Informe Final Civil

127
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” UNIVERSIDAD SAN PEDRO “INDEMNIZACION POR REPSONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL” PRESENTADO POR: BACHILLER: OSCAR ALBERTO. GUIMARAES MESTA PARA OPTAR EL: TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO

Transcript of Informe Final Civil

Page 1: Informe Final Civil

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

U N I V E R S I D A D S A N P E D R O

“ I N D E M N I Z A C I O N P O R R E P S O N S A B I L I D A D C I V I L

E X T R A C O N T R A C T U A L ”

PRESENTADO POR:

BACHILLER: OSCAR ALBERTO. GUIMARAES MESTA

PARA OPTAR EL:

TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO

CHIMBOTE - PERU

2012

Page 2: Informe Final Civil

DEDICATORIA:

A quienes me acompañan y comparten mis éxitos.

A quienes en aula me enseñaron el alma del derecho

A quienes les dará alegría mí llegada a una meta más en mi vida

A mi madre quien con su permanente apoyo han hecho posible mi formación profesional.

Page 3: Informe Final Civil

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIENBROS DEL JURADO

De conformidad con las disposiciones establecidas en El Reglamento De Grados Y Título De La Facultad De

Derecho De La Universidad San Pedro y, con el propósito de optar EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO,

en la modalidad de sustentación oral de expedientes judiciales, someto a su consideración el presente informe

sobre el estudio y análisis del expediente N° 2007-9531-0-2505-JM-CI-01, seguido por doña María Nelly Revilla

de López contra la Subregión Pacifico – Región Ancash, sobre indemnización por responsabilidad

extracontractual, el mismo que se tramitó ante el primer juzgado mixto del Módulo Básico de Justicia del Distrito

de nuevo Chimbote; en vía de proceso de conocimiento

En el presente informe se ha desarrollado un amplio análisis doctrinario sobre aspectos sustantivos respecto de

las figuras jurídicas que se plantean en el expediente, teniendo como marco de referencia la legislación

pertinente.

En tal sentido, dejo a su elevado criterio la valoración del trabajo realizado, anticipando mi agradecimiento por

las observaciones y/o recomendaciones que contribuirán favorablemente a mi formación profesional.

Chimbote, a los 17 días del mes de julio, del año 2012.

OSCAR A. GUIMARAES MESTA

Bachiller

Page 4: Informe Final Civil

DEDICATORIA:............................................................................................................................................... 2

PRESENTACIÓN............................................................................................................................................. 3

CAPITULO I................................................................................................................................................ - 1 -

INTRODUCCION.......................................................................................................................................... - 1 -

CAPITULO II............................................................................................................................................... - 2 -

MARCO TEORICO....................................................................................................................................... - 2 -

2. DEFINICIÓN........................................................................................................................................... - 2 -2.1. RESPONSABILIDAD CIVIL..............................................................................................................- 2 -2.2. LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL...............................................................................- 3 -

2.2.1. Elementos De La Responsabilidad Civil Extracontractual.................................................................................- 4 -2.2.1.1. La Antijuridicidad................................................................................................................................ - 4 -2.2.1.2. Clases De Hechos Antijurídicos...........................................................................................................- 6 -

2.2.1.2.1. Hecho Ilícito................................................................................................................................... - 6 -2.2.1.2.3. El Hecho Abusivo...............................................................................................................................- 8 -2.2.1.2.3. El Hecho Excesivo............................................................................................................................. - 9 -2.2.1.2.4. Causas De Justificación Del Hecho Daniño...........................................................................................- 9 -2.2.1.3. Daño.............................................................................................................................................. - 10 -

2.2.1.3.1. Requisitos Del Daño.....................................................................................................................- 10 -2.2.1.3.2. Clasificación Del Daño..................................................................................................................- 13 -2.2.1.3.2.1. Daño Patrimonial.......................................................................................................................- 13 -2.2.1.3.2.2. Daño Extrapatrimonial................................................................................................................- 13 -

2.2.1.3.2.3. Responsabilidad Civil Médica..........................................................................................................- 15 -2.2.1.4. Nexo Causal o Relación Causal.........................................................................................................- 16 -

2.2.1.4.1. Causalidad Adecuada...................................................................................................................- 17 -2.2.1.4.2. Causa Directa.............................................................................................................................. - 17 -2.2.1.4.3. Fractura Causal...........................................................................................................................- 18 -

2.2.1.4.4. El Caso Fortuito Y La Fuerza Mayor...................................................................................................- 19 -2.2.1.4.5. El Hecho Determinante De Un Tercero...........................................................................................- 19 -2.2.1.4.6. El Hecho Determinante De La Victima............................................................................................- 21 -2.2.1.4.7. Concausa....................................................................................................................................- 21 -2.2.1.4.8. Concurrencia De Causas..............................................................................................................- 22 -

2.2.1.5. Factores De Atribución.....................................................................................................................- 23 -

2.3. SISTEMA SUBJETIVO...................................................................................................................- 23 -2.3.1. Dolo......................................................................................................................................................... - 23 -2.3.2. Culpa....................................................................................................................................................... - 24 -

2.4. SISTEMA OBJETIVO.....................................................................................................................- 25 -2.4.1. Riesgo Creado.......................................................................................................................................... - 25 -

2.5. ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL DE CONOCIMIENTO.............................................................- 26 -2.5.1. La demanda.............................................................................................................................................. - 27 -2.5.2. Traslado de la Demanda (Emplazamiento)...................................................................................................- 30 -2.5.3. Contestación de la demanda.......................................................................................................................- 30 -2.5.4. Proceso de Conocimiento con Excepciones..................................................................................................- 31 -

2.5.4.1 Las Excepciones..............................................................................................................................- 31 -2.5.4.1.1. Clasificación De Las De Excepciones.............................................................................................- 32 -2.5.4.3. La Prescripción Debe Ser Invocada..................................................................................................- 32 -

2.5.4.4. Excepción De Prescripción Extintiva...................................................................................................- 33 -2.5.4.5. Plazo y Forma de Proponer las Excepciones.......................................................................................- 34 -

2.5.4.6. Sustanciación de las Excepciones....................................................................................................- 34 -2.5.4.7. Medios Probatorios en las Excepciones..............................................................................................- 36 -

I

Page 5: Informe Final Civil

2.5.4.8. Decisión Que Puede Aportar El Juez..................................................................................................- 36 -2.5.5. SANEAMIENTO PROCESAL......................................................................................................................- 37 -

2.5.5.1. La Fijación de Puntos Controvertidos.................................................................................................- 37 -2.5.5.2. El saneamiento probatorio.................................................................................................................- 38 -

2.5.6. Medios de Defensa....................................................................................................................................- 38 -2.5.7. AUDIENCIAS PROCESALES.....................................................................................................................- 39 -

2.5.7.1. Audiencia de conciliación..................................................................................................................- 39 -2.5.7.2. Audiencia de pruebas.......................................................................................................................- 40 -2.5.7.3. AUDIENCIA DE SANEAMIENTO PROCESAL.....................................................................................- 40 -2.5.7.4. Audiencia especial:..........................................................................................................................- 40 -2.5.7.5. Audiencia única...............................................................................................................................- 40 -

2.5.8. RESOLUCIONES JUDICIALES...................................................................................................................- 40 -2.5.9. RECURSOS IMPUGNATORIOS.................................................................................................................- 41 -

2.5.9.1. Recurso De Apelación......................................................................................................................- 41 -

CAPITULO III............................................................................................................................................. - 45 -

MARCO JURIDICO..................................................................................................................................... - 45 -

3.1. LEGISLACIÓN NACIONAL.................................................................................................................- 45 -3.1.1. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU..........................................................................................- 45 -3.1.2. CÓDIGO CIVIL............................................................................................................................. - 46 -3.1.3. CÓDIGO PROCESAL CIVIL...........................................................................................................- 49 -

CAPITULO IV............................................................................................................................................ - 57 -

MARCO JURISPRUDENCIAL...................................................................................................................... - 57 -

4.1. DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL...........................................................................- 57 -4.2. DESPIDO ARBITRARIO.....................................................................................................................- 57 -4.3. DE LA PRESCRIPCION EXTINTIVA....................................................................................................- 57 -

CAPITULO IV............................................................................................................................................ - 59 -

DESARROLLO PROCEDIMENTAL............................................................................................................... - 59 -

5.1. DE LA DEMANDA..............................................................................................................................- 59 -5.1.1. La parte demandante.....................................................................................................................- 59 -

5.2. CONTESTACIÓN DE DEMANDA Y PROPONE EXCEPCION................................................................- 60 -5.2.1. Parte demandada..........................................................................................................................- 60 -5.2.2. Excepción de prescripción extintiva.................................................................................................- 60 -5.2.3. Fundamento de hecho de la demanda.............................................................................................- 62 -

5.3. RECURSO DE APELACION CONTRA LA EXCEPCION........................................................................- 64 -5.4. DECISIÓN DE LA SALA SUPERIOR...................................................................................................- 65 -

CAPITULO VI............................................................................................................................................ - 67 -

6.1. ANALISIS DE LA CONDUCTA DE LOS SUJETOS PROCESALES.........................................................- 67 -6.1.1. RESPECTO DE LA ACTUACIÓN DE LA PARTE DEMANDANTE.......................................................- 67 -6.1.2. RESPECTO DE LA ACTUACIÓN DE LA PARTE DEMANDADA.........................................................- 67 -

6.2. ACTUACIÓN DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL...................................................................................- 67 -6.2.1. LA ACTUACIÓN DEL JUEZ ESPECIALIZADO.................................................................................- 67 -6.2.2. RESPECTO A LA ACTUACIÓN DE LA SALA CIVIL..........................................................................- 67 -

6.3. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL PROCESO..................................................................................- 68 -6.3.1. RESPECTO DE LAS CONSECUENCIAS SOCIALES DEL PROCESO....................................................- 68 -

CONCLUSIONES....................................................................................................................................... - 69 -

II

Page 6: Informe Final Civil

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................................... - 71 -

III

Page 7: Informe Final Civil

CAPITULO I

INTRODUCCION

El estudio de la Responsabilidad Civil Extracontractual se desarrolla en países de todo el mundo. Siendo un

tema interesante por los presupuestos que contiene su configuración, como por la variedad infinita de

posibilidades para desarrollar los temas específicos de responsabilidad civil aplicados a cada situación de la vida

diaria o a la actividad comercial y empresarial.

Pero también es cierto que, nuestro estado de derecho ya no responde a las necesidades sociales, políticas,

económicas y culturales del momento, por lo tanto, ya no se trata, tan solo de un problema de derecho civil, es

un tema que involucra al derecho en su conjunto y que el verdadero conflicto apunta a una relación al parecer

incompatible o discutida entre derecho y modernidad. Sin embargo, Los estudiosos de la ciencia jurídica, como

siempre ya vienen queriendo matizar nuestro estado de derecho “Globalizándolo” con sistemas jurídicos

foráneos, mientras que otros asumen actitudes despectivas ante nuestro sistema jurídico ROMANO

GERMANICO de influencia Anglosajona, sin una identidad propia pero que ya tiene una vida de mas de 500

años.

De esta manera, podemos afirmar que la responsabilidad civil genera una situación de ventaja y atribución para

el sujeto que sufre el daño y una situación de desventaja y sujeción para el sujeto que causa el daño. Ello debido

a que, tradicionalmente, se ha considerado que la responsabilidad civil tiene como función represiva la

reparación del daño, en el entendido que la reparación constituye un castigo al autor por el daño producido.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

En esta parte desarrollaremos de manera Práctica el marco teórico referente al expediente materia de estudio.

1

Page 8: Informe Final Civil

2. DEFINICIÓN

2.1. RESPONSABILIDAD CIVIL

Etimológicamente la palabra responsabilidad se remonta al latín tardío Respondére. El término antiguo

respondére es el movimiento inverso de spondere, cuya raíz lleva en sí la idea de rito, solemnidad y con ello el

de la formación de un determinado equilibrio, de un determinado orden, con un carácter de solemnidad, así

respondére presume la ruptura de tal equilibrio, detal orden y expresa con ello la idea de la respuesta reparadora

de la ruptura.1

La Responsabilidad Civil, tiene como antecedentes lo dispuesto en la sociedad romana, la cual se articuló sobre

tres grandes máximas del comportamiento social: vivir honestamente; dar a cada uno lo suyo; y no causar daño

a los demás. Esta tercera máxima (NEMINEM NOM LAEDERE) alcanzó su protección a través de la “LEX

AQUILIA”. Esta norma tenía una finalidad resarcitoria y el fundamento de la responsabilidad del causante del

daño era la culpa en cualquiera de sus grados.

Si la responsabilidad civil es una realidad diversa de la obligación y pertenece al ámbito de la “tutela civil de los

derechos”, se puede entonces, construir un concepto que comprenda, incluso a la denominada Responsabilidad

Extra-Contractual o Aquiliana.

Como consecuencia de la ruptura de este orden surge el juicio de responsabilidad, mediante el cual “el costo de

un daño se transfiere del sujeto, que históricamente lo ha sufrido, a otro sujeto, a través de la imputación al

segundo de una obligación, la cual tiene como contenido el resarcimiento del daño.

El primer párrafo del artículo 1321 del C.C. establece que “queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios

quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve” y la primera parte del articulo 1969

del C.C. precisa que “aquel que por dolo y culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo”. Sin mucho

esfuerzo, se puede colegir que sea por incumplimiento de las obligaciones, sea por lesionar un derecho o un

legítimo interés y, por ello, se ocasionan daños, la sanción que impone el Código Civil al responsable es la

indemnizar. De ello podemos definir “que la responsabilidad civil como técnica de tutela (civil) de los derechos (u

otras situaciones jurídicas) que tiene por finalidad imponer al responsable (no necesariamente al autor) la

obligación de reparar los daños que éste ha ocasionado.2

1 MAIORCA, op. Cit, 1004.

2 De una manera más breve se define a la responsabilidad como” la imputación de un hecho dañoso a un sujeto” (RODOTA, II problema della responsabilita civile, Giuffré, Milano, 1964,80)

2

Page 9: Informe Final Civil

La responsabilidad civil extracontractual como sistema gira en torno a la tutela de un interés general que recoge

el principio original y general del “ALTURUM NOM LAEDERE” que no es otra cosa que un deber jurídico general

de no causar daño a nadie, deber que el ordenamiento jurídico impone a todos los particulares.

Considerando lo investigado como punto de partida la responsabilidad civil en general debe ser conceptualizada

como “un conjunto de consecuencias jurídicas a las que los particulares se someten por el hecho de haber

asumido una situación jurídica pasiva sea en forma voluntaria o por efectos de la ley.

2.2. LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Los antecedentes sobre la responsabilidad civil extracontractual en nuestro derecho data del Código Civil de

1852, que adopta el principio de culpa como base para la determinación de culpa, la culpa debe ser demostrada

por el demandante; en el Código Civil de 1936 mantuvo igual la teoría de la culpa y en nuestro actual Código

Civil de 1984 la responsabilidad extracontractual se encuentra regulada en el Libro VII, Fuente de Obligaciones

Sección Sexta, tanto como responsabilidad objetiva como subjetiva.

AGUILA GRADOS y CAPCHA VERA señala que “la responsabilidad esta referida al aspecto fundamental de

indemnizar los daños ocasionados a la vida de relación de los particulares, bien se trate de daños producidos

como consecuencia del incumplimiento de una obligación voluntaria, principalmente contractual, o bien se trate

de daños que sean el resultado de una conducta sin que exista entre los sujetos ningún vinculo de orden

obligacional.

De Trazegnies3 considera que la responsabilidad extracontractual se basa exclusivamente en la culpa que

emana por la transformación que el agente genera el cambio de una situación o actividad producto a una acción

irresponsable. Por lo tanto ilícita (extracontractual). De ahí que al generarse no en virtud a un contrato, sino al

percance de una actividad.

Cuando el daño se produce sin que exista ninguna relaciona jurídica previa entre las partes, o incluso existiendo

ella, el daño es consecuencia, no del incumplimiento de una obligación voluntaria, sino simplemente del deber

jurídico genérico de no causar daño a otro, nos encontramos en el ámbito de la denominada responsabilidad

3 DE TRAZEGNIES, Op. Cit.p.117.

3

Page 10: Informe Final Civil

extracontractual”. En consecuencia podemos afirmar que la responsabilidad civil extracontractual es un deber

jurídico general de no hacer daño a nadie.

Los criterios de información en materia de responsabilidad civil extracontractual se proyectan bajo tres criterios

de información:

a) La Responsabilidad Subjetiva; contemplada en el art. 1969 del CC, siendo sus elementos:

La determinación de la culpa por acción u omisión.

La determinación del dolo por acción u omisión.

b) La Responsabilidad Objetiva, La responsabilidad por el empleo de cosas riesgosas o actividades peligrosas;

contemplado en el Art. 1970 CC, no se requiere que medie una conducta dolosa o culposa, basta que exista un

nexo causal entre el desarrollo de la actividad peligrosa con el daño causado al agraviado a consecuencia de

dicha actividad.

2.2.1. Elementos De La Responsabilidad Civil Extracontractual

2.2.1.1. La Antijuridicidad

Es todo comportamiento humano que causa daño a otro mediante acciones u omisiones no amparadas por el

derecho, por contravenir una norma, el orden público, la moral y las buenas costumbres.

Las conductas que pueden causar daños y dar lugar a una responsabilidad civil pueden ser:

a. Conductas Típicas.- Cuando están previstas en abstracto en supuestos de hecho normativo. Es decir la

conducta contraviene una norma.

b. Conductas Atípicas.- Aquellas que no están reguladas en normas legales, pero vulneran el ordenamiento

jurídico. La conducta contraviene valores y principios.

La antijuricidad genérica es aceptada en el ámbito de la responsabilidad extracontractual, porque incluye las

conductas típicas y atípicas.

Nace la obligación de indemnizar cuando se causa daño a otro u otros mediante:

a. un comportamiento no amparado en el derecho,

b. por contravenir una norma de carácter imperativo,

c. por contravenir los principios que conforman el orden publico o

4

Page 11: Informe Final Civil

d. las reglas de convivencia social que constituyen las buenas costumbres.

Resulta evidente que siempre es necesaria una conducta antijurídica o ilegitima para poder dar nacimiento a la

obligación de indemnizar.

