Indice de Educación y Consumo de Agua en Los Distritos de Riego de Mexico

8
AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012 AMH Introducción En el presente trabajo se da cuenta del efecto que la educación ha tenido en el consumo de agua por hectárea en los 85 distritos de riego de México. Pero antes de ello se argumenta acerca de la función que tiene la educación en el ejercicio de la libertad, el desarrollo humano y el desarrollo sustentable. También se destaca el sexto lugar que ocupa México en el mundo por su infraestructura de riego. Se presenta una taxonomía de los distritos de riego de México. En la que destacan sus 3.49 millones de hectáreas en 85 distritos de riego, pero que durante el periodo de los años agrícolas 2000-2001 hasta el 2009-2010 la superficie efectivamente regada osciló alrededor de apenas los 2.5 millones de hectáreas; el promedio nacional de hectáreas por usuario en los distritos de riego es de 5.49, pero Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Sonora, Coahuila, Colima, Chihuahua, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas están por encima de dicho promedio y, de éstos, los primeros cuatro lo superan en más del 100%. Se presenta el análisis del efecto de la educación en el consumo de agua por hectarea para el periodo de los años 2001 hasta el 2010, se destaca que el incremento del índice de educación sí ha reducido el uso de agua para riego por héctarea. Sin emabargo, sobresalen Nuevo León, Quintana Roo, Chihuahua, Zacatecas y Tamaulipas, toda vez que su tasa de variación promedio anual del volumen distribuido por hectárea es positiva, a la vez, registran el índice de educación más alto respecto del resto de los estados del país. Con información agregada o nacional se halló que un incremento del 1% en el índice de educación provoca una disminución del 3.37% en el volumen distribuido por hectárea. Esto es, que en efecto, el incremento del índice de educación sí aumentó la eficiencia en el uso del agua en los distritos de riego de México durante el periodo 2001-2010. Sin embargo, este resultado se debe más al comportamiento de los estados que registran el menor índice de educación. Toda vez que Nuevo León, Quintana Roo, Tamaulipas, Chihuahua y Zacatecas tienen un alto índice de educación y registraron la mayor tasa de crecimiento del volumen distribuido por hectárea y de la superficie regada. Finalmente, se presentan las conclusiones y sugerencias, en donde se propone el estudio de la posibilidad de que el incremento del índice de educación, hasta alcanzar el de Nuevo León, en los estados del centro y sur de país conlleve un crecimiento del volumen distribuido por hectárea y al incremento de la superficie regada, tal y como se ha registrado ÍNDICE DE EDUCACIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN LOS DISTRITOS DE RIEGO DE MÉXICO DEL AÑO 2000 AL 2010 Montesillo Cedillo José Luis Pedroza Flores René Villalobos Monroy Guadalupe Instituto de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Autónoma del Estado de México Paseo Tollocan núm. 1402 poniente, Ciudad Universitaria, C.P. 50110, Toluca, México. Tel.: (01722) 2145351 [email protected], [email protected], [email protected] RESUMEN El objetivo del presente trabajo es cuantificar el efecto que ha tenido la educación en el consumo de agua en los Distritos de Riego de México. Para ello se utiliza el índice de educación del Índice de Desarrollo Humano de 2001 hasta 2010 y el volumen de agua distribuido por hectárea durante los años agrícolas de 2000-2001 hasta el 2009-2010 para cada uno de los estados que conforman a los Estados Unidos Mexicanos. En primer lugar, se presenta un análisis de los Distritos de Riego por estado en lo referente a las hectáreas regadas por usuario de agua para riego y al volumen de agua distribuido por hectárea, y se destaca que el promedio de hectáreas regadas por usuario de agua en México fue de 5.49 durante el periodo de estudio, y que Baja California Sur registró el valor más alto con 20.69, mientras que Tlaxcala registró el nivel más bajo con 0.76 hectáreas por usuario; y que el promedio nacional del volumen distribuido de agua por hectárea fue de 11.75 miles de metros cúbicos durante el periodo indicado. En segundo término, se presenta la relación entre el índice de educación y el volumen de agua distribuido por hectárea para cada uno de los estados que conforman al país. Finalmente, debido a que se espera que a mayor índice de educación menor consumo de agua por hectárea, se concluye que, no obstante el incremento del índice de educación en México durante el periodo considerado, el consumo de agua por hectárea se ha incrementado. Sin embargo, dicho incremento se debe a que Baja California, Coahuila, Guanajuato, estado de México, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Zacatecas han incrementado su consumo de agua por hectárea a pesar del incremento en el índice de educación. Palabras clave: Volumen distribuido, índice de educación y distritos de riego. ÍNDICE DE EDUCACIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN LOS DISTRITOS DE RIEGO DE MÉXICO DEL AÑO 2000 AL 2010

description

INVESTIGACIÓN

Transcript of Indice de Educación y Consumo de Agua en Los Distritos de Riego de Mexico

