INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de...

42
139. zenbakia 20 de enero de 2015eko urtarrilaren 20an Aurkibidea / Sumario……………………..... pág.2 Nekazaritza-produktuetako fitxak / Fichas productos agrícolas y ganaderos ……………………. pág.5 Pentsuak eta erregaiak / Piensos y combusti- bles……………………………………….… pág.13 Elaborado por: Nazioarteko merkatuak/ Mercados internacionales.. ............................................................................... pág.15 Esnearen eta esnekien prezioaren garapena / Evolución del precio de la leche y derivados lácteos ......... pág.17 Euskadiko Edari eta Elikagaien Industriaren egoera, Edari azpisektorea. 2012. urtea. / La industria de la Ali- mentación y Bebidas, Subsector bebidas 2012 …………………………………………….. …. pág. 22 Esne behi hazienda (ENKAS) / Vacuno de leche (RICAV) ……………………... pág. 36

Transcript of INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de...

Page 1: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 1

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

139. zenbakia 20 de enero de 2015eko urtarrilaren 20an

Aurkibidea / Sumario……………………..... pág.2 Nekazaritza-produktuetako fitxak / Fichas productos

agrícolas y ganaderos ……………………. pág.5

Pentsuak eta erregaiak / Piensos y combusti-

bles……………………………………….… pág.13

Elaborado por:

Nazioarteko merkatuak/ Mercados internacionales..

............................................................................... pág.15

Esnearen eta esnekien prezioaren garapena / Evolución del precio de la leche y derivados lácteos ......... pág.17

Euskadiko Edari eta Elikagaien Industriaren egoera,

Edari azpisektorea. 2012. urtea. / La industria de la Ali-

mentación y Bebidas, Subsector bebidas 2012

…………………………………………….. …. pág. 22 Esne behi hazienda (ENKAS) /

Vacuno de leche (RICAV) ……………………... pág. 36

Page 2: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 2

Aurkibidea / Sumario 2014ko ABENDUAREN 17tik URTARRILAREN 20 arteko TARTEAN

PERIODO DEL 17 DE DICIEMBRE AL 20 DE ENERO DE 2015

139. zenbakia

Pág. 2

PREZIO ETA LABORANTZA MERKATUAK. Dato-

rren asterako, Estatuko erreferentziazko etxabeetan,

pentsuak, broiler, txerri eta behi haragien prezioek

lehengo mailari eutsi diote; patata eta gasolioaren

prezioek beherantz egin dute, eta zerealak, alpapa,

esnea, arrautzak, txerrikume eta arkumeen prezioek

gora egin dute. 5. orrialdean.

PRECIOS Y MERCADOS AGRÍCOLAS. Para la sema-

na entrante, en las lonjas estatales, se mantienen los

precios de piensos, pollo broiler, cerdo cebado y va-

cuno; aumentan los de alfalfa, cereales, leche, lechón,

cordero y huevos; y descienden los de patata y gasó-

leo, Página 5.

MERKATU INTERNAZIONAK. Kotizazioek epe mo-

tzean behera egin duten bitartean, epe luzera man-

tendu egin dira. 15. orrialdean.

MERCADO INTERNACIONAL. Bajan las cotizaciones

a corto plazo mientras se mantienen a largo plazo. Pá-

gina 15.

ESNEAREN ETA ESNEKIEN PREZIOAREN GA-

RAPENA. EAEn prezioak gora diharduen bitartean

estatuan eta EB-n beheranzko joera da nagusi. Esne

bilketa maila gutxitu egin da. 17. orrialdean.

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA LECHE Y DERI-VADOS LACTEOS. Los precios continúan aumentan-do en Euskadi mientras en el estado y UE la tendencia es bajista. Menor ritmo de entregas. Página 17.

EDARI ETA ELIKAGAI INDUSTRIA. ESNE IN-DUSTRIA. Elikagaien eta edarien industrian dagoen azpisektore garrantzitsuena da, bai Barne Produktu Gordinari dagokionez bai establezimendu kopuruari dagokionean. 2012. urtean 278,6 milioi euroko BPG erdietsi zen, iaz baino %9 baxuagoa, ildo berean, 461 lanpostu galdu ziren. Informazio gehiago 22. orrial-dean

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS.

SECTOR LÁCTEO. Es el subsector más importante de la industria de la alimentación y bebidas en cuanto al PIB y establecimientos entre otros. En 2012 el PIB alcanzó los 278,6 millones de euros, un 9% menos que en 2011, en la misma línea, este último año se han perdido 461 puestos de trabajo. Más información en página 22.

ESNE BEHI HAZIENDA (ENKAS). Elikagaien EA-Eko esne sektorearen egoera hobetu egin da 2012ko urte makalaren ondoren. Informazio gehiago 36. orrial-dean

VACUNO DE LECHE (RICAV). La situación del sec-

tor lácteo en la CAE ha mejorado en este último año después de los malos resultados obtenidos en el año 2012. Más información en página 36.

Page 3: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 3

KLIMA, LURRA ETA LABOREEN BILAKAERA / CLIMA, SUELO Y EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS

KLIMA ETA LURRA / CLIMA Y SUELO ZONA CANTÁBRICA COMARCAS INTERIOR

LLUVIA (Inferior a normal, normal o

superior a normal) NORMAL NORMAL

TEMPERATURA (Inferior a normal, normal o

superior a normal) NORMAL INFERIOR A NORMAL

Influencia sobre los cultivos (lluvia y temperatura)

(Beneficiosa, nula, perjudicial) NULA BENEFICIOSA

SUELO (Muy seco, seco, normal, húmedo, muy húmedo) NORMAL NORMAL

El período comprendido entre la última semana de di-ciembre y lo que llevamos de enero, registra 4 fases diferenciadas. Presenta un periodo húmedo o muy hú-medo entre la tercera e inicios de la cuarta semana. Pro-siguieron días estables intercalados con días lluviosos con temperaturas más bajas de lo habitual. Primera se-mana y media de enero un anticiclón se estableció en Euskadi, dejando días soleados y cálidos (más de lo habitual) y noches frías y heladas. Coincidiendo con las bajas temperaturas e inestabilidad, la nieve ha hecho aparición a finales de esta última semana.

A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y avenas) siguen con su buena implantación y presentan un buen potencial. Gracias a la estabilidad y a la ausencia de lluvias este comienzo de año, el aporte de abono de cobertera (NPK) de enero ha sido paulatino pero, se ha visto interrumpido por la ines-tabilidad actual. Posteriormente vendrá el segundo apor-te, en febrero-marzo, fundamentalmente nitrogenados (nitrato, urea,…), que a su vez puede dividirse en dos aportes, uno en febrero y otro en marzo. La aplicación de herbicidas comenzará en breve.

Todavía faltan muchos cultivos por sembrar y plantar como es el caso del maíz o veza forrajera donde su im-plantación sigue siendo lenta.

En remolacha, se espera que la campaña finalice a inicios de la semana que viene. Arrancado ya práctica-mente el 100% de la remolacha, registra una producción media por hectárea de 100 toneladas, un año normal a pesar de ser un 25% mayor que la mala cosecha ante-rior. La polaridad media se sitúa en 16,85º, mientras que el año pasado se situó en 17,56º. Es una riqueza media baja, como hemos comentado en anteriores Behatokis, debido al granizo y al repunte de Cercosporas por el templado otoño.

Concluye la campaña de aceituna, una campaña nor-mal, con un 5% más de producción y un rendimiento algo superior al del año pasado. El rendimiento medio se sitúa aproximadamente en 19,5%, siendo las varieda-des más tardías donde mayor rendimiento se obtiene (21%).

Durante este mes también se han ido realizando las ta-reas de poda, tanto en frutales como en viñedos.

