InfoAteneo Junio 2014

4
del Ateneo Sociedad Rural La Plata Junio 2014 "Otra política, en la cual la realidad no se condice con el relato." A la espera de definiciones... Por Federico Conforti (*) El campo argentino tiene hoy más de una preocupación importante. Sería difícil elaborar un listado de prioridades, y más aún si se trata de ingresar en la complicada agenda del gobierno nacional. Para empezar, tenemos las profusas lluvias que se vienen sucediendo desde mediados de marzo, y que retrasaron cosechas, se perdieron lotes y por supuesto dejaron en un estado calamitoso a los caminos rurales. Vale mencionar el gran trabajo realizado por el Equipo de Comunicación de Ateneo C.A.R.B.A.P., quien recolectó en las redes sociales cientos de fotos representativas bajo el hashtag #CaminosRurales. "[...]producen hasta 15 veces más B9 que las lechugas comunes[...]" EDITORIAL Nota especial: Lechuga transgénica N°: 7 Año: 1 InfoAteneo Por Elina M. García (*) En Brasil se ha desarrollado una especie genéticamente modificada de lechuga (Lactuca sativa) que tiene un alto contenido de ácido fólico. Cabe recordar que el ácido fólico, o vitamina B9, es una ayuda indispensable durante el embarazo, pues ayuda a prevenir defectos del tubo neural, es decir, malformaciones que puedan surgir en el cerebro o en la médula espinal. Los investigadores de la Empresa Brasileña de Pesquisa, una compañía estatal, agregaron al genoma de la lechuga común un gen de Arabidopsis thaliana que aumenta la producción en la planta de las moléculas que originan el ácido fólico, así se vuelve un alimento con mayor contenido en este nutriente No deja de preocupar, la desaceleración de la economía como resultado de falta de medidas del gobierno. La inflación continúa en aumento, y esto ha llevado a una pérdida del poder adquisitivo, lo que influyó en el mercado de carnes. Durante el periodo Enero-Mayo 2014, el consumo cayó un 3,7% con respecto a igual periodo del año anterior. Y otro dato no menor, es la presión tributaria en la producción agrícola. La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo Argentino difundió hace pocos días un informe, donde advierte que de cada $100.- de renta agrícola, $73,90 son para el Estado. El sector lechero de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, logró reunirse con sus respectivos Ministros de Agricultura, para elevar un reclamo formal al Ministerio de Economía debido a que el Secretario de Comercio, Augusto Costa, planchó el precio del litro en $3.- para aquellos que quisieran acceder a ROE's. Por último, dejamos el tema del que todo el mundo habla, los fondos buitres. Es una noticia que no fue bien recibida ni por la oposición ni por el mundo de la economía, ni siquiera por los defensores del relato. No ampliaremos sobre el tema, pero si cabe decir, que las políticas de desendeudamiento fueron banderas de este gobierno nacional y popular. Otra política, en la cual la realidad no se condice con el relato. (*)Secretario del Ateneo Sociedad Rural La Plata Las nuevas lechugas producen hasta 15 veces más de B9 que la lechuga común. La ingestión de dos hojas de la lechuga transgénica garantiza el 70 por ciento del consumo diario recomendado, teniendo en cuenta que la dosis diaria sugerida es de 0,4 por ciento. El 60% de la vitamina se degrada por el calor. Lo mismo ocurre con la cocción de los vegetales ricos en contenido de la misma, es por ello que la lechuga al no ser necesario la cocción, esta conservaría en su totalidad dicha Vitamina, siendo una ventaja destacable. Dependiendo de la región del mundo, las personas con frecuencia tienen actitudes diferentes hacia los alimentos. Además del valor nutricional, los alimentos frecuentemente tienen connotaciones sociales e históricas, y en algunos casos pueden tener importancia religiosa. La modificación tecnológica de los alimentos y la producción alimentaria puede provocar una respuesta negativa entre los consumidores, especialmente en ausencia de buena comunicación sobre los esfuerzos de evaluación de riesgos y las evaluaciones de costo-beneficio. Actualmente se debate asiduamente si los Organismos Genéticamente Modificados (0.G.M.) tienen o no efectos contraproducentes en la salud humana. Es un tema muy extenso, abierto al intercambios de ideas y al cual cada consumidor optará o no por consumir. (*) Pro-Secretaria de Ateneo Sociedad Rural La Plata "Está más perdida que una cucaracha en un baile de gallinas."

