“INFLUENCIA DE LOS AGENTES EDUCATIVOS EN LA FORMULACIÓN DE VALORES: LA ESCUELA. LA INVESTIGACIÓN...

26
TEMA: “INFLUENCIA DE LOS AGENTES EDUCATIVOS EN LA FORMULACIÓN DE VALORES: LA ESCUELA. LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA INICIÓ EL 2 DE FEBRERO HASTA EL 2 DE JUNIO DE 2015” MATERIA: FILOSOFÍA GENERAL SAN SALVADOR DE MAYO, 2015 1

Transcript of “INFLUENCIA DE LOS AGENTES EDUCATIVOS EN LA FORMULACIÓN DE VALORES: LA ESCUELA. LA INVESTIGACIÓN...

TEMA: “INFLUENCIA DE LOS AGENTES EDUCATIVOS EN LA FORMULACIÓN DE

VALORES: LA ESCUELA. LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA INICIÓ EL 2 DE

FEBRERO HASTA EL 2 DE JUNIO DE 2015”

MATERIA: FILOSOFÍA GENERAL

SAN SALVADOR DE MAYO, 2015

1

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………..pág. 3

Enunciado del problema……………………………………………………………….…pág. 4

Delimitación temporal……………………………………………………………….…....pág. 5

Justificación….…………………………………………………………………………….pág. 6

Objetivos…………………………………………………………………………………...pág. 7

Marco teórico……………………………………………………………………………...pág. 8

Conclusión………………………………………………………………………………..pág. 14

Bibliografía………………………………………………………………………………..pág. 15

Anexos…………………………………………………………………………………….pág. 16

2

INTRODUCCIÓN

La presente investigación desarrolla la importancia de la axiología en la vida del ser

humano, que es la “ciencia o teoría de los valores. Se emplea para designar valores de

orden moral; no se utiliza para designar valores materiales.”, es decir todo aquello que

no se ve y que es de gran significado en nuestras vidas.

Por otro lado también la definición de valor por Schwartz (1994) como “una meta

transituacional deseable, variable en importancia, que sirve como guía o principio de

vida de una persona y otra entidad social.”

Los valores además algunos guían la conducta de las personas además que las

creencias determinan las actitudes y comportamientos (Fishbeing y Ajzen 1975).

Schwartz (1994) afirma que los valores son fuertes motivadores de acciones.

Los valores pueden ser clasificados como: sensibles, vitales, estéticos, jurídicos,

universales, instrumentales, religiosos, intelectuales y terminales.

La formación de los valores debe empezarse en la escuela, que es una institución

fundamental en la educación temprana del ser humano. Para ello el papel del docente

es clave fundamental a la hora de aplicar la teoría de los valores en el aula. Además se

deben aplicar metodologías que sean efectivas para que los educandos tengan

aprendizaje y puedan aplicarlo a sus vidas.

Teniendo en cuenta y reflexionado bien la axiología junto con otras ciencias, son

importantes los puntos de cómo educar con valores a los estudiantes de las escuelas,

la manera en que pueden inculcarse para que los reconozcan, practiquen y los

aprendan de la manera adecuada. Los educadores son clave junto con las familias

3

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Los valores son importante en la sociedad porque por medio de ellos lo seres humanos

pueden tener una mejor calidad de vida y un bienestar consigo mismo o misma.

Siempre han existido nada más que se ha deteriorado la formación de ellos en los

centros escolares y las familias, por ello es fundamental que se enseñen, apliquen y

practiquen desde temprana edad.

La buena formación de valores debe de aplicarse para que existan sociedades más

conscientes con menos problemas sociales y vayan mejorando las relaciones de las

personas entre ellas. Es importante el impacto que puede llegar a generar para un

cambio social porque nada puede cambiar si los seres humanos no lo hacen primero,

valorar aquello que no es material y que ayudan al crecimiento humano.

4

DELIMITACIÓN TEMPORAL

Dicho proceso de investigación se desarrolló en el período de febrero y junio del 2015.

5

JUSTIFICACIÓN

Los valores son importantes en la escuela porque, después de la familia, son la

segunda influencia en la educación del educando. Todo lo que aprenda en esta etapa

será clave en el desarrollo de su vida.

Es importante que el educador promueva los valores y que tenga una metodología que

sea efectiva a la hora de crear un aprendizaje en el educando.

La formación de valores es importante porque permiten que las personas los apliquen

en sus vidas y mejoren la calidad de esta. Además son esenciales para adquirir

conductas buenas y tener intenciones positivas que son necesarias para la vida diaria.

