice de la persona) nacida en un país hispanoamericano, para resaltar que posee las cualidades estimadas como característi-cas de aquel país. Es lo autóctono, propio, distintivo de un país hispanoamericano (y) peculiar, propio de Hispanoamérica” Diccio-nario de la RAE) cabe destacar su carácter de nacido en los nuevos territorios españoles americanos y constituye lo propio e identita-rio del lugar.

El tejido criollo en ArgentinaTomaremos como casos de estudio al teji-

do criollo de dos áreas de Argentina con his-torias distintas: 1.- una de las provincias del NOA (Catamarca) y 2.- Patagonia.

1.- La admiración y el asombro que los ojos urbanos expresan al encontrarse con la obra realizada por artesanas y artesanos en cada región de nuestro país se multiplican cuando se puede entrever la cadena de labo-res previas necesarias para emprender la ela-boración de esa manufactura. En Catamarca, por ejemplo, realizada en lana y/ o fibras animales, la elaboración textil empezó con la cría de las ovejas o llamas, el cuidado de los rebaños o la fijación de los tiempos de esqui-la, en algunos casos. En otros, la organización

de la caza más o menos pública de la vicuña y la obtención de sus cueros. Seleccionar las materias primas según el uso que se les dará, transformarlas en hilos de distintos grosores, tensiones y colores son algunas de las tareas que los artesanos y artesanas deben progra-mar insertándolas en el calendario anual de sus actividades. La realización de prendas de colores naturales de las fibras o su teñido, añaden complejidad a esta programación.

En esta tarea el artesano no está solo. Aunque la imagen que guardamos de ellos es la de una trabajadora o trabajador inde-pendiente y aislado, basta pasar revista a las actividades reseñadas en el párrafo anterior para entender que la artesanía, si bien tie-ne momentos en su ejecución que denotan las decisiones y capacidades de una persona particular, es una actividad eminentemente social y colectiva. En ella participa un gru-po (familiar o no) sin distinción de edades ni sexo. Desde la infancia las niñas aprenden a hilar, niñas y niños acompañan a sus madres en el cuidado del rebaño en la vega. Tejen a partir de la adolescencia y suelen participar de la comercialización en ferias acompañan-do a los artesanos mayores. Hay artesanas de avanzada edad que se ocupan especial-mente de realizar los flecos y rejas que darán el detalle de finalización de ponchos y fra-zadas. Los varones, a menudo ausentes de su casa por trabajo, conectan esta actividad aportando, por ejemplo, palos de maderas de regiones alejadas de su hogar, preferidos para el armado de los telares. Si bien el tex-til criollo es una obra de autor, cada prenda resume el gusto, el carácter, la necesidad de toda una comunidad que comparte, en de-terminados momentos, la producción textil, haciéndola posible. El textil les otorga, a su vez, una devolución social. Toda la vida de uno de estos tejidos –desde la apropiación de la materia prima hasta su descarte- involu-cra, como ya se ha dicho, a distintos acto-

Page 5: inapl novedades de antropologia 81

Novedades de Antropología | Año 26, nº 8� | 5

res de todas las edades y sexo. La produc-ción textil los une con el objetivo común del rédito económico, pero también constituye el vehículo que los llevará a puntos de esa red armada con la historia de cada artesanía. Surgen así relaciones humanas que integran el intercambio de bienes y, quizás lo más importante: la circulación de información. Quizás con esto último es que se deja de lado una de las características de las artesanías -muy defendida en el comienzo de los estudios folklóricos- cuando una artesanía tradicional era más valorada cuanto menos cambios de-notaba a través del tiempo. Sin embargo, hay piezas que han caído en desuso, piezas que se han transformado (el poncho en ruana, por ejemplo), elementos que se suman o cambian de piezas (chales y chalinas bordados), etc. Y este cambio se debe a la información que los artesanos y artesanas manejan, no sólo por los medios de comunicación sino por el con-tacto directo con aquellos que comparten un mismo oficio y que participan en las Ferias artesanales, verdadero semillero de ideas entre las cuales se destaca la detección de qué necesidad cubrirá el tejido en la próxima temporada, punto de partida para la creati-vidad y la innovación.

2.- Tanto en la Colonia del Chalia (habita-da por tehuelches y sus descendientes) como en la de Loma Redonda, cercana a ella (ha-bitada por paisanos de origen mapuche) las mujeres tejían en telar vertical con lana ovi-na teñida y sin teñir. Hoy muy pocas lo hacen (Fig.1) y se dedican, exclusivamente, a ela-borar peleras, fajas y tapices, estos últimos por demanda de su clientela urbana. No ha-cen ponchos ni otras prendas de vestir. Tam-poco trabajan en la confección de quillangos (Familia Quintonahuel, 2009). Sus productos textiles forman parte de la montura del ca-ballo y podría decirse que no existirían sin él (para una descripción detallada de la com-posición de una montura indígena y sus dis-

tintos tipos, ver Priegue 2007: 64-65). Aquí los cambios ocurridos por el contacto con el europeo y la aceptación de sus aportes, como el yeguarizo, provocó un cambio en el estilo de vida de los cazadores nómades, incluyen-do una redefinición de sus territorios y de los motivos de sus desplazamientos; cambios en la producción que incluyeron el reemplazo de la confección textil para uso humano por la de la confección de aperos con su mezcla de materiales (lanas, cueros, metales) y de técnicas (preparación de cueros, tientos y trenzado).

El trabajo del cuero es hoy una de las ac-tividades con mayor relevancia entre los des-cendientes de aborígenes y en la comunidad criolla, habitante tradicional de la Patagonia. También en esta actividad se comprueba su asociación al uso del caballo y sólo comenzó a practicarse con la aparición de este animal (Fig. 2). Son bien conocidos los cambios es-tructurales que el caballo provocó en la so-ciedad indígena (ver por ej. Escalada 1949; Priegue 1992) y la relación que ella mantuvo con sus caballadas.

En diferentes regiones y épocas, se ha documentado la forma de sobar y ablandar los cueros entre los tehuelches. Una vez los

Fig. 2: Bota de potro en proceso de confección por S. Santibañez, en la Colonia del Chalía, Chubut.

Page 6: inapl novedades de antropologia 81

6 | Novedades de Antropología | Año 26, nº 8�

cueros en manos de las mujeres, comenzaba el raspado de los mismos. Las niñas raspaban cueros pequeños y sus madres los más gran-des. Se produce una especie de viruta amari-lla al raspar con instrumentos de vidrio (con mango de madera) (Fig. raspador museo). El trabajo está terminado cuando el cuero que-da blando, entonces se le aplica una pasta de aceite animal que permanecerá aplicado varias horas. Después se soba, refregando la piel con las manos y queda listo para la cos-tura. Estas labores podían repartirse entre varias mujeres de la familia (Priegue 1995).

Actualmente, varones y mujeres preparan en un largo proceso los cueros de distintos tipos según la labor que emprendan: mangos de cuchillos, cabezales, cinchas, botones, entre otros. Saben, también, trenzar sus propios aperos para uso cotidiano pero algu-nos hacen gala de su dominio del oficio. Estos últimos preparan para su caballo las mejores prendas que usarán en los desfiles criollos y elaboran, por encargo, otros similares que se venden a precios justos. Son reconocidos en la comunidad como sogueros/as.

Consideraciones finalesRetomando la idea del comienzo, lo crio-

llo es, entonces, la amalgama entre las tra-diciones aborígenes y las recibidas por el aporte foráneo. En lo que respecta al textil esta amalgama existe tanto en el NOA, con una ocupación europea temprana, como en la Patagonia, con una muy tardía presencia efectiva de poblaciones ajenas al lugar. Así mientras en un caso la técnica y el uso de los textiles parece mantenerse y con ellos las re-des sociales que lo hacen posible; en otro, el cambio social producido por la incorporación del caballo a la vida nómade, cambia no sólo el uso de los tejidos sino que, además, desa-rrolla un tipo especial de textil con el oficio de los sogueros/as.

Bibliografía consultada

Foster, Robert1962. Cultura y Conquista. La herencia española

en América. Universidad Veracruzana. Biblio-teca de la Facultad de Filosofía y Letras.

García, Silvia, Diana Rolandi y Cecilia Pérez de Micou

2010. Textiles, identidad e intervención. Un caso en el oeste de Catamarca. En: Patrimonio cul-tural inmaterial latinoamericano II. Artesanías, Argentina, Brasil, Ecuador, Perú. Crespial, UNESCO, Cusco, 2010. pp. 9-38. ISBN 978-612-45825-0-9

Pérez de Micou, Cecilia2006. Textiles arqueológicos en la Patagonia argen-

tina. Actas de XIX Reunión del Comité Nacional de Conservación Textil. Aula Magna, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Mu-seografía “Manuel Castillo Negrete”. México, D. F. 7 de noviembre de 2005. Santiago, 2006

Pérez de Micou, Cecilia2010. Patrimonio material e inmaterial. Textiles

tradicionales actuales y arqueológicos en la Argentina. En: Patrimonio Cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exactas aplicadas. Año 2. Eds. Oscar Palacios y Cristina Vazquez. CONICET, FONCYT, UNSAM, Gob. De Córdoba, Ministerio de Ciencia y tecnología, 2010. Pp. 27-34. ISBN 978-987-1323-16-6

Priegue, Celia Nancy1995. Testimonios de vida de una mujer tehuelche

contemporánea. II Jornadas de aportes de la Universidad a los estudios de la mujer. Univer-sidad de La Pampa, agosto 1995, pp. 1-30

Priegue, Celia Nancy2007. En memoria de los abuelos. Historia de vida

de Luisa Pascual, Tehuelche. Bahía Blanca, Pu-blitek, 2007

Trabajo presentado en el XIX Congreso Na-

cional de Arqueología Argentina, Tucumán 2016. Simposio Representar lo textil en tejidos y otros soportes. Comunicando y retroalimentando

Page 7: inapl novedades de antropologia 81

Novedades de Antropología | Año 26, nº 8� | 7

Congreso Internacional sobre lenguas y dinámicas identitarias en el Chaco:

cambios que se venLeonor Acuña

Entre el 22 y el 23 de septiembre se rea-lizó en la ciudad de Resistencia el IV Congre-so Internacional sobre lenguas y dinámicas identitarias: “Interculturalidad y plurilingüis-mo en el Bicentenario de la Independencia Argentina”, organizado por la Secretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo del Minis-terio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecno-logía de la provincia del Chaco.

