INFLUENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …aeca1.org/xvencuentroaeca/cd/6h.pdf · empresas con más...

25
1 INFLUENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LOS INDICADORES FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS DEL IBEX 35 Dra. Núria Arimany Serrat Universidad de Vic (Barcelona) Dra. Anna Sabata Aliberch Universidad de Vic (Barcelona) Área Temática : H) Responsabilidad Social Corporativa Palabras Clave : Responsabilidad social corporativa, rentabilidad financiera, rentabilidad económica, solvencia, endeudamiento. 6h

Transcript of INFLUENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …aeca1.org/xvencuentroaeca/cd/6h.pdf · empresas con más...

1

INFLUENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LOS

INDICADORES FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS DEL IBEX 35

Dra. Núria Arimany Serrat

Universidad de Vic (Barcelona)

Dra. Anna Sabata Aliberch

Universidad de Vic (Barcelona)

Área Temática: H) Responsabilidad Social Corporativa

Palabras Clave: Responsabilidad social corporativa, rentabilidad financiera, rentabilidad

económica, solvencia, endeudamiento.

6h

2

INFLUENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LOS INDICADORES FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS DEL IBEX 35

Resumen

Este trabajo investiga la relación existente entre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y los indicadores financieros (Rentabilidad financiera, rentabilidad económica, solvencia y endeudamiento) de las empresas no financieras del IBEX 35. Como medida de la RSC se ha utilizado el índice publicado por el Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa de las memorias anuales de las empresas del IBEX 35 de los ejercicios comprendidos entre el período 2007-2010. La fuente de datos referentes a los indicadores financieros de las empresas de este índice bursátil proceden del Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI) que contiene información financiera depositada en el Registro Mercantil. El principal resultado alcanzado se concreta en la correlación nula entre los indicadores de calidad de la RSC y los financieros. También se ha detectado una evolución positiva de los indicadores de calidad de información de la RSC a lo largo del período analizado aunque sigue siendo necesaria una mayor transparencia para apostar decididamente por la RSC.

INFLUENCE OF CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY IN BUSINESS FINANCIAL INDICATORS OF THE IBEX 35

Abstract

This paper investigates the relationship between corporate social responsibility (CSR) and financial indicators of non-financial companies (return on equity, profitability, solvency and debt) of the IBEX 35. CSR has used the index published by the Centre for Corporate Social Responsibility in the annual reports of Ibex-35 companies, during the period covered between 2007 till 2010. The source of financial indicators of the companies in this index data comes from the analysis System of Iberian Balance Analysis (SABI) containing financial information placed in the field registry. The main result achieved is specified in the null correlation between the quality indicators of CSR and financial services. It has also been detected a positive development of quality indicators of CSR during the period analyzed, although a mayor transparency is required for a strong commitment to CSR. .

KEY WORDS: corporate social responsibility, financial performance, profitability, solvency, indebtedness.

3

INTRODUCCIÓN

En trabajos previos al presente estudio analizamos la información medioambiental que

detallaban las empresas en su memoria normal de las cuentas anuales en relación con la

regulación del PGC07 español y constatamos que las empresas del mercado continuo español

que seguían más fielmente las disposiciones del PGC07 (un 48%) eran las que más

certificados medioambientales y memorias de sostenibilidad presentaban avalando el cambio

producido en la cultura empresarial, ya que la contabilidad no es ajena a la corriente

proteccionista del medio ambiente (Sastre, 2010).

En este trabajo, después de presentar el índice publicado por el Observatorio de la

Responsabilidad Social Corporativa de las memorias anuales de las empresas del IBEX 35

en los ejercicios comprendidos en el período 2007-2010 y los indicadores financieros del

análisis de estados contables, presentamos una revisión de la literatura y planteamos un

análisis descriptivo que relaciona un indicador de calidad de información de RSC con

indicadores financieros derivados del análisis de los estados contables de las empresas del

IBEX 35. En concreto, como indicador de la situación financiera a corto plazo, utilizamos la

solvencia a corto; como indicador de la situación financiera a largo plazo utilizamos el

endeudamiento y como indicador del análisis de los resultados utilizamos la rentabilidad

financiera y la rentabilidad económica. Para la RSC el indicador de calidad de la información

utilizado es el publicado por el Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa

(ORSC).

Así pues, el objetivo de este estudio consiste en determinar si las empresas del IBEX 35,

presentan correlaciones claras en cuanto a la calidad de información de la RSC y los

indicadores financieros relevantes. Es decir, se trata de poder averiguar si las empresas con

análisis favorables respecto a sus estados financieros presentan una relación directa con los

índices de calidad de la información de la RSC.

El estudio se suma a la proliferación de trabajos empíricos que relacionan la RSC y el

Performance Financiero (PF).

A partir de este objetivo nos planteamos tres hipótesis:

1. La solvencia que presentan las empresas del IBEX 35 está directamente

relacionada con la calidad de información de la RSC.

4

2. El endeudamiento de las empresas del IBEX 35 está directamente relacionado

con la calidad de información de la RSC.

3. La rentabilidad financiera y económica de las empresas del IBEX 35 presenta

una relación directa con los índices de calidad de la información de la RSC.