Page 1: Indice de Educación y Consumo de Agua en Los Distritos de Riego de Mexico

AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA

ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012 AMH

Introducción En el presente trabajo se da cuenta del efecto que la educación ha tenido en el consumo de agua por hectárea en los 85 distritos de riego de México. Pero antes de ello se argumenta acerca de la función que tiene la educación en el ejercicio de la libertad, el desarrollo humano y el desarrollo sustentable. También se destaca el sexto lugar que ocupa México en el mundo por su infraestructura de riego.

Se presenta una taxonomía de los distritos de riego de México. En la que destacan sus 3.49 millones de hectáreas en 85 distritos de riego, pero que durante el periodo de los años agrícolas 2000-2001 hasta el 2009-2010 la superficie efectivamente regada osciló alrededor de apenas los 2.5 millones de hectáreas; el promedio nacional de hectáreas por usuario en los distritos de riego es de 5.49, pero Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Sonora, Coahuila, Colima, Chihuahua, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas están por encima de dicho promedio y, de éstos, los primeros cuatro lo superan en más del 100%.

Se presenta el análisis del efecto de la educación en el consumo de agua por hectarea para el periodo de los años 2001 hasta el 2010, se destaca que el incremento del índice de educación sí ha reducido el uso de agua para riego por

héctarea. Sin emabargo, sobresalen Nuevo León, Quintana Roo, Chihuahua, Zacatecas y Tamaulipas, toda vez que su tasa de variación promedio anual del volumen distribuido por hectárea es positiva, a la vez, registran el índice de educación más alto respecto del resto de los estados del país.

Con información agregada o nacional se halló que un incremento del 1% en el índice de educación provoca una disminución del 3.37% en el volumen distribuido por hectárea. Esto es, que en efecto, el incremento del índice de educación sí aumentó la eficiencia en el uso del agua en los distritos de riego de México durante el periodo 2001-2010. Sin embargo, este resultado se debe más al comportamiento de los estados que registran el menor índice de educación. Toda vez que Nuevo León, Quintana Roo, Tamaulipas, Chihuahua y Zacatecas tienen un alto índice de educación y registraron la mayor tasa de crecimiento del volumen distribuido por hectárea y de la superficie regada.

Finalmente, se presentan las conclusiones y sugerencias, en donde se propone el estudio de la posibilidad de que el incremento del índice de educación, hasta alcanzar el de Nuevo León, en los estados del centro y sur de país conlleve un crecimiento del volumen distribuido por hectárea y al incremento de la superficie regada, tal y como se ha registrado

ÍNDICE DE EDUCACIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN LOS DISTRITOS DE RIEGO DE

MÉXICO DEL AÑO 2000 AL 2010

Montesillo Cedillo José Luis

Pedroza Flores René

Villalobos Monroy Guadalupe Instituto de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Autónoma del Estado de México

Paseo Tollocan núm. 1402 poniente, Ciudad Universitaria, C.P. 50110, Toluca, México. Tel.: (01722) 2145351

[email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es cuantificar el efecto que ha tenido la educación en el consumo de agua en los Distritos de Riego de México. Para ello se utiliza el índice de educación del Índice de Desarrollo Humano de 2001 hasta 2010 y el volumen de agua distribuido por hectárea durante los años agrícolas de 2000-2001 hasta el 2009-2010 para cada uno de los estados que conforman a los Estados Unidos Mexicanos. En primer lugar, se presenta un análisis de los Distritos de Riego por estado en lo referente a las hectáreas regadas por usuario de agua para riego y al volumen de agua distribuido por hectárea, y se destaca que el promedio de hectáreas regadas por usuario de agua en México fue de 5.49 durante el periodo de estudio, y que Baja California Sur registró el valor más alto con 20.69, mientras que Tlaxcala registró el nivel más bajo con 0.76 hectáreas por usuario; y que el promedio nacional del volumen distribuido de agua por hectárea fue de 11.75 miles de metros cúbicos durante el periodo indicado. En segundo término, se presenta la relación entre el índice de educación y el volumen de agua distribuido por hectárea para cada uno de los estados que conforman al país. Finalmente, debido a que se espera que a mayor índice de educación menor consumo de agua por hectárea, se concluye que, no obstante el incremento del índice de educación en México durante el periodo considerado, el consumo de agua por hectárea se ha incrementado. Sin embargo, dicho incremento se debe a que Baja California, Coahuila, Guanajuato, estado de México, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Zacatecas han incrementado su consumo de agua por hectárea a pesar del incremento en el índice de educación.