Se entiende, entonces, que la antijuridicidad es toda manifestación, actitud o hecho que contraría los principios

básicos del derecho, por lo cual el autor del daño no será responsable si la conducta realizada se efectuó dentro

de los límites de lo lícito.

Ejemplo:

No existe responsabilidad civil en los casos de daños causados en el ejercicio regular de un derecho, pues se

trataría de daños producidos dentro del ámbito de lo permitido por el sistema jurídico: pueden ser supuestos

autorizados o justificados por el ordenamiento jurídico.

En el ámbito de la responsabilidad no rige el criterio de la tipicidad en materia de conductas que pueden causar

daños y dar lugar a la obligación legal de indemnizar, sino que dichas conductas pueden ser típicas en cuanto se

encuentre prevista en abstracto en supuestos legales, la producción de las mismas viole o contravenga el

ordenamiento jurídico. Este amplio concepto de antijuridicidad es reconocido por la responsabilidad

extracontractual, pues en ella no se encuentran predeterminadas las conductas, por lo cual se entiende que

cualquier conducta será susceptible de dar lugar a una responsabilidad civil en la medida que se trate de una

conducta ilícita que cause daño.

En cambio en la responsabilidad contractual la antijuridicidad debe ser siempre típica, ya que es consecuencia

de un incumplimiento, cumplimiento tardío o defectuoso de una obligación, por tanto la conducta que puede dar

lugar a una indemnización son siempre conductas tipificadas legalmente.

2.2.1.2. Clases De Hechos Antijurídicos

2.2.1.2.1. Hecho Ilícito

Son todas aquellas acciones u omisiones que son contrarias al ordenamiento jurídico. TORRES VASQUEZ

señala que la ilicitud se deduce del Art. V del Titulo Preliminar del Código Civil que dispone que “es nulo el acto

jurídico contrario a las leyes imperativas que interesan al orden publico y a las buenas costumbres” señalando

que la distinción entre lo licito o ilícito se debe mas que a la naturaleza voluntaria del acto, a la naturaleza de las

5

Page 12: Informe Final Civil

consecuencias. La acepción subjetiva de ilicitud es acogida en el Código Civil al regular la responsabilidad civil

contractual y extracontractual. Con relación a la responsabilidad extracontractual la obligación de indemnizar

surge, no del incumplimiento de una obligación jurídica preexistente, sino del mero hecho de haberse causado el

daño, la relación jurídica nace recién con el daño causado. Y establece los elementos de la ilicitud:

a) La voluntariedad del acto

b) La reprobación del ordenamiento jurídico

c) Dolo y culpa

Nuestro ordenamiento jurídico establece como responsabilidad subjetiva “aquel que por dolo o culpa causa un

daño a otro esta obligado a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor” (Art.

1969 C.C).

Podemos afirmar que es doloso cuando contraviene un deber y es culposo cuando ha sido realizado sin voluntad

de causar daño por negligencia (descuido, imprudencia, impericia).

La responsabilidad subjetiva es el principio rector de la responsabilidad extracontractual, pero admite también

una responsabilidad objetiva en su Art. 1970 “Aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio

de una actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro esta obligado a repararlo”.

RESPONSABILIDAD SUBJETIVA - acto ilícito - dolo o culpa

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - acto licito - riesgo o peligro

A efectos de no caer en confusión es necesario marcar diferencias en relación a la responsabilidad penal:

El proceso penal nacional, regulado por el Código de Procedimientos Penales, acumula obligatoriamente la

pretensión penal y la pretensión civil. El objeto del proceso penal, entonces es doble, el penal y el civil. Así lo

dispone categóricamente el Art. 92 del Código Penal “La reparación civil se determina conjuntamente con la

pena”, y su satisfacción, más allá del interés de la víctima – que no ostenta la titularidad del derecho de penar,

pero tiene el derecho a ser reparada por los daños y perjuicios que produzca la comisión de un delito – debe ser

instado por el Ministerio Público, tal como lo prevé el articulo 1 de su Ley Orgánica.

6

Page 13: Informe Final Civil

El objeto civil se rige por los artículos 54º al 58º, 225.4, 227 y 285 del Código de Procedimientos Penales y los

artículos 92 al 101 del Código Penal – este ultimo precepto remite, en lo pertinente, a las disposiciones del

Código Civil “la reparación civil se rige, además, por las disposiciones pertinentes del Código Civil”.

A partir de esas normas, nuestro proceso penal cumple con una de sus funciones primordiales, la protección de

la víctima y el aseguramiento de la reparación de los derechos afectados por la comisión de un delito en cuya

virtud garantiza “. La satisfacción de intereses que el Estado no puede dejar sin protección”.

La reparación civil, que legalmente define el ámbito del objeto civil del proceso penal esta regulada por él articula

93º del Código Penal, desde luego, presenta elementos diferenciadores de la sanción penal, existen notas

propias, finalidades y criterios de imputación distintos entre la responsabilidad penal y responsabilidad civil, aun

cuando comparten un mismo presupuesto: El acto ilícito causado por un hecho antijurídico, a partir de la cual

surgen las diferencias respecto de su regulación jurídica y contenido entre el ilícito penal y el ilícito civil. Así las

cosas, se tiene que el fundamento de la responsabilidad civil que origina la obligación de reparar, es la existencia

de un daño civil causado por un ilícito penal, el que obviamente no puede identificarse con “ofensa penal” –

lesión o puesta en peligro de un bien jurídico protegido, cuya base se encuentra en la culpabilidad del agente (la

causa inmediata de la responsabilidad penal y la civil ex delito infracción/daño, es distinta); el resultado dañoso y

el objeto sobre el que recae la lesión son distintos.

Desde la perspectiva del daño civil debe entenderse como aquellos efectos negativos que derivan de la lesión de

un interés protegido, lesión que puede originar consecuencias patrimoniales o extra patrimoniales. Una concreta

conducta puede ocasionar tanto daños patrimoniales que consisten en la lesión de derechos de naturaleza

económica, que debe ser reparada, radicada en la disminución de la esfera patrimonial del dañado y en el no

incremento del patrimonio dañado o ganancia patrimonial neta dejada de percibir –menoscabo patrimonial; como

daños extra patrimoniales circunscrita a la lesión de derechos o legítimos intereses existenciales – no

patrimoniales, tanto en las personas naturales como jurídicas, se afectan como acota ALASTUEY DOBON,

bienes inmateriales del perjudicado, que no tienen reflejo patrimonial alguno

En consecuencia no es procedente, el que se constituya en parte civil en el proceso penal, no puede solicitar la

reparación en la vía civil, puesto que en el proceso penal se tramita acumulativamente la reparación civil. La

reparación civil fijada en la vía penal surte efectos sobre el agraviado que se constituyo en parte civil.

7

Page 14: Informe Final Civil

La reparación civil no es diferente de la indemnización, pero es más amplia pues incluye a la indemnización por

daños y perjuicios y además la restitución del bien o el pago del valor cuando la restitución no es posible.

El plazo de prescripción dispuesto en él articula 100º del Código Penal no afecta el plazo de prescripción

extintiva de la acción en materia civil, pues este plazo no corre mientras no se extinga la acción penal, lo cual no

quiere decir que prescrita la acción penal se compute a partir de ahí el plazo de dos años de la prescripción de la

acción civil.

2.2.1.2.3. El Hecho Abusivo

En torno al hecho abusivo se han desarrollado una serie de discusiones teóricas, las han intentado de precisar

los criterios que los analistas de la responsabilidad civil deben de tener en cuenta para establecer cuando

estamos ante un hecho de tal naturaleza.

En el desarrollo de estos derechos observamos que el titular puede tener dos actitudes anormales, que se

excedan de los limites de la funcionalidad del derecho, lo que implica “ir un mas allá” que dará lugar a perjuicios

a otro particular.

Ejemplo: El propietario de un bien inmueble tiene derecho a usar, disfrutar, disponer y reivindicar dicho bien, en

ejercicio de ese derecho este propietario decide derrumbar su inmueble para construir otro, utilizando una tractor

conducido por el mismo sin ser experto en ello, por lo que ocasiona daños a los inmuebles colindantes, se

demuestra que se ha excedido de su derecho que posee sobre su propiedad.

2.2.1.2.3. El Hecho Excesivo

Para muchos tratadistas el hecho excesivo no debe ser regulado en forma independiente del hecho abusivo,

dado que ambos responden a una lógica idéntica.

2.2.1.2.4. Causas De Justificación Del Hecho Daniño

Nuestra legislación prevé como causa de exoneración de responsabilidad el ejercicio regular de un derecho,

la legítima defensa y el estado de necesidad.

8

Page 15: Informe Final Civil

a. El ejercicio regular de un derecho.- Para Juan ESPINOZA tiene su origen en la antigua formula romana

“Qui Suo Iure Utitur Neminem Laedit”. Así el que viola un hecho ajeno en el ejercicio de su propio derecho

no actúa antijurídicamente y, por ende, ninguna responsabilidad le incumbe por los daños que pudiere

ocasionar.

Ejemplo.- derecho de retención (Art. 1123 CC).

b. La legítima defensa.- Esta figura se inspira en el principio enraizado de la conciencia social y jurídica,

por lo cual toda persona puede defenderse del peligro que exista de agresión, cuando no haya manera de

contar con la tempestiva y adecuada intervención de órganos competentes del ordenamiento. Tiene como

características:

a) El peligro debe ser actual

b) El peligro debe amenazar un interés directo y plenamente tutelado por el derecho.

c) La amenaza debe ser injusta

d) El recurso de defensa debe ser necesario e inevitable

e) La reacción debe ser proporcional a la agresión.

Ejemplo:

R.N. Nº 4986-97 Lima, Caro Coria p. 266

La conducta del acusado consistente en haber causado lesiones con su arma al procesado, a la que tuvo que

recurrir a fin de repeler el asalto del que era víctima, pues los asaltantes contaban con un mayor numero de

armas de fuego, y ya habían herido de bala a su menor hijo, carece de relevancia penal al hallarse regulada

como una causal que excluye la antijuridicidad del hecho en el inciso tercero del articulo veinte del Código Penal

(legitima defensa).

c. Estado de Necesidad.- Suele ser definido como el sacrificio del bien jurídicamente inferior a favor de un

jurídicamente superior, frente a un estado de peligro inminente.

Según él articulo 1971º inc. 3) del Código Civil se establece que no hay responsabilidad “. En la perdida,

destrucción o deterioro de un bien por causa de la remoción de un peligro inminente, producidos por estado de

necesidad, que no exceda lo indispensable para conjurar el peligro y siempre que haya notoria diferencia entre el

9

Page 16: Informe Final Civil

bien sacrificado y el bien salvado. La prueba de la perdida, deterioro o destrucción del bien es de cargo del

liberado del peligro”

2.2.1.3. Daño

Es la lesión a un interés jurídicamente protegido. Sin daño o perjuicio no hay responsabilidad civil, puesto que el

objetivo primordial de la misma es precisamente la indemnización o resarcimiento del daño causado.

2.2.1.3.1. Requisitos Del Daño

Todo daño a efectos de ser indemnizado debe ser cierto, esto implica que quien alegué haber sufrido un daño

debe demostrar su ocurrencia, tal como lo exige además nuestra legislación, ya en el plano procesal, así el Art.

424º del Código Procesal civil hace referencia a los fundamentos de hecho, de derecho y a los medios

probatorios.

Doctrinariamente se exige que el daño sea cierto o real, esto es, efectivo. El daño futuro también es

indemnizable, en la medida que sea real, esto es, que necesariamente se tenga que producir. En cambio el daño

eventual no es indemnizable porque no es cierto, se entiende por daño eventual al hipotético, fundado en

suposiciones.

El daño indemnizable debe ser directo, debe provenir directamente del hecho del autor o del incumplimiento de

una obligación contractual. El daño indirecto no se indemniza jamás porque no existe nexo causal entre el

incumplimiento o el hecho dañoso por un lado, y el daño por el otro.

Finalmente el daño moral es indemnizable en ambas responsabilidades entendiéndose por tal a toda molestia,

angustia, dolor o sufrimiento de la víctima, aunque no tenga una apreciación pecuniaria.

Cabe señalar que en la responsabilidad extracontractual los daños imprevistos no se indemnizan jamás: “la

previsibilidad de los daños no tiene cabida en la responsabilidad delincuencial o culposa, puesto que al

ejecutarse el hecho dañoso no existe un vinculo jurídico previo que ligue al dañador con la víctima.

Los requisitos son:

10

Page 17: Informe Final Civil

a. Afectación personal del daño

En todo supuesto indemnizatorio se verifica la existencia de una relación entre el sujeto responsable y la víctima,

siendo esta ultima la llamada a solicitar la reparación por haberse perjudicado su interés.

La presente necesidad se complementa con la exigencia establecida en el Art. 424 del Código Procesal Civil de

identificar al sujeto demandante y al demandado, es decir en correspondencia que en materia procesal esta

considerada como una condición de acción.

El daño se va concebir como el menoscabo de un interés, diferenciándolo con el bien jurídico que es

concretamente afectado, por ende, la víctima no necesariamente va ser el afectado en forma concreta, sino

también cuyo interés se ve perjudicado.

Ejemplo

Una persona sufre un atropello quedando invalido, este sujeto antes del accidente trabaja en una mina,

percibiendo un ingreso suficiente para cubrir las necesidades de su cónyuge e hijos quienes dependían

económicamente de el, en este caso no solo es víctima el atropellado, sino también su cónyuge e hijos quienes

no podrán seguir estudiando, ni cubrir sus necesidades, toda vez que el padre era el único ingreso económico de

la familia.

Hay que diferenciar entre los sujetos damnificados, considerando que pueden existir damnificados directos, que

son los que se ven afectados de manera directa con el resultado dañoso al haber participado en forma concreta

en el evento (víctima) y damnificados indirectos que son aquellos que ven afectados sus intereses sin que hayan

participado directamente me manera concreta en el evento (cónyuge, hijos, etc.).

b. Que el daño sea injusto

Hacemos referencia con este requisito a que el daño debe haberse producido por efectos de un hecho

generador de un supuesto de responsabilidad civil, en otras palabras un daño cuya realización no sea

“justificada” por el ordenamiento jurídico.

c. Subsistencia del Daño:

Que no haya sido indemnizado con anterioridad.

11

Page 18: Informe Final Civil

Para solicitar y obtener una indemnización, el interés dañado es reparar, no debe haber sido objeto de un

resarcimiento previo que haya dado lugar a su satisfacción, puesto que permitir su indemnización se estaría

incurriendo en un supuesto de enriquecimiento indebido al considerarse que se pago doblemente por un mismo

concepto.

d. Certeza

Analizándose dos aspectos de la certeza:

Una certeza lógica y una certeza fáctica, este requisito esta relacionado, e implica una seguridad en cuanto a su

existencia y que haya irrumpido a la realidad actual, daño que recién se hace patente en virtud al accionar del

sujeto pasivo u obligado.

2.2.1.3.2. Clasificación Del Daño

El daño se clasifica en:

2.2.1.3.2.1. Daño Patrimonial

Viene a ser la lesión de derechos de naturaleza económica o material que debe ser reparado, por ejemplo: la

destrucción de una computadora.

Se clasifica a su vez en:

1. Daño emergente.- Viene a ser la perdida patrimonial como consecuencia de un hecho ilícito, implica

siempre un empobrecimiento, comprende tanto los daños inmediatos como los daños futuros, pues no siempre

las consecuencias van a ser inmediatas. Es en consecuencia la disminución de la esfera patrimonial. Ejemplo: la

factura de los medicamentos a consecuencia de una intervención quirúrgica, el costo de las terapias de

rehabilitación que son gastos inmediatos y futuros.

2. Lucro Cesante.- Se entiende como ganancia dejada de percibir o el no incremento en el patrimonio

dañado, mientras que en el daño emergente hay empobrecimiento en el lucro cesante hay un impedimento de

enriquecimiento legitimo. Por ejemplo, a consecuencia de una defectuosa intervención quirúrgica el agraviado no

podrá seguir trabajando, por lo que esta dejando de percibir ganancias que normalmente hubiera obtenido.

12

Page 19: Informe Final Civil

2.2.1.3.2.2. Daño Extrapatrimonial

Viene a ser el daño ocasionado a la persona en si misma, dentro de la cual se encuentra el daño moral y a la

persona.

A. Daño moral.- Es el daño no patrimonial que se entiende como una lesión a los sentimientos de la

víctima y que produce un gran dolor, afección o sufrimiento, ejemplo la perdida de un ser querido como

consecuencia de un accidente de tránsito con consecuencia fatal. Es la lesión o cualquier sentimiento

considerado socialmente legitimo.

Existen dos grandes problemas con referencia al daño moral como acreditarlo y como cuantificarlo.

La jurisprudencia asume que en los casos de fallecimiento de una persona, el cónyuge y los hijos sufren

necesariamente un daño moral.

Respecto a cuantificarlo si bien no existe una suma de dinero que pueda reparar la perdida de un ser querido, él

articulo 1984 expresa que el monto indemnizatorio debe ir acorde con el grado de sufrimiento de la víctima y la

manera como ese sufrimiento se ha manifestado en la situación de la víctima y su familia en general.

Jurisprudencia: Casación Nº 949-1995 / Arequipa El Peruano 12-5-98 p. 1984

Daño moral: concepto, efectos.

Si bien no existe un concepto unívoco de daño moral, es menester considerar que es este no es el daño

patrimonial inferido en derechos de la personalidad o en valores que pertenecen mas allá de la efectividad que al

de la realidad económica; en cuanto a sus efectos, es susceptible de producir una perdida pecuniaria y una

afectación espiritual.

El daño moral es el daño no patrimonial, pertenece más al campo de la efectividad que al campo económico y

produce una perdida económica y afectación espiritual, no debe confundirse con el carácter patrimonial de la

obligación. Basta que se configure el menoscabo para ser factible de indemnización, el dejar sin efecto el evento

dañoso no enerva la obligación de reparar.

13

Page 20: Informe Final Civil

B. Daño a la persona.- Viene a ser el daño que lesiona a la persona en sí misma estimada como un valor

espiritual, psicológico, inmaterial. Afecta y compromete a la persona en cuanto en ella carece de connotación

económica-patrimonial.