129. zenbakia 130. zenbakia 139. zenbakia

Page 4: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 4

KLIMA, LURRA ETA LABOREEN BILAKAERA / CLIMA, SUELO Y EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS

NOTA: Evolución del cultivo: R: Retrasado; N: Normal; A: Adelantado Previsiones de cosecha: M: Mala; N: Normal; B: Buena Recolección: S: Superior a lo normal; N: Normal; I: Inferior a lo normal

129. zenbakia 130. zenbakia 139. zenbakia

LABOREEN EGOERA SITUACIÓN DE

LOS CULTIVOS

EVOLUCIÓN DEL

CULTIVO

PREVISIONES DE

COSECHARECOLECCIÓN

CEREALES N - -

LEGUMINOSAS N - -

OLEAGINOSAS (colza) N+ - -

REMOLACHA N B B

MANZANA N N -

PRADOS Y FORRAJES N N N

HORTALIZAS (Áreas cantábricas) N N N

OLIVAR N N -

Page 5: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 5

Fitxak / Fichas Bazka-landareak / Forrajes 1go MAILAKO ARGI-BELAR DESHIDRATUA / ALFALFA DESHIDRATADA 1a (€/tonelada)

Laboreak / Cereales

GARI BIGUNA / TRIGO BLANDO (€/Kg)

URTEAK/

AÑO Ira/ Sep Urr/ Oct Aza/ Nov Abe/ Dic Urt/ Ene Ots/ Feb Mar/ Mar Api/ Abr Mai/ May

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010/11 0,1803 0,1850 0,1878 0,1968 0,2242 0,2259 0,2138 0,2239 0,2259 0,2022

2011/12 0,2025 0,1954 0,1974 0,1988 0,2130 0,2117 0,2149 0,2209 0,2157 0,2064

2012/13 0,2556 0,2573 0,2599 0,2630 0,2619 0,2489 0,2450 0,2416 0,2360 0,2542

2013/14 0,1802 0,1845 0,1912 0,1912 0,1912 0,1878 0,1909 0,1950 0,1909 0.1879

2014/15 0,1689 0,169 0,176 0,1773

130. zenbakia

URTEAK/

AÑO

Urt/

Ene

Ots/

Feb

Mar/

Mar

Api/

Abr

Mai/

May

Eka/

Jun

Uzt/

Jul

Abu/

Ago

Ira/

Sep

Urr/

Oct

Aza/

Nov

Abe/

Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 155,5 152,9 146,7 142,9 140,7 137,9 135,9 135,9 138,0 142,5 150,0 153,4 144,34

2011 163,7 177,9 181,4 179,2 177,4 186,7 187,2 188,3 194,7 197,0 199,5 203,1 186,34

2012 204,8 207,8 211,0 214,0 213,1 214,5 215,7 217,4 221,3 223,5 226,9 230,0 216.66

2013 232,4 234,0 234,0 231,63 222,5 220,0 220,0 220,0 220,0 218,2 215,9 214,0 223,62

2014 213,4 212,1 209,4 205,1 194,1 190,57 189,63 188,5 186,88 186,25 186,25 186,88 195,76

139. zenbakia

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

0,22

0,24

0,26

0,28

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

2014/15

2013/14

2012/13

2011/12

2010/11

Page 6: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 6

2 ERRENKADAKO GARAGARRA / CEBADA 2 CARRERAS (€/Kg)

URTEAK/

AÑO Ira/ Sep Urr/ Oct Aza/ Nov Abe/ Dic Urt/ Ene Ots/ Feb Mar/ Mar Api/ Abr Mai/ May

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010/11 0,1638 0,1724 0,1771 0,1858 0,2110 0,2137 0,2041 0,2053 0,2218 0,1892

2011/12 0,1935 0,1892 0,1928 0,1949 0,2110 0,2137 0,2041 0,2053 0,2218 0,2006

2012/13 0,2322 0,2310 0,2363 0,2418 0,2426 0,2330 0,2266 0,2203 0,2167 0,2329

2013/14 0,1621 0,1645 0,1645 0,1652 0,1659 0,1631 0,1631 0,1648 0,1630 0,1638

2014/15 0,1585 0,1563 0,1615 0,1636

130. zenbakia 139. zenbakia

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

0,22

0,24

0,26

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

2014/15

2013/14

2012/13

2011/12

2010/11

Prezioak gora

La tasa a la exportación de cereal que Rusia ha comenzado a aplicar, ha hecho que las exportaciones

se reduzcan, y ello repercuta en las cotizaciones de los cereales a nivel mundial, con una ligera subida

en las mismas. La caída del euro frente al dólar también está impulsando un aumento en las exportacio-

nes europeas.

Según el Ministerio de Agricultura, las previsiones de superficie cultivada de cereales de invierno, son

muy similares a las de 2014, disminuyendo ligeramente la superficie de trigo blando y aumentando la de

duro.

Page 7: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 7

130. zenbakia 139. zenbakia

Konsumorako patata / Patata de consumo (€/kg)

URTEAK/

AÑO Urr/ Oct Aza/ Nov Abe/ Dic Urt/ Ene Ots/ Feb Mar/ Mar

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010/11 0,1716 0,1867 0,1894 0,2425 0,2763 0,2523 0,2055

2011/12 0,0750 0,0755 0,0728 0,0643 0,0544 0,0544 0,0697

2012/13 0,1915 0,2140 0,2168 0,2098 0,2033 0,2125 0,2117

2013/14 0,1778 0,1718 0,1803 0,1815 0,1815 0,1815 0,1795

2014/15 0,04 0,0438 0,0412

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

Oct Nov Dic Ene Feb Mar

2014/15

2013/14

2012/13

2011/12

2010/11

Merkatua geldirik

A mitad de campaña, las cotizaciones de la patata siguen en mínimos históricos, y no parece que esta

tendencia vaya a variar.

El aumento de la producción europea por la mejora en los rendimientos, además de un incremento en la

superficie sembrada, más las restricciones comerciales impuestas por Rusia, son parte de la causa para

estas cotizaciones tan bajas.

Si la demanda de patata alavesa no remonta, este será uno de las peores campañas de los últimos años

para los y las agricultoras alavesas, que sufrirán grandes perdidas económicas, ya que los precios actua-

les de venta se encuentran muy por debajo de los costes de producción.

Page 8: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 8

Haragi behi-azienda / Vacuno

TXAHALA / TERNERA (€/Kg. vivo)

Prezioak berdin

El aumento en el consumo que se ha registrado

durante el mes de diciembre, no ha tenido repercu-

sión en las cotizaciones de vacuno, que se mantie-

nen en los mismos niveles de los meses anteriores.

El precio medio de 2014 es ligeramente superior al

del año anterior., tanto en terneras como en añojos.

BIGANTXA / AÑOJO (€/Kg. vivo)

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 2,24 2,25 2,24 2,25 2,22 2,21 2,21 2,25 2,26 2,27 2,30 2,32 2,25

2011 2,36 2,39 2,37 2,36 2,36 2,36 2,36 2,37 2,40 2,41 2,44 2,51 2,39

2012 2,54 2,56 2,51 2,51 2,50 2,49 2,49 2,46 2,50 2,50 2,51 2,52 2,51

2013 2,62 2,83 2,83 2,84 2,84 2,84 2,82 2,84 2,85 2,85 2,86 2,86 2,82

2014 2,87 2,87 2.88 2.89 2,89 2,86 2,86 2,85 2,85 2,85 2,85 2,85 2,87

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 1,89 1,91 1,90 1,90 1,89 1,90 1,89 1,91 1,93 1,96 2,00 2,01 1,92

2011 2,06 2,09 2,06 2,06 2,05 2,02 2,01 2,04 2,08 2,09 2,14 2,19 2,08

2012 2,19 2,19 2,21 2,21 2,20 2,20 2,20 2,21 2,22 2,22 2,22 2,23 2,21

2013 2,27 2,37 2,37 2,37 2,38 2,37 2,35 2,46 2,46 2,46 2,46 2,46 2,40

2014 2,48 2,55 2.56 2.62 2,62 2.54 2,54 2,52 2,52 2,51 2,51 2,50 2,54

130. zenbakia 139. zenbakia

2,10

2,30

2,50

2,70

2,90

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2014 2013 2012 2011 2010

1,80

2,00

2,20

2,40

2,60

2,80

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2014 2013 2012 2011 2010

Page 9: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 9

Ardi-azienda / Ovino

Salmenta gehiago

Ligero aumento en el precio del cordero lechal, en la época de mayor consumo anual. Pero aún así nos encontramos

con el precio más bajo registrado durante el mes de diciembre en los últimos cinco años.

Esnea / Leche (€ / l.)

UR-TEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 3,18 3,31 3,22 3,19 3,33 3,35 3,52 3,95 4,41 4,52 4,63 4,62 3,55

2011 3,18 3,06 3,12 3,14 3,21 3,40 3,66 3,92 3,99 4,36 4,25 4,34 3,44

2012 3,32 3,24 3,23 3,29 3,35 3,47 3,50 3,68 3,78 4,23 4,17 4,30 3,51

2013 3,60 3,25 3,24 3,30 3,30 3,86 3,93 4,17 4,24 4,61 4,55 4,56 3,65

2014 3,62 3.23 3.33 3.42 3,39 3,40 3,42 3,46 3,48 4,003 4,1375 4,19 3,54

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 0,32 0,32 0,31 0,31 0,31 0,31 0,31 0,31 0,31 0,33 0,33 0,34 0,32

2011 0,33 0,33 0,33 0,33 0,32 0,32 0,32 0,32 0,33 0,33 0,34 0,34 0,33

2012 0,34 0,34 0,33 0,33 0,33 0,32 0,32 0,32 0,34 0,35 0,36 0,36 0,34

2013 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,35 0,35 0,36 0,372 0,379 0,391 0,36

2014 0,38 0,387 0,390 0,3803 0,3779 0,3722 0,359 0,36 0,362 0,367 0,371

ARKUMEA / CORDERO LECHAL (€/Kg. vivo)

130. zenbakia 139. zenbakia

0,25

0,30

0,35

0,40

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2014 2013 2012 2011 2010

Page 10: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 10

Oilaskoak eta arraultzak / Pollos y huevos

BROILER OILASKOAK / POLLO BROILER (€/Kg. vivo)

Kontsumoa gora

Mercado de broiler muy parado, con una

demanda muy escasa que no ayuda al

incremento de los precios.

