Trabajo Final Civil Transaccion (1)

download Trabajo Final Civil Transaccion (1)

of 38

Transcript of Trabajo Final Civil Transaccion (1)

INTRODUCCIN

En la actualidad existen diversas maneras de solucionar un proceso judicial y esta puede terminar de muchas otras maneras, as una forma de solucionar un litigio es la transaccin, que en su generalidad concluir con la autoridad de cosa juzgada. Esta forma de solucionar el litigio y esta finalizacin es lo que va a ser materia de estudio en esta investigacin.La concepcin de la cosa juzgada como inmutabilidad de la sentencia, es una adquisicin importante dela cienciaitaliana para lateorade la cosa juzgada, por la novedad que implica frente a la doctrina tradicional y por la riqueza de consecuencias que tienen varios aspectos doctrinales controvertidos de la teora de la cosa juzgada; por otro lado, la transaccin es un medio de solucin de conflictos, mediante el cual las partes auto componen sus diferencias, a travs de concesiones recprocas, con ahorro de tiempo y gastos, aliviando la carga procesal. Pese a ello y a la notoria relevancia social y jurdica que dicha institucin posee, se advierte que no se ha comprendido su verdadero contenido, razn por la cual, en el presente trabajo se realizar un breve anlisis acerca de las implicancias jurdicas que posee en nuestro ordenamiento con respecto a la transaccin judicial y la transaccin extrajudicial, y su equivalencia con la cosa juzgada.En la presente investigacin se desarrollara cada uno de ellos tanto la transaccin judicial, la transaccin extrajudicial y la cosa juzgada que son materia principal del presente trabajo as como la contestacin a nuestra pregunta la transaccin extrajudicial puede equiparar a la cosa juzgada?.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA: LA PREGUNTA FUNDAMENTALPuede la transaccin extrajudicial equiparar a la cosa juzgada?

1.2. DESCRIPCIN DEL PROBLEMANuestro problema radica en dar una solucin coherente y fundamentada jurdica y doctrinalmente respecto a la pregunta que nos hemos planteado ya que existen muchas dudas sobre si la transaccin judicial puede equiparar a la cosa juzgada.

1.3. IMPORTANCIA Y FUNDAMENTACIN DEL PROBLEMAEs una inquietud ver a nuestros compaeros de aula que tengan oscilacin y titubeen al formularse la pregunta respecto de este tema a tratar por lo que haciendo un estudio profundo acerca de este tema lograremos una respuesta fundamentada y resolveremos sus dudas con nuestra investigacin.

1.4. OBJETIVOS

a) Objetivo generalDeterminar si la transaccin extrajudicial puede equiparar a la cosa juzgada

b) Objetivos especficos Determinar las implicancias jurdicas que posee la transaccin extrajudicial en nuestro ordenamiento jurdico Conocer la doctrina existente respecto al tema investigado. Identificar las variables que permitan determinar si la transaccin judicial extrajudicial es equiparable con la cosa juzgada.

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

LA COSA JUZGADA

ANTECEDENTESEl origen de la cosa juzgada se encuentra en elderecho romano, con la figura de la excepcin de cosa juzgada (exceptio reiiudicatae). Tambin conocida como "res in iudicio adiudicata"Con ella se buscaba proteger a las partes de un nuevojuicioy una nuevasentenciasobre la materia objeto del mismo, buscndose con ello satisfacer una necesidad de certeza o seguridadjurdica. Este concepto se resume en el latinazgo: "Non bis in dem". La cosa juzgada es como la jurisprudencia ya que es un fallo de triple reiteracin que si no posee demanda no hay sentencia.

CONCEPTOSCalvo Baca, seala: es laautoridady lafuerzaque laLeyatribuye a la sentencia resuelta en juicio contradictorio.La Roche: es la autoridad yeficaciaque adquiere una sentencia por haber precluido, sea por consumacin o falta de actividad oportuna de losrecursosque contra ella concede la Ley.Chiovenda: el bien juzgado se convierte en inatacable; la parte a la que fue reconocido, no slo tiene derecho a conseguirlo prcticamente frente a la otra, sino que no puede sufrir sta ulteriores ataques a ste derecho y goce (autoridad de la Cosa Juzgada), salvo raras excepciones en que una norma expresa de la ley disponga cosa distinta.