Ambas categorías de daño patrimonial y extrapatrimonial están referidas tanto a la responsabilidad contractual y

extracontractual. En cuanto a las diferencias de matiz de regulación legal, el sistema jurídico nacional en lo que

respecta al daño extracontractual, ha consagrado legalmente en él articulo 1985 del Código Civil el criterio de

reparación integral de los daños, a diferencia del ámbito contractual, en el cual solo se reparan o indemnizan

únicamente daños directos según dispone él articulo 1321 .

Jurisprudencia: De conformidad a la concordancia jurisprudencial del Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales

Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República - Acuerdo Plenario Nº 6-2006/CJ-116

Reparación Civil y Delitos de Peligro – señala que: “daño es una deuda de valor y no deuda de dinero, y que por

lo tanto, en concordancia con la función esencialmente reparadora o resarcitoria de la indemnización, debe

buscarse la actualización del monto de la indemnización al momento en que ésta sea pagada, de modo tal que el

perjudicado vea verdaderamente satisfecha su pretensión indemnizatoria, recibiendo un importe que

efectivamente lo restituya o lo aproxime lo más posible a la situación que se encontraba antes del hecho

dañoso..

Que para la estimación y cuantificación del daño debe tomarse en cuenta las cualidades personales de la víctima

y del agente productor del daño.

Que, la prueba de los daños es posible a través de los medios probatorios típicos, atípicos y los sucedáneos de

los medios probatorios.

Que para acreditar el daño moral y su cuantificación basta la prueba indirecta, de indicios y presunciones.

Que, el daño moral no puede ser sufrido por personas jurídicas.

2.2.1.3.2.3. Responsabilidad Civil Médica

EXPEDIENTE Nº 34-98 Arequipa

14

Page 21: Informe Final Civil

“Que, la demanda por las normas legales en que se apoyaría importaría una de responsabilidad extracontractual,

pero apreciando su contenido estaríamos también frente a una demanda sobre incumplimiento de contrato por

servicios profesionales, como ha sostenido al final la parte demandada; sin embargo, examinando

minuciosamente los hechos se puede advertir que en el contrato verbal sobre prestación de servicios existe una

zona intermedia en que ambos tipos de responsabilidad se confunden, es decir, que a consecuencia del

incumplimiento de un contrato, surge además de la violación de un deber genérico de no causar daño a otro, lo

que, tal como lo admite la doctrina, ingresa obviamente en la esfera de la relación extracontractual como es el

caso de la conducta negligente del medico tratante”.

2.2.1.4. Nexo Causal o Relación Causal

Podemos definirla como el nexo o relación existente entre el hecho determinante del daño y el daño propiamente

dicho, es una relación de causa efecto, esta relación causal nos permitirá establecer hechos susceptibles de ser

considerados hechos determinantes del daño, cual es aquel que ocasiono el daño que produce finalmente el

detrimento, así como entre una serie de daños susceptibles de ser indemnizados los cuales merecerán ser

reparados. Nuestra legislación hace uso del criterio adoptado en la teoría sobre la relación causal, plasmada en

nuestro Código Civil vigente, y esta presente también en nuestra jurisprudencia.

Expediente Nº 368-97 Lima 2/6/97

“Debe ampararse la demanda por indemnización si existe un nexo causal entre el accionar doloso de las

demandas y el daño producido en estas”.

Es necesario que entre el incumplimiento (responsabilidad contractual) o el hecho dañoso (responsabilidad

extracontractual), por una parte, y el daño o perjuicio por otra, medie una relación de causalidad: que el daño sea

consecuencia inmediata y directa del incumplimiento o del hecho dañoso. Es precisamente por falta de nexo que

el daño indirecto no se indemniza.

Este requisito general se presenta tanto en la responsabilidad contractual y extracontractual, la diferencia reside

que mientras en el campo extracontractual la relación de causalidad debe entenderse según el criterio de la

causa adecuada, en el ámbito contractual la misma deberá entenderse bajo la óptica de la causa inmediata y

15

Page 22: Informe Final Civil

directa, aunque finalmente ambas teorías nos llevan al mismo resultado, es necesario precias en que consiste

cada una de ellas.

2.2.1.4.1. Causalidad Adecuada

Recogida por la Responsabilidad Civil extracontractual. Para que una conducta sea adecuada de un daño es

necesario que concurran dos aspectos:

a. un factor in concreto, debe entenderse en el sentido de una relación de causalidad física o material, lo

que significa que en los hechos la conducta debe haber causado daño, es decir, el daño causado debe ser

consecuencia fáctica o material de la conducta antijurídica del autor. Sin embargo, no basta la existencia de

este factor, pues es necesaria la concurrencia del,

b. Factor in abstracto para que exista una relación de causalidad adecuada, este factor se entiende como

la conducta antijurídica abstractamente considerada, de acuerdo a la experiencia normal y cotidiana, es

decir según el acontecimiento ordinario de los acontecimientos debe ser capaz de producir daño, si la

respuesta es negativa, no existirá una relación causal, aun cuando se hubiere cumplido con el factor in

concreto.

En consecuencia es necesaria la concurrencia de los factores para que se configure una relación de causalidad

adecuada.

Jurisprudencia, EXP. Nº 1997-42569-0-0100-30 LIMA 12-11-98

“Nuestro ordenamiento jurídico en materia procesal ha establecido tres presupuestos: a) la existencia del daño

causado, b) el hecho causante del daño, revestido de dolo, culpa o mediante un bien riesgoso o peligroso o el

ejercicio de una actividad peligrosa y, c) la relación de causalidad adecuada entre el hecho causante y el daño

causado”.

2.2.1.4.2. Causa Directa

Por la cual se llama causa solamente a aquella de las diversas condiciones necesarias de un resultado que se

halla temporalmente más próxima a esta, las otras serán solamente condiciones.

16

Page 23: Informe Final Civil

Se afirma que en materia de responsabilidad civil extracontractual o aquiliana se acoge la teoría de la causa

adecuada (art. 1985 CC) y en inejecución de obligaciones se asume la teoría de causa próxima (art. 1321 CC).

La relación de causalidad, además, presenta otras figuras y supuestos que se presentan en torno a este aspecto

fundamental de la responsabilidad civil, tales como la fractura causal o causa ajena, la de la concausa y la de

pluralidad de causas.

2.2.1.4.3. Fractura Causal

Elimina la responsabilidad subjetiva si ha mediado caso fortuito o hecho determinante de tercero o hecho

determinante de la víctima, nos encontramos ante una ausencia de culpa por parte del aparente causante. Por lo

cual si el presunto autor prueba que han mediado las circunstancias antes mencionadas, no será obligado a la

reparación del daño.

La fractura causal se configura cada vez que un determinado supuesto presenta un conflicto entre dos causas o

conductas sobre la realización de un daño, el cual será resultado de una de las conductas.

En todo supuesto de fractura causal una de las conductas o causas habrá producido el daño, y la otra habrá

llegado a causarlo justamente por haber sido consecuencia de la otra conducta.

Las conductas que no han llegado a causar daño se denominan causa inicial mientras que la conducta que si

llegó a causar el daño se denomina causa ajena. Todo supuesto de fractura implica, un conflicto entre la causa

ajena y la causa inicial, siendo el daño consecuencia de la causa ajena y no existiendo ninguna relación de

causalidad respecto de la causa inicial.

Significa entonces que la causa ajena es un mecanismo jurídico para establecer que no existe responsabilidad

civil a cargo del autor de la causa inicial justamente por haber sido el daño consecuencia del autor de la causa

ajena. Por lo cual cada vez que se intente atribuir a un sujeto una responsabilidad civil extracontractual por la

supuesta producción de un daño, este tendrá la posibilidad de liberarse de la responsabilidad si logra acreditar

que el daño causado fue consecuencia no de su conducta, sino de una causa ajena (es decir de otra causa), la

cual puede ser el hecho determinante de un tercero o del propio hecho de la víctima, o bien un caso fortuito o de

fuerza mayor.

El artículo 1972 del CC describe los tres únicos típicos de fracturas causales que nuestra legislación admite:

a. caso fortuito

b. hecho determinante de tercero y

17

Page 24: Informe Final Civil

c. hecho determinante de la víctima.

2.2.1.4.4. El Caso Fortuito Y La Fuerza Mayor

“Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consiste en un evento extraordinario, imprevisible e

irresistible, que impide la ejecución de la obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso”

(Art. 1313 CC) Conforme se evidencia la citada norma no hace diferencia entre caso fortuito o fuerza mayor.

Doctrinariamente se entiende como caso fortuito un hecho natural que impide el cumplimiento de una obligación

o que en materia extracontractual genera un daño; fuerza mayor se vincula a la intervención irresistible de la

autoridad (acto del principe) Fernando de Trazegnies la noción de caso fortuito o fuerza mayor solo es relevante

en el campo de la responsabilidad objetiva, porque, tratándose de responsabilidad subjetiva, todas las

situaciones comprendidas en el caso fortuito se hallan excluidas de tal responsabilidad por el simple hecho que

carece de culpa. En consecuencia la responsabilidad subjetiva solo responsabiliza a quien tiene culpa, estos

casos quedan exentos; y ya no será necesario hablar de caso fortuito o de fuerza mayor, porque basta

demostrar la simple ausencia de culpa para quedar libre de responsabilidad.

Dentro de nuestro ordenamiento, en ambos casos lo esencial es lo mismo, se trata de una fuerza ajena

extraordinaria, imprevisible e irresistible. Y para todo efecto práctico, nuestro ordenamiento civil considera el

caso fortuito y la fuerza mayor como conceptos análogos, que tienen consecuencias similares: la exoneración de

la responsabilidad.

2.2.1.4.5. El Hecho Determinante De Un Tercero

Viene a ser otro caso de fractura del nexo causal. Que no debe ser tratado como un caso de ausencia de

culpa, en este caso se debe a la liberación de una eventual responsabilidad acreditando que el daño

obedeció a un hecho determinante de un tercero.

La regla contenida en él articulo 1972 ha querido exonerar de responsabilidad a quien no fue autor de un daño,

es decir liberar al presunto agente cuando el verdadero productor del daño fue un tercero, lo cual no significa que

cualquier hecho de un tercero exime de responsabilidad; por que si así fuera no habría responsabilidad objetiva.

18

Page 25: Informe Final Civil

En realidad tanto en el caso fortuito como en el hecho determinante de tercero son casos de fuerza mayor. La

diferencia se da en que el caso fortuito es una fuerza anónima, mientras que el hecho de un tercero y el hecho

de la víctima tienen un carácter de fuerza mayor con el autor. Este carácter de “hecho de autor” da lugar a que

no se cancele la responsabilidad extracontractual, simplemente se desplaza del presunto causante al verdadero

causante. Es un hecho determinante que exonera de responsabilidad a una persona en particular a quien se le

creía causante, pero no establece que no hay responsabilidad sino que otra persona es identificada como el

"autor del daño"; y es contra ella que se vuelve la institución de la responsabilidad extracontractual.

El hecho determinante de un tercero debe imponerse sobre el presunto causante con una fuerza que aniquile su

propia capacidad de acción y para que tenga un efecto exoneratorio, tiene que revertir también las

características de imprevisibilidad e irresistibilidad.

Ejemplo:

Mario se encuentra manejando una moto, cuando intempestivamente cruza por la misma vía en dirección

contraria Justina, chocando contra Mario, siendo arrojada contra a la pista y muerta por un tráiler que pasaba por

ese momento. Aquí queda establecido que el accidente se produjo por negligencia de Justina, pues invadió la

zona reservada al trafico en sentido contrario, sin haberse asegurado que la pista se encontraba libre.

Es necesario además señalar que existen hechos de terceros que no son eximentes en virtud de la Ley, no todo

hecho determinante de tercero exonera de responsabilidad ya que nuestro Código Civil establece ciertos casos

en los que estamos obligados a pagar indemnización, por ejemplo:

Caso de representante legal de la persona incapacitada.

Caso del que incita a otro para que cometa un delito.

Caso del que tiene a otro bajo sus órdenes.

2.2.1.4.6. El Hecho Determinante De La Victima

Previstos en el 1972 y 1973º del Código Civil

El Artículo 1972º precisa que se libera al presunto autor no cuando ha mediado un hecho determinante de la

víctima sino una imprudencia de ella, por lo que es necesario precisar que esta viene a ser el defecto de la

advertencia o previsión que debía haber puesto en alguna cosa.

19

Page 26: Informe Final Civil

Se trata de un daño del cual el demandado no es el autor. Pero a diferencia del caso fortuito en el que el daño es

atribuido a un suceso anónimo y del hecho determinante en el daño es imputable a una tercera persona, aquí la

causa se encuentra en el hecho de la propia víctima.

Ejemplo:

Si en plena vía expresa, Sofía decidiera quitarse la vida y se arroja debajo de un vehículo en plena marcha, aun

cuando el daño fue causado por el conductor, no existe duda que podrá liberarse de la responsabilidad pues fue

la propia conducta de la víctima quien causo el daño.

En todos los casos de fractura causal debe dejarse de lado el análisis del aspecto subjetivo del autor de la

conducta de la causa inicial, pues lo único relevante es que el daño ha sido consecuencia de una conducta o

evento ajeno o distinto, ya sea un caso fortuito o fuerza mayor, de hecho de tercero o de hecho de la propia

víctima.

Es decir las fracturas causales deben ser invocadas cuando se le impute a un sujeto una responsabilidad civil

por un daño que no ha causado, habiendo sido el mismo consecuencia de un evento o culpa ajena, siendo que

esta no guarda vinculación alguna con la noción de culpabilidad, tratándose de un asunto objetivo, referido a que

conducta o evento es la causa del daño.

2.2.1.4.7. Concausa

Regulado por el artículo 1973º del Código Civil, en este caso el daño es siempre consecuencia de la conducta

del autor, pero con contribución o participación de la propia víctima, tratándose de un supuesto totalmente

distinto al de la fractura causal.

Se da un supuesto de concausa cuando la víctima contribuye con su propio comportamiento a la conducía del

autor o a la realización de un daño, en este caso el daño no es consecuencia única y exclusiva de la conducta

del autor, sino que la propia víctima ha contribuido y colaborado objetivamente a la realización del mismo, el cual

no se hubiera producido de no mediar el comportamiento de la propia víctima.

Ejemplo:

Luis Miguel practica ciclismo en la pista de la Av. Javier Prado y no en las ciclo vías existentes, existirá concausa

en el supuesto de que un conductor de esta vía rápida atropelle a Luis Miguel. No se trata de una fractura causal

20

Page 27: Informe Final Civil

puesto que el solo hecho de la conducta de hacer ciclismo en la pista no es suficiente en si misma para sufrir un

accidente de transito, pero si se tratará de una concausa por cuanto con este comportamiento Luis Miguel esta

contribuyendo objetivamente a la producción del daño.

Usualmente es difícil distinguir cuando se da una fractura causal y cuando la concausa. El único criterio para

diferenciarlos será responder la siguiente pregunta ¿la conducta de la víctima por si sola es suficiente para la

producción del daño? Si la respuesta es negativa se tratara de una concausa, si es afirmativa será una fractura

causal.

El efecto jurídico de la concausa no es la liberación de la responsabilidad civil del autor, sino únicamente la

reducción de la indemnización a cargo del autor, la reducción deberá ser determinada por el juez, según las

circunstancias.

2.2.1.4.8. Concurrencia De Causas

Finalmente en el caso de que se dé la concurrencia de causas, denominado también pluralidad de causas o

coautores (en los cuales dos o más sujetos, mediante una conducta común o a través de conductas singulares,

causa un mismo daño). En este caso se trata del supuesto en que el daño no es consecuencia de la conducta de

un solo sujeto, sino de la conducta de varios sujetos, se encuentra previsto en él articulo 1983º del Código Civil y

el efecto es que son solidariamente responsables. Cuando no sea posible discriminar o distinguir el diferente

grado de participación, la indemnización se distribuirá entre ellos en partes iguales.

2.2.1.5. Factores De Atribución

Podemos resumir los factores de atribución ¿a titulo de que es responsable?

Viene a ser el fundamento del deber de indemnizar, existe dos sistemas de responsabilidad: el sistema subjetivo

y el sistema objetivo, cada uno de ellos fundamentados en distintos factores de atribución denominados factores

de atribución subjetiva y objetiva.

2.3. SISTEMA SUBJETIVO

2.3.1. Dolo

El derecho tiene diversas acepciones. En sentido lato significa una idea de mala fe, malicia, fraude, daño.

21

Page 28: Informe Final Civil

Por ello entendemos como dolo como la voluntad o él animo deliberado de la persona del causar el daño,

coincide con el artículo 1318º del Código civil en lo referente al incumplimiento de la obligación.

Se presenta desempeñando una triple función:

• Dolo como vicio de la voluntad, es el engaño que se emplea para inducir a alguien a consentir con la formación

de un acto jurídico, que sin ese dolo no se habría realizado o lo hubiera sido en condiciones diferentes. En este

caso puede ser el dolo que falsea la intención del agente y que este puede aducir para obtener la anulación de

un acto celebrado con ese vicio.

• En materia de actos ilícitos, el dolo designa la intención del agente de provocar el daño que deriva de un hecho.

• El incumplimiento de la obligación, el dolo alude a la intención con que el deudor ha obrado para ejecutar la

prestación debida.

Es un concepto que ha tomado la responsabilidad civil, y que normalmente se había confinado al campo penal y

puede ser:

Dolo Directo.- En esta el sujeto actúa para provocar el daño. Cuando el propósito va dirigido a un fin.

Dolo Eventual.- En el cual no se actúa para dañar, pues la persona obra aunque se represente la posibilidad de

un resultado dañoso, que no descarta. Asume el riesgo de que su conducta pueda causar un daño.

Ejemplo:

Juan conduce un vehículo a excesiva velocidad, asumiendo que con esa conducta puede ocasionar un

accidente, sin embargo no hace nada para asumir la responsabilidad.

2.3.2. Culpa

Es la creación de un riesgo injustificado y para evaluar si ese riesgo sea justificado o no, se necesitara

confrontarlo con la utilidad social de la actividad a la cual este se refiere, teniendo en cuenta el costo de la

remoción de este; cuando más grande es la utilidad social y el costo de remoción, tanto mas grande es el riesgo

creado.

