Infografía

2
En la mayoría de los casos es la acción del hombre la que ha llevado a la extinción de muchas especies y es lógico o una deuda con la naturaleza, que sea también el ser humano el que deba hacer todo lo posible para que esto no suceda. Los ecologistas lo tienen claro y los Gobiernos pa- recen estar concienciados. Recientemente la Con- ferencia Sectorial de Medio Ambiente, presidida por la ministra Cristina Narbona, aprobó tres nue- vas Estrategias Nacionales de Conservación para el lobo, el urogallo pirenaico y la malvasía cabeci- blanca, con el objetivo de restaurar y mejorar sus hábitats, realizar estudios sobre la situación de las poblaciones y características de las especies y em- prender campañas de sensibilización para incremen- tar la conciencia social y la participación pública. Todas las especies están protegidas En España 1989 es una fecha a subrayar en lo que a conservación de la naturaleza se refiere. Este año se promulgó la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y fauna Silvestres, que por primera vez daba un tratamiento específico a las es- pecies amenazadas, cambiando el concepto: “todo se puede explotar salvo lo que está protegido”, por el de “todas las especies están protegidas aunque algunas se pueden explotar”. Esta Ley, además, creó en su artículo 30.1 el Catálo- go Nacional de Especies Amenazadas, donde se in- cluyen las especies, subespecies o poblaciones cuya protección exige medidas específicas. El catálogo establece cuatro categorías en las que se incluyen las especies: en peligro de extinción (cuando los fac- tores negativos que inciden sobre ellas hacen que su supervivencia sea poco probable a corto plazo), sensibles a la alteración de su hábitat (se enfrenta a un riesgo de desaparición en la naturaleza a medio plazo debido principalmente a que ocupa un hábitat amenazado, fraccionado o muy limitado), vulnera- bles (se enfrentan a un riesgo de desaparición en la naturaleza a medio plazo) y de interés especial (pre- sentan un valor particular en función a su interés científico, ecológico, cultural o por su singularidad). Según el Catálogo Nacional a fecha de enero de 2002 se encontraban en peligro de extinción en Es- paña 161 especies, 117 pertenecen a la flora. Mien- tras que según datos de 1990, había 75 en peligro de extinción (56 flora). Proyecto para salvar a la Foca Monje La Foca Monje del Mediterráneo (Monachus mona- chus) es uno de los 10 mamíferos en mayor peligro de extinción del mundo. En España, que figura en la categoría “en peligro de extinción” del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, ocupaba la costa peninsular mediterránea, Baleares y Canarias, pero fue desapareciendo paulatinamente a lo largo del si- glo XX, extinguiéndose los últimos reductos de la Costa Brava, Baleares, Murcia, Almería y Canarias entre los años 50 y 60. Más tarde se detectaron avistamientos esporádicos de individuos divagantes, hasta la actualidad que no se ha vuelto a divisar nin- guno. Hoy en día sólo quedan unos 500 ejemplares repar- tidos entre el Mediterráneo y el Atlántico Oriental, de los cuales, 150 viven en las costas de la península de Cabo Blanco. España está llevando a cabo un pro- yecto de desarrollo del sector pesquero artesanal y de conservación de la Foca Monje en Nouadhibou (Mauritania) y la zona de Cabo Blanco. La Foca Monje se ha extinguido de la mayoría de los países europeos debido a la persecución por parte de los pescadores, la reducción de la pesca costera, la contaminación y la destrucción del hábitat. Sin embargo, la Foca Monje mantuvo hasta mediados del siglo XX poblaciones sin problemas en el no- roeste de África, al compartir su hábitat y alimen- to con unas comunidades que utilizaban un tipo de pesca artesanal sostenible con artes no destructi- vas. Pero esta situación ha cambiado al introducirse métodos dañinos, por la sobreexplotación y la pre- sión social y económica de la pesca industrial. España a día de hoy lidera el Plan de Acción Inter- nacional para la Recuperación de la Foca Monje en el Atlántico Oriental (dentro del Convenio Especies Migratorias conocido como Convenio de Bonn), en el que participan también Portugal, Marruecos y Mauritania. La Fundación CBD-Hábitat, en colabo- ración con la ONG local Annajah, se encarga de eje- cutar el proyecto de conservación de la Foca Monje en Cabo Blanco con fondos procedentes principal- mente del Gobierno español. Actualmente se está trabajando en otras estrate- gias para la preservación del visón europeo, pardela balear, águila perdicera, gaviota de Audouin, almeja gigante de río, cerceta pardilla, focha cornuda y una sobre el impacto de los pesticidas en la fauna sil- vestre. Diez Estrategias Nacionales de Con- servación Existen diez Estrategias que coordinan la conser- vación de especies en peligro de extinción en el ámbito nacional. Las que se han puesto en funcio- namiento con anterioridad a la llegada de Cristina Narbona a la cartera de Medio Ambiente son las que protegen al quebrantahuesos, al oso pardo, al águila imperial ibérica, al lince ibérico, al urogallo del Cantábrico, otra encaminada a la lucha contra Especies en peligro de extinción En nuestro país existen varias especies en peligro de extinción y si no se llevan a cabo medidas en un corto espacio de tiempo, su desaparición puede ser inminente. 16 ESPAÑA Especies Amenazadas en la Península Ibérica EL PAÍS, Viernes 27 de Mayo de 2011

