INFORME DE EVALUACION EXTERNA - coneau.edu.ar · INFORME DE EVALUACION EXTERNA ... Jorge Zuviría...

126
INFORME DE EVALUACION EXTERNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO COMITÉ DE PARES Ernesto Aguirre Jorge Barbará Guillermo Crapiste Jorge Fenucci Roberto Follari Antonio Lapolla Daniel López Carlos Nicolini Jorge Zuviría CONSULTORA DE BIBLIOTECAS María Concepción Marcos de Caballero MIEMBRO RESPONSABLE Néstor Pan INTEGRANTE DEL EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE Nora Rovegno Febrero 2009 1

Transcript of INFORME DE EVALUACION EXTERNA - coneau.edu.ar · INFORME DE EVALUACION EXTERNA ... Jorge Zuviría...

INFORME DE

EVALUACION EXTERNA

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE ROSARIO

COMITÉ DE PARES

Ernesto Aguirre

Jorge Barbará

Guillermo Crapiste

Jorge Fenucci

Roberto Follari

Antonio Lapolla

Daniel López

Carlos Nicolini

Jorge Zuviría

CONSULTORA DE BIBLIOTECAS

María Concepción Marcos de Caballero

MIEMBRO RESPONSABLE

Néstor Pan

INTEGRANTE DEL EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Nora Rovegno

Febrero 2009

1

INDICE

1. INTRODUCCIÓN __________________________________________________ 4 1.1. Reseña histórica _____________________________________________________________4 1.2 Contexto actual. _____________________________________________________________6 1.3 Evaluación Institucional _______________________________________________________7

1.3.1 Informe de Autoevaluación_________________________________________________7 1.3.2 La autoevaluación y los programas de reforma de la UNR_________________________9 1.3.3 Visita de los pares evaluadores. ____________________________________________10

2. ANÁLISIS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO ___________ 11 2.1 FUNCIÓN GESTIÓN__________________________________________________ 11

2.1.1 Gobierno y Administración ________________________________________________11 2.1.1.1 Órganos de gobierno__________________________________________________11 2.1.1.2 Integración Institucional_______________________________________________13 2.1.1.3 Financiamiento ______________________________________________________14

2.1.1.3.1 El Presupuesto de la Universidad Nacional de Rosario __________________14 2.1.1.3.2 Los Recursos Propios ____________________________________________15 2.1.1.3.3 La Utilización de los Recursos Presupuestarios ________________________16

2.1.1.4 Estructura orgánico funcional___________________________________________18 2.1.1.5 Política de personal___________________________________________________20 2.1.1.6 Sistemas de información ______________________________________________21

2.1.2 Infraestructura __________________________________________________________22 2.1.2.1 Edificios de fines del siglo XIX y principios del XX. ________________________22 2.1.2.2 Edificios de construcción relativamente más reciente.________________________23 2.1.2.3 Pabellones construidos en calidad de provisorios____________________________23 2.1.2.4 Grandes áreas abiertas ________________________________________________23 2.1.2.5 El Centro Universitario Rosario (CUR) ___________________________________24

2.2 FUNCIÓN DOCENCIA _______________________________________________ 25 2.2.1 Oferta académica ________________________________________________________27

2.2.1.1 Grado _____________________________________________________________29 2.2.1.1.1 Planes de estudio ________________________________________________30 2.2.1.1.2 Gestión académica_______________________________________________33

2.2.1.2 Posgrado __________________________________________________________40 2.2.1.2.1 Planes de estudio ________________________________________________40 2.2.1.2.2 Gestión académica_______________________________________________42

2.2.2 Plantel docente __________________________________________________________43 2.2.2.1 Perfiles ____________________________________________________________43 2.2.2.2 Designaciones_______________________________________________________45 2.2.2.3 Concursos __________________________________________________________46

2.2.2.3.1 Carrera Docente_________________________________________________48 2.2.2.4 Entrevistas con el claustro docente ______________________________________51

2.2.3 Alumnos ______________________________________________________________52 2.2.3.1 Perfiles ____________________________________________________________54 2.2.3.2 Retención y avance regular ____________________________________________56 2.2.3.3Políticas de democratización ____________________________________________57

2.2.3.3.1 Políticas Activas hacia el alumnado _________________________________57 2.2.3.3.2 Relación Escuela Media Universidad _______________________________59 2.2.3.3.3 Ingreso a la Universidad __________________________________________60

2.2.4 Graduados ___________________________________________________________61 2.3 FUNCION INVESTIGACIÓN __________________________________________ 63

2.3.1 Política de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario. _________________63 2.3.2 CIC – UNR Carrera de investigador científico ________________________________65 2.3.3 Proyectos y Programas. Equipos de investigación. ______________________________66

2

2.4 FUNCION EXTENSIÓN ______________________________________________ 72 2.4.1. Marco y organización institucional _________________________________________72 2.4.2 Extensión Docente, Cultural y Social ________________________________________75 2.4.3 Vinculación y Transferencia Tecnológica_____________________________________80 2.4.4 Otras actividades relacionadas _____________________________________________83

2.5 BIBLIOTECAS Y PUBLICACIONES___________________________________ 85 2.5.1 Bibliotecas ____________________________________________________________85 2.5.2 Editorial Universitaria____________________________________________________97 2.5.3 Política editorial de la Facultades __________________________________________100

3. CONSIDERACIONES FINALES ____________________________________ 101 3.1 Proceso de evaluación institucional ____________________________________________101 3.2 Gestión __________________________________________________________________101 3.3 Docencia _________________________________________________________________102 3.4 Investigación______________________________________________________________103 3.5 Extensión ________________________________________________________________105

4. RECOMENDACIONES ____________________________________________ 106 4.1 Gestión___________________________________________________________________106 4.2 Docencia _________________________________________________________________108 4.3 Investigación ______________________________________________________________108 4.4 Extensión _________________________________________________________________109 4.5 Bibliotecas ________________________________________________________________110

ANEXO I: Carreras de grado, año 2005 _________________________________ 111

ANEXO II: Cursos de postítulo ________________________________________ 117

ANEXO III: Carreras de posgrado______________________________________ 121

3

1. INTRODUCCIÓN

1.1. RESEÑA HISTÓRICA

Con la formación en el año 1910 de la Comisión Pro-Creación del Hospital del

Centenario y de la Escuela de Medicina, la Universidad Nacional de Rosario reconoce

los primeros antecedentes para su creación.

Ese proyecto se materializó entre los años 1919 y 1920, en el seno de la, por

entonces, recientemente creada Universidad Nacional del Litoral.1

En el año 1930 se crea el Departamento de Extensión Universitaria de la

Universidad Nacional del Litoral radicado en Rosario. Esta estructura, autárquica y con

presupuesto propio, organiza cursos, conferencias y publicaciones orientadas

principalmente a los obreros de la zona.2

La importancia de las actividades en la ciudad de Rosario y la creación de una

organización por fuera de las facultades, abría nuevas puertas a la separación de las

unidades académicas de la sede Rosario.

No obstante la importante actividad académica que se lleva a cabo a lo largo de

décadas en la Ciudad de Rosario, es recién el 29 de noviembre de 1968 cuando se crea,

a través de la Ley 17.987, la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

La estructura que la compone en su origen se desprende de la Universidad

Nacional del Litoral, institución de la cual toma sus primeros organismos académicos y

administrativos.

La Universidad, en aquel entonces, estaba compuesta por las siguientes

facultades, institutos y dependencias: Facultad de Ciencias Médicas (1919), Facultad de

Ciencias Exactas, Ingeniería y Arquitectura (1919), Facultad de Ciencias Económicas

1 Se crea por Ley 10.861 la Universidad de Nacional del Litoral. Luego de que los proyectos de creación de la Universidad Nacional de Rosario no prosperaran, se resolvió optar por la nacionalización de la Universidad de Santa Fe, otorgándole un carácter regional. Contó, también, con el apoyo de la Comisión de Bachilleres Pro- Facultad de Medicina de la ciudad de Rosario, quienes se plegaron a la demanda de resolución de conflicto para la aprobación de la Ley de Creación de la Universidad Nacional del Litoral, vinculado al reconocimiento automático de los títulos otorgados con carácter provincial, en el ámbito de la Nación. Así fue que quedó constituida por: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (sede en Santa Fe) Facultad de Química Industrial y Agricultura (sede Santa Fe) Facultad de Ciencias Médicas, Farmacia y Ramos menores (sede Rosario) Facultad de Ciencias Matemáticas, Físico- Químicas y Naturales Aplicadas a la Industria (Sede Rosario) Facultad de Ciencias Económicas y Políticas (sede Rosario} Facultad de Ciencias Económicas y Educacionales (sede Paraná) Facultad de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines (sede Corrientes) 2 Reemplaza a la estructura formada por el Museo Social, la Extensión Universitaria y la Universidad Popular de Rosario.

4

(1919), Facultad de Ciencias Agrarias (1966); los Hospitales-escuela; las escuelas

secundarias que de ella dependían y el Instituto Superior de Música de Rosario; a esta

estructura se les agregarán durante el año 1968 la Facultad de Filosofía, la Facultad de

Derecho y Ciencias Políticas y la Facultad de Odontología.

Tal como se signa en el texto de la Autoevaluación Institucional de la UNR en el

punto referido a los antecedentes de su creación: “... sin hacer referencia al período

1910 – 1930, sin considerar la importancia y el consenso generado en torno a su

creación ya antes de la Reforma Universitaria, sin interrogarnos sobre las razones que

hicieron que en 1914 se creara efectivamente la Universidad Nacional de Tucumán -en

tanto que la de Rosario no, aún cuando formaban parte de un mismo Proyecto de Ley-

no entenderemos su creación definitiva en el año 1968. Es preciso recuperar los

antecedentes que le dieron origen en las demandas de una ciudad de inmigrantes, que

buscaba el ascenso social de sus clases menos pudientes a través de la educación ... la

creación de la Universidad Nacional de Rosario, no es obra de un acto administrativo,

sino de los compromisos ético-políticos de intelectuales, docentes, alumnos, egresados

e instituciones abocadas a la producción cultural. Las divergencias y convergencias

entre los distintos actores y en diferentes períodos históricos, no son sino una

confirmación de su carácter “emergente” de las demandas de la sociedad”. La

impronta regionalista y una retórica de fuerte contenido social son marcas indelebles en

la historia y desarrollo institucional de la Universidad.

Como fuera indicado anteriormente, los organismos directivos, cuerpos

docentes, técnicos y administrativos dependientes del rectorado de la Universidad

Nacional del Litoral, con asiento en la ciudad de Rosario, también fueron transferidos a

la naciente Universidad Nacional de Rosario. En orden parecido la ley de creación de la

Universidad dispuso que se transfirieran los bienes y las partidas presupuestarias de las

Facultades otrora dependientes del Litoral a la flamante Universidad.

Desde sus comienzos la Universidad Nacional de Rosario inició con la sociedad

rosarina una relación activa desde la cual fue generando cada uno de los proyectos que

puso en marcha y que se expresó en un crecimiento sostenido acorde a las demandas de

la región.

En 1970 los profesores de la Escuela de Bioquímica y Farmacia propiciaron la

creación de la Facultad de Ciencias Bioquímicas, cesando la dependencia que la Escuela

tenía de la Facultad de Ciencias Médicas, ya en el año 1973 se crearon la Facultad de

5

Ciencias Veterinarias y la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y,

por último, en el año 1988 se crea la Facultad de Psicología.

1.2 CONTEXTO ACTUAL.

La Universidad Nacional de Rosario se encuentra organizada mediante el

sistema denominado de Facultades, contando además con Escuelas de nivel medio y

carreras terciarias. El Estatuto vigente establece, en su artículo 4º, que “El Gobierno de

la Universidad coordina la labor de los organismos que la integran”.

Conformada por 12 Facultades, con una oferta de 63 títulos de grado, 15

tecnicaturas, 53 títulos intermedios, 26 títulos por articulación con el sistema de

educación superior no universitario y 32 certificados de postítulos y con cerca de

75.000 estudiantes; la UNR también ofrece más de 143 carreras de postgrado que

atienden demandas de formación académica superior de sus propios docentes, como así

de los graduados que se desenvuelven en el medio. A excepción de cinco carreras que

son gestionadas por el Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI), el resto depende de

las respectivas Facultades, hay que agregar 3 institutos de enseñanza media.

La Universidad Nacional de Rosario cuenta con una superficie edilicia de más de

168.000 metros cuadrados, la gran mayoría de las edificaciones son centenarias y sus

condiciones distan mucho de ser las óptimas.

A esta oferta académica se le sumó en los últimos años el campus virtual desde

el cual brindan cursos en la modalidad a distancia y empleando como ambiente de

enseñanza el soporte Web.

La Municipalidad de Rosario ha realizado un Plan Estratégico en cuya

elaboración participó un equipo municipal y miembros de diferentes Facultades de la

Universidad.

Según lo expresado por la Secretaria General de la Municipalidad la relación

entre ambas Instituciones es muy fluida, lo que ha permitido la firma de diversos

convenios. Por ejemplo, para la descentralización municipal están participando las

Facultades de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Arquitectura, Planeamiento

y Diseño; y Ciencias Económicas y Estadística, posibilitando la comprensión del

problema de manera interdisciplinaria e integral.

Dado que en los Programas participan gran cantidad de pasantes se ha elaborado

un Manual de Pasantías para seleccionar de manera objetiva a quienes se integran a los

diferentes equipos. También la Universidad brinda capacitación a agentes municipales

6

y, a su vez, el Municipio beca total o parcialmente a funcionarios para realizar

postgrados, fundamentalmente especializaciones.

Se destaca la vinculación en el área Atención Primaria de Salud.

En una encuesta realizada por la Universidad en el ámbito de la ciudad de

Rosario, la sociedad considera a la Universidad Nacional de Rosario como una de las

instituciones de mayor prestigio.

1.3 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

1.3.1 INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

El proceso de autoevaluación en la Universidad Nacional de Rosario

La primer normativa antecedente de la autoevaluación institucional es la

Resolución 013/97 de Rectorado. Luego de varios años de debates, avances e

interrupciones, durante el año 2000, el Consejo Superior, como lo establece su Estatuto,

aprueba la Ordenanza Nº 582, por medio de la cual se establece el Sistema de

Autoevaluación Institucional (AEI) de la Universidad Nacional de Rosario, el mismo es

proclamado como mecanismo para la mejora continua de la calidad universitaria. El

proceso se divide en dos etapas: la primera transcurrió entre los años 2000 al 2003, y la

segunda entre los años 2003 al 2007, La primera fue llevada a cabo por una Comisión

Ad Hoc, presidida por el Rector e integrada por representantes de cada Facultad. En

cada Unidad Académica existía también un responsable de AEI (Ord. C.S. Nº: 207/99).

En la segunda etapa se produce un reordenamiento del proceso, se constituye la

Comisión General de Autoevaluación constituida por representantes de todas las

Facultades y consejeros superiores de los cuatro cuerpos que lo integran (Res. C.S. Nº:

344/03). Se constituye luego la Comisión Técnica Central, creada por Resolución del

Rector Nº 1735/99, que depende de la Secretaría General, e integra en su conformación

a funcionarios y técnicos pertenecientes a diversas secretarías del rectorado: Académica,

Ciencia y Tecnología, Planeamiento, Extensión, Economía y Finanzas. Un grupo de

responsables por función ejerce la coordinación específica de actividades en los ejes

planteados conforme a lo prescripto por el Estatuto. La Comisión General de

Autoevaluación Institucional, según la Resolución de Consejo Superior Nº 344/03, tiene

la responsabilidad del seguimiento institucional y centró el accionar en los lineamientos

generales del modelo de Autoevaluación Institucional, el establecimiento del marco

político institucional y la consideración de los resultados desde la perspectiva de la

gestión universitaria.

7

Los responsables del ejercicio sostienen “Conceptualmente la autoevaluación

supone una reflexión crítica sobre la Universidad como institución global.

Reconociendo las particularidades propias de cada Facultad, el modelo apunta a una

visión integrada del conjunto. La agregación lineal de resultados por Unidad

Académica mostraría a la Universidad Nacional de Rosario como una federación de

Facultades, concepto diferente del de Universidad tal como se concibe

convencionalmente...” es aquí en donde radica uno de los problemas centrales de esta

Evaluación Externa, en el terreno queda demostrado que la mayoría de los actores

entrevistados explicitan, bajo determinadas excusas y justificaciones, que la

Universidad Nacional de Rosario es una Federación de Facultades, y el informe de

Autoevaluación así lo demuestra.

Hacia el interior de las facultades el proceso de autoevalución reproduce un

esquema similar donde los vínculos naturales son los Secretarios de las áreas

correspondientes y los Consejeros Directivos. Aunque en el esquema teórico éste es el

ordenamiento, de las charlas mantenidas no surge una nítida diferenciación en las

funciones ni tampoco que la articulación entre las Facultades y la Comisión Técnica

Central haya sido tan participativa como es deseable en un modelo de Autoevaluación

Institucional.

Tanto en el documento de autoevaluación como en las entrevistas se pone

especial énfasis en señalar la búsqueda constante de participación de los actores de la

comunidad universitaria, pero de la interacción con éstos, invitados al efecto por las

propias autoridades, aparece que la participación se limitó a la convalidación de

propuestas y documentos previamente elaborados en espacios más reducidos.

En el informe de autoevaluación se detallan misiones y funciones, desde ellos se

desprende que la Comisión General de Autoevaluación Institucional observa y valida el

proceso desde una óptica político-institucional y la Comisión Técnica Central coordina

el desarrollo operativo por función a nivel central y de las distintas Facultades.

El informe de Auto evaluación Institucional presentado a la CONEAU y

analizado por el Comité de Pares, está así conformado por un primer cuerpo que incia

con el prólogo del Recor y una introducción; luego se expone sobre la inserción de la

Universidad en el contexto regional y las referencias históricas de la evolución

institucional de la UNR; se detallan cuáles son sus Misiones y funciones y la estructura

político institucional. A continuación se aborda el proceso de autoevaluación

8

institucional, su institucionalización, la metodología adoptada y la definición de los

propósitos institucionales.

Los cuatro cuerpos siguientes del informe corresponden a la evaluación de las

funciones de docencia, investigación, extensión y gestión. El desarrollo de la

autoevaluación de cada función se inicia con la presentación de los aspectos

metodológicos considerados en el proceso y posteriormente se realiza el análisis en base

a los propósitos institucionales específicos para cada una de ellas. En el casode las

funciones de docencia y extensión se incorporan, además, las autoevaluaciones de cada

unidad académica.

En el informe de Autoevaluación se establecieron propósitos institucionales para

cada una de las funciones a ser evaluadas, los aspectos desagregados de cada uno de

ellos y los interrogantes que se plantean en cada uno. También se señalan los criterios e

indicadores que pueden aportar la información necesaria para la evaluación de cada

aspecto en análisis.

1.3.2 LA AUTOEVALUACIÓN Y LOS PROGRAMAS DE REFORMA DE LA UNR

La Universidad Nacional de Rosario, realiza, según su propio informe, a partir

de 1998 acciones tendientes a generar procedimientos de gestión más eficaces que

independicen las decisiones institucionales de los avatares del quehacer político, y tratan

de efectuar un cambio con base en el diagnóstico de situación fundado en varios

estudios y en particular en la autoevaluación .

El informe de Autoevaluación y la visita efectuada conforman una visión que

permite afirmar que pese a la decisión política poco se ha avanzado para independizar la

Universidad de los avatares políticos. En tanto que a través de la coordinación,

fundamentalmente de la Secretaría General, se realizó y se realiza un proceso de

perfeccionamiento en todos los métodos de gestión.

Los documentos PLAN ESTRATËGICO 1999-2003 y el más reciente

COMPROMISO UNR, Plan de Acción 2003- 2007 son elementos importantes para la

caracterización de las políticas y los logros alcanzados. . En el primero, luego de la

introducción del Rector y de las consideraciones preliminares a cargo de la Secretaría de

Planeamiento, se enuncia un análisis institucional en el que a través de un cuadro de

doble entrada se establecen Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

(FODA) para cada una de las cuatro funciones sustantivas. Este análisis actúa como

disparador para la proposición de iniciativas para la renovación institucional. Desde esa

9

propuesta se establecen para cada una de las funciones: objetivos, actividades, el ámbito

de aplicación, el plazo de ejecución, la coordinación y los organismos involucrados. En

el segundo, en plena vigencia, también se trabaja por función y para cada una de ellas se

señalan los objetivos generales y específicos a alcanzar.

Del análisis de estos documentos, queda claro que los mismos resultaron y

resultan una guía del accionar de la conducción, como marco referencial de la gestión, y

que muchos de los objetivos se alcanzaron, así como también se encuentran en

ejecución varias de las acciones previstas. En las entrevistas con actores directos tanto

internos y como externos de la Universidad se logra constatar que el liderazgo de la

actual gestión es reconocido y aceptado mayoritariamente.

A pesar de esta afirmación resulta necesario señalar que la evaluación de los

propósitos no permitió establecer con precisión su eficacia debido a la amplitud de

dichos propósitos y que muchas de las incógnitas generadas a su alrededor hoy quedan

sin respuesta, tanto para las autoridades universitarias como para el Comité de Pares

Evaluadores (CPE).

Esta situación debe convertirse en un llamado de atención y un desafío: la

completud de las respuestas y la elaboración de nuevas preguntas son el fundamento de

un proceso continuo.

1.3.3 VISITA DE LOS PARES EVALUADORES.

La actividad del CPE comenzó con el análisis de las características de la

autoevaluación llevada a cabo por la Universidad Nacional de Rosario, cuya

implementación está prevista en el artículo Nº 87de su Estatuto, “La Universidad

implementará la autoevaluación institucional, cuya finalidad será el desarrollo y

crecimiento institucional, la misma será de carácter permanente y participativo. Se

centrará sobre la calidad universitaria, entendiéndola como la obtención de altos

niveles de logro en los fines y objetivos definidos en el presente Estatuto y abarcará

todas las funciones y aspectos que influyen en ella: docencia, investigación, extensión,

gestión y servicios.”. En tanto el artículo 88º establece que: “El Consejo Superior

dictará las normas y criterios generales de la Evaluación Institucional”.

Ese proceso, como se señaló anteriormente, tuvo lugar en dos etapas bien

diferenciadas y se cristalizó en el Informe de Autoevaluación, presentado por la

Universidad Nacional de Rosario a la CONEAU

10

Una vez analizado el proceso de autoevaluación desarrollado por la Universidad

se procedió a la realización de un taller de pares, preparatorio, y a posteriori, luego de

dos pedidos de postergación por parte de las autoridades de la Universidad, se realizó la

visita para evaluar in-situ los informes, las funciones y los procesos; y se tomó contacto

con los distintos estamentos de la Universidad y del medio. El equipo de trabajo

desarrolló su labor entre el 12 y el 16 de diciembre, cuando el grueso de las actividades

académicas ya había finalizado.

La primera reunión, conjunta de todo el CPE, acompañados por los integrantes

de CONEAU, se realizó con el Sr. Rector: Cr. Ricardo Suárez, y su equipo de trabajo y

de gestión.

Durante esta primera actividad, además de obtener una reseña histórica que

marcó el origen y desarrollo de la Casa, el Rector subrayó algunos aspectos vinculados

con el proceso de autoevaluación y sus características. Temas académicos y de gestión

también ocuparon un espacio sustantivo de la charla y se señaló con especial énfasis la

baja participación presupuestaria de la Universidad Nacional de Rosario, que limitasus

posibilidades de desarrollo. Se señala también que la generación de recursos propios, y

la recurrencia exitosa a distintos programas de financiamiento nacional, provincial, etc.;

mitigan en parte las carencias señaladas

Se pudo percibir que si bien el problema de los escasos recursos estuvo presente

en el contexto de autoevaluación, esta situación estuvo incorporada como un elemento

más pero que contribuyó a que en el desarrollo del proceso se buscará siempre alguna

estrategia de crecimiento optimizando los procesos.

La visita incluyó a todas las unidades académicas, aunque el presente análisis se

abordó fundamentalmente por funciones.

2. ANÁLISIS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

2.1 FUNCIÓN GESTIÓN 2.1.1 GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

2.1.1.1 Órganos de gobierno

El artículo 5 del Estatuto determina que los órganos de gobierno de la

Universidad Nacional de Rosario son:

• La Asamblea Universitaria

• El Consejo Superior

11

• El Rector

La Asamblea Universitaria se constituye con todos los miembros del Consejo

Superior y de los Consejos Directivos de las Facultades. En el Estatuto se señala la

obligatoriedad de reunirse por lo menos una vez al año.

El Consejo Superior está integrado por el Rector, los Decanos en representación

de las doce Facultades, doce consejeros por el cuerpo docente, ocho consejeros por el

cuerpo de estudiantes, dos consejeros por los graduados y dos por el sector no docente.3

El Rector, como reza en el Artículo Nº 15 del Estatuto de la Universidad

Nacional de Rosario, es el representante de la Universidad y dirige todas las actividades

de la misma. Durará cuatro años en sus funciones y podrá ser reelecto una sola vez.

Resulta importante señalar que la letra del Estatuto establece una importante impronta

institucional de la Asamblea Universitaria y el Consejo Superior respecto de la figura

del Rector.

Según el artículo Nº 19 del Estatuto de la Universidad Nacional de Rosario el

gobierno de las Facultades es ejercido por:

• Los Consejos Directivos

• Los Decanos

El Consejo Directivo de cada Facultad está integrado por el Decano, diez

consejeros docentes, ocho consejeros estudiantiles, un consejero graduado y un

consejero no docente

El Artículo Nº 24 del estatuto de la Universidad Nacional de Rosario dice: El

Decano es el representante de la Facultad y dirige todas las actividades de la misma. El

Decano durará cuatro años en el cargo y podrá ser reelecto una sola vez. En la redacción

del artículo mencionado, referido a la función institucional del Decano, queda

claramente establecida la impronta descentralizadora de la Universidad de Rosario, ya

que el rol reservado al Decano aparece preeminente respecto de las otras instancias de

gobierno en las facultades.

Existe una institución formalizada en su propio funcionamiento la cual puede ser

tenida como un verdadero órgano de gobierno informal que es la denominada “Mesa de

Decanos”, que como reza su denominación está integrada por los responsables máximos

3 Los Consejeros integrantes del Consejo Superior y de los Consejos Directivos durarán en sus funciones: a) Los Consejeros Docentes cuatro años. b) Los Consejeros Estudiantes un año. c) Los Consejeros Graduados dos años. d) Los Consejeros No Docentes dos años.

12

de cada facultad. Esta mesa funciona como una instancia intermedia entre la realidad de

las unidades académicas y el órgano colegiado de gobierno central tal cual es el Consejo

Superior.

La mecánica de funcionamiento de la instancia mencionada es la de establecer

un espacio de consenso entre los distintos decanos sobre diversos temas institucionales,

así los asuntos que requieren de la aprobación de normas en el Consejo Superior se

trabajan en la mesa de decanos a fin de recabar opiniones y diseñar estrategias de

implementación, siempre que los procesos considerados lo requieran.

Una vez tratados por la mesa de decanos pasan luego al seno del Consejo

Superior, lugar en el cual son tratados y aprobados generalmente por unanimidad.