Al practicarlos se presentan diferentes sensaciones como bienestar, agrado y

tranquilidad permitiendo un desarrollo humano.

La escuela como primer entorno en que los y las niñas tienen contacto, después de la

familia, debe inculcar positivamente los valores para que poco a poco sean aprendidos

y posteriormente practicados para mejorar las conductas, adquirir mejores actitudes y

se vayan construyendo sociedades más conscientes y humanas.

6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Investigar los agentes educativos y su influencia en la formación de valores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar los valores educativos en la escuela.

Describir la influencia de los agentes educativos en la formación de valores en la

escuela.

7

MARCO TEÓRICO

Se entiende por axiología como la “ciencia o teoría de los valores. Se emplea para

designar valores de orden moral; no se utiliza para designar valores

materiales.”1Además aborda los valores “positivos”,“negativos” y se centra en los

principios que delimitan lo que es valioso para las personas, las sociedades y sus

culturas.

Schwartz (1994) define al valor como “una meta transituacional deseable, variable en

importancia, que sirve como guía o principio de vida de una persona y otra entidad

social.” Por otro lado Rokeach (1973) define el concepto de valor como creencias que

el ser humano posee acerca de estados finales o conductas deseables que guían y

evalúan las situaciones y comportamientos.

Adolfo Sánchez Vásquez (1999) 2 afirma que los valores existen para un sujeto no

individual, más bien social que con su actividad práctica crea los valores y bienes en

que estos se encarnan que finalmente existen como proyectos u objetos ideales. “Los

valores son, pues, creaciones humanas, y sólo existen y se realizan en el hombre y

por el hombre.Además habla de valores morales y no morales: los valores morales

únicamente se dan en actos o productos humanos.”3

En el estudio y formación de valores, es imprescindible diferenciar entre la filosofía del

valor y la teoría del valor:

“Filosofía del valor: Se refiere a la controversia, especulación o disertación filosófica

acerca de los valores; abarca un conjunto de doctrinas de orientación muy diversa que

tienen como un tema central: la esencia del valor. “(Escobar, 1992)

“Teoría del valor o teoría general del valor: Conjunto organizado de conocimientos

derivados de disciplinas esencialmente científicas, no filosóficas o especulativas.”

(Barba, 1986)

1Ander Egg, Ezequiel.1982 Diccionario del Trabajador Social. España2 Sánchez Vásquez, Adolfo. 1999 Ética.Barcelona3Sánchez Vásquez, Adolfo. 1999 Ética.Barcelona

8

También los valores son la importancia o relevancia que puede tener algo para alguien.

Ortega (1964) indica que “el valor es el cariz que sobre el objeto proyectan los

sentimientos de agrado y desagrado del sujeto”. Entonces, es la importancia de algo

para alguien.

¿Para qué sirven los valores? , algunos expertos han respondido que para guiar la

conducta de las personas además que las creencias determinan las actitudes y

comportamientos (Fishbeing y Ajzen 1975). Schwartz (1994) afirma que los valores

son fuertes motivadores de acciones.

Scheler señala dos características esenciales de los valores: la polaridad y la jerarquía.

La polaridad se refiere a que en cada valor puede encontrarse el “contravalor” o

“antivalor”. Lo positivo o negativo del valor no depende de la estructura formal sino de

su contenido material. “el ser valor positivo es, en sí mismo, un valor positivo, y el ser

del valor negativo es, en sí mismo, un valor negativo”. (Scheler, 1941, 265). La

jerarquía de los valores está en la organización de estos, hay de mayor y menor

intensidad, hay unos superiores a otros.

Los valores poseen características como por ejemplo que son “buenos”, es decir, que

siempre tendrán acciones responsables relacionadas con el buen hacer; también que

sirven de guía, es decir, que ejercen influencia importante en las acciones, y Escámez

(1986) afirma que una de las funciones más importantes de los valores es servir de

patrones para guiar la vida de los hombres, así como regular su comportamiento.

Además otra característica es que sirven de “parámetro” que permiten evaluar la

conducta propia y de los demás; también que se derivan esencialmente de

experiencias significativas, por esta razón se dice que los valores son creencias

perdurables porque son generados en situaciones llenas de estímulos y significados

donde el sujeto se convierte en actor y no espectador de su aprendizaje.

AdemásSubbotskii (1984) afirma que los valores poseen una “intencionalidad” es decir

9

que las conductas buenas no siempre garantizan la presencia de valores.