El mantenimiento de una alta demanda

hace aumentar ligeramente la cotización

de los huevos.

KATEGORIAKO ARRAULTZAK / HUEVOS CATEGORIA L (€/docena)

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,80 0,80 0,80 0,76 0,69 0,81

2011 0,64 0,67 0,73 0,73 0,74 0,74 0,74 0,76 0,83 0,78 0,81 0,88 0,75

2012 0,93 1,00 1,08 1,26 1,23 1,20 1,20 1,10 1,13 1,14 1,13 1,13 1,13

2013 1,01 0,98 0,80 0,84 0,84 0,84 0,81 0,76 0,80 0,80 0,85 0,90 0,85

2014 0,90 0.90 0.88 0.90 0,84 0,805 0,805 0,83 0,83 0,83 0,905 0,92 0,86

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 0,84 0,84 0,99 0,99 0,88 0,85 0,85 1,09 1,23 1,14 1,04 0,95 0,98

2011 0,96 1,00 1,00 1,02 1,16 1,25 1,30 1,33 1,35 1,05 1,17 1,08 1,16

2012 1,08 1,20 1,20 1,25 1,30 1,30 1,30 1,30 1,25 1,25 1,20 1,20 1,24

2013 1,09 1,00 1,15 1,15 1,25 1,25 1,25 1,30 1,30 1,30 1,20 1,20 1,21

2014 1,20 1,20 1,30 1,34 1,34 1,25 1,15 1,15 1,15 1,05 1,05 1,05 1,18

130. zenbakia 139. zenbakia

0,20

0,50

0,80

1,10

1,40

1,70

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2014 2013 2012 2011 2010

Page 11: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 11

Txerri-azienda / Porcino

TXERRIKUMEA / LECHON 18 kg (€ / unidad)

TXERRI / CERDO CEBADO (€/Kg. vivo)

Eskaintza handiegia

Este último mes del año no suele ser muy movido para el mercado del cerdo cebado, que mantiene el precio de

noviembre.

El aumento en la demanda de fin de año, ha hecho incrementar la cotización del lechón, pero a unos niveles mu-

cho más inferiores que otros años pasados.

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 1,020 1,098 1,083 1,033 1,114 1,191 1,189 1,186 1,090 1,016 1,017 1,025 1,088

2011 1,085 1,184 1,216 1,218 1,229 1,211 1,214 1,220 1,206 1,192 1,180 1,160 1,193

2012 1,129 1,219 1,280 1,307 1,348 1,423 1,420 1,453 1,500 1,484 1,408 1,366 1,365

2013 1,361 1,411 1,429 1,429 1,398 1,444 1,490 1,532 1,525 1,438 1,399 1,377 1,438

2014 1,336 1,364 1.370 1.447 1,4482 1,5068 1,5198 1,4771 1,4051 1,4321 1,3572 1,35 1,411

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 35,01 39,88 41,25 37,50 34,25 32,25 27,60 25,25 21,13 21,50 24,38 26,50 30,25

2011 27,60 38,88 35,00 33,50 28,00 18,35 19,80 20,38 24,70 28,00 31,75 36,90 28,40

2012 39,40 43,38 44,30 40,75 36,60 34,50 32,80 28,00 32,00 34,63 36,13 37,10 36,49

2013 41,90 45,25 47,00 45,50 36,85 32,75 33,90 32,13 34,50 33,50 33,88 40,75 37,90

2014 43,70 46,75 45,63 45.25 47,00 40,75 35,5 31,63 28.88 23,30 20,25 27,50 35,84

130. zenbakia 139. zenbakia

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2014 2013 2012 2011 2010

c

0,90

1,00

1,10

1,20

1,30

1,40

1,50

1,60

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2014 2013 2012 2011 2010

Page 12: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 12

Untxiak / Conejos (€ / kg. vivo)

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 1,430 1,430 1,688 1,770 1,480 1,430 1,530 1,630 1,790 1,905 2,080 1,742 1,660

2011 1,530 1,585 1,950 1,838 1,650 1,670 1,750 1,950 1,950 2,063 2,063 1,770 1,820

2012 1,650 1,650 1,900 1,863 1,750 1,750 1,725 1,650 1,763 1,913 1,950 1,835 1,784

2013 1,720 1,720 1,925 1,900 1,810 1,800 1,900 1,900 1,997 2,17 2,20 2,20 1,947

2014 1,79 1,75 1,80 1,75 1,67 1,65 1,65 1,65 1,75 1,65 1,65 s/c 1,70

129. zenbakia 130. zenbakia 139. zenbakia

1,20

1,50

1,80

2,10

2,40

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2014

2013

2012

2011

2010

Page 13: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 13

Pentsuak / Piensos

BAZKA ARTOA / MAÍZ PIENSO (€/kg.)

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 0,244 0,244 0,244 0,244 0,244 0,244 0,251 0,264 0,273 0,273 0,273 0,276 0,256

2011 0,294 0,305 0,307 0,308 0,308 0,308 0,307 0,307 0,307 0,307 0,307 0,307 0,306

2012 0,307 0,306 0,306 0,317 0,317 0,314 0,319 0,326 0,336 0,339 0,339 0,339 0,322

2013 0,339 0,324 0,324 0,327 0,307 0,306 0,306 0,299 0,299 0,299 0,297 0,297 0,310

2014 0,297 0,297 0,297 0,297 0,297 0,297 0,297 0,28 0,265 0,256 0,259 0,259 0,283

Aldaketarik gabe

Estabilidad en las cotizaciones de los pien-

sos, tras las bajadas registradas en los últi-

mos meses.

129. zenbakia 139. zenbakia

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 0,260 0,260 0,260 0,260 0,260 0,260 0,260 0,269 0,276 0,280 0,282 0,283 0,267

2011 0,299 0,307 0,308 0,306 0,302 0,302 0,302 0,302 0,302 0,302 0,297 0,297 0,302

2012 0,297 0,297 0,297 0,314 0,314 0,311 0,311 0,322 0,343 0,346 0,344 0,344 0,320

2013 0,344 0,328 0,328 0,328 0,330 0,330 0,330 0,321 0,,301 0,301 0,301 0,301 0,319

2014 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,295

BEHI-ESNE PENTSU KONTZENTRATUA / CONCENTRADO DE VACUNO DE LECHE (€/kg.)

Page 14: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 14

B Gasoleo / Gasóleo B

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 0,560 0,560 0,591 0,591 0,596 0,614 0,614 0,610 0,604 0,604 0,631 0,665 0,603

2011 0,628 0,658 0,634 0,675 0,680 0,698 0,701 0,686 0,689 0,689 0,729 0,715 0,682

2012 0,742 0,788 0,803 0,798 0,732 0,715 0,781 0,790 0,790 0,762 0,728 0,730 0,763

2013 0,750 0,756 0,730 0,690 0,696 0,703 0,705 0,740 0,71 0,696 0,723 0,713 0,718

2014 0,70 0,695 0,687 0,705 0,695 0,72 0,705 0,69 0,681 0,647 0,555 0,49 0,6645

139. zenbakia

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2014 2013 2012 2011 2010

Page 15: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 15

Mercados internacionales Las cotizaciones en soja, trigo y maíz descienden a corto y medio plazo, mientras remontan a largo plazo hasta

coincidir con previsiones previas. Tendencia bajista en las cotizaciones de oleaginosas.

Según indica el nº 1.331 de Agroeuropa, la Bolsa de Chicago registró descensos durante esta última semana (del

jueves 8 de enero al jueves 15) en trigo y maíz, motivado por los abundantes stocks mundiales que fueron revisa-

dos al alza en el último informe del Departamento norteamericano de Agricultura (USDA). Las bolsas europeas, por

su parte, anotaron perdidas, destacando la caída semanal del trigo en Londres. Destaca la revisión a la baja de las

previsiones de cosecha mundial de maíz y el crecimiento de las exportaciones de trigo blando debido a la caída del

euro, aunque falta por ver cómo afecta el frenado de las exportaciones Rusas.

Las oleaginosas también cerraron con recortes generalizados. La soja cayó por la baja demanda para exportación y

porque los pronósticos apuntan a que el tiempo será favorable en las zonas productoras de Argentina y Brasil.

139. zenbakia

Page 16: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 16

Precios internacionales

Maíz

A pesar de registrar un repunte a medio plazo, por

lo general la última previsión registra valores a

corto, medio y largo plazo de -6%, -5% y -4% res-

pectivamente, debido a la revisión a la baja de la

previsión de cosecha mundial y los elevados sto-

cks.

Trigo

Las previsiones de trigo caen a corto plazo a causa

del incremento de stock, repunta considerablemente

a medio plazo, y a largo plazo la cotización se man-

tienen en niveles de la previsión anterior.

Soja

Descienden las nuevas previsiones en las cotiza-

ciones de la soja a corto, medio y largo plazo. A

corto y medio plazo, la previsión de precio cae un

9% y 8% respectivamente, mientras se consensua

la tendencia a largo, donde la diferencia se sitúa

en 4 puntos porcentuales.