En las distintas entrevistas realizadas el Rector, el Secretario General y los

distintos Decanos resaltaron la conveniencia del funcionamiento de la mesa; se

reconoce que esta instancia contribuye a la articulación del consenso y el disenso entre

las unidades académicas.

2.1.1.2 Integración Institucional

Una de las características fundamentales de la UNR está dada en la

descentralización que se evidencia en su funcionamiento. Es posible que esta realidad

encuentre su principio en la historia de la UNR, ya que está claro que muchas facultades

fueron previas, por varios decenios, a la existencia misma de la UNR.

Metafóricamente se puede señalar que la institucionalidad, y la consiguiente

integración de la Universidad Nacional de Rosario, fue un proceso de fuerzas

centrípetas que aunaron esfuerzos comunes entre las tradiciones de las distintas

Facultades que la componen.

No se puede dudar de que la UNR está integrada institucionalmente a partir de

su accionar concreto como institución universitaria, y es esta característica la que se

impone por sobre la propia formalidad institucional.

Sin perjuicio de lo anteriormente mencionado, la forma federativa hunde su

tradición en el modo institucional de la Universidad Nacional de Rosario.

13

2.1.1.3 Financiamiento

El Rectorado centraliza la administración financiera y de personal. Las

Facultades ejecutan su presupuesto a través del servicio administrativo centralizado.

Desde el Rectorado se abonan prácticamente todos los servicios.

Las Facultades tienen asignado un monto del presupuesto para sus gastos que

responde a porcentajes históricos. Dichas asignaciones, de acuerdo a las opiniones

generalizadas, resultan insuficientes.

2.1.1.3.1 El Presupuesto de la Universidad Nacional de Rosario En el quinquenio 1999-2003, los recursos del Tesoro Nacional asignados a la

UNR por las correspondientes Leyes de Presupuesto tuvieron la siguiente evolución:

Gastos en personal Otros gastos

Año

Asignación por

Ley de

Presupuesto

Importe % Importe %

1999 88.897.949 84.470.252 95 4.427.697 5

2000 86.470.685 83.170.317 96 3.300.386 4

2001 86.085.460 82.888.786 96 3.196.674 4

2002 83.172.686 77.787.372 94 5.385.313 6

2003 99.017.073 91.607.130 93 7.409.943 7 Fuente: Secretaría de Economía y Finanzas - UNR – Informe de Autoevaluación

En él se observa un aumento en la asignación presupuestaria y también en los

gastos en personal, pero el incremento de este último rubro es menor al primero, con lo

cual el importe para “otros gastos” ha aumentado; no obstante resulta de todas maneras

exiguo para las exigencias de la Universidad.

Para el año 2004 los $ 99.464.330 recibidos por la Ley de Presupuesto Nacional,

que constituyó el 4,90% de los recursos asignados a las Universidades Nacionales, se

distribuyeron de la siguiente manera:

Participación de cada función en el total del crédito – 2004

Educación y cultura Ciencia y técnica Salud en miles de $ en % en miles de $ en % en miles de $ en %

96.214,02 96,73 2.760.300 2,78 490.000 0,49Fuente: Min. Educ. Ciencia y Tecnología - SPU – Anuario Estadístico 2000 -2004 cuadro 5.4

14

2.1.1.3.2 Los Recursos Propios

La recaudación de recursos propios por parte de la Universidad entre los años

1999 y 2004 presenta un comportamiento similar a la evolución de la economía del país,

mostrando una caída en los años 2001 y 2002, y una recuperación a partir del 2003.

Recaudado por Recursos Propios

1999 2000 2001 2002 2003 2004

1.131.588 2.011.026 1.952.348 1.356.682 1.543.486 1.882.751Fuente: Min. Educ. Ciencia y Tecnología. - SPU – Anuario Estadístico 1999-2003 cuadro 5.25

Anuario Estadístico 2000-2003 cuadro 5.22

La Universidad cuenta con una Fundación que genera recursos para asistir a su

funcionamiento. En el momento de la visita estaba presidida por el Decano de la

Facultad de Odontología. Una de sus principales fuentes de ingresos es el Laboratorio

de Hormigón que brinda servicios a empresas de la construcción de la región. También

algunas Facultades cuentan con Fundaciones o Cooperadoras que les proveen recursos

por la realización de servicios o cursos y en las cuales se reproducen las características

de autonomía señaladas entre las Facultades y la Universidad. Dado el escaso margen

del presupuesto que dispone la Universidad luego de afrontar los gastos en personal, la

importancia que adquieren las Fundaciones para incrementar los recursos se torna de

vital importancia.

La Fundación Universidad Nacional de Rosario está habilitada por la Agencia

Nacional de Promoción Científica y Tecnológica como Unidad de Vinculación

Tecnológica en los términos de la Ley 23.877, por lo que está facultada para recaudar

fondos.

Se ha observado que no todas las Unidades Académicas tienen establecido

requerimientos específicos para fiscalizar las actividades de Cooperadoras, Fundaciones

o Asociaciones Civiles que recaudan a nombre de ellas. Estas organizaciones, como

señala el Informe de la Sindicatura General de la Nación, SIGEN, correspondiente al

año 2003, “no cumplen con determinados requisitos que garanticen que todos los

ingresos que generen puedan ser controlados y auditados en forma adecuada” y por

ello se considera necesario intensificar, en los casos que corresponda, la firma de

15

convenios con la Unidad de Vinculación Tecnológica de la Universidad. Ni la

Universidad ni las Unidades Académicas vinculadas con estas Instituciones cuentan con

la totalidad de la información sobre los registros contables utilizados por ellas.La

Universidad, mediante Resolución 001/2004 de la Asamblea Universitaria estableció

que “Las actividades de vinculación tecnológica y extensión universitaria que generan

recursos presupuestarios se articularán en un Sistema Integrado de Vinculación

Tecnológica y Extensión Universitaria. El Sistema deberá estar constituido en el plazo

de un (1) año a partir de la sanción de la presente” fijando, además, una serie de

lineamientos tendientes a superar la debilidad señalada. No obstante ello, su

cumplimiento es aún incompleto para el conjunto de Unidades Académicas.

2.1.1.3.3 La Utilización de los Recursos Presupuestarios

Las autoridades y, en general, el conjunto de la comunidad universitaria

considera que los recursos presupuestarios aportados por el Estado Nacional son

insuficientes para el funcionamiento y desarrollo adecuado de la Universidad Nacional

de Rosario. En el documento elaborado por la Universidad denominado “Informe sobre

el Déficit Presupuestario y Emergencia Edilicia – UNR 2005” se muestra que en el año

1989 la Universidad Nacional de Rosario participaba con el 7,79% del presupuesto

asignado a las Universidades Nacionales, en tanto que en el presupuesto aprobado para

el año 2005 participa con el 5,44%. Se argumenta que si la Universidad hubiera

mantenido en el tiempo su participación histórica debería haber recibido un presupuesto

de $170.149.367, en lugar de los $118.740.314 aprobados.

El Congreso de la Nación estableció por Ley Nº 25.967 que el Presupuesto para

la Universidad Nacional de Rosario correspondiente al 2005 sería de $118.740.314 en

sus tres funciones (salud, educación y cultura, y ciencia y técnica). La diferencia con lo

asignado en el año anterior se debe a la anualización de los acuerdos paritarios de los

sectores docentes y no docentes con relación a la recomposición salarial. El Presupuesto

asignado puede sintetizarse de la siguiente manera, de acuerdo a las cifras

proporcionadas por la Universidad

Presupuesto aprobado por el Congreso Nacional $ 118.740.314Distribución aprobada por el H. Consejo Superior:

- Sueldos, residencias y ayuda social $ 116.709.714

16

- Servicios públicos, becas estudiantiles, gastos de

Facultades, Escuelas, Rectorado, Ciencia y Técnica,

Infraestructura y emergencias edilicias $ 10.958.816

Déficit presupuestario 2005 $ 8.928.216

Distribución adicional Res. MECyT. Nº 368/04 $ 5.359.741

Déficit subsistente 2005 $ 3.568.475Fuente: UNR – Informe sobre el Déficit Presupuestario y Emergencia Edilicia 2005

En el citado documento el Rector señala que la causa principal del déficit

presupuestario tiene su origen en una especial situación con respecto al mantenimiento

de dos hospitales ubicados en Rosario: El Hospital Provincial del Centenario y el

Policlínico Eva Perón. Estos Centros4, conjuntamente con las Facultades del área salud,

dan respuesta a los problemas de esta índole para una parte importante de la comunidad

rosarina. Durante el año 2004 se realizaron 1.053.895 prestaciones en la Facultad de

Ciencias Médicas, 1.672.436 en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas y

102.034 en la Facultad de Odontología.

Anteriormente la Universidad Nacional del Litoral y luego la Universidad

Nacional de Rosario tuvieron bajo su jurisdicción a los organismos mencionados con

carácter de Hospitales Escuela. En el año 1980, mediante dos leyes del gobierno de

facto, se transfirieron a la jurisdicción provincial los inmuebles, muebles y el personal

no asistencial. El plantel asistencial quedó bajo la dependencia de la Universidad hasta

tanto se acordaran mecanismos de traspaso que no se han concretado hasta el presente.

La Universidad considera que sus erogaciones anuales en la función salud son

las siguientes:

Erogaciones Aproximadas Anuales de las Funciones de Salud Sueldos personal no docente asistencial $ 7.383.219

Sueldo personal docente con tareas asistenciales $ 4.126.698

Residentes con funciones exclusivas en Hospitales-Escuelas $ 1.502.000

Insumos y servicios volcados directamente en Hospitales-Escuelas $ 235.000

Total $ 13.246.917Fuente: UNR – Informe sobre el Déficit Presupuestario y Emergencia Edilicia 2005

4 Estos hospitales dan respuestas a demandas sociales sin tener un presupuesto específico para la actividad salud.

17

De acuerdo a esta situación el Consejo Interuniversitario Nacional efectuó un

reconocimiento expreso, mediante el Acuerdo Plenario 492/03, sobre la necesidad de

ampliar el Presupuesto en la Función Salud para la Universidad Nacional de Rosario. En

el Presupuesto para el año 2005 el Congreso Nacional aprobó una cifra de $ 1.500.000

para dicha función.

La Universidad ha realizado un significativo esfuerzo para asistir a los

estudiantes de menores recursos que se evidencia en el aumento en los montos

asignados a becas estudiantiles. Existe un régimen único para todas las Facultades y son

estas Unidades Académicas quienes las otorgan. En 1999 se destinaban $ 1.780.000, y

en 2005, de acuerdo a lo informado por la Secretaria de Economía y Finanzas se

destinarán $ 2.250.000, lo que constituye un aumento del 26% en el período.

2.1.1.4 Estructura orgánico funcional

La Resolución 1167/03 establece que todos los organismos y servicios

dependientes de Rectorado quedan agrupados y encuadrados en las siguientes

Secretarías, Direcciones, Asesorías y Unidad de Auditoria Interna:

A. Secretaría General, de la cual dependen:

1. Secretaría Académica

2. Secretaría de Economía y Finanzas

3. Secretaría de Extensión Universitaria

4. Secretaría de Relaciones Estudiantiles

5. Secretaría de Planeamiento

6. Secretaría de Ciencia y Tecnología

7. Secretaría de Acción Social y Gremial

8. Secretaría de Política Edilicia

9. Secretaría de Relaciones Internacionales

B. Dirección de Administración, de la cual dependen:

1. Dirección General de Personal

2. Administración del Consejo Superior

3. Dirección de Servicios Administrativos

4. Dirección General de Haberes y Seguros

18

5. Mesa General de Entrada

6. Dirección de Servicios Generales

7. Dirección de Mantenimiento y Producción

C. Asesoría Jurídica

D. Secretaría Privada

E. Unidad de Auditoria Interna

Las Facultades presentan también una organización en Secretarías y Direcciones.

Los pares evaluadores han podido verificar que el funcionamiento de la

organización no siempre responde a lo determinado formalmente, ya sea por una

división de tareas diferente a la estipulada, una distinta distribución de cargos, o

discrepancias en las dependencias jerárquicas en relación a las formalmente

establecidas.

En este sentido puede citarse, por ejemplo, la Secretaría de Gestión y

Coordinación del Vicerrectorado que no figura en el organigrama presentado y cuyas

funciones se superponen con las de Extensión Universitaria y de Relaciones

Internacionales es clara; y, por otra parte, es sumamente difuso el criterio de

distribución de regiones del mundo entre el Rector y el Vicerrector. Debe tenerse

presente, a su vez, que el artículo 16, inciso “c” del Estatuto establece que es el Rector

quien “mantiene relaciones con las corporaciones e instituciones científicas y

universitarias del país y del extranjero”. Existe, a su vez, una Subsecretaría de Cultura

que depende de la Secretaría General y no de la de Extensión Universitaria.

El cumplimiento de funciones diferentes a las establecidas puede verificarse

también en relación con el proceso de autoevaluación. La misión de la Secretaría de

Planeamiento es “asistir al Rectorado en todo lo relativo al diagnóstico y evaluación de

la gestión institucional de la Universidad”. Sin embargo esta Secretaría no coordinó el

proceso de autoevaluación. De la misma manera, una de la funciones de la Secretaría de

Planeamiento es elaborar diagnósticos y evaluaciones situacionales de la zona de

influencia, pero en relación a las extensiones áulicas en ciudades de la región la

Secretaría no tiene intervención en sus análisis de viabilidad. La decisión está

19

fuertemente centrada en las Facultades de la cuales dependen las carreras que se

dictarán. Este es un elemento más que reafirma la percepción de la autonomía en que se

desenvuelven las Unidades Académicas.

Con relación a la gran cantidad de postgrados con que cuenta la Universidad,

ciento cuarenta y tres, algunos funcionarios y los Consejeros Superiores Graduados han

considerado que sería adecuado que existiese una Secretaría de Postgrado, sin embargo,

la mayoría de las autoridades del Rectorado y Facultades estiman más conveniente su

inexistencia a efectos de no desvincular el grado de los estudios de cuarto nivel. Existe,

además, otro motivo que se relaciona con el marcado nivel de descentralización de la

Facultades y las dificultades que genera tratar de coordinar políticas comunes entre las

diferentes Unidades Académicas. El postgrado, cuyos estudios son arancelados, provee

recursos a las Facultades, contribuyendo a su desenvolvimiento en un contexto de

restricciones presupuestarias.

2.1.1.5 Política de personal

El personal no docente ingresa a la Universidad como contratado. Para su

incorporación sólo algunas Facultades (por ejemplo Veterinaria y Ciencias Agrarias)

disponen de un sistema de concursos y luego se analizan en las reuniones paritarias. En

otras Unidades Académicas el CPE fue informado que el Rector decide los ingresos de

no docentes a estas Facultades, en acuerdo con el gremio, sin atender el perfil requerido

en cada área. Ello, de acuerdo a lo manifestado también por el responsable de la Unidad

de Auditoria Interna, dificulta la incorporación de pasantes capacitados.

El criterio para la promoción del personal se realiza utilizando una sola variable:

la antigüedad, ya que no se utilizan los mecanismos de evaluación del personal fijados

en una antigua resolución aún vigente. Por otra parte los cursos de capacitación son

escasos y poco específicos para las tareas que puntualmente se realizan. No se advierte

un proceso de formación de recursos humanos que permita reemplazar al personal que

deja funciones de responsabilidad cuando se aleja de la Universidad.

Un elemento que atenta contra la capacitación masiva del personal es la

inexistencia de Manuales de Procedimientos únicos para todas las Facultades. Ello

dificulta sensiblemente, además, la implementación de sistemas de información

comunes al conjunto de Universidades Nacionales. También en esta cuestión se ha

20

argumentado que esto es así dado la autonomía de la Unidades Académicas, lo que

constituye –como ya se manifestó- un error del concepto garantizado por Ley.

2.1.1.6 Sistemas de información

Teniendo en cuenta que uno de los propósitos institucionales de la Universidad

Nacional de Rosario es “alcanzar efectividad en la organización y funcionamiento de un

sistema integral e integrado de información…..”; en la evaluación institucional se trata

de corroborar si la Universidad, como aparece en su A.E.I., está transitando el camino

hacia el propósito enunciado, y de ser posible, con qué celeridad lo está haciendo.

En primer lugar cabe mencionar que en el sentido señalado precedentemente se

encuentran trabajando distintos organismos de la Universidad tales como: Secretaría de

Información y Documentación del rectorado, Dirección de Informática Universitaria,

Dirección de Computación y procesamiento de Datos, Dirección General de Estadísticas

Universitarias, dependiente de la Secretaría de Planeamiento del Rectorado y las

Direcciones, áreas o servicios de informática o información de las distintas Unidades

Académicas.

La preocupación por equiparse adecuadamente, tanto en software como en

hardware, se evidenció en las entrevistas señaladas y en acciones encaradas en tal

sentido.

El equipamiento informático es muy heterogéneo en potencia, calidad y

antigüedad, pero permite desarrollar las actividades corrientes de las distintas áreas, no

obstante no desconocer que en el tema en cuestión la obsolescencia se produce muy

velozmente.

En la visita se pudo constatar la implementación de tres grandes tipos de

sistemas informáticos y algunas variantes más. En primer lugar los que provienen del

SIU-implementados centralmente y que son los denominados PAMPA,

COMECHINGONES, WICHI, GUARANI, de BIBLIOTECAS y el ARAUCANO, éste

último implementado en algunas facultades y en instalación o con cronograma para

hacerlo en las restantes. Un segundo grupo lo constituyen sistemas centrales de

desarrollo propio o comprado a algún proveedor privado (Personal) y un tercero los

programas a medida desarrollados o adoptados y adaptados por la Dirección de

Informática Universitaria dependiente de la Subsecretaría de Información y

Documentación y por las Facultades. Este marco por sí, muestra a las claras que aún

21

persiste una fuerte heterogeneidad en los sistemas que se emplean, pero también es

cierto que la Autoevaluación Institucional aceleró notablemente la incorporación de

procesamiento informático y sistemas integrados.

Además de los sistemas SIU mencionados debe agregarse que pertenecientes a

los otros dos grupos existen sistemas de: Alumnos, Carrera Docente, Legajo de Personal

Docente, Legajo de Personal no Docente, Acreditación de Proyectos de Investigación,

Contrataciones, Gestión de Diplomas, Gestión Financiera, Mesa General de Entradas,

Patrimonio, Rendición de Cuentas y otros más.

La Universidad también participa del Proyecto SIU-Datawarehouse, herramienta

soporte para el análisis de datos y la toma de decisiones.

Recordando que el sistema de administración de la Universidad Nacional de

Rosario es cuasi-centralizado, en el rectorado y la sede central de Gobierno los sistemas

SIU y los de aplicación administrativa, económica y financiera son los más utilizados

Las Facultades también lo hacen, pero muchas veces recurren a sus sistemas

diseñados a medida para atender sus propias y particulares necesidades. Según la

información recibida en las entrevistas existe heterogeneidad en la cantidad e intensidad

de utilización del software, así como un marcado reconocimiento por parte de

responsables de la gestión de la necesidad de profundizar el salto tecnológico en este

campo.

En muchas de las unidades aún persiste la utilización de sistemas no

informatizados

2.1.2 INFRAESTRUCTURA

El importante patrimonio edilicio de la Universidad Nacional de Rosario alcanza

aproximadamente los 168.000 m2 y, de acuerdo a su antigüedad y características,

pueden subdividirse en cuatro grupos:

2.1.2.1 Edificios de fines del siglo XIX y principios del XX.

El comité de pares evaluadores pudo apreciar el valor arquitectónico de algunos

de estos inmuebles y también la necesidad de programas de mantenimiento permanentes

y sistemáticos. La realización de intervenciones inapropiadas en el pasado desvirtuó en

algunos edificios sus características originales y agravó sus deficiencias. A ello se suma

un uso intensivo producido por el crecimiento de la matrícula. Además de estas

22

cuestiones, el deterioro ocurre por el envejecimiento de los materiales constructivos y la

obsolescencia de las instalaciones eléctricas, de gas y sanitarias.

2.1.2.2 Edificios de construcción relativamente más reciente.

Algunas de estos inmuebles han comenzado a presentar algunos inconvenientes

propios del paso del tiempo que requieren su tratamiento a efectos de evitar su

deterioro.

2.1.2.3 Pabellones construidos en calidad de provisorios

Hay una serie de edificaciones que fueron concebidas provisoriamente y hace ya

cuatro décadas que siguen funcionando, así en un principio fueron pensados para el

traslado de la Facultad de Arquitectura y luego, en la década del 80, cuando dicha

Facultad se alojara en su nuevo edificio ubicado en el Centro Universitario, las

edificaciones provisorias fueron destinadas a la Facultad de Psicología, manteniendo su

precariedad.

2.1.2.4 Grandes áreas abiertas

En este gruo se ubica el predio del Centro Universitario Rosario, el cual

demanda a la Universidad importantes recursos para su mantenimiento y requiere la

realización de obras proyectadas.

El colapso del edificio de la Escuela Agrotécnica de Casilda y otras situaciones

críticas impulsó a que el Consejo Superior declarase por Res. 651/02 la emergencia

edilicia. Posteriormente el incendio de la Facultad de Derecho ocurrido en julio de 2003

y otros siniestros en Unidades Académicas motivaron al Consejo Superior a reiterar,

mediante Res. 108/05 el “Estado de Emergencia Edilicia” de la Universidad Nacional

de Rosario y solicitar al Gobierno Nacional una partida complementaria para Obras

Edilicias e Infraestructura.

Para el caso particular del incendio que afectó la Facultad de Derecho, la

Universidad recibió subsidios del Gobierno Nacional, de la Legislatura Provincial, del

Ejecutivo Provincial, del Consejo Deliberante de Rosario, de la Cooperadora de la

Facultad y de graduados, entre otros. El comité de pares evaluadores ha podido apreciar

el interés de toda la comunidad universitaria en recuperar un edificio histórico que

constituye un patrimonio de la Universidad y de la ciudad.

23

2.1.2.5 El Centro Universitario Rosario (CUR)

De acuerdo al informe de la Asesoría Jurídica de la Universidad, mediante

Decreto Ley 1374 del año 1958 se expropió un área suburbana de Rosario con el objeto

del emplazamiento de la Ciudad Universitaria Rosario.

En una importante proporción los inmuebles incluidos en el área afectada se

caracterizaron por estar ocupados por intrusos y por el asentamiento irregular de

viviendas precarias, desde antigua data. En la década de 1980 se efectuó el traslado de

un importante sector de los mencionados asentamientos, lo que posibilitó su

recuperación para usos universitarios, siendo actualmente destinados al funcionamiento

de las Facultades de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, de Psicología, de Ciencia

Política, de Institutos dependientes de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y

Agrimensura, de la Escuela de Música y otras dependencias universitarias.

A los fines de mantener el control sobre los inmuebles incorporados al

patrimonio de la Universidad que aún no tienen destino asignado, y como medida para

evitar nuevas ocupaciones, las viviendas se han otorgado en préstamo a instituciones o a

particulares con reserva de su recuperación en cualquier momento. Tales préstamos son

efectuados por el Rector y, de acuerdo a la Asesoría Legal, ello es así en virtud de las

facultades que le otorga el Estatuto en su artículo 16, inciso “i”. Si bien el inciso

mencionado es lo suficientemente amplio para incluirlo, ya que establece como una de

las funciones del Rector “adoptar todas las providencias necesarias para la buena

marcha de la Universidad”, se considera pertinente recomendar que el Consejo Superior

defina un Reglamento para la adjudicación de las viviendas, muchas de ellas asignadas a

personal no docente. La determinación de criterios objetivos de manera explícita por

parte del Cuerpo le evitará a la Universidad posibles inconvenientes en diferentes

aspectos, entre los cuales se advierten los vinculados a la política interna y los

administrativos. La asignación de estas propiedades a usuarios con un contrato de

comodato evita las ocupaciones ilegales y posibilita que la Universidad retenga la

capacidad de recuperación de esos inmuebles cuando la oportunidad y los recursos

económicos para su puesta a punto lo haga posible.

24

2.2 FUNCIÓN DOCENCIA

La función docencia tiene prioridad como política central de la Institución por la

Universidad Nacional de Rosario, muestra de ello es que se consolidaron lineamientos

institucionales por parte del máximo órgano de conducción de la Universidad, la

Asamblea Universitaria, la cual estableció Objetivos Académicos y Objetivos

Estudiantiles, que fueron plasmados en las Resoluciones de la Honorable Asamblea

Universitaria Nº 001 y 002 del 2000. En los veintidós artículos de la primera resolución

y los cinco de la segunda quedan establecidas las pautas institucionales para el

desarrollo de una política académica.5

En el informe de autoevaluación se detallan los propósitos institucionales

tenidos en cuenta para la evaluación de la función docencia, así como las

correspondientes condiciones necesarias e indicadores:

Propósito 1: En relación a los Planes de Estudio:

• Ofrecer carreras que por su nivel y contenido, satisfagan reales necesidades

emergentes de las demandas sociales, científicas, económicas y culturales de la

región, del país y de los proyectos y políticas de desarrollo y crecimiento que se

promuevan.

Propósito 2: Referido a la Calidad de Formación:

• Posibilitar que todos los alumnos, al concluir sus estudios de grado, alcancen los

máximos niveles de logro posible, en los diversos aspectos que configuran una

formación de calidad.

Propósito 3: En cuanto a la retención y avance regular de los alumnos:

5 Si bien muchos de los puntos establecidos en los lineamientos aún no fueron instrumentados, resulta importante la preocupación institucional y el esfuerzo por construir un marco para el desarrollo y la transformación académica continua. En el Artículo 22 de los Objetivos Académicos la UNR explicita su política institucional en relación con los procesos de evaluación: “Articular una relación participativa y crítica, con las instancias superiores universitarias de evaluación, para acordar criterios y estándares consensuados, relacionados con la acreditación académica de las carreras de grado y posgrado, con el resguardo de las acciones propias, que nacen de la autonomía universitaria.”

25

• Alcanzar la más alta tasa de retención y de avance regular de los miembros de cada

cohorte, hasta la conclusión exitosa de los estudios emprendidos.

Propósito 4: Respecto a la igualdad de oportunidades:

• Mantener una alta eficacia en los procesos de democratización de las oportunidades

y posibilidades ofrecidas a los alumnos para que concluyan exitosamente sus

estudios.

Propósito 5: En el tema de formación continua y actualización de conocimientos:

• Ofrecer programas de posgrado que posibiliten los más elevados niveles de

formación y actualización profesionales.

Los propósitos mencionados no son solamente declamativos, forman parte de la

vida universitaria de la Universidad Nacional de Rosario, estos quedan reflejados en las

entrevistas que los pares evaluadores realizaron a los distintos actores de la comunidad

universitaria, los cuales, sin perjuicio de críticas de distinto tenor, tienen una visión en

común en la que están plasmados dichos propósitos.

En los documentos “Plan Estratégico 1999 – 2003” y “Compromiso Universidad

Nacional de Rosario, Plan de Acción 2003-2007”, ambos firmados por el actual Rector,

se hace referencia a una serie de pautas para la realización de distintos objetivos

institucionales, que en el caso de la función docencia son coincidentes con varias de las

observaciones realizadas en el campo por el Comité de Pares.