La motivación del estudio arranca del interés por comprobar la asociación entre la solvencia,

el endeudamiento y la rentabilidad financiera y económica con las informaciones de RSC

que dan en sus memorias anuales las empresas del IBEX 35 (Índice Bursatil Español); ya

que es el principal índice de referencia de la bolsa española y está formado por las 35

empresas con más liquidez que cotizan en el Sistema Interconexión Bursátil Electrónico

(SIBE) en las cuatro Bolsas Españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia). Es un índice

ponderado por capitalización bursátil; es decir, al contrario que índices como el Dow Jones,

no todas las empresas que lo forman tienen el mismo peso. Y viene a ser un índice de

referencia para otras muchas empresas. Por ello hemos escogido este referente como

abanderado de las futuras actuaciones de RSC extensibles a otras muchas empresas. Es

destacable que desde el día 2 de Enero de 2012, el IBEX 35 cotiza de forma transitoria y

temporal con 36 valores.

Las empresas del IBEX 35 son las más representativas del país por tanto nos permiten

relacionar directamente el análisis de los estados financieros y la RSC en España.

Finalmente presentamos las conclusiones del trabajo realizado.

Debemos tener presente que las empresas del IBEX 35 cambian cada año (unas entran en

el índice otras salen) y al utilizar el período comprendido entre 2007-2010 hemos recogido

las que siempre han cotizado en este período temporal y han sido observadas por el ORSC,

para que el análisis de los estados financieros se ajuste a lo que pauta la normativa

contable.

Finalmente después de realizar el estudio de la variabilidad de las observaciones utilizadas

presentamos unos gráficos ilustrativos y llegamos a unas conclusiones finales.

2. OBSERVATORIO DE LA RSC

5

El Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa (ORSC) es una asociación

española integrada por organizaciones representativas de la sociedad civil, nacida en el año

2004, que fomenta la participación y cooperación entre organizaciones sociales que, desde

diferentes puntos de vista, trabajan en Responsabilidad Social Corporativa con el objetivo de

aunar opiniones, conceptos e iniciativas y crear una entidad de referencia capaz de impulsar

la educación y divulgación necesarias sobre la RSC. El Observatorio constituye una red de

cooperación e investigación con el fin último de potenciar la RSC en el núcleo de la

sociedad.

Uno de los trabajos del ORSC, es el informe sobre RSC de las memorias anuales de las

empresas del IBEX 35 y para nuestro trabajo utilizamos el índice referido a la calidad de

información de la RSC en empresas del IBEX 35 de los citados estudios del ORSC.

En concreto, el informe, referido al ejercicio 2010 (octava edición del estudio), pone de

manifiesto la escasa transparencia en la información referida a impuestos y subvenciones,

detecta un aumento de la presencia de multinacionales españolas en paraísos fiscales y

también detecta un estancamiento en cuanto a información medioambiental y social. Es

decir, el 86% de las empresas poseen empresas participadas en territorios considerados

paraísos fiscales (con un incremento del 4% respecto al ejercicio anterior); en lo que a

información medioambiental se refiere, las empresas del IBEX 35 ofrecen datos incompletos

sobre los impactos que sus negocios provocan en el medio ambiente y respecto al

contenido social en sus memorias de sostenibilidad hay notables insuficiencias.

El análisis de la RSC por parte del ORSC se ha realizado a través de un modelo basado en

cinco herramientas de la RSC:

1. Índice y perfil GRI, junto a indicadores y principios del GRI (Global Reporting

Initiative).

2. Recomendaciones de buen gobierno del Código Aldama, exigencias de la ley

Sarbanes Oxley y las recomendaciones del Código Unificado del buen Gobierno de

la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) junto con unas

recomendaciones adicionales de la CNMV.

3. Normas de Naciones Unidas sobre derechos humanos para empresas

multinacionales.

4. Requisitos y principios AA1000 para evaluar parámetros de comportamiento

organizacional (norma desarrollada por el Institute of Social and Ethical

Accountability).

5. Modelo de New Economics Foundation (NEF) de calidad del sistema de gestión de la

RSC.

6

La puntuación total resulta de la media aritmética de las cinco herramientas utilizadas: GRI,

Gobierno corporativo, ONU, AA1000 y NEF.

De otra parte, para facilitar la interpretación de los datos, las valoraciones se agrupan en dos

tablas (una para diferenciar el resultado por herramientas y otra para cada eje de análisis

considerado -contenido, sistemas de gestión y Gobierno Corporativo-) para las diferentes

empresas del IBEX 35. El contenido valora la concordancia en indicadores GRI y normas

NNUU de los DDHH de empresas multinacionales. Los sistemas de gestión valoran

procesos y sistemas de gestión según índice y perfil GRI, Principios GRI, Requisitos y

principios AA1000 y NEF. El Gobierno Corporativo evalúa información acerca de las

prácticas de buen gobierno.

Cada criterio de valoración o eje de análisis se puntúa de 0 a 4, es decir de menos a más

evidencia de cumplimiento de calidad de información de la RSC.