Palabras clave: Volumen distribuido, índice de educación y distritos de riego.

ÍNDICE DE EDUCACIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN LOS DISTRITOS DE RIEGO DE

MÉXICO DEL AÑO 2000 AL 2010

Page 2: Indice de Educación y Consumo de Agua en Los Distritos de Riego de Mexico

AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA

ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012 AMH

en Nuevo León, Quintana Roo, Tamaulipas, Chihuahua y Zacatecas durante el periodo 2001-2010.

Objetivo El objetivo central del presente trabajo es cuantificar el efecto que ha tenido la educación en el consumo de agua en los 85 Distritos de Riego de México. Para ello se utiliza el Índice de Desarrollo Humano como indicador del índice de educación de 2001 hasta 2010, y el volumen de agua distribuido por hectárea durante los años agrícolas de 2000-2001 hasta el 2009-2010 para cada uno de los estados que conforman a los Estados Unidos Mexicanos, pero no se incluye a Campeche ni al Distrito Federal ni a Tabasco por que en las fuentes consultadas respecto de los distritos de riego no hay información para ellos.

El índice de educación se tomó del Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) de 2012.

Toda la información referente a los distritos de riego se tomó de las Estadísticas Agrícolas de los Distritos de Riego de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para cada uno de los años agrícolas del periodo que va de 2001 hasta el 2010.

Educación y uso de agua en los Distritos de Riego en México La educación es la mejor apuesta de la humanidad para garantizar el ejercicio de la libertad, el desarrollo humano (Sen, 2000), y el desarrollo sustentable (UNESCO, 2011). Sin embargo, la educación, al igual que casi todo en la economía global, se ha convertido en una mercancía más, sujeta a procesos publicitarios y declaratorios oficiales. Por eso, se torna relevante e imprescindible un estudio fenomenológico de los efectos de la educación, más allá de la publicidad tanto privada como pública nacional y supranacional (OCDE, Banco Mundial, ONU, CEPAL, etc.), en todo lo que se espera de ella.

Pero la educación, conjuntamente con su conocida desvalorización, vive una coyuntura en que se necesita de ella y se le asigna un rol protagónico tanto en el carácter de motor de la competitividad y de las transformaciones económicas, como en su condición de institución creadora de equidad y justicia social. Todo ello en un complejo contexto de escasez de medios y recursos y de condiciones laborales deficientes para los docentes (UNESCO, s a).

Sin embargo, algunos de los resultados esperados de la educación todavía no se han obtenido, debido, principalmente: i) al deterioro que la educación superior ha venido sufriendo en América Latina y el Caribe desde la década de 1980; y ii) a que dicha educación no responde a las necesidades ni a los valores locales, sino a indicadores propuesto por los países desarrollados, no obstante el crecimiento del índice de educación (López, 2011). Así, se tiene que:

El Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) tiene como finalidad reorientar las polí́ticas, las prácticas y la inversión en materia de educación, con miras a la sostenibilidad. En su calidad de organismo principal del Decenio, la UNESCO se encarga de velar por que existan mecanismos apropiados para optimizar su puesta en práctica. Para ello, la Organización creó un proceso de evaluación y seguimiento en tres fases, que suministra al Decenio, durante toda su duración, metodologías e indicadores pertinentes (UNESCO, 2011).

México ocupa el sexto lugar en el mundo por su infraestructura de riego, pues cuenta con 6.46 millones de hectáreas con sistemas de riego; de éstas, 3.49, corresponden a 85 distritos de riego; el resto, 2.97, a 39 mil unidades de riego (CONAGUA, 2010a). El rendimiento promedio de la agricultura de riego es de 27.3 toneladas por hectárea; y el de temporal, de 7.8.