Las más importantes tiene que ver con la necesidad de incrementar el porcentaje

de docentes ordinarios, la realización de una política tendiente a mejorar la masa crítica

de docentes posgraduados y la actualización de los planes de estudio de sus carreras de

grado, objetivos que fueron enumerados en los planes estratégicos mencionados y que

en algunos casos se están cumpliendo.

26

2.2.1 OFERTA ACADÉMICA

Dada la particularidad institucional de la Universidad Nacional de Rosario de

poseer Facultades, y consiguientemente carreras de larga tradición en el medio6, la

misma se traduce en una oferta académica fuertemente enraizada en su área de

influencia, y se la percibe como pertinente y adecuada para su desarrollo.

Si bien la gestión académica de las carreras se inscribe en el trabajo cotidiano de

las Facultades, propio del modelo institucional descentralizado de la Universidad

Nacional de Rosario7; las resoluciones finales sobre la creación y las transformaciones

de las carreras es potestad del Consejo Superior. La Ordenanza Nº 551 del órgano

mencionado establece la normativa sobre los proyectos de creación de carreras, los

cuales deberán incluir de un diagnóstico socio-económico vinculado con el perfil de la

carrera y un diagnóstico institucional vinculado con la implementación del currículo

correspondiente junto al plan de estudios.

Sin perjuicio de lo enunciado en el párrafo anterior, resulta claro que las

iniciativas académicas para la creación de carreras tanto de grado, posgrado y cursos de

complementación curricular corren por cuenta de las políticas institucionales de las

Facultades.

La Universidad Nacional de Rosario, a través de la Ordenanza de su Consejo

Superior Nº 595, da el marco general para el otorgamiento de títulos intermedios. En la

creación de los títulos denominados Bachillerato Universitario o Bachillerato

Universitario con mención8, resultan evidentes las motivaciones institucionales relativas

a, por un lado, dar reconocimiento al esfuerzo realizado por los alumnos acreditando

una etapa en la formación universitaria, y por el otro, mejorar los indicadores respecto

de la retención y el grado de eficiencia en la titulación.

Las autoridades académicas, tanto centrales como de las distintas Facultades,

reivindicaron la creación, con relación a los perfiles profesionales de las distintas

unidades académicas, de una importante cantidad de cursos de complementación

curricular, denominados cursos de postítulos; estas iniciativas son normadas a través de

la Ordenanza Nº 589.

6 A tal punto, y como fuera referido precedentemente, que la mayoría de ellas son previas a la existencia de la universidad misma. 7 Punto ya abordado en el análisis de la función gestión. 8 Las titulaciones intermedias de la UNR suman 54 títulos. Solo las Facultades de Arquitectura, Agrarias y Psicología no cuentan con este tipo de titulaciones.

27

Puede entenderse esta gran oferta de postítulos en la fluida relación de la

Universidad Nacional de Rosario con el entorno social de la región de su ciudad y con

la siempre presente necesidad de financiación de las Facultades.

Estos títulos refieren a un debate que por estos días se esta librando hacia el

interior del sistema universitario, dicho debate tiene que ver con la relación que se

establece entre educación superior no universitaria y la educación superior universitaria,

fundamentalmente en lo referente a sus titulaciones y las articulación que puede darse

entre ellas. Sin duda, la Universidad Nacional de Rosario tiene una posición favorable al

respecto.

La Universidad Nacional de Rosario está realizando una experiencia de

educación a distancia a través del portal de Internet denominado Puntoedu9. Este

Campus Virtual tiene un abanico de ofertas, las cuales son aranceladas por la

Universidad10.

El punto menos aclarado por las distintas instancias institucionales es el de las

denominadas “Extensiones Áulicas”. En ellas se dictan carreras de grado en una suerte

de subsedes de las Facultades en distintas ciudades del interior de la Provincia de Santa

Fe, así como también de otras provincias. El financiamiento de dichas estensiones se

efectúa mediante aportes de los Municipios o de Fundaciones creadas para tal fin11, de

todas formas estas carreras, en muchos casos, logran la financiación a través del cobro

de aranceles a los estudiantes.

No obstante, atento a la responsabilidad académica indelegable de la

Universidad, una eventual reducción de esos recursos o la insuficiencia de los mismos,

por parte de las entidades contrapartes para atender no sólo el dictado de las clases sino

las demás funciones propias de la Educación Superior y todo el soporte que este nivel

requiere, puede resentir la calidad de las actividades de las mencionadas extensiones

áulicas, ocasionando un perjuicio a la Universidad y a quienes depositaron su confianza

en ella.

9 La dirección del sitio es www.Puntoedu.edu.ar 10 En el Campus Virtual se ofertan: Tecnicatura Universitaria en Administración de Empresas; Postítulos de: Espacio Política y Sociedad en Argentina y América Latina contemporánea; Educación para el Desarrollo Sustentable; Lengua y Literatura. Además brinda cursos extracurriculares de informática y un Curso de Posgrado de Actualización denominado Especialización en Empresas de Familia. 11 Por ejemplo, en Venado Tuerto se dictan las carreras de Filosofía, Contador Publico Nacional, carreras intermedias como Mecánico Dental; en Casilda, la carrera de Técnico en Maquinaria agrícola.

28

2.2.1.1 Grado

Al abordar la evaluación de la función docencia en relación con las carreras de

grado12 se debe resaltar la importante cantidad de ellas que la Universidad Nacional de

Rosario acreditó ante la CONEAU, en muchos casos con la duración máxima del

período acreditado como por ejemplo:

• Carrera de Ingeniería Civil, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y

Agrimensura, por un período de seis años, resolución Coneau nº: 388/05

• Carrera de Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y

Agrimensura, por un período de seis años. resolución Coneau nº: 389/05

• Carrera de Ingeniería Electrónica, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y

Agrimensura, por un período de seis años. resolución Coneau nº: 386/05

• Carrera de Ingeniería Mecánica, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y

Agrimensura, por un período de seis años. Resolución Coneau Nº: 387/05

• Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Medicas, por un período de tres

años. Resolución Coneau Nº: 392/01. Se aprobó la extensión por tres años según

Resolución de Coneau Nº 954/05.

• Ingeniería Agronómica, Facultad de Agronomía, por un período de seis años.

Resolución Coneau Nº 791/05.

• Ingeniería Industrial, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura,

por un período de seis años. Resolución Coneau Nº:089/06 .

• Agrimensura, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, por un

período de seis años. Resolución Coneau Nº: 085/06.

Esta realidad demuestra que la Universidad Nacional de Rosario, a través de las

Facultades referidas, cumplió de manera satisfactoria con los estándares requeridos para

la acreditación de las carreras mencionadas. Aún, CONEAU no ha completado los

procesos de Acreditación de las carreras de Ciencias Bioquímicas, Farmacia y Medicina

Veterinaria.

12 En Anexo I se detalla la oferta de carreras de grado, año 2005.

29

En las entrevistas con las autoridades de las Facultades, cuyas carreras fueron

acreditadas, los pares evaluadores pudieron constatar que el trabajo institucional llevado

adelante por ellas es de capital importancia a la hora de desarrollar el proceso de

evaluación institucional.

En cifras en el ámbito de la formación de grado, la Universidad Nacional de

Rosario tiene una oferta académica de:

• 63 títulos de grado.

• 15 tecnicaturas.

• 53 títulos intermedios.

• 26 títulos por articulación con el sistema de educación superior no

universitario.

• 32 certificados de postítulos.

2.2.1.1.1 Planes de estudio Los planes de estudio de las carreras de grado de la Universidad Nacional de

Rosario según la Ordenanza del Consejo Superior Nº 55 tienen que ser actualizados

cada tres años. El trabajo de análisis y actualización se da en las Secretarías Académicas

de las Facultades y luego son remitidos al Rectorado para ser tratados por el Consejo

Superior. La responsabilidad, entonces, es de las Unidades Académicas, quedando en la

Secretaría Académica de la Universidad sólo cuestiones burocráticas relativas a su

instrumentación.

Las últimas actualizaciones de los planes de estudios datan de:

• Carrera de Arquitectura, Res. CS UNR Nº 006/98.

• Carrera de Licenciatura en Ciencia Política, Res. CS UNR Nº 027/99.

• Carrera de Licenciatura en Relaciones Internacionales, Res. CS UNR Nº 528/01

• Carrera de Licenciatura en Comunicación Social, Res CS UNR Nº 282/02.

• Carrera de Licenciatura en Trabajo Social, Res. CS UNR Nº 340/96.

• Carrera de Profesorado en Enseñanza Media y Superior en Ciencia Política,

Sociales y Jurídicas (ingreso cerrado), Res. CS UNR Nº 291/91

• Carrera de Ingeniería Agrónoma, Res. CS UNR Nº 162/00.

• Carrera de Bioquímica, Res. CS UNR Nº 031/02

• Carrera de Farmacia, Res. CS UNR Nº 346/97.

• Carrera de Licenciatura en Química, Res. CS UNR Nº 240/97.

30

• Carrera de Licenciatura en Biotecnología, Res. CS UNR Nº 345/97.

• Carrera de Profesorado en Química, Res. CS UNR Nº 032/02.

• Carrera de Contador Público, Res. CS UNR Nº 674/02.

• Carrera de Licenciado en Administración, Res. CS UNR Nº 671/02.

• Carrera de Licenciado en Administración de Empresas, Res. CS UNR Nº 258/91

(Ingreso cerrado)

• Carrera de Licenciatura en Economía, Res. CS UNR Nº 672/02.

• Carrera de Licenciatura en Estadística, Res. CS UNR Nº 673/02.

• Carrera de Profesorado en Contabilidad, Res. CS UNR Nº 278/99.

• Carrera de Profesorado en Economía, Res. CS UNR Nº 050/00.

• Carrera de Profesorado en Estadística, Res. CS UNR Nº 051/00.

• Carrera de Agrimensura, Res. CS UNR Nº 317/99.

• Carrera de Ingeniería Civil, Res. CS UNR Nº 316/99.

• Carrera de Ingeniería Eléctrica, Res. CS UNR Nº 331/99.

• Carrera de Ingeniería Electrónica, Res. CS UNR Nº 313/99.

• Carrera de Ingeniería Industrial, Res. CS UNR Nº 315/99.

• Carrera de Ingeniería Mecánica, Res. CS UNR Nº 314/99.

• Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación, Res. CS UNR Nº

067/94.

• Carrera de Licenciatura en Física, Res. CS UNR Nº 248/01.

• Carrera de Licenciatura en Matemática, Res. CS UNR Nº 193/03.

• Carrera de Profesorado en Matemática, Res. CS UNR Nº217/02.

• Carrera de Medicina, Res. CS UNR Nº 158/01.

• Carrera de Licenciatura en Fonoaudiología, Res. CS UNR Nº 038/98.

• Carrera de Licenciatura en Enfermería, Res. CS UNR Nº 061/94.

• Carrera de Medicina Veterinaria, 745/02.

• Carrera de Abogacía, Res. CS UNR Nº 616/02.

• Carrera de Notariado, Res. CS UNR Nº 291/00.

• Carrera de Ciencias de la Educación, Res. CS UNR Nº 940/89.

• Carrera de Filosofía, Res. CS UNR Nº 379/01.

• Carrera de Antropología, Res. CS UNR Nº 286/91.

• Carrera de Licenciatura en Bellas Artes, Res. CS UNR Nº 082/02

31

• Carrera de Profesorado en Bellas Artes, Res. CS UNR Nº 033/02.

• Carrera de Auxiliar de Taller en Bellas Artes, Res. CS UNR Nº 369/00.

• Carrera de Licenciatura en Letras, Res. CS UNR Nº 118/02.

• Carrera de Profesorado en Letras, Res. CS UNR Nº 117/02.

• Carrera de Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Letras, Res. CS UNR

Nº 370/00.

• Carrera de Música, Res. CS UNR Nº 186/99.

• Carrera de Profesorado de Música, Res. CS UNR Nº 274/94.

• Carrera de Licenciatura en Dirección Coral, Res. CS UNR Nº 057/00

• Carrera de Licenciatura en Portugués, Res. CS UNR Nº 747/02.

• Carrera de Profesorado en Portugués, Res. CS UNR Nº 748/02.

• Carrera de Licenciatura en Historia, Res. CS UNR Nº 793/92.

• Carrera de Profesorado en Historia, Res. CS UNR Nº 746/02.

• Carrera de Profesorado en Enseñanza Media y Superior de Historia, Res. CS

UNR Nº 397/00.

• Carrera de Odontología, Res. CS UNR Nº 061/04.

• Carrera de Psicología, Res. CS UNR Nº 215/96.

• Carrera de Profesorado en Psicología, Res. CS UNR Nº 352/03.

Del análisis de las resoluciones de aprobación de los distintos planes de estudios

de las carreras de la Universidad Nacional de Rosario se desprende:

• Planes aprobados en el período 1989/95: 14.9 %

• Planes aprobados en el período 1996/99: 28.5 %

• Planes aprobados en el período 2000/04: 56.6 %

Se infiere que más de la mitad de los planes de estudios fueron actualizados a

partir del año 2000, el resto de los planes mayoritariamente fueron actualizados en el

período 1996/99, quedando una mínima cantidad de carreras con planes de estudio del

período correspondiente a los años 1989 a 199513.

13 Hay dos carreras que tienen cerrado el ingreso de alumnos.

32

Las fechas de actualización de los planes de estudio reflejan una preocupación

de las autoridades académicas de las Facultades de la Universidad Nacional de Rosario

respecto de lograr una oferta curricular actualizada.

También es importante la existencia en distintas Facultades de comisiones de

evaluación curricular, las cuales trabajan de manera permanente en la adecuación de las

currículas, a través de un pormenorizado seguimiento de la gestión de los planes de

estudio.

En cuanto a la oferta de cursos de postítulo, la Universidad Nacional de Rosario

ha implementado una política muy audaz, con un abanico de propuestas muy

diversificadas, las que se detallan en Anexo II.

Si bien estos cursos de Postítulo no son carreras de grado, en un futuro, pueden

articularse con ellas. Según argumentan las autoridades académicas de las distintas

Facultades, la gran cantidad de cursos corresponde a demandas de la comunidad. Sin

perjuicio de ello, resulta un número significativo de carreras ofertadas, las cuales por

tratarse de actividades aranceladas forman parte importante del financiamiento de las

distintas Unidades Académicas.

2.2.1.1.2 Gestión académica

En el Informe de Autoevaluación Institucional no aparecen precisiones sobre el

funcionamiento de las Secretarías Académicas de las Facultades que permitan abordar

el análisis de la relación que existe entre ellas y la Secretaría Académica del Rectorado.

Ante esta modalidad institucional sólo se puede consignar la información recogida en la

visita de los pares evaluadores.

La gestión académica de las carreras de grado es potestad de las Facultades, no

sería aventurado indicar que es en esta área en donde se materializa de manera más

contundente la descentralización institucional.

Si bien existen lineamientos generales referidos a la actualización de planes de

estudio, política de ingreso, llamados a concursos docentes, articulación con posgrado,

entre otros aspectos, no es menos real que cada Unidad Académica gestiona de acuerdo

con su impronta institucional y realidad política.

33

Los pares evaluadores se reunieron en varias oportunidades con autoridades de

las distintas Facultades, en el caso específico de los responsables del funcionamiento

académico de las mismas, se realizó una reunión general con los Secretarios

Académicos en las que fueron consultados sobre temas referidos a la política

académica. También se visitaron las sedes de las Facultades y se pudo contrastar con lo

manifestado en el informe de autoevaluación. De estas actividades se puede resumir:

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales:

• En el año 1998 se trabajó en una reforma de los planes de estudio, la cual contó

con la participaron de docentes, graduados y alumnos. Es prioridad en la

Facultad cumplir con la normativa referida a la actualización de planes cada tres

años.

• Tiene una importante cantidad de alumnos ingresantes14, sobre ello realizaron

una investigación. El ingreso es libre e irrestricto, a través de facilitar canales de

información y luego un curso introductorio no eliminatorio buscan mejorar la

retención en el primer año de cursada.

• Existe una desproporción docente-alumno muy grande en el primer año,

producto del ingreso irrestricto y la falta de presupuesto. No hay docentes ad-

honorem.

• Entre el 2001 y el 2004 se realizó un programa institucional de seguimiento de

alumnos.

• No hay estudios sobre la salida laboral de los distintos graduados.

• En primer año la deserción es del 40%.

• No hay infraestructura para los docentes, fundamentalmente informática.

Facultad de Ciencias Económicas y Estadística

• La Facultad trabajó, para la realización del diseño del nuevo plan de estudios, en

conjunto con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Rosario

• Tiene un curso de ingreso con asistencia obligatoria15.

14 En el año 2004. tuvo 1.486 alumnos ingresantes. 15 En el año 2004. tuvo 2.988 alumnos ingresantes

34

• Constituyeron un ciclo de iniciación en común entre todas sus carreras, iniciativa

que mejoró la retención evitando el masivo abandono en el primer año.

• Estableció el funcionamiento de una Comisión de Seguimiento Curricular por

Escuela.

• El 54% del cuerpo docente está concursado y la carrera docente que ha

implementado la Universidad tiene, de acuerdo a la opinión de las autoridades

de la Facultad, una alta ponderación de los aspectos burocráticos.

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño.

• La Facultad tiene un convenio con la Prov. de Santa Fe por medio del cual

trabajan en conjunto en el estudio y definición del perfil de sus egresados.

• La política de ingreso se da a partir de gabinetes de orientación vocacional y

luego un curso de un mes de duración no obligatorio en el cual ven los

contenidos de la futura carrera.

• Tiene un importante papel en el seno del Consejo de Decanos de Facultades de

Arquitectura de Universidades Nacionales, CORFAUN, fundamentalmente en la

integración curricular de las mismas.

• Se justifica la baja cantidad de docentes con dedicación exclusiva, porque la

mayoría de los docentes de la facultad ejercen su profesión de manera privada.

Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

• Este año acreditaron todas las carreras de ingeniería presentadas ante la

CONEAU.

• En el proceso de acreditación se ha logrado la unión de todos los claustros, que

trajo como consecuencia un fuerte sentido de pertenencia a la institución, hay

una gran cantidad de miembros de la comunidad universitaria de la facultad que

participaron en el desarrollo de los planes.

• La oferta curricular es pertinente para las necesidades de la región, habiendo

suscrito convenios con otras Universidades Nacionales las regiones noreste y

noroeste, que apuntan tanto a lograr mayor coordinación y evitar

superposiciones, como a regular la interacción y cooperación mutua.

• El ingreso es irrestricto, con un curso de tres meses. Para aquellos casos en que

no es aprobado se repite de manera intensiva en el mes de febrero.

35

• Durante el primer año de las carreras se implementa una política de tutorías con

el fin de brindar posibilidades a aquellos alumnos con problemas para continuar

con sus estudioa y así afianzar la retención.

• A partir de la iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación, el Programa

de Mejoramiento de la Enseñanza de la Ingeniería, PROMEI, lograron mejorar

la calidad y cantidad de las designaciones docentes.

Facultad de Psicología

• Dentro de los propósitos a resaltar de la Secretaría Académica pueden citarse:

propiciar la democratización del proceso de enseñanza-aprendizaje; propender a

una formación pluralista; propiciar la participación en el análisis, discusión y

evaluación de los planes de estudio.

• Se está trabajando en una futura reforma de planes, para ello se cuenta con una

Comisión de Reforma Curricular. Se realizan talleres de concientización entre

los docentes. La Facultad plantea como fecha posible para la efectivización del

cambio de planes el año 2007.

• Desde sus orígenes los contenidos de la carrera registraron una fuerte impronta

de la escuela psicoanalítica y particularmente de influencia lacaniana.

• Se reconoce en la unidad académica la influencia de la Asociación Psicoanalítica

Argentina, A.P.A.

• Sobre un total de 258 cargos permanentes, la Facultad de Psicología dispone de

sólo uno con dedicación exclusiva y setenta y cuatro con semiexclusiva.

• La facultad tiene 136 cargos docentes transitorios, los que son cedidos por el

Rectorado16 hasta que se sustancien los concursos.

Facultad de Derecho

• Se dicta un curso introductorio de seis semanas de duración el cual es

obligatorio para ser alumno regular, no en el caso de los alumnos libres.

• Es la única Facultad en la que se desarrolla una política académica partiendo de

la diferenciación entre alumnos regulares y libres.

• Se ofrecen cursos de apoyo para el caso de los llamados alumnos libres.

16 Ver capítulo de designaciones

36

• Entre los períodos 2003 y 2004 se produjo una leve mejoría en la relación

docente / alumno; pasando de 1:68 a 1: 65.

• Se observó una amplia adhesión de los integrantes de los distintos claustros que

se entrevistaron con los pares evaluadores a las políticas generales de la

Facultad, quienes ponderaron las actividades desarrolladas desde esa unidad

académica.

Facultad de Ciencias Veterinarias

• La Facultad está trabajando en una reforma de planes de estudios, la que se

relaciona con requerimientos necesarios para la acreditación de su carrera ante la

CONEAU.

• Tienen un curso de ingreso que no es ni obligatorio ni eliminatorio, con una

experiencia de dictado desde hace diez años; este se coordina con la Secretaría

Académica de la Universidad.

• La Facultad lleva adelante una política de difusión de la carrera a su cargo en las

localidades vecinas a su sede.

• Durante el primer cuatrimestre de la carrera hay una deserción cercana al 40 %.

• Hay una fuerte queja institucional debida a la lejanía que la Unidad Académica

tiene respecto de la administración central, esto motiva que el Rectorado no

repare en ellos.

Facultad de Humanidades y Artes

• Los Directores de las distintas Escuelas señalaron que la principal salida laboral

de los graduados de la Facultad es la docencia en los distintos niveles del

sistema formal. Complementariamente, la Directora de la Escuela de Ciencias de

la Educación manifestó que una importante cantidad de graduados se insertan en

la educación no formal como en el ámbito del Municipio de Rosario y el sistema

de salud provincial.

• El ingreso es libre, caracterizado por la heterogeneidad que impone su

multiplicidad de carreras.

• El Decano señaló que el Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario viene

desarrollando, desde hace cuatro años, un programa de articulación con el nivel

medio; en cuyo marco la Universidad dicta cursos a docentes de enseñanza

37

media, así como también fomenta la realización de reuniones con alumnos de

ese nivel.

• Se dictan cursos de idiomas a los que asisten alumnos de todas las Unidades

Académicas.

• La Facultad responde a demandas de la sociedad dando como ejemplo la

creación de la carrera de portugués, habida cuenta de la integración regional.

Desde 1992 existe la licenciatura y el profesorado en portugués, implementado a

partir de un cambio en el plan de estudios.17

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacia

• A partir del año 2003 se modificó la estructura académica de la Facultad.

• Tiene un curso de ingreso que es optativo.

• Las distintas carreras tienen comisiones que realizan el seguimiento de los

distintos planes de estudios y la Facultad participa activamente en las reuniones

del Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica,

ECUAFyB.

Facultad de Ciencias Agrarias

• Tiene una Comisión Curricular Permanente desde el año 1998, la cual trabaja en

relación con las carreras de otras Universidades.

• El ingreso se realiza a través de jornadas de orientación de seis semanas de

duración, no es obligatorio; las evaluaciones llevadas a cabo en el curso del

ingreso son promediadas con algunas de las asignaturas del primer año de la

carrera.

• La Facultad realiza, mediante encuestas, trabajos de seguimiento sobre la

problemática de graduados, docentes y sobre la relación de éstos con el medio

productivo.

• Las autoridades manifiestan que la falta de presupuesto en biblioteca y la

ausencia de integración entre las actividades académicas, debilidades presentes

en el proceso de autoevaluación, fueron progresivamente atendidas.

38

• Se forma un ingeniero agrónomo de carácter generalista, es decir, no sólo

regional, se busca un perfil netamente profesional (no intra-académico).

• La deserción en la carrera de grado es de 40% en primer año, alcanza el 60% en

tercero.

Facultad de Odontología

• El contenido de los cursos está basado en la revisión y refuerzo de

conocimientos básicos del nivel medio, vinculados con las asignaturas del

primer año de la carrera; se realizan evaluaciones individuales, escritas y no

eliminatorias respecto al ingreso a la Facultad.

• Durante el año 2003 se efectuó una evaluación del plan de estudios, a partir de

los planteos de diversas cátedras. La evaluación se realizó con la intervención

del cuerpo de profesores.

• La Facultad cuenta con 389 docentes de los cuales sólo 17 (4,3%) tienen

dedicación exclusiva; 121 de ellos (el 31,15%) intervienen en proyectos de

investigación.

Facultad de Ciencias Médicas

• La política de ingreso contempla la realización de talleres e instancias de

confrontación vocacional (con una duración de tres meses) y un examen cuya

aprobación es requisito para el ingreso como alumno regular. Como dato

ilustrativo se mencionó que en el último año sobre alrededor de 3.000

postulantes ingresaron unos 1.000 (700 en Rosario y 300 en Santa Fe). De todas

formas, algún docente manifestó cierta inviabilidad de la nueva currícula sin una

mayor regulación del número de ingresantes.

• En todos los niveles (autoridades, docentes y alumnos) se observó un fuerte

grado de compromiso con el nuevo plan de estudios y una amplia satisfacción

con los resultados de su implementación. Es destacable la cantidad de docentes

que participaron en la elaboración del nuevo plan de estudios.

17 Se destaca que habiendo ya mas de 30 graduados en esta carrera, todos ellos en la actualidad tienen

39

Un tema importante, que fue señalado por todos los actores universitarios, es el

importante desgranamiento de alumnos que se produce en la gran mayoría de las

carreras durante el primer año de cursada.

La preocupación movilizó a las autoridades académicas de las distintas

Facultades a emprender acciones directas respecto del problema, al que se vincula con

la política de ingreso de la Universidad Nacional de Rosario, pero es referido de manera

resignada proponiendo acciones parciales para mitigar el nivel de deserción sin llegar al

fondo de la cuestión.

2.2.1.2 Posgrado

La problemática de la política de posgrado de la Universidad Nacional de

Rosario aparece en varios documentos, en sus planes estratégicos es subrayada como

una fuerte preocupación institucional en referencia a la calificación de su masa crítica

docente.

Dicha política se fundamenta con distintos argumentos, como la calificación

académico profesional, la formación de recursos humanos en docencia e investigación,

la respuesta institucional a demandas profesionales de la sociedad local y una alternativa

de formación continua en relación con necesidades específicas de las distintas carreras

de grado de la Universidad.

Además de los puntos citados en el párrafo anterior, la gran cantidad de carreras

de posgrado de la Universidad Nacional de Rosario brinda a las distintas Facultades una

importante fuente de recursos por tratarse de una actividad arancelada.

2.2.1.2.1 Planes de estudio

Los planes de estudio de las carreras de posgrado deben encuadrarse, al igual

que las carreras de grado, en la Ordenanza Nº 551. En ella se contemplan diagnósticos

socioeconómicos e institucionales vinculados a las necesidades de la oferta académica

en la región así como a las posibilidades académicas y financieras para implementar y

sostener el dictado de la carrera.

empleos relacionados con su título.