Cada uno de estos cuatro congresos, con-vocados en el marco de los dos bicentena-rios, fue escenario de anuncios fundamenta-les para los pueblos aborígenes del Chaco. En 20�0 La Legislatura sancionó la ley 6604/�0 que declaró lenguas oficiales de la provincia al qom, moqoit y wichí. En ese mismo acto se cantó el Himno Nacional Argentino en wichí y qom. En esta última edición del congreso, se anunció la creación de la licenciatura Bi-lingüe Intercultural en Juan José Castelli por convenio con la Universidad del Chaco Aus-tral (UNCAUS).

El cuarto congreso contó con más de 1800 participantes con una fuerte presencia de do-centes y estudiantes.

Articulado en paneles con invitados con-vocados por los organizadores, el congreso recorrió las distintas temáticas asociadas a la Educación Intercultural Bilingüe. Estuvieron presentes los funcionarios, dirigentes y do-centes qom, wichís y moqoit de la provincia.

Es notable observar los avances que se produjeron en estos seis años entre los pro-fesores aborígenes firmemente dueños de sus

metas como dirigentes, padres y docentes: las discusiones, las propuestas de enseñanza y las muestras de material didáctico dan una idea clara de la forma que va tomando la EIB del Chaco administrada, planificada e imple-mentada por sus destinatarios.

Dos temas de preocupación aparecen reiteradamente: la necesidad de la todavía poco presente metodología de enseñanza de segundas lenguas, que garantizará simultá-neamente la recuperación, mantenimiento y difusión de las lenguas indígenas, y también del mejoramiento de los resultados escolares de graduados bilingües competentes en todas las lenguas presentes en las aulas.

El otro tema es la formación docente. De ahí la importancia del anuncio de la creación de un nivel de licenciatura para los docentes

Acreditación de los participantes al Domo del Bicentena-rio. El primer día no se permitió ingresar con equipo de mate. Afortunadamente al día siguiente, los responsa-bles de guardar los mates estuvieron menos alertas.

Page 8: inapl novedades de antropologia 81

8 | Novedades de Antropología | Año 26, nº 8�

culturas y vida actual de los pueblos indíge-nas debería constituir parte de la formación de todos los docentes argentinos. El diseño y publicación de material didáctico para todo el sistema educativo también debería ser ya una actividad incorporada a las tareas de los ministerios provinciales y del nacional. Esas son decisiones políticas que no son claras a la hora de la reglamentación de la legislación.

Como alerta, vale la pena señalar que en algunos discursos reapareció el término inte-gración. La integración de los pueblos indíge-nas como meta política es vocabulario de la Constitución de 1853. Los dirigentes indíge-nas no se sienten cómodos ni siquiera con la palabra inclusión, solo se sienten representa-dos en la afirmación de ser partícipes de las decisiones políticas que los involucran.

indígenas, lo que les permitirá acceder a un nivel educativo superior y a mejorar su posi-bilidades de alcanzar cargos por concurso.

Como puede verse, ambas preocupaciones atañen a cuestiones básicas y elementales de la implementación de la EIB. Corresponden a la formación docente de todos los niveles de un país que decidió hace 22 años definir-se como una nación diferente y que hace �0 años sancionó una ley de educación, que in-cluye entre sus modalidades a la EIB.

En las conversaciones con mates en el par-que, en los almuerzos y en algún intercam-bio entre panel y panel, aparece una tercera preocupación y es la de la resistencia a la EIB en niveles gubernamentales nacionales que se advierte en la demora en algunas decisio-nes, en el reiterado cuestionamiento y en la muchas veces difícil convivencia en algunas escuelas.

Las lenguas indígenas, su enseñanza y planificación, el conocimiento de la historia,

La mesa del Centro de Investigación y Formación sobre la Modalidad Aborigen (CIFMA).

Docentes qom: mujeres con ideas muy claras sobre lo que necesitan para sus aulas.

Panel sobre etnociencia, cosmovisión y escritura: profe-sores Timoteo Gómez, Orlando Sánchez, Camilo Ballena y Ricardo Mendoza. Coordina Alberto Núñez.

El río Negro

Page 9: inapl novedades de antropologia 81

Novedades de Antropología | Año 26, nº 81 | 9

Congreso gauchoMaría Cecilia Pisarello

El tradicionalismo despliega una serie de actividades que focalizan en los usos y cos-tumbres del gaucho, su modo de vida y la historia del país; también artes y oficios rela-cionados con este universo. Así es que desde hace un par de años se concreta una inicia-tiva de la Agrupación de Estudios Gauchescos de Ezeiza con la realización de un Congreso Nacional que reúna estudiosos y hacedores de esta forma cultural.

En su edición 2015 se trabajó a lo largo de un día extensamente largo y fecundo. Quienes iniciaron en la apertura acompaña-ron a sus oradores hasta el fin de la jornada. Entre el público que se arrimó a compartir se contaban representantes del movimiento gaúcho de Rio Grande do Sul, del vecino país de Brasil y gauchos uruguayos que participan de la Fiesta Patria Gaucha que se desarrolla en Tacuarembó anualmente.

En el presente año fueron dos días de ex-posiciones, 17 y 18 de septiembre de 2016. La convocatoria, como el año anterior, fue abierta a quien disponga de interés y tiempo. Las disertaciones en ambos casos estuvieron a cargo de maestros talabarteros, artistas plásticos, maestros en tejeduría tradicional criolla, sogueros, plateros criollos, payado-res, herreros. También escritores y académi-cos de distintas disciplinas.

El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), par-ticipó en el primer Congreso con la ponen-cia “Proyecto de investigación en el INAPL: El Tradicionalismo argentino en los inicios del siglo XXI”, cuyo objetivo fue transmitir los objetivos planteados en el proyecto, su desarrollo y compartir algunos resultados del trabajo de investigación realizado a lo largo

de 15 años. En la edición del Congreso 2016 se abrió el mismo, con la presentación “Tras los pasos del criollismo. A propósito del Fon-do Documental Carlos Daws”.

Es difícil hacer una síntesis de los apor-tes, porque la variedad y profundidad de los temas expuestos requerirían de un extenso trabajo; la buena noticia es que ha quedado como compromiso de los organizadores editar el material grabado en video para documen-tar el Congreso y posibilitar su difusión.

Queremos compartir a modo de adelanto algunos párrafos del escritor Carlos Raúl Ris-so acerca del género gauchesco y su devenir en el siglo XX.

“Don Leopoldo Lugones en varias confe-rencias brindadas en el teatro Odeón de la capital nacional coloca la obra Martín Fierro de José Hernández en el sitial que actual-mente ocupa, corría el año 1913.

¿Qué pasó luego? Nada, en líneas gene-rales es como si oficialmente se hubiese de-cretado la muerte del género. Algo así como que después del Martín Fierro en verso y Don

Congreso Nacional del Gaucho. Edición 2015. Tristán Suárez. Ezeiza

Page 10: inapl novedades de antropologia 81

�0 | Novedades de Antropología | Año 26, nº 8�

Segundo en prosa, el género dejara de existir. Pero por suerte no fue así.

De la misma manera que el gaucho real poco a poco trocó en el paisano, hombre campero, que la mayoría de nosotros ha co-nocido a lo largo del pasado siglo, la poesía, fundamentalmente la poesía, que es la más directamente vinculada al gaucho, también sufrió su adaptación. Cambio que en una sín-tesis, podemos reflejar así:

En el siglo XIX con la gesta de la patria nace la expresión literaria que después se llamará gauchesca, a las formas estróficas heredadas del español se les dio contenido, y esto es muy importante, con el habla gau-cha. En el siglo XX, desaparecidos el gaucho y los asuntos que le dieron tema: las guerras de la independencia, las luchas intestinas, las montoneras, el desierto, la vida de frontera. Sufre cambios, canta ahora a las cuestiones diarias, al pingo, la doma, las pilchas de en-sillar, el rodeo, la tropa, la mujer, el rancho, etcétera, y es éste modo el que da cuerpo a una nueva forma que me animo a denominar “campera”, la que mantiene la particulari-dad del lenguaje como elemento definitorio y de personalidad. Pongo énfasis en esto, por-que el lenguaje es rasgo fundamental para la existencia del género, están allí los genes de su identidad, la gran particularidad de una forma expresiva que se fundó sobre las formas literarias heredadas del conquistador que ve-nían ya del Medioevo español. Hago acá una pausa para hacer una aclaración de lo que suelo ser reiterativo en mis charlas. Si bien reconocemos como acertada la denominación de gauchesco dada por Rojas para referirse a los autores y sus obras, en honor a la verdad nada de lo que tuvo el gaucho fue denomina-do por él como gauchesco, ni su sombrero era gauchesco, ni tampoco lo era su recado, ni lo era su poncho, ni su rancho era gauchesco, ni lo que cantaba sobre los sucesos de su vida eran temas gauchescos. Acá coincidimos con

dos entrerrianos que estudiaron el tema se-paradamente. Sacaron como conclusión que lo correcto sería denominar a esta forma ex-presiva como “al modo gaucho”, opinión con la que decididamente coincidimos aunque también reconocemos que a esta altura es un tanto inoportuno cambiarle el nombre a algo que se ha llamado así por más de un siglo, pero creo oportuno informar y dar a conocer esta opinión que yo entiendo muy acertada. Esos dos entrerrianos se llamaron Amaro Vill-anueva y el historiador Fermín Chávez.

En esta etapa, ya en el siglo XX con la for-mación escolar más difundida, por lo menos en el conocimiento básico de la escritura, ya que a partir de dicha centuria llegado el se-gundo o el tercer grado en el ámbito rural,

Folleto del Congreso Nacional del Gaucho 2016.

Page 11: inapl novedades de antropologia 81

Novedades de Antropología | Año 26, nº 8� | ��

comienzan a aparecer los versos escritos por los propios hombres del ambiente rural o ín-timamente ligados a él. En el siglo anterior la creación propia del gaucho había sido oral, sin registro en el papel, ahora ya lo pueden volcar en un cuaderno y a veces llegar a las páginas de un periódico. Anecdóticamente digo lo del cuaderno, porque los mismos re-copiladores lo han apuntado, ya que inclusive había personas que no sabían componer un verso pero que volcaban en un cuaderno todos los versos que llegaban a sus oídos. Poseo en mi archivo particular uno de ellos, de tapa de hule color negro, en el que un paisano al to-carle el servicio militar en la década de 1920 copió una cantidad de composiciones con la triste carencia (para mí digo), de no haberle agregado a cada cual quién se lo dictó o de dónde lo tomó, ya que la gran mayoría de los versos de ese cuaderno son desconocidos y carecen de esa información, estando descar-tada la posibilidad de que los haya escrito esa persona. Este paisano se llamó don José Tirao y toda su vida transcurrió en el sur del parti-do de La Plata justo en el deslinde con el de la Magdalena y si me permiten que me salga del tema les cuento una anécdota (ese es mi problema cuando hablo).