La culpa es el fundamento del sistema subjetivo de responsabilidad civil (fluye, emana claramente del art. 1969º

C.C); y ante la dificultad de probar la culpa del autor, es decir, dado lo difícil que es conocer el aspecto subjetivo

22

Page 29: Informe Final Civil

del autor, nuestro ordenamiento ha considerado que es conveniente establecer presunciones de culpabilidad,

invirtiendo la carga de la prueba, de tal modo que la víctima ya no estará obligado a demostrar la ausencia de

culpa. Esta inversión de la carga de la prueba y correlativa presunción de culpabilidad del autor en el sistema

subjetivo de responsabilidad civil extracontractual presume la culpa del autor del daño causado.

• Culpa Objetiva o Culpa in abstracto.- Viene a ser la culpa por violación de las leyes, cuando el

ordenamiento determina el parámetro de comportamiento y si la persona no cumple es responsable. Un

ejemplo clásico es el art. 961º del Código Civil. El criterio de la normal tolerancia sirva para determinar si hay

o no culpa.

• Culpa Subjetiva o culpa in concreto.- Se basa en las características personales del agente, y un ejemplo

de ello lo encontramos en él articulo 1314º. Este tipo de culpa engloba a la imprudencia (el sujeto hace mas

de lo debido) y a la negligencia (el sujeto hace menos de los debido).

En la responsabilidad por incumplimiento de obligaciones, se suele diferenciar diversos grados de culpa:

• Culpa grave (art. 1319 CC) definido como culpa inexcusable y viene a ser el no uso de la diligencia que es

propia de la mayoría de las personas. Ejemplo se deja a una persona a cargo de un almacén, deja abierta

las puertas de noche y roban los productos.

• Culpa leve.- Es la omisión de la diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación y que

corresponda a las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar.

2.4. SISTEMA OBJETIVO

2.4.1. Riesgo Creado

De acuerdo al Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española “riesgo” es una contingencia o

proximidad de un daño, y de otro lado, define la palabra peligroso como “que tiene riesgo o puede ocasionar

daño. Para la doctrina el riesgo creado viene a ser el riesgo adicional al ordinario tales como: automotores,

artefactos eléctricos, cocinas de gas, ascensores, diversas armas de fuego, insecticidas, medicamentos,

actividades industriales.

Todo este tipo de bienes y actividades no será necesario examinar la culpabilidad del autor, pues deberá bastar

con acreditar el daño producido, la relación de causalidad y que se trate de un bien o actividad que suponga un

23

Page 30: Informe Final Civil

riesgo adicional al normal y común, por lo que merece la calificación de “riesgosos”. Haya sido el autor culpable

o no, igualmente será responsable por haber causado el daño mediante una actividad riesgosa o peligrosa.

Se observa entonces que la ausencia de culpa no sirve como mecanismo liberador de responsabilidad civil,

adquiriendo por el contrario importancia fundamental la noción de causa ajena o fractura causal.

El sistema objetivo de responsabilidad civil no pretende que los daños que se hayan causado a través de bienes

o actividades riesgosas, no exista la culpa del autor, lo que se pretende es la total abstracción de la culpa o

ausencia de la culpa del autor, de tal modo que la existencia de culpa o no sea totalmente intrascendente para la

configuración de un supuesto de responsabilidad civil extracontractual, debiendo acreditarse la relación causal,

la calidad del bien o la actividad como una riesgosa.

Cabe agregar que la calificación de un bien o actividad riesgosa o peligrosa no depende de las circunstancias de

un caso concreto en particular, pues de ser así cualquier actividad podría ser considerada riesgosa. Esta

calificación depende del riesgo que supone el uso socialmente aceptado del bien o actividad de que se trate,

siempre y cuando su uso suponga un riesgo adicional al común y ordinario, como sucede con las armas de

fuego o con los vehículos.

2.5. ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL DE CONOCIMIENTO

Según WILVELDER ZAVALETA CARRUTEIRO, define al PROCESO DE CONOCIMIENTO4 como: "El proceso

patrón, modelo o tipo, en donde se ventilan conflictos de intereses de mayor importancia, con trámite propio,

buscando solucionar la controversia mediante una sentencia definitiva, con valor de cosa juzgada que garantice

la paz social". El Dr. TICONA POSTIGO si bien es cierto no señala un concepto o denominación sobre el

PROCESO DE CONOCIMIENTO indica lo siguiente: " Se trata de un tipo de proceso en el que se tramitan

asuntos contenciosos que no tengan una vía procedimental propia y cuando, por la naturaleza o complejidad de

la pretensión, a criterio del juez, sea atendible su empleo conforme lo señale el Art. 475º."

4 "El juicio ordinario se caracteriza por su trámite solemne y está destinado a resolver cuestiones de gran importancia, ya por su cuantía o por su complejidad" (Práctica Forense, por JORGE URQUIZO PEREZ. TOMO I, PÁG. 262).

24

Page 31: Informe Final Civil

Entonces, "El proceso de conocimiento, tiene por objeto la resolución de asuntos contenciosos que contienen

conflictos de mayor importancia o trascendencia; estableciéndose como un proceso modelo y de aplicación

supletoria de los demás procesos que señale la ley" (concepción propia del proceso de conocimiento).

Las características que encontramos dentro del PROCESO DE CONOCIMIENTO; según el doctor WLVELDER

ZAVALETA CARRUTEIRO, son las siguientes:

TELEOLÓGICO.- Esto dado a que el PROCESO DE CONOCIMIENTO es esencialmente finalista,

porque busca en definitiva, la solución de los conflictos de intereses, mediante una sentencia [3] con valor de

cosa juzgada.

PROCESO MODELO.- Esta sea tal vez la característica mas importante de este proceso; ya que según

el se guiaran y/o regirán las falencias que se adviertan los otros tipos de procesos. El PROCESO DE

CONOCIMIENTO [4] viene a constituir la columna vertebral de todo el sistema procesal. Todos los institutos

como demanda, contestación, excepciones y defensas previas, rebeldía, saneamiento procesal, conciliación,

medios probatorios, alegatos, etc. Están a su servicio y han sido elaborados ex profesamente para él.

IMPORTANCIA.- Ya que es el mas importante de todos, porque en él se tramitan todos los asuntos de

mayor significación, mayor trascendencia, así por ejemplo, se tramitan en proceso de conocimiento las

causas cuyo valor superan las 1000 URP unidades de referencia procesal [5], los conflictos que son

inapreciables en dinero, las controversias que no tengan vía procedimental propia y además, cuando por la

naturaleza y complejidad de la pretensión, el juez considere atendible su empleo.

TRAMITE PROPIO.- Por la razón de que la ley procesal se ha esmerado en darle al proceso de

conocimiento un trámite propio; brinda al justiciable plazo máximo, le ofrece todas las garantías tanto en la

acción como en la defensa, le permite plantear excepciones, defensas previas y hacer uso de todos los

medios probatorios e impugnatorios. Este proceso no se parece a ninguno por el contrario, los demás toman

de él, algunos institutos en forma sucinta, condensada y recortada.

COMPETENCIA.- El PROCESO DE CONOCIMIENTO, es de competencia exclusiva del Juez Civil.

cosa contraria a lo que sucede con los otros tipos de procesos abreviados, sumarísimo y no contencioso,

que comparten la competencia, entre el juez de paz letrado y el juez civil (juez mixto); según sea la cuantía.

25

Page 32: Informe Final Civil

2.5.1. La demanda.

Tiene importancia capital en el proceso civil, es acto fundamental para iniciar un proceso y a través de ella el

actor plantea al juez su versión del litigio formulando concretamente sus pretensiones.

La demanda constituye el acto por el cual todas las personas materializan su derecho de acción al solicitar al

órgano jurisdiccional la solución de un conflicto de intereses o una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica.

A su vez, la demanda representa el primer acto con el cual se inicia la etapa postulatoria.

La demanda debe acompañar todos los medios probatorios que acrediten la pretensión del accionante y cumplir

así con los requisitos de fondo y de forma para su admisión. En ese sentido, el acto procesal en mención debe

plantearse necesariamente por escrito, y respetar la forma establecida en el artículo 130º del CPC, dentro de las

cuales también se encuentran los requisitos exigidos en los artículos 424º y 425º del CPC. En ese contexto, una

demanda será declarada inadmisible: cuando no reúna los requisitos legales, cuando no se acompañe los

anexos exigidos por Ley, cuando el petitorio esté planteada de modo incompleto o impreciso, o la vía

procedimental propuesta no corresponda a la naturaleza del petitorio o al valor de éste, salvo que la ley permita

su adaptación.

En el caso de ser declarada inadmisible la demanda el Juez ordenará al demandante subsane la omisión o

defecto en un plazo no mayor de diez días. Si el demandante no cumpliera con lo ordenado, el Juez rechazará la

demanda y ordenará el archivo del expediente. En la práctica, los jueces disponen la devolución de los anexos y

ordenan que el demandante presente una nueva demanda, subsanando los defectos u omisiones señaladas

(demanda en forma).

De otro lado, los requisitos de fondo de la demanda, que determinarán su procedencia, establecen las siguientes

exigencias: Que el demandante tenga legitimidad e interés para obrar, que el derecho no se encuentre caduco,

la competencia del órgano jurisdiccional ante el cual se interpone la demanda, la conexión lógica entre los

hechos y el petitorio (que debe ser física y jurídicamente posible), que no se acumule pretensiones

indebidamente y que tampoco la demanda resulte manifiestamente improcedente.

26

Page 33: Informe Final Civil

Si el Juez estimara que la demanda es manifiestamente improcedente, la declara así de plano expresando los

fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos. Si la resolución que declara la improcedencia fuese

apelada, el Juez pondrá en conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La resolución superior que

resuelva en definitiva la improcedencia, produce efectos para ambas partes.

Por otra parte hay requisitos relativos a las formalidades. Se puede tener el derecho de ejercer una acción,

interés y calidad, pero debe de actuarse dentro de los plazos que prevé la ley. No se puede dejar que el derecho

le prescriba (Prescripción adquisitiva y extintiva).

Prescripción vs caducidad. La caducidad no tiene que ver con la pérdida del derecho, sino con la caducidad de

una acción de carácter procesal.

Son filtros procesales: la admisibilidad o inadmisibilidad (Calificación de la demanda), saneamiento

procesal, pronunciamientos liminares, entre otros.

Calificación de la demanda (art. 128 de CPC): Es el primer filtro procesal, la misma que consiste en que el Juez

verifica el cumplimiento de los requisitos de fondo como de forma del escrito de demanda. Mediante este acto

procesal declara la admisibilidad (o inadmisibilidad) o la procedencia (o improcedencia).

Para Ermo Quisbert, la demanda se clasifica en:

1. Fundada. Aquel en que la pretensión esta protegida por el derecho sustantivo.

2. Infundada. Aquel en que la pretensión materializada no esta regulado por el derecho positivo. Por

ejemplo, no se puede demandar la propiedad del aire que respiramos, porque es de todos.

3. Simple. Aquel que materializa una sola pretensión.

4. Compleja. Aquel que lleva varias pretensiones.

5. De condena. Aquel que pide el cumplimiento de una prestación, ya sea positivo o negativo.

6. Declarativa. Aquel que pide que juez aclare una situación incierta.

7. Constitutiva. Aquel que pide transformar una situación jurídica.

8. Demanda Unipersonal.

9. Demanda Colectiva.

27

Page 34: Informe Final Civil

10. Demanda Principal.

11. Demanda Accesoria. Por ejemplo, demanda incidental, demanda de una medida precautoria.

Obligatorias y Facultativas. Las obligatorias son pocas, Verbigracia: si alguien pidió una medida precautoria,

el actor esta obligada a demandar. Las demás demandas son facultativas, persona que creyere que su

derecho esta siendo violado, puede o no demandar.

12. Demanda unilateral. Pretende a nombre propio, es la demanda más importante.

2.5.2. Traslado de la Demanda (Emplazamiento)

Luego que el juez califique la demanda (verifique el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y de

procedencia), expedirá el auto de admisión de la demanda y conferirá traslado al demandado para que

comparezca al proceso y pueda ejercer su derecho de defensa, contradiga o cuestiones la validez de la relación

jurídica procesal. Esto a través de las notificaciones, exhortos, edictos, según sea el caso.

Si el Juez considera que la demanda cumple con requisitos y anexos o sea es una demanda en forma, en

resolución motivada, dando por ofrecidos los medios de prueba, corre traslado al demandado, para que

comparezca al proceso, en el punto de treinta (30) días.

Para los casos en que el demandante ignore el domicilio, del demandado, se trate de persona incierta o

indeterminada (tercer párrafo del Artículo 435), los plazos serán de sesenta y noventa días, respectivamente.

Artículo 479 CPC.

2.5.3. Contestación de la demanda.

De los Requisitos y contenido en el art. 442; En el momento en que se notifica a la parte demandada se le da un

término marcado por la ley para hacer la contestación de la demanda y que pueda ser establecida la Litis, a esta

notificación se le va a dar el nombre de emplazamiento; la parte demandada puede contestar la demanda y

expresar sus excepciones y defensas, o puede allanarse a las pretensiones de la parte actora. Dentro de esta

etapa de contestación de la demanda, la parte demandada tiene la facultad de reconvenir al actor, es decir

demandarlo también dentro de la demanda ya establecida, de igual forma la parte actora puede hacer la

contestación de la demanda.

28

Page 35: Informe Final Civil

En el supuesto de que la parte demandada no contestare la demanda, Transcurrido el plazo de treinta (30)

días articulo 478 numeral 5 del CPC, más el término de la distancia, si fuere el caso, entonces se pedirá al

órgano jurisdiccional (Juez) que establezca el juicio en rebeldía para poder continuar con el proceso Art.

458 del código adjetivo.

Los efectos de declaración de rebelde, es de presunción legal de verdad de los hechos expuestos en la

demanda, con las excepciones previstas en al Articulo 461º del CPC.

Si la contestación de la demanda adolece de causales de inadmisibilidad, el Juez concede el plazo no mayor de

diez (10) días para su subsanación. (Art. 478º inc. 8)

Inspirada en los principios de defensa, contradicción y bilateralidad, que para su admisión (y consiguiente

apersonamiento, del emplazado) debe reunir los mismos requisitos exigidos para la demanda. Así como,

pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda, en forma ordenada, clara y precisa.

Reconociendo o negando categóricamente la autenticidad de los documentos que se le atribuyen, o aceptando o

negando, de igual manera, la recepción de documentos que se alega le fueron enviados; importando el silencio

el reconocimiento o aceptación de tales cargos. Además de exponer los hechos en que se funde la defensa.

Los requisitos de la contestación; son los mismos que la demanda; para la subsanación de algún requisito, se

concede igual término. Iguales anexos. Si no presenta la contestación dentro del término de produce la rebeldía.

El contenido de la contestación: contradicción o allanamiento, excepciones, cuestiones probatorias o tachas,

defensas previas, cuestiones pre judiciales, reconvención o contrademanda.

2.5.4. Proceso de Conocimiento con Excepciones

Notificado con la demanda y anexos, el demandado tiene diez (10) días para promover excepciones y defensas

previas (Art. 478º inciso 3), se proponen todas las excepciones que se quiera hacer valer en forma conjunta, se

sustancia en cuaderno separado sin suspender el tramite del expediente principal. (Art. 447º)

Solo se aceptan los medios probatorios que se ofrecen al proponer las excepciones.

2.5.4.1 Las Excepciones

Exception o Excepiendo. Ex - Actio: Negación de la acción.

29

Page 36: Informe Final Civil

Coviello: Posibilidad de hacer valer un derecho propio para hacer ineficaz en todo o en parte la acción del

adversario.

Rocco: Facultad procesal comprendida en el derecho de contradicción en el juicio, que corresponde al

demandado, de pedir que los órganos jurisdiccionales declaren cierta existencia de un derecho jurídico que

produce efectos jurídicos relevantes, frente a la acción ejercitada por el actor.

Ticona: Denuncia del emplazado ante Juzgador indicando la invalidez de la relación jurídico procesal, por

ausencia o deficiencia de uno o de todos los elementos que la integran (capacidad procesal, Juez competente,

requisitos de la demanda) o la ausencia o deficiencia de uno o de todos los requisitos de la acción (voluntad de

Ley, interés y legitimidad para obrar) por los cuales el Juez no puede pronunciarse sobre el fondo.

2.5.4.1.1. Clasificación De Las De Excepciones

1) En el derecho Clásico o romano:

- Dilatorias o Temporales.

- Perentorias o perpetuas

2) Para Eduardo Couture:

Las que tienden a dilatar o postergar la contestación de la demanda.

Las que se emiten sobre el fondo del asunto y se deciden en la sentencia definitiva.

Las que planteando una cuestión anterior ponen fin al proceso.

La regulación normativa de la prescripción extintiva, por la información de la doctrina dualista adoptada por

nuestro Código Civil, se halla ubicada junto a la caducidad en el Libro IX, y comprende los artículos 1989 a 2007.

En definitiva, la prescripción extintiva o liberatoria, descansa en la presunción de abandono, en el

desinterés o en la negligencia del titular que no hizo valer su derecho oportunamente . Declarada fundada

la excepción de prescripción extintiva debe ser invocada se extingue la pretensión. Si la obligación principal se

llega a extinguir por prescripción, no existe razón alguna para pensar que pueda subsistir la obligación accesoria.

Aquí funciona el principio, “lo accesorio sigue la suerte del principal” accesorium sequitur principale.

2.5.4.3. La Prescripción Debe Ser Invocada

Existe unanimidad que la prescripción debe ser alegada a instancia de parte. Este es el principio dominante en

todo ordenamiento jurídico y de manera general. El Juez está prohibido de fundamentar sus decisiones

30

Page 37: Informe Final Civil

(sentencia) en la prescripción si no ha sido invocada o alegada, no la puede declarar de oficio (artículo 1992

del Código Civil). La prescripción debe ser pedida después que se haya cumplido el término legal, claro está,

que el prescribiente, sea ya de la extintiva o de la adquisitiva, tiene la plena libertad de hacerla valer o invocarla,

como también no; la primera como excepción de prescripción extintiva, y la segunda como pretensión adquisitiva

o usucapión.

En suma, la prescripción por sí misma no opera de pleno derecho, debe ser invocarla, por sí sola no crea

derechos ni los extingue (en la práctica, la creencia de que opera de pleno derecho lleva a errores graves).