FUNDAMENTOSDentro de los motivos que han fundamentado la existencia de la institucin de la cosa juzgada se encuentran los siguientes: Certeza jurdica: la cosa juzgada pretende satisfacer la necesidad de certeza de las situaciones, que toda sociedad requiere; mientras que la necesidad dejusticiase pretende satisfacer a travs de losrecursos judiciales. Estabilidad de los derechos: con la cosa juzgada se pretende asegurar la estabilidad y certidumbre de los derechos que lassentenciasreconocen o declaran. Permite la inmutabilidad de los derechos adquiridos en virtud de las sentencias. Separacin de poderes: la cosa juzgada reconoce el principio de separacin de poderes, al impedir a los rganos de los dems poderes (ejecutivoylegislativo) alterar o modificar los resultados del ejercicio de lafuncin jurisdiccional, reiniciando unprocesoya terminado. Seguridad jurdica: Que se manifiesta mediante el principio "non bis in idem", siendo imposible, as bien necesario, la no apertura de la misma causa una vez concurren identidad de sujeto, objeto y causa. Asimismo, permite poner un punto finito a la labor cognoscitiva, en tanto, el perdedor de la litis siempre le considerar injusta y querr un fallo distinto. Mediante la autoridad de cosa juzgada se pone un lmite a la revisin del proceso y a las relaciones que se han constituido o declarado.

NATURALEZAVarias han sido las posiciones sobre la naturaleza de la cosa juzgada, sin perjuicio que, en general, ellas se estiman compatibles y complementarias.ParaUlpianola cosa juzgada se tena por verdad, mientras paraSavignyera una ficcin de verdad que protega a las sentenciasdefinitivas. Mediante este planteamiento Savigny est advertido que en juicio slo se puede encontrar una verdad subjetiva mas no objetiva, pues el elemento de verdad pura es imposible por la certeza humana que se tiene sobre los hechos acaecidos. Ante tal premisa se entiende que la cosa juzgada es unafictio iuris, que pretender armonizar a los justiciables.SegnPothierel contenido de lasentenciallevaba una presuncin de verdad, que es la posicin del sistemafrancsy espaol. Al contrario de Savigny este Pothier sostiene a la cosa juzgada como una presuncin de verdad, esto es, un criterio de verdad que slo puede ser desdicha con un valor semejante a ello. Conviene tener en cuenta los criterios de presuncionesiure et de iureeiuris tantum.Para ladoctrinaalemanaes una declaracin de certeza con carcter indiscutible y, para laitaliana, de imperatividad y eficacia. Otros autores sealan que es una declaracin de eficacia con tres caractersticas: inimpugnabilidad, inmutabilidad o inmodificabilidad y coercibilidad.Hay que distinguir dos puntos de vista: SUSTANCIAL, es decir decarctercivil, as vemos como la legislacin sustantiva la incluye dentro de las presunciones absolutas. Es una presuncin "juris et de juris". Adems, es de orden pblico, en el sentido de que pueden ser alegada y probada en cualquier momento. ADJETIVA, en el sentido de que es una de las cuatro excepciones de inadmisibilidad contempladas en la ley.

