Indagaciones Sobre El Relato Del Arte Posmoderno

9
Indagaciones sobre el relato del arte posmoderno, desde la muerte del arte hegeliana hacia la contextualización y cuestionamiento de la obra en el caso Pollock “Por todas partes se han despertado hoy en las distintas disciplinas tendencias a poner la investigación sobre nuevos fundamentos” (Heidegger) La incapacidad de seguir “leyendo” las manifestaciones artísticas actuales, es decir, de tratar de interpretar, descifrar, apreciar, hasta contemplar, como otrora se hizo, a través, del relato moderno, que busca o que trata de anteponer una ratio, un única manera, un pensar calculante, discursivo, y suficiente hacen imperativo la llamada escisión moderno- contemporáneo, desde el punto de vista de entender lo escurridizo que se torna el concepto de cierta actualidad, desde la fragmentación, deconstrucción, alza de los pequeños relatos y también la inevitable presencia de hechos que marcaron la historia, y que nos hacen entender desde un punto de vista filosófico una traza que vuelve a advertirnos de una leve linealidad frente a una visión rizomática de la historia, de la filosofía o la estética. Frente a este escenario me referiré en primer término a la raigambre de la nueva concepción de la estética desde la visión hegeliana. 1.1 Caso Hegel, concepto, pureza, desmaterialización y rematerialización: Desde que Hegel enunció el “carácter pretérito del arte”, en las Conferencias dictadas en la Universidad de Berlín hasta 1828, -recogidas después en las lecciones de Estética- , se han originado diversas interpretaciones respecto a dicho tema, anunciando el llamado “fin del arte”, sobre la producción artística desde mediados del siglo XX, hasta nuestros días. El fin del arte significa que el arte ya no es posible en términos de una narración histórica progresiva, lineal, predecible, reduccionista, acogida mediante una ratio. El relato histórico, en estos términos ha terminado

description

Indagaciones sobre el arte posmoderno perspectivas estéticas

Transcript of Indagaciones Sobre El Relato Del Arte Posmoderno

  • Indagaciones sobre el relato del arte posmoderno, desde la muerte del arte hegeliana hacia

    la contextualizacin y cuestionamiento de la obra en el caso Pollock

    Por todas partes se han despertado hoy en las distintas disciplinas tendencias a poner la

    investigacin sobre nuevos fundamentos (Heidegger)

    La incapacidad de seguir leyendo las manifestaciones artsticas actuales, es decir, de

    tratar de interpretar, descifrar, apreciar, hasta contemplar, como otrora se hizo, a travs, del

    relato moderno, que busca o que trata de anteponer una ratio, un nica manera, un pensar

    calculante, discursivo, y suficiente hacen imperativo la llamada escisin moderno-

    contemporneo, desde el punto de vista de entender lo escurridizo que se torna el concepto

    de cierta actualidad, desde la fragmentacin, deconstruccin, alza de los pequeos relatos y

    tambin la inevitable presencia de hechos que marcaron la historia, y que nos hacen

    entender desde un punto de vista filosfico una traza que vuelve a advertirnos de una leve

    linealidad frente a una visin rizomtica de la historia, de la filosofa o la esttica.

    Frente a este escenario me referir en primer trmino a la raigambre de la nueva concepcin

    de la esttica desde la visin hegeliana.

    1.1 Caso Hegel, concepto, pureza, desmaterializacin y rematerializacin:

    Desde que Hegel enunci el carcter pretrito del arte, en las Conferencias dictadas en la

    Universidad de Berln hasta 1828, -recogidas despus en las lecciones de Esttica- , se han

    originado diversas interpretaciones respecto a dicho tema, anunciando el llamado fin del

    arte, sobre la produccin artstica desde mediados del siglo XX, hasta nuestros das. El fin

    del arte significa que el arte ya no es posible en trminos de una narracin histrica

    progresiva, lineal, predecible, reduccionista, acogida mediante una ratio. El relato

    histrico, en estos trminos ha terminado

  • Partiendo por el Romanticismo, pasando por las vanguardias histricas del siglo pasado,

    diversos autores han adscrito a esa muerte, desde las cuales menciono particularmente la

    visin de Arthur Danto, con su nocin de arte poshistrico.