2.5.4.4. Excepción De Prescripción Extintiva

La prescripción extintiva es una institución jurídica sustentada en el transcurso del tiempo, mediante la cual se

extingue la acción pero no el derecho, conforme lo dispone el Art. 1989 del C. C. Coviello precisa que “Son

requisitos de la prescripción extintiva:

1.- La existencia de un derecho que podía ejercitarse;

2.- La falta de ejercicio o la inercia de parte del titular; y

3.- El transcurso del tiempo señalado por la ley, y que varía según diversos casos”. 5

Monroy Gálvez precisa que “... el fundamento jurídico de la prescripción extintiva es la sanción al titular de un

derecho material, por no haberlo reclamado judicialmente en el plazo que la ley dispone específicamente para tal

derecho, por lo expuesto, nos parece que la prescripción extintiva no ataca el derecho de acción genérico y; en

estricto tampoco el derecho material, sino a la pretensión procesal respecto de ese derecho material”.

De igual manera este autor define la excepción de prescripción extintiva como “... un medio de defensa

destinado a extinguir el ejercicio específico del derecho de acción respecto de una pretensión procesal

determinada, por haber sido interpuesto fuera del plazo previsto por la norma positiva para dicha pretensión”.6

La prescripción extintiva no puede ser declara de oficio por el Juez, no puede en consecuencia fundar el fallo en

la prescripción, si es que no ha sido invocada.

Al respecto Carrión Lugo precisa que “... si el demandado no deduce la excepción de prescripción extintiva, aún

cuando la demanda se haya interpuesto después de transcurrido el plazo señalado por la ley, el Juez puede

declarar fundada la demanda y ordenar el cumplimiento de la pretensión...”. El mismo autor concluye que “si en

5 COVIELLO, Nicolás, citado por HERRERA NAVARRO, Santiago, “ Excepciones y Defensas Previas en el Proceso Civil”, Editorial Marisol, Lima – Perú, 1999, Pág. 2626 MONROY GÁLVEZ, Juan, “ Temas de Proceso Civil”, 1987, Pág. 165

31

Page 38: Informe Final Civil

un proceso civil cualquiera, el demandado advierte que la demanda ha sido interpuesta después de transcurrido

el plazo de prescripción previsto por la ley, sin que se haya producido su interrupción o su suspensión, el

emplazado perfectamente puede deducir dicho medio de defensa”.7

Resumiendo, la excepción de prescripción extintiva procede cuando se pretende repeler una pretensión por el

transcurso del tiempo, es decir que el autor conserva su derecho como una obligación natural, pero que por el

tiempo transcurrido no puede interponer su acción.

2.5.4.5. Plazo y Forma de Proponer las Excepciones

Las excepciones se plantean simultáneamente en un mismo escrito dentro del plazo previsto en cada

procedimiento. Así, en el proceso de conocimiento, el plazo máximo para interponer las excepciones, es

de 10 días, contados desde la notificación de la demanda o la reconvención. En el proceso abreviado el plazo

máximo para interponer las excepciones es de 5 días; contados desde la notificación o con la reconvención.

En el proceso sumarísimo, las excepciones se proponen en el mismo escrito de contestación de la

demanda (Art. 552 C.P.C.)

2.5.4.6. Sustanciación de las Excepciones

El plazo para contestar las excepciones es de diez (10) días (Art. 478º inciso 4), al absolver el traslado de las

excepciones, debe ofrecerse los medios de prueba en que se sustenta la defensa.

Las excepciones se sustancian en forma conjunta, en cuaderno separado y sin suspender la tramitación del

principal, excepto en el proceso sumarísimo. Su tramitación es autónoma y sus efectos tienen influencia en el

cuaderno principal. (Art. 447 C.P.C.).

De la excepción deducida se corre traslado a la parte contraria por el plazo de cada tipo de proceso señala. En el

proceso de conocimiento es de 10 días; en el abreviado es de 5 días; y en el sumarísimo se absuelve en la

audiencia central.

Absuelto el traslado de la excepción o transcurrido el plazo para hacerlo, sin que se haya absuelto el trámite, el

Juez tiene dos alternativas:

7 CARRIÓN LUGO, Jorge, “Análisis del Código Procesal Civil”, Tomo I, 1994, Págs. 356 – 357.

32

Page 39: Informe Final Civil

a. Mediante decisión debidamente motivada e inimpugnable, puede prescindir de los medios probatorios

pendiente de actuación, declarando infundada la excepción y saneado el proceso, lo que significa que la

relación procesal existente en el proceso es válida y no es posible recurrir a la nulidad de lo actuado con

posterioridad.

b. De lo contrario, fija día y hora para la audiencia de saneamiento, la que será inaplazable. En esta

audiencia se actuarán los medios probatorios ofrecidos y necesarios, a criterio del Juez, para resolver la

excepción.

El Juez puede resolver la excepción al final de la audiencia de saneamiento, luego de escuchar los informes

orales de los Abogados, si fueran solicitados. Puede también reservar la decisión por un plazo que no excederá

de 5 días, contado desde la conclusión de la audiencia.

Si declara infundada la excepción deducida, declara además saneado el proceso. De lo contrario, si su decisión

es de declarar fundada la excepción, puede suspender el proceso o anular el mismo.

Las excepciones se resuelven en un solo auto. Si entre ellas figura la de incompetencia, litispendencia o

convenio arbitral y el Juez declara fundada una de ellas, se abstendrá de resolver las demás. Pero concedida

apelación contra el auto, el superior revocará la resolución, ordenará que el inferior se pronuncie sobre las

excepciones restantes. El auto que declara fundada una excepción es apelable con efecto suspensivo. La

resolución que declara infundada la excepción es inimpugnable.8

2.5.4.7. Medios Probatorios en las Excepciones

Sólo se admitirán los medios probatorios, que se ofrezcan en el escrito en que se proponen las excepciones o en

el escrito en que se absuelve el traslado.

En la excepción de convenio arbitral únicamente se admite medio de prueba el documento que acredite la

existencia del laudo o convenio arbitral.

8 TARAMONA HERNÁNDEZ, José Rubén, “ Manual de Derecho Procesal Civil”, Tomo II, Editorial Huallaga, Lima – Perú, 1999, Págs. 137 - 138

33

Page 40: Informe Final Civil

En las excepciones en los procesos sumarísimos sólo se admiten como medios de prueba los de actuación

inmediata.

2.5.4.8. Decisión Que Puede Aportar El Juez

Absuelto el traslado o transcurrido el plazo; el Juez en decisión debidamente motivada e inimpugnable

esto es entonces que Ejecutoriado y/o consentido que sea el auto que declara fundada alguna de las

excepciones enumeradas en el 446 del C.P.C., el cuaderno de excepciones se agrega al principal.

Los efectos de esta excepción son:

1) Si se declara infundada ésta excepción, Prescindir de los medios de prueba pendientes de actuación y

sanear el proceso.

2) Si se declara fundada esta misma excepción, fija día y hora para la audiencia de saneamiento, con

el carácter de inaplazable. una vez consentido y/o ejecutoriado el auto resolutivo, el cuaderno de

excepciones se agregará al principal, produciéndose como efecto la nulidad de lo actuado y la conclusión

del proceso.

2.5.5. SANEAMIENTO PROCESAL.

Tramitado el proceso conforme a lo establecido en el Código Procesal Civil y atendiendo a las modificaciones

previstas para cada vía procedimental, el Juez, de oficio y aún cuando el emplazado haya sido declarado

rebelde, expedirá resolución declarando: La existencia de una relación jurídica procesal válida; o, La nulidad y

consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la relación, precisando sus defectos; o, La

concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen subsanables, según lo establecido para cada vía

procedimental.

Subsanados los defectos, el Juez declarará saneado el proceso por existir una relación procesal válida. En caso

contrario, lo declarará nulo y consiguientemente concluido.

Así entonces se constituye como un segundo filtro esencial, después de la calificación para admisión de la

demanda y reconvención; para evitar que el proceso carezca de algún presupuesto que lo invalide o esté privado

de alguna condición de la acción, lo cual podría impedir al juzgador a resolver sobre el fondo de la Litis. “Puede

ser considerada como un elemento que impide la existencia de presupuestos procesales que invaliden el

proceso o en todo caso eviten la resolución de la causa por el Juez sobre la esencia de lo discutido”.

34

Page 41: Informe Final Civil

En el acto de saneamiento procesal se establecerá la existencia de una relación jurídica procesal válida entre las

partes, siempre que se advierta el cumplimiento, hasta dicho estado del proceso, de la existencia de las

condiciones de la acción y los presupuestos procesales. Los primeros están referidos a la existencia de

legitimidad e interés para obrar, además de la voluntad de la ley.

Los segundos en cambio, están referidos a la capacidad de las partes, competencia del Juez y los requisitos de

la demanda y la reconvención, según sea el caso. De no satisfacerse tales requerimientos, el Juez puede:

conceder un plazo a efectos de que se subsanen los defectos subsanables, o declarar la nulidad (de todo los

actos procesales realizados con anterioridad) y consiguiente conclusión del proceso. Esto último, cuando existan

defectos insubsanables en la relación procesal.

2.5.5.1. La Fijación de Puntos Controvertidos

Que están constituidos por aquellos puntos sobre los cuales existe discrepancia entre las partes, y que a su vez

serán materia de probanza. Una vez expedido el auto de saneamiento procesal, las partes dentro del tercer día

de notificadas propondrán al juez por escrito los puntos controvertidos y cuando la actuación de los medios

probatorios admitidos lo requiera, el Juez señalará día y hora para la realización de la Audiencia de Pruebas.

2.5.5.2. El saneamiento probatorio

Acto procesal en el que el Juez dispone qué medios probatorios se van actuar en la audiencia de pruebas,

declarando la impertinencia o improcedencia, según sea el caso; a fin de resolver los puntos controvertidos y

consiguiente resolución de la Litis. A menos que la cuestión controvertida sea de puro derecho, o siendo de

hecho no existe la necesidad de actuar medios probatorios; casos en los cuales el Juez comunicará a las partes

su decisión de expedir sentencia sin admitir otro trámite, esto último inspirado en el principio de economía

procesal (instituto procesal denominado juzgamiento anticipado del proceso). Si se presentaran cuestiones

probatorias o los medios probatorios admitidos por el juez requieran actuación, se convocará a las partes a una

audiencia de pruebas, etapa en la cual se resuelven las cuestiones probatorias y se actúan los medios

probatorios a fin de resolver el conflicto o incertidumbre jurídica, materia de litigio; que se realizará según la hora

y lugar que fije el Juez al expedir el auto que fija puntos controvertidos y realiza el saneamiento probatorio;

momento en el cual concluye la etapa postulatoria y se inicia la etapa probatoria del proceso.

35

Page 42: Informe Final Civil

2.5.6. Medios de Defensa

Las cuales representan los mecanismos otorgados por la ley, fundamentalmente al demandado (al demandante

en los casos de reconvención), para poder equilibrar la inicial desigualdad que se da en un proceso; puesto que

el demandante dispone del manejo de tiempo respecto al momento de accionar, reunir los medios probatorios,

consultar con profesionales, etc.; mientras que el demandado sólo tiene un plazo perentorio para poder

legitimarse y escudarse en el proceso. Los medios de defensa se clasifican en dos:

a) De fondo (que buscan neutralizar la pretensión demandada, la contestación de demanda por ejemplo; o

las excepciones, que buscan invalidar la relación jurídica procesal de las partes, por defectos de fondo;

cuando éstas sean de carácter perentorio).

b) De forma (dentro de las cuales se considera a las excepciones de carácter dilatoria, que no tienen por

finalidad destruir la pretensión del actor, sino únicamente la de suspender el proceso hasta que se subsane

el defecto u omisión advertido. En efecto, las excepciones son aquellos medios de defensa que tienen

por objeto cuestionar el aspecto formal del proceso, o cuestionar el fondo del mismo, es decir,

negando los hechos en que se apoya la pretensión o desconociendo el derecho que lo sustenta. De

allí la clasificación de excepciones perentorias y dilatorias.

En toda definición legal o doctrinal de la prescripción, debe estar siempre presente el elemento tiempo, como el

contenido fáctico y vital del derecho que genera su mutación o cambio (en las relaciones jurídicas y los plazos),

produciendo efectos jurídicos concretos. Se puede decir también, que la prescripción es el medio de determinar

el transcurso del tiempo, trasuntado jurídicamente en el plazo legal, que da nacimiento a la usucapión, como el

modo originario de adquirir la propiedad, o a la liberación o extinción de obligaciones. Mientras la primera tiene

funcionalidad en los derechos reales, la última opera en los derechos de obligaciones o de crédito. En la

prescripción, cualquiera sea, impera el principio de legalidad, toda vez que el plazo prescriptorio debe estar

señalado en la ley. La prescripción nace de la voluntad de la ley9.9 La prescripción es el modo por el cual, cumplidas sean ciertas condiciones, el transcurso del tiempo crea la adquisición o modificación sustancial de un derecho o una obligación. Al respecto Highton, E., dice que «pese a los términos generales en que se expresa la definición del codificador, de la que aparentemente todos los derechos pueden adquirirse y los derechos crediticios perderse por la prescripción, ello no es así. En efecto, si bien en principio solamente se pierden los derechos personales por el transcurso del tiempo, el Código legisla la pérdida de los derechos reales de disfrute por el no uso y por otra parte solamente algunos derechos reales se adquieren por este mismo transcurso del tiempo, pues los derechos reales de garantía están excluidos de esta posibilidad», ob. cit., p. 131. Cfr., Alessandri, Arturo, ob. cit., p. 9; Vidal Ramírez, F., ob. cit., p. 64.

Este último señala que «el transcurso del tiempo es, pues el que produce los efectos jurídicos necesarios para que operen tanto la prescripción adquisitiva como la extintiva. Por la primera, el simple poseedor de un bien se puede transformar en

36

Page 43: Informe Final Civil

2.5.7. AUDIENCIAS PROCESALES

Las audiencias procesales pueden ser:

2.5.7.1. Audiencia de conciliación

En los procesos civiles, es una etapa procesal posterior al saneamiento y previo a la fijación de puntos

controvertidos y a la actuación de medios probatorios, en la cual el juzgador insta a las partes a llegar a un

acuerdo para solucionar la Litis o incertidumbre y dar término con ello al proceso sin necesidad de expedir

sentencia, haciéndose propuestas para tal fin.

2.5.7.2. Audiencia de pruebas

La audiencia de pruebas es aquel acto procesal dirigido por el juez bajo sanción de nulidad. Tiene como fin

determinar si las pruebas presentadas por las partes del proceso, son válidas o no. En esta audiencia las

pruebas son valoradas por el juez en el siguiente orden: lo peritos, los testigos, el reconocimiento y exhibición

de documentos, declaración de parte.

Si se ofreció una inspección judicial, esta prueba se realizara junto con la prueba pericial.

2.5.7.3. AUDIENCIA DE SANEAMIENTO PROCESAL

Esta audiencia consiste en el que Juez, mediante resolución motivada declare la existencia de una relación

jurídica procesal válida, o, La nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la

relación, precisando sus defectos; o, La concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen

subsanables, según lo establecido para cada vía procedimental.

Subsanados los defectos, el Juez declarará saneado el proceso por existir una relación procesal válida. En caso

contrario, lo declarará nulo y consiguientemente concluido.

2.5.7.4. Audiencia especial:

propietario y, por la segunda, el titular de un derecho no podrá ejercitar útilmente la acción [pretensión] que le es correlativa», ibídem.

Aclaramos, que lo que prescribe extintivamente no es la acción sino la pretensión. Toda referencia a la acción en el Código Civil, se debe entender hecha a la pretensión, en armonía a la concepción de la acción y la pretensión del Código Procesal Civil, que entró en vigor muy posteriormente al Código Civil, tanto más que la acción y la pretensión son institutos jurídicos del derecho procesal civil.

37

Page 44: Informe Final Civil

Luego de la audiencia de pruebas, cuando haya discrepancia entre las conclusiones periciales, el juez puede

disponer la actuación nuevas pruebas periciales, para lo cual citará a una audiencia especial (art. 527, 208, 265

y 270).

2.5.7.5. Audiencia única

Este tipo de audiencia solo se da en los procesos sumarísimos (554, 557).

2.5.8. RESOLUCIONES JUDICIALES.

Documento que expresa la voluntad del ente estatal que la emite. Documento que expresa la decisión de

la autoridad en el ejercicio de sus funciones. Las decisiones de la autoridad jurisdiccional.

En Derecho Procesal, dícese del decreto, auto, sentencia o providencia que expiden los jueces en el ejercicio de

sus funciones.

Son actos procesales del juez. Las resoluciones son actos procesales a través de las cuales se impulsa o decide

el interior del proceso o se pone fin a este, pueden ser decretos, autos y sentencias.

2.5.9. RECURSOS IMPUGNATORIOS

Recurso: Término genérico que abarca el total de actos jurídicos procesales de las partes que impugnan la

eficacia de una resolución judicial en el mismo proceso. Por tal motivo, la expresión “recursos impugnatorios”

importa error, pues todos los recursos son impugnatorios. “Significa en sentido general, regreso al punto de

partida. Jurídicamente, la palabra denota el re camino que se hace nuevamente mediante la otra instancia, como

el medio de impugnación por virtud del cual se recorre el proceso”.

2.5.9.1. Recurso De Apelación

Medio impugnatorio por el cual se pide que el superior jerárquico de quién emitió la resolución, la modifique,

revoque o anule total o parcialmente.

Etimológicamente la palabra apelación deriva de la voz latina “appellatio” que quiere decir citación o llamamiento

y cuya raíz es “apello”, “appellare”, habiendo conservado dicho origen en la mayoría de los idiomas. Así, en

francés se dice “appel”, en ingles “Appeal”, en italiano “Apello”, en alemán “Appellation”, en portugués

“apellacao”.