CLASIFICACINLadoctrinaha realizado varias clasificaciones en torno a la cosa juzgada. Entre ellas encontramos las siguientes:a) Cosa juzgada material: es aquella que implica la imposibilidad que una determinada decisinsearecurrida, o sea, la improcedencia o cierre de losrecursos procesalescontra sta. En otras palabras, unaresolucin judicialque goza de esta clase de cosa juzgada no puede ser objeto de msrecursos. Sus efectos se producen exclusivamente en el procesoen que se ha dictado lasentencia, por lo que se considera precaria (pues sus efectos podran desvirtuarse en unprocesodistinto).La Cosa Juzgada Material es la inatacabilidad indirecta o mediata de un resultado procesal, es la prohibicin de que se emita, mediante la apertura de un nuevo proceso, una decisin sobre la misma materia ya resuelta en firme. Con la cosa juzgada material ya no se trata de que el proceso tenga un final con relacin al rgano jurisdiccional que lo ha dictado o inimpugnable para las partes (cosa juzgada formal), sino que ese pronunciamiento de la sentencia ya firme a favor del demandante (estimatoria) o del demandado (desestimatoria), acerca de un derecho o relacin jurdica, habr de ser aceptado por todos como acto de autoridad del Estado que concreta en este caso el derecho objetivo (cosa juzgada material). La Sentencia definitivamente firme ejecutoriada, es aquella no susceptible de Recurso Ordinario o Extraordinario contra ella y que constituye Ley entre las partes en loslmitesde la controversia decidida y que es vinculante en todo proceso futuro; su eficacia trasciende a todaclasede juicio.En la sentencia definitivamente firme material, el contenido, la causa, la decisin no puede ser modificada ni por una sentencia futura, ni por ningn recurso ordinario o extraordinario.Esto ltimo es la diferencia entre una sentencia de ndole formal y una sentencia de ndole material.Artculo 273 C.P.C. La sentencia definitivamente firme es ley de las partes en los lmites de la controversia decidida y es vinculante en todo proceso futuro.b) Cosa juzgada formal: es aquella que implica la inatacabilidad de unresultado procesalmediante el inicio de un nuevo juicio, al cerrarse toda posibilidad de que se emita unadecisinque se contradiga o se oponga a lo antes dictado. Sus efectos se producen en elprocesoen que se dict lasentenciay en otros futuros, por lo que se considera estable y permanente (porque es eficaz dentro y fuera del respectivoproceso).La cosa juzgada formal consiste en la prohibicin de continuar un proceso de forma indefinida. Los procesos terminan mediante una resolucin que procura cumplir las exigencias formuladas dentro del orden jurdico vigente, es decir, componer la litis. La resolucin una vez firme, cuando no cabe recurso alguno contra ella, pone fin al ciclo procesal. Cuando decimos que la sentencia puede ser definitivamente firme, estamos hablando definitivamente firme desde el punto de vista formal. Formal en el sentido de que la sentencia puede ser objeto de otra sentencia posterior, en otro juicio; que confirme o invalide la anterior. Poniendo por ejemplo los juicios de interdiccin, en los cuales lapersonaes declarada legalmente interdicta, es decir; incapaz de realizar ciertos actos de disposicin