En el año 74 mi abuelo vendió el pedacito

de campo que tenía y pongámosle que en abril había que entregarlo a tranqueras cerradas, sin nada adentro, entonces un día me llama y me dice: los caballos son tuyos, pero antes de tal fecha los tenés que sacar. Ahí fue que con mi padre nos pusimos a ver dónde podían ir los animales y a unas dos leguas y media de donde estaban Los Ombúes de Espinel, un tío abuelo estaba rendando unas 500 ha de campo para invernada y le dice a mi padre: podés traerlos a los caballos, tranquilo, acá. Así que un �0 de abril que ensillé y salí con mis tres caballos, uno de tiro y uno suelto. El más seguidor el más manso, un caballito zaino iba suelto. No volví la cabeza para mi-rar esa tranquera, nunca más volví a entrar aunque tuve oportunidad de entrar a ese lu-gar. Paso por el camino y miro pero no he entrado. Al tiempo mi tío tiene que entregar el campo que arrendaba porque se le habrá terminado su contrato y ahí surge que este Don José Tirao que les nombré antes le dice a mi padre: “los caballos los pueden traer acá que no hay ningún problema” y se cruzaban, era cruzar el camino y abrir otra tranquera y entraban a Albardón, otras 500 hectáreas del campo de Don José Tirao donde tenía un

Congreso Nacional del Gaucho 2015. Payadores: Emanuel Gabotto y David Tokar.

Congreso Nacional del Gaucho 20�6, Teatro Municipali-dad de Ezeiza. Comisión organizadora entrega de diplo-ma a expositores.

Page 12: inapl novedades de antropologia 81

�2 | Novedades de Antropología | Año 26, nº 8�

tambo. El tema es que muere mi padre y el día del velorio en la capilla fúnebre digamos donde se estaba haciendo el velatorio, entra Don José de paisano como andaba siempre, se saca el sombrero a los pies del cajón y me llama (donde entiendo yo como para que el muerto no sepa) y me dice: “tus caballos tie-nen campo hasta el día que se mueran”. Los que andan en el campo saben que muchas ve-ces los caballos se van renovando a veces lo que comen, no se deja un caballo porque sí adentro de un campo, sobre todo si no es muy grande porque por ahí comen lo que comen dos novillos, un caballo que ya no se va a usar y suelen tener un mal destino los caballos, pero Don José me dijo eso. Muere Don José como nos va a pasar a todos que es lo único seguro que tenemos una vez que nacemos, ya era ochentón para entonces cuando me dijo eso y su hija Asun después de una dificultosa herencia asumió la palabra y dos de mis ca-

ballos murieron en el Albardón de Don José Tirao en cumplimiento de la palabra que em-peñó el paisano. Eso yo lo valoro muchísimo porque eso es tener palabra. Yo me eduqué viéndolo a mi abuelo hacer negocios de com-prar, de vender, de dar vueltos al otro, sin fir-mar un solo papel y la palabra para mi sigue teniendo mucho valor más allá de que como fui muchos años bancario se que si no están las firmas hay unos problemas bárbaros. Pero bueno, vuelvo a la realidad entonces.”

También volvemos a la realidad, prometí un adelanto y el espacio se acabó. Se adjunta el programa del segundo Congreso Nacional Tradicionalista vida, usos y costumbres del Gaucho, agradeciendo a todos los que des-interesadamente entregan tiempo y trabajo para que esto sea posible.

(Grabación y desgrabación de Carlos Raúl Risso, María Cecilia Pisarello)

Encuesta Nacional de Folklore 1921

Tucumán. Localidad: Campo de la Flor. Escuela Nacional No 86. Maestro: Hortensia Acosta. (Carpetas nº �-52)

Relaciones

1/El pañuelo que me distebordado en las cuatro puntascada vez que me acuerdocielo y tierra se me juntan.2/ En la puerta de mi cuartotengo un paraíso floridocada vez que entro y salgolas hojas me echan al olvido.

�/ Cuando fui pasando por tu casame tiraste con un limónla cáscara cayó al suelo

y el zumo en el corazón.2/ Cuando fui por la calleme encontré con unos aires fríosno digas que son airessino respiros míos.

�/ Tan chiquita y tienes lutodime quién se te muriósi se te ha muerto tu amanteno llores que aquí estoy yo.2) Mirando estoy desde aquíel que tiene que ser míoel que tiene que juntarsu carita con la mía.

Narró Antonio Molinas (69 años).

Page 13: inapl novedades de antropologia 81

Novedades de Antropología | Año 26, nº 8� | �3

··············································································· Arqueología

La arqueología y el sueloPablo Tchilinguirian

Hay muchas razones por las cuales los ar-queólogos tendrían que saber algo acerca de la Ciencia del suelo. Es muy común que el registro arqueológico se halle en el suelo o en un paleosuelo y en consecuencia se plan-tean interrogantes sobre la relación entre los artefactos culturales y el suelo. Por ejemplo, algunas preguntas frecuentes y de naturaleza diversa en torno al registro arqueológico son las siguientes: ¿Cuál es el significado ambien-tal de que los artefactos arqueológicos se en-cuentren ubicados en la superficie o incorpo-rados en la matriz del suelo?, ¿Cuáles fueron los procesos post-depositacionales asociados al suelo que se superpusieron al contexto primario? ¿Se alteró el contexto espacial y la composición química de los artefactos en el suelo? ¿Cuál es el significado de un aumen-to de fósforo, materia orgánica, carbonatos u otros elementos en un suelo con registro arqueológico?, ¿Se puede datar un suelo y brindar una cronología a un sitio arqueológi-co? Estas preguntas comunes en una investi-gación arqueológica es la evidencia más clara de la necesidad sobre el conocimiento del suelo por parte de los arqueólogos.

Tal vez, el primer problema que se susci-ta entre la arqueología y el suelo sea com-prender lo que significa un suelo. Es común, aunque afortunadamente cada vez menos frecuente, que en arqueología se confunda al suelo con los sedimentos, con la matriz de una capa arqueológica o con el material su-perficial y subsuperficial que se halla en un sitio arqueológico. En la Figura 1 se ilustra un mismo perfil interpretado según dos visio-

nes: la del arqueólogo y la del edafólogo. El arqueólogo describe el perfil en capas según las características sedimentarias generales y su contenido en términos de algunos aspectos particulares del registro arqueológico como el cambio en la frecuencia de rasgos (ej. fogo-nes, pozos o estructuras), y ciertos ecofactos (ej. camadas de paja). En lo que hace a los sedimentos las características comúnmente involucradas en la división de “capas o niveles arqueológicos” son los cambios de la textura, el color, el contenido de espículas de carbón, la compactación y otras propiedades macros-cópicas que el arqueólogo logre distinguir du-rante la excavación o, luego en el laboratorio. Otro método frecuentemente utilizado hasta la década del ´70 en la arqueología argentina fue dividir el perfil en capas a profundidades regulares donde se analizaban ciertas varia-bles arqueológicas como la cantidad y tipo de fragmentos de cerámica, de material lítico y de material óseo (Figura 1). El edafólogo, en cambio, divide al perfil según un esquema de horizontes que se definen según propiedades que le son características y están debidamen-te tabuladas. Se divide al perfil del suelo en horizontes orgánicos (O) y superficiales (co-múnmente llamados A) que se caracterizan por el alto contenido de materia orgánica y raíces. También puede haber horizontes sub-superficiales con enriquecimiento de arcillas (llamados B), de óxidos, de sales entre otros. Es decir que el edafólogo, divide al perfil se-gún propiedades como ser contenido de ma-teria orgánica, la textura, la estructura, el color, la cantidad de barnices de arcilla, la

Page 14: inapl novedades de antropologia 81

�4 | Novedades de Antropología | Año 26, nº 8�

pedregosidad, la fracción gruesa, la cantidad de raíces y la presencia de moteados y/o de concreciones.

Si se compara la división de capas, niveles u horizontes efectuada en la excavación por el arqueólogo y el edafólogo se observa que hay semejanzas y diferencias. Son dos mira-das diferentes de una misma sección verti-cal del terreno y las dos interpretaciones son válidas ya que apuntan a objetivos diferen-tes. Sin embargo, es importante encontrar un punto en donde las dos disciplinas se puedan enriquecer entre si y permitan dar un paso más allá en las interpretaciones que puedan surgir por separado.

La falta de conocimiento de la Ciencia del Suelo en la arqueología es causada básica-mente porque no es un aspecto usualmente abordado en la curricula de la arqueología. Para comprender el suelo es necesario tener conocimiento de la biología, del clima, de la física, la química, la hidrología y la geología. Este conocimiento interdisciplinario está fun-dado porque la formación, la evolución y las propiedades del suelo están influenciadas por estos factores. Otro motivo que aleja el suelo de la arqueología es que la clasificación de los suelos está normalizada y utiliza una ter-minología con nombres poco familiares para otras disciplinas y resultan difíciles de enten-der y aprender. Por ejemplo, los Argiudoles o los Paleoritdes, son nombres de suelos, que en su primera lectura no brindan conceptos histórico-genéticos y resultan complicados de retener y utilizar fuera del campo especia-lista.

En las últimas décadas, el estudio del suelo en la arqueología está enmarcado en una disciplina más abarcativa conocida como “geoarqueología”. Esta disciplina aplica mé-todos y técnicas de las ciencias de la Tierra o de las geociencias para resolver problemas arqueológicos

La geoarqueología (Waters 1992) conside-ra al ser humano de manera contextual, en constante inter-juego con los distintos com-ponentes del medioambiente (Butzer 1982; Stern 1993, Stine 1993). En este sentido, el ser humano es un agente biológico, sedimen-tario y geomorfológico con la capacidad de interrumpir, acelerar, retardar o modificar la dinámica natural de la meteorización, la ero-sión , la edafización y originar otros procesos, productos (telas), materiales (puntas) o de-pósitos culturales (rellenos, montículos).

En conclusión: las dos miradas del estudio suelo no están erradas. Cada disciplina estu-dia al suelo desde su visión para responder sus preguntas y sus fines. La unión de estas dos disciplinas en la geoarqueología es sacar beneficio en obtener nuevos datos e interpre-taciones antes nunca pensadas.

Bibliografía consultada

Barker 1982. Techniques of arqueological excava-tion. 2nd edition. London: Batsford.

Butzer, T. M. 1982. Archaeology as Human Ecology: Method and Theory for a Contextual Approach. Cambridge University Press, Cambridge.

