Informe 3

8
TIC aplicadas a la Educación Primaria Noelia Iglesias García LIFE FEELS GOOD 0

Transcript of Informe 3

TIC aplicadas a la Educación Primaria

Noelia Iglesias García

LIFE FEELS GOOD

0

Índice 1. Introducción............................................................................................pág.2.

2. Marco teórico.........................................................................................pág.4.

2.1. ¿Qué hubiese sido de Mateutzs si hubiese podido acceder al ordenador

antes, de niño o de adolescente?

2.2. Recursos de soporte para Mateutzs que le permitan acceder al

ordenador.

3. Conclusiones/Reflexiones.......................................................................pág.6.

4. Referencies bibliográficas........................................................................pág.7.

1

1. Introducción:

En este informe trataremos el tema de la parálisis cerebral, uno de los trastornos cada

vez más comunes.

Según el Taller Internacional para la Definición y Clasificación de la Parálisis Cerebral

(PC) en Washington (Bethesda) en julio del 2004 la parálisis cerebral es: “Grupo de

trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, que causan limitación en la

actividad, atribuidos a una lesión no progresiva en el cerebro en desarrollo en el

periodo fetal o durante la infancia.

Este trastorno acompaña al infante durante todo su periodo de desarrollo y crecimiento

ya que según Baltor & Dupas (2013) se caracteriza por ser incurable, irreversible y

degenerativa, por lo cual es considerada crónica.

Esto afecta a la vida diaria del infante ya que no puede llevar una vida normal como

cualquier otro niño de su edad. Los movimientos que puede llegar a realizar son muy

limitados, lo cual le restringe de comunicarse, caminar o jugar.

Para la familia supone un costo económico y de dependencia bastante alto ya que se

necesitan tratamientos y su implicación en todo momento.

La Asociación de Personas con PC de Burgos realizó una propuesta educativa en la cual

se incluía la utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Esta

propuesta consistía en enseñarles el manejo de procesador de texto, el uso de diferentes

softwares libres, el acceso a Internet y el desarrollo de estrategias de búsqueda de

información y conocimiento, el manejo del correo electrónico y la participación en

redes sociales.

Esta experiencia supuso un aumento del sentimiento de logro y de la autoestima,

facilitando así romper con los estereotipos de persona mayor y discapacidad.

Por lo tanto, gracias a las TIC, la esperanza de vida se ha incrementando en las personas

con parálisis cerebral.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han hecho un gran avance

en los últimos años. Sin embargo, Ochoa (2010) resalta que podemos encontrar muchos

ámbitos en los que estas tecnologías no están implantadas, provocando una brecha de

exclusión, la cual sufren las personas que presentan alguna discapacidad o limitación.

2

A partir de la película llamada Life feels good, donde el protagonista sufre parálisis

cerebral, he podido observar una experiencia desarrollada en un ámbito donde estas

tecnologías no se implantan hasta el final, cuando el protagonista ya es adulto.

Para ello vamos a llevar a cabo una pequeña investigación sobre estas dos cuestiones:

- ¿Qué hubiese sido de Mateutzs si hubiese podido acceder al ordenador antes, de

niño o de adolescente?

- Recursos de soporte para Mateutzs que le permitan acceder al ordenador.

3

2. Marco teórico:

La sociedad de hoy en día es cada vez más inclusiva. En la película Life feels good el

protagonista no está escolarizado y pocas veces sale de casa ya que el edificio donde

vive no está adaptado para su discapacidad y resultaba bastante difícil acceder a lugares

donde hoy en día es accesible para todos.

La escolarización de alumnos con paràlisis cerebral supone un reto para la escuela ya

que debe proporcionarles la posibilidad de acceder al currículum en igualdad de

condiciones que el resto de sus compañeros, trabajando a partir de los mismos objetivos

y contenidos que los propuestos para su grupo. Todo ello según Mínguez (2012) con la

ayuda de recursos materiales y tecnológicos que les permitan acceder al currículum con

garantías de que los problemas de movilidad y comunicación interfieran lo mínimo

posible en sus aprendizajes.

¿Qué hubiese sido de Mateutzs si hubiese podido acceder al ordenador antes, de

niño o de adolescente?