y de administracin por determinadosproblemaspsicolgicos, pues bien; esas sentencias definitivas son de ndole formal, no material. Por qu formal? porque esta sentencia, juicio o proceso, puede ser objeto de un nuevo litigio, o que convalide esta sentencia anterior, o definitivamente la anule. Pero esto por qu? Porque este nuevo proceso, la parte interesada, es decir; el interdicto va a demostrar que la incapacidad no existe. Y al no existir la incapacidad, el Juez debe fallar restituyndole todas las facultades, tanto jurdicas como administrativas. Por esta razn se les denomina sentencias de ndole formal, porque aceptan revisin a futuro, que puede modificar la anterior o puede crear una nueva situacin.Artculo 272 C.P.C. Ningn Juez podr volver a decidir la controversia ya decidida por una sentencia, a menos que haya recurso contra ella o que la ley expresamente lo permita.Esto ltimo es obvio porque la sentencia de ndole formal, ningn Juez puede decidir sobre ella porque ya qued definitivamente firme, an siendo formal. Solo podr ser modificada mediante otro litigio que dicte otra sentencia que la anule o la modifique. Por ejemplo: interdiccin, sentencia sobrealimentos.Lo que se quiere especificar es que el mismo Juez no puede ir contra ella, porque esta es una sentencia ya convalidada, pero la puedo modificar en un proceso futuro cuando las condiciones bajo las cuales se dict la decisin han cambiado, segn el Principio deDerecho Civily de Derecho Internacional, rebus sic stantibus (continuando as las cosas), es decir; los pactos y las decisiones se consideran vigentes, se deben cumplir mientras que las circunstancias o las condiciones econmicas,polticaso internacionales se mantengan.Principio = REBUS SIC STANTIBUSLas distintas configuraciones de la cosa juzgada formal son las siguientes:En primer lugar la sentencia Definitiva susceptible de algn Recurso Ordinario contra ella (Recurso de Apelacin).En segundo lugar la Sentencia Definitivamente Firme Ejecutoriada susceptible de Recurso Extraordinario contra ella (Recurso de Invalidacin y Recurso de Casacin), que da origen a un juicio autnomo que anula sus efectos.En ltimo lugar la Cosa Juzgada formal se configura con la Sentencia Definitiva de Mero Derecho, de Jurisdiccin Voluntaria, Alimentos entre otras.La Jurisdiccin Voluntaria, es aquella a la cual acudimos voluntariamente a pedirle al Juez que declare nuestro derecho sobre algo, sin necesidad de que los interesados sean llamados al proceso. Son juicios unilaterales, por lo tanto; es una sentencia formal susceptible de recursos.c) Cosa juzgada real y aparente Cosa juzgada real: es aquella que emana de unprocesovlido, es decir, aqul que ha respetado lasnormasdel "debido proceso". Cosa juzgada aparente: es aquella que emana de unprocesoen que ha faltado uno o ms requisitos de existencia o validez del mismo.d) Cosa juzgada general y relativa Cosa juzgada general(res iudicataerga omnes): es aquella que produce efectos respecto de todas laspersonas(erga omnes), aunque no hayan intervenido en eljuicio. Cosa juzgada relativa(res iudicatainter partes): es aquella que produce efectos slo respecto de las partes deljuicio(y sus sucesores legales) y no en relacin apersonasajenas al mismo.

