Informe-Acreditacion

download Informe-Acreditacion

of 296

Transcript of Informe-Acreditacion

  • 3UNIVERSIDAD CATLICA DE TEMUCO

    CAPTULO IVISIN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD

    Presentacin Institucional 9Propsitos Institucionales 10La actividad Acadmica 11Decisiones y objetivos estratgicos (PDI 2010-2020) 13Avances en relacin al Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 15

    CAPTULO IIPROCESO DE EVALUACIN INSTUTUCIONAL

    Antecedentes y Resultados de la Acreditacin 2010-2015 23Cumplimiento de recomendaciones del Acuerdo de Acreditacin 23Descripcin y anlisis de la Evaluacin Institucional 2014 30

    CAPTULO IIIREA DE GESTIN INSTITUCIONAL

    Marco General de la Gestin 37Organizacin y Estructura Universitaria 37Desarrollo Institucional, Planifi cacin y Evaluacin 47Gestin y Desarrollo de las personas 58Gestin de los Recursos Financieros 84Gestin de los Recursos Materiales 91Sistemas de Informacin para la Gestin 98Conclusiones rea de Gestin Institucional 102

    CAPTULO IVREA DOCENCIA DE PREGRADO

    Propsitos, Objetivos y Organizacin de la Docencia 109Equidad, Diversidad y Acceso Inclusivo 115Innovacin, Articulacin y Calidad de la Docencia 121Aporte de los Convenios de Desempeo al Desarrollo de la Docencia 133Oferta de Carreras, Admisin y Matricula 136Admisin y Matrcula 141Desarrollo Estudiantil 148Resultados del Proceso de Formacin 158Conclusiones del rea de Docencia de Pregrado 166

    NDICE

  • 4 INFORME DE ACREDITACIN

    CAPTULO VREA DE INVESTIGACIN

    Propsitos y marco General de la Investigacin 173Evolucin y Desarrollo de la Invetsigacin en la UC Temuco 174Polticas Institucionales para la Investigacin 176reas prioritarias de Investigacin 180Estructura Organizacional y Recursos de Apoyo a la Investigacin 182Procesos Institucionales de Apoyo y Gestin de la Investigacin 185Sistemas de Informacin y seguimiento de la Investigacin 193Recursos Humanos para la Investigacin 195Recursos Econmicos para la Investigacin 200Resultados de la Investigacin UC Temuco 202Vinculacin de la Investigacin con Docencia de Pregrado y Posgrado 207Impacto de la Investigacin UC Temuco 209Conclusiones rea de Investigacin 213

    CAPTULO VIREA DE VINCULACIN CON EL MEDIO

    Marco general para el Desarrollo de la Vinculacin con el medio 219Propsitos y defi niciones institucionales 220Estructura y organizacin para el desarrollo del vnculo 221Polticas y mecanismos institucionales 227Mecansmos de apoyo a la vinculacin 230Instancias de vinculacin con el medio 232Recursos Financieros Para La Vinculacin 252Resultados e impacto del vnculo 255Conclusiones del rea de vinculacin 262

    CAPTULO VIIPLAN MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2015 - 2020

    rea de Gestin Institucional 267rea de Docencia de Pregrado 273rea de Investigacin 281rea de Vnculo con el Medio 286Anexo 1: Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 289Anexo 2: Indicadores 291

  • 5UNIVERSIDAD CATLICA DE TEMUCO

  • VISIN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD

    CAPTULO I

  • 8 INFORME DE ACREDITACIN

  • 9UNIVERSIDAD CATLICA DE TEMUCO

    CAPTULO IVISIN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD

    PRESENTACIN INSTITUCIONAL

    La Universidad Catlica de Temuco es una universidad regio-nal, catlica, con fuerte vocacin de servicio pblico, funda-da el 8 de septiembre de 1959, por el Obispo Monseor Ale-jandro Menchaca Lira1. Sus actividades lectivas se inician el primer semestre de 1960, en el centro de la ciudad de Temu-co, constituyndose en la primera institucin de Educacin Superior de la Regin de La Araucana, bajo el respaldo de la Pontifi ca Universidad Catlica de Chile. En 1964 se traslada a la Av. Alemania, Casona Malmus, actual Campus Monseor Alejandro Menchaca Lira. Posteriormente, en 1971, agrega los terrenos del acceso norte de la ciudad, que hoy ocupan el Campus San Juan Pablo II y el Campus Dr. Luis Rivas Del Canto.

    El ao 1972 se transforma en Sede Regional de la Pontifi cia Universidad Catlica de Chile, dedicada, fundamentalmente a la formacin de profesores. A mediados de los aos 80 frente a la Parroquia Franciscana de Lourdes, actualmente el Campus San Francisco, se construyen nuevos edifi cios de docencia, la Biblioteca y el Aula Magna, que se convierten en centros de la actividad cultural de la ciudad. A fi nes de los ochenta, se incorporan cuatro carreras tcnicas: Tcnico Universitario en Acuicultura, Tcnico Universitario Forestal, Tcnico Universitario en Produccin Agropecuaria y Tcnico Universitario en Programacin Computacional.

    El 10 de julio de 1991, se ofi cializa la Autonoma de la Uni-versidad Catlica de Temuco y su ingreso al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). La obten-cin de la Autonoma le permite iniciar un proceso de amplia-cin de su oferta acadmica, incorporando las carreras y las

    1 Decreto N 375 del Obispado de Temuco. Ver Anexo II. 3.

    disciplinas de: Antropologa, Pedagoga Bsica Intercultural, Derecho, Diseo, Ingeniera, Educacin Parvularia, Educa-cin Diferencial, Arte, Traduccin, Trabajo Social y Medicina Veterinaria. Al ao 2004 tiene un total de 4.500 estudiantes.

    Ese mismo ao se toman importantes decisiones para la gestin institucional, como la incorporacin de miembros externos como integrantes del Honorable Consejo Superior, el desarrollo de claustros ampliados para recoger la perspec-tiva de toda la comunidad en la planifi cacin estratgica y presentarse al proceso piloto de acreditacin desarrollado por la CNAP. A partir de estos anlisis y resultados se aprue-ba el Plan de Desarrollo Institucional 2005-2010, que es-tablece como prioridades la puesta en marcha de un nuevo modelo educativo para la universidad, instalar capacidades institucionales para desarrollar la Investigacin; y mejorar las estrategias que refuercen su carcter Regional y Pblico.

    En este periodo la UC Temuco recibe una acreditacin insti-tucional por un periodo de 4 aos en las reas de docencia de pregrado y gestin institucional, la que es sentida por la comunidad universitaria como una seal de confi anza en las transformaciones propuestas y en las capacidades demostra-das en la evaluacin.

    En esta etapa los esfuerzos institucionales estuvieron dirigi-dos a instalar reformas de primera generacin, tales como: renovar las arquitecturas curriculares, fortalecer los cuadros acadmicos, instalar reglamentos y sistemas de evaluacin, profesionalizar las unidades de gestin y los sistemas insti-tucionales, para dar sustentabilidad a un proyecto acad-mico de complejidad creciente. Estos avances permitieron a la Universidad, obtener un buen resultado el ao 2010 en su segunda acreditacin institucional, logrando esta vez una acreditacin por 5 aos en tres reas: Docencia de Pregra-do; Gestin Institucional; y Vinculacin con el Medio, lo que

  • 10 INFORME DE ACREDITACIN

    ha constituido un respaldo al desarrollo del proyecto institu-cional y el de sus Facultades.

    A partir del ao 2010 se puso en marcha el nuevo Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020, que recoge las decisiones estratgicas de la UC Temuco emanadas de sus claustros y busca proyectar el desarrollo de sus funciones acadmicas y su proyecto universitario. Estas decisiones son: (a) diversifi car y articular en un continuo educativo y de calidad la oferta formativa; (b) priorizar la investigacin con impacto regional y acreditar el rea; (c) contribuir a la generacin de polticas pblicas para mejorar la convivencia social en la regin; (d) ampliar la participacin en redes regionales, nacionales e internacionales; y (e) actualizar la estructura y capacidades organizacionales.

    A partir de 2012, empieza a funcionar la nueva Escuela de Ciencias de la Salud, con el afn de ampliar y robustecer su proyecto acadmico con un sello distintivo, centrado en la persona, promoviendo la formacin de profesionales de excelencia comprometidos con la prevencin de la salud y el tratamiento de enfermedades, desde una perspectiva in-tegral y con nfasis en atencin primaria y salud familiar. Esta Escuela integra a cinco carreras: Fonoaudiologa, Kinesiolo-ga, Terapia ocupacional, Nutricin y diettica y Tecnologa mdica.

    En el ao 2013 la Universidad decide integrar en una sola unidad el rea de Formacin Tcnica, como una manera de aportar a la formacin de estudiantes que buscan una opcin formativa con foco laboral y de corto plazo en el marco de un continuo educativo con la formacin de pregrado. De este modo, a partir de marzo abre sus puertas la Facultad Tcnica, que agrupa a las carreras tcnicas existentes en la Universi-dad2 y la nueva oferta compuesta por los programas de Ad-ministracin de Empresas, Educacin Parvularia, Preparacin Fsica, Turismo y Prevencin de Riesgos y Medio Ambiente.

    Finalmente, en el presente periodo de gestin la universi-dad ha avanzado en: la renovacin de todos sus curriculos en el marco del nuevo modelo educativo y los lineamientos SCT-Chile; el refuerzo de los procesos y prcticas docentes por medio de la capacitacin y el acompaamiento tcnico; en la ampliacin de la oferta de carreras de las facultades; abrir nuevas reas de conocimiento pertinentes a las necesi-dades de la regin, en el perfeccionamiento y califi cacin de

    2 Las carreras de Tcnico Universitario en Acuicultura y Tcnico Uni-versitario en Produccin Agropecuaria existan con antelacin como parte de la oferta de la Facultad de Recursos Naturales.

    la planta acadmica para ampliar las capacidades de inves-tigacin cientfi ca y tecnolgica; reforzar institucionalmente la funcin de extensin y vnculo, para incrementar el rol pblico y la articulacin con la sociedad regional; incorporar nuevas capacidades directivas y profesionales en los equipos y procesos de gestin; concretar importantes inversiones en infraestructura y en el desarrollo de sus sistemas; y en alcan-zar un posicionamiento entre sus pares en relacin a su ca-pacidad de innovacin y su compromiso con la inclusin, la calidad y la equidad.

    PROPSITOS INSTITUCIONALES

    Misin institucional

    La Universidad Catlica de Temuco ha sido fundada por la Iglesia Catlica, en el espritu del Evangelio de Jesucristo y el Magisterio de la Iglesia, para servir a la sociedad de La Arau-cana y la macro regin sur del pas, dedicndose desde sus inicios a la formacin amplsima de los futuros profesiona-les, al cultivo de las ideas que abren nuevos surcos al saber, y a la investigacin que perfecciona la vida y las instituciones, generando nuevos horizontes y posibilidades a su gente y sus territorios3

    Para desarrollar su misin:

    Se funda en un modelo educativo humanista cristiano que ofrece una slida formacin acadmica y tica a sus estudiantes, futuros profesionales dispuestos a servir y construir una sociedad ms justa, desarrollada y solidaria.

    Cultiva y produce conocimientos para el mejor desarrollo de La Araucana y la macro regin sur, buscando constan-temente la verdad, el bien y la belleza en un fecundo di-logo con la fe, a la luz de las orientaciones del Magisterio de la Iglesia.