description

Boletín Mensual

Transcript of InfoAteneo Junio 2014

del Ateneo Sociedad Rural La Plata

Junio 2014

"Otra política, en

la cual la realidad

no se condice con

el relato."

A la espera de definiciones...

Por Federico Conforti (*)

El campo argentino tiene hoy más de una preocupación importante. Sería difícil elaborar un listado de prioridades, y más aún si se trata de ingresar en la complicada agenda del gobierno nacional.

Para empezar, tenemos las profusas lluvias que se vienen sucediendo desde mediados de marzo, y que retrasaron cosechas, se perdieron lotes y por supuesto dejaron en un estado calamitoso a los caminos rurales. Vale mencionar el gran trabajo realizado por el Equipo de Comunicación de Ateneo C.A.R.B.A.P., quien recolectó en las redes sociales cientos de fotos representativas bajo el hashtag #CaminosRurales.

"[...]producen hasta

15 veces más B9 que

las lechugas

comunes[...]"

EDITORIAL

Nota especial: Lechuga transgénica

N°: 7 Año: 1

InfoAteneo

Por Elina M. García (*)

En Brasil se ha desarrollado una especie genéticamente modificada de lechuga (Lactuca sativa) que tiene un alto contenido de ácido fólico. Cabe recordar que el ácido fólico, o

vitamina B9, es una ayuda indispensable durante el embarazo, pues ayuda a prevenir defectos del tubo neural, es decir, malformaciones que puedan surgir en el cerebro o en la médula espinal. Los investigadores de la Empresa Brasileña de Pesquisa, una compañía estatal, agregaron al genoma de la lechuga común un gen de Arabidopsis thaliana que aumenta la producción en la planta de las moléculas que originan el ácido fólico, así se vuelve un alimento con mayor contenido en este nutriente

No deja de preocupar, la desaceleración de la economía como resultado de falta de medidas del gobierno. La inflación continúa en

aumento, y esto ha llevado a una pérdida del poder adquisitivo, lo que influyó en el mercado de carnes. Durante el periodo Enero-Mayo

2014, el consumo cayó un 3,7% con respecto a igual periodo del año anterior. Y otro dato no menor, es la presión tributaria en la

producción agrícola. La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo Argentino difundió hace pocos días un informe, donde advierte que de

cada $100.- de renta agrícola, $73,90 son para el Estado.

El sector lechero de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, logró reunirse con sus respectivos Ministros de Agricultura, para elevar un reclamo

formal al Ministerio de Economía debido a que el Secretario de Comercio, Augusto Costa, planchó el precio del litro en $3.- para aquellos

que quisieran acceder a ROE's.

Por último, dejamos el tema del que todo el mundo habla, los fondos buitres. Es una noticia que no fue bien recibida ni por la oposición ni

por el mundo de la economía, ni siquiera por los defensores del relato. No ampliaremos sobre el tema, pero si cabe decir, que las políticas

de desendeudamiento fueron banderas de este gobierno nacional y popular. Otra política, en la cual la realidad no se condice con el relato.

(*)Secretario del Ateneo Sociedad Rural La Plata

Las nuevas lechugas producen hasta 15 veces más de B9 que la lechuga común. La ingestión de dos hojas de la lechuga

transgénica garantiza el 70 por ciento del consumo diario recomendado, teniendo en cuenta que la dosis diaria sugerida es de 0,4 por

ciento.