40

Las carreras de especialización, de neto corte profesionalista, son creadas a partir

de demandas puntuales, y la mayoría son propuestas como carreras a término.

En el caso de la creación de carreras de Doctorado, la Universidad Nacional de

Rosario ha decidido explícitamente diagramar su política desde una óptica disciplinar,

en coincidencia con su oferta curricular de grado, de allí la importante cantidad de

doctorados. La Ordenanza Nº 566 establece el Reglamento General de Doctorado de la

Universidad Nacional de Rosario y allí se define que:

“El Doctorado de la UNR: está destinado a la realización de investigaciones

originales en un tema o área de conocimiento, entendiéndose por esto aquellas

investigaciones cuya excelencia teórico práctica constituya una contribución al avance

del conocimiento científico y un aporte significativo a los requerimientos de la

sociedad. El doctorado tiene también por objeto la obtención de verdaderos aportes en

un área del conocimiento, cuya universalidad debe procurarse en un marco de nivel de

excelencia académica. El título correspondiente es de Doctor seguido de la mención

unidisciplinar acorde con las correspondientes carreras de grado de la Universidad

Nacional de Rosario”.

Bajo el amparo institucional de la misma Ordenanza la Universidad Nacional de

Rosario constituyó los Doctorados de Consolidación, una iniciativa por medio de la cual

un número importante de docentes pudieron acreditar su trayectoria como parte del

cursado del doctorado y restando la realización de la tesis doctoral. Esta política se

implementa desde 1999 y se incorporaron 100 docentes18

Si bien los Doctorados de Consolidación aparecieron como una respuesta

institucional tendiente a la rápida formación y capitaliza una importante cantidad de

docentes con trayectoria académico-investigativa en la Universidad Nacional de

Rosario, resulta por lo menos llamativo el hecho de otorgar, por parte de la Universidad,

un título máximo fundamentado en una reglamentación particular de la Universidad.

La oferta de posgrado es muy amplia y se detallan en Anexo III. Suman 141

carreras que se dividen en 23 de doctorado, 40 de maestría y 89 de especialización19, de

ellas se encuentran acreditadas 14, 32 y 56 respectivamente. Es importante resaltar que

18 Este sistema establece que los docentes de trayectoria acreditan sus investigaciones, publicaciones y desarrollos académicos como la cursada del Doctorado y luego hacen la tesis. Surgió a partir de la necesidad de la UNR de contar con un plantel de Doctores. 19 Incluye carreras y proyectos de posgrado.

41

del total de las 152 carreras de posgrado, 102 ya fueron acreditadas por la CONEAU,

razón que se establece como un patrón de calidad a tener en cuenta.

2.2.1.2.2 Gestión académica

La política así como la gestión de posgrado se encuentra descentralizada en

distintas Unidades Académicas

Por una decisión institucional no existe en la Universidad Nacional de Rosario el

espacio institucional de una Secretaría de Posgrado en su unidad central; es importante

recalcar que se manifestó en distintas entrevistas fuertes críticas respecto de esta

ausencia en la estructura orgánica de la Unidad Central

Si bien existe el Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI), los

emprendimientos de esa índole son trabajados directamente entre las Facultades, las que

cuentan con el auxilio técnico de la Secretaría Académica. Así es que aparecen

emprendimientos interfacultades, fundamentalmente para poder afrontar los costos de

implementación.20

El Centro de Estudios Interdisciplinarios es una Unidad Académica de la

Universidad Nacional de Rosario, dedicada a la Investigación y a la enseñanza de

Posgrado de carácter interdisciplinario21, fue creado por Resolución del Consejo

Superior Nº 281/93 y modificado por la Res. CS Nº 116/99, orgánicamente depende del

CS.

El funcionamiento académico del Centro depende de la Secretaría Académica

de la Universidad y la actividad investigativa se relaciona con la Secretaría de Ciencia

y Técnica; a partir del segundo mandato de la actual gestión de la Universidad Nacional

de Rosario, los centros de investigación que pertenecían al CEI fueron transferidos a las

Facultades.

El CEI no cuenta con asignación presupuestaria para sostener una planta docente

propia, las designaciones les son cedidas desde distintas facultades. El presupuesto para

su funcionamiento es del Rectorado y es imputado al pago de los sueldos del director,

cuatro coordinadores académicos y siete agentes no docentes.

20 La cuestión económica atraviesa toda la realidad de la UNR, debajo de los distintos emprendimientos siempre aparece la sombra de un presupuesto exiguo. 21 Tal cuál se asigna en la página Web de la UNR y en las Resoluciones mencionadas.

42

Cada Facultad cuenta con un espacio institucional referido a la instrumentación

de las políticas de posgrado, estos se relacionan con la impronta de funcionamiento de

cada Unidad Académica.

2.2.2 PLANTEL DOCENTE

Cantidad de Docentes en relación con la cantidad de Alumnos y Egresados.

Relación Alumnos / Docentes 73550/6124 12/1

Relación Alumnos / Docentes Exclusivos 73550/490 150/1

Relación Alumnos / Docentes Semi-exclusivos 73550/1639 45/1

Relación Alumnos / Docentes Simples 73550/3704 20/1

Relación Docentes / Egresados 6124/3244 2/1

2.2.2.1 Perfiles

La Universidad Nacional de Rosario estableció una política de posgrado

referida, entre otras cuestiones, a la formación de sus recursos humanos, buscando el

mejoramiento continuo de sus docentes.

De acuerdo a la información facilitada en el informe de autoevalución

institucional, la Universidad Nacional de Rosario cuenta en su planta docente a los

siguientes profesores con carreras de posgrado finalizadas:

Facultad Total

docentes Doctorado Maestría Especialización %

Arquitectura 274 5 14 16 12%

Ciencia

Política y

RRII

390 21 18 - 10%

Agrarias 264 28 23 10 23%

Bioquímica y

Farmacia 400 145 3 12 40%

43

Económicas 502 10 22 7 7%

Medicina 1004 76 - 335 40%

Veterinaria22 182 - 37 - 20%

Derecho 588 73 43 75 32%

Humanidades 653 31 25 - 8%

Odontología 388 18 1 5 6%

Psicología 394 9 18 43 17%

Ingeniería 890 92 31 32 17%

Al cuadro precedente hay que agregar quinientos cincuenta y cinco docentes de

las distintas facultades que están cursando carreras de posgrado, ya sean

especializaciones, maestrías o doctorados.

Es importante resaltar la instrumentación de varios sistemas de becas que las

distintas unidades académicas ofrecen a sus docentes con el marcado objetivo de

constituir una masa crítica de alto nivel académico.

Respecto a la antigüedad de la planta docente la información proporcionada por

las distintas Facultades arroja los siguientes porcentajes:

Menos de 5 años 1.075 docentes 18%

De 6 a 10 años 947 docentes 16%

De 11 a 15 años 958 docentes 17%

De mas de 15 años 2.859 docentes 49%

Salta a la vista que la mayor parte de los docentes que conforman la planta de la

Universidad Nacional de Rosario tiene diez años o más en la Institución, quedando

solamente un 18% de docentes con menos de cinco años de antigüedad en la

Universidad.

Esta realidad quedó constatada en las distintas entrevistas que realizaron los

pares evaluadores con miembros del claustro docente, en las que, mas allá de críticas y

posiciones diversas, se denota un gran compromiso con la Institución cimentado a

través de muchos años de práctica docente.

22 El número corresponde al total de los docentes con posgrado sin discriminar

44

2.2.2.2 Designaciones

El Rector al referirse a la política de designaciones docentes señaló que la planta

docente crece muy lentamente tanto en cantidad como en dedicaciones. La cantidad de

dedicaciones exclusivas y semi-exclusivas es muy baja. Esta realidad se contrapone a la

cantidad de alumnos, ya que en los últimos años ésta ha aumentado más del 40% de la

base.

Los docentes son ordinarios, interinos, contratados.

Los cargos docentes en general pertenecen a las Facultades.

El informe de Autoevaluación señala que: “Las Ordenanzas Nº 576 (Fondo de

Reserva y Compensación) y Nº 579 (Ciencia y Tecnología) instan a normalizar la

situación de docentes que revistan en planta de personal temporario en distintas

Facultades de la Universidad Nacional de Rosario, siendo de aplicación en todos los

casos en que las Facultades soliciten implementar los respectivos llamados a concurso.

El traspaso de la partida presupuestaria se realiza efectivamente al cumplir la condición

de que el Consejo Superior designe al docente que resulte ganador del concurso

respectivo. Al momento, distintas Unidades Académicas han procedido a concursar los

casos de personal temporario mencionados, lo que favorece a la normalización de parte

de sus plantas docentes. En la práctica concreta son girados a las distintas facultades

cada 1º de enero hasta el 31 de diciembre, situación que es sucesivamente renovada,

solamente quedan efectivos en las Facultades, como fuera señalado. Cuando dichos

cargos son otorgados a través de llamados a concurso; resulta particularmente llamativa

la demora de algunas Unidades Académicas en consolidar sus plantas, como el caso

particular de la Facultad de Psicología.

El personal docente se jubila a la edad de 65 años (límite exigido por la ley),

pero dispone de una prórroga automática de 3 años de contratación.

Los profesores interinos en sus categorías de titulares, asociados y adjuntos son

designados por los Consejos Directivos de las Facultades; en cambio los cargos de

auxiliares de la docencia en sus categorías de jefe de trabajos prácticos, ayudante de

trabajos prácticos de primera, son designados directamente por el Decano, realidad que

demuestra un alto grado de discrecionalidad en la figura de los mismos.

45

La UNR no contempla las designaciones de profesores eméritos ni Consultos,

solamente tienen la forma de Profesor Honorario para aquellos que superan los 65 años

de edad.

2.2.2.3 Concursos

46

Fuente: Secretarías Académicas de Facultades23

De la planta docente de la Universidad Nacional de Rosario, según los datos del

informe de autoevaluación, el 39,2 % esta concursado, que si es desagregado entre

profesores (titulares, asociados y adjuntos) y auxiliares de la docencia (jefe de trabajos

prácticos) arroja: 43,7 % para profesores concursados y 35,9 % para auxiliares.

Salta a la vista que la Universidad Nacional de Rosario está lejos del 70 %

establecido por la ley de Educación Superior como optimización de su planta docente.

La diferencia porcentual entre profesores y auxiliares de la docencia se entiende bajo la

consolidación de los primeros y la transitoriedad de los segundos.

La tramitación de los llamados a concursos para la provisión de cargos docentes

se realiza en las Unidades Académicas, pero el llamado, propiamente dicho y la

aprobación de los mismos es potestad del Consejo Superior de la Universidad Nacional

de Rosario.

Existe una particularidad en la Universidad Nacional de Rosario referida a la

apreciación de una importante cantidad de docentes respecto de los Concursos

Docentes, dicha apreciación tiene que ver con la ciudadanía política de los docentes, ya

que en el Estatuto de la Universidad Nacional de Rosario se establece, en concordancia

con la ley de Educación Superior, en los Artículos Nº 139: “A los fines de las elecciones

de las autoridades. Hasta tanto se concurse el setenta por ciento de la planta docente

de la Universidad Nacional de Rosario, los docentes rentados no concursados con mas

de dos años de antigüedad continuados, podrán sufragar y ser elegidos en las

elecciones de representantes docentes ante los órganos de gobierno” y en el Nº 24: “El

Decano es el representante de la Facultad y dirige todas las actividades de la misma. El

Decano durará cuatro años en el cargo y podrá ser reelecto una sola vez. Para ser

Decano se requiere ser ciudadano argentino, haber cumplido treinta años de edad,

poseer grado universitario y ser o haber sido docente por concurso de una Universidad

Nacional de gestión pública, de una materia afín que se dicta en la respectiva Facultad.

Este último requisito – concursado – entrará en vigencia a partir del momento que la

Universidad Nacional de Rosario cuente con el setenta por ciento de la planta

concursada. Estos mismos requisitos serán aplicables para el Vicedecano”

23 En la referencia de la fuente queda clara la importancia institucional de las administraciones académicas de las facultades.

47

Si a esta normativa se le suma la influencia, en el ámbito político institucional,

de la representación gremial de los docentes universitarios respecto a la garantía de

continuidad de los docentes interinos, aparece una opinión que, a juzgar por las

entrevistas realizadas por los pares evaluadores, esta vastamente difundida en el ámbito

docente según la cual el interinato es una opción de mayor tranquilidad ya que dichos

docentes no se deben someter a evaluación alguna.

Este punto resulta especialmente sensible, porque dicha postura pone en duda

uno de los fundamentos de la excelencia y la democracia universitaria tal cual es el del

nombramiento de los profesores a través del mecanismo idóneo de los concursos

públicos de oposición y antecedentes.

2.2.2.3.1 Carrera Docente

La Universidad Nacional de Rosario cuenta con un sistema de evaluación

periódica de los docentes ordinarios, sistema que suplanta a los concursos de renovación

de cargos.24

El Estatuto de la Universidad Nacional de Rosario en su artículo 60 referido a la

manera de permanencia de los docentes en los cargos concursados “…en tanto el

docente evidencie un desempeño satisfactorio a través de un sistema de evaluación

permanente, acumulativo y periódico…”

Este tema resulta especialmente sensible en el claustro docente ya que en las

entrevistas surgieron opiniones favorables y contrarias.

En el año 2000 a través de la Ordenanza Nº 583 se establece un modelo de

evaluación centralizado y común a las doce Facultades de la Universidad Nacional de

Rosario. la Secretaría Académica de la Universidad será la encargada de la puesta en

marcha de la Evaluación 2000 de Carrera Docente.

Durante el año 2002 y febrero de 2003 se evaluaron aquellos docentes

comprendidos en el art. Nº 34 de la citada Ordenanza (negativos por no presentación a

evaluación 2000) y se ampliaron los dictámenes de aquellos docentes que habiendo sido

evaluados negativamente en 2000 hubiesen presentado recursos.

24 La comunidad universitaria lo llama erróneamente carrera docente, cuando es solo un sistema periódico de evaluación, se observó en las entrevistas –las que se comentan más adelaqnte- la disparidad de criterios dentro del claustro docente respecto del sistema.

48

Comisiones Evaluadoras primera etapa:

Prof. Titulares y Asociados: Se conformaron 39 comisiones, que funcionaron

desde el 19-03-2001 al 09-04-2001.

Prof. Adjuntos: Se conformaron 29 comisiones, que funcionaron desde el 03-09-

2001 al 28-09-2001.

Jefe de Trabajos Prácticos: Se conformaron 30 comisiones, que funcionaron

desde el 05-11-2001 al 13-11-2001.

Fuente: UEE. Secretaría Académica. UNR.

Comisiones Evaluadoras segunda etapa:

Prof. Titulares y Asociados: Se conformaron 7 comisiones, que funcionaron desde el

31-10-2002 al 09-12-2002.

Prof. Adjuntos: Se conformaron 11 comisiones, que funcionaron desde el 31-10-2002 al

09-12-2002.

49

J.T.P. y Ayudantes de Primera: Se conformaron 11 comisiones, que funcionaron desde

el 09-12-2002 al 25-02-2003.

Fuente: UEE. Secretaría Académica. UNR.

Respecto de la evaluación periódica de docentes ordinarios, varios docentes

entrevistados entienden que no se ha producido, en virtud de tal sistema, una

estratificación o inmovilismo posicional.

Sostienen, asimismo, que los concursos no garantizarían la verdadera idoneidad

académica, la cual aparecería mejor resguardada por el control de la gestión.

Sin embargo, en otras entrevistas, algunos docentes entienden que el sistema de

control de gestión implementado es antes burocrático que académico y que dicho

sistema “no tiene apertura”. Manifiestan que algunos docentes dejaron la Facultad por

las evaluaciones negativas. Valoran al sistema como injusto.-

Los docentes interinos, en distintas reuniones, se pronunciaron en contra de este

sistema de ingreso por concurso y permanencia por control de gestión. Sostienen que

debería existir mayor posibilidad de concursos, que esta es la única opción valedera para

optimizar la planta docente.

50

2.2.2.4 Entrevistas con el claustro docente

En general la ponderación de los docentes respecto de las diversas actividades de

docencia, investigación y extensión de las distintas Facultades espositiva; pero puestos a

enumerar las dificultades el listado resulta importante.

En varias de las entrevistas realizadas con representantes del claustro docente se

evidencia un reclamo por la falta de consulta de las distintas Secretarias del Rectorado

hacia los docentes a la hora de planificar políticas universitarias.

Otro punto de observación por parte de los docentes está en la falta de una

Secretaría de Posgrado en el Rectorado, realidad que, aseguran, no se corresponde con

la extendida oferta de carreras de posgrado de la Universidad Nacional de Rosario.

Si bien no se debe generalizar, desde un comienzo de las entrevistas los docentes

mostraron una gran preocupación por la falta de una política respecto de la biblioteca25.

El caso de la Facultad de Humanidades resulta emblemático ya que, al decir de los

docentes, la biblioteca está desactualizada, casi detenida desde el año 196626. Los

profesores critican la llamada “cultura de las fotocopias” a la que dicen verse obligados

por el desequipamiento de la biblioteca27.

De la misma manera que el resto de la comunidad universitaria local, los

docentes explican las carencias que sufren a partir de la falta de recursos

presupuestarios.

Los profesores manifiestan que es muy difícil el mejoramiento de la calidad de

la enseñanza teniendo la gran mayoría de los cargos docentes designaciones simples,

pero subrayan al mismo tiempo, que es una de las Facultades con mayor porcentaje de

docentes investigadores categorizados en el programa de incentivos del Ministerio de

Educación de la Nación.(Facultad de Humanidades)

Por falta de espacio para su dictado, no se ofertan para la inscripción de alumnos

la totalidad de las cátedras, a esta realidad hay que sumar la sobrepoblación de alumnos

en las distintas Escuelas durante el turno noche.

25 El tema se encuentra desarrollado pormenorizadamente en el punto del informe referido a Biblioteca. 26 No hay política de compra de libros desde ese año, en el caso de la carrera de lengua portuguesa, la biblioteca está equipada con donaciones provenientes del gobierno del Brasil y de la embajada de Portugal. 27 No hay libros para la gran disparidad de carreras, los libros la mayoría de las veces son facilitados por los mismos docentes

51

Consultados sobre los concursos de docentes ordinarios, los profesores

manifiestan que son periódicos desde el año 1985. En general no hay observaciones en

contra de la tramitación de los mismos, no obstante, y como dificultades respecto de los

llamados a concurso, se observa que siempre son a cargos con dedicación simple28, la

imposibilidad de conseguir jurados idóneos en las carreras nuevas, la poca transparencia

a la hora de priorizar algunas cátedras en los llamados. Los docentes se manifiestan de

acuerdo con la inclusión de alumnos en los jurados de concursos, pero hay

observaciones respecto de la elección de los mismos, a menudo es por pertenencia a

alguna fuerza política, no por idoneidad.

En la entrevista con miembros del claustro docente de la Facultad de Ciencias

Agrarias, se señala que cargos académicos son utilizados por funcionarios de naturaleza

política del Rectorado, postergando al ámbito académico. Esta situación se expone en el

documento “Estudio del Presupuesto Universitario - Etapa 2001-2002” que fue

entregado a los pares evaluadores. Tal documento fue oficialmente encargado por la

Asamblea Universitaria.

2.2.3 ALUMNOS

Evolución de la matrícula de la Universidad Nacional de Rosario para el período 1991-2003.

Fuente: Dirección General de Estadística Universitaria. Febrero 200429

28 Existe un tipo de designación denominada: extensión de funciones, que surge en los cargos de investigación, los docentes concursan por una dedicación simple y la Facultad tiene la potestad de hacer designaciones con dedicaciones mayores a través de esa forma. 29 Nuevos inscriptos: Aspirantes a ingreso que habiendo cumplimentado los requisitos necesarios para ingresar son admitidos como alumnos en una determinada carrera. No reinscriptos: son aquellos alumnos que no cumplimentaron requisitos académicos durante un año lectivo.

52

Del cuadro de evolución de la matrícula de alumnos de la Universidad Nacional

de Rosario se desprende que en el período 1994 – 2003 la misma ha crecido en un 44 %,

es marcado el acrecentamiento del número de alumnos que sucedió especialmente entre

los años 1995 al 1998.

Alumnos por Facultades – Año 2003

Facultades

Cant. Alumnos

Arquitectura, Planeamiento y Diseño 3490

Ciencias Agrarias

1417 1417

Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas 2968

Cs. Económicas y Estadística 13983

Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura 4846

Ciencias Médicas 14472

Ca. Política y Relaciones Internacionales 5430

Ciencias Veterinarias 1463

Derecho 8952

Humanidades y Artes 8047

Odontología 2405

Psicología 6077

Total 73.550

Egresados por Facultades – Año 2002 Facultades Cant. de graduados

Arquitectura, Planeamiento y Diseño 190

Ciencias Agrarias 79

Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas 138

Cs. Económicas y Estadística 531

Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura 252

Ciencias Médicas 715

Cs. Política y Relaciones Internacionales 81

Ciencias Veterinarias 47

53

Derecho 396

Humanidades y Artes 259

Odontología 220

Psicología 336

Total 3.244

Según lo informado a los pares evaluadores por Secretarios Académicos de

distintas Facultades se está iniciando un estudio sobre la inserción de los egresados de

los últimos 10 años.

Esta iniciativa es concordante con que no se verificó un mecanismo de

seguimiento formal de las Facultades respecto de sus graduados.

Las demandas orgánicas de los graduados se expresan, de manera desagregada y

ocasional, por medio de sus representantes en los distintos cuerpos colegiados.

2.2.3.1 Perfiles

Uno de los puntos mas desarrollados en el informe de autoevaluación por la

Unidad Central es el referido a la información acerca de los alumnos ingresantes

durante el año 2003.

54

En el cuadro precedente queda clara la poca incidencia de la desocupación en el

perfil laboral de los padres de los alumnos ingresantes del año 2003, siendo de

solamente el 2% del total.

55

Si se relaciona la información del cuadro en donde se refleja la ocupación del

padre con la de este cuadro, referido a las horas de trabajo de los alumnos ingresantes,

se resalta que el 71 % de los ingresantes no trabajan, marcando un perfil del ingresante

de la Universidad Nacional de Rosario.

2.2.3.2 Retención y avance regular

El promedio general de duración teórica de las carreras de grado de la

Universidad Nacional de Rosario es de 5.6 años, mientras que el promedio general de la

duración real del cursado de las carreras es de 8.6 años, los cuales se desagregan en:

Facultad Duración Teórica30 Duración Real Diferencia

Agrarias 6 8 1.3

Arquitectura 6 9 1.5

Derecho 6 8 1.3

Económicas 5 8 1.6

Farmacia 5 9 1.8

Humanidades 6 8 1.3

Ingeniería 6 9 1.5

30 La duración real y la teórica están expresadas en años

56

Medicina 6 8 1.3

Odontología 6 7.5 1.25

Psicología 6 6.5 1.08

RR II 5 7 1.4

Veterinaria 5 8 1.6

La realidad de la cursada de las distintas carreras no muestra grandes diferencias

con el contexto general del sistema universitario argentino.

Un problema grave es el de la elevada deserción de alumnos, particularmente

durante los primeros años de cursada en algunas Unidades Académicas. El tema tiene

relación directa con la política de ingreso irrestricto establecida por la Universidad

Nacional de Rosario.

A través de los cursos de ingreso y de nivelación, así como por medio de tutorías

y una articulación con la escuela media, la Universidad busca paliar este problema. Los

alumnos expresaron a su vez la necesidad de aprender metodologías de estudio, que ven

como una carencia que les genera graves dificultades.

Como se apuntara párrafos arriba, la gran deserción durante el primer año de las

distintas carreras también afecta a quienes no desertan; por ello algunas Unidades

Académicas están iniciando un plan de tutorías.

Para mitigar el impacto de la deserción de los alumnos en el primer año, varias

Facultades dictan un curso de orientación que busca ser un paliativo, pero no alcanza.

Con el mismo fin, se organizan ciclos introductorios de dos años, con un primer año

propedéutico para que los alumnos puedan en ese lapso decidir su carrera.31

2.2.3.3Políticas de democratización

La Secretaría de Bienestar Estudiantil presentó una carpeta con información

estadística de las actividades que desarrolla.

2.2.3.3.1 Políticas Activas hacia el alumnado

57

En el año 2005, el Servicio de Información y Orientación Estudiantil (SIOE)

atendió a casi 17.000 jóvenes, en las diferentes instancias realizadas; entre ellas, se

encuentran procesos grupales e individuales de orientación vocacional, charlas taller,

exposiciones educativas en diferentes localidades y en particular la denominada Expo

UNR 2005, en la cual la Secretaría manifiesta haber atendido consultas de mas de

13.000 estudiantes32.

La Secretaría tiene a su cargo la entrega de becas alimentarias y para transporte

urbano. En el informe del año 2004 sobre las becas para transporte, se indica que se

entregaron en total 1.902, contando tanto la entrega inicial como las 5 renovaciones que

se producen en el año; esto hace un total de 64.946 pasajes.

Por su parte, los datos aportados para las becas al comedor correspondientes al

año 2004, indican que se entregaron en total 211 becas.

Se advierte sobre la necesidad de otorgamiento de mayor número de becas a

estudiantes, particularmente de becas de transporte y de alimentación, las cuales, según

representantes estudiantiles de varias Facultades, no son suficientemente atendidas por

el Rectorado, percibiéndose ello como una discriminación que sufren algunas unidades

académicas (por caso son nombradas las Facultades de Ciencias Agrarias y Veterinaria

las cuales se encuentran alejadas del ejido urbano de Rosario). También se dice que

tales becas llegan con demora, ya muy avanzado el ciclo lectivo, ya que son

efectivizadas en los meses de septiembre u octubre de cada año.

En cuanto a las becas de comedor el otorgamiento es mucho menor ya que hay

casos en los cuales, sobre un total de 1500 alumnos, sólo de 20 a 25 reciben becas

alimentarias.

En las entrevistas con alumnos, se indicó que no siempre los estudiantes conocen

la existencia de becas o los mecanismos para acceder a las mismas. Aparentemente este

desconocimiento se incrementa en el caso de Facultades cuyas sedes, como fuera

señalado párrafos arriba, se encuentran alejadas del Rectorado.

31 Tal es el caso de las Facultades de Ciencias Económicas y Arte y Humanidades. 32 Además del contacto personal con jóvenes, la Secretaría de Relaciones Estudiantiles diseñó y produjo la Edición 2005 de un CD interactivo con información sobre las carreras universitarias; el mismo fue entregado a autoridades, docentes y orientadores de las escuelas que asistieron a la Expo UNR 2005, a fin de ser utilizado en esos establecimientos como herramienta de consulta.

58

Un emprendimiento importante del área, es el denominado de Salud Estudiantil;

el que apunta a promover servicios destinados a satisfacer las necesidades de salud de

los estudiantes. Entre estos servicios, se incluye la atención preventiva y curativa, la

atención médica y dental y la promoción de estilos de vida saludables.

La Universidad Nacional de Rosario junto con la Municipalidad de la ciudad, en

respuesta a la realidad de que la mayor parte de los estudiantes universitarios carece de

cobertura básica en salud, está instrumentando un programa de “Salud Integral a

Estudiantes”, compuesto por atención primaria, prevención y atención al HIV y a

enfermedades de transmisión sexual, derechos sexuales y reproductivos y Formador de

Formadores.