TABLA 1: Valoraciones por herramientas y estándares

HERRAMIENTA PUNTUACIÓN GRI Indice& Perfil GRI GRI Indicadores Principios GRI GOBIERNO CORPORATIVO ONU AA1000 AA1000 Principios AA1000 Requisitos NEF TOTAL

TABLA 2: Valoraciones por eje de análisis (diferenciando en cada eje las cinco

herramientas) con los resultados globales de 2007-2010

CONTENIDO SIST.GESTIÓN GOB.CORPORATIVO

2007 0,90 1,26 1,96

2008 1,00 1,35 2,10

2009 1,04 1,38 2,13

7

2010 1,05 1,37 2,16

Respecto a los grados de calidad de la información (que van de 0 a 4) la puntación que

queda comprendida entre 0-1 es considerada anecdótica, entre 1-2 escasa, entre 2-3

incompleta y entre 3-4 completa. Es decir, la información anecdótica detecta aspectos

evaluados en un 25%, la información escasa en un 50%, la incompleta en un 75% y la

completa en un 100%.

Los resultados del estudio del ORSC señalan que las empresas que ocupan las últimas

posiciones en el listado de puntuaciones son: GRIFOLS, TECNICAS REUNIDAS y

ACERINOX (tanto en el ejercicio 2010, como 2009); de otra parte, en los últimos tres años

se ha producido una leve evolución de los tres ejes de análisis (un 4%); el eje más bien

posicionado en cuanto a información es el de gobierno corporativo(información incompleta),

seguido de sistema de gestión (información escasa) y contenido (información escasa); en

cuanto a los resultados por sectores (según la clasificación sectorial bursátil), el sector

mejor puntuado es el de Tecnología y Comunicaciones, aunque queda un recorrido

importante para todos los sectores para gozar de una información de calidad de la RSC.

Finalmente, la mejor posicionada en cuanto a eje de contenidos en 2010 y 2009 es

IBERDROLA, en cuanto a eje de sistemas de gestión REC (Red Eléctrica Corporación) y en

cuanto a gobierno corporativo IBERDROLA RENOVABLES.

3. INDICADORES FINANCIEROS

Para el análisis del perfil financiero de las empresas del IBEX 35 se utilizan cuatro

indicadores que resumen el análisis de los estados financieros tanto a corto plazo, como a

largo plazo, así como el análisis de los resultados.

Es importante resaltar que el objetivo del análisis financiero a corto plazo radica en analizar la

capacidad que tiene la empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. Para

conseguir este objetivo es necesario conocer el grado de liquidez del activo y más

8

concretamente del activo corriente, de manera que el equilibrio financiero a corto plazo se

consigue cuando la empresa genera el efectivo necesario y en el momento oportuno para

pagar las deudas. A tal efecto, la ratio que utilizamos es la de solvencia, cuyo valor óptimo está

entre 1,5 – 2 (siempre con la prudente interpretación):

Ratio de solvencia = Activo corriente / Pasivo corriente

Respecto al análisis de la situación financiera a largo plazo, cuyo objetivo es medir la

capacidad que la empresa tiene de satisfacer sus deudas a largo plazo, precisamos conocer

los resultados ya que para que una empresa pueda pagar sus deudas a largo plazo debe

generar un determinado nivel de beneficios. Para este análisis utilizaremos el indicador del

endeudamiento, cuyo valor aceptable queda comprendido entre el 50% - 60% con una

prudente interpretación:

Ratio endeudamiento = Total deudas (total pasivo) / Total patrimonio neo y pasivo

Finalmente utilizaremos dos indicadores del análisis económico: la rentabilidad financiera y la

rentabilidad económica para evaluar la eficiencia de la gestión empresarial:

Rentabilidad financiera (ROE) = Beneficio antes de impuestos / PN

La rentabilidad financiera nos mide el beneficio generado en relación a la inversión que

realizan los propietarios de la empresa.

Es remarcable señalar que la rentabilidad financiera de un sólo período, da poca

información ya que es necesario ver la tendencia a lo largo del tiempo y compararla con las

rentabilidades de empresas del mismo sector o características similares.

Rentabilidad económica (ROA) = Beneficio antes de impuestos /Activo

La rentabilidad económica nos mide el rendimiento que obtenemos del activo de la empresa.

La relación entre los dos indicadores, para que se de un análisis positivo, debe mostrar:

que el ROE > ROA (de forma que el endeudamiento favorece a la empresa), y que el ROA

> coste medio de la financiación.

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA

9

Existen numerosos estudios empresariales y académicos que relacionan la RSC con el

Performance Financiero (PF) con diferentes resultados, por ello sigue existiendo gran interés

en descubrir relaciones positivas entre la RSC y el Performance Financiero (PF).

En la mayoría de estudios empíricos existentes se utiliza la RSC como variable dependiente,

pero también hay un 23% de estudios que la utiliza como variable independiente (De Jorge

Moreno et al. 2010).

La revisión de la literatura al respecto detalla que a partir los años setenta se inician estudios

empíricos para relacionar RSC/PF con unos resultados no homogéneos: correlaciones

negativas (Wright y Ferris, 1997, Nelling y Webb 2009), correlaciones nulas (Aupperle et al.

1985; McWilliams y Siegel 2001) y correlaciones positivas (Waddock y Graves 1997, Mahon y

Mcgovan 1998, Orlizky et al. 2003, Allouche y Laroche 2005, Barnett 2005, Poddi y Vergalli

2009).

En relación a los trabajos no concluyentes algunos autores (Garriga y Melé 2004) justifican los

resultados por la falta de un adecuado marco teórico y de una correcta metodología para

relacionar RSC/PF. Estos autores establecen cuatro enfoques claros para delimitar la RSC

(instrumental, político, integrativo y ético).