Por otro lado, la agricultura de riego forma parte del subsector de agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza del Sistema de Cuentas Nacionales. El aporte de dicho subsector al PIB nacional, en el año 2007, fue de 3.6% (INEGI, 2008). La población ocupada en dicho subsector representa el 13% de la Población Económicamente Activa (PEA) nacional (Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2009).

En relación con el agua, se tiene que el mayor usuario en México, con el 76.8% (61.2 km3/año) del volumen total destinada a los usos consuntivos, es el agrícola, y se estima que entre el 40% y el 60% no llega a las parcelas por la ineficiencia en la conducción (Carabias et al., 2005), la ineficiencia en la conducción equivale, en promedio, a 2.7 veces lo que se destina al abastecimiento público nacional. Dicha ineficiencia se puede deber –como ya se apuntó líneas arriba– a que dicha educación no responde a las necesidades ni a los valores locales, pues para explicar la baja eficiencia parcelaria se argumenta la falta de capacitación en las asociaciones de usuarios de riego para extraer, conducir, distribuir y aplicar el agua (Palerm, et al., 2010).

Taxonomía de los Distrito de Riego Si bien México tiene en su haber 3.49 millones de hectáreas en sus 85 distrtitos de riego, en el año agrícola 2009-2010 la superficie regada alcanzó apenas los 2, 489,119 de héctareas; el promedio de los años agrícolas de 2000-2001 hasta el 2009-2010, fue de 2,367,762, de acuerdo con la información disponible en Estadísticas Agrícolas de los Distritos de Riego de la CONAGUA para cada uno de los años agrícolas del periodo mencionado.

El número de usuarios de riego en México durante el año agrícola 2009-2010 fue de 432,609; el promedio del 2000-2001 hasta el 2009-2010, fue de 430,718, de acuerdo con la información disponible en Estadísticas Agrícolas de los Distritos de Riego de la CONAGUA para cada uno de los años agrícolas del periodo mencionados.

El volumen de agua distribuido en el año agrícola 2009-2010 ascendió a 28,033,541 miles de metros cúbicos; el promedio de los años agrícolas de 2000-2001 hasta el 2009-2010, fue de 27,844,187 miles de metros cúbicos, de acuerdo con la información disponible en Estadísticas Agrícolas de los Distritos de Riego de la CONAGUA para cada uno de los años agrícolas del periodo mencionados.

En México, el promedio de hectáreas regadas por usuario de agua para riego en el año agrícola 2009-2010 fue de 5.75. Sin embargo, de los 29 estados considerados en el presente estudio, sólo díez de ellos están (en color rojo) por encima de dicho promedio nacional: Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Sonora, Coahuila, Colima, Chihuahua, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. En suma, el norte de México. Además, cabe destacar que los primeros cuatro estados superan en más del 100% dicho promedio nacional, tal

Page 3: Indice de Educación y Consumo de Agua en Los Distritos de Riego de Mexico

AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA

ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012 AMH

y como se puede constatar en la tabla 1, ésta se elaboró, al igual que las tablas 2 y 3, con información disponible en las Estadísticas Agrícolas de los Distritos de Riego de la CONAGUA para el año agrícola referido.

Tabla 1. Hectáreas regadas por usuario

Entidad federativa Año agrícola 2009-2010 Promedio de los años

agrícolas del 2000-2001 al

2009-2010

Aguascalientes 3.95 2.73

Baja California 11.78 12.63

Baja California Sur 21.52 20.69

Coahuila 6.48 5.39

Colima 8.14 10.34

Chiapas 5.32 4.33

Chihuahua 6.94 6.45

Durango 4.61 4.18

Guanajuato 4.44 4.53

Guerrero 2.15 2.29

Hidalgo 1.37 1.45

Jalisco 4.85 4.50

México 1.29 1.34

Michoacán 4.37 4.21

Morelos 1.80 1.77

Nayarit 4.85 5.06

Nuevo León 13.95 14.22

Oaxaca 5.57 4.44

Puebla 1.27 1.47

Querétaro 2.97 3.46

Quintana Roo 10.38 7.84

San Luis Potosí 2.64 6.38

Sinaloa 9.06 8.87

Sonora 14.86 10.35

Tamaulipas 11.11 12.86

Tlaxcala 0.79 0.76

Veracruz 4.63 4.84

Yucatán 1.55 1.74

Zacatecas 1.99 1.90

Promedio 5.75 5.49

El promedio de hectáreas regadas por usuario de agua para riego de los años agrícolas 2000-2001 hasta el 2009-2010 fue de 5.49. Los estados que están por encima del promedio nacional son Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Coahuila, Colima, Chihuahua,

Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y San Luis Potosí. Los primeros cinco estados superan en más del 100% al promedio nacional, tal y como se puede constatar en la tabla 1, elaborada con información disponible en Estadísticas Agrícolas de los Distritos de Riego de la CONAGUA para los años agrícolas referido.