También poseen la característica “emocional”, se refiere a que cuando se actúa de

acuerdo a las convicciones se presenta una sensación de bienestar, agrado y

tranquilidad. Finalmente los valores poseen la característica de “desarrollo y armonía”

porque promueven el desarrollo del potencial humano equilibradamente, convivencia

en el entorno apegándose a los principios, procesos y leyes de la naturaleza.

Por otro lado, los valores tienen dimensiones, es decir, las proporciones, alcances y

límites que permiten construir una noción general de la magnitud que poseen.

La polaridad: todo valor se mueve dentro de dos polos: positivo-negativo o valor-

antivalor” (Cajamarca 1994).

Categoría: se refiere a la capacidad de agrupamiento de los valores, elementos que

comparten, formando grupos o familias de valores afines. Según el grupo de valores

que contengan, se podrán llamar biológicos, estéticos, morales, intelectuales,

transcendentales.

La jerarquía de los valores según Scheler4 es la siguiente:

4 R. Gutierrez. (1985) Introducción a la Ética. Esfinge. México, pp. 183-184

10

Ortega y Gasset (1961)5 también muestra los valores positivos y negativos:

Los valores según Rokeach ( 1973) :

Los valores han aparecido a lo largo del tiempo y se dividen en dos tipos: valores

heredados que son aquellos que han permanecido a lo largo del tiempo y sus

significados han sufrido pocas modificaciones o ninguna; y los valores emergentes que

5 Ortega y Gasset, José. 1961. Introducción a una estimativa, en Obras completas, Rev. Occidente, tomo VI. Madrid.

11

son nuevos y son promovidos por organizaciones, instituciones que generan cambios

progresivos en la sociedad.

Existen formas de expresión de los valores, esto quiere decir, que son diferente

manera que una persona puede manifestar los valores:

“Cognitivo (racional o intelectual): los valores se pueden expresar en forma de

ideas, pensamientos, principios, convicciones.

Fáctico (conductual): este nivel se divide en dos formas esenciales de expresión

(verbal, acciones).

Emocional (afectivo): es la necesidad de actuar de determinada manera con el

fin de hacer el bien, o es la sensación de bienestar al actuar de forma correcta.”6

Formación de valores

La formación de los valores debe empezarse en la escuela, que es una institución

fundamental en la educación temprana del ser humano. Para ello el papel del docente

es clave fundamental a la hora de aplicar la teoría de los valores en el aula. Además

que “es un proceso que se desarrolla en forma espontánea (…), a través de la forma en

que se orienta la apropiación de los conocimientos y de las normas que se establecen

para regir el comportamiento escolar, y a través del tipo de interacciones personales

que se establecen entre maestros y alumnos.”7

Existen programas que consideran que el maestro no debe imponer los valores que

pretende enseñar, pero sí respetar el nivel de razonamiento, necesidades, inquietudes,

ideas, creencias de sus alumnos. ( Raths y cols., 1967).

Entonces, los educadores deben “facilitar al educando lo necesario para que pueda

6 Cardona Sánchez, Arturo. 2000. Formación de valores: teoría, reflexiones y respuestas. Grijalbo. México D.F7 Vanella, Liliana; García Salord, Susana. 2000. Normas y valores en el salón de clases. Siglo XXI. México

12

formarse un criterio propio de cuestiones de valor”8 para que pueda aplicarlos y mejorar

su calidad de vida e ir poco a poco concientizándolos a medida va creciendo.

Además el educador debe estimular el proceso de valoración en los educandos para

que estos asimilen cuáles son realmente sus valores para responsabilizarlos y

comprometerlos con ellos.

La escuela debe proporcionar ocasiones donde se vivan los valores para que sean

asumidos y proyectados en acciones cotidianas, juntamente con la familia para

complementar el proceso.

Los educadores responsables de este proceso deben “construir la sociedad que

queremos donde en donde la cultura del diálogo, el respeto, la solidaridad, la

puntualidad, la honestidad, etc. Impere de tal forma que los ciudadanos se conviertan

en verdaderos constructores del país.9

Para todo ello también es importante tener una educación moral como formación de

hábitos virtuosos que orienta hacia lo moral, propiciar la adquisición de disposiciones

conductuales que pueden ser consideradas como virtuosas. Además se debe de crear

ambientes propicios para poder desarrollar valores con más habilidad.

Teniendo en cuenta y reflexionado bien la axiología junto con otras ciencias, son

importantes los puntos de cómo educar con valores a los estudiantes de las escuelas,

la manera en que pueden inculcarse para que los reconozcan, practiquen y los

aprendan de la manera adecuada. Los educadores son clave junto con las familias.