La atención primaria se desarrollará en el Centro de Atención Primaria

Estudiantil, (CAPE), dependiente de la Universidad; el mismo toma a la problemática

de la salud desde un punto de vista integral.

El Centro contará con equipos médicos interdisciplinarios compuesto por

médicos generalistas, ginecólogos, odontólogos, enfermería, atención psicológica. Los

estudiantes tendrán una carpeta con su historia clínica, que se iniciará en su ingreso a la

Universidad y se completará durante su permanencia en la institución; así se podrá

contar on una historia clínica completa. Los estudiantes que necesiten un grado de

complejidad mayor en su atención, serán derivados al Centro de Especialidades Médicas

Ambulatorias de Rosario, perteneciente a la Red de Salud Pública de la Municipalidad.

2.2.3.3.2 Relación Escuela Media Universidad

La Universidad Nacional de Rosario desarrolla desde el año 1999 el Programa

de Articulación Escuela Media-Universidad, se fundamenta en los altos índices de

deserción, desgranamiento y abandono de los estudiantes de las distintas Facultades,

fundamentalmente en el transcurso del primer año de las carreras universitarias.33

En dicho programa se enumeran como causales de la problemática señalada los

siguientes factores:

33 La UNR tiene tres Institutos de Enseñanza Media y Superior: la Escuela Agrotécnica, la Escuela Superior de Comercio y el Instituto Politécnico Superior.

59

• Elección de carrera de modo apresurado y sin la información necesaria.

• Dificultades en la ambientación a la vida universitaria.

• Ausencia de hábitos y metodologías de estudios.

• Heterogeneidad en la formación obtenida en el nivel medio.

• Falta de contenidos básicos para afrontar el primer año universitario.

A todas ellas habría que agregar la problemática del ingreso directo e irrestricto.

2.2.3.3.3 Ingreso a la Universidad

Tal como se enumeró en las entrevistas de los pares evaluadores con los

Secretarios Académicos de las distintas unidades académicas, la problemática del

ingreso es, junto con el retraso presupuestario, uno de los temas centrales de la vida

universitaria local.

A tal punto es central que el principio del ingreso directo e irrestricto que está

consagrado en el Estatuto de la Universidad Nacional de Rosario.

En el informe de autoevaluación hay una explicación de la problemática del

ingreso y su consiguiente toma de posición política de la Universidad Nacional de

Rosario. Para el desarrollo de políticas focalizadas en el ingreso la Universidad abordó

algunas cuestiones particulares: La vocacional es una de ellas, la cuestión cognoscitiva

es otra, y la condición de ciudadanos universitarios, este último objetivo será primordial

habida cuenta de la importancia que la práctica política tiene en el seno de la comunidad

universitaria local.

Retención, principio de equidad, son conceptos que aparecen en las opiniones de

los entrevistados, en tensión con la realidad de una infraestructura que tiene objetivas

limitaciones.

Una demanda ilimitada y una oferta limitada por gran cantidad de condiciones,

son estructuras contrapuestas que constituyen un verdadero desafío institucional de

garantizar el real derecho a la educación, y no simplemente una política de ingreso a la

Universidad.

Con el fin de establecer, con fundamentos académico, técnico y pedagógico,

políticas de ingreso, la Secretaría Académica de la Universidad ha realizado una serie de

seminarios al respecto:

60

Seminario: “El Ingreso a la Universidad Nacional de Rosario. Compartiendo

experiencias y evaluando perspectivas” de junio de 1999.

Seminario: “El Ingreso a la Universidad Nacional de Rosario. Evaluando

perspectivas”, septiembre de 1999.

Seminario: “El Ingreso a la Universidad Nacional de Rosario”, septiembre de

2003

En el informe de autoevaluación son señaladas como conclusiones centrales de

los Seminarios las siguientes:

• Definir una política de la Universidad con respecto al ingreso que

fundamentalmente sea consensuada y que tenga en cuenta la realidad de cada

Unidad Académica.

• Abordar la dificultad para involucrar a toda la planta docente de cada una de las

Facultades en la problemática del Ingreso, ya que en general, solo participan los

docentes de los ciclos básicos.

• Articular los problemas del grado y del posgrado con el tema del ingreso,

vinculándolo a la política universitaria global.

• Fortalecer la articulación con el sistema de educación media, donde la

Universidad no tiene que vincularse únicamente con su último año sino también

en los anteriores, actuando en dos sentidos: por un lado con el estudiante, pero

también por otro en una interrelación muy estrecha entre docentes universitarios

y docentes del Polimodal.

Las conclusiones enumeradas resultan coincidentes con las opiniones de los

distintos actores de la Universidad Nacional de Rosario entrevistados, esta realidad tiene

su reflejo institucional ya desde seminarios específicos, como de carreras de posgrado

referidas a la cuestión central de la pedagogía universitaria, la concreción de la práctica

docente es un planteo de preocupación constante.

2.2.4 GRADUADOS

Según lo informado a los pares evaluadores por los Secretarios Académicos de

distintas Facultades se está iniciando un estudio sobre la ocupación de los egresados de

los últimos 10 años.

61

De todas maneras no se verificó un mecanismo de seguimiento formal de las

Facultades respecto de sus graduados. Las demandas orgánicas de los graduados se

expresan sectorialmente por medio de sus representantes en los distintos cuerpos

colegiados.

Tanto del Informe de Autoevaluación como de las entrevistas, surge que los

graduados de la mayoría de las Unidades Académicas de la Universidad Nacional de

Rosario tienen una importante penetración en el mercado laboral tanto local como

provincial. De todas maneras, estos son enunciados sin el correlato de datos verificables

por parte de los pares evaluadores.

Resulta importante resaltar que varios colegios de graduados han tenido un

importante rol en el proceso de adecuación y cambio de los planes de estudio de

distintas carreras de grado, así como también en el diseño y puesta en marcha de varias

carreras de posgrado.

62

2.3 FUNCION INVESTIGACIÓN

2.3.1 POLÍTICA DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO.

No existe consenso sobre el Consejo de Investigaciones entre los actores de la

Universidad Nacional de Rosario: incluso los representantes de las distintas Facultades

ante la Secretaría de Ciencia y Técnica presentan posiciones enfrentadas al respecto. Sí

coinciden en que la asignación al Consejo –por vía del pago de salarios a sus

investigadores- de la partida presupuestaria de investigación, impide fácticamente que

se den subsidios y la existencia de un programa de becas.

Quienes defienden al CIUNR señalan que sus investigadores hacen gestión o

docencia con el agregado de una dedicación simple, además de la investigación, lo que

implica un apoyo a la Universidad. Pero –contrariamente- otros señalan que esto da

privilegios a dichos miembros, los que acceden por concurso pero no de oposición a sus

cargos, todos son de dedicación exclusiva, y además pueden tener una simple extra

(cosa que no es posible para el resto de los docentes). También se ha destacado que en

el Estatuto de la Universidad Nacional de Rosario no existe la figura del investigador en

los términos en que se ejerce en el CIUNR; y que es un desequilibrio que en éste las

dedicaciones exclusivas se otorgaran por méritos de personas y no ponderadas por

Facultades.

El CIUNR, al cual ya nos hemos referido en muchas ocasiones, se crea a

comienzos de los años 70 –recién fundada la Universidad Nacional de Rosario-, y tiene

como función asesorar al Rector y al Consejo Superior en temas relativos a la

Investigación; por otra parte administra la Carrera del Investigador de la Universidad

Nacional de Rosario. Los delegados son elegidos por Facultad, por todos los que

participan de tareas de Investigación (de quienes sólo pueden ser elegidos, si están en

Incentivos, los de categorías 1 a 3). Los miembros del Consejo que fueron entrevistados

manifestaron que casi nunca se los consulta, y que han realizado una ya señalada

propuesta de integración del sistema de Ciencia y Técnica de la Universidad pero no

han obtenido respuesta.

63

Esta Carrera se inició en el año 71 y en la actualidad cuenta con 194 miembros

distribuidos en 6 categorías: A, B, C, D, E, F; las tres últimas tienen un plazo de

permanencia mínima de dos años. En la Actualidad de los 194 miembros, hay 2

investigadores categoría F, ninguno en categoría E, y 120 en la categoría C. Se debe

destacar que no se producen incorporaciones desde 1994, lo que -de no modificarse tal

situación- llevaría a que la Carrera desapareciera (lo que no nos parece la mejor

solución a los problemas que presenta, pues ha logrado muy buenos índices de calidad).

Otro punto que se debe señalar es lo ya subrayado: que si bien antes el Consejo contaba

con una asignación propia para el pago de los sueldos de los investigadores, por una

decisión política desde hace varios años los haberes se abonan con la partida de Ciencia

y Técnica, por lo cual la Universidad carece de fondos suficientes para otorgar subsidios

para la investigación, un sistema de becas para graduados, entre otras posibles medidas.

Si se agrega que la Secretaría de Ciencia y Tecnología se crea en la década 80

con algunas funciones superpuestas al CIUNR, ello lleva a pensar que la Universidad

debería plantearse una reestructuración y clarificación de las funciones de cada una de

estas estructuras hacia una instancia unificada, y la manera de seguir manteniendo la

Carrera del Investigador de la Universidad Nacional de Rosario y en qué condición

mantenerla, sin afectar las partidas que corresponden a otros ítems importantes del

desarrollo de la investigación científica en la Universidad.

Antes de 1980, todos los fondos de investigación se otorgaban por vía del

CIUNR; los delegados de las Facultades en el Consejo de Investigación son 13 personas

capacitadas y representativas a las cuales se debiera tener más en cuenta, tal cual

señalaron varios investigadores en entrevistas con los pares evaluadores. Los delegados

son conscientes de las resistencias que promueve el CIUNR, por ello señalaron que se

trata de casi 200 investigadores de alta calidad, de los que “sólo 20 no hacen docencia”.

Si bien no entra más gente a la carrera, sigue habiendo promociones. Los investigadores

hacen informes anuales, a los dos consecutivos negativos se es excluido de la carrera.

La evaluación la realizan tres comisiones temáticas; pueden evaluar ellas mismas, o

llamar a evaluadores externos para que las realicen. Para las promociones, hay dos

evaluadores externos; y se evalúa también al director (cuando lo hay, acorde a la

categoría del investigador).

La Memoria de actividades del CIUNR muestra que éste no se limita a gestionar

la carrera de investigador; se anotan tareas de difusión, otras de formación tanto

sistemática como informal de investigadores, las que han incluido organización de

64

ciclos de conferencias y presentaciones de libros. Ello, además de producción de

documentos, y tareas de coordinación con la Secretaría de Ciencia y Técnica.

Este acápite sobre el CIURN no es lo prolongado que corresponde a la

importancia de este espacio institucional, porque las referencias al mismo resultan

permanentes a todo lo largo de este documento, de modo que son constitutivas del

informe en su conjunto.

2.3.2 CIC – UNR CARRERA DE INVESTIGADOR CIENTÍFICO

Como se ha señalado, tiene 6 categorías, desde la F (la más baja) a la A. Se

ingresa por concurso (se diferencia del de entrada a docencia en que no es “de

oposición”, sino en cuanto se posea el mínimo necesario para cubrir una plaza) La

evaluación es por parte de la Universidad a través de una comisión de pares. La última

convocatoria fue en 1994, no se volvió a realizar otra convocatoria por falta de

presupuesto.

La carrera, a la fecha de la autoevaluación, está conformada por 194 miembros:

• Categoría A: 3

• Categoría B: 35

• Categoría C: 120

• Categoría D: 34

• Categoría F: 2

La distribución de un alto porcentaje en categoría C, con 34 investigadores en la

D y 35 en la B, propone una curva razonable, considerando el hecho de que las

promociones continúan, y por ello las categorías inferiores están casi vacías. No hay una

saturación de las superiores (A y B), lo que indica cierto cuidado en no ofrecer

promociones con facilidad, y mantener las exigencias de excelencia.

Distribución de miembros de la carrera del Investigador de la Universidad

Nacional de Rosario por Unidad Académica

Facultad N° Investigadores Facultad N° Investigadores

Humanidades 34 Cs. Política 14

65

Cs. Médicas 34 Cs. Económicas 14

Cs. Agrarias 21 Psicología 14

Cs. Exactas 17 Derecho 13

Arquitectura 15 Cs. Veterinarias 7

Cs. Bioquímicas 15 Odontología 5

Destaca ampliamente la Facultad de Humanidades en el número de

investigadores de CIUNR (34 según el documento de autoevaluación, 31 según

memoria presentada por el Consejo de Investigaciones). Es muy despareja la

distribución respecto de las que menos poseen (Veterinaria y Odontología), aunque no

necesariamente tiene que existir equilibrio porcentual en este rubro.

Es destacable que Ciencias Médicas llega a un 32% de sus investigadores en

categoría B; Bioquímica, Exactas y Odontología concentran un alto porcentaje en

categoría C, intermedia; Ciencias Políticas y Arquitectura son las que tienen más

porcentaje en la categoría D, la más baja si se exceptúa los sólo 2 investigadores de

categoría F que hay en toda la Universidad Nacional de Rosario.

2.3.3 PROYECTOS Y PROGRAMAS. EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN.

En el año 2003 hay acreditados 516 proyectos de investigación, en 1993 había

153; se ve que hubo un gran incremento en 1996 debido al programa de incentivos, y

también luego en 1998 con la nueva recategorización; tras la crisis nacional de 2001 se

advierte una leve baja (es de recordar que para entonces el Sistema de Incentivos corrió

peligro de desaparecer, demorándose indefinidamente los pagos respectivos). El

informe dado por la Secretaría de Ciencia y Técnica en 2004 señala 488 proyectos

acreditados ante la Universidad Nacional de Rosario. En la siguiente tabla se muestran

los proyectos acreditados por unidades académicas.

El número de proyectos acreditados por Facultades en el año 2004, según la

Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Rosario eran los

siguientes, a los que se le debe sumar uno del Centro de Estudios Interdisciplinarios

Unidad Académica Nº de Proyectos Unidad Académica Nº de Proyectos

Cs. Agrarias 31 Ingeniería 58

66

Arquitectura 27 Medicina 57

Bioquímica 71 Odontología 28

Derecho 9 Ciencia Política 31

Cs. Económicas 22 Psicología 53

Humanidades 76 Cs. Veterinarias 24

Se debe puntualizar que de estos proyectos 28 se encuentran financiados por

CONICET y 66 por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

La tabla siguiente muestra las disciplinas de los 66 Proyectos financiados por la

Agencia:

Disciplina N° de Proyectos Subsidiados

Ciencias Biológicas 19

Ciencias Económicas y Derecho 2

Ciencias Físicas y Matemáticas 1

Ciencias Humanas y Sociales 3

Ciencias Médicas 15

Ciencias Químicas 9

Cs. de la Tierra e Hidro-atmosféricas 1

Tecnología Agraria, Pecuaria, Forestal 7

Tecnología de Alimentos 1

Tecnología Mecánica 1

Tecnología de Medio Ambiente,

Arquitectura y Urbanismo

7

TOTAL 66

Se puede observar que la mayoría de los proyectos financiados por la Agencia

corresponden a áreas donde existen grupos de investigación consolidados que se

encuentran en las Facultades de Ingeniería, Bioquímica, Agrarias, Veterinaria que

pertenecen a las ciencias denominadas duras. La excepción es la Facultad de

Arquitectura. Se nota aquí el menor peso de las ciencias sociales, con solo 5 proyectos

67

subsidiados sobre 66, aunque cuentan con una elevada cantidad de proyectos

acreditados por la Universidad.

Es interesante destacar el porcentaje de investigadores que intervienen en

proyectos por Facultad, así como su número.

Facultad N° de

docentes/invest.

N° de personal en

Proyectos de Invest.

Porcentaje en

Proyectos de Invest

Cs. Agrarias 227 159 70,2

Arquitectura 348 182 52.3

Cs. Bioquímicas 469 319 68,0

Cs. Económicas 521 154 29,6

Cs. Exactas 927 336 36,2

Cs. Médicas 993 0- 24,8

Ciencia Política 371 200 53,9

Cs. Veterinarias 181 86 47,3

Derecho 461 102 22,2

Humanidades 842 333 39,5

Odontología 389 121 31.1

Psicología 395 205 52,0

Se puede observar que las Facultades de Ciencias Agrarias y Bioquímicas tienen

el mayor porcentaje de docentes participantes en proyectos de investigación, y que

Derecho y Ciencias Médicas son las que tienen el menor porcentaje, en tanto también

tienen alto porcentaje de docentes con dedicación simple (sin embargo, Ciencias

Políticas o Ciencias Económicas tienen más porcentaje de dedicaciones simples que

Medicina, y porcentajes más altos de docentes que investigan; ello parece ligarse a la

condición de las carreras que son más profesionalistas o más científico-académicas).

Dentro de las sociales, son Ciencias Políticas y Psicología las que tienen más alto

porcentaje. Si bien en Agrarias la planta docente no es muy numerosa –es decir, que en

números brutos está muy por debajo, por ejemplo de Humanidades-, es de destacar tal

porcentaje, que se liga además a la condición adicional de incluir a la vez proyectos de

68

temática socio-económica, y otros más propiamente ligados a lo biológico y aún lo

agroquímico.

Con respecto al grado de eficiencia en investigación, un parámetro perfectible

pero útil es determinar, el número de publicaciones en revistas con referato ya sea a

nivel nacional, internacional y extranjero, y compararlo con el número de investigadores

y grupos de investigación

Facultad N° Personas

dedicados a

Investigación

N° de

Proyectos

N° de

publicaciones

con referato

Relación

publicaciones/

Proyecto

Relación N°

Publicaciones

Investigador

Arquitectura 182 30 10 0,3 0,7

Cs. Agrarias 159 37 119 3,2 0,9

Cs.

Bioquímicas

319 73 210 2,9 0,7

Cs.

Económicas

154 25 101 4,0 0,7

Cs. Exactas 336 59 167 2,8 0,5

Cs. Medicas 247 68 173 2,9 0,7

Cs. Política 200 33 34 1,0 0,2

Cs.

Veterinarias

86 20 25 1,2 0,3

Derecho 102 21 118 5,6 1,2

Humanidades 333 80 136 1,7 0,41

Odontología 121 20 14 0,7 0,12

Psicología 205 44 49 1,1 0,24

En términos generales la producción por investigador en toda la Universidad es

baja si se compara con los datos del CAYCIT (CONICET) que para el año 2004

determinó que el número de publicaciones por año por investigador en Argentina que

aparecen en Science Citation Index para ciencias como biología, medicina, bioquímica,

ingeniería, ciencias agrarias y veterinaria varía en promedio entre 1,36 y 1,78

publicaciones por investigador.

69

Se debe puntualizar que las Ciencias Sociales no son consideradas por no estar

sistematizada la información. Por lo expuesto, se puede observar que la eficiencia de

publicación de los miembros de todos los grupos de investigación de la Universidad

Nacional de Rosario es baja.

También se ha observado en los mismos datos que para el año 2004 en las

ciencias citadas anteriormente la Universidad Nacional de Rosario consigna 207

publicaciones SCI ocupando la universidad el 6° lugar entre las Universidades

Nacionales. De acuerdo con el cuadro anterior los proyectos más productivos en cuanto

a la relación anual publicaciones con referato por proyecto serían las Facultades de

Derecho, Ciencias Económicas, Agrarias, Ciencias Bioquímicas, Médicas y Exactas. En

cuanto a la producción anual por investigador sólo en la Facultad de Derecho supera una

por investigador por año, encontrándose las demás en menos de una. La eficiencia más

pobre en cuanto a publicaciones con referato se observa en las Facultades de Ciencias

Veterinarias, Ciencias Políticas, Psicología y Odontología.

Sin embargo, debemos tener un recaudo en la interpretación de este cuadro, por

cuanto en ciertas disciplinas, los hábitos y tradiciones de publicación exigen

características muy diversas de otras; por ejemplo en Medicina los artículos remiten al

equipo todo de investigación, cosa inusual en Ciencias Sociales; y en estas últimas, los

trabajos suelen ser expositivamente mucho más prolongados, mientras los de ciencias

físico-naturales deben mostrar conclusiones muy precisas, lo cual no siempre se exige

en disciplinas sociales. De tal manera, la aparente homogeneidad de lo que se expone en

el cuadro se corresponde con exigencias bastante diferenciadas, que hacen a la

comparación mutua de un valor sólo genéricamente indicativo.

El porcentaje de personal no rentado (35%) que participa en proyectos de

investigación, indica nuevamente el problema que existe con el financiamiento de la

actividad dentro de la Universidad. En una condición de apoyo financiero a los

proyectos por parte de la propia universidad, las personas no rentadas participan de

alguna entrada económica siquiera indirecta, ya sea vía compra de instrumental, pasajes,

viáticos, etc., tal cual sucede en la mayoría de las universidades del país.

En cuanto a la producción de libros, se han editado 472 en el año 2001. Siendo

la Facultad de Humanidades la que más ha editado –con muy amplia ventaja-, seguida

par la Facultad de Bioquímica:

Humanidades: 42,4

70

Bioquímica 17,6

C. Política 10,6

Psicología 5,9

Medicina 4,7

En el resto, el porcentaje no es significativo.

A ese respecto se debería determinar también la calidad de los mismos, editoras,

lugar de edición, etc. ya que especialmente en las ciencias sociales el nivel de los libros

que se edita es muy variado. No es casual la predominancia de las disciplinas sociales

en este rubro, ya que el libro es una forma muy habitual de publicación, mientras el

artículo en revistas de alta especialización es el medio privilegiado en las ciencias

físico-naturales. Ello no resta mérito a la enorme ventaja que obtiene Humanidades.

Las tablas 20 y 21 presentadas en la Autoevaluación respecto a la contribución

total por facultades sobre 3956 publicaciones, se refiere a artículos producidos. En esta

tabla sucede lo que en la mayoría de las que aparecen en el informe de autoevaluación,

se muestran sin que se aclare cuál es su pertinencia –al decir esto no afirmamos que no

la tengan-, y a menudo también sin suficiente interpretación.

Ya más arriba se había presentado la productividad de las Facultades, en ese

caso sólo en referencia a revistas con referato; en estas tablas finales, en cambio, se trata

de cualquier tipo de publicaciones, y además los porcentajes no están hechos internos

por Facultad (qué porcentaje de sus investigadores publican), sino sobre la Universidad

toda (con lo cual desaparece el factor proporcional al tamaño de cada Facultad, y a su

específico número de docentes e investigadores). Medido de esta otra manera,

Humanidades es la que tiene mayor productividad (20% del total UNR); Bioquímica le

sigue muy lejos (13%), y continúa Psicología (12%). Veterinaria queda muy relegada en

este índice (1%).

También sobre el mismo total de publicaciones de artículos (con y sin referato),

Derecho mantiene la mayor producción por proyecto, seguida en ese orden por

Psicología y Ciencia Política (aquí se advierte el predominio de las Ciencias Sociales, lo

que remite a lo ya dicho sobre sus diferentes tradiciones con las Físico-naturales; en

estas últimas los artículos de revistas sin referato son pocos y muy desvalorados, si los

hay). En consonancia, la máxima productividad por persona participante remite a

Humanidades, seguida por Derecho y Psicología en ese orden.

71

A su vez, debe entenderse el peso de revistas sin referato en las Facultades en

que más aparecen C. Política seguida de Psicología, tabla 18 de informe

autoevaluación), dentro de lo antedicho; si bien la búsqueda de las revistas con referato

debe hacerse cada vez más acuciosa, la tradición en Ciencias Sociales no ha llevado a

que sea una condición universalizada, por lo cual hay revistas sin referato que pueden

ser de buena calidad, mientras hay otras de mala; e incluso (cosa menos habitual en

Ciencias Físico-naturales) a veces ocurre que una revista con reciente referato pueda no

ser suficientemente seria.

En cuanto a congresos, Bioquímica y Exactas tienen los índices más altos para

los que tienen referato, Humanidades y luego Psicología los sin referato. Asumiendo

que hay que hacer un esfuerzo para ir consolidando la tradición de los referatos en

Ciencias Sociales, vale para estos índices la misma consideración que para los referatos

de publicaciones. Sin embargo, es de destacar que el liderazgo de Bioquímica y Exactas

en este rubro muestra correlación con la alta calificación del personal de investigación

que hay en esas dos Facultades.

La publicación de artículos de libros es también más propia de disciplinas

sociales, en tanto las otras rara vez expresan sus resultados actualizados por vía de

libros. En este rubro Humanidades tiene una amplia superioridad (casi 46% del total de

la UNR), seguida muy a posteriori por Psicología, que tiene casi el 17% en el área

nacional. En los publicados en el extranjero, mantiene Humanidades un muy alto índice

(42%) seguida de Bioquímica (17.6%), y luego Exactas y C. Política.

2.4 FUNCION EXTENSIÓN

2.4.1. MARCO Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

En forma general, el Estatuto de la Universidad Nacional de Rosario plantea

diversos aspectos relativos a la función de la universidad en el área de Extensión. Entre

las misiones y funciones de la Universidad Nacional de Rosario (Artículo 2º) se

mencionan “Desarrollar la creación de conocimientos de relevancia social, cultural,

científica y tecnológica, y su aplicación a la solución de los problemas nacionales y

regionales”, “Posibilitar el desarrollo y la transferencia de tecnología al medio” y

“Requerir a los integrantes de los Cuerpos Universitarios la participación en toda

tarea de Extensión Universitaria”.

72

En forma específica, el Estatuto propone la jerarquización de la función de

Extensión Universitaria y el desarrollo de programas y proyectos en distintas áreas

como: Desarrollo social y promoción comunitaria, Desarrollo cultural, Vinculación y

Transferencia Tecnológica, Comunicación Social, y Editorial (Artículo 84º) y propicia

la participación de alumnos, graduados y demás miembros de la comunidad

universitaria en actividades de Extensión (Artículo 85º)

En general, los proyectos institucionales articulan con los objetivos y las

misiones de la universidad en la materia. Tanto en el Plan Estratégico 1999-2003 como

en el Plan de Acción 2003-2007 se ha considerado a la extensión como una de las

funciones esenciales de la Universidad y se han definido objetivos generales y

actividades específicas para desarrollar en cada período.

El Sistema de Evaluación Institucional de la Universidad Nacional de Rosario

plantea la evaluación sobre cuatro ejes funcionales esenciales, entre los que se encuentra

la Extensión. Define los propósitos institucionales para cada una de ellas, asociados a la

misión y fines específicos de la universidad. Los propósitos institucionales establecidos

para la función extensión son: “Lograr una alta contribución al mejoramiento del

hábitat y de la calidad de vida humana, especialmente en el ámbito regional en donde

está operando” (Extensión) y “Lograr que la vinculación tecnológica de la Universidad

con el medio sea capaz de contribuir al desarrollo regional, mediante el intercambio de

conocimientos científicos y tecnológicos y la transferencia de tecnología” (Vinculación)

Dentro de la organización central de la Universidad Nacional de Rosario, las

actividades de extensión y transferencia se gestionan a través de las siguientes

dependencias:

1) La Secretaría de Extensión Universitaria

2) La Oficina de Vinculación Tecnológica (OVT) dependiente de la Secretaría General

La misión y funciones de la Secretaría de Extensión Universitaria están definidas

en el organigrama de Rectorado establecido por Resolución 1067/2003. Como misión se

define: “Asistir al Rector y al Secretario General en todo lo inherente a la relación

dinámica de la Universidad con el medio, en el sentido de integrar los planes y

proyectos de formación de recursos humanos, investigación y difusión del saber

científico y no científico, de manera que ambas se beneficien con la inversión y la

producción material e intelectual, así como todo lo referido a actividades culturales”.