    En el texto La pintura moderna (Modernist Paint), Greenberg define la esencia de la

    modernidad, como una disciplina que est posibilitada para criticarse a s misma. Su

    mtodo, bajo esta autocrtica, implica que el arte se vuelva puro, nocin tomada de Kant

    de la razn pura, entendiendo ste como aquel conocimiento que prescinde de empirismo,

    es decir, es a priori. Greenberg identifica la nocin de pintura pura con el plano, no exento

    de representacin, pero s negando el ilusionismo del espacio tridimensional, perteneciente

    al paradigma anterior del arte, propio de la lgica vasariana, en tanto heredera de la

    dimensin escultrica y puesta en crisis con Manet. Materializndose en Mondrian,

    Malevich o Reinhardt, quienes intentaron definir la pintura pura.

  • Las preguntas oscilaban sobre, qu es la propia pintura, y el acto mismo de pintar se

    volvi, a la vez, una investigacin filosfica acerca de su naturaleza.

    El modernismo es la edad de la autocrtica, -advierte Danto- y la prctica del arte se volvi

    una autocrtica de ese mismo arte decantando en una pureza que significa autodefinicin

    (Danto)

    El arte es entonces su propio sujeto y, en el caso de la pintura., el sujeto de la pintura

    fue ella misma1 .Eliminando cualquier efecto que pudiera catalogarse de impuro, es decir,

    algn medio ajeno, matriz purificadora analoga de los totalitarismos, propio de la

    sintomatologa de la era de los manifiestos2

    Greenberg celebr las obras de arte de Pollock, llamndolo el mayor pintor norteamericano

    del siglo XX, admitiendo que las obras de arte no se podan reducir en su totalidad, o en

    parte, a algo que no sean ellas mismas , una obra que no significa sino, que es, relato

    utpico que desemboca en las propuestas materiales como Brillo Box.

    En la crisis de la pintura de de caballete Greenberg exhorta acerca de una pintura que se

    aproxima a la condicin de pared, decoracin o disolucin en la pura mezcla, desde el

    contenido a la superficie, con una pincelada que ofrezca una imagen sin formar parte de su

    significado, llegando- la pintura- a ser un fin ms que un medio, criticando a su vez el

    efecto kitsch de las vanguardias.

    La pureza del arte, segn la postura de Greenberg, se materializa en los salpicados

    ondulantes de Pollock que mediante su tcnica del dripping, salpica sobre el lienzo tendido

    1 Danto, Arthur Coleman, Despus del fin del arte: el arte y el linde de la historia, Traduccin de Elena Neerman, Barcelona:Paids 1999, p.89 2 Ibid. p. 92

  • en el suelo, aboliendo el espacio pictrico mediante un gesto y exacerbacin matrica,

    operando como una instantnea, llamada polifnica, (de acuerdo a la msica de Schenberg

    donde los doce sonidos son equivalentes), al igual que la pintura de Pollock, imperando lo

    impulsivo, lo insospechado, en madejas de pintura goteada evidenciando lo inacabado,

    metfora del tiempo, rapidez, brevedad, atacando, y violando la tela, estando en la pintura,

    en el acto puro, de gran formato eliminando la profundidad, la divina ascensin de la

    pintura por el muro y el caballete. Estas descripciones las podemos apreciar en obras como

    Composicin n 1donde la tela esta compuesta completamente de pigmento, (all over),

    denotando horror vacui, caracterstico en la obra de Pollok, realizada con rapidez y

    automatismo, sin elementos ajenos al acto puro de la pintura y la ejecucin libre por tanto,

    no posee un tema, ni un espacio determinado, ni una disposicin compositiva, ni

    figuracin, no hay nada que descifrar.

    Los cuadros de Pollok se convierten de la mano de la crtica de Greenberg y gracias a sus

    caractersticas formales en una metfora del hombre moderno, desatadas sobre la superficie

    del lienzo. Su aproximacin es gestual, automtica como podemos ver en su obra Catedral,

    cuyas las lneas abstractas se convierten en las protagonistas del drama representado en el

    lienzo, con tramas de colores puros, el ojo es atrado y guiado por el brillo del rojo, del

    amarillo o del azul, con lo que los planos avanzan o retroceden, en un lenguaje que se torna

    especfico, autnomo y tautolgico.