Conclusión

8 Barrio Maestre, José María. 2004. Elementos de antropología pedagógica. RIALP. Madrid9 Universidad de Carobo. Artículo: Hacia una educación posible: valores, virtudes, y actitudes en la escuela. Revista Ciencias de la Educación Nº 19.

13

Si no existe una preocupación de las escuelas y la sociedad para inculcar y enseñar

valores difícilmente se puede tener una sociedad que demuestre un nivel de bienestar y

desarrollo de admirar.

Se debe comprender en todos los campos la axiología para que los educadores

puedan desarrollar metodologías que sean aptas para los educandos en los primeros

años y así se puedan inculcar desde temprana edad con sentido y buscar fines

positivos que dejen aprendizajes significativos.

Al comprender la importancia en enseñanza de valores y el impacto que puede llegar a

tener en una sociedad se concluye que ello puede provocar un cambio social positivo

que cambiaría la problemática que existe hoy día, formaría seres humanos que buscan

el bienestar en sus vidas y que en realidad valoren aquello que es significativo en sus

vidas.

Bibliografía

14

Ander Egg, Ezequiel.1982 Diccionario del Trabajador Social. España

Sánchez Vásquez, Adolfo. 1999 Ética.Barcelona

R. Gutierrez. (1985) Introducción a la Ética. Esfinge. México, pp. 183-184

Ortega y Gasset, José. 1961. Introducción a una estimativa, en Obras

completas, Rev. Occidente, tomo VI. Madrid

Cardona Sánchez, Arturo. 2000. Formación de valores: teoría, reflexiones y

respuestas. Grijalbo. México D.F

Vanella, Liliana; García Salord, Susana. 2000. Normas y valores en el salón de

clases. Siglo XXI. México

Barrio Maestre, José María. 2004. Elementos de antropología pedagógica.

RIALP. Madrid

Universidad de Carobo. Artículo: Hacia una educación posible: valores, virtudes,

y actitudes en la escuela. Revista Ciencias de la Educación N º 19.

Ficha resumen

15

Cardona Sánchez, ArturoFormación de valores : Teoría Reflexiones y respuesta2000

Grijalbo S.A de C.VMéxico

En el estudio y formación de valores, es imprescindible diferenciar entre la filosofía del valor y la teoría del valor.

Los valores abarcan un conjunto de doctrinas de orientación muy diversa que tienen un tema central.

Los primeros filósofos que intentaron ordenar y objetivamente el conocimiento filosófico que hasta entonces se tenía los valores fueron meinong,Scheler y Hartaman.

Ed. Ilustrada Ficha de resumen N° 1

16

Cardona Sánchez, ArturoFormación de valores : Teoría Reflexiones y respuesta2000

Grijalbo S.A de C.VMéxico

Hablamos de los valores que día a día tenemos que poner en práctica en la sociedad y se deben fundamentar además ponerlos en práctica para que seamos una buena persona y tener una ética y tener una ética, para tener acciones responsables relacionadas con el bien hacer de la moral.

17

Los valores se deben fomentar desde temprana edad para que el niño y niña tengan una buena interacción y así aplicarlos a medida van creciendo.

Ed. Ilustrada Ficha de comentario N° 2

Ficha comentario

Barrio maestre, José MaríaElementos de antropología2004

Ediciones RIALP, S.AEspaña

“El valor en una aproximación muy elemental, pero también muy exacta sería equivalente a la importancia o relevancia que puede tener algo para alguien. Ortega indica que <<el valor es el cariz que sobre el objeto>> proyectando los sentimientos de agrada y desagrado del sujeto>> (1964,321) lo que inicialmente

18

se subraya aquí es una dimensión subjetiva del valor: el valor es importancia de algo para alguien.No obstante añade a continuación , << en el momento sobre el objeto por nuestro sentimiento de agrado, sino al revés como uniendo , como imponiéndose a nosotros desde el objeto(…) Nos agrada porque nos parece bueno porque hallamos en el carácter valioso de la bondad>>”

Ed. 3 Ficha textual N° 3

Ficha textual

Ficha bibliográfica y web

19

Barrio maestre, JoséMaría. (2004)

Elementos de antropología pedagógica

(3era edición)

Madrid, España, Editorial : RIALP, S.A

20

Información obtenida del buscador google

MartínezGómez,Jesús Armando.

En torno a la Axiología y los valores.

(Recuperar el 20 de abril. 2015)http://www.eumed.net/reu/cccss/07/jamg3.htm