Posteriormente se integran los diferentes estudios empíricos, de los años setenta hasta

nuestros días, que relacionan la RSC con el PF (Gómez 2008) y se constata que la mayor

parte de la evidencia empírica sugiere una relación positiva entre RSC/PF (a pesar de que los

estudios de la década de los noventa presentan más de un 5% de correlaciones negativas).

De otra parte, diferentes trabajos ponen de relieve la dificultad de medición de la RSC y

cuestionan sus índices de medición (Arlow y Gannon 1982). Los autores que argumentan la

carencia de una definición clara y unánime de RSC (Garriga y Melé 2004; Martínez et al. 2010)

junto con los que avalan la dificultad de su medición, explican las dificultades de asociaciones

econométricas entre RSC y rentabilidad (Starik y Carroll, 1990). De manera que en este

escenario muchos directivos no apuestan por inversiones en RSC (Burke y Logsdon, 1996). Es

decir cuando no hay una clara relación directamente proporcional entre RSC/PF los

empresarios no apuestan por inversiones en RSC.

Con todo, se siguen presentando análisis cuantitativos y cualitativos de la RSC/PF y un gran

número de autores asumen la RSC como una estrategia empresarial (Burke y Logsdon, 1996;

Husted y Allen 2000; McWilliams y Siegel 2002).

En España se han utilizado diferentes metodologías (índices, encuestas,…) para realizar

estudios sobre RSC/PF con diferentes resultados: correlaciones neutras (Gil-Estallo et al.

10

2008) y correlaciones positivas (Bajo y Durán 2009). También se han realizado otros estudios

que relacionan el éxito competitivo con la RSC reflejando relaciones positivas (Marín y Rubio

2008), de otra parte, también se ha contrastado que la RSC tiene mayor impacto en sectores

con altos niveles competitivos (Marín y Rubio 2008b).

Por todo lo expuesto nos planteamos aportar a la literatura existente información sobre

estadísticos descriptivos de la calidad de la información de la RSC en el período 2006-2010 y

su relación con los indicadores financieros (Rentabilidad financiera, económica, solvencia a

corto y endeudamiento) en el marco de las empresas no financieras del IBEX35.

5. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

5.1 Muestra e hipótesis

Para realizar el análisis descriptivo trabajamos con las empresas no financieras del IBEX35, ya

que representa el principal índice de referencia de la bolsa española.

Como ya se ha indicado anteriormente, el objetivo de este estudio consiste en determinar si las

empresas del IBEX 35 mantienen correlaciones claras en cuanto a la calidad de información de

la RSC y los indicadores financieros relevantes. Es decir, se trata de poder averiguar si las

empresas con indicadores financieros favorables están bien posicionadas en cuanto a

información que reportan de la RSC, identificando la relación directa entre los indicadores

financieros antes mencionados y la RSC.

11

A partir de este objetivo nos planteamos tres hipótesis:

1. La solvencia que presentan las empresas del IBEX 35 está directamente

relacionada con la calidad de información de la RSC.

2. El endeudamiento de las empresas del IBEX 35 está directamente relacionado

con la calidad de información de la RSC.

3. La rentabilidad financiera y económica de las empresas del IBEX 35 presenta

una relación directa con los índices de calidad de la información de la RSC.

5.2 Análisis individual y correlaciones

Al inicio presentamos el análisis estadístico individual de las diferentes variables continuas con

sus estadísticos descriptivos y la interpretación oportuna para el período analizado,

seguidamente relacionamos las siguientes variables continuas: RSC10/RF10 (calidad de

información para el ejercicio 2010 con la rentabilidad financiera para el ejercicio 2010);

RSC10/RE10 (calidad de información para el ejercicio 2010 con la rentabilidad económica para

el ejercicio 2010); RSC10/SOLC10 (calidad de información para el ejercicio 2010 con la

solvencia a corto para el ejercicio 2010); y REC10/END10 (calidad de información para el

ejercicio 2010 con el endeudamiento para el ejercicio 2010) para detectar la existencia de una

relación directa entre las dos variables continuas, objeto de estudio, según los diagramas de

dispersión y el coeficiente de correlación R. Finalmente transformamos las variables continuas

en intervalos para confirmar la independencia entre las citadas variables y analizamos si las

empresas más solventes y más endeudadas presentan mejores o peores índices de calidad de

la información.

a) Análisis descriptivo: A continuación presentamos el resumen descriptivo de las

variables índice de calidad, rentabilidad financiera, rentabilidad económica, solvencia y

endeudamiento (Tabla I.1, Tabla I.2, Tabla I.3, Tabla I.4, respectivamente) en el período

2007-2010 (a partir del nuevo Plan General Contable).

Como se puede comprobar en la Tabla I.1, la valoración media del índice de calidad entre

los años 2007-2010 ha aumentado casi en medio punto aunque, teniendo en cuenta que su

valor se encuentra entre el intervalo 0-4, la media del índice no supera la media del intervalo

(0-4). En cuanto al valor máximo que consiguen las empresas en este índice, también la

tendencia es creciente y se supera la media del intervalo del índice.