Taba 2. Volumen distribuido en miles de m3 por ha.

Entidad federati

va

Año agrícola 2009-2010

Promedio de los años agrícolas del 2000-2001al 2009-2010

Aguascalientes

7.66 8.62

Baja Californ

ia

12.95 13.14

Baja California Sur

5.41 5.96

Coahuila

7.39 11.31

Colima 23.16 26.43

Chiapas 12.57 13.39

Chihuahua

15.42 16.14

Durango 10.84 11.09

Guanajuato

7.10 10.38

Guerrero

19.06 22.52

Hidalgo 16.34 18.10

Jalisco 11.10 13.99

México 5.33 5.00

Michoacán

9.46 11.94

Morelos 19.64 23.04

Nayarit 21.59 17.95

Nuevo León

13.34 13.31

Oaxaca 18.58 24.33

Puebla 11.28 12.16

Querétaro

11.12 9.99

Quintana Roo

7.07 7.15

San Luis

Potosí

8.64 8.77

Sinaloa 12.19 11.26

Sonora 9.76 9.74

Page 4: Indice de Educación y Consumo de Agua en Los Distritos de Riego de Mexico

AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA

ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012 AMH

Tamaulipas

5.29 7.14

Tlaxcala 5.75 5.57

Veracruz

17.21 18.98

Yucatán 5.25 5.14

Zacatecas

13.29 12.57

Promedio

11.26 11.75

El volumen promedio de agua distribuido por hectárea durante el año agrícola 2009-2010 en los distritos de riego de México fue de 11.26 miles de metros cúbicos, los estados que utilizaron más de dicho promedio nacional están en color rojo en la tabla 2.

El volumen promedio de agua distribuido por hectárea para los años agrícolas 2000-2001 hasta el 2009-2010 fue de 11.75 miles de metros cúbicos, los estados que utilizaron más de dicho promedio nacional están en color rojo en la tabla 2.

El volumen promedio de agua distribuido por usuario durante el año agrícola 2009-2010 en México fue de 64.80 miles de metros cúbicos, los estados que superan al promedio nacional están en color rojo en la tabla 3.

Tabla 3. Volumen distribuido en miles de m3 por usuario de riego

Entidad federativa

Año agrícola 2009-2010

Promedio de los años agrícolas del 2000-2001 al 2009-

2010

Aguascalientes 30.22 23.45

Baja California 152.55 165.91

Baja California Sur 116.34 122.82

Coahuila 47.91 58.89

Colima 188.58 275.49

Chiapas 66.91 58.05

Chihuahua 106.97 103.55

Durango 49.95 44.73

Guanajuato 31.51 46.90

Guerrero 40.94 51.72

Hidalgo 22.41 26.40

Jalisco 53.80 62.87

México 6.88 6.67

Michoacán 41.33 50.08

Morelos 35.36 40.68

Nayarit 104.78 90.58

Nuevo León 186.10 187.78

Oaxaca 103.51 105.99

Puebla 14.30 17.85

Querétaro 33.00 34.44

Quintana Roo 73.35 55.73

San Luis Potosí 22.85 56.05

Sinaloa 110.42 99.89

Sonora 144.99 101.01

Tamaulipas 58.73 92.03

Tlaxcala 4.57 4.24

Veracruz 79.74 91.95

Yucatán 8.15 8.80

Zacatecas 26.44 23.79

Promedio 64.80 64.60

El volumen promedio de agua distribuido por usuario para los años agrícolas 2000-2001 hasta el 2009-2010 fue de 64.60 miles de metros cúbicos, los estados que utilizaron más de dicho promedio nacional están en color rojo en la tabla 3.

Educación y consumo de agua en los Distritos de Riego de México, 2000-2010 El índice de educación en México del año 2000 al 2010 ha crecido consecutivamente, con excepción del año 2009, tal y como se puede observar en la Figura 1.