Es muy importante que un niño diagnosticado de parálisis cerebral sea tratado y se le

faciliten herramientas para llevar a cabo una vida lo más normal posible. Esto debe

hacerse de niño ya que es cuando está en desarrollo su aprendizaje.

Mateutzs es un niño el cual casi no sale de casa, las cosas que sabe y aprende se las ha

enseñado su familia (madre, padre o hermanos) o las ha visto tantas veces que lo ha

adquirido. Es un niño inteligente y entiende todo lo que le dicen y ve pero a la hora de

comunicarse es muy difícil para él porque no puede hablar solo trata de realizar

movimientos y sonidos, pero nadie lo entiende.

Más adelante, cuando Mateutzs es adulto y está en un centro para gente con

discapacidad, se le proporciona un ordenador, el cual le permite comunicarse.

De esta manera, a partir de una intervención con un alumno de educación infantil

afectado de parálisis cerebral que llevó a cabo Mínguez (2012) podemos saber que si

Mateutzs hubiese podido acceder antes al ordenador le hubiese ayudado a suplir sus

problemas de movilidad para que no interfiera en el aprendizaje de contenidos, lo cual

le hubiese facilitado una escolarización. Además podría haber aumentado su capacidad

para comunicarse con otras personas.

4

Proponer recursos de soporte para Mateutzs que le permitan acceder al

ordenador.

Existen programas y periféricos que facilitan el acceso a las TIC a las personas con

parálisis cerebral. Según User (2015) podemos encontrar los siguientes:

• Programas y periféricos adecuados para la realización de actividades de causa-

efecto con el ordenador.

• Programas y periféricos que permiten realizar las funciones del ratón.

• Programas y periféricos que permiten realizar las funciones de un teclado.

• Programas que modifican la presentación de la información en la pantalla.

• Programas y periféricos que permiten el acceso por barrido a las funciones de un

ordenador. Los sistemas de barrido o scanning implican, en su versión más

simple, que en pantalla se van destacando sucesivamente las diferentes

alternativas de las que dispone el usuario y cuando se activa un conmutador se

selecciona la opción destacada en ese momento. De esta forma indirecta es

posible recorrer los menús y las diferentes opciones de los programas y acceder

a ellos.

• Programas que simplifican el acceso a un ordenador a nivel cognitivo. Estos

programas simplifican las funciones que se pueden realizar en un ordenador y

la forma de presentarlas al usuario.

5

3. Conclusiones/Reflexiones:

A partir de haber realizado esta pequeña investigación y después de haber visto la

película Life feels good he podido observar lo importante que puede llegar a ser la

utilización de las TIC para personas con parálisis cerebral.

Según Mínguez (2012) facilita al alumno los mismos materiales curriculares que el

resto de sus compañeros, adaptados a formato informático, para conseguir que el

alumno pueda completar sus tareas académicas sustituyendo el lápiz y papel (difíciles

de emplear para él) por un joystick adaptado que le permita desplazarse con facilidad

por la pantalla y seleccionar la zona del monitor que desee.

También ayuda si va acompañado de un tratamiento adecuado como el trabajo

logopédico y el trabajo de los fisioterapeutas.

Todo ello, ayuda al alumno proporcionarle herramientas de comunicación para

aumentar sus posibilidades de producir mensajes y que sean comprensibles para el

oyente, a conseguir una postura y hábitos físicos correctos y saludables muy

importantes para prevenir problemas o lesiones de espalda de estar siempre sentado.

6

4. Referencias bibliográficas:

User, S. (2015). Acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) -

ASPACEnet. Tecnología y Parálisis cerebral. Aspacenet.aspace.org. Revisado

el 22 de diciembre de 2015. Recuperado de: http://aspacenet.aspace.org/main-

menu/informacion-basica/item/156-acceso-a-las-tecnolog%C3%ADas-de-la-

informaci%C3%B3n-y-comunicaci%C3%B3n-tic

Mínguez, R. (2012). Estudio de caso: adaptaciones de acceso al currículum en un

alumno de educación infantil con parálisis cerebral. DIM: Didáctica, Innovación

Y Multimedia. Recuperado de:

http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/viewArticle/252452/0

Baltor, M., & Dupas, G. (2013). Experiencias de familias de niños con parálisis cerebral

en contexto de vulnerabilidad social. Recuperado de:

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n4/es_0104-1169-rlae-21-04-0956.pdf

7