12

Estadísticos

Índice calidad

10

Índice calidad

09

Índice calidad

08

Índice calidad

07

Válidos 27 27 27 27 N

Perdidos 0 0 0 0

Media 1,4370 1,3800 1,3533 1,0870

Mediana 1,4900 1,4500 1,4600 1,2900

Moda 1,28a 1,18a 1,45a ,00

Desv. típ. ,44200 ,51506 ,51085 ,69496

Mínimo ,34 ,00 ,00 ,00

Máximo 2,17 2,14 2,14 2,05 a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

Tabla I.1 En la tabla I.2 y I.3 donde se detalla la media de la rentabilidad financiera y la rentabilidad

económica, respectivamente, se comprueba que en el periodo analizado las rentabilidades

son aceptables y además la media de la rentabilidad financiera supera a la media de la

rentabilidad económica.

Estadísticos

rent. financ 10 rent. financ 09 rent. financ 08 rent. financ 07

Válidos 27 27 27 27 N

Perdidos 0 0 0 0

Media 17,1630 15,8004 18,6333 19,3656

Mediana 9,8400 15,3500 14,8100 13,9000

Moda ,00 -29,45a -47,77a -1,60a

Desv. típ. 20,93769 20,78483 26,92570 18,97353

Mínimo -2,15 -29,45 -47,77 -1,60

Máximo 93,56 86,53 110,26 75,74 a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

Tabla I.2

Estadísticos

rent. econ 10 rent. econ 09 rent. econ 08 rent. econ 07

Válidos 27 27 27 27 N

Perdidos 0 0 0 0

Media 6,1322 6,2530 7,2630 7,1937

Mediana 4,2600 6,5900 5,9400 6,2700

13

Moda ,00a 6,59 1,17 ,52

Desv. típ. 6,99861 7,70670 8,67109 8,45517

Mínimo -,28 -8,82 -6,85 -,77

Máximo 26,70 23,36 29,77 41,26 a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.,

Tabla I.3 En la siguiente tabla, comprobamos que, durante el periodo analizado, la media de la

solvencia es superior a 1,5 por tanto, consideramos que las empresas en su conjunto gozan

de una buena solvencia.

Estadísticos

Solvencia 10 Solvencia 09 Solvencia 08 Solvencia 07

Válidos 27 27 27 27 N

Perdidos 0 0 0 0

Media 1,7430 1,4074 1,4878 2,0352

Mediana 1,4000 1,1400 ,9500 ,9200

Moda ,00a ,96a ,32a ,34a

Desv. típ. 1,16062 ,98436 1,20002 2,69077

Mínimo ,00 ,00 ,00 ,00

Máximo 4,35 4,47 5,04 10,97 a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

Tabla I.4

Finalmente, en la tabla I.5, el endeudamiento que presentan las empresas en el período

analizado, refleja que de media superan el 50%, por tanto, está en los límites considerados

oportunos de endeudamiento (entre un 50%-60%).

Estadísticos

Endeudamiento

10

Endeudamiento

09

Endeudamiento

08

Endeudamiento

07

Válidos 27 27 27 27 N

Perdidos 0 0 0 0

Media 52,7722 53,8337 54,6059 53,2211

Mediana 58,9800 56,4100 59,0100 55,7300

Moda ,00a ,00a ,00a ,00a

Desv. típ. 26,17365 24,21878 24,87692 25,82393

Mínimo ,00 ,00 ,00 ,00

Máximo 93,78 92,30 94,61 89,65

a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. Tabla I.5

14

b) Relación entre variables continuas: El segundo análisis se centra en la presentación de

los resultados de los coeficientes de correlación entre el índice de calidad y las diferentes

variables contables (Tablas I.6, I.7, I.8 y I.9). Únicamente se presentan los resultados del

año 2010, ya que las conclusiones son las mismas que para el resto de diferentes ejercicios.

Correlaciones

Índice calidad 10 rent. financ 10

Correlación de Pearson 1 -,097

Sig. (bilateral) ,631

Indice

calidad

10 N 27 27

Correlación de Pearson -,097 1

Sig. (bilateral) ,631

rent.

financ 10

N 27 27

Tabla I.6

Correlaciones

índice calidad 10 rent. econ 10

Correlación de Pearson 1 ,027

Sig. (bilateral) ,894

Indice

calidad

10 N 27 27

Correlación de Pearson ,027 1

Sig. (bilateral) ,894

rent.

econ 10

N 27 27

Tabla I.7

Correlaciones

Índice calidad 10 solvencia 10

Correlación de Pearson 1 ,120

Sig. (bilateral) ,552

Índice

calidad

10 N 27 27

Correlación de Pearson ,120 1

Sig. (bilateral) ,552

solvencia

10

N 27 27

Tabla I.8

15

Correlaciones

Índice calidad 10

Endeudamiento

10

Correlación de

Pearson

1 -,174

Sig. (bilateral) ,385

Índice

calidad

10

N 27 27

Correlación de

Pearson

-,174 1

Sig. (bilateral) ,385

Endeuda

mien to10

N 27 27

Tabla I.9

En todas las tablas anteriores, donde se correlaciona el índice de calidad con cada una de

las cuatro variables independientes se puede comprobar que el coeficiente de correlación de

Pearson no es significativo ya que este está acotado en el intervalo (-1, 1) y para que sea

significativo su valor tiene que ser superior a 0,75 y, como se puede comprobar en las

diferentes tablas, ninguna consigue este valor por tanto, podemos decir que no existe

relación lineal entre el índice de calidad y la rentabilidad financiera, ni con la rentabilidad

económica, ni con la solvencia y tampoco con el endeudamiento.