Stein, Julie K. 1993. Scale in archaeology, geos-ciences and geoarchaeology. En: Stein K.K., and Linse, A.R. (eds.), Effects of scale on Ar-chaeological and Geoscientific Perspectives, Geological Society of America, Special paper 283.: 1-10. Boulder, Colorado,

Stern, P. C. 1993 A second environmental science: human–environment interactions. Science 260: 1897–1899.

Waters, M. R. 1992. Principles of Geoarchaeology. A North American perspective. The University of Arizona Press, Arizona.

Page 15: inapl novedades de antropologia 81

Novedades de Antropología | Año 26, nº 8� | �5

Figura 1. Perfiles efectuados por el arqueólogo vs. perfil efectuado por el edafólogo

Page 16: inapl novedades de antropologia 81

�6 | Novedades de Antropología | Año 26, nº 8�

Campaña a Las Juntas, Departamento Guachipas (Salta), 2016.

María Pía Falchi

En el marco del proyecto “Investigación arqueológica, conservación y puesta en va-lor de la microrregión Guachipas” que lleva a cabo el INAPL desde el año 1998, se orga-nizó una campaña a la localidad de Las Jun-tas, Departamento de Guachipas, provincia de Salta. Esta localidad tiene como centro de interés el Cerro Cuevas Pintadas, pero en este viaje, nuestro objetivo no era su mara-villoso arte rupestre sino los sitios asociados y todo lo que nos pudiera aportar datos para comprender el modo de vida de los antiguos pobladores de la región.

Partimos de Buenos Aires rumbo a la pro-vincia de Salta el 5 de junio, Malena Vázquez, Julio Avalos, María Pía Falchi y los estudian-tes Marcos J. Rambla y Lucia A. Gutiérrez. Al día siguiente, gracias a la colaboración de la Dirección de Patrimonio de la provincia, parte del equipo se trasladó a Guachipas. Allí el intendente Néstor Parra nos recibió con unas riquísimas empanadas y nos comentó las novedades del pueblo, luego de este sabro-so encuentro llegamos a la localidad de Las Juntas.

El enfermero Víctor Colque tuvo la genti-leza de hacernos lugar en el puesto sanitario municipal “para que no pasemos tanto frío”. Este lugar tiene la ventaja de tener un pe-queño baño, una cocina y luz eléctrica. Dadas las bajas temperaturas reinantes, el hecho de contar con un baño “adentro” no era un detalle menor.

Mientras tanto en la ciudad de Salta,

Malena y Marcos se quedaron haciendo innu-merables compras que incluyeron desde un bastón para Axel hasta 325 fetas de queso, 219 fetas de jamón y, por las dudas, 20 panes lactales negros y blancos. El resto del equi-po nunca comprendió cómo habían hecho el cálculo (Malena y Marcos tampoco pudieron reconstruir el misterio).

Finalmente, el 7 de junio con la llegada de Axel Nielsen (y su camioneta), se reunió todo el equipo. Nuestra primera tarea fue re-levar el Alero bautizado Blanco 22, debido a

un tremendo grafiti hecho con pintura blanca del número 22. Encontramos el sitio gracias a las indicaciones de nuestro más reciente benefactor: Víctor, el enfermero. Este ale-ro, si bien estaba bastante deteriorado por agentes naturales, presentaba representa-

Libreta de Campo ·······································································

Picnic en Pampa Grande

Page 17: inapl novedades de antropologia 81

Novedades de Antropología | Año 26, nº 8� | �7

ciones rupestres de camélidos, escutiformes, felinos y algunos motivos abstractos. En el piso del alero se registraron 9 morteros que tenían sedimento en su interior, la excava-ción de los mismos dio como resultado algu-nos fragmentos de cerámica, material lítico y restos de carbón. No satisfechos con nuestro hallazgo, cruzando el camino también frente al río Pirgua, encontramos otro pequeño ale-ro con arte rupestre. Cuando bajaba el sol, el frío se ponía intenso. El 8 de junio, con gran expectativa, comenzamos los trabajos en el Cerro Cuevas Pintadas. Todo arrancó en simultáneo, una excavación de 2 x 2 en una plataforma inferior, relevamiento de arte ru-pestre y prospecciones en los alrededores del cerro.

Al día siguiente, fuimos recibidos en la estancia Pampa Grande (la misma que hace más de 100 años visitó Juan Bautista Ambro-setti, en el ´40 Justiniano Torres Aparicio y en los años ´60 Alberto Rex González. Carlos, empleado de la estancia y gran conocedor del lugar, nos esperaba con los caballos lis-tos para el paseo. Atravesando paisajes ex-traordinarios llegamos a la cueva Tatacalo en Puesto Socondo.

Lamentablemente el sedimento ya había sido removido y, según nuestro informante, el material arqueológico “se había sacado hace muchos años por los antiguos dueños”. Luego de fotografiar el arte rupestre y registrar las dimensiones y características de la cueva, nos concentramos en el abundante picnic. Horas más tarde, ya de regreso en el casco, revi-samos la huerta donde los empleados habi-tualmente recolectan fragmentos cerámicos entre las lechugas y los rabanitos. Para con-cluir nuestro gran día de prospección, Adolfo (otro empleado del establecimiento) nos guió a La Toma. Este sitio resultó ser sumamen-te interesante, en una barranca a orillas del río Grande de la Pampa se encuentra un per-fil expuesto con material lítico, cerámico y

carbón. Muy entusiasmados decidimos que la próxima campaña nos dedicaríamos a hacer un registro detallado y seguramente una ex-cavación. Esa noche nos alojaron en la casa principal y nos alimentaron con esmero. A la mañana siguiente, bien bañaditos y muy tris-tes, nos despedimos.

En Las Juntas retomamos nuestras tareas y esa noche se unieron a la partida Diana Ro-landi, Victoria Sosa y Mariana den Dulk. Como era fin de semana nos cedieron las instala-ciones de la escuela para que estemos más cómodos.

El 11 de junio, Malena consiguió enten-der cómo funcionaba la Estación Total y co-menzamos el mapeo de todo el cerro con sus aleros y estructuras. Diana, Lucia y M. Pía, conducidas por la socióloga/chofer Victoria, fueron hasta la Cuesta del Lajar para ver si podían relevar el arte rupestre. Estaba tan nublado que nunca encontraron los aleros y se volvieron a Las Juntas. Hacía muchísimo frío pero los valientes arqueólogos nunca pa-raron de excavar y prospectar.

El único contratiempo digno de mencionar fue la rotura del bastón de Axel, que gracias a la creatividad de Marcos fue superado feliz-mente. El bastón quebrado no tenía solución pero Marcos utilizó dos estacas de carpas y cinta aisladora, y obtuvo como resultado un

Trabajo en Pampa Grande

Page 18: inapl novedades de antropologia 81

�8 | Novedades de Antropología | Año 26, nº 8�

posiblemente necesitado de un poco de paz, se quedó en Las Juntas para avanzar con el análisis del abundantísimo material lítico.

El 14 de junio en los salones de la Munici-palidad de Guachipas, cabecera departamen-tal, se convocó a las autoridades y la comu-nidad a un taller para presentar los avances del proyecto y conocer las inquietudes de los guachipeños. En la fría mañana, muy fría, se realizó el taller, coordinado estric-tamente por Mariana. Axel expuso respecto de las tareas realizadas y Victoria hizo una presentación sobre los beneficios y las des-

ventajas de la puesta en uso público de los sitios arqueológicos. Luego, se organizaron dos grupos para diseñar las propuestas que más tarde fueran puestas en común. El inter-cambio de opiniones fue muy enriquecedor y será insumo fundamental para lograr una gestión participativa y sostenible del Cerro Cuevas Pintadas.

A continuación, el intendente Parra nos in-vitó a su casa a un asado, que incluyó una tor-ta de cumpleaños con velitas para Victoria. Nos despedimos de Diana, Victoria, Mariana y Lucía que partieron con diferentes rumbos.

Los días �5 y �6 de junio, continuaron las tareas de excavación y prospección, hasta úl-timo momento encontramos material en su-perficie, arte rupestre y estructuras, lo que generó miles de ideas y planes para la próxi-

bastón mucho mejor que el original. El 12 de junio, con un poquito de sol nos

dedicamos al conjunto nuevo llamado Peña Norte, descubierto el día anterior por el in-trépido Axel, también con arte rupestre y es-tructuras. Luego del almuerzo, el Equipo de Arte Rupestre encontró la Cuesta del Lajar y no tuvo más remedio que trabajar. El Equipo Medidor contó ese día con la invaluable cola-boración de Mariana y Victoria, que llevaron la mira, estuvieron reconociendo rutas y mu-ros, treparon a rocas para facilitar y hasta posibilitar la tarea. En una campaña todos colaboran para hacer que el trabajo salga lo mejor posible y maximizar estos pocos días en los que estamos en el terreno.

El 13 de junio, luego de terminar las tareas previstas fuimos a dormir a Coronel Moldes. Y Julio Avalos, liticólogo dedicado y

Plenario del Taller ParticipativoEl nuevo bastón de Axel

Page 19: inapl novedades de antropologia 81

Novedades de Antropología | Año 26, nº 81 | 19

ma campaña y suficiente trabajo pendiente para varias generaciones de arqueólogos. A la tarde partimos hacia Salta, terminando con unas riquísimas empanadas y vino (no podía ser de otro modo en Salta), festejando una muy buena campaña y el cumpleaños de Mal-ena.

El día 17 de junio, cansados y felices vol-vimos a nuestros hogares.

Todo este trabajo no hubiera sido posible sin la ayuda de mucha gente que desinte-resadamente, con cariño y buena voluntad, nos compartió su tiempo y su lugar. Gracias a todos ellos.

Encuesta Nacional de Folklore 1921

Tucumán. Localidad: Los Arrietas. Escuela Nacional No 68. Maestro: Juana Acosta. (Carpetas nº �-52)

Canción

A dormir van las rosasen los rosales.Y a dormir va mi niñaPorque ya es tarde.Duerme, duerme, chiquitasin despertarte

mientras junto a tu camavela tu madre.Duerme, duerme, chiquitaque ya es muy tarde.Duerme como las rosasen los rosales.

Arqueólogos en acción

Conferencia de Victoria

Page 20: inapl novedades de antropologia 81

20 | Novedades de Antropología | Año 26, nº 8�

Noticias ····················································································

Antonio Félix Ramírez. El lauretano guardián de la

memoria

En 1968 la profesora Emma Perkins de Subizar de Santo Tomé, Corrientes, entregó a las autoridades del entonces Instituto Na-cional de Antropología una copia del perió-dico El Lauretano. Su director Antonio Félix Ramírez deseaba que este periódico domi-nical, manuscrito reproducido mediante un mimeógrafo artesanal, fuera resguardado en una entidad en la que se valoraba la cultura tradicional local y se interesaba en el estudio de las tramas socioculturales, las memorias sociales y formas expresivas propias y distin-tivas de diversos colectivos sociales de nues-tro país.