73

La Oficina de Vinculación Tecnológica fue creada en el ámbito de la Secretaría

General por Resolución Rectoral N° 045/2000. De acuerdo al documento de

autoevaluación esto permite gestionar formalmente la vinculación tecnológica como una

actividad institucional diferenciada de la investigación científica y de la extensión

universitaria.

Por otra parte, la Fundación de la Universidad Nacional de Rosario fue creada en

1991 con el objeto de desarrollar mecanismos capaces de contribuir al cumplimiento de

los fines de la Universidad Nacional de Rosario y facilitar la administración de los

recursos resultantes de la vinculación y la transferencia. Encuadra sus acciones en el

marco normativo de la Ley 23877 de Innovación Tecnológica a nivel nacional y de la

Ordenanza 523/92 a nivel institucional, por lo que actúa también como Unidad de

Vinculación Tecnológica (UVT). La Fundación tiene un Consejo de Administración

integrado por 6 decanos, uno de los cuales actúa como Presidente (como se señaló,

actualmente es el Decano de la Facultad de Odontología), un gerente (función ejercida

por el Director de la Oficina de Vinculación Tecnológica) y un asesor económico-

financiero.

En el ámbito de las Facultades, cada una de las unidades académicas cuenta con

un área específica que gestiona las actividades de extensión y transferencia y que en la

mayoría de los casos es la Secretaría de Extensión Universitaria. En alguna de ellas, en

función de las particularidades de cada organización y disciplina, toma una

denominación diferente.

La mayoría de las Facultades ha dictado su propia normativa para el desarrollo

de las actividades de extensión, transferencia y servicios. Como apoyo a estas

actividades y para facilitar la administración de los recursos, cada Facultad ha

constituido una asociación civil sin fines de lucro con la forma de una Cooperadora, a

excepción de las Facultades de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, de Ciencias

Médicas y de Ciencias Económicas que tienen su propia Fundación (las que también

están reconocidas o en proceso de reconocimiento como UVT).

Finalmente, debe mencionarse que la Resolución 001/04 de la Asamblea

Universitaria en su Artículo 2º, Título IV: Administración de los Recursos de Propio

Producido dispone la creación de un Sistema Integrado de Vinculación Tecnológica y

Extensión Universitaria. Entre sus lineamientos generales propone: el registro y

habilitación de Unidades Ejecutoras con capacidad de prestar servicios a terceros, la

74

regulación de la administración y la distribución de los ingresos generados por estas

actividades (incluyendo el funcionamiento de instituciones como cooperadoras y

fundaciones y su relación con la Fundación de la Universidad Nacional de Rosario), y la

creación de un Fondo de Afectación Específica para la Promoción y Desarrollo de la

Vinculación Tecnológica y la Extensión Universitaria.

2.4.2 EXTENSIÓN DOCENTE, CULTURAL Y SOCIAL

En el proceso de Autoevaluación, para la evaluación de la Extensión en términos

del propósito institucional establecido para esta área, se elaboró y utilizó el “Formulario

para la Evaluación de Programas y Proyectos de Extensión”.

Se realizó una clasificación de los programas/proyectos/acciones de extensión

por aspecto como aquellos orientados a:

1. prestar servicios comunitarios;

2. organizar, auspiciar, difundir y promover expresiones culturales; y

3. promover espacios de reflexión y formación en definidos grupos de

interés (y a difundir información actualizada) sobre diversos aspectos de

su realidad socioeconómica y cultural, tendientes a lograr sensibles

mejoras de la misma.

Para la evaluación se utilizaron diferentes criterios como relevancia, impacto,

productividad y amplitud de la cobertura.

Algunos de los aspectos relevantes del Informe de Autoevaluación que merecen

destacarse son:

• La actividad se desarrolla de una manera un tanto informal y descentralizada,

muchos proyectos son formulados por iniciativa de los propios docentes y

cátedras o de las Secretarías de Extensión, son ejecutados con fondos y/o

personal propio y en muchos casos sin financiamiento específico o con

financiamiento insuficiente, y no se cuenta con mecanismos establecidos de

evaluación.

• La mayoría de los proyectos son originados por iniciativa de la UNR o en forma

conjunta con otras instituciones. Esto implica, por parte de la comunidad

universitaria, un alto grado de interés por las actividades de extensión y la

necesidad de vincularse con el medio. Sin embargo, también indica la necesidad

de seguir instalando a la Universidad como un referente social y cultural de la

75

comunidad y de lograr una mayor adaptabilidad para responder en forma

satisfactoria a las cambiantes demandas de la sociedad.

• Gran parte de los proyectos reconocen como objetivos conjuntos los académicos

y los comunitarios estableciendo, al menos en la definición, una articulación

entre las actividades de docencia e investigación y extensión. Las actividades son

predominantemente formativas, más vinculadas a la función académica, pero

también son importantes las tareas de atención o prevención y las comunitarias.

• Los principales ejecutores son los docentes, como una extensión de su propia

función, con una importante participación estudiantil, lo cual refleja la inserción

curricular de la función.

• Un porcentaje importante de los proyectos manifiestan estar integrados

interdisciplinariamente, lo cual de alguna manera muestra la capacidad de

participación asociativa de las distintas cátedras y Facultades.

• Muchos de los programas y proyectos tienen como campo de acción la Ciudad de

Rosario y su zona de influencia, como un indicativo de la inserción local de la

Universidad Nacional de Rosario y de la magnitud de la población que atienden

o consideran. Los gobiernos municipales y provinciales son los que generan una

mayor demanda y con lo cuales hay una mayor coordinación.

• La mayoría de los proyectos tienen importantes aceptaciones dentro de la

comunidad y generan nuevas demandas, lo cual produce una alto grado de

articulación con otras instituciones del medio.

El esfuerzo realizado para definir claramente los distintos aspectos de la

Extensión y sistematizar su evaluación, con una amplia respuesta de todas las unidades

académicas, pone en evidencia la importancia que la Universidad Nacional de Rosario

asigna a esta función.

En ese sentido, el proceso de autoevaluación ha sido altamente positivo dado que

ha permitido avances significativos en la discusión interna sobre la conceptualización, la

organización y la valoración de esta función. Además, ha posibilitado el relevamiento y

la sistematización de la información sobre programas y proyectos de extensión, con el

cual no contaba la Universidad Nacional de Rosario al momento de realizar la

evaluación interna.

76

Durante la visita a la Universidad, se mantuvieron entrevistas con las

autoridades responsables de las dependencias vinculadas con la gestión de la extensión

universitaria, tanto de Rectorado como de las Facultades. Estas entrevistas,

conjuntamente con las visitas específicas a las Facultades, permitió corroborar en forma

directa tanto las impresiones y las conclusiones que se desprenden del Informe de

Autoevaluación como las potencialidades de las distintas unidades académicas de la

Universidad Nacional de Rosario para desarrollar actividades de extensión.

Secretaría de Extensión La estructura de la Secretaria de Extensión se modificó luego del informe de

autoevaluación, dado que antes coordinaba todas las actividades incluyendo la

Dirección de Cultura y el Área de Comunicaciones.

La Secretaría de Extensión tiene a su cargo la promoción y organización de

eventos tales como conciertos, muestras de arte, conferencias, talleres y seminarios para

difusión de actividades artísticas y culturales destinadas a los miembros de la

universidad y a la comunidad en general. Entre las dependencias específicas destinadas

a este fin se mencionan el Centro de Eventos y la Casa de la Cultura.

Esta Secretaría tiene a su cargo también una serie de programas y dependencias

permanentes propias de sus funciones, entre las que se encuentran:

• La Dirección Multimedial, responsable del Campus Virtual

• La editorial de la Universidad Nacional de Rosario

• El Laboratorio de Informática

• Los Centros de Acción Comunitaria

PUNTOEDU34 es el Campus Virtual de la Universidad Nacional de Rosario a

través del cual se realiza educación a distancia destinada a la formación y actualización

profesional, especialmente en el ámbito regional. Se dictan carreras de Técnico

Universitario y Postítulos Universitarios ofrecidas por distintas Facultades, así como

Cursos de Actualización y Perfeccionamiento Profesional, de Tecnología Informática y

de Formación Docente.

La UNR Editora tiene como función la edición, impresión y comercialización de

libros y material didáctico, así como el diseño e impresión de papelería para todas las

dependencias de la Universidad Nacional de Rosario. Realiza la publicación de

77

alrededor de 120 libros por año en temas asociados a las actividades docentes, de

investigación y culturales que se desarrollan en el ámbito universitario y en su área de

influencia. Cuenta con un presupuesto relativamente escaso y mayoritariamente se

autofinancia a través de las publicaciones.

El Laboratorio de Informática (LISE) es un Centro Tecnológico Comunitario

(CTC) orientado a promocionar y facilitar el uso de las computadoras y el acceso a la

información, incluyendo a aquellas personas con alguna discapacidad.

En el área social, la Secretaria de Extensión coordina el denominado Programa

de Acción Comunitaria que promueve la participación de interdisciplinaria de docentes

y alumnos en actividades de interés comunitario, articulando con los programas

curriculares. También cuenta con un programa de cooperación Universidad – Sociedad

Civil para la formación en diseño y ejecución de proyectos sociales, en conjunto con

otras instituciones del medio.

La Universidad Nacional de Rosario Cuenta con Centros Universitarios de

Acción Comunitaria, edificios propios de la Universidad que funcionan como centro de

practica profesional de los alumnos de varias carreras como Derecho, Comunicación

Social, Psicología, Odontología y Medicina. En este marco se destaca el CeAC (Centro

de Asistencia a la Comunidad), que tiene convenios con organismos municipales y

provinciales de la salud, y brinda asistencia y atención primaria en distintas áreas como

médica, psicológica, social, legal y educativa.

Facultades

La Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño ha dictado cursos de

capacitación en el marco del Proyecto Joven y del Programa de Emergencia Laboral del

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. También dicta diferentes cursos

de formación y actualización profesional. Desarrolla actividades varias con la

comunidad a través de programas educativos, difusión de información, seminarios y

prácticas comunitarias.

La Facultad de Ciencias Agrarias edita, además de la Revista de Investigaciones

de la Facultad de Ciencias Agrarias, la revista Agromensajes de la Facultad. Esta se

envía en forma cuatrimestral a productores, profesionales y empresas e instituciones

vinculadas al sector agropecuario con el fin de afianzar y profundizar su inserción en el

34 Este tema se desarrolló en la función docencia.

78

medio a través de la difusión de las actividades de investigación y extensión. También

edita otros documentos como Informes Coyunturales y Boletines institucionales en

forma semanal y mensual y realiza regularmente cursos de capacitación y actualización.

Entre las actividades de extensión se destaca su participación en el Proyecto Hortícola

de Rosario.

La Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas ha implementado diversos

programas y proyectos de extensión a través de sus áreas específicas: Sistema de

pasantías, becas y concurrencias estudiantiles, Capacitación y perfeccionamiento

profesional, Servicios asistenciales, Programa de promoción y desarrollo de proyectos

comunitarios, y Organización y participación de campañas. Sobresale nítidamente el

apoyo que realiza a las farmacias y laboratorios de análisis clínicos hospitalarios y otros

centros de atención primaria de la salud dependientes de la Secretaría de Salud Pública

de la Municipalidad de Rosario, con participación de estudiantes a través de pasantías y

concurrencias ad-honorem, así como la participación en distintas campañas de

vacunación y de donación de sangre.

La Facultad de Ciencias Médicas desarrolla políticas institucionales que

promueven las actividades de extensión y vinculación con el medio desde el punto de

vista social, orientadas fundamentalmente a la promoción y prevención de la salud. Se

han firmado más de 40 convenios de transferencia, formación pedagógica, asistenciales,

de concertación de programas conjuntos y de extensión. El concepto de servicio a la

sociedad se encuentra internalizado en el caso de las carreras de Ciencias Médicas,

privilegiándose la actividad hospitalaria como una función de la extensión de la

Universidad. Como una actividad importante se destaca la evaluación de alrededor de

9000 alumnos escolares en el último año.

En cuanto a la Facultad de Ciencias Veterinarias, no parece tener una política

institucional definida ni una actividad importante en el área de extensión. De la escasa

información consignada en el Informe de Autoevaluación sólo pueden mencionarse dos

proyectos referidos al desarrollo local a través de la agricultura urbana y a los pequeños

productores lecheros.

La Facultad de Odontología desarrolla una amplia actividad de extensión desde

el punto de vista social, con excelente infraestructura y equipamiento, que provee

servicio odontológico de alta calidad a la población. Atienden un número importante de

pacientes por año tanto en la Facultad, donde hay un servicio de guardia las 24 horas,

como en centros periféricos. También posee un servicio para discapacitados, con

79

instalaciones especiales, que recibe pacientes de diferentes lugares del país. Entre los

proyectos se destacan los de odontología social como el Programa de educación para la

salud de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Rosario y el Programa de

educación para la salud y calidad de vida, con acciones en distintos lugares del país. La

actual gestión ha priorizado la concreción de un proyecto de Hospital Escuela

Odontológico, aprobado por Resolución del Consejo Directivo en el año 2003, con el

objeto de aumentar la organización y la calidad de las actividades de docencia y

especialmente de los servicios a la comunidad.

2.4.3 VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

En el proceso de Autoevaluación, para la evaluación de la Vinculación

Tecnológica en términos del propósito institucional establecido para esta área, se

elaboró y utilizó el “Formulario para la Evaluación de Programas y Proyectos de

Vinculación”.

Se realizó una clasificación de los programas/proyectos de extensión por aspecto

de la siguiente forma:

1) de asistencia técnica y servicios;

2) de capacitación de recursos humanos; y

3) de transferencia de servicios de innovación tecnológica.

Para la evaluación se utilizaron diferentes criterios como relevancia, calidad,

impacto y productividad.

En este tema, también es destacable el esfuerzo realizado para definir los

distintos mecanismos de vinculación y sistematizar su evaluación. Sin embargo, el

proceso no se completó exitosamente dado que sólo tres Facultades, en especial la de

Ciencias Agrarias, completaron detalladamente los formularios. Por esta razón, el

análisis de la transferencia no se presenta de acuerdo con los criterios planteados

inicialmente, de modo que no es posible realizar una evaluación más exhaustiva.

De todas formas, como aspecto relevante que surge del informe se puede

puntualizar que al momento de la autoevaluación la actividad se desarrollaba

mayoritariamente de forma descentralizada con modalidades y normativas propias de

cada Facultad.

80

Es necesario mencionar que durante la visita tanto otras unidades académicas, en

particular la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura que no había

participado de la autoevaluación35, como las dependencias específicas (Oficina de

Vinculación Tecnológica y Fundación de la Universidad Nacional de Rosario)

proporcionaron información complementaria sobre los proyectos y actividades de

vinculación y transferencia tecnológica.

Oficina de Vinculación Tecnológica

La Oficina de Vinculación Tecnológica, dependiente de la Secretaría General,

tiene como objetivo resolver las cuestiones conceptuales y organizativas que permitan

gestionar formalmente la vinculación tecnológica como una actividad institucional,

propiciando la transferencia de conocimientos y la prestación de servicios al sector

socio-productivo.

La Oficina de Vinculación Tecnológica, en articulación con las Secretarías de

Ciencia y Tecnología y de Extensión Universitaria de la UNR, ha mantenido encuentros

con responsables de la Vinculación de las unidades académicas (Facultades e Institutos)

en los que se ha hecho una puesta en común de los temas más relevantes. Durante el año

2005 se han realizado una serie de cursos y seminarios de capacitación en temas

asociados a la vinculación y transferencia tecnológica.

La OVT también elaboró el Proyecto “Implementación de un Sistema Integrado

de Vinculación Tecnológica”, aprobado en el marco de la convocatoria de Proyectos o

Programas para el desarrollo y/o Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión del Área

de Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales de la Secretaría de

Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Este

proyecto propone algunas de las acciones necesarias para dar cumplimiento a lo

establecido por la Asamblea Universitaria de la Universidad Nacional de Rosario.

Al momento del informe, cinco facultades habían recurrido a la Fundación de la

Universidad Nacional de Rosario para que, en su calidad de Unidad de Vinculación

Tecnológica, las apoyara en la relación con el medio. De la información

complementaria analizada sobre la Fundación (memorias correspondientes a los años

2003 y 2004 y resumen de actividades del año 2005) se infiere que la actividad se ha ido

incrementando significativamente, registrándose un número importante de acciones en

35 Poco tiempo antes, esa Unidad Académica había realizado su autoevaluación en el marco de la acreditación de carreras de grado.

81

los rubros desarrollo tecnológico, asistencia técnica, servicios y capacitación, además de

aquellas inherentes a la administración de proyectos de investigación y desarrollo de

distintos organismos.

Facultades

La Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño ejecuta convenios de

transferencia y asistencia técnica en áreas de su competencia tanto con municipios y

comunas como con empresas constructoras y de arquitectura vinculadas a la disciplina.

La Facultad de Ciencias Agrarias desarrolla una amplia actividad de extensión y

vinculación tecnológica, lo que es ampliamente verificable en el Informe de

Autoevaluación. Ha ejecutado un conjunto de convenios de investigación y desarrollo,

de asistencia técnica y de cooperación recíproca con organismos y empresas. También

acredita la realización de numerosas prestaciones por servicios a terceros arancelados al

sector productivo. Entre otros, pueden mencionarse trabajos asociados a manejo y

conservación de suelos, producción porcina y ovina, maquinaria agrícola, uso de

herbicidas y el servicio de asesoramiento técnico del arbolado público de Rosario.

La Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, que cuenta con un

bioterio y numerosos laboratorios analíticos y de experimentación con instrumentación

moderna, brinda servicios especializados en distintas áreas. Posee más de 40 convenios

en vigencia con distintas instituciones públicas y privadas, las que se complementan con

asesoramiento de complejidad a empresas, organismos oficiales y otras instituciones

académicas. La actual gestión ha decidido priorizar como proyectos institucionales el

“Laboratorio de transferencia de Biotecnología”, orientado al desarrollo de proyectos

vinculados con emprendimientos locales y regionales que requieren de procesos

biotecnológicos, y el “Laboratorio de investigación y producción de medicamentos”,

con el objetivo de desarrollar medicamentos que se puedan ofrecer a la población de

Rosario y su zona de influencia con alta calidad y bajo precio.

La Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura cuenta en sus

distintas unidades (laboratorios, centros e institutos) con una capacidad instalada muy

importante para desarrollo y servicios tecnológicos, acreditando una intensa actividad

de extensión y vinculación. Esta Facultad tiene políticas institucionales activas y

coherentes para la función, en forma articulada con su proyecto académico y de

investigación. Como características relevantes pueden mencionarse: una organización y

un marco normativo adecuados para el desarrollo de la actividad, políticas para

82

incentivar y fortalecer la vinculación tecnológica con participación de docentes y

alumnos, e implementación de procedimientos que garanticen la prestación y calidad de

los servicios. Además, en el marco de su Plan Estratégico está ejecutando un Plan de

Mejoras de Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo y la transferencia

tecnológica.

Las actividades de extensión y vinculación de esta Facultad se extienden no solo

a la zona de Rosario sino a todo el país y se desarrollan mediante Convenios, de los

cuales se han ejecutado más de 160 desde el año 1997 (91 en el período 2002-2005) la

mayoría para organismos gubernamentales e instituciones públicas, u Ordenes de

Trabajo (más de 6200 en el período 2002-2005), destinados mayoritariamente al sector

productivo y de servicios. También tiene un Programa de Innovación Productiva, que

dio lugar a la creación de tres empresas de tecnología innovadora.

En la mayoría de las Facultades no se han detectado situaciones conflictivas de

competencia con el Colegio Profesional correspondiente por la ejecución de trabajos de

asesoramiento, consultoría o servicios técnicos, dado que se contempla expresamente la

no competencia con las incumbencias profesionales independientes y el respeto a las

normas éticas de la profesión.

2.4.4 OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS

La universidad cuenta con una Subsecretaría de Cultura dependiente de la

Secretaria General. Durante la visita, probablemente porque no hubo oportunidad de

entrevistar al funcionario responsable, no quedó en claro la misión y funciones de esta

Subsecretaría. Tampoco quedaron definidas sus actividades específicas, aunque

aparentemente abarca básicamente el área de plástica, sobre todo si se tiene en cuenta

que muchas de las actividades culturales están a cargo de la Secretaría de Extensión.

En la actualidad la radio y la página web dependen del Rectorado, a través de la

Dirección de Comunicaciones, y forman parte del programa de comunicación

institucional. Radio Universidad transmite las 24 horas, con una audiencia potencial de

un millón de habitantes en función de su alcance, y tiene un presupuesto relativamente

escaso. Se utiliza tanto como órgano de difusión de las actividades desarrolladas por la

UNR en el área académica, de extensión y servicios, como para la divulgación en

general de expresiones científicas, artísticas y culturales de la universidad y del medio.

83

Durante la visita se mantuvieron entrevistas con representantes de organismos

gubernamentales y de instituciones y no gubernamentales locales que interactúan con la

Universidad Nacional de Rosario a través de actividades de extensión y capacitación. La

lista seleccionada por la Universidad incluyó a la Secretaria de Gobierno de la

Municipalidad de Rosario, al Presidente de la Agencia de Desarrollo Regional y a

distintos miembros del poder judicial y organizaciones del derecho de la provincia de

Santa Fe (Ministros de la Corte Suprema de Justicia, Delegados en el Consejo de la

Magistratura y Presidentes del Colegio de Magistrados y del Colegio de Abogados).

Esto permitió corroborar en forma directa la fuerte inserción de la Universidad Nacional

de Rosario en las distintas actividades de la comunidad, en particular aquellas

vinculadas con el área de extensión.

La Universidad Nacional de Rosario cuenta con una radio universitaria, la

misma pasó en el año 2003 de ser una radio de Frecuencia Modulada a una frecuencia

de Amplitud Modulada, hecho que transformó profundamente el funcionamiento y el

alcance de difusión de la misma.

Denominada como Radio Universidad Nacional de Rosario se propone, como

su slogan enuncia, ser una emisora “Nacional y de Rosario”.

Según lo manifestado por el director de la emisora, la radio pretende dar cuenta,

desde un abordaje pluralista, de la problemática periodística, cultural, e informativa en

general de todo el país comprendiéndolo en su diversidad, y al mismo tiempo se

presenta como un radio de la ciudad porque entiende su labor enmarcada en un trabajo

de extensión de la propia Universidad Nacional de Rosario en su relación con el resto de

la comunidad.

Cuenta con un presupuesto anual cercano a los $60.000 y en la entrevista con su

director se constataron los propósitos enunciados.

Del análisis de la programación surge un primer balance en relación la

cobertura, en efecto, la emisión cubre 101 horas en el aire semanal, lo que constituye el

60% del total disponible ubicándose de ésta forma entre las emisoras universitarias de

mayor presencia.

La radio transmite de lunes a jueves de 7 a 01hs., los sábados de 8 a 23.30 y los

domingos de 8 a 24, distribuyéndose la programación de la siguiente forma:

- los programas periodísticos, que incluyen uno específicamente infantil, abarcan

un total de 17 horas de aire semanales de la emisión de la radio (16,8%)

84

- Los programas de interés general que comprenden los rubros cultura, actualidad,

humor, espectáculos, emiten 20 horas aire a la semana, lo que constituye un

19,8% de la programación

- los informativos abarcan 13 horas en el aire, lo que significa un 12,87%

- el rubro musicales, con diferentes orientaciones (brasileña, latinoamericana,

jazz, recitales, tango, poético, folclórico, clásica y rock) comprenden 49 horas

aire lo que se traduce en un 49%

- finalmente, un programa emitido por la Asociación Civil Vox dedicado a

derechos civiles transmite durante una hora y media semanal lo que significa

más del 1% del total

Surge de la entrevista con el director la necesaria profesionalización de la

gestión de la emisora. Se entiende, sobre todo teniendo en cuenta que la propia

Universidad Nacional de Rosario cuenta con carreras pertinentes, que este proceso

contribuirá a una mayor jerarquización de la emisora optimizando los espacios y la

gestión.

2.5 BIBLIOTECAS Y PUBLICACIONES

2.5.1 BIBLIOTECAS

El proceso de evaluación de las doce bibliotecas de Facultades que posee la

Universidad Nacional de Rosario, se llevó a cabo en la ciudad de Rosario desde el 12 al

16 de Diciembre de 2005. A partir del segundo día se inician las visitas programadas y

aceptadas por la Universidad a cada una de las bibliotecas.

Se elaboró una grilla, la cual contempló distintas variables a observar

tales como:

• tipo de biblioteca

• misión y gestión

• presupuesto anual

• servicios e infraestructura

• personal

• usuarios

• colección

• procesamiento de la información y estadísticas

85

• circulación y préstamos

• hemeroteca

• referencias

• servicio de reprografía

• convenios y cooperación

• equipamiento informático.

La primera jornada de trabajo consistió en reuniones con autoridades, docentes,

integrantes de las Comisiones de Autoevaluación institucional y específicamente en el

área de bibliotecas con la Comisión Asesora Bibliotecológica (COMABI), a cargo de la

Secretaría Académica.

La COMABI funciona desde el año 1998; la misma está integrada por los

Directores de las distintas Bibliotecas de la Universidad Nacional de Rosario y su

función es asesorar sobre temas bibliotecológicos, elaboración y presentación de

proyectos, incorporación de personal en las bibliotecas. No cuenta con asignación

presupuestaria para su funcionamiento.

A su cargo estuvo la presentación del Proyecto FOMEC Nº 1119 “Desarrollo de

la Red de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Rosario”, cuya implementación

permitió un avance sustancial en los siguientes ejes: capacitación, adquisición de

tecnologías y refacciones en los edificios de algunas bibliotecas (suspendidas por

recortes presupuestarios).

El objetivo principal del proyecto FOMEC, como el del SPU: Objetivo 6, fue la

automatización de los servicios de las bibliotecas y proporcionar acceso vía Internet de

los recursos de información a la comunidad universitaria. El Portal de la Biblioteca

Virtual de la Universidad Nacional de Rosario es habilitado oficialmente al público en

Marzo de 2004.

Sin lugar a dudas, la existencia de un organismo como la COMABI debe

apuntarse como una fortaleza de la Universidad, habida cuenta de que las políticas, que

desde allí surjan para la gestión de la información de las bibliotecas están avaladas por

profesionales especialistas en la materia; otra fortaleza para resaltar está en el personal

bibliotecario con permanente predisposición y compromiso con los objetivos de la

institución.