Para corroborar que no existe relación lineal entre las variables presentamos los diagramas

de dispersión existentes entre las variables:

16

c) Transformación de las variables continuas en intervalos para comprobar la

correlación nula: Al comprobar que no existe inicialmente relación lineal entre el índice de

calidad y las diferentes variables independientes, transformamos las variables continuas en

intervalos para confirmar la correlación nula entre las citadas variables. El período de análisis,

al igual que en el apartado anterior, se concreta en el ejercicio 2010 por presentar idénticos

resultados en los ejercicios anteriores.

Las variables se han agrupado en dos intervalos. El primero consta del valor mínimo de la

variable y como límite superior hemos considerado el segundo cuartil y, el segundo consta

desde el segundo cuartil al valor máximo de la variable.

A partir de estos intervalos se ha contrastado la independencia con un test chi.cuadrado

entre el índice de calidad y cada una de las diferentes variables y los resultados obtenidos

son los que se presentan a continuación:

Resultados índice de calidad y rentabilidad financiera

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Sig. exacta

(bilateral)

Sig. exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,040a 1 ,842

Corrección por continuidadb ,000 1 1,000

Razón de verosimilitudes ,040 1 ,842

Estadístico exacto de Fisher 1,000 ,573

Asociación lineal por lineal ,038 1 ,845

N de casos válidos 27

a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 6,26. Tabla I.10

17

Resultados índice de calidad y rentabilidad económica

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Sig. exacta

(bilateral)

Sig. exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,801a 1 ,180

Corrección por continuidadb ,915 1 ,339

Razón de verosimilitudes 1,820 1 ,177

Estadístico exacto de Fisher ,257 ,170

Asociación lineal por lineal 1,734 1 ,188

N de casos válidos 27

a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 6,26.

b. Calculado sólo para una tabla de 2x2. Tabla I.11

Resultados índice de calidad y solvencia

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Sig. exacta

(bilateral)

Sig. exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,801a 1 ,180

Corrección por continuidadb ,915 1 ,339

Razón de verosimilitudes 1,820 1 ,177

Estadístico exacto de Fisher ,257 ,170

Asociación lineal por lineal 1,734 1 ,188

N de casos válidos 27

a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 6,26.

b. Calculado sólo para una tabla de 2x2. Tabla I.12

Resultados índice de calidad y endeudamiento

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Sig. exacta

(bilateral)

Sig. exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,040a 1 ,842

Corrección por continuidadb ,000 1 1,000

Razón de verosimilitudes ,040 1 ,842

Estadístico exacto de Fisher 1,000 ,573

18

Asociación lineal por lineal ,038 1 ,845

N de casos válidos 27

a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 6,26.

b. Calculado sólo para una tabla de 2x2. Tabla I.13

Como se puede comprobar en los resultados de las tablas anteriores los resultados del test

chi-cuadrado no son significativos ya que p-valor (sig. asintótica) de la prueba chi-cuadrado

es superior a 0,05 y por tanto, se confirma la no relación (independencia) entre el índice de

calidad de las empresas y las variables rentabilidad financiera, rentabilidad económica,

solvencia y endeudamiento.

d) Las empresas más solventes y más endeudadas presentan mejores y peores índices

de calidad de la información de la RSC: Ya para finalizar el análisis nos preguntamos si las

empresas más solventes tienen mejores índices de calidad y las más endeudadas peores

índices de calidad.

a. Escogemos las empresas más solventes (con una solvencia superior a 1,5) y sus

estadísticos nos indican que para el período analizado presentan mejores índices de

calidad de información de la RSC. Los resultados son los siguientes:

Estadísticos

índice calidad

10

índice calidad

09

índice calidad

08

índice calidad

07

Válidos 11 11 11 11 N

Perdidos 0 0 0 0

Media 1,5527 1,4291 1,4182 1,0873

Mediana 1,5600 1,5800 1,5100 1,3700

Moda ,98a ,00a ,00a ,00

Desv. típ. ,35488 ,56296 ,55631 ,76279

Mínimo ,98 ,00 ,00 ,00

Máximo 2,17 2,14 2,14 2,05

a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. Tabla I.14

Por tanto, podemos decir que las empresas más solventes tienen mejor índice de calidad

de información de RSC, ya que la media de este índice para estas empresas es superior

a la media general (ver Tabla I.1)

b. Seguidamente escogemos las empresas más endeudadas (con un endeudamiento

superior al 60%) y sus estadísticos no denotan peores índices de calidad de

19

información de la RSC en el período analizado. Los resultados de estas empresas son

los siguientes:

Estadísticos

índice calidad

10

índice calidad

09

índice calidad

08

índice calidad

07

Válidos 12 12 12 12 N

Perdidos 0 0 0 0

Media 1,4183 1,4017 1,3592 1,0600

Mediana 1,4350 1,4350 1,4500 1,0750

Moda 1,28 1,18 1,45 ,00a

Desv. típ. ,23847 ,23847 ,21882 ,57341

Mínimo 1,00 ,97 ,99 ,00

Máximo 1,77 1,72 1,61 1,67

a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. Tabla I.15

Si comparamos los resultados de la tabla anterior con los resultados de todas las empresas

(Tabla I.1) no podemos decir que las empresas que presentan más endeudamiento su índice

de calidad sea inferior ya que, los resultados son muy similares a los generales.

