INFORME-DE-LABORATORIO-11.docx

7
INFORME DE LABORATORIO AISALMIENTO DE MICRORGANISMOS DEL MEDIO AMBIENTE PROFESORA: BIO SUYO LOAYZA BEATRIZ ALUMNO: LARA ROMERO DIEGO ALONSO HORARIO: 90 G FECHA DE ENTREGA: 15 DE JUNIO DEL 2015

Transcript of INFORME-DE-LABORATORIO-11.docx

Page 1: INFORME-DE-LABORATORIO-11.docx

INFORME DE LABORATORIO

AISALMIENTO DE MICRORGANISMOS DEL MEDIO AMBIENTE

PROFESORA: BIO SUYO LOAYZA BEATRIZ

FECHA DE ENTREGA: 15 DE JUNIO DEL 2015

Page 2: INFORME-DE-LABORATORIO-11.docx

AISALMIENTO DE MICRORGANISMOS DEL MEDIO AMBIENTE

OBJETIVO

Conocer los diferentes ecosistemas delos microrganismos

MARCO TEORICO

Ecosistema microbiano

Es la rama de la ecología que estudia a los microorganismos en su ambiente natural, estos estudios se basan en el comportamiento y actividades que desempeñan en el ambiente, los cuales mantienen una actividad continua imprescindible para la vida en la tierra.

Interacciones microbianas: 1. Simbiosis:

Consiste en la interacción física entre dos o más organismos de diferentes clases. Estas interacciones de microorganismos, en donde se pasa la totalidad o la mayoría de su ciclo vital junto a otro a otro organismo de diferente especie se denomina Simbionte. Existen tres tipos de interacciones simbióticas: a. Comensalismo: Es la asociación de dos microorganismos de distintas especies, en donde uno (comensal) se beneficia, mientras que el otro no produce ningún tipo de cambio (huésped). Se dice que ambos microorganismo

comen de la misma mesa”

el comensal se alimenta de lo que el huésped ingiere, pero no necesariamente vive a expensas de él, ya que también puede sobrevivir por si solo. Un ejemplo es la E. coli, la cual se desarrolla en gran cantidad en el colon humano (huésped), Pero también se puede desarrollar fuera de él, por lo tanto es un ejemplo muy común de comensal. b. Mutualismo: Es una relación en donde ambos microorganismos se benefician mutuamente como su nombre lo dice. Tanto el huésped como el mutualista dependen el uno del otro metabolitamente. Algunos ejemplos de mutualismo son: El ejemplo más conocido es el de las garcillas bueyeras (

Bubulcus ibis

) que comen los parásitos de grandes herbívoros (vacas, búfalos). Tanto la garcilla como el herbívoro obtienen beneficio de esta relación; uno obtiene alimento y otro lo desparasita. Otro ejemplo sumamente importante es el de la polinización de las flores por medio de animales. Otro ejemplo es la relación protozoos y termitas. Los protozoos flagelados viven dentro del intestino de las termitas, los cuales son digeridos por el huésped junto con los carbohidratos, en forma de celulosa, metabolizándola y produciendo acetato y otros productos. Las termitas depende de los protozoos para su subsistir. c. Parasitismo: Es cuando un microorganismo vive a expensas de otro, sin dar ninguna contribución a cambio. Los parásitos que viven dentro del organismo hospedador se llaman endoparásitos y aquellos que viven fuera, reciben el nombre de ectoparásitos. El parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas y vitales

Page 3: INFORME-DE-LABORATORIO-11.docx

2. Sinergismo:

Es la asociación de dos o más organismos que posean características similares, las cuales serán utilizadas para crear un resultado que aprovecharan y maximizaran las cualidades de cada uno de los organismos.

3. Oportunismo:

Es cuando un organismo que no posee ningún tipo de patogenidad para el hombre en condiciones normales de defensivas, se convierte o comporta como un organismo patógeno en hombres con mecanismos de defensas bajos, ya sea por personas ancianas, diabéticas o prematuras.

4. Antibiosis:

Es la relación entre dos o más microorganismos que resulta en detrimento de uno de ellos, es decir que uno perjudica o daña al otro microorganismo. Es todo lo opuesto a la simbiosis. Se refiere a la producción por parte de un microorganismo de sustancias tóxicas para otros microorganismos, las cuales actúan en bajas concentraciones (menores a 10 ppm.).