  • 1.2 Caso Warhol, fetichismo, desauratizacin, cosmtica y tragedia

    La abstraccin expresionista es sucedida por el Pop art, o arte conceptualista elevado al arte

    de masas, demoliendo todas las posiciones frente a la crtica, al mercado, o tradicin

    liberando a las creaciones estticas de la religin y el tedio de la herencia de la pintura,

    desbordando el confinamiento en los museos, la crtica, los marchands, lleno de humor e

    irona, reintegrando el arte a la vida o al mercado y a las masas.

    El arte devine en una reproduccin de reproduccin. Bajo la tutela de la filosofa

    benjaminiana desaparece el aura, el concepto de genio; la obra se ve profanada, y se aleja

    de la visin teolgica en pos de una figura prostituida y desauratizada, y se convierte en

    mercanca alejndose de su condicin parasitaria en el ritual. En el caso de Warhol la obra

    de arte es reproduccin ilimitada de una imagen que deviene en estereotipo, perteneciente a

    los medios de masas, y el artista, renuncia a singularidad (entendindose categoras de

    genio y autor en Benjamin), para internarse en el anonimato de la produccin seriada.

    A partir del Pop podemos hablar de tradicin moderna -afirma Glusberg- , esta

    desacralizacin, desemboc en una fetichizacin del artista, pues ste es el cono de todo el

    criterio del arte, desde el triunfo de los ready made (si bien se dieron de la mano de

    Duchamp en los 20, son comprendidos hacia el 60).

    La abstraccin expresionista haba sido el ltimo gesto de purismo, elitismo, pero las

    sociedades de consumo de la dcada de los 60 tambin exigan un arte de consumo en una

  • escena Norteamericana donde imperaban la obsolescencia planificada (Marchn Fiz), y el

    imperativo de lo nuevo. Si los expresionistas se vean a si mismos como agentes de

    subjetividad, Warhol careca de esa individualidad al plantear que es lo que es, y nada

    detrs.

    El Pop revelaba la naturaleza elitista y esotrica de la tradicin moderna y volva a mostrar

    la simbiosis arte-mercado, que las vanguardias histricas se empeaban en ignorar,

    decantando en una manifestacin efmera, consumista, fetichista, a gusto del consumidor,

    en la era de la posguerra, reproducindola mimticamente, desplazando el aura hacia los

    medios.

    Warhol que provena de la publicidad, transita entre la crtica y el mercado, adhiriendo a

    ambos, produciendo repeticin, seriacin, difusin, simulacro y tensionado entre la lnea

    que considera la cultura de masas, bella o cosmtica y la lnea vital y catastrfica,

    tensionndose ambas.

    La imagen de mass media de Warhol est desprovista de individualidad, es superficial,

    nada ms que apariencia, pertenencia directa del mercado y el arte, deviniendo este ltimo

    en mercanca, desapareciendo el remanente romntico entre espectador y artista, o cultura

    de elite y masas, desde el dandy de Baudelaire hasta el cono Warhol

    En el caso de las Brillo Box de Warhol, Danto se pregunta: por qu las cajas de Warhol

    eran obras de arte (y por qu) haba que presentarlas como esculturas en innumerables

    exposiciones, mientras que las cajas del supermercado no eran ms que contenedores de

    papel aptos para infinitos propsitos utilitarios? 3 Ms adelante se pregunta: Cmo

    puede una cosa ser una obra de arte cuando no lo es otra que se le parece mucho?4

    poniendo en evidencia la crisis identitaria del objeto y la obra de arte.

    Piensa que ese momento histrico, el del fin del arte, lleg en los sesentas, con Warhol.