El 60% de la vitamina se degrada por el calor. Lo mismo ocurre con la cocción de los vegetales ricos en contenido de la misma,

es por ello que la lechuga al no ser necesario la cocción, esta conservaría en su totalidad dicha Vitamina, siendo una ventaja

destacable.

Dependiendo de la región del mundo, las personas con frecuencia tienen actitudes diferentes hacia los alimentos. Además del

valor nutricional, los alimentos frecuentemente tienen connotaciones sociales e históricas, y en algunos casos pueden tener

importancia religiosa. La modificación tecnológica de los alimentos y la producción alimentaria puede provocar una respuesta

negativa entre los consumidores, especialmente en ausencia de buena comunicación sobre los esfuerzos de evaluación de riesgos y

las evaluaciones de costo-beneficio.

Actualmente se debate asiduamente si los Organismos Genéticamente Modificados (0.G.M.) tienen o no efectos

contraproducentes en la salud humana. Es un tema muy extenso, abierto al intercambios de ideas y al cual cada consumidor optará o

no por consumir.

(*) Pro-Secretaria de Ateneo Sociedad Rural La Plata

"Está más perdida que una cucaracha en un baile de gallinas."

"La falta de

hacienda de

consumo [...] se

debe en gran parte

también al factor

clima[...]"

InfoAteneo

MERCADO DE HACIENDA

Actividades

Por Guillermo R. Conforti de Wallace Hnos. S.A

Finaliza junio con un mercado del consumo ágil y firme, escasea el novillo, novillito y ternero y terneras livianas. En las categorías de 300 a 350 Kg. el macho entre $18 y $19 con algunos en $19,50 por mercadería conocida por calidad y rinde. Las hembras no le van en zaga, con $17,5 para la vaquillona pesada y entre $18,50 a $19 para la ternera livianita.

La novillada se mantiene en precio, hasta 420/430 Kg. los supermercados buscan hacerse de mercadería que no entra directa por problemas de caminos con $17,50 a $18,00 ; para los más pesados 4507470 entre $16,50 y $17; y $16 para los de más de 500 kilos de muy buena terminación (novillo para corte).

Un renglón especial para la vaca buena, que falta, pero mejoró llegando a $12 y $13 la liviana levantada. Mientras que la vaca de industria y la conserva se mantienen y acompañan la suba general.

La exportación, aunque poca, mantiene negocios entre $28 y $29 para el novillo y $23 a $24 la vaca, dependiendo de kilaje y plazos de pago.

La invernada mantiene los valores del mes anterior, la hacienda sufrida y con menores kilajes, por las lluvias, que han encharcado gran parte de la zona de cría. El macho con caravana entre $17 y $16 pesos desde los 180 a 200 kilos. La hembra entre $15,50 y $17 las livianitas o con destino de reposición. Los plazos más largos para convalidar los precios. La vaca nueva muy firme, entre $6000 y $7000, y la vaquillona igual dependiendo de edad, presentación y plazo de pago.

Nota: la falta de hacienda de consumo de feed-lot se debe en gran parte también al factor clima, que ha producido un atraso de 1 a 2 meses en la terminación de los lotes. Los corrales están en muy mal estado y provocan mayores costos con el riesgo de los problemas sanitarios.

Reunión de Delegados de Ateneo C.A.R.B.A.P en Tandil

El Sábado 7 de Junio, se llevo a cabo la reunión de Delegados de Ateneo CARBAP, en la ciudad de Tandil.

El Ateneo de la Sociedad Rural Local, recibió a 50 ateneístas de CARBAP, con un objetivo claro: seguir trabajando en el crecimiento

de los Ateneos de la Confederación, fortaleciendo el movimiento y avanzando en tareas comunes.

Durante el encuentro se trataron diversos temas como: actualidad de los ateneos, balance de los proyectos a nivel Confederación,

presentación de los nuevos ateneos, comunicación y trabajo a futuro.