5.3 Resultados y discusión Del análisis de los indicadores de calidad de información de RSC observamos la tendencia de

una mayor calidad a lo largo del período analizado (2007-2010), aunque de una manera muy

discreta, puesto que los grados de calidad de la información van de 0 a 4 y el máximo lo

tenemos en un 2.17, es decir, prácticamente una información incompleta (tal como apuntaba el

ORSC).

Respecto a la solvencia a corto plazo, se detecta que la mayoría de empresas del IBEX35,

para el período analizado, presentan unos niveles de buena solvencia a corto plazo ya que la

media correspondiente al período analizado queda comprendida en el intervalo de solvencia

óptima, aunque se percibe el cambio derivado de la crisis a partir del 2007. De otra parte, las

empresas más solventes tienen mejores índices de calidad de la información de la RSC.

En cuanto al endeudamiento en conjunto las empresas del IBEX 35 presentan un

endeudamiento aceptable comprendido entre el 50% y 60%, endeudamiento que no perjudica

a las mencionadas empresas que gozan en estos ejercicios de una ROE > ROA. De otra parte,

20

las empresas que gozan de un endeudamiento más elevado no empeoran sus índices de

calidad de información respecto a la RSC.

Finalmente, la rentabilidad financiera aunque se ha moderado a partir de 2007 sigue siendo lo

suficientemente atractiva para las mencionadas empresas del IBEX35. Respecto a la

rentabilidad económica también se ha moderado lo que nos indica un leve descenso del

rendimiento del activo de las empresas del IBEX35.

En la segunda parte de nuestro estudio, contrastamos las tres hipótesis llegando a los

siguientes resultados (realizado en el período 2010 y extensible a los demás ejercicios

analizados por la obtención de idénticos resultados):

1. Respecto al índice de calidad de información (como variable dependiente) y la solvencia

a corto (como variable independiente) de las empresas del IBEX35 en el ejercicio 2010

no se detecta una relación lineal, es decir, las empresas analizadas que generan el

efectivo necesario y en el momento oportuno para pagar las deudas no presentan una

relación lineal con la calidad de la información de la RSC. De otra parte, las empresas

más solventes mejoran el índice de calidad de información de la RSC.

2. Respecto al índice de calidad de información (como variable dependiente) y el

endeudamiento a corto (como variable independiente) de las empresas del IBEX35 en

el ejercicio 2010 se detecta una relación de -0,174, es decir, todas las deudas

presentes en la estructura financiera de las empresas analizadas no presentan una

relación lineal con la calidad de la información de la RSC. De otra parte, las empresas

más endeudadas no presentan peores índices de calidad de la información de la RSC.

3. a) Respecto al índice de calidad de información (como variable dependiente) y la

rentabilidad financiera (como variable independiente) de las empresas del IBEX35 en el

ejercicio 2010 se detecta una relación de -0.097, es decir, el beneficio generado por las

empresas en relación a la inversión que realizan los propietarios no presenta una

relación lineal con la calidad de la información de la RSC.

3. b) Respecto al índice de calidad de información (como variable dependiente) y la

rentabilidad económica (como variable independiente) de las empresas del IBEX35 en

el ejercicio 2010 se detecta que no hay relación lineal, es decir, el rendimiento que

obtenemos del activo de las empresas no presenta una relación lineal con la calidad de

la información de la RSC.

21

Ya para finalizar el estudio en tercer lugar, se ha llevado a cabo el estudio de las variables

mediante intervalos para confirmar la independencia entre las variables financieras y el índice

de calidad de la RSC. De otra parte, se ha constatado que las empresas más solventes tienen

mejores índices de calidad de información de la RSC y las más endeudadas no presentan

peores índices de calidad de información de la RSC.

6. CONCLUSIONES

Este estudio se centra en las empresas no financieras del IBEX35 y analiza la relación entre los

índices de calidad de la RSC de sus memorias anuales, para el período 2007-2010, y los

indicadores financieros de las citadas empresas. Nuestro estudio se suma a los estudios

académicos que relacionan la RSC con el Performance Financiero (utilizando el índice de

calidad de la RSC como variable dependiente).

El estudio individual de la calidad de la información de la RSC en el período analizado (2007-

2010) refleja una evolución positiva, aunque sigue siendo una información poco transparente,

es decir la información sobre la RSC en las memorias anuales las empresas del IBEX 35 no es

completa.

Los indicadores financieros para el período analizado (2007-2010) muestran una aceptable

situación financiera para las empresas del IBEX 35 con la moderación propia de la crisis del

2007 para determinados indicadores.

Relacionando la información de la RSC para el ejercicio 2010 y los indicadores financieros del

mismo ejercicio (ya que los ejercicios anteriores presentan la misma tendencia) nuestra

investigación detecta una correlación nula entre la información de la RSC en las memorias

contables y los indicadores financieros, es decir, no existe una relación lineal entre las variables

objeto de estudio.

La información que se suministra de la RSC, aunque no es suficientemente transparente para

el período analizado, no viene determinada ni por una buena solvencia, ni por un

endeudamiento razonable, ni por aceptables rentabilidades financieras y económicas

(indicadores financieros de nuestro estudio).

Finalmente las empresas con mejor solvencia presentan mejores indicadores de calidad de

información de la RSC y las más endeudadas no presentan peores indicadores.