    Se vincula con su entorno social para comprender y con-tribuir a la solucin de sus problemticas, desafos y aspi-raciones, inspirada en la Doctrina Social de la Iglesia.

    Visin institucional

    Al ao 2020 la Universidad Catlica de Temuco ser una uni-

    3 Tomado del Decreto de Fundacin N 375 del 8 de septiembre de 1959 y fi rmado por el Obispo de la Dicesis de San Jos de Temuco, Monseor Alejandro Menchaca Lira. Ver anexo II. 2.

  • 11UNIVERSIDAD CATLICA DE TEMUCO

    versidad regional de excelencia, reconocida nacionalmente por su calidad acadmica, por su contribucin a la solucin de los problemas regionales y al desarrollo sustentable de La Araucana y la macro regin sur, desde una concepcin cristiana del hombre y de la sociedad.

    Marco inspirador y principios orientadores

    Las defi niciones y propsitos del quehacer institucional en la Universidad Catlica de Temuco son herederas de dos ver-tientes confl uyentes: la tradicin universitaria, que reconoce el valor sustantivo a las funciones esenciales de formacin, investigacin y vnculo con la comunidad; y las orientaciones del magisterio de la Iglesia y su doctrina social, que ilumi-nan y cualifi can su produccin intelectual, artstica, cientfi ca y tcnica desde una visin cristiana del hombre y de la so-ciedad.

    En cuanto Universidad, contribuye de modo riguroso y cr-tico al reconocimiento efectivo de la dignidad humana y al desarrollo de la herencia cultural mediante la docencia, la investigacin y los diversos servicios que se ofrecen a la co-munidad.4

    En cuanto Catlica, su inspiracin humanista y cristiana est en el centro de sus actividades como una prioridad del plan de desarrollo institucional que se explicita en su proyecto formativo y se expresa en la vida de la misma comunidad universitaria llamada a ser autnticamente humana segn el espritu de Cristo.

    En cuanto Regional, asume las caractersticas de la ma-cro-regi n sur, particularmente la interculturalidad, entendi-da como reconocimiento del otro y de su cultura, y busca responder a los desafos de su contexto mediante programas formativos relevantes, produccin de conocimientos sociales pertinentes y prestacin de servicios para el mejor desarrollo de La Araucana.

    Los principios transversales que permiten orientar las activi-dades al interior de la Universidad son:

    Construir comunidad, lo que se traduce en la promocin de un estilo de gestin y de vida universitaria caracterizado por los criterios pastorales de comunin y participacin.

    4 Constitucin Ex Corde Ecclesiae. (ExCE, 12). Tomado de documento Ser y Quehacer de la Universidad Catlica. Marco inspirador y princi-pios orientadores de la Universidad Catlica de Temuco. Ver anexo I.3.

    Cultivar el dilogo, que se materializa en una triple perspec-tiva: como herramienta didctica; la promocin del dilogo fe-razn, fecundizando el trabajo interdisciplinario propio de la academia; dilogo intercultural como nota caracterstica de la Universidad en razn de la condicin intertnica de su regin.

    Participar en la misin evangelizadora de la Iglesia, en-tendindose como presencia de la Iglesia en el mbito uni-versitario, contribuyendo a servir en los diversos mbitos de la vida social y generando proyectos que concreticen los va-lores religiosos y ticos propios de una visin cristiana del hombre.

    Vivir la opcin por lo pobres, lo cual implica que al interior de la comunidad se vive la opcin preferencial por los ms desfavorecidos o por quienes se encuentran en una posicin de desventaja, en coincidencia con las caractersticas de la Iglesia Latinoamericana.

    LA ACTIVIDAD ACADMICA

    Al ao 2014 la Universidad imparte 53 carreras, 44 carreras de pregrado, 9 programas de nivel tcnico y un Bachillerato en Ciencias y Humanidades. En ellas se atiende a un total de 8.127 estudiantes, de los cuales 573 corresponden a estu-diantes de nivel tcnico. Adems, la Universidad imparte 10 programas de magster con una matrcula de 151 estudian-tes; 48 diplomados con 1.528 estudiantes; 10 posttulos con 248 estudiantes.

    En cuanto a las actividades de investigacin contabilizadas para el ao 2013, la Universidad cuenta con 72 publicaciones indexadas en bases de datos ISI, 48 publicaciones en SciE-LO y 88 publicaciones en Scopus. En relacin a los proyectos prioritarios, la Universidad ha adjudicado 4 FONDECYT, 1 FONDEF y 1 INNOVA en el ao 2013. Para el periodo com-prendido entre los aos 2009 y 2013 la cifra de FONDECYT alcanza a 31 proyectos, los FONDEF a 11 proyectos, los IN-NOVA a 6 proyectos y 1 proyecto MILENIO. Asimismo, en el periodo 2010 a 2013, la Universidad ha publicado 237 ISI y 172 SciELO.

    Estas actividades acadmicas son sostenidas por un equipo acadmico constituido por 413 jornadas completas equiva-lentes, 108 de las cuales cuentan con grado de doctor y 150 con grado de magster. Asimismo, para el desarrollo de las actividades administrativas y profesionales de apoyo y sopor-

  • 12 INFORME DE ACREDITACIN

    te a la academia se cuenta con una planta de 336 personas, que sumado a personal contratado en el marco de proyectos especfi cos asciende a 451 personas.

    Las actividades de docencia, investigacin y extensin se de-sarrollan fundamentalmente en las 7 Facultades, la Escuela de Ciencias de la Salud y el Instituto de Estudios Teolgicos.

    La Facultad de Artes y Humanidades cuenta con un po-blacin de 377 estudiantes, atendidos por 36 acadmicos. Esta unidad acadmica entrega en sus aulas una formacin integral de calidad a estudiantes del rea de las Artes Visua-les, del Diseo y de las Lenguas (Traductores), y trabaja para desarrollar en ellos la capacidad crtica, refl exin, anlisis e investigacin. Adems, contribuye a la formacin disciplina-ria en lenguaje, literatura y lingstica en carreras de Pedago-ga, as como con cursos de ingls para alumnos de toda la universidad.

    La Facultad de Ciencias Jurdicas, acoge a 743 estudiantes y a 15 acadmicos de planta. Esta unidad se dedica a formar profesionales con identidad cristiana y sentido tico, con s-lidos conocimientos de los aspectos centrales de la disciplina del Derecho, capacidad de anlisis y formulacin de solucio-nes a problemas jurdicos, comprensin de otras disciplinas y trabajo en equipo para la bsqueda de soluciones integrales a problemas de la realidad de La Araucana y de la macro regin sur. Al amparo de la Facultad se encuentra el Centro de Resolucin Alternativa de Confl ictos, que tiene como ob-jetivo promover el adecuado acceso a la justicia, mediante la difusin y desarrollo de los mecanismos de resolucin alter-nativa de confl ictos, especialmente de la mediacin.

    La Facultad de Ciencias Sociales, integrada por 37 acad-micos de planta que atienden a un poblacin de 814 estu-diantes de pregrado. Las unidades acadmicas adscritas a esta Facultad buscan comprender y explicar las relaciones psicosociales, culturales y polticas de la sociedad contem-pornea, consolidando un espacio para las ciencias sociales contextualizadas que respondan a los problemas concretos de la Macro Regin sur de Chile. Las carreras impartidas son Antropologa, Ciencia Poltica, Psicologa, Sociologa y Tra-bajo Social.

    La Facultad de Educacin cuenta con 2.029 estudiantes de pregrado, atendidos por un equipo acadmico integrado por 68 acadmicos de planta. La facultad de educacin posee un amplio prestigio en la formacin de profesores, caracte-rizndose por generar espacios de refl exin pedaggica, de respeto por los otros, de colaboracin con las instituciones

    educativas y vinculacin permanente con los profesores en desempeo docente. La Facultad imparte 10 carreras todas acreditadas- de nivel bsico y medio. Conforman la oferta las carreras de: Educacin de Prvulos, Pedagoga en Educacin Bsica con Mencin, Pedagoga Bsica Intercultural en Con-texto Mapuche, Pedagoga en Educacin Diferencial NEET y Defi ciencia Mental, Pedagoga en Educacin Fsica, Peda-goga en Historia, Geografa y Ciencias Sociales, Pedagoga en Ingls, Pedagoga en Lengua Castellana y Comunicacin, Pedagoga Media en Ciencias Naturales y Biologa, y Peda-goga Media en Matemtica.

    La Facultad de Ingeniera, con 1.522 estudiantes atendidos por un cuerpo acadmico de planta de 33 profesores. Entre sus propsitos fi gura apoyar e incentivar a los jvenes de hoy, en investigacin y tecnologa, proporcionando avanzados mtodos y productos, que la comprometen con el mejora-miento de la calidad de vida de la Regin y el Pas. Asimis-mo, est orientada a la formacin integral, rigurosa y tica de profesionales en las carreras de: Contador Auditor, Ingenie-ra Civil Ambiental, Ingeniera Civil Industrial, Ingeniera Civil Qumica, Ingeniera Civil en Informtica, Ingeniera Civil Plan Comn, Ingeniera Civil Geolgica, Ingeniera Civil en Obras Civiles e Ingeniera Comercial.

    La Facultad de Recursos Naturales cuenta con 1.025 estu-diantes de pregrado y un cuerpo acadmico integrado por 77 profesores de planta. Su equipo acadmico sostiene 7 programas de posgrado y el desarrollo de un gran nmero de actividades de investigacin. En el mbito de la forma-cin profesional imparte 6 carreras: Agronoma, Medicina Veterinaria, Ingeniera en Acuicultura, Ingeniera en Recursos Naturales, Ingeniera en Prevencin de Riesgos, Geografa y Geologa.

    La Universidad Catlica de Temuco en el ao 2013, conscien-te de los nuevos requerimientos profesionales de la regin y la demanda por tcnicos califi cados en las ms diversas reas del desarrollo de nuestras industrias, ha organizado las carre-ras tcnicas de la universidad en una nueva unidad acad-mica denominada Facultad Tcnica5. Esta Facultad cuenta con una planta de 60 acadmicos, incluyendo docentes per-tenecientes a las Facultades de Recursos Naturales, Educa-cin e Ingeniera, atiende a una poblacin estudiantil de 573 estudiantes en las carreras de: Tcnico Universitario en Acui-cultura, Tcnico Universitario en Administracin de Empre-sas, Tcnico Universitario en Educacin Parvularia, Tcnico

    5 Decreto de Rectora 120/2012.

  • 13UNIVERSIDAD CATLICA DE TEMUCO

    Universitario en Preparacin Fsica, Tcnico Universitario en Produccin Agropecuaria, Tcnico Universitario en Turismo, Tcnico Universitario en Prevencin del Riesgos y Medio Am-biente, Tcnico Universitario en Redes y Telecomunicaciones, Tcnico Universitario en Topografa y Geomensura

    La Escuela de Ciencias de la Salud6, es fruto del compromi-so asumido con la regin y el pas por parte de la Universidad Catlica de Temuco en mejorar los niveles de acceso y cali-dad de salud, especialmente para las personas de menores recursos, desde una perspectiva preventiva, familiar e inter-cultural. El trabajo realizado por la Escuela recoge la expe-riencia de la labor realizada por la Universidad en el marco de su Centro de Evaluacin y Estimulacin Temprana y sus vinculacin con red de atencin primaria de la regin. La Es-cuela cuenta con 861 estudiantes atendidos por un equipo acadmicos de planta de 22 profesores. Imparte las carreras de Fonoaudiologa, Kinesiologa, Nutricin y Diettica, Tec-nologa Mdica y Terapia Ocupacional.