86

El breve lapso disponible para visitar las bibliotecas, condicionó la focalización

de la evaluación en las doce bibliotecas de Facultades. No pudiéndose ampliar la

observación a las innumerables bibliotecas de postgrado. Sin perjuicio de ello, sería

recomendable que el material documental que cada una de ellas posee, sea integrado a

las colecciones de las bibliotecas de las respectivas Facultades, permitiendo un mejor

aprovechamiento de los recursos disponibles.

De la lectura de los documentos de Autoevaluación, los datos relevados en las

visitas realizadas a cada biblioteca y las entrevistas mantenidas con autoridades,

personal directivo y de apoyo de las bibliotecas, se ha podido observar que la modalidad

institucional de centralización presupuestaria y descentralización y autonomía de las

unidades académicas, son las que van transversalmente marcando un modelo de

Universidad.

Este paradigma se refleja de igual modo en sus bibliotecas. Esta situación sería

la causa del escaso intercambio de los recursos de información entre las distintas

bibliotecas de la Universidad Nacional de Rosario.

Ante la ausencia de asignación presupuestaria de la Gestión Central y falta de

una política adecuada que permita el desarrollo permanente de las colecciones; los

recursos para la adquisición de material documental, queda librado a la voluntad y grado

de importancia que cada Facultad le otorgue a su biblioteca.

Al hacer un estudio comparativo entre las diferentes bibliotecas, se evidencia

una marcada desigualdad, que tal vez esté originada por la falta de equidad en la

distribución y asignación de los recursos presupuestarios entre las distintas Facultades,

dentro de la misma Universidad Nacional de Rosario coexisten diferentes realidades,

como ser las bibliotecas de Ciencias Médicas, Odontología, Derecho, Ciencias Exactas,

Ingeniería y Agrimensura, que cuentan con edificios funcionales, equipamientos,

materiales actualizados, tecnologías adecuada y suficiente cantidad de personal. En

tanto que el resto de las Facultades presentan deficiencias en cuanto al estado de los

edificios, funcionalidad y adecuación, mas una marcada desactualización de su

colección.

Vale resaltar el caso del traslado de la Biblioteca de Ciencias Bioquímicas y

Farmacéuticas que funcionaba en el área de la Biblioteca de Ciencias Médicas, hacia

una nueva ubicación en el subsuelo de un edificio que no cuenta con espacio suficiente,

es de difícil acceso y escasa señalización.

87

El documento de Autoevaluación en la Universidad Nacional de Rosario da

cuenta de la existencia de una gran cantidad de carreras de posgrado que se llevan a

cabo en las diferentes Facultades, cada uno de estos postgrados posee una biblioteca con

un reducido número de material específico para el área. En cuanto a ello, sería

recomendable que dicho material se integre al de las bibliotecas de las Facultades

respectivas. Esto facilitaría las cuestiones relativas a la gestión, circulación y

preservación de ese material, al aplicarse las mismas normas vigentes para la colección

general.

La carencia de un instrumento que regule y coordine la incorporación de los

materiales adquiridos con recursos de proyectos de investigación a las bibliotecas,

genera dispersión y desaprovechamiento, por lo que sería aconsejable establecer

mecanismos que aseguren la incorporación de los mismos en forma coordinada.

Resultaría propicio establecer y normalizar que un porcentaje de la producción

de la Editorial de la Universidad Nacional de Rosario sea distribuida entre las distintas

bibliotecas, según el área de interés de los usuarios; se favorecería el fortalecimiento y

en algunos casos el restablecimiento del canje o intercambio con otras universidades u

organismos, nacionales y extranjeras.

2.5.2 Bibliotecas por Facultades

TABLA 1

Bibliotecas: Tipo y Dependencia

Bibliotecas / TIPO Central Facultades Departamental DEPENDENCIA

Arquitectura X Secretaría Académica

Cs. Agrarias X Secretaría de Inv. Cia. y Técnica

Cs. Bioq. y Farmac. X Secretaría Académica

Cs. Económicas y Estadísticas X Secretaría Académica

Cs. Exactas, Ing. y Agrimensura X* Secretaría Académica

Cs. Médicas X Secretaría Académica

Cs. Políticas y Relaciones X Secretaría Académica

88

Internacionales

Cs. Veterinarias X Secretaría Académica

Derecho X Secretaría Académica

Humanidades y Arte X*

Secretaría Académica

Odontología X Secretaría Académica

Psicología X Secretaría Académica

12

• Las Bibliotecas de las Facultades de Ciencias Exactas, Ingeniería y

Agrimensura, y la de Humanidades y Arte, ambas fueron definidas por sus

directivos, como Centrales, derivaría tal denominación por el alcance de la

colección que cada una posee y las diferentes carreras que ofrece cada Facultad.

• Once de las bibliotecas dependen de la Secretaría Académica, solamente la de la

Facultad de Ciencias Agrarias, tiene dependencia de la Secretaría de Ciencia y

Tecnología.

TABLA 2 Grado de Conocimiento y Consenso de las Políticas de la Comunidad Universitaria

Bibliotecas Alto Medio Bajo Escaso

Arquitectura X

Cs. Agrarias X Cs. Bioq. y

Farmac. X Cs. Económicas y Estadísticas X

Cs. Exactas, Ing. Y Agrimensura X

Cs. Médicas X Cs. Políticas y

Relaciones Internacionales

X

Cs. Veterinarias X

89

Derecho X Humanidades y

Arte X

Odontología X

Psicología X

4 6 2 __

• Se evidencia conocimiento y consenso medio de las políticas que se establecen

en cuanto a la gestión integral de las Unidades de Información, entre la

comunidad universitaria.

90

TABLA 3 Existencia de Comités Asesores

Bibliotecas SI NO

Arquitectura X

Cs. Agrarias X

Cs. Bioq. y Farmac. X

Cs. Económicas y Estadísticas X

Cs. Exactas, Ing.

y Agrimensura X

Cs. Médicas X

Cs. Políticas y Relaciones Internacionales X

Cs. Veterinarias X

Derecho X

Humanidades y Arte X

Odontología X

Psicología X

2 10

• Diez de las doce Unidades de Información no poseen Comité Asesor.

91

TABLA 4 Presupuesto: Origen y Administración

Bibliotecas CENTRAL FACULTAD

Arquitectura --- ---

Cs. Agrarias __ __

Cs. Bioq. y Farmac. __ __

Cs. Económicas y Estadísticas ---- X

Cs. Exactas, Ing. y Agrimensura

--- X

Cs. Médicas __ __

Cs. Políticas y Relaciones Internacionales

__ __

Cs. Veterinarias --- ---

Derecho --- X

Humanidades y Arte __ __

Odontología --- ---

Psicología __ __

__ 3

• Solamente tres, de las doce Bibliotecas, tienen asignación presupuestaria de las

Facultades.

• El presupuesto asignado desde la Facultad de Ciencias Económicas y

Estadísticas para compra de material bibliográfico, sería de un monto variable y

anual.

• La Facultad de Derecho destina aproximadamente $ 27.000 anuales, para

atender las suscripciones de Publicaciones Periódicas y Bases de Datos

relacionadas directamente con la especialidad.

92

• Si bien los montos asignados no representan una gran erogación, les permite a

estas bibliotecas, asumir el costo para mantener activas las suscripciones y

adquirir los materiales bibliográficos más requeridos.

TABLA 5 Recursos Humanos: Formación y Número

Formación Arqui. Agras. Bioq. y Farc.

Econ. y Estdcas

Exactas Ing. y

Agrim.

Médicas

Polit. y Relac. Int.

Veter. Dcho. Hum. y Artes

Odont

PsIco

%

Profesional Bibliotecario 5 3 3 2 3 2 1 2 3 4 2 1 33,33

Otros 5 2 15 5 11 3 2 8 5 3 3 66,66

Total 10 3 5 17 8 13 4 4 11 9 5 4 93

• El 66,66% del personal que trabaja en las Bibliotecas no tienen formación en

Bibliotecología, solamente el 33,33 %, posee formación de grado.

• Sería conveniente que se fije como política de ingreso de los Recursos

Humanos a las Unidades de Información de la Universidad Nacional de Rosario, el

requisito de poseer título de Bibliotecario o habilitante en las ramas de las

Ciencias de la Información.

• Independientemente es necesario reconocer que por la amplitud de las áreas de

conocimientos que cada biblioteca trata, la incorporación de profesionales en las

disciplinas específicas, es sumamente importante y enriquecedor.

TABLA 6 Mecanismos de Funcionamiento – Usuario

Bibliotecas Reglamento Admisión y Préstamos

Arancelamiento Formación de Usuarios Evaluación

Arquitectura ___* ___ X ___

93

Cs. Agrarias ___* ___ X ___

Cs. Bioq. y Farmac. X ___ ___ ___

Cs. Económicas y Estadísticas

X ___ ___ ___

Cs. Exactas, Ing.

y Agrimensura ___* ___ ___ ___

Cs. Médicas X X ___ ___

Cs. Políticas y Relaciones

Internacionales X ___ X ___

Cs. Veterinarias X ___ X ___

Derecho X ___ X X

Humanidades y Arte X ___ ___ ___

Odontología X X ___ ___

Psicología X ___ ___ ___

9 2 5 1

• Tres Bibliotecas están en proceso de Revisión o etapa de Aprobación del

Reglamento General, por parte de las Autoridades de las Facultades.

• Nueve Bibliotecas tienen en vigencia el Reglamento General.

• Solamente dos Bibliotecas del Área de Ciencias Médicas tienen sus servicios

arancelados.

• Cinco de las doce ofrecen formación de usuarios y solamente una realiza

Evaluación de los servicios y productos que ofrecen, para obtener el grado de

satisfacción de los usuarios

TABLA 7

Colección Total: % Activa

Bibliotecas Libros Activo %

Publicaciones Periódicas

Activo

%

94

Arquitectura 10900 30 390 30

Cs. Agrarias 5500 20 1000 10

Cs. Bioq. y Farmac. 5500 20 __ __

Cs. Económicas y Estadísticas 109000 10 1200 20

Cs. Exactas, Ing. y Agrimensura 50000 20 __ __

Cs. Médicas 49.000 16 2600 15

Cs. Políticas y Relaciones

Internacionales 8000 30 460 20

Cs. Veterinarias 5800 20 340 10

Derecho 26000 40 140 40

Humanidades y Arte 45000 30 890 10

Odontología 5500 35 1000 20

Psicología 4100 25 ___ __

• El bajo porcentaje, entre lo que cada Unidad de Información posee y el uso que

se hace de la misma (material activo), tiene estrecha relación con la falta de

actualización y número de los materiales que posee cada Biblioteca.

• La situación de las Publicaciones Periódicas es aún más crítica, siendo que

solamente dos Bibliotecas mantienen un número considerable de suscripciones

en curso.

TABLA 8

Adquisiciones 2001-2005

Bibliotecas Libros Publicaciones Periódicas

Arquitectura 260 2

Cs. Agrarias 26* 1

95

Cs. Bioq. y Farmac. 35 ___

Cs. Económicas y Estadísticas 500 13

Cs. Exactas, Ing. y Agrimensura

170 ___

Cs. Médicas 620 ___

Cs. Políticas y Relaciones Internacionales

Sin datos ___

Cs. Veterinarias 450 2

Derecho 171 34

Humanidades y Arte 300 ____

Odontología 300 3

Psicología 40 ____

• Facultad de Ciencias Agrarias, Adquisición desde la Gestión Central 2004,

entregados en el 2005 un total de 26 libros.

• Se evidencia que sólo dos Facultades: Ciencias Económicas y Derecho

mantienen un número relativamente adecuado de suscripciones de Publicaciones

Periódicas.

• Se observan marcadas diferencias en cuanto a las cifras de libros ingresados

por compra, por facultad.

• Si se tiene en cuenta el lapso de cinco años, en general se aprecia que la

inversión para compra fue muy baja y las mismas fueron realizadas dentro del

marco de Proyectos FOMEC o programas especiales. Desde la administración

central de la UNR, no se ha constatado la asignación presupuestaria con destino

a las Bibliotecas, siendo de vital importancia para la previsión de recursos con

los cuales asumir el costo de las suscripciones de las Publicaciones Periódicas y

la actualización de los materiales documentales, de forma regular.

TABLA 9 Informática: Servicios/Equipamientos

Bibliotecas Laboratorio P.C. Acceso Redes OPAC Interacc Interna

Externa

96

Arquitectura ___ 4 X X X X

Cs. Agrarias ___ 5 X X X X

Cs. Bioq. y Farmac. ___ 3 X X ___ X

Cs. Económicas y Estadísticas ___ 10 X X X X

Cs. Exactas, Ing. y Agrimensura ---- 9 X X X X

Cs. Médicas ___ 9 X X X X

Cs. Políticas y Relaciones

Internacionales ___ 4 X X

X X

Cs. Veterinarias ___ 5 X X ___ X

Derecho ___ 10 X X X X

Humanidades y Arte ___ 5 X X ___ X

Odontología ___ 3 X X X X

Psicología X 8* X X ___ X

* Tres PC son utilizadas para procesos y tareas administrativas, cinco para

servicios a usuarios, con acceso a Internet, conformando un pequeño laboratorio.

El equipamiento informático en general es actualizado, adquirido en su

mayoría dentro de proyectos FOMEC u programas especiales de financiamiento

externo.

El número de PC que pose cada biblioteca es insuficiente, si establecemos relación

la aplicación de esta herramienta de trabajo con / totalidad de la actividad que se lleva a

cabo hoy día en las mismas, máxime si se trata de Bibliotecas donde sus procesos y

servicios están automatizados.

2.5.2 EDITORIAL UNIVERSITARIA

La editorial de la Universidad Nacional de Rosario data del año 1968, momento

de la creación de la Universidad, en sus comienzos fue designada como Servicio de

Publicaciones.

97

En el año 1989 toma la denominación actual de Editorial Universitaria, UNR

Editora, sobre la base de la antigua Dirección de Publicaciones y en 1994 se llegó a

publicar 18 títulos.

En 1995 a través de una reestructuración administrativa permitió obtener fondos

propios los cuales fueron invertidos en una renovación tecnológica integral, lo cual trajo

como consecuencia el acrecentamiento de la producción de la UNR Editora en forma

superlativa.

La editorial de la Universidad Nacional de Rosario integra la Red de

Universidades Nacionales, REUN y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo,

AUGM.

La producción editorial es de 567 títulos editados en múltiples disciplinas:

• Ciencias aplicadas/veterinaria: 13

• Ciencias aplicadas/ciencias agrarias: 25

• Ciencias sociales/Derecho: 35

• Ciencias aplicadas/Medicina: 68

• Ciencias aplicadas/Ingeniería: 64

• Ciencias sociales/Economía: 29

• Ciencias sociales/Estadística: 1

• Ciencias aplicadas/Odontología: 10

• Ciencias aplicadas/Psicología: 28

• Artes/Arquitectura: 4

• Artes: 5

• Biografía: 6

• Institucional: 26

• Literatura: 88

• Ciencias Sociales: 11

• Historia: 18

• Ciencias sociales/Comunicación Social: 6

• Literatura/Critica Literaria: 1

• Literatura/Poesía: 4

• Lingüística: 10

• Literatura/Teatro: 1

• Ciencias puras/Bioquímica: 18

98

• Ciencias sociales/Ciencias políticas: 34

• Ciencias sociales/Servicio Social: 1

• Ciencias filosóficas/Filosofía: 2

• Ciencias sociales/Sociología: 8

• Artes/Bellas Artes: 2

• Ciencias filosóficas/Epistemología: 3

• Ciencias sociales/Educación: 46

La editorial cuenta con un escaso presupuesto36. Su política principal de

publicaciones es priorizar los documentos de las cátedras con lo cual muchas veces es

criticada porque necesariamente esto conlleva a preferir aquellas cátedras más

numerosas que aseguran un mercado de compra potencial.

El Comité de Pares Evaluadores en el desarrollo de distintas entrevistas,

recibieron quejas, en distintas facultades visitadas, por parte de docentes de cátedras con

escaso número de alumnos, los cuales manifestaron que encontraban dificultades a la

hora de pretender publicar sus trabajos. Estos profesores adujeron que desde la editorial

se le anteponían razones de costo en relación con el escaso número de ejemplares que

presumiblemente podrían comercializarse.

Del análisis de las publicaciones agrupadas por Facultad según las disciplinas37,

se observa lo siguiente:

• Humanidades y Artes: 77 títulos

• Medicina: 68 títulos

• Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura: 64 títulos

• Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales: 41 títulos

• Derecho: 35 títulos

• Economía y Estadística: 30 títulos

• Psicología: 28 títulos

• Ciencias Agrarias: 25 títulos

• Bioquímica y Farmacia: 18 títulos

• Veterinaria: 13 títulos

36 Ya que de los 102.000.000 de pesos anuales de la Universidad Nacional de Rosario dispone de solo 250.000 pesos 37 No se consideran 88 títulos del rubro Literatura, 5 del rubro Artes, 6 del rubro Biografía, y 26 del rubro Institucional, por concebir a todas estas áreas de interés general. Tampoco se consideran 11 títulos del rubro Ciencias sociales, 10 del rubro Lingüística, 8 del rubro Ciencias sociales/Sociología por entender que comprenden disciplinas de varias Facultades.

99

• Odontología: 10 títulos

• Arquitectura: 4 títulos

Resultan evidentes las diferencias entre las distintas Facultades respecto de lo

producido.

2.5.3 POLÍTICA EDITORIAL DE LA FACULTADES

Conjuntamente con la política de publicaciones de la Editorial de la Universidad

Nacional de Rosario existen iniciativas editoriales en las distintas unidades académicas

referidas fundamentalmente a publicaciones de revistas de difusión en temas puntuales,

las cuales en algunos casos tienen carácter de científicas con referato.

100

3. CONSIDERACIONES FINALES 3.1 PROCESO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

La impronta institucional de la Universidad Nacional de Rosario con una

característica fuertemente descentralizadora, marcó la dinámica de su proceso de

evaluación, tanto en la etapa de autoevaluación como en la evaluación externa realizada

por este comité de pares.

Esta realidad obligó al comité de pares a realizar un esfuerzo importante por

unificar los datos de las distintas unidades académicas, lo que habida cuenta de la gran

cantidad de Facultades resultó en una tarea en sí misma.

Es importante hacer mención respecto de la labor denodada de las autoridades de

la Universidad Nacional de Rosario en llevar adelante este proceso de evaluación

institucional, sin perjuicio de ello también hay que señalar la escasa autocrítica

manifestada en el informe de autoevaluación, realidad que se repitió en las entrevistas

realizadas en varias unidades académicas, así como también en la unidad central.

3.2 GESTIÓN

Existe en los distintos estamentos de la Universidad una suerte de aceptación

automática de la autonomía de las Facultades, esta impronta se traduce en la relación de

dichas Unidades Académicas con el Rectorado, conformando una fuerte dicotomía de

diferenciación, que fomenta una visión que asigna las acciones académicas a las

Facultades y las políticas en la unidad central, cuestión que a su vez es cuestionada por

un importante número de miembros de la comunidad universitaria de la Universidad

Nacional de Rosario.

Más allá de la observación precedente, es importante resaltar que los distintos

estamentos de las autoridades universitarias han podido administrar eficientemente una

institución compleja como la Universidad Nacional de Rosario, en tiempo de profunda

crisis en nuestro país.

Debido al gran problema de escasez de recursos y un presupuesto insuficiente,

existe la amenaza en la Universidad de crear una conciencia institucional en la que la

administración de la crisis se transforme en el estado natural de las cosas, lo que

atentaría con el desarrollo de la Universidad.

101

3.3 DOCENCIA

Resulta importante, a los fines de la evaluación de la función docencia, contar

con el precedente de la acreditación de varias carreras de grado y de posgrado de la

Universidad Nacional de Rosario ante la CONEAU.

La Universidad es consignada en el sistema universitario argentino como un

centro de excelencia, visión que es compartida por los actores de los estados políticos de

los distintos claustros.

Conjuntamente existe una conciencia en la Universidad referida a su rol

democratizante que se traduce en una defensa a ultranza del ingreso irrestricto, realidad

que se contrapone con la asunción, por parte de las autoridades académicas, de los

problemas funcionales que esta realidad establece. La masividad surge como una

cuestión importante a la hora de realizar políticas institucionales fundamentalmente en

el grado, pero a la vez se posiciona como un tema tabú a la hora de realizar una

reflexión acerca del problema debido al fuerte impacto que tiene respecto del claustro

estudiantil.

Hay un punto especialmente sensible relacionado con el proceso subsidiario de

asignación de cargos docentes a través de concursos, denominado Carrera Docente. Los

miembros del plantel docente perciben a esta instancia de manera crítica, ya que la

juzgan incompleta respecto de las necesidades que debería cumplimentar como base de

una real carrera en la docencia.

La Universidad Nacional de Rosario cuenta con una importante oferta de

carreras de posgrado, las cuales cubren las demandas de la mayoría de los profesionales

de su zona de influencia, tanto como provincial, y en varias de sus carreras a nivel

nacional.

Existe una importante disparidad respecto a las mayores y mejores dedicaciones

docentes en relación con las distintas Facultades. Este es un problema estructural a ir

superando en especial en las Facultades de Arquitectura, Derecho, Ciencias

Económicas, Odontología y Psicología; esta situación va en detrimento de la capacidad

y calidad, no sólo de la actividad docente, sino también de la investigación. Es obvio

que con baja dedicación, queda tiempo sólo para la docencia.

102

3.4 INVESTIGACIÓN

La Secretaría de Ciencia y Técnica cumple en general con las funciones que le

asigna el Estatuto de la Universidad, pero carece de la capacidad de distribuir subsidios

para la promoción de actividades científico- tecnológicas, y otorgamiento de becas de

investigación ya que la mayoría de los fondos de la partida de Ciencia y Técnica han

sido asignados al pago de los haberes de los miembros de la Carrera del Investigador de

la Universidad Nacional de Rosario, impidiendo que dicha Secretaría cumpla con parte

de sus funciones como son la de otorgar subsidios, becas y en general promover

acciones tendientes al desarrollo científico tecnológico en el ámbito de la Universidad.

Con respecto al Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de

Rosario y su Carrera del Investigador, fue el tema más conflictivo que se encontró en la

Universidad, motivo de discusión en la mayoría de las entrevistas con el personal

docente de las distintas Unidades Académicas. Las funciones del Consejo se superponen

en alguna medida a las de la Secretaría de Ciencia y Tecnología. Por otra parte, la

CICIUNR se encuentra cerrada desde 1994, sólo se producen promociones, pero

ninguna incorporación. Se deberá fortalecer la inserción y compromiso institucional de

quienes están en la carrera de investigador del CIUNR, dado que existe cierta resistencia

a su respecto. Esto es solicitado por el mismo Consejo de Investigaciones en su

memoria (pg.7, “emprendimientos pendientes”). A la vez, la carrera parece funcionar

con buen nivel y mantenimiento de exigencias para las promociones, de modo que no

debiera abandonársela, sino redefinir su situación en relación con la del resto de los

investigadores de la UNR. Algunos compromisos adicionales de docencia y de

formación de recursos humanos en investigación, podrían ser útiles en este sentido. A su

vez, la petición de apertura de la carrera a nuevos ingresos sólo será atendible si se

resuelve la cuestión presupuestaria ya referida (la cual, por supuesto, remite a la más

general de la UNR; respecto de la necesidad de refuerzos presupuestarios globales, y a

las modalidades de reparto interno de ese monto).

Hay que esclarecer la relación entre Consejo de Investigaciones y Secretaría de

Ciencia y Técnica, o mejor: advertida la evidente superposición de funciones, tender a

un organismo único que las cumpla. Esta duplicidad se explica por razones históricas,

pero para nada es explicable dentro de la racionalidad formal que pueda adscribirse a un

organigrama institucional.

103

El Comité Universitario de Política Ambiental cumple eficientemente con sus

fines en la temática ambiental. El Centro de Infamación y Documentación Científica, si

bien cumple con las funciones para las que fue creado, debería actualizarse y ampliarse

en cuanto a publicaciones periódicas y libros.

Con referencia al Centro de Estudios Interdisciplinarios tiene acreditado un

proyecto de investigación.

Da la impresión de que existen grupos bien desarrollados y otros poco

desarrollados, y esta “dualización” de la investigación es lo más notorio que se advierte

en esta función (es esta la principal conclusión a que llega el informe de autoevaluación,

la que es sin dudas es compartida por el Comité de Pares). La existencia de un

presupuesto que va todo a los investigadores del CIUNR, provee a éstos de una muy

buena condición, que se une a su participación de los Incentivos como personal con

dedicación exclusiva. A esto hay que sumar quienes tienen proyectos subvencionados

desde fuera de la UNR (CONICET, Agencia, empresas, municipios, etc.), los que en

algún caso podrían pertenecer también al grupo de CIUNR.

Los mecanismos para la iniciación en investigación y becas para formación son

escasos, excepto lo que pueda obtenerse de fuera (becas de Conicet, de fundaciones,

etc., en lo cual se destaca el muy buen trabajo de la Secretaría de Relaciones

Internacionales); por otra parte un amplio sector de investigadores cuenta con muy poco

apoyo institucional para cumplir con su actividad.

Es baja la cantidad de docentes e investigadores con título máximo, aunque se

nota un intento de mejoramiento ya que el 15% de la planta docente se encuentra

realizando estudios de postgrado. Esto se nota en todas las unidades académicas excepto

Ciencia Política y Humanidades

Preocupa el número de profesores que se encuentran en las categorías III, IV y V

lo que impediría la formación y consolidación de grupos de investigación. Se observa

un incremento sustantivo de los proyectos de investigación acreditados por la UNR de

153 en 1993 a 488 en el año 2004.

En la mayoría de las unidades académicas una gran cantidad de docentes se

encuentra involucrada en proyectos de investigación excepto en las facultades de Cs.

Económicas, Médicas, y Derecho con menos del 30% del personal involucrado en estas

actividades.

104

Respecto a la producción por investigador, medida en los mismos términos que

el ítem anterior, es considerablemente baja en todas las unidades académicas, ya que

salvo en la Facultad de Derecho no se alcanza a una publicación por investigador/ año

cuando el promedio Nacional en revistas Indexadas por SCI es de 1,3 a1 1,8 por año/

investigador.

La falta de política para adquirir equipamiento e insumos debe ser reparada. A

los fines de hacer más fluidos los mecanismos para que entren productos al país, por un

lado (hay que acordar con las instituciones nacionales que sea necesario); y por otro,

devengando alguna parte del presupuesto para esta finalidad.

Dada la falta de inversión de la Universidad en las actividades de Ciencia y

Tecnología hay Facultades y Grupos de Investigación consolidados hace largo tiempo a

los que crisis económica no los ha afectado en gran medida. Los mismos se encuentran

en las Facultades de Ingeniería, Ciencias Médicas, Agronomía, Bioquímica y Farmacia

y Cs. Veterinarias, ya que reciben subsidios de los órganos de promoción científica o

tienen convenios con el sector público o privado. Por otra parte a los grupos de las

Ciencias Sociales y Humanidades esta situación los afecta sobremanera; mientras que

los grupos consolidados se fortalecen cada vez más, los otros no pueden avanzar ni

consolidarse por falta de fondos para investigar.