Figura 1. Índice de Educación en México 2001-2010

El volumen de agua distribuido en los 85 distritos de riego de México en los años agrícolas 2000-2001 hasta el 2009-2010 tiene tendencia positiva, tal y como se puede observar en la Figura 2.

0.79000.79500.80000.80500.81000.81500.82000.82500.83000.8350

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Page 5: Indice de Educación y Consumo de Agua en Los Distritos de Riego de Mexico

AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA

ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012 AMH

Figura 2. Volumen distribuido en miles de m3 en los 85 distritos de

riego de México

Con base en el incremento de la educación –reflejado en el índice de educación del Índice de Desarrollo Humano (IDH)– en todos los niveles se espera aumentar la eficiencia en el uso de agua en general y, en particular, en los 85 distritos de riego de México (Ley de Aguas Nacionales, Cap. V Bis. Cultura del Agua. Art. 84 Bis). De modo que podemos postular que el volumen de agua distribuido en miles de metros cúbicos por hectárea (W) es función del índice de educación (IE), esto es:

W=F(IE) (1)

Sin bien, al nivel nacional se espera que el incremento del IE tenga un efecto negativo en W, un análisis del comportamiento de dichas variables para cada uno de los estados que conforman a México nos revela que su efecto no es homogéneo y que en algunos estados es contario al esperado.

La tasa de variación promedio anual de W durante el periodo 2001-2010 por estado se presenta en la Figura 3, y en ella se puede observar que Baja California, Coahuila, Colima, Chihuahua, Guanajuato, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas han tenido una variación positiva, pero sobresalen Nuevo León, Quintana Roo, Chihuahua, Zacatecas y Tamaulipas. Por otro lado, y dicho sea de paso, la tasa de variación promedio anual de W en Nuevo León, Quintana Roo, Tamaulipas, Chihuahua y Zacatecas ha sido tal que cabe esperar que presenten alta escasez de agua o una sequía socialmente generada.

Figura 3. Tasa de variación promedio anual de W, 2001-2010

En la Figura 4 se presenta la media geométrica del índice de educación del periodo 2001-2010, se tomó la media y no la tasa de crecimiento promedio anual debido a que los estados con el índice más alto crecen más lentamente, por la ley de los rendimientos marginales decrecientes. En dicha Figura 4 se constata que los estados que registran el índice de educación más alto, Nuevo León, Quintana Roo, Chihuahua, Zacatecas y Tamaulipas, son los que han registrado la mayor tasa de crecimiento en W. Lo cual nos permite decir que, a diferencia del resultado esperado al nivel nacional, a mayor IE mayor W, por lo menos en los estados mencionados.

En la Figura 5 se presenta la tasa de variación promedio anual durante el periodo 2001-2010 de la superficie regada, y en ella se puede observar que los estados que más han incrementado su superficie de riego son los mismos que han incrementado el uso de W y, que a su vez, tienen el IE más alto, estos son Nuevo León, Quintana Roo, Tamaulipas, Chihuahua y Zacatecas. Lo cual acentúa la presencia de alta escasez de agua o de una sequía socialmente generada.

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

35000000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

-0.27

1.42

-2.30

2.69

2.33

-1.12

7.19

-6.51

2.34

-4.40

0.96

-0.47

-0.98

-1.14

-5.00

3.73

37.58

-2.94

-0.15

1.69

8.63

-2.24

5.38

1.63

6.71

-0.19

-0.64

-5.67

6.99

-10.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00

AguascalientesBaja California

Baja California SurCoahuila

ColimaChiapas

ChihuahuaDurango

GuanajuatoGuerreroHidalgoJalisco

MéxicoMichoacán

MorelosNayarit

Nuevo LeónOaxacaPuebla

QuerétaroQuintana Roo

San Luis PotosíSinaloaSonora

TamaulipasTlaxcalaVeracruzYucatán

Zacatecas

Page 6: Indice de Educación y Consumo de Agua en Los Distritos de Riego de Mexico

AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA

ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012 AMH

Figura 4. Media geométrica 2001-2010 del índice de educación

Para cuantificar el efecto que el IE ha tenido en W se partió de la ecuación 1. Como W se utilizó el promedio de los años agrícolas 2000-2001 hasta el 2009-2010; como IE, el promedio geométrico del índice de educación del periodo 2000-2010, ambos, para cada uno de los estados que conforman a México. El cálculo se hizo con el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). La ecuación estimada fue:

LnW = a - b*(LnIE) + u (2)

En donde Ln representa logaritmo natural; y u, los errores, bajo el supuesto de que cada ui está normalmente distribuido, con media cero, varianza constante y covarianza igual a cero, esto es: ui ∼ N(0, σ2).