    El Instituto de Estudios Teolgicos es una comunidad aca-dmica que forma parte de la Iglesia de Temuco y que con-tribuye al fortalecimiento de la identidad y misin de nuestra Universidad. Favorece el dilogo fe y cultura; contribuye a la formacin de personas, en las carreras de pregrado de la universidad, a travs de asignaturas de servicio a las otras fa-cultades, suscitando el compromiso de los estudiantes con el bien comn, la dignidad humana y el medioambiente, abier-tas al dilogo y que valoren la diversidad; todo esto, en un esfuerzo permanente de trabajo interdisciplinario. Adems, imparte la carrera de Pedagoga en Religin modalidad pa-ralela, que es un programa de formacin de pregrado para estudiantes que estn cursando una carrera de la Facultad de Educacin de la UC Temuco, en los niveles de bsica o media. Esta carrera es impartida por el Instituto de Estudios Teolgicos, en articulacin administrativa y acadmica con la Facultad de Educacin y actualmente cuenta con acredita-cin. Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con una planta acadmica integrada por 16 profesores.

    DECISIONES Y OBJETIVOS ESTRATGICOS (PDI 2010-2020)7

    Durante el ao 2009 se llevaron a cabo los claustros institu-cionales que sirvieron de base a la elaboracin del actual Plan

    6 Decreto de Rectora 99/2011. Ver anexo II.2.

    7 Decreto de Rectora 143/2010. Ver anexo II.2.

    de Desarrollo Institucional. Durante estas jornadas acadmi-cos y funcionarios de la Universidad acordaron los principales desafos a que deba hacer frente la Universidad en los aos siguientes, exigiendo a las autoridades el planteamiento de una posicin estratgica, la que se concret en las cinco de-cisiones estratgicas aprobadas por el Honorable Consejo Superior y consignadas en el Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 y que se describen a continuacin:

    I. Diversifi car y articular en un continuo educativo de cali-dad la oferta formativa

    La universidad ha decidido diversifi car, aumentar y articu-lar su oferta formativa en un continuo educativo que res-ponda con efi cacia y calidad a las necesidades de forma-cin profesional y tcnica, para contribuir a la promocin humana, a la movilidad social y al desarrollo econmico, social y cultural de la regin de La Araucana y la macro regin sur. Lo anterior implica:

    Agregar a la actual oferta de carreras, educacin con-tinua y postgrados: (a) carreras tcnico-profesionales, dirigidas a egresados de enseanza media; (b) carreras profesionales, dirigidas a adultos que se encuentran en el mercado laboral; y (c) estudiar la incorporacin de nuevas reas profesionales y disciplinarias.

    Articular las diferentes modalidades formativas: carreras profesionales y tcnicas, programas y postgrados, me-diante la instalacin de un continuo educativo que inte-gre curricularmente los itinerarios formativos entre estas diferentes modalidades, para facilitar el reconocimiento de los aprendizajes previos y el trnsito de un nivel a otro, asegurando pertinencia y calidad de la oferta acadmica.

    Robustecer la calidad de los programas acadmicos, im-pulsando su excelencia y acreditacin, en sintona con la identidad del proyecto universitario y las demandas so-ciales, culturales, profesionales, laborales y productivas.

    II. Priorizar la investigacin con impacto regional y acreditar el rea.

    La Universidad Catlica de Temuco ha decidido priorizar la investigacin aplicada con impacto regional, orientada a los procesos de generacin de valor econmico y social de La Araucana y la macro regin sur. Lo anterior implica:

    Concentrar las capacidades acadmicas y los recursos institucionales en investigacin de alta productividad

  • 14 INFORME DE ACREDITACIN

    en las temticas: (i) educacin en contextos de vulne-rabilidad, (i) energa y medio ambiente, (iii) intercultu-ralidad y (iv) produccin alimentaria.8

    Desarrollar en las facultades investigacin, produc-cin intelectual y creacin artstica (i) pertinente a las disciplinas de base organizadas en objetos de estudio y (ii) que impacten en la calidad de vida de las perso-nas la sociedad y el territorio.

    Generar las condiciones necesarias para acreditar el rea de investigacin.

    III. Contribuir a la generacin de polticas pblicas para me-jorar la convivencia social en esta regin multicultural.

    La Universidad Catlica de Temuco ha decidido fortale-cer la extensin, el vnculo e incrementar su presencia y generacin de bien pblico, preferencialmente a travs de la Ctedra Fray Bartolom de Las Casas, para con-tribuir acadmicamente a la construccin de polticas pblicas que favorezcan la amistad cvica, la convivencia ciudadana, el desarrollo econmico, humano y social en este entorno multicultural.

    IV. Ampliar y consolidar nuestra participacin en redes inter-nacionales, nacionales y regionales.

    La universidad ha decidido ampliar y robustecer su par-ticipacin en redes, para incrementar las capacidades institucionales que permitan el cumplimiento de los nue-vos proyectos y metas. A nivel internacional, se afi anzar la vinculacin con centros e institutos con los que existe cooperacin y con otros que sean convergentes con los focos estratgicos de desarrollo institucional.

    En el plano nacional, se trabajar para consolidar los ac-tuales vnculos con el mundo acadmico, social y produc-tivo. En el mbito acadmico avanzar hacia (i) una mayor articulacin en el Captulo Chileno de Universidades Ca-tlicas y con las Universidades Catlicas del Sur; (ii) una presencia signifi cativa en el Consejo de Rectores de Chile y en las dems instancias nacionales pertinentes a este propsito. Finalmente, en el mbito social y productivo con organizaciones empresariales y de la sociedad civil

    8 Estas reas han sido ajustadas y precisadas por la institucin, que-dando constituidas de la siguiente manera: (a) Estudios Intertnicos e interculturales; (b) Estudios Ambientales; (c) Produccin Alimentaria; y (d) Energas Renovables.

    relevantes para el cumplimiento de los proyectos institu-cionales.

    En el mbito regional, fortalecer la extensa red de con-versaciones y trabajo conjunto con instituciones educati-vas, pblicas, eclesiales, sociedad civil y empresarial.

    V. Actualizar la estructura organizacional y las capacidades institucionales.

    Para enfrentar sosteniblemente el aumento del tamao y la complejidad del proyecto universitario, la institucin ha decidido incrementar las capacidades institucionales en cuatro mbitos: competencias del personal; estructura organizacional; recursos institucionales y desarrollo orga-nizacional.

    Objetivos estratgicos de la Universidad

    En forma consecuente con las decisiones estratgicas asumi-das por la Universidad, se han defi nido en el PDI los siguien-tes objetivos estratgicos.

    1. Consolidar la calidad de la docencia pasando a una segunda fase del Modelo Educativo con foco en la ampliacin, diversifi cacin y articulacin en un conti-nuo educativo; incrementando las competencias for-mativas de los profesores y generando nuevas capa-cidades de gestin de la docencia.

    2. Desarrollar produccin intelectual, creacin artstica e investigacin aplicada de impacto regional que res-ponda a las necesidades y problemticas del contex-to socio-productivo, la posicionen nacionalmente y permitan acreditar el rea de investigacin.

    3. Fortalecer la extensin y el vnculo para incrementar la contribucin de la universidad al desarrollo integral de La Araucana y la macro regin sur del pas.

    4. Consolidar la vinculacin internacional, nacional y regional con centros e institutos de excelencia, para viabilizar la puesta en prctica de los programas y pro-yectos del plan de desarrollo.

    5. Fortalecer el programa de desarrollo de las personas para mejorar su calidad de vida, la cultura organiza-cional y el ambiente laboral, mediante la adecuada implementacin de la carrera acadmica y la carrera administrativa.

  • 15UNIVERSIDAD CATLICA DE TEMUCO

    6. Fortalecer el mbito del desarrollo estudiantil para

    mejorar su calidad de vida y su experiencia universi-

    taria, los benefi cios econmicos, sociales y facilitar su

    transicin al mundo del trabajo.

    7. Incrementar las capacidades institucionales para con-

    cretar los nuevos planes de desarrollo, mediante una

    gestin ms efi caz, el fortalecimiento de la posicin

    econmico-fi nanciera de la universidad, el reforzamien-

    to de las tecnologas, sistemas de informacin e infraes-

    tructura y con una estructura adecuada al crecimiento y

    mayor complejidad del proyecto universitario.

    Estos siete objetivos estratgicos constituyen las lneas en las

    que se encuadra la gestin de la Universidad. De este modo,

    cada una de sus unidades defi ni y proyect sus acciones en

    el marco de estos objetivos institucionales, plasmados en un

    Plan de Facultad y en las Tareas Directivas, que constituyen

    instrumentos de gestin que le otorgan operatividad a la es-

    trategia corporativa de la UC Temuco.

    En el transcurso de la gestin institucional, se han estable-

    cido precisiones y cambios a algunas de estas decisiones y

    objetivos estratgicos, fundamentalmente en torno a las ac-

    ciones por medio de las cuales se han concretado, sin modi-

    fi car el sentido original en que fueron planteados.

    AVANCES EN RELACIN AL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAl 2010-2020

    Transcurrido cuatro aos desde la puesta en marcha del PDI

    2010-2020, la Universidad puede dar cuenta de importantes

    avances respecto de su implementacin. Estos estn conte-

    nidos en forma detallada en el Informe de Evaluacin de Me-

    dio Trmino del PDI, que se anexa a este informe.

    Decisin 1: Diversificar y articular en un continuo educativo de calidad la oferta formativa

    Ampliacin y diversificacin

    Entre los aos 2010-2014 se han abierto 24 carreras,

    9 de las cuales corresponden a programas de nivel

    tcnico.

    Inicia el funcionamiento la Facultad Tcnica, que agrupa a la formacin tcnica en la UC Temuco.

    Se incorpora a la Universidad el rea de Ciencias de la Salud, con la creacin de la Escuela de Ciencias de la Salud y la apertura de 5 carreras.

    Articulacin y armonizacin

    Creacin de niveles Propedutico-Bachillerato-Fa-cultad Tcnica-Doctorado.

    Renovacin de 100% de los planes de estudios de nivel tcnico y pregrado en lineamientos de SCT-Chi-le.

    Diseo de Marco de cualifi caciones UC Temuco, que incorpora grados y competencias por nivel para su ar-ticulacin.

    Trnsito efectivo entre estudiantes del programa propedutico y el Bachillerato y de ste a carreras de pregrado.

    Proyectos pilotos de articulacin entre Facultad Tc-nica y liceos TP y entre Facultad Tcnica con carreras de Pregrado.

    Implementacin de 6 planes comunes de Facultad.

    Calidad de programas

    Toda la oferta de pedagoga acreditada (11 carreras)

    16 carreras acreditadas y se estiman 18 al fi nalizar 2014.

    Refuerzo a programas de nivelacin por medio del CD en Armonizacin Curricular

    Adjudicacin de 7 Convenios de Desempeo Me-dianos (planes de mejoramiento de programas) con foco en (a) reforzamiento de formacin en ciencia e ingeniera; (b) innovacin para el mejoramiento de aprendizajes en estudiantes mapuche; (c) integracin de tecnologas en proceso de enseanza; (d) articula-cin de la formacin con formacin tcnica de nivel medio; (e) fortalecimiento de formacin en ciencias bsicas; (f) implementacin de un modelo de forma-cin e-learning.