Este periódico promovido por la Sociedad Juventud Lauretana tenía como Secretario de Redacción a L. E. Ubeda y como Admi-nistrador a B. Aponte. Circuló en Loreto y zonas aledañas entre 1917 y 1951. Registró los acontecimientos cotidianos y los hechos sobresalientes de la localidad, poniendo de manifiesto el diálogo entre la tradición y la modernidad. Las distintas páginas han plas-mado la perspectiva local en torno a las pro-blemáticas que afrontaban los pobladores, en ese entonces, apartado lugar de la provincia de Corrientes. Difundió la palabra de des-cendientes de los guaraníes fundadores del pueblo: doña Ana Chapay, Caraí Tibú Chapay, don Fermín Chaveté, doña Cayetana Areyú, transcribiendo relatos narrados en conver-saciones sostenidas con los periodistas.

Antonio Félix Ramírez, llegó a esa loca-lidad en 1916 y falleció en 1976 se destacó como juez de Paz, maestro y director de es-

cuela. Fue corresponsal del diario La Nación de Buenos Aires y La Mañana. Sin embargo, hoy surge con un nuevo rol como guardián de la memoria de Loreto por sus sistemáticos esfuerzos por registrar los acontecimientos locales que lo llevaron a escribir un compen-dio con la historia fundacional de Loreto. Fue promotor de los festejos del �50 aniversario de la fundación del pueblo de Loreto y autor de los “Apuntes históricos sobre el asenta-miento jesuítico de Loreto en tierras corren-tinas. – 1817/1967”

Durante muchos años ese material pe-riodístico fue guardado en la biblioteca del instituto. A partir de la consulta de las he-rederas de A. F. Ramírez sobre el destino del

Copia de páginas del ejemplar El Lauretano de octubre 1917. Retrato del Director del periódico Antonio Félix Ramírez

Page 21: inapl novedades de antropologia 81

Novedades de Antropología | Año 26, nº 8� | 2�

material donado y el creciente interés de los loretanos por su historia, ya llevan realiza-das tres ediciones del Congreso de Historia Guaraní-Jesuítica, organizado por el Concejo Deliberante y la asociación civil Nuestra Se-ñora de la Candelaria. Se lo localizó con la colaboración del equipo de la Biblioteca Juan A. Carrizo integrado por Daniela Pinto y María Nine coordinado por Silvia Gattafoni se lo digitalizó para su mejor salvaguarda y para su edición en DVD a los efectos facilitar el acceso público.

El centro del mundo y los complejos Ushnus en el

CuscoEl pasado viernes 25 de agosto, invitado

por el Proyecto Qhapaq Ñan La Rioja, disertó en el INAPL el investigador y arqueólogo Aus-traliano Ian Farrington.

Ante un marco importante de investigado-res, Farrington desarrolló la conferencia: “El centro del mundo y los complejos Ushnus en el Cusco”, en la que abordó los resultados de treinta años de experiencia profesional en el estudio de la problemática inka en la capital peruana.

Utilizando datos arqueológicos, crónicas e imágenes de diferentes excavaciones realiza-das en el centro urbano del Cusco, Farring-ton ha reconstruido e inferido parte de la arquitectura religiosa de los inkas. Mediante el análisis de los sitios Ushnus o estructuras sagradas del imperio, el investigador anali-zó los conceptos vigentes sobre su compleja arquitectura, demostrando nuevas perspecti-vas para comprender la amplia variabilidad de sus formas y emplazamientos según los preceptos cosmológicos propios del ámbito en el que cada Ushnu se erigía.

Según el investigador australiano, las pla-taformas Ushnus habrían actuado como un medio de comunicación terrestre entre el mundo sagrado de abajo (a través de la eje-cución de ofrendas de libaciones rituales) y del mundo sagrado de arriba (representado por las plataformas de ascenso) simbolizando una especie de eje mundi o centro del mun-do, de acuerdo a las creencias de estos habi-tantes del paisaje andino.

El Dr Ian Farrington es Profesor Sénior en la Universidad Nacional de Camberra (Aus-tralia). Presenta en su historial Académico-científico numerosos artículos y libros de la especialidad y ha sido condecorado en dos oportunidades por el gobierno de Perú con la Orden del Sol, máxima distinción otorgada por su contribución a la historia y cultura de ese país.

Page 22: inapl novedades de antropologia 81

22 | Novedades de Antropología | Año 26, nº 8�

DocAnt2016: proyección especial “Soy Tambor”

El Área de Medios Audiovisuales del INAPL realizó del �3 al �5 de octubre la 26ª edición de DocAnt (Muestra del Documental Antropo-lógico y Social) en el Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” de la Ciudad de Buenos Aires.

Durante la primera jornada se proyectó el documental “Soy Tambor” (80’ – Argentina). El trabajo de los realizadores argentinos Mó-nica Simoncini, Cecilia Ruiz y Santiago Masip se centra en la comunidad afro en la ciudad y en el candombe que, más allá de un géne-ro musical, para ellos representa un estilo de vida. Los toques y las salidas de tambores son un modo de expresión y resistencia que se mantiene y transmite de generación en ge-neración desde la época de la esclavitud. Un relato intergeneracional que cuenta la inmi-gración afro uruguaya a la ciudad de Buenos Aires. Afro candomberos y candomberas que llevan desde la infancia las historias del tam-bor y el candombe como parte de sus propias vidas.

Luego de la proyección la realizadora Ce-cilia Ruiz junto a Sandra Changas Techera, miembro del Movimiento Afrocultural y del Grupo Matambas, respondieron preguntas del público y compartieron sus experiencias

durante la producción del largometraje y las repercusiones que obtuvieron luego de su es-treno.

DocAnt2016 – 26ª Muestra del Documental Antropológico y Social

Bajo la temática “Miradas Sobre el Patri-monio Cultural de América Latina” el Área de Medios Audiovisuales del INAPL realizó del 13 al 15 de octubre la 26ª edición de DocAnt (Muestra del Documental Antropológico y So-cial) en el Museo Etnográfico “Juan B. Ambro-setti” de la Ciudad de Buenos Aires (Moreno 350).

Se recepcionaron 52 documentales de dis-tintos puntos de nuestro país, así como de Alemania, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Finlandia, Guatemala, Japón, Méxi-co, Nicaragua, Perú, Reino Unido, Suiza y

Page 23: inapl novedades de antropologia 81

Novedades de Antropología | Año 26, nº 8� | 23

Uruguay. Los trabajos fueron incorporados a la videoteca del Instituto.

Durante los tres días de actividades se proyectaron los siguientes trabajos:

“SOY TAMBOR” de Mónica Simoncini, Ce-cilia Ruiz y Santiago Masip (80’ – Argentina), “UNA SINFONÍA HÚNGARA” de Solange Denker (12’ – Argentina), “UN MILLÓN DE HOSTIAS” de David Moncasi (61’ – España), “RÚA” de Daniela Candia (60’ – Paraguay), “DE PAGO EN PAGO: CANCIONERO POPULAR DEL SECANO” de Leandro Marino (26’ – Argentina), “DE-PORTIVO ESPAÑOL” de Ignacio Verguilla (12’ – Argentina), “ANTES QUE SE TIRE LA SAL” de Natalia Armienta Oikawa (64’ – México/Bo-livia), “TINKU, LA PACHAMAMA TENDRÁ SU OFRENDA” de Bruno Carbonetto (17’ – Argen-tina/Bolivia) y “BOLIVIANA” de Mariano Agu-do (54’ – España).

Los trabajos recibidos fueron ingresados a la videoteca del INAPL y quedarán como ma-terial de consulta.

Exposición de arte popular polaco

En la publicación Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas, Nº 3. Ediciones Culturales Argentinas, Buenos Ai-res, 1962, podemos leer:

“El 15 de noviembre de 1961 se inaugu-ró, en las Salas Nacionales de Exposición, la muestra de la Colección de Arte Popular Pola-co obsequiada por el Gobierno de la Repúbli-ca Popular de Polonia a la Nación Argentina, con motivo de los actos celebratorios del Ses-quicentenario de la Revolución de Mayo y en adhesión a los mismos. La exposición estuvo abierta al público desde el 15 hasta el 30 del citado mes. La colección completa ha sido destinada al Instituto Nacional de Investiga-ciones Folklóricas; comprende 207 piezas,

agrupadas en las siguientes especificaciones: trajes y tejidos, carpetas y encajes, adornos de papel calado, pinturas sobre vidrio, escul-turas y tallas, cerámica, cestería”

La colección llegó al Museo Nacional del Hombre en el año 1961, todavía el actual

INAPL no había cambiado de denominación�.

Desde esa época hasta ahora, hemos reali-zado exposiciones con estos objetos desta-cando diferentes aspectos asociados a esta maravillosa colección; siempre contando con la colaboración y la participación de las Insti-tuciones de la cultura polaca en Argentina.

Estos objetos viajaron desde su Polonia natal para quedarse dentro de las coleccio-nes del Museo y este año a través de esta exposición conmemoramos los 55 años de su donación. Del mismo modo, que viajaron estos objetos, otros similares llegaron junto con los habitantes de ese país que migraron con estos hasta esta parte del mundo.

Discusiones que por muchos años tuvieron lugar en los Museos europeos de etnología, sumado a sus vastas trayectorias, determina-ron la necesidad de reconectar a través de este tipo de colecciones, las tradiciones pa-sadas con la realidad cotidiana de los países. Los contextos de recolección y las miradas de las disciplinas asociadas al folklore y las tra-diciones en la década de 1960, respondían a rescatar aquellos objetos y prácticas por te-mor a que pudieran desaparecer.

Hoy estos museos, con colecciones etno-

Page 24: inapl novedades de antropologia 81

24 | Novedades de Antropología | Año 26, nº 8�

Artistas: Elke Haueblein, Marta Burkiewicz, Isabel Polikowski Ditone, Liliana Zengel, Vi-viana Debicki, Silvia Raquel Santana.

Notas

� En 1991 cambia por su denominación actual Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

gráficas, resultan espacios especiales donde se discuten significados asociados a los dis-cursos sobre identidad, así como los desafíos que enfrentan las sociedades globalizadas y diversas con los nuevos sistemas de comuni-cación que generan mucha información pero pocos espacios públicos para valorar y discu-tir múltiples puntos de vista. En ese lugar nos interesa empezar a caminar y tratar de ge-nerar nuevas significaciones sobre los objetos y conectar el pasado de estos países con su presente, sumando incluso la memoria de los tiempos difíciles en su historia y las visiones de las familias incorporando el aroma de su cocina, el sonido de ciertas canciones, los relatos de entrañables historias. Enlazando desde hoy la vida cotidiana en distintos pai-sajes de Polonia en otros tiempos.