38

Page 45: Informe Final Civil

Rafael GALLINAL, apunta que: “...por apelación, palabra que viene de la latina appellatio, llamamiento o

reclamación, es un recurso ordinario que entabla el que se cree perjudicado o agraviado por la resolución de un

juez o tribunal, para ante el superior, con el fin de que la revoque o reforme”.10

La apelación, en opinión de HINOSTROZA MINGUEZ, es: “aquel recurso ordinario y vertical o de alzada

formulado por quien se considera agraviado con una resolución judicial (auto o sentencia) que adolece de vicio o

error y encaminada a lograr que el órgano jurisdiccional superior en grado al que la emitió la revise y proceda a

anularla o revocarla, ya sea total o parcialmente dictando otra en su lugar u ordenando al Juez a quo, que expida

una nueva resolución de acuerdo a los considerandos de la decisión emanada del órgano revisor”.11

Los efectos, en que es concedido. Tradicionalmente, la judicatura nacional ha hecho suyo un criterio

clasificatorio según el cual el recurso de Apelación se concede “en un solo efecto” y en “doble efecto”.

MONROY GALVEZ, explica que: “Con este tratamiento numérico de los efectos de la apelación se enseña que

hay dos: La apelación con efecto devolutivo y con efecto suspensivo.

El primero significa que sólo aquello que ha sido apelado va al superior, mientras tanto lo demás continúa su

trámite ante el Juez inferior. El segundo, por oposición, significa que todo el proceso pasa al superior, quedando

suspendida la competencia del Juez inferior, de allí su nombre”.12

Asimismo el citado autor añade que: “si el efecto devolutivo significa que la apelación ha sido concedida “en un

solo efecto”, entonces el suspensivo significa que ha sido concedida “en doble efecto”. Pero si esto es así,

estamos afirmando que cuando una apelación ha sido concedida en doble efecto, debemos entender que ha

sido concedida en efecto suspensivo y ¡también en efecto devolutivo! Sin embargo advertimos, que tal situación

es un imposible jurídico, un juez no puede tener suspendida su competencia y tener competencia a la vez.

En consecuencia, los conceptos “Un solo o doble efecto” son irreales, inadecuados y engañosos”.

10 GALLINAL, Rafael Manual de Derecho Procesal Civil T.II. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana, Buenos Aires, pg. 22911 HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto: Medios Impugnatorios. Perú. Editorial Gaceta Jurídica, 1ra Edición. 1999. Pg.105.12 MONROY GALVEZ, Juan Los medios impugnativos en el Código Procesal Civil. En Revista IUSET VERITAS, Año III, Nro.5 Pg. 25-26.

39

Page 46: Informe Final Civil

Concluye MONROY GALVEZ, asegurando que: “este criterio defectuoso se origina, creemos, en el error de

considerar que los efectos de la apelación están ligados a la competencia del juez inferior. Nos parece que la

competencia del Juez inferior no está en cuestión durante la tramitación de una apelación, lo que si está en

disputa es la eficacia de la resolución apelada”.

Si un recurso de apelación es concedido con efecto suspensivo significa que la resolución no deberá cumplirse

de inmediato, debido a que esta suspendida su eficacia hasta que se resuelva en definitiva por el superior.

En cambio, si el recurso de apelación ha sido concedido sin efecto suspensivo, significa que, con

prescindencia de la tramitación del recurso, la decisión contenida en la resolución apelada, tiene plena eficacia y

puede exigirse su cumplimiento.

Al momento de concederse la apelación, debe precisarse por el Juez el efecto con el que se concede. Sin

embargo, si el Código o el Juez no expresaran nada al respecto, se entenderá que el recurso ha sido concedido

sin efecto suspensivo así lo dispone el segundo párrafo del art. 372 del Código Procesal Civil.

El recurso de Apelación, se caracteriza por lo siguiente:

• Es un recurso ordinario, devolutivo, suspensivo y no suspensivo

• Es un recurso de alzada, pues es resuelto por el órgano jurisdiccional superior en grado a aquel que

dictó la resolución recurrida.

• Es un acto procesal sujeto a formalidades representadas por los requisitos de admisibilidad (como el

pago de tasa judicial, presentación dentro del plazo de ley, etc.) y de procedencia (como la adecuación del

recurso y la indicación del agravio así como del vicio o error que lo motiva).

• Se presenta ante el Juez que emitió la resolución cuestionada y no directamente al superior jerárquico.

• No versa sobre cuestiones nuevas sino que está referido al contenido de la resolución impugnada y a

aquello que se debatió en el proceso.

• Se dirige contra autos y sentencias siempre y cuando no haya adquirido la autoridad de la cosa

juzgada.

• Procede por iniciativa de las partes o de los terceros legitimados.

• Es un recurso que contiene intrínsecamente la institución de la nulidad, sólo si el vicio está referido a la

formalidad de la resolución recurrida.

40

Page 47: Informe Final Civil

La apelación de autos, según SAN MARTIN CASTRO, siguiendo el modelo del procedimiento civil dice lo

siguiente: “se entiende que son impugnables en apelación los autos, es decir, aquellas resoluciones que

resuelven sobre el rechazo de la promoción de la acción penal, las formas de conclusión especial del proceso

cuestiones previas, excepciones y cuestiones prejudiciales, sobreseimiento la admisión, improcedencia o

modificación de las medidas limitativas de derechos, las “demás decisiones que requieran motivación para su

pronunciamiento” (Art. 121, segundo párrafo), así como los autos que desestiman medios de prueba (art. 190

infine del CPC)”.13

13 SAN MARTIN CASTRO, César, Derecho Procesal Penal Volumen II, pg. 698

41

Page 48: Informe Final Civil

CAPITULO III

MARCO JURIDICO

En este capítulo es necesario indicar la fundamentación jurídica materia de análisis en este caso en particular.

Las que fueron invocadas por las partes.

3.1. LEGISLACIÓN NACIONAL 3.1.1. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

Artículo 26° . En la relación laboral se respetan los siguientes principios:

1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.

2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.

3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma.

Comentario

Para Jorge Toyama Miyagusuku; El principio de irrenunciabilidad de derechos se fundamenta en el carácter

protector del Derecho Laboral en la medida que presume la nulidad de todo acto del trabajador que disponga de

un derecho reconocido en una norma imperativa. Dada la desigualdad que caracteriza a las partes laborales, a

diferencia del Derecho Civil, el ordenamiento laboral no confiere validez a todos los actos de disponibilidad del

trabajador. La imposibilidad de lograr un equilibrio en la negociación entre empleador-trabajador genera que este

último no cuente con la misma capacidad de disposición de sus derechos.

Artículo 51°. La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y

así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado.

Comentario

Domingo García Belaunde; El artículo materia del presente comentario tiene, en realidad, dos partes. La primera

está referida a lo que genéricamente puede ser calificado como jerarquía normativa. La segunda, con la

publicidad de las normas. Del por qué dos temas distintos han sido incorporados en un solo artículo, sin hacer

siquiera un punto aparte entre ambas ideas, es algo propio del atropellamiento y falta de técnica con que se

procedió durante el año 1993, cuando funcionó el pomposamente denominado "Congreso Constituyente

Democrático".

42

Page 49: Informe Final Civil

3.1.2. CÓDIGO CIVIL

Articulo II titulo preliminar ejercicio abusivo del derecho.- La ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusiva

de un derecho. Al demandar indemnización u otra pretensión, el interesado puede solicitar las medidas

cautelares apropiadas para evitar o suprimir provisionalmente el abuso.

Cometario

Juan Espinoza Espinoza, define El abuso del derecho es un principio general del Derecho que, como toda

institución jurídica, atraviesa por dos momentos, uno fisiológico y el otro patológico. En el momento fisiológico, el

abuso del derecho debe ser entendido, junto con la buena fe, como un límite intrínseco del mismo derecho

subjetivo (RUIZ SERRAMALERA, GARCIA AMIGO, DIEZ-PICAZO, GULLÓN, BRECCIA, BIGLlAZZI GERI,

NATOLl, BUSNELLI, entre otros) y ahí sí cabría su estudio dentro de la Teoría General del Derecho (como lo

sostiene FERNÁNDEZ SESSAREGO). La doctrina nacional se ha preocupado en delimitar la noción del abuso

del derecho (LEÓN BARANDIARÁN, RUBIO CORREA, ESPINOZA ESPINOZA, VEGA MERE, entre otros) y en

proporcionar los siguientes elementos de juicio (FERNANDEZ SESSAREGO):

1) Tiene como punto de partida una situación jurídica subjetiva.

2) Se trasgrede un deber jurídico genérico (buena fe, buenas costumbres, inspira das en el valor solidaridad).

3) Es un acto ilícito sui géneris.

4) Se agravian intereses patrimoniales ajenos no tutelados por una norma jurídica específica.

5) Ejercicio del derecho subjetivo de modo irregular.

6) No es necesario que se verifique el daño.

7) Su tratamiento no debe corresponder a la Responsabilidad Civil sino a la Teoría general del derecho.

Artículo 1969 responsabilidad subjetiva.- aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a

indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor.

Comentario

Como bien ha señalado Maiorca, la concepción psicológica y la concepción normativa en la definición de la culpa

expresan puntos de vista inconciliables: la concepción psicológica expresa la posición voluntarista de inspiración

iusnaturalista, mientras que la concepción normativa expresa la posición formalista de derivación kelseniana, en

donde la culpa es, básicamente, una trasgresión de un comando normativo que genera una sanción (por lo que

el efecto reparatorio es visto, más bien, como una sanción reparatoria) MAIORCA, 1960: 535-536.

43

Page 50: Informe Final Civil

El sistema de responsabilidad extracontractual del Código Civil peruano ha abandonado la teoría del "hecho

ilícito", por lo que no cabe afirmar una diferenciación entre los conceptos de imputabilidad y culpa, en donde el

primero se entienda como sinónimo de "capacidad de discernimiento" de los sujetos y presupuesto de la

responsabilidad extracontractual toda.

Articulo 1985 contenido de la indemnización y relación de causalidad adecuada, La indemnización

comprende las consecuencias que deriven de la acción u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro

cesante, el daño a la persona y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre el

hecho y el daño producido. El monto de la indemnización devenga intereses legales desdela fecha en que se

produjo el daño.

Comentario

Alfredo Bullard González; el artículo 1985 define cuál es la teoría causal a laque se acoge nuestro Código. Es

por ello que, sin perjuicio de la importancia delos diversos rubros que puede comprender la indemnización,

concentraremos nuestro comentario en la importancia y sentido del concepto de causalidad adecuada

Respecto a la última oración del artículo comentado, referida que la indemnización genera intereses desde la

producción del daño. Esta es una clara excepción a las reglas de mora que establecen, entre otras

consecuencias, que solo luego de la constitución en mora se devengan intereses. Así, según el artículo 1334, en

las obligaciones de dar una suma de dinero que requiere determinación por el órgano jurisdiccional, hay mora

desde la citación con la demanda. Pero este mismo artículo justamente excluye el caso del 1985. La razón es

que no es necesaria la constitución en mora en un caso de responsabilidad civil extracontractual, para que se

devenguen intereses exactamente la regla contraria a lo que ocurre con el pago por responsabilidad contractual.

Articulo 1986 convenios de exclusión de responsabilidad. Nulidad; Son nulos los convenios que excluyan o

limiten anticipadamente la responsabilidad por dolo o culpa inexcusable.

Comentario

Javier Pazos Hayashida; La importancia de los convenios exoneratorio de responsabilidad en la sociedad

moderna. En la sociedad actual, en un mundo en que la interrelación humana se ha incrementado a todo nivel,

también se han incrementado las posibilidades de que se generen daños en la esfera jurídica de los diversos

sujetos de derecho. La probabilidad de la generación de daños, en algunos casos la certeza de que estos se

producirán, ha llevado a que los diversos agentes económicos evalúen la posibilidad de establecer acuerdos

encaminados a regular esta situación limitando la responsabilidad del causante, agravándola o, incluso,

exonerándolo de ella (DÍEZ-PICAZO).

44

Page 51: Informe Final Civil

Interrupción de la prescripción articulo 1996.-Se interrumpe la prescripción por: 1.- Reconocimiento de la

obligación.2.- Intimación para constituir en mora al deudor.3.- Citación con la demanda o por otro acto con el

que se notifique al deudor, aun cuando se haya acudido a un juez o autoridad incompetente.4.- Oponer

judicialmente la compensación.

Comentario

Eugenia Ariano Deho; Interrupción por reconocimiento. Si se revisan los supuestos de interrupción previstos en

el artículo 1996 se podrá fácilmente advertir que el legislador pensó solo en un tipo de relación jurídica: la

obligatoria. Ello se aprecia demasiado claramente en su inc. 1 que establece como evento interruptivo del

decurso prescriptorio el del "reconocimiento de la obligación”. El que el legislador le haya dado a este acto (que

es privativo del deudor) efecto interruptivo induce a considerar la inutilidad de seguir insistiendo que los efectos

(extintivos) de la prescripción recaen sobre la vieja "acción" (o su palabra subrogada: "pretensión") pues si el

reconocimiento del derecho por parte del sujeto del deber interrumpe la prescripción es del todo evidente que

nos movemos en el más puro plano sustancial y nada de procesal está en juego. Por otro lado, el inc. 1 pone en

evidencia que el fenómeno prescriptorio está ligado a la no actuación de la relación jurídica, bastando que una

de los sujetos vinculados por ella ponga en acto un comportamiento que denote la vitalidad de la misma para

que la prescripción se "corte" y retome un nuevo curso.

Plazos prescriptorio articulo 2001.- Prescriben, salvo disposición diversa de la ley: 1.- A los diez años, la

acción personal, la acción real, la que nace de una ejecutoria y la de nulidad del acto jurídico. 2.- A los siete

años, la acción de daños y perjuicios derivados para las partes de la violación de un acto simulado.3.- A los tres

años, la acción para el pago de remuneraciones por servicios prestados como consecuencia de vínculo no

laboral.4.- A los dos años, la acción de anulabilidad, la acción revocatoria, la que proviene de pensión

alimenticia, la acción indemnizatoria por responsabilidad extracontractual y la que corresponda contra los

representantes de incapaces derivada del ejercicio del cargo.

Comentario

La prescripción de la acción indemnizatoria por responsabilidad extracontractual (artículo 200 inciso 4)a)

Consideraciones generales. Este artículo encuentra su antecedente en el Código Civil de 1936, que estableció

un plazo de dos años (artículo 1168, inc. 6), mientras que el Código Civil de 1852estableció un plazo de tres

años (artículo 2207). En la legislación comparada, el Código Civil argentino establece un plazo de dos años

(artículo 4037), el Código Civil español ha previsto el plazo de un año desde que el daño haya sido conocido

(artículo 1668), el Code, por su parte, señala un plazo de diez años desde la producción del daño y de veinte

45

Page 52: Informe Final Civil

años en caso que el daño sea consecuencia de tortura, barbarie o violación sexual de menores (artículo 2270,

inc. 1), el BGB establece un plazo de tres años desde que el daño es conocido o de treinta años desde su

producción (artículo 852), finalmente el Codice señala un plazo de cinco años para exigir la indemnización del

daño derivado del hecho ilícito y de dos años en caso de que el daño haya sido producido por la circulación de

los vehículos(artículo 2947). No obstante ello, nuestro legislador no ha explicado las razones que le indujeron a

establecer dos años; solo ha señalado que se pretendía reducir la generalidad de los plazos prescriptorios U(...)

en la consideración de que el ritmo e intensidad de la vida moderna, la acelerada actividad de nuestros días y el

progreso y desarrollo de los medios de comunicación imponían un acortamiento necesario, máxime si la

evolución de la duración de los plazos, desde el Código Napoleón a nuestros días, era, evidentemente, la de su

acortamiento" (VIDAL, p.135).

3.1.3. CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Artículo 120.- Los actos procesales a través de los cuales se impulsa o decide al interior del proceso o se pone

fin a éste, pueden ser decretos, autos y sentencias.

Artículo 130.- El escrito que se presente al proceso se sujeta a las siguientes regulaciones:

1. Es escrito en máquina de escribir u otro medio técnico;

2. Se mantiene en blanco un espacio de no menos de tres centímetros en el margen izquierdo y dos en el

derecho;

3. Es redactado por un solo lado y a doble espacio;

4. Cada interesado numerará correlativamente sus escritos;

5. Se humillará el pedido en la parte superior derecha;

6. Si el escrito tiene anexos, éstos serán identificados con el número del escrito seguido de una letra;

7. Se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el Juez, ha pedido de las partes, autoricen el uso del quechua o

del aymara;

8. La redacción será clara, breve, precisa y dirigida al Juez del proceso y, de ser el caso, se hará referencia al

número de la resolución, escrito o anexo que se cite; y,

9. Si el escrito contiene otrosíes o fórmulas similares, éstos deben contener pedidos independientes del principal.

Notificación por exhorto.-

Artículo 162.- La notificación a quien domicilia fuera de la competencia territorial del Juzgado, se hará por

exhorto.

46

Page 53: Informe Final Civil

Si la persona a notificar se halla dentro del país, el exhorto es enviado al órgano jurisdiccional más cercano al

lugar donde se encuentra, pudiéndose usar cualquiera de los medios técnicos citados en el Artículo 163.

Si se halla fuera del país, el exhorto se tramitará por intermedio de los órganos jurisdiccionales del país en que

reside o por el representante diplomático del Perú en este, a elección del interesado.

Apelación Artículo 364.- El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine,

a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea

anulada o revocada, total o parcialmente.

Artículo 355, medios impugnatorios.- Mediante los medios impugnatorios las partes o terceros legitimados

solicitan que se anule o revoque, total o parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado por vicio o error.

Artículo 356. Clases de medios impugnatorios.- los remedios pueden formularse por quien se considere

agraviado por actos procesales no contenidos en resoluciones. La oposición y los demás remedios sólo se

interponen en los casos expresamente previstos en este Código y dentro de tercer día de conocido el agravio,

salvo disposición legal distinta.

Artículo 364.- El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud

de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o

revocada, total o parcialmente.

Artículo 365.- Procede apelación:

1. Contra las sentencias, excepto las impugnables con recurso de casación y las excluidas por convenio entre

las partes;

2. Contra los autos, excepto los que se expidan en la tramitación de una articulación y los que este Código

excluya; y

3. En los casos expresamente establecidos en este Código.

Artículo 366.- El que interpone apelación debe fundamentarla, indicando el error de hecho o de derecho

incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y sustentando su pretensión impugnatoria.

Artículo 367. Admisibilidad e improcedencia.- La apelación se interpone dentro del plazo legal ante el Juez

que expidió la resolución impugnada, acompañando el recibo de la tasa judicial respectiva cuando ésta fuera

exigible.