    Implementacin de la estrategia de evaluacin de los ciclos formativos que implica entre otras cosas,

  • 16 INFORME DE ACREDITACIN

    evaluaciones complejas fi nalizados los semestres 4to, 8vo y 12vo de cada carrera.

    Reforzamiento de la labor del Centro de Desarrollo e Innovacin de la Docencia y su estrategia de estable-cimiento de comunidades de aprendizaje.

    Creacin de la Direccin de Evaluacin de la Do-cencia y la implementacin del perfi l de excelencia docente.

    Decisin 2: Priorizar la investigacin con impacto regional y acreditar el rea.

    Instalacin efectiva de cuatro ncleos de investiga-cin: (a) Ncleo de Estudios Intertnicos e intercultu-rales; (b) Ncleo de Estudios Ambientales; (c) Ncleo de Produccin Alimentaria; y (d) Ncleo de Energas Renovables.

    Reforzamiento de polticas, soportes instituciona-les e incentivos para el incremento de la produccin cientfi ca.

    Creacin de la Ofi cina de Transferencia Tecnolgica y Licenciamiento para promover la mayor vinculacin con el sector productivo y el emprendimiento en base a ciencia.

    Implementacin de Convenios de Desempeo con acadmicos para potenciar el nmero e impacto de las publicaciones.

    Crecimiento de la planta acadmica con grado de doctor en un 70% (de 54 en 2009 a 92 en 2013). En el caso de las jornadas completas equivalentes con grado de doctor el crecimiento en el periodo ha sido de un 93%.

    Crecimiento de un 40% en la planta acadmica con grado de magster (de 157 a 222 en el mismo perio-do).

    En el periodo 2009-2013 las publicaciones ISI anuales se duplicaron, pasando de 32 a 72; las publicaciones SciELO crecieron en un 78% pasando de 27 a 48; en el caso de las publicaciones Scopus el crecimiento fue de un 100% pasando de 44 a 88.

    En cuanto a la productividad de las Facultades, sigue siendo la Facultad de Recursos Naturales la que con-centra el mayor volumen de la produccin en publi-

    caciones, pero se observa un incremento relevante en las Facultades de Ciencias Sociales, Educacin y Ciencias Jurdicas.

    Ms de un tercio de la produccin cientfi ca (publica-ciones) se concentra en los acadmicos pertenecien-

    tes a los ncleos.

    Decisin 3: Contribuir a la generacin de polticas pblicas para mejorar la convivencia social en esta regin multicultural.

    Durante el ao 2013 la Universidad adjudic el Con-venio de Desempeo en Educacin Superior Re-gional por un monto de 1.168 millones de pesos. Este plan se orienta a instalar capacidades en 5 comunas

    vulnerables de la regin, generando para ello un mo-

    delo de articulacin sistmico, territorial y asociativo

    entre la Universidad y los municipios, en un marco de

    reciprocidad y co-construccin de conocimientos.

    La UC Temuco lidera la comisin de regionalizacin de la Red de Universidades Pblicas no estatales G9, teniendo a su cargo la defi nicin de contenidos y acciones para recoger el aporte de estas universi-

    dades al desarrollo de sus respectivas regiones y a la

    instalacin de una agenda poltica de promocin del

    desarrollo regional.

    El funcionamiento permanente y activo de la Ctedra Fray Bartolom de Las Casas y la reciente instala-cin de la Mesa redonda Dilogo y reconciliacin en

    La Araucana, la cual cont con la presencia de 60

    personas entre representantes del mundo mapuche,

    autoridades gubernamentales y religiosas, acadmi-

    cos, dirigentes gremiales y empresariales, y lderes

    sociales.

    Entre las acciones de vinculacin destacan los pro-

    gramas de Vinculacin a la Sociedad (VAS) y Viva Comuna. El primero en una labor de creciente conso-lidacin con las parroquias en la provisin de talleres

    para sus comunidades y el segundo en la instalacin

    efectiva de una mesa participativa que integra a 11

    municipios de la regin.

    Entre los aos 2011 y 2014 la Universidad ha puesto

    en marcha sus programas de inclusin, comenzando

  • 17UNIVERSIDAD CATLICA DE TEMUCO

    con el Propedutico UC Temuco que hoy abarca a estudiantes de todas las comunas de la regin.Esto constituye un aporte a la paz social desde el enfoque de la equidad en el acceso a la Educacin Superior. Asimismo, esta experiencia ha servido de base para la instalacin nacional del Programa de Acompaa-miento y Acceso Efectivo (PACE), principal poltica pblica con foco en equidad.

    Decisin 4: Ampliar y consolidar nuestra participacin en redes internacionales, nacionales y regionales

    A nivel internacional

    Se han fi rmado 89 convenios internacionales en el periodo 2009-2013, fundamentalmente con Espaa (22), Estados Unidos (17) y Francia (16).

    La internacionalizacin de la Universidad mediante la asistencia a ferias de relevancia mundial tales como: EAIE Estambul 2013, EIAE Dublin 2013.

    En cada facultad es posible constatar alianzas estra-tgicas con Universidades o instituciones de educa-cin a nivel internacional:

    - Facultad de Ciencias Jurdicas con la Universidad de Rovira i Virgili (Espaa).

    - Facultad de Recursos Naturales con el Instituto de Pars de Tecnologa para las Ciencias de la Vida, Alimentacin y Medioambiente (Francia).

    - Facultad de Educacin con Western Washington University (Estados Unidos).

    - Facultad de Ciencias Sociales con Universidad de Salamanca (Espaa).

    - Facultad Tcnica con Servicio Nacional de Apren-dizaje SENA (Colombia) y la Universidad Atnoma de Barcelona (Espaa).

    - Facultad de Ingeniera con TU Berlin y Politcnica de Berlin (Alemania).

    - Instituto de Estudios Teolgicos con Universidad de Deusto (Espaa).

    - Facultad de Artes con TU Berlin y el DAAD (Alema-nia).

    A nivel nacional

    La Universidad ha impulsado con fuerza el trabajo de la

    Red de Universidades Pblicas no estatales G9, asu-miendo el liderazgo de la comisin de regionalizacin.

    Se mantiene un vnculo estrecho con las Universida-des Catlicas del Sur, representando en forma coor-dinadas los intereses en los organismos de represen-

    tacin (CRUCH-G9).

    La Universidad integra la Red Universitaria de Edu-cacin Continua, cuyo objetivo es compartir prcti-cas, parmetros y estndares para la formacin.

    Integracin de la Red de Apoyo y Atencin para el Adulto Mayor, junto con las Universidades de Tara-pac, La Serena, Valparaso; Catlica del Maule; Aus-tral y la Pontifi cia Universidad Catlica de Chile.

    Desarrollo de un Doctorado en Educacin en con-sorcio entre las Universidades Catlica de la Santsi-ma Concepcin, Universidad Catlica del Maule y la Universidad del Bio Bio.

    Se ha mantenido en forma consistente la representa-cin de la Universidad desde la Rectora en la Asocia-cin de Universidades Regionales y la Fundacin Sinergia Regional, que agrupa a los 20 Rectores de las Universidades regionales del CRUCH.

    A nivel regional

    Convenio con municipalidades de las comunas de Lonquimay, Galvarino, Chol Chol, Puerto Saavedra y Curarrehue en el marco de la implementacin del CD Regional.

    Instalacin de la mesa asociativa con los alcaldes de las 5 comunas abarcadas en el convenio.

    Convenios con 11 municipios de la regin para el cofi nanciamiento de estudiantes de sus comunas en el programa Propedutico UC Temuco.

    Desde las Facultades vnculos con 600 centros de prcticas en que se desempean anualmente ms de 2.600 estudiantes.

    Entre 2009 y 2013 se llevaron a cabo ms de 1.200 ac-tividades de vinculacin desde las facultades (char-las, coloquios, congresos, seminarios, etc.)

  • 18 INFORME DE ACREDITACIN

    Reforzamiento de unidades de vinculacin en ser-vicio a la comunidad, tales como:

    - Centro de Resolucin Alternativa de Confl icto que entre 2009 y 2013 ha atendido ms de 28 mil causas.

    - El Centro de Evaluacin y Estimulacin Temprana de la Facultad de Educacin.

    - Creacin del Centro de Fortalecimiento de Capa-cidades Comunales.

    - La Creacin del Observatorio Regional, como uni-dad dedicada a la investigacin aplicada en temas comunales.

    - El trabajo del Observatorio Educacional de la Fa-cultad de Educacin y su vinculacin con municipio de Nueva Imperial para el refuerzo a las prcticas de sus profesores.

    Decisin 5: Actualizar la estructura organizacional y las capacidades institucionales.

    Competencias del personal

    Puesta en marcha y perfeccionamiento de la ca-rrera acadmica, generando reglamentacin res-pectiva y aplicando con regularidad los procesos de Categorizacin y Califi cacin Acadmica. Un aspecto relevante en este proceso es la diferenciacin entre la opcin docencia y la opcin de investigacin, que permite reconocer trayectorias destacadas en ambas funciones acadmicas.

    La puesta en marcha de la Carrera Administrativa, que incluy la formulacin de las polticas y regla-mentos en los mbitos de seleccin y contratacin, compensacin y benefi cios, capacitacin y perfec-cionamiento, movilidad interna y evaluacin del des-empeo. En este ltimo punto, se defi ni la plata-forma informtica EVA de Payroll como el soporte para el proceso y se capacit a los profesionales de la Direccin de Personas que realizarn la evaluacin en 2015.

    Recursos Institucionales

    En el periodo (2009 - 2014) se constata un crecimien-to planifi cado de la infraestructura, con un fuerte nfasis en espacios destinados para los estudiantes,

    esto incluye salas de clases, cubculos de estudios, sala nocturna, laboratorios, cafeteras y Salas de Estar.

    En este periodo se contruyeron ms de 6.500 m2, destinndose 2.000 exclusivamente en salas de clases y laboratorios.

    El ratio m2 construidos sobre matricula total se ha mantenido estable en el tiempo y la razn m2 salas/matrcula total, presenta mejoras en los ltimos aos en comparacin con el 2009.

    Entre los aos 2009 y 2013 se han realizado inver-siones tecnolgicas que han bordeado los 2.500 millones de pesos, representando un esfuerzo insti-tucional por mejorar continuamente la calidad de los servicios e infraestructura de red computacional y de comunicaciones.

    En el periodo se ha logrado equipar el 95% de las salas con proyectos multimedia. Adems se han habilitado 7 salas piloto equipadas con tecnologa orientada a la docencia, estas salas contemplan me-joras de audio, proyectores, cambio de mobiliario, computador en sala, Tablet y tecleras.

    La Universidad ha utilizado parte importante de los recursos derivados de fondos basales y de asigna-cin directa para el fortalecimiento de las condicio-nes del proceso de enseanza aprendizaje, bajo la lgica de brindar espacios de excelencia en la forma-cin constituye un componente de equidad.

    Estructura organizacional

    Fortalecimiento de los cuerpos colegiados en la Universidad, por medio de una mayor formalizacin en su funcionamiento, el aseguramiento de una ma-yor representacin acadmica y el seguimiento de sus acuerdos.