COTIZACIONES DE LAS MATERIAS

129. zenbakia 139. zenbakia

450

500

550

600

650

700

mar

-15

abr-

15

may

-15

jun

-15

jul-

15

ago

-15

sep

-15

oct

-15

no

v-1

5

dic

-15

MERCADO DE CHICAGO DE TRIGO

18/11/2014 15/12/2014 20/01/2015

300

350

400

450

500

mar

-15

abr-

15

may

-15

jun

-15

jul-

15

ago

-15

sep

-15

oct

-15

no

v-1

5

dic

-15

MERCADO DE CHICAGO DE MAIZ

18/11/2014 15/12/2014 20/01/2015

3.000

3.400

3.800

4.200

4.600

mar

-15

abr-

15

may

-15

jun

-15

jul-

15

ago

-15

sep

-15

oct

-15

MERCADO DE CHICAGO DE HARINA DE SOJA

18/11/2014 15/12/2014 20/01/2015

Page 17: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 17

129. zenbakia 139. zenbakia

PRECIOS DE LA LECHE EN LA UE, EL ESTADO Y EN LA CAE.

El precio medio de litro de leche percibido por los ganaderos vascos durante el mes de noviembre ha sido de 37,1

céntimos, mientras que los ganaderos del conjunto del Estado y Europa han cobrado 34,1 céntimos/litro.

La cotización de leche en la CAE continua su tenue crecimiento iniciado en agosto, que choca frontalmente con la

tendencia de la UE y el estado. Este último mes de noviembre el precio aumenta un 0,9% en la CAE, se mantiene

estable en el estado y ahonda más si cabe, la crisis en Europa, que se inició en julio y este último mes registra un

descenso del 4,6%. Para el estado y la UE la cotización de noviembre registra el dato más bajo desde junio de

2013 y finales de 2012 respectivamente, y cabe destacar que la cotización actual es significativamente menor en

los tres ámbitos territoriales de estudio al precio registrado en noviembre de 2013.

El precio medio de la actual campaña se desarrolla por debajo del registrado en la campaña 13/14, ligeramente in-

ferior en la CAE (-0,9%), y más significativo en el estado y la UE, con una diferencia de -3,8% y -2,6% respectiva-

mente.

Tabla 1. Variación del precio percibido por territorio:

Variación del precio

percibido por los

ganaderos

2014

Δ NOV-OCT

Δ14/13

NOVIEMBRE

Euskadi 0,9% -4,3%

Estado 0,0% -12,1%

Union Europea -4,6% -15,9%

Page 18: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 18

Evolución del precio de la leche ENTREGAS Y PRECIO DE LECHE EN LA C.A.E Y EN EL CONJUNTO DEL ESTADO.

En Euskadi este último mes de noviembre de 2014, se han entregado un total de 13.696.790 litros de leche, un

1,1% menos que en octubre pero un 5,2% por encima de las entregas de noviembre de 2013. Las entregas de la

campaña actual continúan por encima del nivel de la campaña 13/14. La entrega acumulada de la actual campaña

asciende a 110,4 millones de kg, un 3% por encima de las entregas de la campaña 13/14.

En el Estado, las entregas de noviembre ascendieron a 511,2 mil toneladas, un 3,2% menos que en octubre y un

0,9% superior al registrado en noviembre de la campaña 13/14. El incremento en el volumen de entregas es supe-

rior al registrado en la CAE, registrando valores históricos. Acumula un total de 4.359 Mt un 4,9% por encima del

acumulado de la campaña 13/14. Tanto en la CAE como en el estado, los ganaderos reducen el ritmo de entrega.

129. zenbakia 139. zenbakia

400.000

420.000

440.000

460.000

480.000

500.000

520.000

540.000

560.000

580.000

600.000

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZO

ENTREGAS MENSUALES DE LECHE

EN EL ESTADO (Tm)

12/13

11/12

10/11

13/14

14/15

11

12

13

14

15

16

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZO

Millones

ENTREGAS MENSUALES DE LECHE

EN LA CAE (kg)

Page 19: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 19

Evolución del precio de la leche ENTREGAS Y PRECIO DE LECHE EN LA C.A.E Y EN EL CONJUNTO DEL ESTADO.

A falta de cuatro meses para el final de la campaña, en noviembre el 44% de los ganaderos vascos habían entrega-

do al menos el 50% de su cuota láctea correspondiente, mientras que en el Estado, este porcentaje asciende al

79% de los ganaderos. En la información del informe de noviembre del FEGA, prevé que junto con la CAE otras dos

comunidades (Asturias y Baleares) no alcancen el 100% de cuota. Según estas previsiones, en la CAE quedará sin

entregar el 13-14% de la cuota, mientras que en el conjunto del estado se espera que supere la cuota en un 7%.

Del mismo modo, estima que el 16-17% de los ganaderos vascos hayan rebasado su cuota actual.

Aunque el FEGA todavía no ha difundido su último informe de estimación del posible rebasamiento, se cree que

este va a ser mínimo y por tanto, también lo será la cuantía de la supertasa láctea. Por este motivo, el FEGA ha

decidido no publicar la orden para aplicar retenciones a cuenta en el precio de la leche, sobre la que había estado

trabajando en los últimos meses. Según fuentes del sector, la evolución de las entregas de leche en el estado en el

mes de diciembre va a registrar variaciones negativas, es decir, inferiores a las entregas de diciembre de 2013. Se-

ría el primer mes de la campaña con variación negativa, a pesar del esfuerzo en reducir las entregas. (Agrodigital).

Según recoge Agroeuropa en su último número, la European Milk Board (EMB) ha pedido una bajada de la produc-

ción de leche en la UE, así como instrumentos de gestión de crisis complementarios, para frenar la caída de los pre-

cios y para que la actividad recupere la rentabilidad. La organización subraya que la oferta en Europa supera con

creces la demanda y que ello ha provocado el hundimiento de las cotizaciones.

La EMB estima que la producción comunitaria habría aumentado en unos 7,5 millones de toneladas en 2014 res-

pecto a 2013 y subraya que las consecuencias de este excedente están siendo “dramáticas” para los ganaderos, ya

que en toda Europa los precios han caído considerablemente.

La organización pone de manifiesto las dificultades de los ganaderos para sacar adelante sus explotaciones y afir-

ma que nos encontramos ante una nueva crisis en el mercado lácteo sin que haya perspectivas de mejora a la vista.

Al contrario, la desaparición del régimen de cuotas a partir del próximo 1 de abril agravará la situación.

En estas circunstancias considera muy necesaria una reducción de la producción, que debería disminuir entre un

2% y un 3% con el fin de ajustar la oferta a la demanda. Por otro lado, sus responsables han insistido en que los

129. zenbakia 139. zenbakia

Page 20: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 20

139. zenbakia

La CAE, que parece seguir su propio camino, vuelve a registrar subidas en noviembre. En Europa la tendencia bajis-

ta continúa desde inicios de año al igual que la tendencia del estado. A medida que transcurre la campaña las ten-

siones del mercado estatal como el Europeo se reflejan en el precio, afectados por las sobre-entregas, el veto ruso y

el descenso de las importaciones Chinas de leche en polvo entre otros factores. Todos estos efectos se traducen en

un exceso de oferta, repercutiendo de manera negativa y significativa en el precio de la leche. El Departamento de

Agricultura de EEUU (USDA) augura que los precios de la leche podrían seguir bajando en 2015 y que los márge-

nes de los ganaderos podrían seguir reduciéndose. Aunque por otra parte, la citada fuente, prevé una importante

reducción de las entregas para evitar la supertasa durante los próximos meses de 2015 (Agrodigital).

El descenso en distintos derivados como mantequilla y leche en polvo entre otros, causan que el precio de la leche

en Europa se resienta.

El descenso de la cotización es palpable, desde inicios de la campaña, el precio ha descendido un 15%, 38% y 7%

en mantequilla, leche desnatada en polvo y suero en polvo respectivamente.

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

0,450

0,500

0,550

Ene-

07

Mar

-07

May

-07

Jul-

07

Sep

-07

No

v-07

Ene-

08

Mar

-08

May

-08

Jul-

08

Sep

-08

No

v-08

Ene-

09

Mar

-09

May

-09

Jul-

09

Sep

-09

No

v-09

Ene-

10

Mar

-10

May

-10

Jul-

10

Sep

-10

No

v-10

Ene-

11

Mar

-11

May

-11

Jul-

11Se

p-1

1

No

v-11

Ene-

12

Mar

-12

May

-12

Jul-

12

Sep

-12

No

v-12

Ene-

13

Mar

-13

May

-13

Jul-

13

Sep

-13

No

v-13

Ene-

14

Mar

-14

May

-14

Jul-

14Se

p-1

4

No

v-14

Evolución del precio de la leche de vaca percibido por los ganaderos (€/l.)

Percibido ganaderos País Vasco Estado U.E. (€/kg.)