47

Page 54: Informe Final Civil

La apelación o adhesión que no acompañen el recibo de la tasa, se interpongan fuera del plazo, que no tengan

fundamento o no precisen el agravio, serán de plano declaradas inadmisibles o improcedentes, según sea el

caso.

Para los fines a que se refiere el Artículo 357, se ordenará que el recurrente subsane en un plazo no mayor de

cinco días, la omisión o defecto que se pudiera advertir en el recibo de pago de la tasa respectiva, en las cédulas

de notificación, en la autorización del recurso por el Letrado Colegiado o en la firma del recurrente, si tiene

domicilio en la ciudad sede del órgano jurisdiccional que conoce de la apelación. De no subsanarse la omisión o

defecto, se rechazará el recurso y será declarado inadmisible.

Si el recurrente no tuviera domicilio procesal en la ciudad sede del órgano jurisdiccional que conoce de la

apelación, tramitará la causa de manera regular y será el Juez quien ordene la correspondiente subsanación del

error.

El superior también puede declarar inadmisible o improcedente la apelación, si advierte que no se han cumplido

los requisitos para su concesión. En este caso, además, declarará nulo el concesorio.

Artículo 368.- El recurso de apelación se concede:

1. Con efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución recurrida queda suspendida hasta la

notificación de la que ordena se cumpla lo dispuesto por el superior.

Sin perjuicio de la suspensión, el Juez que expidió la resolución impugnada puede seguir conociendo las

cuestiones que se tramitan en cuaderno aparte. Asimismo, puede, a pedido de parte y en decisión debidamente

motivada, disponer medidas cautelares que eviten que la suspensión produzca agravio irreparable.

2. Sin efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución impugnada se mantiene, incluso para el

cumplimiento de ésta.

Al conceder la apelación, el Juez precisará el efecto en que concede el recurso y si es diferida, en su

caso.

Artículo 369 Apelación diferida, Además de los casos en que este Código lo disponga, de oficio o a pedido

de parte, el Juez puede ordenar que se reserve el trámite de una apelación sin efecto suspensivo, a fin de que

sea resuelta por el superior conjuntamente con la sentencia u otra resolución que el Juez señale. La decisión

motivada del Juez es inimpugnable.

La falta de apelación de la sentencia o de la resolución señalada por el Juez determina la ineficacia de la

apelación diferida.

48

Page 55: Informe Final Civil

Artículo 371 Procedencia de la apelación con efecto suspensivo.- Procede la apelación con efecto

suspensivo contra las sentencias y autos que dan por concluido el proceso o impiden su continuación, y en

los demás casos previstos en este código.

Artículo 424 Requisitos de la demanda.- La demanda se presenta por escrito y contendrá:

1. La designación del Juez ante quien se interpone;

2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del demandante;

3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no puede comparecer o

no comparece por sí mismo;

4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se expresará esta circunstancia

bajo juramento que se entenderá prestado con la presentación de la demanda;

5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide;

6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con orden y claridad;

7. La fundamentación jurídica del petitorio;

8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse;

9. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda;

10. Los medios probatorios; y

11. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del abogado, la cual no a cual no

será exigible en los procesos de alimentos. El Secretario respectivo certificará la huella digital del demandante

analfabeto.

Artículo 431.- El emplazamiento del demandado se hará por medio de cédula que se le entregará en su

domicilio real, si allí se encontrara.

Artículo 432.- Cuando el demandado no se encontrara en el lugar donde se le demanda, el emplazamiento se

hará por medio de exhorto a la autoridad judicial de la localidad en que se halle.

En este caso, el plazo para contestar la demanda se aumentará con arreglo al Cuadro de Distancias que al

efecto elaborará el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

Artículo 442. Requisitos y contenido de la contestación a la demanda.- Al contestar el demandado debe:

1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que corresponda;

2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda. El silencio, la respuesta evasiva

o la negativa genérica pueden ser apreciados por el Juez como reconocimiento de verdad de los hechos

alegados;

49

Page 56: Informe Final Civil

3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos que se le atribuyen, o aceptar o

negar, de igual manera, la recepción de documentos que se alega le fueron enviados. El silencio puede ser

apreciado por el Juez como reconocimiento o aceptación de recepción de los documentos;

4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y clara;

5. Ofrecer los medios probatorios; y

6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la del Abogado. El Secretario respectivo

certificará la huella digital del demandado analfabeto.

Artículo 446.- El demandado sólo puede proponer las siguientes excepciones:

1. Incompetencia;

2. Incapacidad del demandante o de su representante;

3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado;

4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda;

5. Falta de agotamiento de la vía administrativa;

6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado;

7. Litispendencia;

8. Cosa Juzgada;

9. Desistimiento de la pretensión;

10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción;

11. Caducidad;

12. Prescripción extintiva; y,

13. Convenio arbitral.

Artículo 449.- Contenido del auto que resuelve la excepción.- Absuelto el traslado o transcurrido el plazo

para hacerlo, el Juez resuelve la excepción dentro de los diez días siguientes. Si la declara infundada, declara

también el saneamiento del proceso. De lo contrario, aplica lo dispuesto en los artículos 450 y 451."

Artículo 450.- Las excepciones se resuelven en un sólo auto. Si entre ellas figura la de incompetencia,

litispendencia o convenio arbitral y el Juez declara fundada una de ellas, se abstendrá de resolver las demás;

pero si concedida apelación, el superior revoca aquella, devolverá lo actuado para que el inferior se pronuncie

sobre las restantes. El auto que declara fundada una excepción es apelable con efecto suspensivo.

50

Page 57: Informe Final Civil

Artículo 451.- Una vez consentido o ejecutoriado el auto que declara fundada alguna de las excepciones

enumeradas en el Artículo 446, el cuaderno de excepciones se agrega al principal y produce los efectos

siguientes:

1. Suspender el proceso hasta que el demandante incapaz comparezca, legalmente asistido o representado,

dentro del plazo que fijará el auto resolutorio, si se trata de la excepción de incapacidad del demandante o de su

representante.

2. Suspender el proceso hasta que se subsane el defecto o la insuficiencia de representación del demandante

dentro del plazo que fijará el auto resolutorio.

3. Suspender el proceso hasta que el demandante subsane los defectos señalados en el auto resolutorio y

dentro del plazo que este fije, si se trata de la excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la

demanda.

4. Suspender el proceso hasta que el demandante establezca la relación jurídica procesal entre las personas

que el auto resolutorio ordene y dentro del plazo que éste fije, si se trata de la excepción de falta de legitimidad

para obrar del demandado.

Vencido los plazos a los que se refieren los incisos anteriores sin que se cumpla con lo ordenado, se declarará la

nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso.

5. Anular lo actuado y dar por concluido el proceso, si se trata de las excepciones de incompetencia,

representación insuficiente del demandado, falta de agotamiento de la vía administrativa, falta de legitimidad

para obrar del demandante, litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión, conclusión del proceso

por conciliación o transacción, caducidad, prescripción extintiva o convenio arbitral.

6. Remitir los actuados al Juez que corresponda, si se trata de la excepción de competencia territorial relativa. El

Juez competente continuará con el trámite del proceso en el estado en que éste se encuentre. Si lo considera

pertinente, aun cuando la audiencia de prueba hubiera ocurrido, puede renovar la actuación de alguno o de

todos los medios probatorios, atendiendo a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 50.

Artículo 449 contenido del auto que resuelve la excepción.- Absuelto el traslado o transcurrido el plazo para

hacerlo, el Juez resuelve la excepción dentro de los diez días siguientes. Si la declara infundada, declara

también el saneamiento del proceso. De lo contrario, aplica lo dispuesto en los artículos 450 y 451.

51

Page 58: Informe Final Civil

Artículo 465. Saneamiento del proceso.- Tramitado el proceso conforme a esta SECCION y atendiendo a las

modificaciones previstas para cada vía procedimental, el Juez, de oficio y aún cuando el emplazado haya sido

declarado rebelde, expedirá resolución declarando:

1. La existencia de una relación jurídica procesal válida; o,

2. La nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la relación, precisando sus

defectos; o,

3. La concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen subsanables, según lo establecido para cada

vía procedimental.

Subsanados los defectos, el Juez declarará saneado el proceso por existir una relación procesal válida. En caso

contrario, lo declarará nulo y consiguientemente concluido.

La resolución que declara concluido el proceso o la que concede plazo para subsanar los defectos, es apelable

con efecto suspensivo.

Artículo 466 Efectos de la declaración de la existencia de una relación procesal válida.- Consentida o

ejecutoriada la resolución que declara la existencia de una relación jurídica procesal válida, precluye toda

petición referida, directa o indirectamente, a la validez de la relación citada.

Artículo 478.- Los plazos máximos aplicables a este proceso son:

1. Cinco días para interponer tachas u oposiciones a los medios probatorios, contados desde la notificación de la

resolución que los tienen por ofrecidos.

2. Cinco días para absolver las tachas u oposiciones.

3. Diez días para interponer excepciones o defensas previas, contados desde la notificación de la

demanda o de la reconvención.

4. Diez días para absolver el traslado de las excepciones o defensas previas.

5. Treinta días para contestar la demanda y reconvenir.

6. Diez días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se invoca hechos no expuestos en la

demanda o en la reconvención, conforme al Artículo 440.

7. Treinta días para absolver el traslado de la reconvención.

8. Diez días para subsanar los defectos advertidos en la relación procesal, conforme al Artículo 465.

9. Veinte días para la realización de la audiencia conciliatoria, conforme al Artículo 468. (Derogado)

10. Cincuenta días para la realización de la audiencia de pruebas, conforme al segundo párrafo del Artículo 471.

52

Page 59: Informe Final Civil

11. Diez días contados desde realizada la audiencia de pruebas, para la realización de las audiencias especial y

complementaria, de ser el caso.

12. Cincuenta días para expedir sentencia, conforme al Artículo 211.

13. Diez días para apelar la sentencia, conforme al Artículo 373.

Plazo especial del emplazamiento.-

Artículo 479 Plazo especial del emplazamiento.- Para los casos previstos en el tercer párrafo del Artículo

435, los plazos serán de sesenta y noventa días, respectivamente.

CAPITULO IV

MARCO JURISPRUDENCIAL

4.1. DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

"El ordenamiento jurídico peruano en materia de responsabilidad extracontractuales proyecta bajo tres criterios

de información: a) de la responsabilidad subjetiva; b) de la responsabilidad por el empleo de cosas riesgosas o

actividades peligrosas; y c) de la responsabilidad objetiva". (Cas. N° 185- T-97-lca, Sala Civil Transitoria de la

Corte Suprema, El Peruano, 3/04198, p. 596)

Cas. Nº 1072-2003-Ica. www.pj.gob.pe/Arts. 1969, 1970 y 1985

“De acuerdo a los artículos 1969, 1970 y 1985 del Código Civil, para la procedencia de la responsabilidad civil

extracontractual, deben concurrir los siguientes requisitos: a) la antijuridicidad de la conducta, b) el daño

causado, c) la relación de causalidad entre el hecho generador y el daño producido y , d) los factores de

atribución. Desarrollo procesal.

4.2. DESPIDO ARBITRARIO

Expediente N° 566-99-AA/TC-Arequipa

"El hecho de que el demandante no haya obtenido puntaje favorable para acceder a una plaza en calidad de

nombrado en el concurso promovido, no podía afectar su derecho a permanecer en la entidad en la condición de

contratado para servicios de naturaleza permanente; razonamiento este último que se sustenta en los principios

53

Page 60: Informe Final Civil

constitucionales de jerarquía normativa y el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la

Constitución y la ley, aplicable en la relación laboral; principios contenidos en los artículos 51 y 26 de la

Constitución Política del Estado, respectivamente".

4.3. DE LA PRESCRIPCION EXTINTIVA

La excepción de prescripción sólo procede en beneficio de la parte que lo ha propuesto. Se incurre en nulidad,

declarar la nulidad del proceso y la conclusión del mismo". Exp. N" 1133-9'. Explorador Jurisprudencial. Gaceta

Jurídica.

"Se interrumpe la prescripción por citación con la demanda o por otro acto con el que se le notifique al deudor

aun cuando se haya acudido a un juez o a autoridad incompetente". Exp. N° 1452-B7-Lima, Gaceta Jurídica N°

10, p. B-A

"La interrupción de la prescripción consta de dos elementos: a) la manifestación de voluntad de conservar el

derecho con la interposición de la demanda, y b) la notificación de esa voluntad al deudor". Exp. N° 28-96-Lima,

Sala Civil de la Corte Suprema, Hinostroza Mínguez, Alberto, “Jurisprudencia Civil", tomo 111, p. 477.

"En concordancia con el artículo 1996, inciso 1 del Código Civil, la interrupción del plazo prescriptorio operará

desde que se efectúe el reconocimiento de la obligación, el cual podrá realizarse a través de comunicación

cursada por el deudor al acreedor". Exp. N° 99-40989-557. Explorador Jurisprudencial. Gaceta Jurídica

54

Page 61: Informe Final Civil

CAPITULO IV

DESARROLLO PROCEDIMENTAL

Respecto al trámite del expediente objeto de estudio, en primera instancia es seguido en el Juzgado Civil de

nuevo Chimbote (juez de la demanda). El juez civil es competente en este caso, por lo dispuesto el artículo 475

del Código Adjetivo, pues se trata de una pretensión, donde existe una cuantía en el petitorio que supera las mil

URP.

5.1. DE LA DEMANDA

5.1.1. La parte demandante

La demanda, de folios doce de fecha 23 de julio del 2007, es presentada por María Nelly Revilla de López,

sobre indemnización por responsabilidad extracontractual, contra la subregión el pacifico – región Ancash, a fin

que la emplazada pague por lucro cesante la suma s/. 183. 907.98, nuevos soles. Por los daños y perjuicios

ocasionados por el cese irregular de su centro laboral por un periodo de 9 años, 2 meses y 2 días aproximados;

los mismos que los fundamenta de la siguiente manera:

El 23 de setiembre de1996, fue cesada por causal de excedencia según resolución presidencial N° 0575-96-

RCH-CTAR/PRE.

Acogiéndose al benéfico de la reincorporación laboral ley N° 27803 leyes de ceses colectivos; con fecha 25 de

Julio del 2005, se reincorporo según n° 0373-2005-gra/pre, del 22 de julio del mismo año. En el cargo de técnico

administrativo III. Plaza numero 28, con una remuneración de S/ 595.64, nuevos soles. Más incentivos de

productividad equivalente a 1,081.00 nuevos soles, percibió un total aproximado de S/.1,613.64 nuevos soles

mensuales.

Por lo que según liquidación de folios trece, asciende a la suma de S/. 183,907.98 nuevos soles; concepto que

deberá indemnizar la demandante por lucro cesante.

55

Page 62: Informe Final Civil

Ofreciendo como medios probatorios obrantes en folios 1 a 10 acápite VII de la demanda.

Mediante resolución número uno de fecha 10 de octubre del 2007de folio 21 se resuelve declara inadmisible la

demanda interpuesta por María Nelly Revilla López, dando un plazo de 3 días para adjuntar copias de la

demanda y anexos a efectos de emplazar al procurador publico de la región Ancash.

Por escrito de fecha 5 de octubre del mismo año, de folios 20, la actora solicita la corrección de la resolución

numero 01 ya que presento 3 ejemplares de la demanda y sus anexo pertinente. Quedando un para el juzgado

que y otro para el procurador de la región Ancash, siendo el único demandado; misma que se deberá liberar

exhorto a la ciudad de Huaraz. Así mismo solicita se incorpore como medio probatorio la constancia de

incentivos de productividad que obra a fiolos19.

A folios 21 obra la resolución numero 2 del 10 de octubre del 2007se resuelve admitir a tramite la demanda

interpuesta por María Nelly Revilla de López sobre indemnización por responsabilidad civil extracontractual, en

vía de proceso de conocimiento, corriendo traslado a la parte demandada la sub región pacifico – región

Ancash, a fin que cumpla con absolver dentro del plazo de 30 días, para ello líbrese exhorto a juzgado de igual

clase en la ciudad de Huaraz.

Mediante oficio N° 2007-0531-JM-CI-2007-MBJNCH-CSJSA-PJ-ESP/RMA. Del 10 de octubre del 2007, pagina

22, dirigido al juzgado civil de la tramitación de exhortos de la ciudad de Huaraz a fin que este notifique el

procurador público del Gobierno regional de Ancash. En los seguidos por maría Nelly Revilla de López con la

Sub Región El Pacifico - Región Anchas.

5.2. CONTESTACIÓN DE DEMANDA Y PROPONE EXCEPCION

5.2.1. Parte demandada

Por escrito de fecha 29 de noviembre del 2007, en paginas 26 a 32, el Procurador Publico Encargado De Los

Asuntos Judiciales De La Región Ancash, se apersona, deduce excepción de prescripción extintiva y contesta

demanda. Fundamenta de la siguiente manera:

5.2.2. Excepción de prescripción extintiva

Que de la demanda se advierte que mediante res. Presidencial N° 0575-96-RCH-CTAR/PRE, del 23 de

setiembre de 1996, se declara a la demandante como excedente y se ordena su cese por dicha causal,

56

Page 63: Informe Final Civil

constituyendo desde este momento el hecho dañoso y es a partir del cual queda expedito su derecho para la

acción indemnizatoria por daños y perjuicios.

Manifiesta que la recurrente interpone acción indemnizatoria el 23 de octubre del 200, es decir más de 10 años

después. Haciendo referencia al plazo prescriptorio de 2 años establecido en el articulo 2001 numeral 4, sobre la

acción indemnizatoria por responsabilidad extracontractual.

Ante lo fundamentado solicita declarar funda la excepción, nulo lo actuado y dar por concluido el proceso por no

haberse ejercido la acción en el plazo previsto en el referido artículo líneas arriba citado.

Procede a contestar demanda la misma que solicita se declare infundada en atención a lo siguiente:

La demandante solicita indemnización por daños y perjuicios ocasionados por un cese irregular, se puede

apreciar de la demanda el gobierno regional de Ancash, no ha intervenido en ningún momento en la producción

de los eventos dañosos, pues resulta que la ex - CTAR Ancash, en su momento se encargo de evaluar el

rendimiento laboral , por lo que resulta improcedente pretender que sea el gobierno regional de anchas

institución distinta del ex - CTAR Ancash, quien es obligado a indemnizar a la recurrente.