    Reforzamiento de la interlocucin pblica de la Uni-versidad, por medio de la instalacin de la Vicerrec-tora de Extensin y Relaciones Internacionales. Esta unidad ha sido reforzada recientemente con la inclusin del rea de Educacin Continua de la Uni-versidad, para cautelar de mejor forma la conexin de los programas con los requerimientos del medio externo.

  • 19UNIVERSIDAD CATLICA DE TEMUCO

    Fortalecimiento del rol de los Decanos y refuerzo a su gestin, a fi n de potenciar la perspectiva acad-mica en la toma de decisiones del gobierno universi-tario, mediante su ingreso al Comit Directivo, y en las decisiones acadmicas, mediante su reintegro al Consejo Acadmico. Adicionalmente se perfecciona-ron los procesos de seleccin, defi nicin de perfi les y designacin de Decano, mediante la instauracin de Comits de Bsqueda y se defi ni el cargo de Vicede-cano para el apoyo en la gestin de las Facultades.

    Fortalecimiento del rea de Gobierno Institucional encargada de gestionar y articular el rumbo general del proyecto universitario, fi jar y aplicar mecanismos y medidas para articular la gestin acadmica y admi-

    nistrativa; realizar seguimiento al cumplimiento de las metas. Esto incluy la profesionalizacin de las unida-des y equipos encargados de la planifi cacin, anlisis institucional y aseguramiento de la calidad.

    Reforzamiento de la Prorrectora con la creacin de la Unidad de Proyectos Estratgicos9 para el levanta-miento, postulacin, seguimiento y evaluacin de los proyectos prioritarios de la Universidad. En el trabajo mancomunado de esta unidad, la Vicerrectora Aca-dmica y la Direccin General de Gestin se ha logra-do adjudicar un nmero signifi cativo de Convenios de Desempeo con fi nanciamiento ministerial.

    9 Decreto de Rectora 144/2010 y Decreto de Rectora 3/2014. Ver ane-xo II.2..

    ESTADO COMPARATIVO EN CIFRAS 2010-2014

    DATOS E INDICADORES A NIVEL INSTITUCIONAL

    2010 2011 2012 2013 2014

    Matrcula total pregrado 6.400 6.767 6.921 7.484 8.127

    Matrcula de primer ao 1.782 1.639 1.712 2.187 2.319

    Matrcula de primer ao quintiles 1, 2 y 3 1.329 1.245 1.252 1530 1676

    Tasa matrcula Q 1, 2 y 3 87,8% 85,5% 79,6% 83,2% 85,3%

    PSU promedio de la matrcula de primer ao 541,6 543,3 546,7 543,7 543,4

    Tasa de retencin en el primer ao 83% 83% 79% 80% 82%

    Tasa de titulacin por cohorte de ingreso 29% 29% 29% 31% 33%

    Tasa de titulacin por cohorte de ingreso quintiles 1, 2 y 3 N/C N/C 32,2% 31,7% 34,5%

    Tiempo de titulacin 12,9 13 13,1 12,6 12,7

    Empleabilidad a 6 meses del ttulo 61% 66% 64% 63% 82%

    Nmero total de acadmicos de dedicacin completa (JC, base 40 horas) 227 226 248 255 279

    % de acadmicos de dedicacin completa (JC) con doctorado 20% 27% 28% 30% 37%Nmero total de acadmicos jornada completa equivalente (JCE, base 44 horas)

    321 312 354 361 413

    % acadmicos JCE (base 44 horas) con doctorado. 15% 21% 21% 23% 26%

    % acadmicos JCE con especialidades mdicas, maestras y doctorado 51% 53% 58% 61% 63%

    % Carreras de pregrado acreditadas 62% 80% 71% 70% 57%

    (N carreras acreditadas / N carreras elegibles para acreditar) (13/21) (16/20) (15/21) (16/23) (16/28)

    Matrcula total maestras 298 321 257 123 151

    Publicaciones ISI 44 60 61 72 -Publicaciones SCIELO 34 51 39 48 -Publicaciones SCOPUS 61 80 80 88 -N/C: No calculado

    Fuente: Kimn. Direccin General de Gestin Institucional

  • PROCESO DE EVALUACIN INSTITUCIONAL

    CAPTULO II

  • 22 INFORME DE ACREDITACIN

  • 23UNIVERSIDAD CATLICA DE TEMUCO

    CAPTULO IIPROCESO DE EVALUACIN INSTITUCIONAL

    ANTECEDENTES Y RESULTADOS DE LA ACREDITACIN 2010-2015

    La Universidad Catlica de Temuco cuenta con una trayecto-

    ria en acreditacin institucional que se remonta al 2005, ao

    en que obtuvo su primera acreditacin institucional por un

    periodo de cuatro (4) aos en las reas de Gestin Institucio-

    nal y Docencia de Pregrado, en el marco de la fase piloto de

    acreditacin desarrollada por la Comisin Nacional de Acre-

    ditacin de Pregrado.

    Durante el ao 2008 y 2009 la Universidad inici el proceso

    de evaluacin institucional, con una doble perspectiva: En

    primer lugar, conocer el nivel de cumplimiento de los objeti-

    vos de su plan estratgico 2005-2010 y levantar los estudios

    tcnicos para dar soporte a un nuevo Plan de Desarrollo; y,

    en segundo lugar, evaluar las polticas y mecanismos de ase-

    guramiento de la calidad de las funciones acadmicas de la

    institucin, con foco en la obtencin de una nueva acredita-

    cin institucional.

    Una vez concluido el proceso de evaluacin interna, la Uni-

    versidad entreg su Informe de Autoevaluacin Institucional

    a la CNA-Chile, con fecha 25 de septiembre de 2009, reci-

    biendo la visita de un equipo de pares evaluadores entre el 3

    y 6 de noviembre del mismo ao. El informe de los pares eva-

    luadores fue recibido por la institucin el 26 de noviembre

    de 2009 y dos meses ms tarde, el acuerdo de acreditacin

    N 73 de la CNA. Dicho acuerdo: (a) otorg una acreditacin

    institucional por un periodo de tres aos; (b) acreditaba el

    rea optativa de vinculacin con el medio; y (c) negaba la

    acreditacin del rea de investigacin.

    Dadas las discrepancias entre los contenidos del informe de

    pares evaluadores y el acuerdo de acreditacin mencionado,

    las autoridades de la universidad decidieron interponer un recurso de reposicin con fecha 11 de enero de 2010, el que fue rechazado por la CNA, manteniendo a fi rme la acredita-cin por tres aos.

    Con la conviccin de que la institucin contaba con funda-mentos para alcanzar un resultado acorde a los avances ins-titucionales registrados en el periodo, la Universidad decidi recurrir a una instancia distinta, por lo cual interpuso un re-curso de apelacin ante el Consejo Nacional de Educacin (CNED) con fecha 12 de abril de 2010. El 10 de junio de ese ao el CNED acogi en forma parcial el recurso de apelacin interpuesto, modifi cando la decisin de la CNA-Chile y acre-ditando a la Universidad Catlica de Temuco por un plazo de 5 aos, manteniendo la decisin de no acreditar el rea de investigacin. La vigencia de la acreditacin se extiende entre junio de 2010 y junio de 2015, segn se contiene en el Acuerdo de Acreditacin N 048/2010.

    Este documento ofi cializa la acreditacin de la Universidad y recoge los elementos evaluativos principales que fundan el juicio del Consejo Nacional de Educacin para la acredita-cin institucional de la Universidad Catlica de Temuco.

    CUMPLIMIENTO DE RECOMENDACIONES DEL ACUERDO DE ACREDITACIN

    El acuerdo de acreditacin institucional N 48/2010 del Con-sejo Nacional de Educacin incorpora una sntesis de los antecedentes asociados a la acreditacin de la Universidad,

  • 24 INFORME DE ACREDITACIN

    que incluye: las conclusiones del acuerdo N 73 de la CNA que dan fundamento a su decisin; los argumentos esgrimi-dos por la Universidad en su recurso de reposicin ante la CNA; los contenidos del acuerdo N 94 de la CNA que fun-damenta el rechazo a la reposicin; y fi nalmente los elemen-tos que fundan la apelacin por parte de la Universidad ante el Consejo Nacional de Educacin.

    En su anlisis de estos antecedentes -y de los resultados de la consulta a los pares evaluadores, la propia CNA y la institucin- el Consejo Nacional de Educacin incorpora en el acuerdo N 48/2010 los argumentos propios que funda-mentan la aceptacin parcial del recurso de apelacin de la Universidad. En ellos se sintetizan lo que a juicio de sus consejeros constituyen los principales desafos y debilidades que la institucin debe abordar como conclusiones de su acreditacin.

    Finalizado el proceso de acreditacin en junio de 2010, la Universidad incorpor estos antecedentes en la elaboracin de su Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 el que fue dado a conocer a la comunidad en noviembre de 2010. De este modo, la institucin cont con un solo instrumento de gestin, elaborado a partir del diagnstico estratgico ins-titucional y los resultados de su acreditacin, facilitando el seguimiento de sus objetivos y planes.

    A continuacin se presentan en forma sinttica los avances en los mbitos establecidos como desafos en el acuerdo N 48/2010:

    REA GESTIN INSTITUCIONAL

    TEMA Situacin econmico-fi nanciera

    CITA La Universidad debe prestar especial atencin en cumplir la planifi cacin que se ha dado respecto de su situacin econmica fi nanciera pp. 18 acuerdo N 48/2010 CNED

    AVANCES La Universidad incluy entre sus decisiones y objetivos estratgicos del PDI 2010-2020 el fortalecimiento de las ca-pacidades institucionales, en particular, el refuerzo de la posicin econmico-fi nanciera de la institucin, por medio de la generacin de ingresos y la captacin de nuevos recursos.

    Durante la sesin N359 del 15 de octubre del ao 2013, el Honorable Consejo Superior (HCS) de la universidad acord ajustar las polticas fi nancieras que rigen para los aos 2013-2016 y fi j seguimiento a indicadores fi nancieros que son los que se describen a continuacin:

    Evolucin de los indicadores fi nancieros institucionales 2010-2014

    INDICADOR POLTICA 2013 2014

    Leverage Inferior a 3,0 1,38 1,35

    Payment Inferior a 10% 6,77 6,73

    Razn corriente Mayor a 1% 1,01 1,04Margen operacional Mayor a 4% 6,9 6,7Ebitda $M Mayor a MM$2.000 M$3.081.598 M$3.407.033

    Fuente: Direccin de Finanzas. UC Temuco. 2014

    Se constata que la institucin ha cumplido con su planifi cacin fi nanciera y las exigencias del HCS, dando cuenta de una conduccin responsable y ajustada de las fi nanzas de la Universidad.

    La Universidad ha logrado concretar las inversiones que le han permitido enfrentar un proyecto de mayor enverga-dura y complejidad. A ello ha colaborado su capacidad para agenciar recursos pblicos sobre la base de planes de mejoramiento de calidad, con importantes compromisos institucionales.

  • 25UNIVERSIDAD CATLICA DE TEMUCO

    REA DOCENCIA DE PREGRADO

    TEMA Resultados de la formacin

    CITA Si bien la Universidad ha experimentado avances importantes en las tasas de titulacin oportuna, la diferencia que existe a nivel de las Facultades es signifi cativa pp. 19 acuerdo N 48/2010 CNED

    AVANCES En cuanto a los resultados por Facultad, persisten diferencias en trminos de la titulacin oportuna, pero aquellas que con-taban con los resultados ms bajos han presentado importantes avances. A modo de ejemplo, las Facultades de Artes y Humanidades, Ingeniera, Ciencias Sociales, Educacin muestran un mejoramiento promedio de 5 puntos porcentuales en el mismo periodo 2010-2014.

