Informe de práctica

6
Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” Informe de Tercera Jornada de Práctica Alumna: Domínguez Alejandre Nidia Jazmín Licenciatura: Educación Preescolar Curso: Tecnologías Aplicadas a los Centros Escolares Grado y Grupo: 2do Semestre “B” Docente: Ing. Tomas Darío Álvarez Menacho Tuxpan de Rodríguez Cano; Ver Junio 2015

description

Nidia Jazmín Domínguez Alejandre

Transcript of Informe de práctica

  • Centro Regional de Educacin

    Normal

    Dr. Gonzalo Aguirre Beltrn

    Informe de Tercera Jornada de Prctica

    Alumna:

    Domnguez Alejandre Nidia Jazmn

    Licenciatura:

    Educacin Preescolar

    Curso:

    Tecnologas Aplicadas a los Centros Escolares

    Grado y Grupo:

    2do Semestre B

    Docente:

    Ing. Tomas Daro lvarez Menacho

    Tuxpan de Rodrguez Cano; Ver Junio 2015

  • Jardn de Nios: Ponciano G.

    Padilla

    Clave: 30DJN0753Z Zona: 046

    Calle: Heriberto Jara #6 Colonia: Insurgentes

    Tuxpn de Rodrguez Cano; Veracruz

    Nombre de la practicante: Nidia Jazmn Domnguez Alejandre

    Grado: 3ero Grupo: A

    Edad de los nios: 5-6

    N de nios: 21

    El presente informe tiene la finalidad de dar a conocer las herramientas con las cules se

    trabajaron las diferentes actividades en el grupo de 3ero A de la maestra Dora Alicia

    Rocha Alvarado en el Jardn de Nios Ponciano G. Padilla, el cual est a cargo de la

    directora Dora Ruth Castillo Hernndez.

    Jueves 11 de Junio

    La herramienta que se utiliz para este da fue un video interactivo con cuestionamientos

    llamado La nutricin de las plantas, el cul fue obtenido de la pgina Jueduland, se

    ocup como complemento para una actividad del campo formativo Exploracin y

    Conocimiento del Mundo, con la finalidad de que ellos pudieran entender el proceso por

    el cual se alimentan las plantas y entendieran el fenmeno de capilaridad.

    Se les proyect a los nios el video interactivo en el saln de clases, el cual les llam

    mucho la atencin puesto que entre ellos se platicaban que era lo que suceda y se

    emocionaban al ver el proceso por el cul las plantas se nutran.

  • Posteriormente, se cuestion a los nios con algunas preguntas que venan en

    la herramienta y quien contestara correctamente poda pasar a seleccionar la

    respuesta correcta en la computadora, la mayora de los nios no saba cmo utilizarla,

    por eso tuvieron la dificultad de mover y seleccionar al mismo tiempo, pero les explique

    cmo tenan que hacerlo y fue el reto que tuvieron, como lograr seleccionar la respuesta

    que ellos decan, lo pudieron realizar pero con ayuda. Gracias al video interactivo los nios

    se quedaron con un aprendizaje significativo ya que si se logr que entendieran la

    nutricin de las plantas a travs del fenmeno de capilaridad, adems que se les hizo algo

    interesante la forma en que se explicaba el video y que las preguntas iban de acuerdo a

    este mismo haciendo que todos participaran y se ayudaran entre s.

    Viernes 12 de Junio

    Este da se trabaj con los nios el campo formativo Lenguaje y Comunicacin con una

    actividad de lectoescritura y para esto se utiliz una herramienta de la pgina jueduland

    llamada Te invitamos a jugar con las vocales en la cual los nios tendran que arrastrar la

    vocal que faltara en una palabra para completar y estas venan complementadas con un

    dibujo para que a los nios se les hiciera ms fcil poder descubrir la palabra.

    Primeramente se preguntaba a los nios cul palabra crean que vean de acuerdo al

    dibujo, respondiendo de manera correcta, a algunos se les dificulto identificar la vocal que

    haca falta, pero tuvieron el reto de descubrir cual faltaba al escuchar la palabra y decirles

    que letras tenan y entre cuales estaba la faltante, cundo alguien contestaba

    correctamente pasaba al frente para poner la letra que faltara, de igual manera que en la

    actividad anterior se les dificulto manipular la computadora puesto que al seleccionar y

    arrastrar al mismo tiempo le daban clic en otra parte o apretaban demasiado el dedo y no

    podan deslizar el cursor, pero lo lograron realizar despus de que se les explico cmo

    podan hacerlo para que pudieran moverle sin complicacin, eso si no olvidaron de qu

    lado iba la vocal que haca falta en la palabra.

  • Conclusin:

    Considero que haber utilizado las herramientas en el aula fue de gran importancia,

    ya que hoy en da la tecnologa est muy presente, de esta manera se ayuda a que el nio

    desde edad preescolar se vaya familiarizando, para que en un futuro no se le dificulte

    utilizarlas, puesto que la tecnologa da con da va avanzando ms y para la mayora de las

    actividades cotidianas que realizamos es esencial, principalmente dentro de la educacin.

    La implementacin de la tecnologa en la educacin solo debe verse como una

    herramienta de apoyo, tanto para el maestro como para el alumno , de esta manera se

    procura ayudar al maestro para que tenga ms elementos para enriquecer el proceso de

    enseanza aprendizaje del estudiante, de esta manera las clases se hacen ms atractivas

    fomentando a que el nio pueda obtener un aprendizaje significativo de una forma ms

    dinmica y entretenida enriqueciendo la enseanza tradicional, desarrollando las diversas

    competencias, realizando diferentes actividades, ayudando al crecimiento de sus

    conocimientos y habilidades.

    Pero tambin esto debe de utilizarse de forma adecuada sin abusar de los beneficios que

    tiene, no se debe ser dependiente de esta, ya que la informacin que se encuentra en la

    red muchas veces no es confiable o incluso al estar utilizando la computadora se

    presentan distintas distracciones, ya sea por estar jugando en el caso de los nios, aunque

    si hay juegos educativos que son muy buenos o permanecer en las redes sociales en caso

    de los adolescentes o personas mayores, la tecnologa si es importante y beneficiosa pero

    si la utilizamos de manera correcta se enriquecen nuestros aprendizajes.

  • Evidencias de Actividades