Al celebrar la diversidad y conocer más sobre otras experiencias de vida aumentamos el conocimiento sobre las propias.

“Miradas Textiles. Arte Popular Polaco” tiene como fin conmemorar los 55 años de la donación de la colección de Arte Popular Polaco por parte del Gobierno de la República Popular de Polonia al INAPL.

La muestra exhibirá el trabajo de 6 artis-tas contemporáneas de la comunidad polaca en Argentina, en donde lo textil es el denomi-nador común. Las obras serán acompañadas con objetos de dicha colección.

Page 25: inapl novedades de antropologia 81

Novedades de Antropología | Año 26, nº 8� | 25

IV Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina

Entre el 3 y el 7 de octubre se realizó en la ciudad de Ushuaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego (Argentina), el IV Con-greso Nacional de Zooarqueología Argentina (IV CNZA). Organizado por el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONI-CET), el evento contó, entre otros auspicios, con los de la Universidad de Tierra del Fue-go, la Sociedad Argentina de Antropología, la Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina, la Municipalidad de Ushuaia, el Museo del Fin del Mundo y el Mu-seo Acatushún de Aves y Mamíferos Marinos Australes.

El programa académico y científico abarcó tres Simposios sobre temas específicos: Entre la necesidad y el tabú. Interacciones eco-nómicas, sociales y simbólicas de humanos y animales; Nuevas perspectivas de la tafo-nomía actualística en Argentina: limitantes, contribuciones e implicancias arqueológicas y Zooarqueología de ambientes acuáticos continentales y marinos. Las presentaciones fueron orales y a través de pósters, entre los que se premiaron los tres mejores en cuan-to a su originalidad, formato y calidad en la transmisión visual de la información. Asimis-mo, se dictaron dos conferencias, Big game

and big hunters: new evolutionary models and theoretical frontiers in zooarchaeology, a cargo de la Dra. Karen Lupo (investigadora y docente de la Southern Methodist University, USA) y Una mirada paleontológica sobre las extinciones del límite Pleistoceno-Holoceno en América del Sur, por el Dr. Eduardo Pedro Tonni (investigador de la Comisión de Investi-gaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires – Jefe de la División de Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata, Univer-sidad Nacional de La Plata). La repercusión del evento se tradujo en más de sesenta asis-tentes (entre ellos el Dr. Pablo M. Fernández, investigador del INAPL) y en la exposición de alrededor de setenta trabajos, entre expo-siciones orales y pósters de investigadores argentinos y extranjeros, que contribuyeron al balance netamente positivo de la reunión, la que fue coronada con un viaje de campo durante el cual se visitó la Estancia Harber-ton, el Museo Acatushún y dos sitios arqueo-lógicos de la Bahía Cambaceres. En síntesis, los problemas abordados y las estrategias metodológicas aplicadas a su resolución mos-traron el importante grado de desarrollo de la Zooarqueología en Argentina. Junto con la participación de una gran cantidad de inves-tigadores jóvenes, auspician la continuidad del crecimiento sostenido que experimenta este campo de conocimiento en las últimas décadas. En tres años, durante el próximo Congreso que se realizará en la provincia de Catamarca, tendremos la oportunidad de constatar este augurio.

Espacio Cultural de la Alimentación (ECA)

El ECA es una actividad de extensión del Proyecto “Alimentación, Territorio e Identi-

Page 26: inapl novedades de antropologia 81

26 | Novedades de Antropología | Año 26, nº 8�

dad” con el objeto de constituir un ámbito abierto a la reflexión y debate sobre el con-junto de cuestiones que se plantean alrede-dor de “lo alimentario”. Las diversas miradas disciplinarias invitadas afirman su carácter complejo, el que requiere -además de abor-darlo con múltiples perspectivas- situarlo en el tiempo, en el espacio y en conjuntos socia-les específicos. El Programa 2016 ha incluido hasta ahora las siguientes actividades para todo público y acceso libre y gratuito: 20 de Abril: Presentación del libro “Cocinar y Comer en Argentina Hoy” de Patricia Aguirre, Diego Díaz Córdova y Gabriela Polischer. Comenta-ristas: Enrique Aveyá Gilardon (Ministerio de Salud de la Nación) y Miryam Gorban (CALISA-Nutrición-Facultad de Medicina – UBA); 22 de Abril: Conferencia “I Granai della Memoria. Un Archivio Motore di Sviluppo” (El Proyec-to Graneros de la Memoria, un archivo motor del desarrollo). A cargo del Dr. Gianpaolo Fas-sino (Università degli Studi di Scienze Gastro-nomiche, Pollenzo-Bra, Italia – Laboratorio “Granai della Memoria”); Presentación: Ma-ría Josefina Cerutti; 10 de Mayo: Conferencia “Picanterías y Chicherías, Patrimonio Cultu-ral del Perú. Un Ejemplo de Investigación, Reconocimiento y Valoración de las Cocinas y Cocineras Regionales”. A cargo de la Lic. Isabel Álvarez Novoa (Universidad San Martín de Porres, Perú); 15 de Junio: Conferencia “Cocinas Regionales y Desarrollo Sostenible. Tres casos del Área Andina”. A cargo del Lic. Marcelo Álvarez (INAPL); 5 de Julio: Jornada “Productos y Cocinas en los Andes. Alimenta-ción, Territorio y Cultura en casos de Argenti-na y Colombia”. Primera Parte: “Producción y Consumo de Productos Locales en el Noroeste Argentino: Continuidades, Rupturas y Tensio-nes”. A cargo de la Dra. Gloria Sammartino (UBA), Segunda Parte: “De eso que llaman Gramáticas Culinarias. Fogones Familiares, Herencias y Transmisión de Saberes Alimen-tarios en Popayán (Colombia)”. A cargo de la

Lic. Linda María Concha Toro (Universidad del Cauca, Colombia); 25 de Agosto: Conferencia “Comer y Beber en el Cine Argentino”. A car-go del Lic. Marcelo Alvarez (INAPL).

El ECA en conjunto con el CISPAN (Escue-la de Nutrición, Facultad de Medicina, UBA) organizará el Coloquio “La Alimentación en Cuestión. Sistemas Alimentarios, Cocinas y Políticas” a realizarse en el INAPL durante el mes de mayo 2017.

Encuesta Nacional de Folklore 1921

Tucumán.Localidad: Campo de la Flor. Escuela nacional No 86Maestro: Hortensia Acosta

Adivinanza

Yo vi un arca cerrada, sin llave ni cerraduras y después la vi andar con huesos y coyunturas. (el huevo y el pollo)

Fui al mercado, compré una bella, vine a mi casa y lloré con ella. (la cebolla)

Tapa sobre tapa, corazón de vaca. (la empanada)

Una casa blanqueada sin puertas ni ventanas. (el huevo)

Largo como lazo lo llevan a martillazos.(el camino)

Page 27: inapl novedades de antropologia 81

Novedades de Antropología | Año 26, nº 8� | 27

········································································· Agenda Nacional

VII Jornadas de Historia de la Patagonia

Los días 2, 3 y 4 de noviembre de 20�6, se llevarán a cabo las “VII JORNADAS DE HIS-TORIA DE LA PATAGONIA. Identidad política y territorialidades en el Bicentenario de la In-dependencia argentina. Retos y desafíos para pensar el presente”, a realizarse en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa. Organizadas por el Instituto de Estudios Socio-Históricos (Facul-tad de Ciencias Humanas).

Las Jornadas están destinadas a la presen-tación de ponencias en el campo de la His-toria de la Patagonia enfocada en todos sus períodos y desde cualquiera de sus perspecti-vas (económica, política, social, intelectual,

VI Simposio Nacional e Internacional “Teoría

y Práctica de la Arqueología Histórica

Latinoamericana” Campo de Investigación y

Arqueología SocialLa Facultad de Humanidades y Artes de la

Universidad Nacional de Rosario organiza el VI Simposio Nacional e Internacional. “Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Lati-noamericana”. Campo de Investigación y Ar-queología Social que se realizará los días 10 y �� de noviembre de 20�6 en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina.

Correo-e: [email protected]

V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las

Ciencias Sociales (ELMeCS)Métodos, metodologías y

nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos

para el conocimiento profundo de Nuestra América

En el IV Encuentro Latinoamericano de Me-todología de las Ciencias Sociales (ELMeCS), realizado en Heredia – Costa Rica, se propuso a la Facultad de Ciencias Políticas y Socia-les, Universidad Nacional de Cuyo (Argenti-na), como organizadora del V Encuentro. Ello constituye una excelente oportunidad para discutir acerca de nuevos métodos, nuevas epistemologías y metodologías que aborden lo “profundo” de la realidad latinoamericana en sus diversas expresiones, desde las cultu-

cultural, educativa, teórica o metodológica, historiográfica, etc.) sin atenerse necesaria-mente a los límites espaciales impuestos a priori o a los marcos naturales, administra-tivos o jurídicos, políticos actuales. Con esta reunión se propone dar continuidad a los con-tactos, intercambios y espacios de diálogo generados en las Jornadas anteriores (Vied-ma 2002, Roca 2006, San Carlos de Bariloche 2008, Santa Rosa 20�0, Comodoro Rivadavia, 2013 y Cipolletti en 2014).

Comisión Organizadora local:viijornadashistoriapatagonia@humanas.

unlpam.edu.ar

Page 28: inapl novedades de antropologia 81

28 | Novedades de Antropología | Año 26, nº 8�

ras originarias hasta las trasformaciones so-ciohistóricas del nuevo siglo. De esta forma se invita a participar del evento que se llevará a cabo en la ciudad de Mendoza (Argentina), entre el 16 y el 18 de noviembre de 2016.

Correo-e: [email protected]ágina Web: http://elmecs.fahce.unlp.

edu.ar/

Segundo Congreso Nacional de Arte Rupestre

El Segundo Congreso Nacional de Arte Ru-pestre (2do. CONAR) se llevará a cabo entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre de 20�6 en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina, organizado por el Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Huma-nas, Universidad Nacional de Río Cuarto. El Congreso se llevará a cabo en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta Nac. N°36, Km. 601, Río Cuarto.