    La Universidad mantiene una vigilancia permanente sobre el desempeo acadmico de sus estudiantes y desarrolla estrate-gias a nivel de las Facultades para mejorar sus indicadores. Entre estas estrategias fi guran:

    - Ajustes a mecanismos de egreso y titulacin, junto a la generacin de soportes para el estudiante en situacin de egreso.

    - Establecimiento de Convenios de Desempeo de Facultad, con foco en el mejoramiento de indicadores de retencin y titulacin.

    - Implementacin de evaluaciones integradas fi nalizados los semestres 4to y 8vo de cada carrera.- Programa de apoyo docente focalizado en cursos de primer ao con gran cantidad de estudiantes y con indicadores

    de aprobacin y retencin que se encuentran por debajo de la media institucional.- Conformacin de comunidades de aprendizaje docentes, cuya fi nalidad es desarrollar culturas de trabajo colaborativo.- Fortalecimiento del colegio de ayudantes, iniciativa que busca potenciar los desempeos competentes de los estu-

    diantes en base al trabajo de pares.- Implementacin del mdulo de califi cacin del estudiante, que permite acceder a informacin oportuna sobre el

    desempeo semestral de los alumnos.

    Producto de las polticas implementas se pueden presentar los siguientes resultados:

    El indicador de nivelacin institucional (produccin y compresin de texto y matemticas) alcanza el 56% para el ao 2013.

    En general, los niveles de aprobacin en comprensin lectora y produccin de texto superan el 60%, en tanto la aprobacin en la prueba de conocimientos bsicos en matemticas es de 46%.

    Luego de un cada institucional de los indicadores de retencin y titulacin entre los aos 2009 y 2011, la universidad muestra resultados positivos en los ltimos tres aos, recuperando la tendencia.

    Entre 2011 y 2013 se aprecia un incremento de 3 puntos porcentuales en la retencin de primer ao, pasan-do de 79 a 82%. Estos resultados sitan a la Universidad en los valores promedios del CRUCH.

    Los datos de aprobacin han presentado una variacin positiva a nivel institucional, pasando de 74 a 78% entre el periodo 2011-2013.

    La titulacin oportuna ha mostrado incremento de 4 puntos porcentuales entre los aos 2010 y 2014 alcan-zando actualmente un valor de 33%.

    Se visualiza un mejoramiento relevante en los indicadores de docencia para estudiantes de los primeros 2 quintiles entre 2011-2013 (retencin de 79,6 a 84,2%; en titulacin oportuna de 33,5 a 36%)

    Los datos permiten apreciar que la Universidad presenta ms de un 80% de egresados empleados antes de los 6 meses de egreso de sus carreras.

    En el caso de la empleabilidad pertinente, se aprecia que el 74% de los egresados de la Universidad ingresa al mundo laboral a un trabajo estrechamente relacionado con su formacin de pregrado

    Los estudiantes ranqueados presentan mejor rendimiento en notas y mayor retencin que estudiantes no ranqueados.

    Los resultados del proceso de formacin son incorporados en la planifi cacin de las Facultades y en el seguimiento que se desarrolla a los indicadores comprometidos en los Convenios de Desempeo Institucional. Lo anterior ha implicado un refuerzo a la cultura de evaluacin de las unidades acadmicas y el posicionamiento de los indicadores de desempeo en la conduccin acadmica de las Facultades.

  • 26 INFORME DE ACREDITACIN

    REA GESTIN INSTITUCIONAL

    TEMA Sistemas de Informacin

    CITA La universidad debe avanzar hacia un sistema de informacin integrado que alimente los procesos de toma de decisiones pp. 19 acuerdo N 48/2010 CNED

    AVANCES Al momento de ser visitada por los pares evaluadores la Universidad haba decidido utilizar un software ERP de ori-gen uruguayo, para la gestin de los procesos administrativos y acadmicos. Este sofware mostr difi cultades para su adaptacin a las necesidades de la institucin y las exigencias de la gestin institucional.

    A contar del ao 2012 la Universidad otorg prioridad institucional a la implementacin de un nuevo Sistema Infor-mtico Integrado en ambiente web, denominado Kellun (palabra mapuche que quiere decir ayudar)desarrollado en forma interna por la Unidad de Desarrollo de Sistemas de la UC Temuco. La implementacin de este sistema inte-grado se ha plasmado en una programacin supervisada en forma directa por el gobierno institucional para asegurar su avance.

    Entre los principales hitos en la implementacin del Sistema Kellum se cuentan:

    Decisin institucional de destinar una parte sustantiva de los fondos basales a la implementacin de este sistema.

    Conformacin de una unidad de desarrollo de sistemas, dependiente directamente de la rectora a cargo de la implementacin del sistema.

    Priorizacin, planifi cacin y diseo de los mdulos segn demandas de las Vicerrectoras Acadmica y de la Vicerrectora de Administracin y Asuntos Econmicos.

    Fase de produccin y desarrollo de los mdulos priorizados, que incluy un periodo de marcha blanca de alrededor de un mes.

    La implementacin de estas acciones han signifi cado una inversin total de ms de M$245.000

    A diciembre de 2014, los mdulos que se encuentran operativos por cada rea de desarrollo son:

    rea acadmica: 25 de 30 mdulos, lo que equivale a un 83% rea Administracin y fi nanzas: 8 de 9 mdulos que equivale a un 89%

    En la siguiente fi gura se aprecian los mdulos desarrollados y su interaccin:

    SISTEMA INFORMTICO INTEGRADO - KELLUN

    Estudiantes

    Carreras

    Docentes

    Planes

    Asignaturas

    ADM

    ISIN Solicitud y

    Programacin de CursosReserva Salas

    y HorariosInscripcin

    CursosCalifi cacin Estudiante

    HIST

    ORIA

    L ACA

    DM

    ICO

    TTUL

    OS Y

    GRAD

    OSSolicitud Estudiantes

    Bienestar Estudiantil

    Tesorera / CobranzaHonorarios Control de Activo Fijo

    Payroll Adquisiciones y Pagos

    Complementario

    CONTABILIDAD

    PRESUPUESTO

    rea

    Aca

    dm

    icar

    ea A

    dmin

    istra

    cin y

    Fina

    nzas

  • 27UNIVERSIDAD CATLICA DE TEMUCO

    La decisin de avanzar en la implementacin de este sistema integrado de gestin Kellun ha constituido una respues-ta efi caz a las demandas de la gestin institucional y la toma de decisiones.

    Este sistema debe avanzar a la integracin de nuevos mdulos que actualmente estn desarrollados en otros am-bientes informticos (ejemplo: mdulo de remuneraciones actualmente en payroll), lo que est programado para el 2015. Le siguen la integracin de mdulos exclusivos para la gestin del posgrado y de la educacin continua.

    REA DOCENCIA DE PREGRADO

    TEMA Apertura de carreras

    CITA No se observa que la apertura de nuevas carreras haya obedecido a prioridades del rea docente, sino fundamen-talmente al objetivo de mejorar los ingresos pp. 20 acuerdo N 48/2010 CNED

    AVANCES El Plan de Desarrollo Institucional establece entre las decisiones institucionales agregar a la actual oferta de carreras: (a) carreras tcnico profesionales, dirigidas a egresados de enseanza media; (b) carreras profesionales, dirigidas a adultos que se encuentran en el mercado laboral; y (c) estudiar la incorporacin de nuevas reas profesionales y disciplinarias. Estas decisiones han constituido el encuadre para el incremento de la oferta de carreras en la Univer-sidad.

    Se han precisado los procedimientos y criterios para la apertura de nuevas carreras, entre los cuales se cuenta:

    1. Incremento del rol de los cuerpos colegiados en las propuestas y decisiones sobre la apertura de nuevos programas.

    2. Trabajo articulado entre la Vicerrectora Acadmica, la Direccin General de Gestin Institucional y la Vice-rrectora de Administracin y Asuntos Econmicos para asegurar idoneidad y sustentabilidad de las pro-puestas.

    3. Incorporacin de la perspectiva externa en la decisin de la nueva oferta, que incluye consejeros superiores externos y un instrumento sencillo aplicado a representantes del sector pblico.

    4. Precisin de criterios e instrumentos para la valorizacin de la nueva oferta, los que son explicados en detalle en el captulo de docencia.

    La oferta acadmica se ha sustentado sobre los siguientes criterios:

    Priorizar las carreras que proyecten un mayor aporte al desarrollo de la regin y de la macro zona Sur

    Dar respuesta a las necesidades vocacionales de los jvenes de la regin y sus familias para lograr un desa-rrollo humano, profesional, social y econmico

    Lograr la efi ciencia en el uso de la infraestructura existente

    Diversifi car las reas disciplinarias para ofrecer mayores oportunidades a los jvenes talentosos vulnerables.

    Consolidar las reas disciplinarias existentes en la Universidad

    Asegurar las tasas de crecimiento defi nidas por el Consejo Superior

    Aprovechar las capacidades humanas y materiales instaladas en las unidades acadmicas, mejorando la efi ciencia en el uso de los recursos acadmicos.

  • 28 INFORME DE ACREDITACIN

    REA INVESTIGACIN

    TEMA Resultados en investigacin

    CITA An no es posible observar los resultados (en investigacin) que los trminos de referencia requieren para la acreditacin del rea pp. 20 acuerdo N 48/2010 CNED

    AVANCES El actual Plan de Desarrollo establece el compromiso institucional de priorizar la investigacin con impacto regio-nal y acreditar el rea, concentrando los recursos y capacidades acadmicas y desarrollando la produccin desde las Facultades.

    Las polticas institucionales implementadas a lo largo de estos aos le han permitido a la Universidad alcanzar mejores resultados que los que presentaba en el proceso de acreditacin anterior.

    Entre las medidas adoptadas se encuentran:

    . Establecimiento de ncleos de investigacin en reas priorizadas

    . Generacin de norma que permite que los acadmicos opten por la opcin docencia o la opcin investi-gacin, ajustando las rbricas de evaluacin y los productos esperados de cada acadmico.

    . Generacin de convenios de desempeo individuales para acadmicos con capacidades demostradas en investigacin.

    . La redefi nicin de las rbricas asociadas a las categoras acadmicas y a los procesos de evaluacin del desempeo acadmico.

    . El establecimiento sostenido de un Fondo de Incentivo a la Productividad Acadmica en Investigacin (FIPAI).

    . La promulgacin de un reglamento de propiedad intelectual y creacin de la ofi cina de transferencia tec-nolgica.

    En el cuadro se puede apreciar la evolucin en que ha presentado la Universidad en cuanto a sus publicaciones anuales.

    2009 2010 2011 2012 2013 TOTAL

    PublicacionesISI 34 44 60 61 72 271

    Publicaciones SciELO 27 34 51 39 48 199

    Publicaciones Scopus 44 61 80 80 88 353

    En el siguiente cuadro se compara la productividad en publicaciones en los periodos desde que se inician las ac-tividades de investigacin en forma sistemtica en la Universidad. En los ltimos dos periodos se puede visualizar la diferencia entre lo presentado en la acreditacin anterior y la actual.