Este estudio no está exento de limitaciones que exigen considerar las conclusiones expuestas

con precaución, ya que, en primer lugar, las empresas no financieras del IBEX35 representan

22

un reducido número de empresas, en segundo lugar, el período de análisis no contempla

muchos ejercicios económicos y en tercer lugar no hemos presentado un modelo para

establecer posibles relaciones no lineales. Por tanto, en futuros trabajos ampliaremos el

número de empresas (todas las del mercado continuo español), ampliaremos también el

horizonte temporal y presentaremos diferentes modelos para detectar las relaciones existentes

y llegar a resultados más concluyentes.

BIBLIOGRAFIA

ALLOUCHE, J. y LAROCHE, P. (2005): “A Meta-Analytical Investigation of the Relationship

between Corporate Social and Financial Performance”, Revue de Gestion des Ressources

Humaines, 57, pp.18-41.

AUPPERLE, K.; CAROLL, A. y HATFIELD, J. (1985): “An empirical examination of the

relationship between corporate social responsibility and profitability”, Academy of Management

Journal, 28 (2), pp. 446-463.

ARLOW, P.; GANNON M.J. (1982): “Asocial responsiveness corporate structure and economic

performance”. Academy of Mangement Review, 7(2), pp. 235-241.

BAJO, N.; DURAN,J.J.(2009): “Responsabilidad Social y variables estratégicas en las grandes

empresas españolas”, Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, n.2.

BARNETT, M. (2005): “Stakeholder influence capacity and the variability of financial returns to

corporate social responsibility”, Academy of Management Review, October 2005.

BURKE, L.; LOGSDON, J.M. (1996): “How Corporate Social Responsibility Pays Off”, Long

Range Planning, 29 (4), pp. 495-502.

DE JORGE, J.; DEL OLMO, F; MATA, J.I. y SANTOS, A. (2010): “ ¿Influye la responsabilidad

social corporativa en el rendimiento financiero de las empresas del ibex-35?. Un análisis

empírico con datos de panel”, Estudios de Economía y Empresa de la Universidad de Alcalá,

n.8, pp. 9-25.

GARRIGA , E.; MELÉ, D. (2004): “Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the

Territory”, Journal of Business Ethics, 53, pp.51-71.

23

GILL-ESTALLO,M.A.;GINER DE LA FUENTE,F. y GRIFUL,C. (2008): “Benchmarking

Corporate Social Responsability within Spanish Companies”, International Atlantic Economic

Society, Springer.

GÓMEZ, F. (2008): “Responsabilidad Social Corporativa y performance financiera: treinta y

cinco años de investigación empírica en busca de un consenso”, Principios: Estudios de

economía política, n.11, pp. 5-24.

GRI, Global Reporting Initiative (2000) Sustainability Reporting Guidelines,

www.globalreporting.org

HUSTED, B.; ALLEN, D. (2000): “Is it Ethical to use Ethics as a Strategy?”, Journal of Business

Ethics, 27, pp. 21-31.

MAHON, J.F.; MCGOVAN, R.A.(1998): “Modeling industry political dynamics” , Business &

Society, 37 (4), pp. 390-413.

MARÍN, L.; RUBIO, A. (2008): “¿Moda o factor competitivo? Un estudio empírico de la

Responsabilidad Social Corporativa en PYME”, Revista ICE, Mayo-junio 2008, n.842.

MARÍN, L.; RUBIO, A. (2008b): “La responsabilidad social corporativa como determinante del

éxito competitivo : un análisis empírico”, Revista Europea de Dirección y Economía de la

Empresa, Vol.17, n.3, pp. 27-42.

MARTÍNEZ, V.A.; JUANATEY, O. y DA SILVA, M.J. (2010): “ Percepciones del concepto de la

RSC: un estudio exploratorio”, Hologramatica – facultad de Ciencias Sociales – UNLZ, 13 (2),

pp. 3-34.

MCWILLIAMS, A.; SIEGEL, D. (2001):”Corporate Social Responsibility: A Theory of de Firm

Perspective”, Academy of Management Review, 26(1), pp. 117-127.

NELLING, E. y WEBB, E. (2009): “Corporate social responsability and financial performance:

The virtuous circle revisited”, Review of Quantitative Finance and Accounting, 32(2), pp. 197-

209.

ORLITSKY, M.; SCHMIDT,F.L. y RYNES,S. (2003): “Corporate social and Financial

Performance: A Meta-analysis” Organization Studies, 24 (3).

PODDI, L. y VERGALL, S. (2009): “Does Corporate Social Responsability affect the

performance of firms? “, Dipartimento di Scienze Economiche. Universitá degli Studi di

Brescia, Discussion Ppel n. 0809

24

SASTRE J.M. (2010): “Elementos contables medioambientales y las normas internacionales”,

Partida Doble, n. 226, pp. 70-82.

STARIK, M.; CAROLL, A. (1990): “In search of beneficence: reflections on the connections

between firm social and financial performance”. Proceeding, International Association for

Business and Society 1990 Annual Meeting, pp.1-15.

WADDOCK, S.; GRAVES, S. (1997): “The corporate social performance- financial performance link” ,Strategic Management Journal, 18 (1), pp.77-83.

WRIGHT, P.:FERRIS,S. (1997):”Agency conflict and corporate strategy: The effect of

disvestment on corporate value”, Strategic Management Journal, 18(1), pp. 77-83.

25