3.5 EXTENSIÓN

Las actividades de extensión y de vinculación y transferencia tecnológica

constituyen una de las fortalezas de la UNR, tanto cuando se considera a la institución

en su conjunto como cuando se analiza a varias de las unidades académicas en

particular, a pesar de que no se aprovechan todas las potencialidades de la Universidad

en la materia. Muchos proyectos apuntan al mejoramiento del hábitat y de la calidad de

vida humana y al desarrollo regional, mediante la transferencia de los conocimientos

científicos-tecnológicos al medio social y productivo, en concordancia con los objetivos

y propósitos institucionales.

Si bien algunos programas se administran desde la conducción central, un

porcentaje mayoritario de las actividades se ejecuta a través de las Facultades, con la

participación activa de docentes y estudiantes. En varios casos, dada la situación de

crisis presupuestaria por la que atraviesa la UNR, las acciones desarrolladas y los

servicios prestados contribuyen en forma significativa a financiar el normal

funcionamiento de la Facultad.

105

Se considera que hay una razonable articulación entre las actividades de

extensión y las de docencia e investigación, con una importante inserción curricular de

la función. Las actividades de extensión, tanto las formativas como las de atención o

prevención y las comunitarias, constituyen un factor de significativo impacto en el

medio local y regional.

4. RECOMENDACIONES

4.1 GESTIÓN

Luego del análisis organizacional se considera conveniente sugerir la

eliminación de las discrepancias entre la estructura formal y el funcionamiento real de

gestión del Rectorado. A su vez, resulta imprescindible evitar la duplicación de

funciones que se observan entre las Secretarías y Subsecretarías.

Se recomienda revisar la estructura de la planta de Autoridades Superiores dada

la similitud de funciones entre funcionarios ya expresada. Ante las dificultades

presupuestarias manifestadas por los diferentes sectores que integran la comunidad de la

UNR, la optimización de los recursos asignados a la gestión se torna prioritaria.

A efectos de lograr el cumplimiento de una planificación estratégica de la

Universidad, es preciso evitar la tendencia al funcionamiento autónomo de las Unidades

Académicas en cuanto a la fijación de objetivos y metas.

Es aconsejable que la Universidad intensifique los esfuerzos para hacer efectivo

lo oportunamente señalado por la SIGEN en relación con los requerimientos para

fiscalizar las actividades de las Fundaciones y Cooperadoras que recauden a nombre de

ella. Si bien se han observado acciones en este sentido, de acuerdo a lo dispuesto por la

Asamblea Universitaria para generar un sistema integrado de control de estos recursos,

se recomienda a las Unidades Académicas que presentan este déficit no demorar su

instrumentación.

Se sugiere insistir ante el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología con lo

planteado en diversos documentos elaborados por la Universidad, cuyo objetivo es

presentar sus demandas en relación con la función Salud, dada la particular situación del

personal de los Centros donde se realizan las prácticas hospitalarias; como así también

la situación de los edificios centenarios y de construcciones precarias, atento a que la

106

falta de mantenimiento puede generar accidentes que signifiquen serios perjuicios a la

Universidad.

La falta de una reglamentación para la asignación de viviendas a terceros en el

Centro Universitario Rosario es un déficit que resulta conveniente solucionar a efectos

de dar transparencia a dichas tenencias y, al mismo tiempo, evitarle a la Universidad

eventuales acciones contra su patrimonio.

La Universidad decidió oportunamente crear su Digesto Normativo, lo cual

significa desde el punto de vista administrativo un importante avance. No obstante, el

atraso de algunas Unidades Académicas en dicha tarea limita la eficiencia de la labor

conjunta, por lo que se recomienda a esas Facultades priorizar su cumplimiento.

El ingreso de personal no docente debe realizarse atendiendo al perfil para la

tarea demandada y mediante mecanismos que garanticen transparencia en cuanto a la

selección de los más capacitados.

La promoción del personal no docente requiere mecanismos que contemplen un

conjunto de dimensiones y variables a efectos de lograr un estímulo al

perfeccionamiento personal que implica un aumento de la eficiencia laboral. La

utilización de una sola variable, la antigüedad, con un solo indicador que es años de

servicio, desalienta el interés por la capacitación y dificulta instrumentar los cambios

que requiere la organización. Por ello se recomienda modificar el actual régimen de

promoción.

Es importante que exista una rápida implementación de sistemas de registro, y

procesamiento de la información, junto a ágiles canales de transmisión y comunicación.

También sería deseable la integración de sistemas existentes y su

homogeneización para optimizar el aprovechamiento de la institución en su conjunto.

La política de implementación de nuevos sistemas o migración de existentes a

plataformas más poderosas deberá acompañarse por la adquisición de equipamiento

acorde y acciones permanentes de capacitación específica del personal.

Es aconsejable que la Universidad adopte procedimientos administrativos

similares para las diferentes Unidades Académicas. Para tal fin es pertinente generar un

Manual de Procedimientos común para toda la Universidad de tal manera que se

faciliten así no sólo cuestiones técnicas sino la capacitación del personal.

107

4.2 DOCENCIA

Uno de los problemas más acuciantes de la Universidad Nacional de Rosario es

su realidad presupuestaria, esto combinado con su estructura de universidad masiva trae

aparejados problemas de gestión académica en el grado, resulta impostergable un debate

serio respecto de la política de ingreso de la Universidad.

La descentralización de la política de gestión académica en las distintas

Facultades resulta eficiente respecto de su propio funcionamiento, pero si se toma en

vista al conjunto queda plasmado que cada unidad académica desarrolla su proyecto

académico a su buen saber y entender, quitándole a la Universidad Nacional de Rosario

la posibilidad de construir un perfil unificador.

Parece necesario desde el punto de vista institucional académico que la

Universidad Nacional de Rosario lleve adelante una política que tienda a la

sustanciación de concursos para la provisión de cargos docentes de acuerdo a lo

estipulado en la legislación específica.

Respecto a los mecanismos relativos a la renovación de los concursos docentes,

denominada Carrera Docente, resultaría importante que la Universidad adecue la

normativa vigente al respecto, con el fin de responder a las críticas de los docentes

respecto de la misma.

Las asimetrías presupuestarias38 entre Facultades se traducen en asimetrías al

momento de gestionar dedicaciones docentes creando una brecha entre unidades

académicas con fuerte presencia de dedicaciones simples y otras con importante

cantidad de designaciones docentes con dedicaciones altas39.

Resulta llamativa la falta de una Secretaria de Posgrado dependiente del

Rectorado de la Universidad, dato importante habida cuenta de la gran cantidad de

carreras de posgrado que oferta la Universidad Nacional de Rosario.

4.3 INVESTIGACIÓN

Es necesario esclarecer la relación entre Consejo de Investigaciones y Secretaría

de Ciencia y Técnica, o mejor: advertida la evidente superposición de funciones, tender

a un organismo único que las cumpla. Esta duplicidad no es explicable dentro de la

racionalidad formal que pueda adscribirse a un organigrama institucional.

38 De manera principal en la relación entre presupuesto, cantidad de alumnos y cantidad de carreras. 39 Mas allá de los programas del Ministerio de Educación respecto de las ingenierias.

108

Por otra parte, ya que los sueldos de la Carrera del Investigador se abonan con la

partida de Ciencia y Tecnología, es de fundamental importancia que se encuentren los

caminos para que esta situación sea revertida.

Se sugiere implementar una política coherente y formal para el otorgamiento de

subsidios y becas para graduados para la realización de investigaciones y postgrados en

la Universidad

Asimismo, se recomienda implementar una política de incremento de las

dedicaciones exclusivas en especial en las Facultades de Arquitectura, Derecho,

Ciencias Económicas, Odontología y Psicología

Sería recomendable fomentar una mayor participación de los docentes en

proyectos de investigación, en especial los pertenecientes a las Facultades de Ciencias

Económicas, Médicas, y Derecho.

El incremento de la efectividad de los todos los investigadores en la producción

de publicaciones científicas

Diseñar y aplicar una política para la adquisición de equipamiento e insumos.

4.4 EXTENSIÓN

Dada la disponibilidad en distintas dependencias, tanto de recursos humanos

altamente capacitados como de instalaciones y laboratorios bien equipados, se considera

que la Universidad tiene un buen potencial para incrementar las actividades de

extensión y vinculación. En ese sentido, sería deseable que todas las Facultades e

Institutos participen en forma activa en el desarrollo de estas actividades, ya sea como

resultado de las políticas de la conducción universitaria a nivel central o de Facultad y

de la iniciativa individual de los docentes-investigadores, o como respuesta a los

requerimientos crecientes de la comunidad y las demandas de los sectores social y

productivo.

Más allá de algunos programas institucionales, muchas actividades de extensión

y vinculación se desarrollan de una manera una tanto informal y descentralizada, donde

la mayoría de las Facultades tiene su propia normativa y cuenta con una organización

dependiente para la administración de los recursos. En ese sentido, se consideraría muy

positivo avanzar en la implementación de un Sistema Integrado de Vinculación

Tecnológica y Extensión Universitaria, de acuerdo a lo establecido por la propia

Universidad.

109

4.5 BIBLIOTECAS

Resultaría prioritario lograr una asignación presupuestaria desde la Gestión

Central que permita y asegure la continuidad de las adquisiciones de material

bibliográfico y documental -libros, suscripción de publicaciones periódicas, material no

librario, etc.

En función de lo señalado en el punto de referencia y teniendo en cuenta los

cuestionamientos planteados por muchos de los docentes se sugiere revisar los criterios

por parte de la editorial así como también optimizar las comunicaciones de ésta para con

las actividades academizas a efectos de incentivar en forma constante y equilibrada las

publicaciones por parte de los docentes e investigadores de la Universidad Nacional de

Rosario.

110

ANEXO I: Carreras de grado, año 2005 Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Arquitecto Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Licenciado en Ciencia Política Profesor de Grado Universitario en Ciencia Política

Títulos intermedios - Bachiller Universitario - Bachiller Universitario con Mención en Ciencia Política

Licenciado en Comunicación Social Profesor de Grado Universitario en Comunicación Social

Títulos intermedios - Bachiller Universitario - Bachiller Universitario con Mención en Comunicación Social

Licenciado en Relaciones Internacionales

Títulos intermedios - Bachiller Universitario - Bachiller Universitario con Mención en Relaciones Internacionales

Licenciado en Trabajo Social

Títulos intermedios - Bachiller Universitario - Bachiller Universitario con Mención en Trabajo Social

Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniero Agrónomo Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Bioquímico

Títulos intermedios - Bachiller Universitario - Bachiller Universitario con Mención en Química

Farmacéutico

111

Títulos intermedios - Bachiller Universitario - Bachiller Universitario con Mención en Química

Licenciado en Biotecnología

Títulos intermedios - Bachiller Universitario - Bachiller Universitario con Mención en Química

Licenciado en Química

Títulos intermedios - Bachiller Universitario - Bachiller Universitario con Mención en Química

Profesor en Química

Títulos intermedios - Bachiller Universitario - Bachiller Universitario con Mención en Química

Facultad de Ciencias Veterinarias Médico Veterinario

Títulos intermedios - Bachiller Universitario

Facultad de Ciencias Económicas y Estadística Contador Público

Títulos intermedios - Bachiller Universitario - Bachiller Universitario con Mención en Contabilidad

Licenciado en Administración

Títulos intermedios - Bachiller Universitario - Bachiller Universitario con Mención en Administración

Licenciado en Economía

Títulos intermedios - Bachiller Universitario

112

- Bachiller Universitario con Mención en Economía Licenciado en Estadística

Títulos intermedios - Bachiller Universitario - Bachiller Universitario con Mención en Estadística

Profesor en Contabilidad Profesor en Economía Profesor en Estadística Facultad de Derecho Abogado

Título intermedio - Bachiller Universitario - Bachiller Universitario en Derecho

Escribano - ingreso con título de Abogado Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Ingeniero Agrimensor

Título intermedio - Bachiller Universitario en Ciencias de la Ingeniería

Ingeniero Civil

Título intermedio - Bachiller Universitario en Ciencias de la Ingeniería

Ingeniero Eléctrico

Título intermedio - Bachiller Universitario en Ciencias de la Ingeniería

Ingeniero Electrónico

Título intermedio - Bachiller Universitario en Ciencias de la Ingeniería

Ingeniero Industrial

Título intermedio

113

- Bachiller Universitario en Ciencias de la Ingeniería Ingeniero Mecánico

Título intermedio - Bachiller Universitario en Ciencias de la Ingeniería

Licenciado en Ciencias de la Computación

Título intermedio - Bachiller Universitario en Ciencias Exactas

Licenciado en Física

Título intermedio -Bachiller Universitario en Ciencias Exactas

Licenciado en Matemática

Título intermedio - Bachiller Universitario con Mención en Matemática

Profesor en Matemática

Título intermedio - Bachiller Universitario con Mención en Matemática

Facultad de Odontología Odontólogo

Título intermedio -Bachiller Universitario

Facultad de Ciencias Médicas Médico

Título intermedio -Técnico en Epidemiología (plan 2001) -Promotor de la Salud (plan 2001) -Bachiller Universitario (plan 1998)

Licenciado en Enfermería

Título intermedio -Enfermero

114

Licenciado en Fonoaudiología Facultad de Psicología Psicólogo Profesor en Psicología Facultad de Humanidades y Artes Profesor o Licenciado en Antropología Profesor o Licenciado en Bellas Artes

Título Intermedio - Auxiliar de Taller en Bellas Artes

Profesor o Licenciado en Ciencias de la Educación

Título Intermedio - Bachiller Universitario con Mención en Ciencias de la Educación

Profesor o Licenciado en Filosofía Profesor o Licenciado en Historia

Título intermedio - Bachiller Universitario

Profesor o Licenciado en Letras

Título intermedio - Bachiller Universitario con Mención en Letras

Profesor o Licenciado en Portugués

Título Intermedio - Bachiller Universitario

Profesor o Licenciado en Educación Musical

Título Intermedio - Profesor de Música en la E.G.B

Profesor o Licenciado en Canto

Título Intermedio para Licenciado - Cantante

115

Profesor o Licenciado en Composición

Título Intermedio para Licenciado - Técnico en Armonía o Contrapunto

Profesor o Licenciado en: clarinete, contrabajo, fagot, flauta, guitarra, oboe, órgano, piano, saxofón, trombón, trompa, trompeta, tuba, viola, violín, violoncelo.

Título Intermedio para Licenciado - (instrumento elegido)

Licenciado en Dirección Coral

Título Intermedio para Licenciado - Técnico en Dirección Coral

116

ANEXO II: Cursos de postítulo

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Diseño de Equipamiento

Arquitectónico y Urbano, con articulación al título de grado de Licenciado en

Diseño de Equipamiento Arquitectónico y Urbano .Res. CS Nº 083/02

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Diseño de Comunicación

Visual, con articulación al título de grado de Licenciado en Diseño de

Comunicación Visual Res. CS Nº 817/01

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Periodismo y

Comunicación, con articulación al título de grado de Licenciado en Periodismo.

Res. CS Nº 749/02

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Espacio, Política y

Sociedad en Argentina y América Latina Contemporánea. Res. CS Nº 179/03

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Comunicación

Audiovisual, con articulación al título de grado de Licenciado en Comunicación

Audiovisual. Res. CS Nº 353/03

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Formación Ética y

Ciudadana Res. CS Nº 071/04

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Gestión de Negocios

Internacionales, con articulación al título de grado de Licenciado en Gestión de

Negocios Internacionales Res. CS Nº 070/04

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Biología. Res. CS Nº

334/00

Facultad de Ciencias Económicas y Estadística

117

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Economía y Gestión de

las Organizaciones, con articulación al título de grado de Profesor en Economía

y Gestión de las Organizaciones. Res. CS Nº 529/01 y Res. CS Nº 750/02

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Gestión Bancaria, con

articulación al título de grado de Licenciado en Gestión Bancaria. Res. CS Nº

102/03

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Gestión de Cooperativas

y Mutuales, con articulación al título de grado de Licenciado en Cooperativas y

Mutuales. Res. CS Nº 103/03

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Gestión de Comercio

Exterior, con articulación al título de grado de Licenciado en Gestión de

Comercio Exterior. Res. CS Nº 104/03

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Gestión de Seguros, con

articulación al título de grado de Licenciado en Gestión de Seguros. Res. CS Nº

149/03

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Matemática y Estadística

Res. CS Nº 231/03

Facultad de Ciencias Médicas

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Enfermería. Res. CS Nº

164/00

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Educación para la Salud,

con articulación al título de grado de Licenciado en Educación para la Salud

Res. CS Nº 101/02

Facultad de Ciencias Veterinarias

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Tecnología de

Alimentos, con articulación al título de grado de Licenciado en Tecnología de

Alimentos Res. CS Nº 467/01

118

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Educación para el

Desarrollo Sustentable, en la modalidad a distancia Res. CS Nº 050/03

Facultad de Humanidades y Artes

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Política y Gestión

Institucional en Educación Res. CS Nº 084/00

• Ciclo de Complementación para la articulación del título de grado de Licenciado

en Política y Gestión Institucional en Educación Res. CS Nº 141/04

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Filosofía

Contemporánea, con articulación al título de grado de Profesor en Filosofía

Contemporánea Res. CS Nº 574/01

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Francés, con articulación

al título de grado de Profesor en Francés Res. CS Nº 263/00

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Geografía, con

articulación al título de grado de Profesor en Geografía Res. CS Nº 530/01

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Inglés, con articulación

al título de grado de Profesor en Inglés Res. CS Nº 265/00

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Traducción en Inglés,

con articulación al título de grado de Licenciado en Traducción en Inglés Res.

CS Nº 199/02

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Italiano, con articulación

al título de grado de Profesor en Italiano Res. CS Nº 531/01

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Lengua y Cultura

Italianas, con articulación al título de grado de Profesor en Lengua y Cultura

Italiana Res. CS Nº 264/00

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Lengua y Literatura, con

articulación al título de grado de Profesor en Lengua y Literatura Res. CS Nº

575/01

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Lengua y Literatura, con

articulación al título de grado de Profesor en Lengua y Literatura, en la

modalidad de educación a distancia Res. CS Nº 140/04

119

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Lengua Res. CS Nº

225/04

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Artes Plásticas, con

articulación al título de grado de Licenciado en Artes Plásticas Res. CS Nº

200/02

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Arte Escénica, con

articulación al título de grado de Profesor en Arte Escénica mención Teatro y

mención Expresión Corporal-Danza y con articulación al título de grado en

Licenciado en Arte Escénica mención Teatro Res. CS Nº 277/02

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Historia Social Res. CS

Nº 276/02

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Bibliotecología y

Documentación, con articulación al título de grado de Licenciado en

Bibliotecología y Documentación Res. CS Nº 318/02

• Certificado de Postítulo de Formación Universitaria en Educación Física, con

articulación al título de grado de Profesor y/o Licenciado en Educación Física

Res. CS Nº 139/04

120

ANEXO III: Carreras de posgrado

Nota: se consignan las resoluciones de aquellas carreras o proyectos ya

acreditados.

Doctorado en:

Arquitectura

Ciencia Política

Relaciones Internacionales

Comunicación Social

Trabajo Social

Ciencias Agrarias (Res. CONEAU449/01)

Ciencias Biológicas (Res. CONEAU 567/06)

Ciencias Químicas (Res. CONEAU 566/06)

Economía (Res. CONEAU 514/01)

Administración (Se hace lugar al proyecto)

Contabilidad (Res. CONEAU 406/01)

Física (Res. CONEAU 568/06)

Ingeniería (Res. CONEAU 294/00)

Matemática (Res. CONEAU 371/99)

Ciencias Biomédicas (Res. CONEAU 592/99)

Medicina

Fonoaudiología

Enfermería

Ciencias Veterinarias (Res. CONEAU 092/03)

Derecho (Res. CONEAU 487/99)

Odontología (Res. CONEAU 147/05)

Psicología (Res. CONEAU 592/07)

Humanidades y Artes, con mención en Antropología, Bellas Artes, Ciencias de la

Educación, Filosofía, Historia, Lingüística, Literatura y Música. (Res. CONEAU

138/07)

121

Maestría en:

Hábitat y vivienda.

Diseño de Estrategias de Comunicación. (Res. CONEAU 271/01)

Gestión Pública (Res. CONEAU 482/06)

Estudios políticos . (Res. CONEAU 278/06)

Integración y Cooperación Internacional (Res. CONEAU 628/99)

Sistemas Ambientales Humanos (Res. CONEAU 253/04)

Salud Pública (Res. CONEAU 608/99)

Gestión de Sistema y Servicios de Salud (Res. CONEAU 409/04)

Política y Gestión de la Educación Superior . (Res. CONEAU 582/07)

Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Res. CONEAU 087/01)

Genética Vegetal (Res. CONEAU 947/99)

Síntesis Orgánica (Res. CONEAU 101/03)

Desarrollo y Gestión Territorial, con mención en Gestión del Desarrollo Local y

Gestión Municipal.

Contabilidad (Res. CONEAU 314/05)

Estadística Aplicada . (Res. CONEAU 233/06)

Gerenciamiento de Empresas Agroalimentarias (Res. CONEAU 014/06)

Finanzas (Res. CONEAU 361/04)

Administración de Empresas con mención en: Dirección General, Comercialización y

Recursos Humanos.

Estructuras (Res. CONEAU 295/00)

Ingeniería Vial (Res. CONEAU 868/99)

Recursos Hídricos en Zona de Llanura (Res. CONEAU 877/99)

Matemática Aplicada . (Res. CONEAU 578/06)

Sicopatología y Salud Mental

Administración en Servicios de Enfermería (Res. CONEAU 612/99)

Derecho Procesal (Res. CONEAU677/99)

Derecho Privado (Res. CONEAU 798/99)

Psicología

Psicoanálisis. (Res. CONEAU 143/07)

122

Psicología del Lenguaje.

Teoría Lingüística y Adquisición del Lenguaje. (Res. CONEAU 137/06)

Enseñanza de la Lengua y la Literatura (Res. CONEAU 181/07)

El Poder y la Sociedad desde la Problemática del Género (Res. CONEAU 412/04)

Educación Universitaria40 (Res. CONEAU 295/04)

Literatura Argentina (Res. CONEAU 180/07)

Literatura para Niños (Res. CONEAU 136/07)

Educación Artística: (Res. CONEAU 184/06)

A) con mención en Música

B) con mención en Bellas Artes

Rehabilitación Bucal: Prostodoncia

Estomatología: Medicina Oral. (Res. CONEAU 078/05)

Aceleradores

Síntesis orgánica (Res. CONEAU 565/06)

Carrera de Especialización en:

Higiene y Seguridad en Obras de Arquitectura

Gestión Estratégica de Organizaciones Públicas (Res. CONEAU 483/06)

Comunicación Estratégica de Organizaciones Sociales y Productivas

Comunicación Ambiental (Res. CONEAU 1005/05)

Estudios Políticos (Res. CONEAU 285/05)

Política y Gestión de la Educación Superior (Res. CONEAU 583/07)

Poscosecha de Frutihortícolas (Res. CONEAU 735/00)

Poscosecha de Granos (Res. CONEAU 736/00)

Administración y Auditoria en Farmacia

Bacteriología Clínica (Res. CONEAU 664/04)

Ciencias de los Alimentos (Res. CONEAU 061/04)

Virología Molecular (Res. CONEAU 665/04)

Plantas Medicinales

Bioquímica Clínica: Endrocrinología (Res. CONEAU 059/05)

Bioquímica Clínica: Hematología (Res. CONEAU 059/05)

40 Se nota una superposición con una oferta similar del CEI

123

Farmacia Clínica (Res. CONEAU 058/04)

Micología y Parasitología (Res. CONEAU 864/05)

Salud Pública Veterinaria

Gestión Estratégica de la Tecnología Informática

Comercialización. (Res. CONEAU 380/01)

Costos y Gestión Empresarial (Res. CONEAU 228/04)

Finanzas (Res. CONEAU 360/04)

Operaciones de Comercio Exterior (Res. CONEAU 405/99)

Tributación (Res. CONEAU 314/01)

Sindicatura Concursal. (Res. CONEAU 376/00)

Gestión de Recursos Humanos

Administración y Contabilidad Pública (Res. CONEAU 1003/05)

Peritajes Judiciales Contables

Higiene y Seguridad del Trabajo (Res. CONEAU 281/04)

Ingeniería Gerencial

Ingeniería en Maquinaria Agrícola.

Ingeniería Sanitaria (Res. CONEAU 747/99)

Tecnología Ambiental

Ciencia y tecnología de los Materiales

Ingeniería de Gestión Empresaria

Cardiología (Res. CONEAU 317/01)

Endocrinología

Gastroenterología (Res. CONEAU 258/01)

Nefrología (Res. CONEAU 057/04)

Médico Legista (Res. CONEAU 159-P58/98)

Medicina General y Familiar (Res. CONEAU 068/01)

Ginecología y Obstetricia (Res. CONEAU 150-P20/98)

Inmunohematología (Res. CONEAU 546/03)

Pediatría (Res. CONEAU 160-P99/98)

Epidemiología (Res. CONEAU 342/00)

Geriatría y Gerontología (Res. CONEAU 374/03)

Medicina del Trabajo (Res. CONEAU 489/04)

Hematología

Dermatología (Res. CONEAU 437/05)

124

Cirugía General

Clínica Médica

Salud Colectiva con orientación en:

a) Administración y Gestión de Servicios de Salud.

b) Auditoria Médica.

Anestesiología (Res. CONEAU 865/05)

Infectología

Neumonología (Res. CONEAU 076/05)

Fisiatría y Rehabilitación (Res. CONEAU 866/05)

Obstetricia (Res. CONEAU 908/05)

Neurología

Ginecología. Oncología Clínica

Diagnóstico por Imágenes

Derecho Administrativo (Res. CONEAU 667/04)

Derecho Penal (Res. CONEAU 739/05)

Magistratura (Res. CONEAU 227/99)

Derecho Tributario (Res. CONEAU 376/04)

Derecho Empresario (Res. CONEAU 256/04)

Derecho de Familia (Res. CONEAU 662/00)

Endodoncia (Res. CONEAU 710/99)

Ortodoncia y Ortopedia Funcional (Res. CONEAU 187/05)

Odontopediatría

Prostodoncia (Res. CONEAU 4713/06)

Odontología Legal

Rehabilitación Bucal

Psicología en Educación (Res. CONEAU 141/07)

Psicología Clínica Institucional y Comunitaria. (Res. CONEAU 146/07)

Psicología Forense

Psicodiagnóstico (Res. CONEAU 142/07)

Nuevas Infancias y Juventudes (Res. CONEAU 691/05)

Telecomunicaciones (Se hace lugar al proyecto)

Empresas y emprendimientos turísticos (Se hace lugar al proyecto)

Plantas medicinales (Se hace lugar al proyecto)

Planificación urbano-territorial (Se hace lugar al proyecto)

125

Derecho inmobiliario, urbanístico y de la construcción (Se hace lugar al proyecto)

Gestión de emprendimientos biotecnológicos (Se hace lugar al proyecto)

Administración y auditoría en Farmacia

Micología y parasitología

Periodoncia

Implantología alvéolo maxilar y máxilo facial

Oncología clínica

Clínica médica

Fisiatría y rehabilitación

126