-instrumentos de gestión del mercado actuales –intervención y almacenamiento privado- han demostrado que no

están en absoluto adaptados para la gestión de crisis graves como la que se vive en estos momentos. La organiza-

ción ha reiterado la necesidad de incentivar a los ganaderos para que ajusten sus volúmenes de producción al mer-

cado.

Page 21: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 21

139. zenbakia

A continuación, la gráfica muestra la evolución del precio medio de los derivados lácteos en comparativa con la evo-

lución del precio medio percibido por los ganaderos europeos y vascos por la leche entregada.

Fuente: Órgano Estadístico de la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria

A pesar de no disponer de los datos sobre el precio percibido por los ganaderos en el mes de diciembre en Euskadi

ni en el estado, las perspectivas indican que la cotización seguirá en tendencia negativa pero, la sangría podría ra-

lentizarse, a vista de la tendencia del precio de los productos lácteos europeos que bajan en diciembre (-1,2%) y

prosiguen una senda bajista.

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

0,450

0,500

0,550

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

1,50

1,75

2,00

2,25

2,50

2,75

3,00

3,25

3,50

3,75

€/l

itro

perc

ibid

o p

or

los g

an

ad

ero

s

Pro

d.

lácte

os €

/ K

g.

Precio productos lacteos - precio percibido por los ganaderos

MEDIA PR. LACTEOS Percibido ganaderos País Vasco Percibido ganaderos U.E.

Page 22: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 22

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

139.zenbakia

En noviembre del año 2014 el Índice de Producción Industrial (IPI) de la I.A.B es 6 décimas superior al alcanzado por el índice general industrial. Respecto al mes anterior, las producciones de la I.A.B y de la Industria disminuyen un 2,7% y 0,21% respectivamente.

Grá

fico

1. E

vo

luc

ión

de

l Ín

dic

e d

e P

rod

uc

-

ció

n in

du

str

ial d

esesta

cio

na

lizad

o d

e la C

AE

.

Peri

od

o 2

009

-2014 (

Ela

bo

ració

n p

rop

ia)

Indicadores coyunturales de la Industria de la Alimentación y Bebidas en la CAE

ÍNDICE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI)

PRODUCCIÓN

En el presente apartado se aporta información coyuntural y estadística, actualizada mensualmente, sobre Pro-

ducción, Índices de Precios y Mercado de trabajo de la Industria de la Alimentación y Bebidas y la economía, en

general. Se trata de tener una visión general de los indicadores económicos disponibles que nos ayude a com-

prender mejor la realidad actual y poder realizar previsiones futuras. Las fuentes de información son el Instituto

Vasco de Estadística (Eustat) y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

0

20

40

60

80

100

120

140

0

20

40

60

80

100

120

140

Enero

Feb

rero

Marz

oA

bril

Mayo

Junio

Julio

Agost

oS

eptie

mbre

Octu

bre

Novi

em

bre

Dic

iem

bre

Enero

Feb

rero

Marz

oA

bril

Mayo

Junio

Julio

Agost

oS

eptie

mbre

Octu

bre

Novi

em

bre

Dic

iem

bre

Enero

Feb

rero

Marz

oA

bril

Mayo

Junio

Julio

Agost

oS

eptie

mbre

Octu

bre

Novi

em

bre

0910111213 2012 2013 2014

(%)(%) IPI MEDIO ANUAL I.A.B. IPI MEDIO ANUAL INDUSTRIA

IPI DESEST. I.A.B. IPI DESEST. INDUSTRIA

Page 23: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 23

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

139.zenbakia

Grá

fico

2.

Evo

luc

ión

d

el

Índ

ice

de

Pre

cio

s

ind

us

tria

les

de

la

CA

E.

Peri

od

o

2009

-2014.

(Ela

bo

ració

n p

rop

ia)

La evolución intermensual del Índice de Pre-cios Industriales (IPRI) muestra un ligero des-censo de los precios en la Industria (-0,46%) y ligero incremento (+0,37%) de los mismos en la Industria de la Alimentación y Bebidas.

ÍNDICE DE PRECIOS INDUSTRIALES (IPRI)

ÍNDICES DE PRECIOS

ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMO La evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) en 2014 ha sido ascen-dente e imparable desde el mes de julio hasta octubre. En diciembre, la caída del precio del petróleo ha provocado un des-censo del índice en ambos ámbitos.

Por grupos de actividad, Vestido y cal-zado y Transporte han contribuido en mayor medida al descenso de los pre-cios en el mes de diciembre, tanto en Euskadi como a nivel Estatal. En cambio, la actividad que experimenta el mayor incremento de los precios es Ocio y Cul-

tura.

Grá

fico

3.

Evo

luc

ión

d

el

Índ

ice d

e P

re-

cio

s al

Co

ns

um

o G

en

era

l d

e la

C

AE

y

de

l Esta

do

. Perio

do

2012

-2014.

85

90

95

100

105

110

115

85

90

95

100

105

110

115

Enero

Feb

rero

Marz

oA

bril

Mayo

Junio

Julio

Agost

oS

eptie

mbre

Octu

bre

Novi

em

bre

Dic

iem

bre

Enero

Feb

rero

Marz

oA

bril

Mayo

Junio

Julio

Agost

oS

eptie

mbre

Octu

bre

Novi

em

bre

Dic

iem

bre

Enero

Feb

rero

Marz

oA

bril

Mayo

Junio

Julio

Agost

oS

eptie

mbre

Octu

bre

Novi

em

bre

0910111213 2012 2013 2014

(%)(%) IPRI ANUAL I.A.B. IPRI ANUAL GENERAL

IPRI MENSUAL GENERAL IPRI MENSUAL I.A.B.

100

101

102

103

104

105

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

e

2012 2013 2014

(%) IPC C.A. de Euskadi IPC Estado

Page 24: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 24

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

139.zenbakia

Grá

fico

4.

Evo

luc

ión

de

l Ín

dic

e d

e P

recio

s a

l

co

ns

um

o d

e A

lim

en

tos,

be

bid

as n

o a

lco

li-

cas,

be

bid

as a

lco

licas y

tab

aco

de

la C

AE

.

Peri

od

o 2

0013

-2014.(

Ela

bo

ració

n p

rop

ia) La evolución mensual de los

Índices de Precios de los Ali-mentos y bebidas no alcohóli-cas y Bebidas Alcohólicas y tabaco son similares tanto en la CAE como a nivel nacional. En ambos casos, se produce un ligero descenso de los precios tanto en ambos ámbitos.

ÍNDICE

MERCADO DE TRABAJO

Grá

fico

5. E

vo

luc

ión

de

l nú

mero

de

afi-

liad

os

a la

seg

urid

ad

so

cia

l de la

CA

E.

Perio

do

2011-2

014.(E

lab

ora

ció

n p

rop

ia)

La afiliación a la seguridad social en diciembre de 2014 se situó en 887.234 personas, un 0,33% superior a la afiliación del mes anterior, que en valo-res absolutos suponen 2.943 afiliados más.

Se cierra 2014 con una afilia-ción media de 875.464 afilia-dos, es decir, cuenta con 2.804 afiliados más que en 2013. Rompiéndose de esta manera la tendencia decre-ciente que se produjo en 2012 y 2013.

100

102

104

106

108

110

112

114

116

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PTIE

MB

RE

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PTIE

MB

RE

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

2013 2014

NACIONAL Índice general CAE Índice general

NACIONAL Alimentos y bebidas no alcohólicas CAE Alimentos y bebidas no alcohólicas

NACIONAL Bebidas alcohólicas y tabaco CAE Bebidas alcohólicas y tabaco

Page 25: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 25

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

139.zenbakia

► Apertura del Txotx 2015 en Euskadi. Comienza el año y la temporada del Txotx en Euskadi. El acto de apertura de la temporada sidrera se celebró el domingo 11 de enero en Hernani. [Acceder]

► El precio de los alimentos básicos baja de nuevo du-rante 2014. El índice de precios de los alimentos de la Orga-nización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) registró en 2014 su tercer año consecutivo de bajadas, con una caída del 3,7% respecto a 2013. [Acceder]

► La DOCa Rioja estudia incorporar la producción de vi-nos espumosos. El Consejo Regulador de la DOC Rioja estu-dia la posibilidad de incorporar la elaboración de vinos espumo-sos amparados a dicha Denominación. Este es uno de los obje-tivos que el Consejo Regulador se plantea para 2015, año en el que también desea la entrada en vigor de la Ley de Consejos

Reguladores. [Acceder]

NOTICIAS

'CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel

'CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel Arrazola'

Page 26: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 26

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

139.zenbakia

► La producción mundial de cereales encadena dos años de abundancia. Según el informe del USDA (Departamento de Agricultura de EEUU) sobre la agricultura mundial, las existencias finales de grano sumarán 518,9 millones de toneladas en la campaña 2014-2015, un 3,4% más que el volumen final de la temporada anterior.