Para contactarse con la Comisión Organi-zadora:

Correo-e: [email protected]: 2do Congreso Nacional de Arte

Rupestre

XI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística

19,20 y 21 de abril de 2017Museo de Arte español

“Enrique Larreta” (Juramento 2291, CABA)

El Instituto de Lingüística de la Facultad

(UBA) invita a todos/as los/as investigado-res/as que trabajan en el área de la histo-riografía lingüística a participar del Congreso Internacional de la Sociedad Española de His-toriografía Lingüística.

La Sociedad Española de Historiografía Lingüística (SEHL) tiene como principal ob-jetivo la promoción y divulgación del cono-cimiento acerca de la historia de las redes lingüística y de la evolución epistemológica

X Jornadas de Arqueología de la Patagonia

Luego de 24 años, entre el 3� de julio y el 5 de agosto de 20�7, la ciudad de Puerto Ma-dryn (Pcia. de Chubut, Argentina) será nue-vamente sede de las Jornadas de Arqueología de la Patagonia (JAP), esta vez en su décima edición. Se desarrollarán en instalaciones del Centro Nacional Patagónico (CONICET), entre los días 31 de julio al 5 de agosto de 2017.

En su organización participan una comi-sión permanente y una comisión local. La comisión permanente está constituida por representantes de la Sociedad Argentina de Antropología (SAA), del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL, Ministerio de Cultura de la Nación) y de la Representación por Patagonia y Tierra del Fuego en los Congresos Nacionales de Ar-queología. La comisión local está integrada por investigadores pertenecientes a la insti-tución receptora, que en esta oportunidad es el Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus-CONICET), uno de los seis institutos del Centro Nacional Patagónico.

Para más información comunicarse al co-rreo-e: [email protected]; Pági-na web: www.xjap.com.ar

Page 29: inapl novedades de antropologia 81

Novedades de Antropología | Año 26, nº 81 | 29

Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina (VIII CARPA)

El Programa de Arqueología Histórica y Es-tudios Pluridisciplinarios del Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján convoca a participar del VIII Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argen-tina (VIII CARPA) a realizarse entre el 22 y 25

XIII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres.

VIII Congreso iberoamericanode Estudios de

género: “Horizontes revolucionarios. Voces y

cuerpos en conflicto”Se convoca a participar de estos eventos

organizados por el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (FFyL - UBA), el Insti-tuto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA) y la Cátedra de Géneros y Sexualidades (UNQ) entre el 24 al 27 de julio de 2017.

Para más información dirigirse al Correo-e: [email protected]; Pá-gina web: http://historiadelasmujeres2017.filo.uba.ar/

del conocimiento sobre el lenguaje.Inscripciones y envío de resúmenes en

http://xicongresosehl.org/inscripcionMás datos: http://il.institutos.filo.uba.

ar/

de agosto de 20�7 en la Sede Central de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), ubi-cada en la ciudad de Luján de la Provincia de Buenos Aires (Intersección de Rutas 5 y 7).

Para más información dirigirse a:Correo-e: [email protected]. Página web: http://www.8carpa.com/

II Taller de Arqueología e Isótopos Estables en el Sur

de Sudamérica

La aplicación de isótopos estables en la investigación arqueológica y en paleociencias ha tenido un creciente desarrollo en todo el mundo. Este impulso reciente de investigacio-nes que incluyen información isotópica en el sur de Sudamérica, junto a la complejización metodológica de esta línea de investigación, genera la necesidad de realizar el II Taller de Isótopos Estables en el Sur de Sudaméri-ca para discutir el estado del arte y explorar nuevos aspectos de su uso. En esta oportuni-dad el mismo se llevará a cabo en San Rafael (Mendoza-Argentina) y es organizado por el Laboratorio de Isótopos Estables en Ciencias Ambientales LIECA, IANIGLA-CONICET y el Museo de Historia Natural de San Rafael. El encuentro tendrá lugar los días 1 al 3 de no-viembre del 2017 y la reunión está destinada a la discusión de metodologías y resultados en estudios de isótopos estables en relación con ejes temáticos comunes a diferentes re-giones de Sudamérica.

Para más información, dirigirse al correo-e: [email protected]

Page 30: inapl novedades de antropologia 81

30 | Novedades de Antropología | Año 26, nº 8�

11th International Symposium on Knappable Materials “From toolstone

to stone tools”Se convoca a participar del próximo “In-

ternational Symposium on Knappable Mate-rials: From toolstone to stone tools”, cuyas dos últimas sedes fueron Rumania y Barcelo-na. El evento tendrá lugar entre el 7 y 12 de noviembre del 20�7, siendo la participación presencial o virtual. El Simposio se desarro-llará en Buenos Aires y contará con una salida opcional a recorrer las canteras próximas a Necochea, que son las más cercanas.

Para mayor información:Correo-e: [email protected]áginas web: http://www.imhicihu-coni-

cet.gov.ar/iskm2017/https://www.facebook.com/thInternatio-

nalSymposiumonKnappableMaterials/

VI Encuentro Internacional sobre Estudios de Fiesta,

Nación y CulturaTema: La Fiesta

La Plata- Argentina, Septiembre de 2017Lugar: Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educación.

Universidad Nacional de La Plata

De manera conjunta la Universidad Nacio-nal de La Plata (UNLP) de Argentina -a través de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) y el Instituto de Investi-gaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdHICS)-, la Corporación de Estudios Inter-culturales Aplicados, INTERCULTURA de Co-lombia (filial de L´AMAP. Amitié des peuples du monde con sede en Paris- Francia) y la Red Internacional de Investigadores en Estudios de Fiesta y Nación (REDRIEF) invitan a par-ticipar del VI Encuentro Internacional sobre Estudios de Fiesta, Nación y Cultura a reali-zarse durante el mes de septiembre del 20�7, en la sede de la FaHCE.

Se plantea como objetivos: realizar un balance de las investigaciones académicas centradas en el estudio de la relación Fies-ta- Nación y Cultura; consolidar la REDRIEF; propiciar la fundamentación científica de programas académicos en el estudio de la relación: fiesta-nación-cultura; explorar las posibilidades del uso de la fiesta como estra-tegias de intervención social para promover cambios en la ciudadana y en la afirmación de identidades y diferencias, cuyo reconoci-

miento es necesario para fortalecer las prác-ticas de convivencia y dar un fundamento de saberes a los procesos pedagógicos festivos liderados por docentes.

Página web: www.interculturacolombia.com; Correo-e: [email protected]

Page 31: inapl novedades de antropologia 81

Novedades de Antropología | Año 26, nº 8� | 3�

··································································· Agenda Internacional

V Congreso de la Asociación

Latinoamericana de Antropología y XVI

Congreso de Antropología en Colombia. Políticas de los conocimientos y

las prácticas en América Latina y el Caribe

Convocado por el Departamento de Antro-pología de la Pontificia Universidad Javeriana y la Asociación Latinoamericana de Antropo-logía ALA, se invita a antropólogos y demás científicos sociales latinoamericanos a parti-cipar en el Congreso “Políticas de los cono-cimientos y las prácticas antropológicas en América Latina y el Caribe”. Este V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropo-logía y XVI Congreso de Antropología en Co-lombia se llevará a cabo entre el 6 y el 9 de junio de 2017 en la Pontificia Universidad Ja-veriana, en la ciudad de Bogotá, Colombia.

Para más datos, consultar la página web: http://www.asociacionlatinoamericanadean-tropologia.net/congreso2017/

82nd Annual Meeting SAA 82a Reunión Anual de la

SAAEl próximo año, en Vancouver, Columbia

Británica, Canadá, se llevará a cabo la 82ª Reunión Anual de la SAA entre el 29 de Marzo y el 2 de abril de 2017.

La información pertinente a dicho evento puede encontrarse en la página Web:

http://www.saa.org/AbouttheSociety/AnnualMeeting/SAACallforSubmissions/tabid/1419/Default.aspx

Encuesta Nacional de Folklore 1921

Tucumán. Localidad: Campo de la Flor. Escuela No 86Maestro: Hortensia Acosta

Adivinanza

Dime si lo sabesqué cosa es aquellaque te da en la caray no puedes verla,que empuja sin manosy hace andar sin ruedas,que muge sin bocay marcha sin piernas.(el viento)

Raíz de plata, flor de plata y fruto de oro. (el naranjo)

Page 32: inapl novedades de antropologia 81

32 | Novedades de Antropología | Año 26, nº 8�

Biblioteca Juan Alfonso Carrizo ······················································

Acceso abierto en linea a las publicaciones del Instituto

La Biblioteca Juan Alfonso Carrizo con-cluyó con el proceso de digitalización retros-pectiva de las revistas editadas por el INAPL iniciado en 2014. Los títulos son: Cuadernos; Cuadernos Serie Técnica; Informes del INA; Revista del Instituto Nacional de la Tradición; Artesanías Tradicionales y el boletín Noveda-des de Antropología.

Las tareas realizadas consistieron en el es-caneo, post-proceso digital de archivos tiff, producción de archivos en formato pdf por cada artículo, realización de reconocimien-to óptico de caracteres; carga de metadatos a nivel de los artículos y publicación con la herramienta de software abierto y gratuito Open Journal System (OJS).

Desde el pasado mes de septiembre se puede acceder a la consulta en línea de los materiales a través de la página web http://inapl.cultura.gob.ar, en la opción de menú “Publicaciones”

Información: [email protected].

Ultimas publicaciones recibidas

LibrosAntropológicas : de diversidades y cambios en

la(s) cultura(s) / Garrido, Hilda Beatriz. - San Miguel de Tucumán : Universidad Na-cional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras, 2010. - 380 p. - (Cuadernos de cátedra. Humanitas)

Morotí: con la voz ancestral del Uruguay / Ba-rros Perkins, Antonio Jorge. - Santo Tomé,

Corrientes : Creativa, 2015. - 212 p.Suicidio adolescente en pueblos indígenas:

tres estudios de caso / Parrellada, Alejan-dro. - Buenos Aires : Unicef, 2012. - 251 p.

Etnicidad y migraciones en Argentina / Rado-vich, Juan Carlos. - Buenos Aires : Sociedad Argentina de Antropología (SAA), 2016. - 228 p. - (Publicaciones de la SAA).

Abipones en las fronteras del Chaco : una et-nografía histórica sobre el siglo XVIII / Lu-caioli, Carina P.. - Buenos Aires : Sociedad Argentina de Antropología (SAA), 2011. - 352 p. - (Tesis Doctorales).

Arqueología de Angualasto : historia, ruinas y cóndores / Michieli, Catalina Teresa. - San Juan : Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofìa, Humanidades y Ar-tes, 2015. - 156 p.

Arte y cultura diaguita chilena : simetría, simbolismo e identidad / González Carva-jal. - Santiago de Chile : Sociedad Chilena de Arqueología, 2013. - (Serie monográfi-ca; 2).