El Ateneo de la Sociedad Rural de La Plata participo con 2 delegados.

Maíz Trigo Girasol Soja

Disponible MATBA

Futuros MATBA

$ 1.220.-

U$D 148,3.- Jul-2014

$ 2.550.-

U$D 313,5.- Jul-2014

U$D 225.- Jul-2014

$ 1.830.- $ 2400.-

U$D 300.- Disp.

COTIZACIONES E INDICES

AGENDA DE REMATES

Martes 1° de Julio - Saénz Valiente, Bullrrich y Cía. S.A. - 250 piezas Holando Argentino - Soc. Rural de Brandsen

Jueves 10 de Julio - Wallace Hnos. S.A con Arturo Miranda- Gordo, Invernada y Cría - 11.30 hs - Cacharí

Publicite aquí

Contáctese: [email protected]

Profesionales del AGRO

Méd. Vet. Valentín González

Grandes Animales.

(0221) 15-5461865

La Plata

Ing. Agr. Francisco Ezquiaga

(0221) 15-6201936

La Plata

Méd. Vet. María Teresita Ezquiaga

Asesoramiento en nutrición, sanidad y reproducción

(02245) 15-423180

Castelli

Ing. Agr. Carola Raspo

(02226) 15-522708

Cañuelas

Ing. Agr. Juan Pedro Ezquiaga

(0221) 15-6613628

La Plata

Méd. Vet. Federico Novoa

Especialización en Producción de carne bovina

(02241) 15-543181

Chascomús

Fuente: Infortambo

Consejo Técnico

Cortinas forestales

Por Nadia Winklarek (*)

La perdida de la capa superficial del suelo por acción del viento es un grave problema en nuestro país, ya que el 75% del

mismo es árido o semiárido ocasionando también una elevada evapotranspiración en los cultivos; pudiendo en muchos casos, ser

una importante limitante para determinadas producciones.

Las cortinas rompevientos o cortinas forestales tienen por finalidad disminuir la velocidad del viento, quitándole poder

erosivo y desecante, favoreciendo el mejor aprovechamiento del agua disponible para los cultivos. Son una o más hileras de

árboles, a un distanciamiento y distribución determinados según el grado de protección que se desee en función de las

características del viento en la zona a implantar la misma; deben estar en forma perpendicular a la dirección del viento que domina la

mayor parte del año. En zonas de vientos muy fuertes se suele intercalar un estrato arbustivo.

La forestación de cortinas tiene múltiples beneficios ya que no solo promueve un incremento de la producción agrícola de la

superficie protegida al tener los cultivos mayor humedad para su ciclo vegetativo disminuyendo el estrés de las plantas sino también

en campos de pastoreo, además de producir un mayor rendimiento de forraje y brinda un resguardo para los animales, evitando que

pierdan peso a causa de los inviernos rigurosos. Mediante una adecuada planificación y manejo silvícola se puede obtener un

beneficio económico extra ofreciendo productos madereros industriales, postes, varillas o leña.

Es recomendable utilizar especies forestales adaptadas a la zona, rústicas, que toleren, frío, heladas, sequías, que posean

un rápido crecimiento, resistentes a plagas y enfermedades, con un buen anclaje radicular y sean de madera flexible para resistir la

acción del viento sin quebrarse. Dentro de las especies más utilizadas en cortinas podemos destacar álamos, casuarinas, eucaliptus,

ciprés piramidal y algunos pinos.

(*) Estudiante avanzada de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal

InfoAteneo

Para contactarse con los autores, solicitar la suscripción o contactarse con el Ateneo Sociedad Rural La Plata:

[email protected] www.facebook.com/asrlp @AteneoSRLaplata

Dirección: Calle 20 N° 555 - La Plata

Teléfono: (0221) 427 – 3052

E-Mail: [email protected]

Horario de atención: Lunes a Viernes de 8 Hs. a 13 Hs.

Sociedad Rural La Plata