[Acceder]

► La crisis reduce el surtido de marcas en las cadenas de alimentación. En el periodo (2007-2013) el número total de referencias disponibles se ha reducido un 3% en las 15 principales cadenas de distribución en España, pasando de un total de 59.130 unidades a 57.535; la peor parte se la llevan las de fabricantes (-19%), y la mejor marcas blancas

(+15%). [Acceder]

NOTICIAS

'CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel Arrazola'

'CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel Arrazola'

Page 27: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 27

Pág. 27

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

139. zenbakia

Panorama del Subsector Bebidas en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Año 2012.

Panorama del Subsector Bebidas de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Año 2012.

Los datos que aparecen en el presente informe se han obtenido del Órgano de Estadística de la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad y del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT).

En este número del Behatoki se analizarán los principales indicadores de la Industria de Bebidas de la Comuni-

dad Autónoma de Euskadi.

Bebidas generó un valor añadido

de 278,6 millones de euros en

2012, o lo que es lo mismo, el

33% del valor añadido total de la

Industria de la Alimentación y Be-

bidas (I.A.B.). Situándose como el

subsector más importante de la

I.A.B. en cuanto a su aportación al

VAB.

Respecto al año 2011 el VAB dis-

minuye en un 9%. Excepto la In-

dustria Láctea, el resto de subsec-

tores alimentarios también experi-

mentan sendos descensos.

Gráfico 1. Distribución del PIB por

Subsectores. Año 2012.

PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB)

Industrias cárnicas4,73%

Procesado de pescados12,08%

Productos lácteos8,82%

Pan y molineria22,02%

Otras industrias alimenticias

20,41%

Bebidas/Tabaco32,61%PIB de la I.A.B.

854,5 millones de €

Page 28: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 28

Pág. 28

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

139. zenbakia

Panorama del Subsector Bebidas en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Año 2012.

El núcleo principal del subsector Bebidas lo consti-tuye la actividad Elaboración de vinos (1102) don-de están incluidas las bodegas de Rioja Alavesa y Txakoli. A continuación, la segunda actividad más importante de esta rama es Fabricación de bebi-das no alcohólicas (1107), que contiene aquellos establecimientos que se dedican a la producción de aguas minerales y de bebidas no alcohólicas aro-matizadas o azucaradas. La tercera actividad en importancia y con gran tradición en la Comunidad Autónoma de Euskadi es Elaboración de Sidra (1103) y, por último, con menos presencia se en-cuentran Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas (1101) y Fabricación de Cer-veza (1105), actividades con menos arraigo en el territorio.

Gráfico 2. Distribución del PIB por actividades. Año 2012.

Según el Directorio de Industrias Agroalimentarias, en el año 2012 existían 1.429 establecimientos agroali-mentarios, de los cuales el 36% pertenecen al subsector de Bebidas.

Elaboración de vinos es la actividad con la mayor importancia tanto a nivel económico como laboral, comprende el vino tinto y el txakoli con una aportación del 86% de los establecimientos al subsector (448 establecimientos) y del 31% al conjunto de la industria alimentaria. El 67% (más de 300 bodegas) pertenecen a la Denominación de Origen Calificada de Rioja, alrededor de 100 bodegas se encuadran dentro de alguna de las tres Denominacio-nes de Origen del Txakoli, algo más de 50 elaboran sidra, y el resto de actividades, aportan cada una el 1% de los establecimientos al subsector.

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS

0,4%

78,6%

2,7%0,2%

18,1%

Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas

Elaboración de vinos

Elaboración de sidra y otras bebidas fermentadas a partir defrutasFabricación de cerveza

Fabricación de bebidas no alcohólicas; producción de aguasminerales y otras aguas embotelladas

Elaboración de vino aporta más de las tres

cuartas partes del valor añadido al subsec-

tor; seguido de la Elaboración de bebidas

no alcohólicas alcanzando cerca del 20%

del PIB.

Page 29: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 29

Pág. 29

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

139. zenbakia

Panorama del Subsector Bebidas en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Año 2012.

Esta rama industrial se caracteriza por su alta atomiza-ción, el 96% de los establecimientos cuenta con un em-pleo inferior a 20 trabajadores, ni tan siquiera el 1% de los establecimientos tiene un empleo superior a 100 em-pleados. El responsable directo de esta atomización son el gran número de cosecheros que deciden transformar la uva de sus viñedos, que suponen el 67% de los estableci-mientos del subsector (empleo máximo de 3 trabajado-res).

Gráfico 3. Distribución de los establecimientos por Territorio Histórico y Actividad. Año 2012.

Gráfico 4. Distribución % de los establecimientos por activi-

dad y estrato de empleo. Año 2012.

A nivel general desciende el número de unidades productivas del subsector Bebidas en la Comunidad Autónoma

Vasca (-12%); todas las actividades excepto Fabricación de bebidas no alcohólicas (1107) contribuyen negati-

vamente a este resultado, produciéndose los mayores descensos en las actividades Elaboración de vinos

(1102) y Elaboración de Sidra (1103), con 43 y 25 establecimientos menos en 2012 en términos absolutos.

2 3 5

350

36 62

448

51 4

55

2

1

3

2

43

9

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

Álava/Araba Gipuzkoa Bizkaia CAE

(Nº)

1107

1105

1103

1102

1101

100% 96% 100% 100%

56%

4%

44%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1101 1102 1103 1105 1107

1-19 ≥20

Page 30: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 30

Pág. 30

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

139. zenbakia

Panorama del Subsector Bebidas en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Año 2012.

En el año 2012 la I.A.B. contaba con 14.587 trabajadores, de los cuales 2.852 (20%) pertenecían a la Industria de

Bebidas. En el periodo 2008-2012, Bebidas es el 2ª subsector de la Industria de la Alimentación y Bebidas que

mayor número de ocupados pierde en términos relativos (-14%), por detrás de la Industria Cárnica (-20%). Sin em-

bargo en términos absolutos es el subsector donde se destruye el mayor número de puestos de trabajo (-461 em-

pleos).

Tabla 1. Evolución del personal ocupado de la I.A.B. por subsector. Periodo 2008-2012.

Por territorio histórico, Álava-Araba es el territorio con el mayor número de establecimientos de todo el subsector

(68,4 %) que ocupan al 72% del empleo. Seguido de Bizkaia con una aportación al empleo del 16% y por último,

Gipuzkoa con una aportación del 18,3% de los establecimientos contribuye con el 12% de los ocupados.

Por actividades, en Álava-Araba y Bizkaia predominan los establecimientos de la activi-

dad Elaboración de vino, pero es preciso señalar que aunque en Álava-Araba el em-

pleo predominante procede de dicha actividad, en Bizkaia un porcentaje superior al 50%

proviene de la actividad Fabricación de bebidas no alcohólicas. En Gipuzkoa la activi-

dad predominante, tanto en número de establecimientos como empleo, es Elaboración

de sidra y otras bebidas fermentadas a partir de frutas pero seguido muy de cerca de

la actividad Elaboración de vino.

EMPLEO

SUBSECTOR 2008 2009 2010 2011 2012 (%)Evolución

2012-2011

Industrias cárnicas 1.551 1.476 1.453 1.409 1.243 8,5% -11,8%

Procesado de pescados 2.047 1.904 1.955 1.963 1.835 12,6% -6,5%

Productos lácteos 1.036 995 1.203 1.065 1.008 6,9% -5,4%

Pan y molineria 5.519 5.678 5.787 5.618 5.236 35,9% -6,8%

Otras industrias alimenticias 2.509 2.414 2.511 2.620 2.413 16,5% -7,9%

Bebidas/Tabaco 3.313 3.053 3.002 2.885 2.852 19,6% -1,1%

Page 31: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 31

Pág. 31

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

139. zenbakia

Panorama del Subsector Bebidas en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Año 2012.

Por estratos de empleo, en el subsector Bebidas

en su conjunto, el 96% de los establecimientos

pertenecen al estrato más pequeño (1-19) y dan

empleo al 63% de los ocupados del subsector.

En contraposición, el estrato con más de 50 em-

pleos por establecimiento, con tan sólo el 1% de

los establecimientos cuentan con el 20% del

personal del subsector.

Por actividades, Elaboración de bebidas no

alcohólicas (1107) es la actividad menos frag-

mentada del subsector.

Gráfico 5. Distribución % de los establecimientos y

empleo por actividad y estrato de empleo. Año

2012.

La cifra de negocio del subsector Bebidas ascendió a 1.008 millones de euros, que suponen el 28% de las ventas

netas del conjunto de la I.A.B., porcentaje similar al alcanzado por el subsector de Otras alimenticias. Respecto

de 2011, el valor de las ventas netas del conjunto del subsector se ha incrementado un 1%, atribuible principal-

mente a las actividades Elaboración de vino y Fabricación de bebidas no alcohólicas; producción de aguas

minerales y otras aguas embotelladas, con sendos crecimientos del 1%.

Las ventas netas del subsector se sustentan bajo dos pilares fundamentales: Elaboración de vino y Fabricación

de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales y otras aguas embotelladas con una participa-

ción conjunta de la cifra de negocio del 98%.