La cocina de los incas : costumbres gastronó-micas y técnicas culinarias / Olivas Wes-ton, Rosario. – Lima : Universidad San Mar-tín de Porres (USMP), 2015. - 172 p.

Multivocalidad y activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Suda-mérica / Rivolta, María Clara; Montene-gro, Mauricio; Menezes Ferreira, Lúcio. - Buenos Aires : Fundación de Historia Na-tural Félix de Azara, 2014. - 398 p.

Con nuestra voz recordamos : escritos pluri-lingües de docentes, alumnos, miembros de pueblos originarios y hablantes de len-guas indígenas / Argentina. Ministerio de Educación. - multilingüe. - Buenos Aires : Ministerio de Educación, 2015. - 144 p. - (Con nuestra voz; [6]).

Page 33: inapl novedades de antropologia 81

Novedades de Antropología | Año 26, nº 8� | 33

Con nuestra voz estamos : escritos plurilin-gües de docentes, alumnos, miembros de pueblos originarios y hablantes de len-guas indígenas / Argentina. Ministerio de Educación. - multilingüe. - Buenos Aires : Ministerio de Educación, 2015. - 120 p. - (Con nuestra voz; 5).

Con nuestra voz enseñamos : escritos pluri-lingües de docentes, alumnos, miembros de pueblos originarios y hablantes de len-guas indígenas / Argentina. Ministerio de Educación. - multilingüe. - Buenos Aires : Ministerio de Educación, 2015. - 168 p. - (Con nuestra voz; 4).

Con nuestra voz creamos : escritos plurilin-gües de docentes, alumnos, miembros de pueblos originarios y hablantes de len-guas indígenas / Argentina. Ministerio de Educación. - multilingüe. - Buenos Aires : Ministerio de Educación, 2015. - 148 p. - (Con nuestra voz; 3).

Con nuestra voz compartimos : escritos plu-rilingües de docentes, alumnos, miembros de pueblos originarios y hablantes de len-guas indígenas / Argentina. Ministerio de Educación. - multilingüe. - Buenos Aires : Ministerio de Educación, 2015. - 136 p. - (Con nuestra voz; 2).

Con nuestra voz cantamos : escritos pluri-lingües de docentes, alumnos, miembros de pueblos originarios y hablantes de len-guas indígenas / Argentina. Ministerio de Educación. - multilingüe. - Buenos Aires : Ministerio de Educación, 2015. - 140 p. - (Con nuestra voz; 1).

Publicaciones periódicas argentinasLa zaranda de ideas : revista de jóvenes in-

vestigadores en arqueología / Sociedad Argentina de Antropología (SAA) (Buenos Aires, Argentina), n. 1 (2005)

América / Centro de Estudios Hispanoame-ricanos (Buenos Aires, Argentina), n. 24 (20�5)

Comechingonia / Centro de Estudios Históri-cos Profesor Carlos S. A. Segreti (Córdoba, Argentina), n. 10 (2007)

Revista de historia bonaerense / Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón, a. 22, n. 44 (mayo 2015)

Cuadernos de humanidades / Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanida-des. Comisión de Biblioteca y publicacio-nes (Salta, Argentina), n. 15 (2004)

Ciencia hoy : revista de divulgación científica de la Asociación Civil Ciencia Hoy. v. 25: n. 146, n. 147, n. 148, n. 149, n. 150; v. 26: n. 151.

Publicaciones periódicas extranjerasÑawpa Pacha : journal of andean archaeology

/ Institute of Andean Studies (California, Estados Unidos), v. 36, n. 1 (June 2016)

Casa de las Américas / Casa de las Américas (La Habana, Cuba), a. 57, n. 283 (abril/junio 20�6)

Zephyrus : revista de prehistoria y arqueolo-gía / Universidad de Salamanca (Salaman-ca, España), v. 77 (enero/junio 2016)

Estudios paraguayos / Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Centro de Estudios Antropológicos (Asunción, Para-guay), v. 33, n. 1-2 (2015)

Revista andina / Centro de Estudios Regiona-les Andinos Bartolomé de Las Casas (Cuz-co, Perú), n. 52 (2012)

Indiana / Ibero-Amerikanisches Institut Preus-sischer Kulturbesitz (Berlín, Alemania), n. 33, � (20�6)

Anthropology today / Royal Anthropological Institute (Londres, Gran Bretaña, Reino Unido), v. 32, n. 5 (October 2016)

Revista de estudios criminológicos y peniten-ciarios. n. 8 (octubre 2006)

Folklore fellows’ network / University of Tur-ku. Kalevala Institute (Turku, Finland), n. 48 (July 2016); n. 47 (December 2015)

Page 34: inapl novedades de antropologia 81

34 | Novedades de Antropología | Año 26, nº 8�

Calendario·················································································

ACTIVIDADES PERMANENTES

Lunes a Viernes | 10 a 20 hs. | Muestra per-manente del Museo Nacional del Hom-bre: “Pueblos originarios de nuestro país: pasado y presente”, que aborda la pro-blemática aborigen en nuestro país en su aspecto socio-cultural, histórico y actual. Visitas guiadas al Museo Nacional del Hom-bre dirigidas a instituciones culturales y educativas de diferentes niveles y grupos; a estas visitas pueden sumarse algunos ta-lleres. Lunes a Viernes de 9 a 17 hs. Solici-tar turno con anticipación por teléfono o

personalmente de 10.30 a 17.30 hs. Lunes a Viernes | 10 a 17 hs. | Biblioteca y

Centro de Documentación “Juan Alfonso Carrizo”, atención al público.

Lunes a viernes | 11 a 16 hs. | Videoteca. Visionado de documentales que forman parte del acervo del INAPL. Solicitar turno con anticipación telefónica o personalmente.

Para actualizar la información consultar nuestra página web:

http://inapl.cultura.gob.ar/

Encuesta Nacional de Folklore 1921

Provincia de Tucumán. Localidad: Los Arrietas. Maestro: Juana Acosta. Escuela No. 68

Relaciones

Con un pie dentro el botíncon otro sobre el tejaoasi me tiene tu amortodo despatarrao

Si quieres que yo te quierasaumate con romeropara que se quiete el olorde la que te quiso primero.

Cuando Sali de mi pagosali en un petiso lobunohe visto animales rarospero como vos ninguno

Me quisiste y me olvidaste

y hoy me vuelves a quererzapato que yo deshechono me lo vuelvo a poner.

La naranja nació verdey el tiempo la maduró.Mi corazón nació librey el tuyo lo cautivó.

Para calmar mi doloren las horas de aflicción,tengo tu imagen queridagrabada en mi corazón.

El pañuelo que me distecon el mío fueron dospara secarme las lágrimascuando yo llore por vos.

Page 35: inapl novedades de antropologia 81

Novedades de Antropología | Año 26, nº 8� | 35

> Área de medios audiovisuales El Área de Medios Audiovisuales del Instituto ofrece a organismos oficiales nacionales, provinciales, municipales y entidades sin fines de lucro, el servicio de VIDEOTECA especializada cuya temática es organizada según los requerimientos de los interesados. Este servicio cuenta con más de 2400 títulos de videos producidos en el país y el exterior sobre aspectos de la cultura argentina y latinoamericana no disponibles en

los circuitos de videoclubes comerciales. El Área también organiza Ciclos de Cine y Video Documental Antropológico y Social, con materiales de las Muestras Nacionales organizadas desde 1991, complementados con conferencias y debates. Asimismo, pone a disposición las muestras fotográficas «Los indígenas en la Argentina de hoy» y «El mundo de los artesanos y las artesanías», integradas por obras que participaron en el 2° y 3° Concurso Nacional de Fotografía Documental Antropológica organizados por la Secretaría de Cultura de la Nación a través del INAPL. Informes: Prof. Cristina Argota, corre-e: [email protected]

> Asociación Amigos del INA Es un conjunto de personas interesadas en la acción que realiza el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Colabora y contribuye, a través del aporte privado, a sus tareas de investigación, actualización bibliográfica y a la formación del museo. La participación en esta Asociación Civil sin fines de lucro (Personería Jurídica Res. Nº 1133/64) está abierta para todos aquellos que, como usted, sienten la necesidad de comprometerse con la salvaguarda y el acrecentamiento de nuestro patrimonio cultural. ¡Asóciese!

Membresía

Miembro Titular, cuota anual: $ 40Miembro Benefactor, cuota anual: $ 100.

Ventas en la sede del INAPL:Artesanías tradicionales: > bolsos, monederos, cinturones y cartucheras tejidos en fibra de caraguatá (wichi - Formosa) > objetos, mesas, banquitos y sillas materas de palo santo (wichi - Formosa) > cestería (mbyá - Misiones), tallas de madera (mbyá - Misiones) > chales, almohadones y carteras tejidos en lana de oveja y llama natural y teñida (Oeste catamarqueño, Tucumán) > platería mapuche > platería urbana.Réplicas de objetos arqueológicos que forman la colección del Museo del Hombre y del Museo de La Plata.Productos con el logo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano: bolsos, remeras y libretas.Publicaciones, videos y discos compactos de temas antropológicos y arqueológicos.

Page 36: inapl novedades de antropologia 81

36 | Novedades de Antropología | Año 26, nº 8�

CONTENIDO

Antropología > El textil criollo, conjunción de artes locales y foráneas, Cecilia Pérez de Micou > p. 3

Congreso Internacional sobre lenguas y dinámicas identitarias en el Chaco: cambios que se ven. Leonor Acuña > p. 7

Congreso gaucho. María Cecilia Pisarello > p. 9

Arqueología > La arqueología y el suelo. Pablo Tchilinguirian > p. 13

Libreta de Campo > Campaña a Las Juntas, Departamento Guachipas (Salta), 2016. María Pía Falchi > p. 16

Noticias > p. 20

Agenda nacional > p. 27

Agenda internacional > p. 31

Biblioteca Juan Alfonso Carrizo > p. 32

Calendario de actividades del INAPL > p. 34

IMPORTANTE: Por razones presupuestarias esta publicación saldrá semestralmente y su entrega será en los meses de octubre y abril. Puede solicitar su recepción por correo electrónico en formato pdf correo-e: [email protected]; o a través de la página web: http://inapl.cultura.gob.ar/

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - INAPL > Dirección postal: 3 de Febrero 1370/78 - C1426BJN Buenos Aires - Argentina > Tel/fax: (54 ��) 4783-6554 / 4782-725� > Correo-e: [email protected]; [email protected] > Página web: http://inapl.cultura.gob.ar/

FRANQUEO A PAGAR

CUENTA Nº 12633F1

CORR

EO A

RGEN

TIN

OSu

curs

al 1

0 (B

)