    2000-2004 2005-2009 2010-2013

    Publicaciones ISI 21 107 237

    Publicaciones SciELO 26 88 172

  • 29UNIVERSIDAD CATLICA DE TEMUCO

    REA VINCULACIN CON EL MEDIO

    TEMA Evaluacin de los resultados e impacto

    CITA Se evidencia una falta de formalizacin de los mecanismos de evaluacin de resultados y medicin del impacto en el entorno pp. 4 acuerdo N 48/2010 CNED

    AVANCES La Universidad recogi esta inquietud en su Plan de Desarrollo Institucional, especfi camente en el objetivo espe-cfi co 3.4 que seala: disear e implementar mecanismos que permitan evaluar integralmente el impacto de las actividades de extensin y vnculo.

    Las medidas adoptadas en funcin de este objetivo han sido:

    . Creacin de la Vicerrectora de Extensin y Relaciones Internacionales, encargada de fi jar los procedi-mientos y estndares para el desarrollo de las actividades de vinculacin con el medio.

    . Creacin de tres mesas de trabajo formales y peridicas, que tienen por objeto retroalimentar los planes estratgicos anuales que desarrolla la Vicerrectora de Extensin y Relaciones Internacionales.

    . Diseo de ocho instrumentos de evaluacin de la calidad y pertinencia de las actividades de extensin y vinculacin que desarrolla la institucin.

    . Implementacin de un modelo de gestin de calidad en educacin continua bajo norma Nch 2728, man-teniendo dos procesosconsecutivos de recertifi cacin.

    . Cuatro nuevos instrumentos de medicin de las actividades de la Direccin de Educacin Continua imple-mentado en el periodo 2009-2014.

    . Estudio de percepcin de las comunicaciones y el quehacer de la Universidad Catlica de Temuco, segn sus clientes internos-externos.

    . Estudio sobre la percepcin y el impacto que ha tenido la vinculacin de la Universidad Catlica de Temu-co en la regin. Resultados comparados 2009-2014.

    . Puesta en marcha del Convenio de Desempeo en Educacin Superior Regional: Modelo de Articulacin y Vinculacin de Carcter Sistmico-Territorial-Asociativo para la Formacin de Capacidades Locales en La Araucana, que establece indicadores concretos para la medicin del impacto de la vinculacin insti-tucional en las cinco comunas involucradas.

    . Instalacin de una cultura de registro y sistematizacin de las actividades de extensin en la comunidad universitaria.

    . Establecimiento de un procedimiento institucional para focalizar y priorizar las actividades de extensin, buscando alcanzar un mayor impacto en su ejecucin.

    Las medidas han logrado un importante efecto en la percepcin de los actores externos a la universidad. En su percepcin la Universidad se ha destacado en importantes mbitos de su quehacer: (a) formacin de profesio-nales en un amplio rango de reas de conocimiento que la conectan con los distintos sectores productivos en la regin; (b) liderazgo sostenido en el tiempo en temas culturales y artsticos; (c) posicionamiento en reas medio ambientales, as como tambin desarrollo e innovacin en temticas mapuche; y (e) se enfatiza el rol social que cumple en la regin, valorando la integracin de alumnos provenientes de familias vulnerables por medio de sus programas de inclusin.

  • 30 INFORME DE ACREDITACIN

    DESCRIPCIN Y ANLISIS DE LA EVALUACIN INSTITUCIONAL 2014

    Desde que la Universidad obtuviera su acreditacin institu-cional en el mes de junio de 2010, se aboc a incorporar los resultados derivados del acuerdo de acreditacin 48/2010 del CNED en su proceso de planifi cacin institucional, que se encontraba ad portas de su cierre en esa fecha. De esta manera buscaba cumplir el compromiso institucional de sin-cronizar los procesos estratgicos de acreditacin y planifi ca-cin, de modo de contar con instrumentos de gestin inte-grados para la conduccin y seguimiento institucional.

    En razn a que el Plan de Desarrollo de la Universidad se estructur en un horizonte de diez aos, fue necesario establecer planes ms acotados que permitieran darle con-crecin a la estrategia institucional, los que fueron denomi-nados tareas directivas, las que son evaluadas semestral-mente por el equipo directivo ampliado de la Universidad. Ello ha permitido mantener un proceso de evaluacin per-manente de la marcha institucional y del avance en el cumpli-miento de los planes de mejoramiento, lo que ha facilitado la evaluacin de los criterios de acreditacin.

    En el marco del actual proceso de acreditacin se ha bus-cado mantener el principio de sincrona entre la planifi ca-cin y la evaluacin institucional, utilizando las instancias de consulta a informantes clave con foco en la evaluacin de la implementacin del plan de desarrollo institucional y la evaluacin de los criterios por rea de acreditacin.

    Decisiones institucionales para la Evaluacin Interna

    El proceso de evaluacin interna para la acreditacin institu-cional inicia formalmente en enero de 2014, en el marco del encuentro anual del equipo directivo ampliado. Esta jornada tuvo como objetivos los siguientes:

    Evaluar el nivel de avance de las tareas directivas 2013-2015.

    Reconocer los avances y desafos en la gestin de las Facultades

    Abordar los desafos institucionales para enfrentar con xito una nueva acreditacin.

    Defi nir la metodologa y programacin anual asocia-da al proceso de acreditacin.

    Las decisiones tomadas en dicha jornada fueron las siguien-tes:

    1. El Comit de Rectora constituira la instancia de coordinacin general del proceso de autoevaluacin. Este comit integra al Vice Gran Canciller, al Rector, Prorrector, Secretara General, Vicerrector Acadmi-co, Vicerrector de Administracin y Asuntos Econmi-cos, Vicerrector de Extensin y Relaciones Internacio-nales y al Director General de Gestin Institucional.

    2. La Direccin General de Gestin Institucional ac-tuara como Secretara Tcnica del proceso, acompa-ando a los equipos a cargo de elaborar los informes tcnicos y jornadas de anlisis de cada rea de acre-ditacin.

    3. La elaboracin de los informes por cada rea de acreditacin estaran a cargo de los equipos direc-tivos y tcnicos que gestionan las respectivas funcio-nes institucionales.

    4. Se conformaran cuatro comisiones de rea a cargo de la elaboracin del informe de acreditacin del rea respectiva, la ejecucin de la consulta a informantes clave y el desarrollo de una jornada institucional (cum-bre) por cada rea de acreditacin.

    5. Se desarrollaran claustros o jornadas ampliadas por Facultad, para permitir el dilogo abierto y en profun-didad sobre el avance institucional en el cumplimien-to de los criterios de evaluacin.

    El informe de acreditacin estuvo a cargo de directivos del rea de gobierno, bajo la coordinacin de la Direccin General de Gestin Institucional, que actuaron como redac-tores, sobre la base de insumos preparados por distintas unidades de la Universidad. Durante este proceso se solicit a diferentes unidades aportar con reportes y/o trabajo pro-fesional para apoyar al equipo de redactores (transferencias internas)

    El modelo de gestin utilizado en el marco del presente pro-ceso se representa por medio de la siguiente fi gura:

  • 31UNIVERSIDAD CATLICA DE TEMUCO

    ESQUEMA PROCESO DE EVALUACIN INTERNA 2014

    GESTIN INSTITUCIONAL

    COMIT DE RECTORA

    Direccin de Gestin Institucional

    JORNADADOCENCIA

    JORNADAINVESTIGACIN

    JORNADAVINCULACIN

    JORNADAGESTIN

    Facultades

    Dir. General de Docencia/Dir. General Estudiantil

    Vicerrector Acadmico

    DOCENCIA DE PREGRADO

    Deca

    nos

    Vice

    rrecto

    ra de

    Exte

    nsin

    y RR

    II

    VINC

    ULAC

    IN

    CON

    EL M

    EDIO

    Direccin General de Investigacin

    Vicerrectora Acadmica

    INVESTIGACIN

    Informacin Informacin

    Fuente: Direccin General de Gestin Institucional

    El modelo destaca el rol central asignado a las jornadas por rea de evaluacin, las que implicaron movilizar a los acad-micos y directivos de la institucin en el marco de una evalua-cin en profundidad respecto del nivel de cumplimiento de los criterios de evaluacin por rea. Asimismo, se evidencia la conduccin central en la evaluacin por parte del Comi-t de Rectora, que integra a las autoridades centrales de la institucin.

    Etapas y programacin de la Evaluacin Interna

    Las etapas del proceso de evaluacin interna fueron las habi-tuales en el marco de este tipo de evaluaciones: (a) etapa de anlisis de documentacin institucional y polticas; (b) etapa de consulta a informantes clave; (c) etapa de validacin de resultados; (d) elaboracin de informe; (e) socializacin del proceso y sus resultados. Estas etapas consideraron las si-guientes acciones:

    POLTICAS CONSULTA VALIDACIN REDACCIN SOCIALIZACIN

    Evaluacin PDI 2010-2020 Encuestas:

    - Estudiantes

    - Acadmicos

    - Actores externos

    - Administrativos

    Jornadas ampliadas por rea de evaluacin

    Comisiones de rea Campaa acreditacin 2015

    Recopilacin de decretos y resoluciones

    Estudio de clima institucional

    Edicin general del documento de evaluacin DGGI

    Presentacin a Honorable Consejo Superior

    Evaluacin organizacin Facultades

    Jornadas de acreditacin por Facultad

  • 32 INFORME DE ACREDITACIN

    Estas acciones quedaron plasmadas en la siguiente programacin 2014:

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    InicioJornada

    Anlisis documentacin y polticas

    Reportes por rea (Gest-Doc-Inv-Vinc)

    Consulta a informantes clave

    Validacin: Jornadas ampliadas por rea

    Redaccin Informe de Evaluacin Interna

    Validacin Claustros por Facultad

    Lectura expertos externos

    HCS HCS Informe a CNA

    La primera fase del proceso consisti en recabar informacin de manera exhaustiva y sistemtica acerca del funcionamien-to y desempeo institucional, a la luz de sus propsitos y los estndares defi nidos por la CNA. El foco de este proceso fue evaluar las polticas y mecanismos institucionales para asegurar la calidad de sus funciones institucionales y los re-sultados alcanzados en la implementacin del actual PDI 2010 - 2020.

    Durante los meses de abril y julio se efectu un anlisis de las evidencias e indicadores de concrecin de los objetivos estratgicos del Plan de Desarrollo Institucional, que sirvi

    como insumo para la elaboracin de los informes por rea de evaluacin.

    Las comisiones de rea estuvieron dirigidas por los Vicerrec-tores y Directores Generales, e incorporaron a los equipos di-rectivos y tcnicos directamente implicados en la gestin de las reas en evaluacin. A cada una de las cuatro comisiones de rea se les asesor en forma directa por parte de la Direc-cin General de Gestin, incorporando como miembro per-manente en cada comisin a uno de sus analistas. Adems, se contrat a un profesional, por cada rea, que colaborase con la sistematizacin y construccin de reportes.