MACROMAGNITUDES ECONÓMICAS

CIFRA DE NEGOCIO

100% 100% 96%

72%

100% 100% 100% 100%

56%

8%

3%

20%

0%

22%

11%

9%22%

81%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ESTA

BLE

CIM

IEN

TOS

EMP

LEO

ESTA

BLE

CIM

IEN

TOS

EMP

LEO

ESTA

BLE

CIM

IEN

TOS

EMP

LEO

ESTA

BLE

CIM

IEN

TOS

EMP

LEO

ES

TAB

LEC

IMIE

NT

OS

EMP

LEO

1101 1102 1103 1105 1107

1-19 20-49 50-99

Page 32: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 32

Pág. 32

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

139. zenbakia

Panorama del Subsector Bebidas en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Año 2012.

Por territorio histórico, Álava-Araba aporta el 67,3% de las ventas netas del subsector, seguido de Bizkaia con

una aportación del 27,4%, y por último, Gipuzkoa con el 5,3%.

En el territorio histórico alavés

las actividades predominantes

son Elaboración de vino y

Fabricación de bebidas no

alcohólicas con una cifra de

negocio del 77% y del 21%

respectivamente; en Gipuzkoa,

es la actividad de Elaboración

de sidra y otras bebidas fer-

mentadas a partir de frutas la

que aporta el 42% de la cifra

de negocio al subsector de

dicho territorio. Y en último lu-

gar, en Bizkaia, es el subsector

de Fabricación de bebidas

no alcohólicas el que aporta

el mayor nivel de ventas al

subsector del territorio (87%).

Gráfico 6. Evolución de la Cifra

de Negocio por actividad y terri-

torio histórico.

Page 33: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 33

Pág. 33

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

139. zenbakia

Panorama del Subsector Bebidas en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Año 2012.

INVERSIÓN

El reparto de las ventas netas del subsector por destino geográfico en 2012 es el siguiente: el 29% se consumen

dentro de la Comunidad, un 52% tienen como destino el Estado, el 12% se exportan a algún país de la UE, y el 7%

restante, se exportan fuera de la UE. La actividad más exportadora (UE y Resto del Extranjero) es Elaboración de

vinos.

El subsector Bebidas invirtió un total de 27 millones de euros en el año 2012, lo que supone el 52% de la inversión

del conjunto de la I.A.B. La inversión interanual se reduce un 24% respecto de 2011.

Por territorio histórico el 69% de la inversión se realiza en Álava-Araba, Bizkaia contribuye con el 24% y Gipuzkoa

con el 7% restante. Las actividades mas importantes en cuanto a su aportación a la inversión del conjunto del

subsector son Elaboración de vino (71%) y Fabricación de bebidas no alcohólicas (25%).

En Álava-Araba es Elabora-

ción de vino la que mayor

inversión realiza, el 93% de

las inversiones realizadas en

dicho territorio del subsector

Bebidas, que suponen el 71%

de las inversión del conjunto

del subsector vasco. En Biz-

kaia es la actividad Fabrica-

ción de bebidas no alcohóli-

cas la que mayor inversión

realiza en 2012 (85%) y en

Gipuzkoa Fabricación de si-

dra la que aporta el 47% de la

inversión del subsector en di-

cho ámbito.

Gráfico 7. Distribución de la In-

versión por actividad y TH.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012

Álava-Araba Gipuzkoa Bizkaia CAE

(Miles de €)

Fabricación de cerveza

Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas

Fabricación de bebidas no alcohólicas

Elaboración de sidra y otras bebidas fermentadas a partir de frutas

Elaboración de vino

Page 34: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 34

Pág. 34

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

139. zenbakia

Panorama del Subsector Bebidas en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Año 2012.

Las exportaciones de la Industria de la Alimentación y Bebidas en 2013 ascendieron a 983 millones de euros, y

las importaciones se situaron en los 598 millones, lo que se traduce en un saldo superavitario de la Balanza Co-

mercial de 385 millones de euros.

Bebidas aporta el 20% de las exportaciones y el 4% de las importaciones al conjunto de la I.A.B. La importancia

de este subsector radica en que es netamente exportador, es decir, el valor de las exportaciones supera con cre-

ces el valor de las importaciones.

El valor de las exportaciones de Bebidas ascendió a 195 millones de euros y las importaciones a 23 millones de

euros, lo que se traduce en un saldo superavitario de la Balanza Comercial de 172 millones de euros.

Gráfico 8. Distribución de las Exportaciones e Importaciones por subsector.

COMERCIO EXTERIOR

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

EXP IMP EXP IMP EXP IMP EXP IMP EXP IMP EXP IMP

Industriascárnicas

Procesado depescados

Productoslácteos

Pan ymolineria

Otrasindustrias

alimenticias

Bebidas

(000 Euros)

2012

2013

Page 35: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pág. 35

Pág. 35

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

139. zenbakia

Panorama del Subsector Bebidas en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Año 2012.

Gráfico 9. Distribución de las Exportaciones e Importaciones por Territorio

Histórico.

En los tres territorios histó-

ricos el saldo de la Balan-

za Comercial de Bebidas

es superavitario, es decir,

se exporta más de lo que

se importa.

Álava/Araba es el territo-

rio que mayor valor de

exportaciones e importa-

ciones aporta al conjunto

del subsector.

La disminución del 3% de

las exportaciones que se

produce en Bizkaia, junto

con el incremento del 7%

de las importaciones, pro-

voca una diminución del

7% del superávit de la Ba-

lanza Comercial.

Y por último, en Gipuzkoa

aumentan tanto las expor-

taciones como las impor-

taciones, obteniendo co-

mo resultado un incremen-

to del resultado positivo de

la BC.

'CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel Arrazola'

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

EXP IMP BC EXP IMP BC EXP IMP BC EXP IMP BC EXP IMP BC EXP IMP BC

Álava/Araba Bizkaia Gipuzkoa Álava/Araba Bizkaia Gipuzkoa

2012 2013

Page 36: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pag. 36

SECTOR VACUNO DE LECHE EN LA CAE. AÑO 2013

139 zenbakia

El valor de la producción del sector vacuno de leche representa el 41% de la producción final ganadera y el 13,6%

de la producción agraria vasca. Es el tercer sector que mayores ingresos por ventas obtiene (sin contar subvencio-

nes), por detrás del viñedo y hortícolas.

La desaparición en 2015 del actual régimen de cuotas lácteas

genera cierta incertidumbre al ganadero. Actualmente en la

CAE existen 481 explotaciones con cuota y 190.158.998 kg de

leche asignada. En el gráfico se puede ver que el mayor % de

explotaciones con cuota corresponde a Gipuzkoa, con un 51%

del total; seguido de Bizkaia con un 36% y Araba con un 14%

sobre el total. Asimismo, en cuanto al volumen de cuota;

Gipuzkoa cuenta con la mayor cantidad (42%), mientras que

Araba y Bizkaia poseen ambas el 29% del volumen total.

En esta publicación se analizan los datos estructurales y económicos del sector vacuno de leche a partir de una

muestra de 154 explotaciones incluidas en RICAV (Red de Información Contable Agraria Vasca) que se mantie-

nen constantes en la actividad de 2011 a 2013. La distribución territorial de esta muestra se puede ver en el gráfi-

co siguiente:

Gráfico 2. Distribución de las explotaciones de la muestra. Elaboración propia.

En la muestra analizada, Gipuzkoa

cuenta con el mayor número de explota-

ciones de vacuno de leche. Como se

puede apreciar, las explotaciones que

componen la muestra se reparten terri-

torialmente de igual modo que las explo-

taciones con cuota.

Gráfico 1. Nº de explotaciones con cuota láctea. Elaboración propia.

0

50

100

150

200

250

ARABA GIPUZKOA BIZKAIA

14%

51%

36%

ARABA14%

GIPUZKOA53%

BIZKAIA33%

Page 37: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pag. 37

SECTOR VACUNO DE LECHE EN LA CAE. AÑO 2013

139 zenbakia

Características estructurales

Los datos estructurales de una explotación media en la muestra se mantienen constantes en los últimos años, co-

mo se aprecia en la tabla siguiente:

Tabla 1. Características estructurales de una explotación de vacuno de leche. Elaboración propia.

Una explotación de vacuno de leche en la

muestra analizada consta de 74 vacas lecheras

y una superficie asociada de 34 hectáreas. La

mano de obra es mayoritariamente familiar, con

un pequeño porcentaje de personal asalariado.

El 98% de los litros producidos por las explotaciones de la muestra se vende a las centrales lecheras, destinándose

el resto a la venta directa al consumidor o a la elaboración de producto transformado (queso, yoghourts,…).

Evolución de los ingresos

Como se puede observar en el gráfico, los ingresos obtenidos por una explotación de vacuno de leche provienen

principalmente de la venta de la leche producida.

Gráfico 3. Distribución de los ingresos. Evolución 2011—2013 Elaboración propia.