description

un trabajo de clase, realizada entre mi compañero Carlos y yo

Transcript of Infografía

En la mayoría de los casos es la acción del hombre la que ha llevado a la extinción de muchas especies y es lógico o una deuda con la naturaleza, que sea también el ser humano el que deba hacer todo lo posible para que esto no suceda.Los ecologistas lo tienen claro y los Gobiernos pa-recen estar concienciados. Recientemente la Con-ferencia Sectorial de Medio Ambiente, presidida por la ministra Cristina Narbona, aprobó tres nue-vas Estrategias Nacionales de Conservación para el lobo, el urogallo pirenaico y la malvasía cabeci-blanca, con el objetivo de restaurar y mejorar sus hábitats, realizar estudios sobre la situación de las poblaciones y características de las especies y em-prender campañas de sensibilización para incremen-tar la conciencia social y la participación pública.

Todas las especies están protegidasEn España 1989 es una fecha a subrayar en lo que a conservación de la naturaleza se refiere. Este año se promulgó la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y fauna Silvestres, que por primera vez daba un tratamiento específico a las es-pecies amenazadas, cambiando el concepto: “todo se puede explotar salvo lo que está protegido”, por el de “todas las especies están protegidas aunque algunas se pueden explotar”.

Esta Ley, además, creó en su artículo 30.1 el Catálo-go Nacional de Especies Amenazadas, donde se in-cluyen las especies, subespecies o poblaciones cuya protección exige medidas específicas. El catálogo establece cuatro categorías en las que se incluyen las especies: en peligro de extinción (cuando los fac-tores negativos que inciden sobre ellas hacen que su supervivencia sea poco probable a corto plazo), sensibles a la alteración de su hábitat (se enfrenta a un riesgo de desaparición en la naturaleza a medio plazo debido principalmente a que ocupa un hábitat amenazado, fraccionado o muy limitado), vulnera-bles (se enfrentan a un riesgo de desaparición en la naturaleza a medio plazo) y de interés especial (pre-sentan un valor particular en función a su interés científico, ecológico, cultural o por su singularidad).

Según el Catálogo Nacional a fecha de enero de 2002 se encontraban en peligro de extinción en Es-paña 161 especies, 117 pertenecen a la flora. Mien-tras que según datos de 1990, había 75 en peligro de extinción (56 flora).

Proyecto para salvar a la Foca MonjeLa Foca Monje del Mediterráneo (Monachus mona-chus) es uno de los 10 mamíferos en mayor peligro de extinción del mundo. En España, que figura en la categoría “en peligro de extinción” del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, ocupaba la costa peninsular mediterránea, Baleares y Canarias, pero fue desapareciendo paulatinamente a lo largo del si-glo XX, extinguiéndose los últimos reductos de la Costa Brava, Baleares, Murcia, Almería y Canarias entre los años 50 y 60. Más tarde se detectaron avistamientos esporádicos de individuos divagantes, hasta la actualidad que no se ha vuelto a divisar nin-guno.