    COMISIONES DE TRABAJO EN LA EVALUACIN INTERNA DE LA UC TEMUCO

    COMIT DE AUTOEVALUACIN INSTITUCIONAL(Rector, Prorrector, Vicerrectores, Secretara General, Vice Gran Canciller; Directores Generales)

    Coordinacin Institucional de Acreditacin(Direccin General de Gestin Institucional)

    COMISIONES DE REA

    Vicerrector AcadmicoDirectora General de DocenciaDirector General EstudiantilEquipo DGDEquipo DGE

    Vicerrector Acadmico

    Director General de Investigacin

    Vicerrector Extensin y Vnculo

    Equipo VER

    Prorrector

    Vicerrector

    Administracin

    Director General de Gestin

    Equipo VRAE

    Fuente: Direccin General de Gestin Institucional

  • 33UNIVERSIDAD CATLICA DE TEMUCO

    En las jornadas de evaluacin por rea los directivos dieron a conocer los contenidos del informe tcnico que prepararon durante el primer semestre de 2014 y se utilizaron cuestio-narios y grupos focales in situ para conocer la perspectiva de los participantes acerca de los tpicos de evaluacin. Las opiniones fueron sistematizadas e incorporadas al informe del rea en evaluacin.

    En el marco del proceso de consulta a informantes clave se elaboraron cuestionarios para acadmicos, funcionarios y estudiantes, los que fueron aplicados durante los meses de mayo y junio de 2014. Asimismo, se desarrollo un estudio por medio de entrevistas a actores externos pertenecientes al mbito pblico y privado, cuyo foco fue conocer su per-cepcin sobre la Universidad, desde el punto de vista de sus vinculaciones con el entorno.

    ESTUDIANTES ACADMICOS FUNCIONARIOS ACTORES EXTERNOS

    568 254 234 15

    Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2014 se desarrollaron los claustros o jornadas ampliadas de acreditacin en las Facultades cuyo propsito era desarro-llar un ejercicio colectivo de anlisis de los principales resul-tados institucionales y de la Facultades durante el periodo de evaluacin, por medio de una discusin grupal en torno a los criterios de evaluacin de la acreditacin. Este ejercicio

    fue sistematizado en un reporte que se adjunta al presente informe9.

    La edicin general del documento/informe de evaluacin in-terna qued bajo la responsabilidad del Director General de Gestin Institucional, quien fue reportando peridicamente al Comit de Rectora respecto de los avances. Cuando este documento estuvo lo sufi cientemente avanzado para tener una mirada integral a la situacin institucional, se decidi tra-bajar con el equipo directivo ampliado en una jornada de elaboracin del Plan de Mejoramiento Institucional para dar respuesta a los desafos derivados de la evaluacin. Esta jornada se efectu en el mes de noviembre de 2014, mismo mes en que se presentaron las conclusiones del informe al Honorable Consejo Superior de la Universidad.

    En el marco de la socializacin del proceso, de evaluacin desde el mes de octubre de 2014 se ha dispuesto de una pgina web http://acreditacion.uct.cl/ que contiene la pro-gramacin, descripciones y documentos que sintetizan los resultados de la evaluacin institucional y da cuenta de las evidencias del trabajo. Asimismo, se ha generado una cam-paa denominada Evaluar es Valorar en el sentido de re-conocer el principio autoregulador que tiene el desarrollo de estos procesos en instituciones maduras y preocupadas de su calidad.

    9 Estudio sobre tareas, roles y funciones desarrolladas por las direccio-nes de Facultad. Ver Anexo II.1.

  • REA DE GESTIN INSTITUCIONAL

    CAPTULO III

  • 36 INFORME DE ACREDITACIN

  • 37UNIVERSIDAD CATLICA DE TEMUCO

    CAPTULO III

    REA DE GESTIN INSTITUCIONAL

    En la Universidad Catlica de Temuco, la estructura, orga-nizacin y procesos de gestin estn al servicio del cumpli-miento de la misin y propsitos institucionales. Constituyen, en este sentido, medios destinados a asegurar el desarrollo adecuado de las funciones universitarias sustantivas de for-macin de personas, produccin cientfi ca e interlocucin con la sociedad para la generacin de bien pblico.

    El Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020, instrumento central para orientar la gestin de la Universidad, establece la decisin institucional de actualizar la estructura organiza-cional y las capacidades institucionales con el propsito de responder en forma sostenible a las exigencias de un pro-yecto institucional de creciente complejidad acadmica. Lo

    anterior implica el fortalecimiento de las competencias del personal acadmico y administrativo de la Universidad, el reforzamiento y efi ciencia en la gestin de los recursos fi nan-cieros, materiales y tecnolgicos; y el incremento de la efec-tividad y coordinacin de la estructura organizacional para cumplir con los objetivos institucionales.

    En cuanto a los principios que ordenan la gestin, la Uni-versidad se orienta a implementar procesos de gestin de calidad, transparentes, participativos y colaborativos, en un marco de compromiso social y de consecuencia con los va-lores del Evangelio que iluminan las relaciones laborales y se expresan tanto en el uso de los espacios como en la estruc-tura organizativa10.

    ORGANIZACIN Y ESTRUCTURA UNIVERSITARIA

    Antecedentes

    Durante el periodo de gestin anterior (2005-2010) la Uni-versidad decidi implementar un modelo de gestin insti-tucional que incluy la supresin de las tradicionales Vice-rrectoras y su reemplazo por nueve Direcciones Generales, encargadas de dar soporte normativo, tcnico y de recursos a la produccin acadmica radicada en las Escuelas y De-partamentos, con lo cual se buscaba aplanar la estructura institucional y agilizar la toma de decisiones. Se trat de una ruptura con el modelo tradicional de organizacin universita-ria, que buscaba superar la rigidez producida por la jerarqua de cargos y la insufi ciente visin de conjunto generada, en ese entonces, por la cultura de feudos que sola predominar en las facultades de las universidades chilenas.

    10 Ser y Quehacer de la Universidad Catlica: Marco inspirador y prin-cipios orientadores de la Universidad Catlica de Temuco. Vice Gran Cancillera. 2014. Ver anexo I.3.

    Esta transformacin permiti incrementar las capacidades

    tcnicas en la gestin institucional al especializar a los equi-

    pos de cada una de las Direcciones Generales y comprome-

    ter planes para cada una de las reas de gestin: docencia,

    investigacin, tecnologas, infraestructura, fi nanzas, etc. Sin

    embargo, a partir de una evaluacin institucional realizada al

    funcionamiento de la estructura organizacional, se detect

    que los cambios introducidos generaron difi cultades, entre

    las cuales se reconoci un cierto predominio de la lgica de

    gestin por sobre la lgica acadmica, prdida de relevancia

    del cargo de Decano, difi cultades para conseguir la articula-

    cin horizontal dada la cantidad de Direcciones Generales,

    complejizacin del proceso de toma de decisiones en los

    organismos colegiados principales y tensin de las unidades

    acadmicas al tener que responder a las exigencias desarti-

    culadas de muchas direcciones.11

    11 Estudio sobre las Direcciones Generales. UC Temuco 2009. Ver Anexo III.1.

    MARCO GENERAL DE LA GESTIN

  • 38 INFORME DE ACREDITACIN

    Despus de realizado el proceso de evaluacin institucional al funcionamiento de las Direcciones Generales y a la luz de los resultados de la evaluacin interna de la Universidad en la acreditacin anterior, se tom la decisin de reinstalar las Vicerrectoras como forma de organizacin de la gestin pro-piamente universitaria.

    Se reinstal la Vicerrectora Acadmica, con el propsito de responder adecuadamente al aumento del tamao y com-plejidad de la produccin acadmica prevista en los objeti-vos del PDI 2010-2020.12

    Se reinstal la Vicerrectora de Administracin y Asuntos Eco-nmicos, a fi n de responder adecuadamente al aumento en el volumen de recursos y de la infraestructura institucional.13

    Se cre la Vicerrectora de Extensin y Relaciones Internacio-nales, para potenciar la funcin de creacin de valor pblico y el rol ciudadano de la Universidad.14

    Organizacin actual

    La Universidad Catlica de Temuco est organizada en cua-tro reas de gestin: gobierno, academia, administracin y extensin:

    El rea de Gobierno, liderada por el Rector, es la encarga-da de establecer los propsitos institucionales que regirn su desarrollo en el mediano y largo plazo, proporcionando mecanismos que permitan difundir, promover y evaluar estos propsitos, asegurando su concrecin y ajuste segn los re-sultados de la marcha institucional. Esta rea incluye a la Vice Gran Cancillera15, Secretara General, las tres Vicerrectoras, la Direccin General de Gestin Institucional y la Prorrecto-ra, cuya funcin es asesorar a la alta direccin universitaria en una serie de materias estratgicas para el desarrollo de la universidad.

    El rea Acadmica, dirigida por el Vicerrector Acadmico, encargado de liderar y supervisar las polticas, la produccin y los procesos de gestin acadmica, de acuerdo a la misin y los planes institucionales. Por otra parte, es responsable de la puesta en prctica del PDI 2010-2020 en lo referido a

    12 Decreto de Rectora 145/2010. Ver anexo II.2.

    13 Decreto de Rectora 146/2010. Ver anexo II.2.

    14 Decreto de Rectora 147/2010. Ver anexo II.2.

    15 Decreto de Gran Cancillera 6/2014 que promulga resolucin refundi-da del reglamento de la Vice Gran Cancillera

    las reas de la docencia, investigacin y desarrollo estudian-til. Para el cumplimiento de sus funciones la Vicerrectora Acadmica cuenta con tres unidades principales: Direccin General de Docencia, Direccin General de Investigacin y Postgrado, y Direccin General Estudiantil. Adems, inte-gran esta Vicerrectora las unidades del Sistema de Biblio-tecas, Admisin y Registros Acadmicos, rea de estudios y Procesos Acadmicos y los programas de inclusin (prope-dutico y Bachillerato en Ciencias y Humanidades)16. El orga-nismo colegiado que orienta y formula las polticas de la vida y la produccin acadmica es el Consejo Acadmico.

    El rea de Administracin, conducida por el Vicerrector de Administracin y Asuntos Econmicos, tiene a su cargo la implementacin de las estrategias y polticas para la admi-nistracin de los recursos humanos, fi nancieros, tecnolgicos y fsicos para el adecuado desempeo institucional. Esta rea incluye la Direccin de Desarrollo de Personas, Direccin de Finanzas y la Direccin de Campus y Servicios Generales, Di-reccin de Crdito, Cobranza y Tesorera, y la Direccin de Tecnologas y el rea de Sistemas.

    El rea Extensin y Vnculo, liderada por el Vicerrector de Extensin y Relaciones Internacionales, sus propsitos son fortalecer la presencia pblica, el rol ciudadano de la univer-sidad en la regin y el pas, as como promover, gestionar y consolidar la articulacin de la actividad universitaria con aquellos actores, instituciones y redes externas que le per-mitan cumplir mejor con la misin, objetivos y metas de la institucin y de las facultades. A esta rea se incorporan las funciones de Comunicacin y Marketing, Extensin, Educa-cin Continua y Relaciones Internacionales.

    En conformidad con sus Estatutos17 y Reglamentos Genera-les18, la UC TEMUCO se rige por un Sistema de Gobierno Universitario conformado por instancias colectivas, que agru-pan a miembros representativos de las diversas unidades de su comunidad educativa, y por cargos individuales de auto-ridad, en quienes descansa la responsabilidad por la marcha general de la institucin.

    16 Resolucin de Rectora 1/2012 que crea el programa propedutico UC Temuco y Decreto de Rectora 121/2012 que crea el programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades. Ver anexo II.5.

    17 Estatutos Generales de la Universidad Catlica de Temuco. Decreto Diocesano N 479 de Obispado San Jos de Temuco. julio 1991. De-creto de Gran Cancillera 8/