5. Antagonismo: Es la oposición o todo lo contrario de dos o más microorganismos.

PROCEDIMIENTO

Hacer un mezclado de muestra de suelo (insectos) en chicha de jora Esta mezcla será la muestra inicial Sembrar por diseminación y agotamiento en los diferentes medios de cultivo Incubar a 37°C

RESULTADOS

Se encontró muchas colonias las más notorias fueron:

Aislamiento 1 2 3 4 5

borde circular circular ovalada ovalada Circular

Forma puntiforme circular circular circular Ovalada

Elevación convexa convexa plana conica Convexa

Luz trasmitida

opaca opaca opaca tenue Opaca

Luz reflejada brillante brillante opaca opaca Brillante

color Blanco blanco marfil amarillo amarillo

Page 4: INFORME-DE-LABORATORIO-11.docx

CUESTIONARIO

1) INDIQUE QUE TIPO DE MICRORGANISMOS PODEMOS ENCONTRAR EN SUELOS CONTAMINADOS

2) EN INSECTOS COMO MOSCAS ,Y CUCARACHAS QUE PODEMOS ENCONTRAR?3) QUE MEDIOS DE CULTIVO SON LOS MAS INDICADOSPARA LOS MICRORGANISMOS

AMBIENTALES Y ENTEROBACTERIAS?4) INDIQUE EL FUNDAMENTO DE LOS MEDIOS DE CULTIVO PARA MOSCAS Y

CUCARACHAS5) DISCUTIR RESULTADO DEL ANALISIS

1)

Indique que microorganismos podemos encontrar en suelos contaminados

Rizhobium

Azotobacter

Clostridium

Cianobacterias

Nostoc

Frankias

2)

vibrio cholerae

Salmonella typhi

Salmonella paratyphi

familias shigellas

Chlamydia trachomatis

3)

Page 5: INFORME-DE-LABORATORIO-11.docx

Que medios de cultivo son los más indicados para los microorganismos ambientales y enterobacterias?

Agar EMB Permite el desarrollo de todas las familias de las enterobacteriaceae.

Agar SS

Agar nutritivo

Agar gelosa sangre

Agar Mac Conkey

Agar Manitol

4)

Salmonella-shigella

Fundamento

Es un medio de cultivo selectivo y diferencial.

La selectividad, esta dada por la sales biliares y el verde brillante, que inhiben el desarrollo de bacterias Gram positivas, de la mayoría de los coliformes y el desarrollo invasor del Proteus spp.

Es diferencial debido a la fermentación de la lactosa, y a la formación de ácido sulfhídrico a partir del tiosulfato de sodio.

Los pocos microorganismos fermentadores de lactosa capaces de desarrollar, acidifican el medio haciendo virar al rojo el indicador de pH, obteniéndose colonias rosadas o rojas sobre un fondo rojizo.

Salmonella, Shigella y otros microorganismos no fermentadores de lactosa, crecen bien en el medio de cultivo, y producen colonias transparentes.

La producción de ácido sulfhídrico se evidencia como colonias con centro negro debido a la formación de sulfuro de hierro.

Para aumentar la selectividad, se recomienda incubar previamente la muestra en Selenito caldo

TCBS

Fundamento En el medio de cultivo, el extracto de levadura, la peptona de carne y la tripteína aportan nutrientes para el desarrollo bacteriano. Es este, el medio selectivo más

Page 6: INFORME-DE-LABORATORIO-11.docx

adecuado para el aislamiento de las especies de Vibrio, e inhibidor para la mayoría de las enterobacterias. Esta inhibición se basa en las altas concentraciones de tiosulfato y citrato, la presencia de bilis y un pH fuertemente alcalino. La degradación de la sacarosa es variable entre las especies de Vibrio y las colonias son verdes para las cepas que no la utilizan y amarillas para aquellas que producen ácido a partir de este azúcar. Esto es debido al viraje del color de los indicadores de pH azul de timol y azul de bromotimol, del color azul al amarillo en medio ácido. Es importante tener en cuenta, que la proporción de sacarosa en el medio está equilibrada de forma tal que no inhiba el crecimiento bacteriano por exceso de ácido. El cloruro de sodio favorece el crecimiento de microorganismos. El tiosulfato de sodio aporta azufre y junto con el citrato férrico permiten la detección de producción de ácido sulfhídrico. Aumentando la concentración de cloruro de sodio y disminuyendo la temperatura de incubación, pueden aislarse especies marinas sin importancia sanitaria.

5)

Se puede concluir que se encontró una gran cantidad de bacterias que se encuentran en el medio ambiente, mucho de ellos con gran potencia de patogenicidad para el ser humano