    Para Danto, Warhol no slo haba propuesto la idea de que cualquier cosa poda ser arte,

    sino que en cierto sentido haba querido decir que nadie puede decir cundo algo es una

    obra de arte simplemente con mirarla, pues el arte no tiene y no va a tener una apariencia

    particular, de ahora en adelante. El resultado de esto era que no se puede ensear el

    significado de arte mediante ejemplos. Definitivamente existe una diferencia entre el arte y

    3 Danto, Arthur C. Ms all de la Caja Brillo. Las artes visuales desde la perspectiva poshistrica [1992], Traduccin de Alfredo Brotons Muoz, Madrid: Akal, 2003, p. 14. 4 ibid. p. 15.

  • el no-arte, entre las obras de arte y lo que Danto llama las meras cosas reales; pero lo que

    Warhol nos ense era que no hay modo de discernir la diferencia mediante la mera

    observacin. La demostracin de que las diferencias son invisibles despojaba radicalmente

    al ojo de toda utilidad filosfica, cuando ste haba sido apreciado como el rgano esttico

    esencial pues la diferencia entre el arte y el no-arte era de carcter visible.

    Vivimos en una poca en la que cualquier cosa puede ser una obra de arte, en la

    que las obras de arte pueden estar hechas de cualquier material que se desee y

    donde no hay criterios perceptivos en virtud de los que algunas cosas sean obras de

    arte y otras cosas no lo sean. El arte contemporneo celebra el pensamiento

    proyectado por obras que, hablando estticamente, pueden tener muy poca

    distincin.5

    En el caso de la lnea cosmtica, un cono del cine de enorme fama como una fotografa de

    Marilyn Monroe, es para Warhol un cdigo visual que poda descifrarse en una sntesis

    grfica: el cabello rubio, la mirada melanclica y los labios sugerentes, podan ser

    esquematizados en estructuras autnomas, que pintadas con tinta serigrfica de colores

    elctricos, ofrecan una alternancia plstica al conocido rostro de la actriz de cine; es ella,

    pero no lo es, puesto que su icono ideal se sustituye en un proceso simplificador, para

    convertirse en un estereotipo, en un esquema de mrgenes imprecisos y casi annimos6

    5 ibid., p. 13.

    6 Andy Warhol; Mi filosofa de A a la B y de B a la A" Por "Adolfo Vsquez Rocca" http://revista.escaner.cl/node/229

  • Otra lnea de Andy Warhol quien al utilizar la fotografa serigrafiada (testimonio de lo real,

    respeto por el momento, por el objeto), mediante la impresin seriada de un mismo tema

    con ligeras variantes de color. Descontextualizaba el sujeto y objeto representado en el

    cuadro. Desnaturalizado, creaba un fenmeno de obsolescencia de la imagen, anulando el

    carcter intrnseco de la misma, descargndola de su significacin inmediata; cuando

    vemos varias veces repetidas una fotografa macabra, termina por no hacernos ningn

    efecto, sentenciaba Andy Warhol, para confirmar que las representaciones visuales, por

    muy duras o execrables o familiares que sean, pueden ser aceptadas si se desvirta su

    sentido primigenio al ser insertadas en otro contexto7.-

    Bibliografa:

    Argan, Giulio Carlo: El arte moderno. Ed. Akal. Espaa, 1991.

    Marchn Fiz, S.: Del arte objetual al arte de concepto. Ed. Akal, Madrid, 1994.

    Menna, Filiberto: La opcin analtica en el arte moderno. Ed. Gustavo Pili GG, Barcelona,

    1977

    Danto, Arthur Coleman: Despus del fin del arte: el arte contemporneo y el linde de la

    historia; [traduccin de Elena Neerman] .Ed. Paids, Barcelona, c1999.

    7 Ibid.

  • Glusberg, Jorge: Modernismo / postmodernismo Jorge Glusberg; [prlogo de Gianni

    Vattimo]. Ed. Emec, Buenos Aires, 1992

    Compagnon, Antoine: Las cinco paradojas de la modernidad; [traduccin de Julieta

    Fombona Zuloaga]. Ed. Monte vila

    Andy Warhol; Mi filosofa de A a la B y de B a la A" Por "Adolfo Vsquez Rocca"

    http://revista.escaner.cl/node/229

    Consultada 17 de junio 2009, 23:00

    Benjamin, Walter: La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica (URTEXT)

    / Walter Benjamin; [traduccin Andrs E. Weikert].Ed. Itaca, Mxico, D.F, 2003