2.600

2.700

2.800

2.900

3.000

3.100

3.200

3.300

3.400

3.500

2011 2012 2013

93% 92%

93%

4%5%

4%

3%3%

3%

VENTA LECHE COMPRA-VENTA GANADO OTROS INGRESOS

La mejoría del precio obtenido por la venta de

esta leche a la central lechera hace que los in-

gresos procedentes de la venta de la leche au-

menten un 9% de 2011 a 2013, pasando de

2.956 €/vaca en 2011 a 3.228 €/vaca en 2013.

2011 2012 2013

Nº VACAS 75 74 74

SAU 34 35 34

UTA'S TOTALES 2,46 2,49 2,49

UTA'S FAM 2,02 2,02 2,00

LITROS/VACA 8.833 8.755 8.694

Page 38: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pag. 38

139. zenbakia

SECTOR VACUNO DE LECHE EN LA CAE. AÑO 2013

Tabla 2. Evolución del precio de la leche vendida a central. Elaboración propia.

Existen otros ingresos menos relevantes, como los obtenidos por la compra—venta de ganado, con una importancia

relativa de un 4% en 2013; también la realización de trabajos que no tienen su origen en la propia actividad de va-

cuno de leche (indemnizaciones procedentes del seguro por siniestros de animales, limpieza de fincas, …) suponen

un 3% sobre el total de ingresos.

La principal ayuda recibida por el sector lácteo procede del Pago Único, representando entre un 50% y un 60% del

total de ayudas recibidas. Otras ayudas específicas al sector reguladas por el artículo 68 del Reglamento 73/2009

son las que intentan compensar la vulnerabilidad de este sector o la ayuda para fomentar la calidad en la producción

láctea. En la campaña 2012, debido a la difícil situación del sector, se adelanta el pago del 80% de la ayuda a la vul-

nerabilidad del sector lácteo; haciendo que el importe de las subvenciones a la explotación aumente. La aplicación

en 2013 del nuevo coeficiente reductor de disciplina financiera que minora en un 2,4% las ayudas que superen los

2.000 euros hace que ser reduzca el importe cobrado.

Además, la reducción de las inversiones realizadas por las explotaciones se traduce en un menor importe de subven-

ciones a la inversión.

Tabla 3. Evolución de las subvenciones. Elaboración propia.

El precio de venta de la

leche de vaca a central

empieza a recuperarse

después de alcanzar su

valor mínimo en el año

2010; a partir de 2011

experimenta una ligera

mejoría y se sitúa en su

mayor valor en este últi-

mo año.

€/vaca 2011 2012 2013

Subvenciones a la explotación 438,60 448,34 432,44

Subvenciones a la inversión 77,82 48,86 36,13

2009 2010 2011 2012 2013

€/litro leche 0,32 0,31 0,33 0,33 0,36

Page 39: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pag. 39

139. zenbakia

SECTOR VACUNO DE LECHE EN LA CAE. AÑO 2013

Evolución de los gastos

Los gastos necesarios para obtener la producción han aumentado un 7% en el periodo analizado, debido sobre

todo al incremento que experimentan los gastos específicos y a los mayores gastos generales a los que tienen que

hacer frente las explotaciones de la muestra.

Gráfico 4. Evolución de los gastos totales. Elaboración propia.

En 2013, los gastos específicos relacionados con el ganado lechero se han incrementado un 9% por vaca respec-

to a 2011 El alto precio de los productos para alimentación animal, precio que alcanzó su máximo en 2012; así co-

mo la necesidad de emplear mayor cantidad de pienso por la mala calidad del forraje en este último año, explican

el mayor gasto en alimentación Como se puede ver en la tabla, el gasto derivado de la alimentación animal experi-

menta un aumento del 10% de 2011 a 2013.

Tabla 4. Evolución de los gastos específicos. Elaboración propia.

En 2013, los gastos específicos

suponen un 70% sobre el total

de gastos necesarios para obte-

ner la producción, representan-

do la alimentación un 61% sobre

el total.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

2011 2012 2013

68% 69% 70%

14% 14% 14%12% 12% 11%5% 5% 5%

Gastos específicos totales Gastos generales

Amortizaciones Costes factores externos

€/vaca 2011 2012 2013

Gtos. Alimentación 1.777,5 1.876,8 1.959,7

Suministros y Veterinario 209,9 205,1 202,0

Otros gastos específicos 62,4 67,1 74,4

Gastos específicos totales 2.049,8 2.149,0 2.236,0

Page 40: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pag. 40

139. zenbakia

SECTOR VACUNO DE LECHE EN LA CAE. AÑO 2013

Asimismo, los gastos generales por vaca son en 2013 un 12% superiores a los de 2011

Tabla 5. Evolución de los gastos generales por vaca. Elaboración propia.

Tabla 6. Evolución de la amortización técnica. Elaboración propia.

Tabla 7. Evolución de los salarios, rentas y gastos financieros. Elaboración propia.

El importe total de los salarios, rentas y gastos financieros pagados es infe-

rior. Los menores gastos financieros en los que incurren las explotaciones son

los causantes de la reducción del gasto en factores externos.

Los gastos derivados del mantenimiento

de las infraestructuras y de la maquinaria

provocan este alza de los gastos genera-

les. El elevado precio de la electricidad y

del gasoil en 2012 hacen que el coste de

la energía en dicho año sea superior al

de 2011; posteriormente, este precio se

reduce ligeramente.

€/vaca 2011 2012 2013

Salarios y SS Pagados 94,99 97,04 98,95

Rentas Pagadas 32,64 32,40 33,73

Gastos Financietos 32,21 32,56 25,58

Costes factores externos 159,8 162,0 158,3

La amortización técnica tanto de las

construcciones como de la maquinaria

son inferiores en el último año debido

a que las inversiones realizadas en los

últimos años se han reducido.

€/vaca 2011 2012 2013

Gastos en Maquinaria 81,6 91,9 100,2

Gastos en Edificios 55,6 50,5 61,2

Energía 150,1 165,9 160,0

Otros gastos generales 122,6 124,1 136,1

Gastos generales 409,9 432,4 457,5

€/vaca 2011 2012 2013

Amortización Construcciones 225,7 230,4 223,5

Amortización Maquinaria 147,3 146,5 136,9

Amortizaciones 373,0 376,8 360,3

Page 41: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pag. 41

139. zenbakia

SECTOR VACUNO DE LECHE EN LA CAE. AÑO 2013

Cuenta de explotación por vaca

Los resultados económicos analizados se muestran en la cuenta de explotación por vaca, donde se pueden ver los

indicadores de renta obtenidos:

Tabla 8 Cuenta de explotación por vaca. Elaboración propia.

La situación del sector lácteo ha mejorado en este último año después de los malos resultados obtenidos en el año

2012. En dicho año (2012), el precio pagado por la leche comienza a recuperarse desde el mes de septiembre,

pero no logra compensar el incremento del precio de las materias primas para alimentación animal junto con el alza

del coste de la energía.

El precio de venta de la leche sigue mejorando en 2013, lo que repercute en los ingresos obtenidos por dicha ven-

ta. Este incremento en los ingresos es superior al aumento que experimentan tanto los gastos específicos como los

gastos generales; de ahí que el valor añadido bruto mejore. Además, los menores importes en concepto de amorti-

zación y de gastos financieros ayudan, y la renta familiar por vaca obtenida, con la que el ganadero remunera sus

factores de producción, es un 17% superior a la de 2012.

€ por vaca 2011 2012 2013

PRODUCCIÓN TOTAL 3.181,12 3.258,85 3.476,46

VENTA LECHE 2.956,18 3.000,58 3.228,43

DIF.INV.GANADO 10,20 -11,08 11,41

COMPRA-VENTA DE GANADO 126,70 175,73 155,52

OTROS INGRESOS 88,05 93,62 81,10

GASTOS ESPECÍFICOS 2.049,81 2.148,96 2.236,02

GASTOS ALIMENTACIÓN 1.777,51 1.876,77 1.959,66

GASTOS GENERALES 409,89 432,43 457,48

SUBVENCIONES EXPLOTACIÓN E IMPUESTOS 437,51 444,92 434,84

VALOR AÑADIDO BRUTO 1.158,93 1.122,38 1.217,80

AMORTIZACIÓN 372,97 376,81 360,31

VALOR AÑADIDO NETO 785,96 745,57 857,49

SUBVENCIONES INVERSIÓN 77,82 48,86 36,13

SALARIOS, RENTAS Y GASTOS FINANCIEROS 159,84 162,00 158,27

RENTA EMPRESARIAL 703,94 632,43 735,35

RENTA / UTA FAMILIAR 348,30 313,25 367,00

Page 42: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · A falta de terminar la plantación de cebada de primavera que se encuentra al 50%, el resto de los cereales (trigos, cebadas invierno y

Pag. 42

135. zenbakia

SECTOR VACUNO DE LECHE EN LA CAE. AÑO 2013

139. zenbakia

NEKAZARITZAKO, ARRANTZAKO ETA ELIKAGAI POLITIKAKO SAILBURUORDETZAREN ESTATISTIKA ORGA-

NOA

ÓRGANO DE ESTADÍSTICA DE LA VICECONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y POLÍTICA ALIMENTARIA