Figura 5. Tasa de variación promedio anual de las has regadas,

2001-2010

Con base en el resultado obtenido se puede decir, de acuerdo con la información utilizada para el periodo de estudio, que un incremento del 1% en el IE produce una disminución del 3.37% en W, en promedio, para los 85 distritos de riego de México. Esto es, que en efecto, el incremento del índice de educación si aumentó la eficiencia en el uso del agua en los distritos de riego de México. Pero el que el índice de educación del país haya provocado una reducción en el uso de W en los distritos de riego, se debe al comportamiento de los estados que registran el menor IE. Toda vez que el alto índice de educación en Nuevo León, Quintana Roo, Tamaulipas, Chihuahua y Zacatecas está asociado con el incremento en W y de la superficie regada.

Con base en los resultados del modelo estimado se puede concluir que en México el aumento en la eficiencia del uso del agua en los distritos de riego es explicada por el comportamiento de los estados del centro y sur del país, los que tienen el más bajo índice de educación, pero con tendencia positiva del año 2001 al 2010. ¿si todos los estados aumentan su índice de educación, hasta alcanzar el de Nuevo León, aumentarán su volumen distribuido por hectárea?: se sugiere abundar en esta hipótesis.

0.84

0.85

0.85

0.85

0.82

0.73

0.85

0.82

0.79

0.75

0.78

0.82

0.81

0.77

0.82

0.79

0.87

0.75

0.79

0.83

0.84

0.80

0.81

0.84

0.83

0.79

0.77

0.80

0.79

0.70 0.75 0.80 0.85 0.90

AguascalientesBaja California

Baja California SurCoahuila

ColimaChiapas

ChihuahuaDurango

GuanajuatoGuerreroHidalgo

JaliscoMéxico

MichoacánMorelosNayarit

Nuevo LeónOaxacaPuebla

QuerétaroQuintana Roo

San Luis PotosíSinaloaSonora

TamaulipasTlaxcalaVeracruzYucatán

Zacatecas

0.61

1.30

0.52

-0.91

2.18

-0.03

8.21

-5.81

0.42

-1.63

1.63

1.74

-1.36

1.61

-0.43

-1.11

30.48

-0.06

0.18

0.99

7.36

-1.86

1.94

1.04

9.71

0.08

-0.39

-4.64

6.79

-10.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00

AguascalientesBaja California

Baja California SurCoahuila

ColimaChiapas

ChihuahuaDurango

GuanajuatoGuerreroHidalgoJalisco

MéxicoMichoacán

MorelosNayarit

Nuevo LeónOaxacaPuebla

QuerétaroQuintana Roo

San Luis PotosíSinaloaSonora

TamaulipasTlaxcalaVeracruzYucatán

Zacatecas

Page 7: Indice de Educación y Consumo de Agua en Los Distritos de Riego de Mexico

AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA

ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012 AMH

Conclusiones y recomendaciones Con el fomento a la educación en todos los niveles se espera incrementar la eficiencia en el consumo de agua y garantizar el desarrollo sustentable de México, no obstante las limitaciones y restricciones que hoy enfrentan las instituciones educativas.

De los 3.49 millones de hectáreas que México tiene en sus 85 distrtitos de riego, en el año agrícola 2009-2010 apenas regó 2,489,119 héctareas, y el promedio de los años agrícolas de 2000-2001 hasta el 2009-2010, fue de apenas 2,367,762 hectáreas.

En México el índice de educación ha aumentado consecutivamente desde el año 2001 hasta el 2010, con excepción del año 2009. Por su parte, a la par, también ha aumentado el uso de agua en los distritos de riego. Sin embargo, el incremento que México ha registrado en el índice de educación si ha logrado aumentar la eficiencia en el uso del agua en los distritos de riego. Pues un incremento del 1% en el índice de educación ha provocado una reducción del 3.37% en el volumen de agua distribuido en miles de metros cúbicos por hectárea.