Fundamenta también a fin de resarcir el daño causados se implementaron benéficos extraordinarios como la

reincorporación o reubicación laboral, jubilación anticipada, compensación económica, capacitación y

reconvención laboral, siendo el caso de la demandante por haberse considerado su cese como irregular. Quien

opto por uno de los referidos beneficios.

Que los hechos causantes del supuesto daño moral alegado se por la actora se produjeron por la resolución

Presidencial N° 0575-96-RCH-CTAR/PRE, pero refiere que ese hecho fue debidamente superado el 25 de julio

del 2005, con la expedición ejecutiva regional N° 0373-2005-GRA/PRE. Por la cual se efectiviza la

reincorporación implicando esto que la demandante opto al beneficio otorgados por la ley 27803, aceptando las

restricciones y limitaciones que esta ley otorga. Por ello esta imposibilitada de exigir el pago de una

indemnización por daños y perjuicios teniendo como causal o motivo principal el hecho de haber dejado de

percibir sus remuneraciones (117, 607. 98 nuevos soles por el tiempo que duro su cese 9 años 2 meses y dos

días, lo que constituye un monto del 90% del total de la pretensión. Por tanto la pretensión planteada constituye

un imposible jurídico de acuerdo al artículo 12 de la ley 27803, modificada por la ley 28229 que prescribe “debe

57

Page 64: Informe Final Civil

entenderse la reincorporación como un nuevo vinculo laboral “concordado con el articulo 13 de la misma norma

establece “las opciones referidas a los artículos 10 y 11,…..En ningún caso implican el cobro de remuneraciones

dejadas de percibir durante el mismo periodo.”

Ante ello refiere que no se acredita la existencia de daños y perjuicios alguna toda vez que la recurrente no ha

probado el supuesto de daño causado por lo que solicita declarar infundada la demanda interpuesta por maría

Nelly Revilla de López.

5.2.3. Fundamento de hecho de la demanda.

Del primer al segundo fundamento refiere son ciertas

Al tercer fundamento. Según manifiesta no procede pago de remuneraciones cuando no existió labor efectiva,

toda vez que las remuneraciones constituyen una contraprestación, por la labor efectiva prestada.

Con la resolución de pagina 33 del 7 de diciembre del 2007 se d cuenta del escrito presentado por el

demandado y se reserva el proveído hasta que el exhorto sea devuelto.

Se tiene del oficio N° 0022-2008-SJM-HZ-CSJAN-HVC, del folios 34 del 7 de enero del 2008, se devuelve el

exhorto al juzgado de origen.

Mediante resolución numero cuatro del 21 de enero del 2007, folio 42, se resuelve tener por contestada la

demanda, por ofrecido los medios probatorios fórmese el cuaderno de excepción de prescripción.

Por escrito de fecha 13 d marzo del 2008. De folios 45 al 46, la actora solicita se declare infundada e

improcedente la excepción de prescripción extintiva; aduce que la demanda fue interpuesta el 27 de julio del

2007, por lo que ha transcurrido 1 año, 11 meses y 13 días, después del reconocimiento de la obligación por

parte de la demandada, respecto a la incorporación laboral de la accionante en consecuencia el derecho de

acción no ha prescrito toda vez que dicha prescripción fue interrumpida por la emplazada.

Por resolución número cinco del 15 de abril del 2008 folio 47, se da cuenta del escrito presentado por la

demandante, agregándose a los autos en el cuaderno de excepciones formulada por el procurador publico dl

gobierno regional de Ancash.

58

Page 65: Informe Final Civil

En la resolución numero 6 del 18 de julio del 2008, pagina 48; se da cuenta que aun no se forma el cuaderno

de excepciones. Por parte de la técnico del juzgado por no encontrarse el incidente. Así se tiene que por

resolución 7 del 23 del mismo año, folio 49; con la formación del incidente de prescripción por parte del técnico

del juzgado a fin de continuar con las secuelas del proceso se ingresan los autos al despacho de la juez para

que emita auto respectivo.

De fecha 11 de agosto del 2008, en la resolución numero 8, folios 55; señala fecha para audiencia de

saneamiento para el 10 de noviembre, a horas 12 del medio día, en el local del juzgado civil transitorio de nuevo

Chimbote. Siendo notificada las partes tal como consta de folios 56 al 63.

En esta etapa del proceso, de la Audiencia saneamiento, realizada En Nuevo Chimbote, del día diez de

noviembre del 2008, paginas del 64 al 67. Ante el Juzgado Transitorio Especializado en lo Civil de Nuevo

Chimbote. Con la presencia de todas las partes de ley; la misma que tuvo el siguiente resultado.

Habiéndose deducido la excepción de prescripción extintiva, por parte del Procurador Publico adjunto del

Gobierno Regional de Ancash, se procede a emitir la siguiente resolución Autos vistos y considerandos de la

resolución numero 10; después de un breve resumen y análisis de los hechos , en su sexto y sétimo

considerando señala como se indica, SEXTO: el tiempo de prescripción comienza a correr a partir de la

publicación de segunda lista de ex trabajadores calificados como cesados irregularmente, mediante Resolución

Ministerial 059-2003-TR, es decir desde el 26 de marzo de 2003, “por cuanto es allí donde el Estado

reconoce que el accionante ha sido efectivamente cesado irregularmente”; en tal sentido, a partir de

dicha fecha, el demandante tenia expedito su derecho para accionar la indemnización correspondiente , y

que la Resolución Ejecutiva Regional numero 0373-2005-GRA/PRE de fecha 22 de julio de 2005, lo único que

hace es plasmar administrativamente la opción elegida por la demandante, producto del restablecimiento de su

derecho, lo cual es aceptado tácitamente por éste, al alegar interrupción de la prescripción por el reconocimiento

de la obligación por parte de la demandada a través de la Resolución Ejecutiva Regional No.

0373-2005-GRA/PRE de fecha 22 de julio de 2005. SETIMO: la publicación de la segunda lista de ex

trabajadores calificados como cesados irregularmente, es decir, desde el 26 de marzo de 2003, mediante

Resolución Ministerial 059-2003-TR, hasta la fecha de Interposición de la demanda 23 de Julio de 2007, “ha

trascurrido en exceso el plazo dispuesto en el inciso 4, del articulo 2001 del Código Civil, aplicable para

59

Page 66: Informe Final Civil

el caso de autos; en tal sentido, la Excepción Deducida, debe ser amparada” . Por estas consideraciones

expuestas de conformidad con el articulo 446 Inciso 12; 451 inciso 5 del Código Procesal Civil; Declarando

FUNDADA LA EXCEPCION DE PRESCRIPCION, deducida por el Procurador Publico adjunto del Gobierno

Regional de Ancash; en consecuencia, NULO todo lo actuado y por CONCLUIDO el proceso.

En este estado se pregunta a las partes si se encuentran conforme con la resolución expedida, a lo cual la parte

demandante manifestó que interpone recurso de apelación, reservándose el derecho de fundamentarlo; por lo

que el juzgado te concede el plazo de TRES DIAS para que cumpla con fundamentar su apelación. Con lo que

se dio por concluido la diligencia.

Con escrito del 1 de octubre del 2008 páginas del 70 al 73 la demandante solicita al momento de resolver los

errores que se incurrieron en la acta de audiencia de saneamiento. Las que por resolución 9 del 6 de octubre se

tiene por presentes.

La emplazada mediante escrito de pagina 80, del 07 de noviembre del mismo año y al amparo de articulo 48 del

D.S. 002-2003-JUS delega representación a los abogados que laboran en la sub región el pacifico del gobierno

regional de anchas con cede en la cuidad de Chimbote. Misma que se tiene por variado la delegación de

representación a los letrados; con la resolución numero 11, fecha 11 de noviembre del 2008 la que obra a folios

81.

5.3. RECURSO DE APELACION CONTRA LA EXCEPCION

Por medio del escrito de fecha 12 de noviembre, folios 85 a 88, la accionante presenta recurso de apelación

contra la resolución 10 de fecha 10 de noviembre del 2008, según fundamenta que la publicación del segundo

listado de ex trabajadores cesados irregularmente con fecha 26 -03 -2003, no viene a ser mas que la calificación

provisional del beneficio admitido por el estado por el cese irregular de la actora, mientras que la reincorporación

y/o reubicación laboral, hecha por efectiva el 25 -06-2005, viene a ser el reconocimiento, restablecimiento y/o

adjudicación definitiva del su derecho laboral. Siendo erróneo lo consignado en los considerandos 6 y 7 de la

apelada resolución. Alega además que la impugnada le genera agravio ya que va en desmedro en su economía,

y que se estaría amparando al ejercicio abusivo de un derecho por parte de la emplazada; tipificado ello en el

Art. II de título preliminar del C.C.

60

Page 67: Informe Final Civil

Con resolución 11 de fecha 13 del noviembre, folios 89 se resuelve conceder recurso de apelación con efecto

suspensivo, interpuesto por la demandante María Nelly Revilla de López, elevándose lo actuado al superior.

Con oficio del 26 de noviembre N° 2007-0531-JCTNCH-CSJSA/PJ, pagina 95, se remite a la primera sala civil,

a folios 94, el expediente, mas incidente de excepción de folios 114; por haberse concedido recurso de apelación

con efecto suspensivo.

Con resolución numero doce (primera sala civil), del 2 de diciembre folios 97, se tiene por recibido el expediente

y señala con fecha 5 de junio del 2009, para vista de la causa.

Mediante razón el vocal superior Miguel Sánchez Cruzado solicita prorroga del plazo para expedir voto, misma

que es concedida con resolución trece del doce de julio del 2009.

5.4. DECISIÓN DE LA SALA SUPERIOR

Se tiene por resolución numero 14 de fecha 22 de agosto del 2009, inserta en folios 104 y 105, la cual se

resume de la siguiente manera: Que, la accionante fue cesada por Resolución Presidencial 0575-95- RCH-

CTAR/PRE, de fecha 23.09.1996 corriente a folios dos; 7 posteriormente, mediante Resolución Ministerial 059-

2003-TR, de fecha 26.03.03, que obra a folios tres a cuatro, se pública el segundo listado de ex trabajadores

cesados irregularmente, en el cual figura la accionante, por Resolución Ejecutiva Regional N°

0373-2005-GRA/PRE, de fecha 22 .07.2005, obrante a folios 5, se le incorpora a la accionante a su centro

laboral, en el cargo de Técnico Administrativo III, por haber optado por uno de los beneficios indicados en el

numeral 1 de la Lev N° 27803, Beneficio de Reincorporación y/o Reubicación Laboral; de acuerdo al inciso 133.1

del artículo 133° de la Ley del Procedimiento Administrativo General: "El plazo expresado en días es contado

a parar del día hábil siguiente de aquel en que se practique la notificación o la publicación del acto....”

siendo así, debe tenerse en cuenta que la publicación de la lista de ex trabajadores cesados irregularmente,

contenida en la Resolución Ministerial N° 059-2003-TR, se produjo el día 26 de Marzo del 2003, y de acuerdo a

lo señalado por ésta, en su artículo 3°, "Los ex trabajadores incluidos en la lista referida en el artículo 1°

contarán con cinco días hábiles contados desde el 31 de Marzo del 2003, para optar por alguno de los beneficios

rehilados en el artículo 3° de la Ley N° 27803, opción que debe comunicarse en cualquier de las dependencias

de la autoridad Administrativa de Trabajo a nivel nacional; sin embargo, la accionante interpone su demanda,

recién el 23 de Julio del 2007, es decir 4 años y siete meses después de la publicación de la Resolución

Ministerial N° 059-2003-TR, 7 de acuerdo con la normatividad vigente, la accionante debió interponer su dentro

de los dos años siguientes contados a partir del 31.03.03. resolviendo la primera Sala Civil; CONFIRMAR el

61

Page 68: Informe Final Civil

auto apelado, de fecha 10 de noviembre del dos mil ocho, de paginas 78 a 79, que declara fundada la excepción

de prescripción extintiva, deducida por el Procurador Público Adjunto del Gobierno Regional de Ancash, en

consecuencia, declara NULO todo lo actuado y dar por concluido el proceso.

Por oficio N°5031-2009-1SC-CSJSA/PJ, del 23 de diciembre del 2009 se remite el expediente al juzgado de

origen.

Por resolución numero 15 del 7 de enero del 2010, folios 111, se da cuenta del oficio da la Primera Sala Civil De

La Corte Superior De Justicia Del Santa y se cumpla con lo ejecutoriado.

CAPITULO VI

6.1. ANALISIS DE LA CONDUCTA DE LOS SUJETOS PROCESALES

6.1.1. RESPECTO DE LA ACTUACIÓN DE LA PARTE DEMANDANTE

La demanda presentada cumple con los requisitos previstos en el Artículo 130º del C.P.C referente a la forma del

escrito, como también lo dispuesto en el artículo 424º, 425, sin embargo, se advierte interpretación vaga sobre

responsabilidad extracontractual, su prescripción.

Si bien es cierta la demanda cuenta con los medios probatorios pertinentes quizá por desconocimiento o por

falta de previsión dejo que la acción prescribiera.

62

Page 69: Informe Final Civil

6.1.2. RESPECTO DE LA ACTUACIÓN DE LA PARTE DEMANDADA

Hizo uso de su derecho a la defensa eficazmente al haber analizado correctamente la ley de la materia y por

haber propuesto oportunamente la excepción de prescripción de la acción; por tanto el Órgano Jurisdiccional no

violo sus derechos sustantivos como procesales reconocidos por la constitución y las normas procesal.

6.2. ACTUACIÓN DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL

6.2.1. LA ACTUACIÓN DEL JUEZ ESPECIALIZADO

Consideramos que este Magistrado revalorando los principios de igualdad procesal de las partes, de tutela

jurisdiccional efectiva, de dirección e impulso del proceso, de concentración, economía y celeridad procesales,

ha desarrollado una actuación digna y que se condice con su potestad constitucional de administra justicia a

nombre de la Nación. Cumpliendo con su principal objetivo, como es velar por la estabilidad de la sociedad.

6.2.2. RESPECTO A LA ACTUACIÓN DE LA SALA CIVIL

La Sala Civil, cuyo trabajo es revisar la actuación del Juez de primera instancia, en caso de consulta y apelación,

su pronunciamiento se ajustó a las normas del proceso y normas sustantivas.

6.3. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL PROCESO

Consideramos que la principal consecuencia jurídica constituye la revitalización de una de las características

más importantes de todo Estado Democrático de Derecho; el cumplimiento de las obligaciones asumidas y al

ordenamiento jurídico vigente.

6.3.1. RESPECTO DE LAS CONSECUENCIAS SOCIALES DEL PROCESO

En tanto el rol de los órganos jurisdiccional es resolver el conflicto de intereses con la finalidad de alcanzar la paz

en justicia social, consideramos que el proceso logró ese objetivo pues se ha dejado establecido que los

administrados tenemos protección jurídica válida cuando se producen determinadas actuaciones del Estado que

al entrar en nuestra esfera jurídica, nos perjudican

63

Page 70: Informe Final Civil

CONCLUSIONES

1. La demanda es el instrumento por el cual una persona ejercita su derecho de acción. La demanda

presentada cumple con los requisitos previstos en el Artículo 130º del C.P.C referente a la forma del escrito,

como también lo dispuesto en el artículo 424º, 425, sin embargo, se advierte poco conocimiento sobre el tema.

2. El emplazamiento del demandado siguió las reglas contenidas en los artículos 431 al 437 en el C.P.C. ,

porque su incumplimiento genera la nulidad de del acto y por ende del proceso, al estarse vulnerado el derecho

de defensa; en el presente proceso el emplazamiento de ambas partes se realiza de manera correcta. En el

expediente materia de informe se ha presentado el escrito de contestación de la demanda, el que se encuentra

a folios 28 al 32, en el cual fundamenta la excepción de prescripción de la acción.

3. En cuanto al auto que declara fundada la prescripción de la acción por responsabilidad extracontractual

emitida en primera instancia se advierte que la misma cuenta con una relativa motivación conforme lo establece

64

Page 71: Informe Final Civil

el artículo 139 inc. 5 de la constitución, debido a que no explica concretamente por qué es requisito sine qua non

que exista en la prescripción de la acción por responsabilidad extracontractual .siendo en su fundamento 6 y 7

explica que la prescripción comenzó a correr a partir de la publicación de la Resolución ministerial 059-2003-

TR;, por cuanto desde allí el que el Estado reconoce que ha sido cesado irregularmente. Por, cuanto, dicha

sentencia se encuentra estructurada de manera correcta, es decir que se advierte que cuenta con una parte

expositiva, una considerativa y otra resolutiva.

4. Respecto a la conducta de los sujetos procesales, se realizó de manera regular, habiendo ejercicio cada

uno de ellos de los derechos que los ampara.

5. Respecto a la aplicación del debido proceso, entendiéndose al debido proceso, de acuerdo al artículo

130º inc. 3 de la Constitución Política del Estado, como el derecho que tiene toda persona a un proceso

enmarcado en las garantías de ley; esto es que tanto el fiscal como el órgano jurisdiccional deben actuar dentro

de las normas del derecho procesal y sustancial; en forma justa y equitativa, de esta manera ninguna persona ha

de ser desviada de su jurisdicción predeterminada y tampoco puede ser sometida a procedimientos distintos de

los que ya con anterioridad han sido establecidos, ni juzgado por órgano jurisdiccional de excepción ni por

comisiones especiales creadas al efectos, cualquiera que fuera su denominación; este proceso se llevó a cabo

de manera regular, sin identificarse en el expediente materia de informe algún tipo de trasgresión al debido

proceso.

65

Page 72: Informe Final Civil

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Código Civil Peruano. Jurista Editores EIRL. Edición Mayo 2008. Lima - Perú

2 Código Procesal Civil. Tomo I. Editorial Rodhas. Cuarta Edición. Marzo 2002

3 HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Medios Impugnatorios. Perú. Editorial Gaceta Jurídica, 1ra Edición.

1999.

4 MONROY GALVEZ, Juan Los medios impugnativos en el Código Procesal Civil. En Revista IUSET

VERITAS.

http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2009/estrella_cy/pdf/estrella_cy.pdf

66