Hoy en día sólo quedan unos 500 ejemplares repar-tidos entre el Mediterráneo y el Atlántico Oriental, de los cuales, 150 viven en las costas de la península de Cabo Blanco. España está llevando a cabo un pro-yecto de desarrollo del sector pesquero artesanal y de conservación de la Foca Monje en Nouadhibou (Mauritania) y la zona de Cabo Blanco.

La Foca Monje se ha extinguido de la mayoría de los países europeos debido a la persecución por parte de los pescadores, la reducción de la pesca costera, la contaminación y la destrucción del hábitat. Sin embargo, la Foca Monje mantuvo hasta mediados del siglo XX poblaciones sin problemas en el no-roeste de África, al compartir su hábitat y alimen-to con unas comunidades que utilizaban un tipo de pesca artesanal sostenible con artes no destructi-vas. Pero esta situación ha cambiado al introducirse métodos dañinos, por la sobreexplotación y la pre-sión social y económica de la pesca industrial.

España a día de hoy lidera el Plan de Acción Inter-nacional para la Recuperación de la Foca Monje en el Atlántico Oriental (dentro del Convenio Especies Migratorias conocido como Convenio de Bonn), en el que participan también Portugal, Marruecos y Mauritania. La Fundación CBD-Hábitat, en colabo-ración con la ONG local Annajah, se encarga de eje-cutar el proyecto de conservación de la Foca Monje en Cabo Blanco con fondos procedentes principal-mente del Gobierno español.

Actualmente se está trabajando en otras estrate-gias para la preservación del visón europeo, pardela balear, águila perdicera, gaviota de Audouin, almeja gigante de río, cerceta pardilla, focha cornuda y una sobre el impacto de los pesticidas en la fauna sil-vestre.

Diez Estrategias Nacionales de Con-servaciónExisten diez Estrategias que coordinan la conser-vación de especies en peligro de extinción en el ámbito nacional. Las que se han puesto en funcio-namiento con anterioridad a la llegada de Cristina Narbona a la cartera de Medio Ambiente son las que protegen al quebrantahuesos, al oso pardo, al águila imperial ibérica, al lince ibérico, al urogallo del Cantábrico, otra encaminada a la lucha contra

Especies en peligro de extinciónEn nuestro país existen varias especies en peligro de extinción y si no se llevan a cabo medidas en un corto espacio de tiempo, su desaparición puede ser inminente.

16

ESPAÑA Especies Amenazadas en la Península Ibérica

EL PAÍS, Viernes 27 de Mayo de 2011

los cebos envenenados en el medio natural y, de ám-bito internacional, la Estrategia para salvar a la foca monje en el Atlántico Oriental. A éstas se añaden otras tres nuevas que pretenden proteger el lobo, el urogallo pirenaico y la malvasía cabeciblanca.

A primera vista pueden parecer pocas Estrategias dado el gran número de especies en peligro, pero lo que sucede es que son las comunidades autóno-mas las que se encargan de elaborar y aprobar los planes de recuperación de las mismas (según la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre de 1989). Es en el caso de especies que abarcan varias comunidades, o que po-seen gran valor emblemático o viven una extrema situación cuando se ponen en marcha las Estrategias a nivel nacionales de Conservación.

A parte de las diez mencionadas, actualmente se está trabajando en otras estrategias para la pre-servación del visón europeo, pardela balear, águila perdicera, gaviota de Audouin, almeja gigante de río, cerceta pardilla, focha cornuda y una sobre el impacto de los pesticidas en la fauna silvestre.

17EL PAÍS, Viernes 27 de Mayo de 2011

Actualidad

Nº de ejemplares aproximado:

Nº de ejemplares

DistribuciónKm2

80 individuos 30.047

500 individuos 80.153

100 individuos 83.121

2.000 individuos 121.131

200 parejas 47.233

2.000 individuos 50.896

400 parejas 123.238

3.000 individuos 42.125

Oso pardo

Urogallo

Lince Ibérico

Lobo Ibérico

Quebrantahuesos

Mariposa Isabelina

Águila Imperial

Samarugo

Distribución