Si bien el incremento del índice de educación aumentó la eficiencia en el uso del agua en los distritos de riego de México, dicho resultado se desprende del comportamiento de los estados que registran el menor nivel de dicho índice. Pues Nuevo León, Quintana Roo, Tamaulipas, Chihuahua y Zacatecas, junto con su alto índice de educación han incrementado el volumen distribuido por hectárea, al igual que la superficie regada. Ante esta situación se sugiere abundar en el estudio de la siguiente pregunta ¿si todos los estados aumentan su índice de educación, hasta alcanzar el de Nuevo León, aumentarán su volumen distribuido por hectárea y su superficie regada?

Referencias 1.- Carabias, J. y Landa, R. (2005). Agua, Medio Ambiente y

Sociedad. Hacía la Gestión Integral de los Recursos Hídricos

en México. Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México y Fundación Gonzalo Río Arronte, México, p. 63.

2.- Comisión Nacional del Agua (2008a). Programa

Nacional Hídrico 2007-2012. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, p. 23.

3.- ---------- (2010a). Estadísticas del Agua en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, p. 66.

4.- ---------- (2002). Estadísticas Agrícolas de los Distritos de

Riego. Año Agrícola 2000-2001. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.

5.- ---------- (2003). Estadísticas Agrícolas de los Distritos de

Riego. Año Agrícola 2001-2002. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.

6.- ---------- (2004). Estadísticas Agrícolas de los Distritos de

Riego. Año Agrícola 2002-2003. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.

7.- ---------- (2005). Estadísticas Agrícolas de los Distritos de

Riego. Año Agrícola 2003-2004. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.

8.- ---------- (2006). Estadísticas Agrícolas de los Distritos de

Riego. Año Agrícola 2004-2005. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.

9.- ---------- (2007). Estadísticas Agrícolas de los Distritos de

Riego 2005-2006. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.

10.- ---------- (2008b). Estadísticas Agrícolas de los Distritos

de Riego. Año Agrícola 2006-2007. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.

11.- ---------- (2009). Estadísticas Agrícolas de los Distritos de

Riego. Año Agrícola 2007-2008. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.

12.- ---------- (2010b). Estadísticas Agrícolas de los Distritos

de Riego. Año Agrícola 2008-2009. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.

13.- ---------- (2011). Estadísticas Agrícolas de los Distritos de

Riego. Año Agrícola 2009-2010. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.

14.- Diario Oficial de la Federación. Ley de Agua Nacionales, 18 de marzo de 2008.

15.- Nacional de Estadística y Geografía (2008). Sistema de

Cuentas Nacionales de México–Cuentas de Bienes y

Servicios 2003-2007 Base 2003. Disponible en línea en www.inegi.gob.mx, 28 de febrero de 2010.

16.- López, S. F. (2011). La Educación Superior en el Mundo

y en América Latina y el Caribe: Principales Tendencias.

América Latina y el Caribe: Escenarios Posibles y Políticas

Sociales. Editor: Theotonio Dos Santos. FLACSO. Motevideo, Uruguay, pp. 207-232.

17.- Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) e Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de Buenos Aires y Ministerio de Educación de la Nación ( s a). Módulo

1. Desafíos de la Educación. Diez Módulos Destinados a los

Responsables de los Procesos de Transformación Educativa. Disponible en línea en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-189023.html, p. 7, 06 de febrero de 2012.

18.- Palerm, V. J., Collado, M.J. y B.R. Haros (2010). “Retos para la administración y gestión del agua de riego”. en Blanca Jiménez, María Luisa Torregrosa y Luis Aboites Aguilar (coord.), El agua en México: cauces y encauces. Academia Mexicana de Ciencias y Comisión Nacional del Agua, México, p. 161.

19.- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2012). El Índice de Desarrollo Humano en México: Cambio Metodológico e Informático para las Entidades Federativas. México, Disponible en línea en www.undp.org.mx/desarrollohumano, p. 15.

20.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). “Indicadores Trimestrales”. Disponible en línea en www.interdsap.stps.gob.mx:150/302_0058enoe. Asp, 20 de agosto de 2011.

Page 8: Indice de Educación y Consumo de Agua en Los Distritos de Riego de Mexico

AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA

ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012 AMH

21.- Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Planeta, México, pp. 19-22.

22.- UNESCO–Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014 (2011). Educación para el Desarrollo Sostenible. Examen por los

Expertos de los Procesos y el Aprendizaje. París, Francia.