EFECTOS DE LA COSA JUZGADASon las consecuencias jurdicas que surgen de la cosa juzgada, que se traducen en la posibilidad de exigir el cumplimiento de lo resuelto (accin de cosa juzgada) o en evitar un nuevojuiciosobre la materia (excepcin de cosa juzgada).a) Accin de cosa juzgadaEs el efecto de la cosa juzgada que permite el cumplimiento coactivo de un derecho reconocido o declarado enjuicio. Requiere de unasentencia, favorable al que pretende ejercerla, firme (o que cause ejecutoria) y que imponga una obligacinactualmente exigible. En el mbito penal, el Auto de sobreseimiento libre tiene efectos de cosa juzgada. Su titular es lapersonaa cuyo favor se ha reconocido o declarado un derecho, es decir, el litigante que ha ganado (y eventualmente susherederos) y se ejerce contra el litigante perdedor (o, eventualmente, en contra de sus sucesores) para reclamar lo obtenido en eljuicio.En general, esprescriptibley elprocedimientopara exigir su cumplimiento depender de si se trata de unasentencia emanada de untribunalnacional o de uno extranjero (en cuyo caso habr que homologarla, utilizando elexecutur).b) Excepcin de cosa juzgadaEs el efecto de la cosa juzgada ms tpico (tambin conocido comonon bis in idem), en virtud del cual no puede volver a discutirse entre las mismaspersonas, una misma materia e invocando idnticas razones. Es decir, permite hacer valer los atributos de inmodificabilidad e ininmpuganibilidad que posee unasentenciafirme frente al inicio de un nuevojuicio.Su titular es el litigante que se ha beneficiado por elresultadodeljuicioy por todos aqullos a los que, segn laley, aprovecha la decisin. Puede ser invocada por cualquiera de las partes en eljuicio, independiente de la calidad que hayan tenido en ste (demandante o demandado).Por lo general, esta excepcin debe ser alegada en eljuicioposterior, porque es renunciable expresa o tcitamente y, habitualmente, slo favorece a las partes que han intervenido en el respectivolitigio(y a susherederos). Adems, es imprescriptible, pues puede alegarse en cualquier tiempo.Ladoctrinaseala tradicionalmente que, para que sea procedente la excepcin de cosa juzgada es preciso que, en ambos juicios, concurran tres requisitos comunes: Identidad de persona(eadem personae): debe tratarse del mismo demandante y demandado,jurdicamente hablando. Para fijar este requisitoEduardo Couturesealaba que hay que considerar tres principios:identidad jurdica(la identidad de carcterlegaly no fsica),sucesin(a loscausahabientesde una persona) yrepresentacin(la posibilidad de actuacin a nombre de otro). Por ello, laspersonasque actan en ellitigiopueden ser fsicamente distintas y existir identidad legal (por ejemplo, entre unherederodel demandante yafallecidoy el demandado) o, por el contrario ser fsicamente idnticas y no existir tal identidad (por ejemplo, entre el demandante y el ex-representante de unapersona jurdicaantes demandada). Identidad de la cosa pedida(eadem res): el objeto o beneficio jurdico que se solicita (no el objeto material) debe ser el mismo. O sea,lo que se reclama. Identidad de la causa de pedir(eadem causa petendi): el hecho jurdico o material que sirve de fundamento al derecho reclamado debe ser el mismo. O sea, elpor qu se reclama.Parte de ladoctrinaestima que la anterior teora es errnea por incompleta. Estos autores sealan que hay que distinguir tres elementos fundamentales, aunque advierten que no se pretende reproducir con otros trminos la teora tradicional, pues establecen ciertas subcategoras dentro de stos. Tales elementos son los siguientes:Lmite subjetivo(sujetos): es necesaria la identidad de los sujetos, o sea, que sean los mismos en el anterior y el posteriorjuicio. Requiere de identidad fsica yjurdica, pero en algunas ocasiones este se atena, bastando la identidad jurdica (una misma calidadlegal). Excepcionalmente no se presenta este lmite, tratndose de la cosa juzgada general (que opera contra toda clase depersonas).Lmite objetivo(objeto): es necesario que amboslitigiostengan el mismo objeto procesal. Habr identidad objetiva cuando se est ante una misma pretensin procesal, que comprende tres caracteres: los sujetos; el objeto corporal o incorporal en que recae la pretensin; y el ttulo o peticin delimitado por los hechos invocados.Actividad en que el pronunciamiento consiste: es necesaria que la actividad estricta, es decir, la modificacin de la realidad que determina, sea la misma. Dicha actividad comprende tres dimensiones: el lugar, normalmente slo el territorio nacional (salvo homologacin dedecisionesextranjeras va executur); el tiempo, o sea, las circunstancias temporales que acompaaron y produjeron ladecisin; y la forma, es decir, slo el pronunciamiento estricto que integra elfalloy no sus motivaciones o las declaraciones que hayan sido omitidas (salvo conexin evidente, en cuyo caso puede admitirse la equiparacin de los extremos implcitamente decididos, situacin conocida comocosa juzgada implcita).

EFICACIA DE LA COSA JUZGADATodo lo anterior nos lleva a la consideracin de la Cosa Juzgada porque esta, an cuando sea material puede ser revisada, an cuando el Principio doctrinario y jurdico diga que no es as, pero lo hemos visto muchas veces como es el caso de la Oposicin como terceros ante un embargo (Sentencia Ejecutoriada y firme). En la Oposicin a la ejecucin de la sentencia se debe observar el derecho de los terceros, por las partes en litigio, es decir; el derecho que de esa sentencia no puede perjudicar a los terceros (ver artculo 546 C.P.C.).La Cosa Juzgada entonces ser eficaz:a) InimpugnabilidadSe refiere, a que la Sentencia de cosa Juzgada no puede ser revisada por ningn Juez cuando se hayan agotado ya todos los Recursos que d la Ley, inclusive el Recurso de invalidacin.Es inatacable. No acepta recurso alguno, sea ordinario o extraordinario. Cuando la sentencia se basa en autoridad de Cosa Juzgada, esta es inatacable o inimpugnable.b) InmutabilidadConsiste, en que la sentencia no es atacable indirectamente, por no ser posible abrir un nuevo proceso sobre el mismo tema; no puede otra autoridad modificar los trminos de una sentencia pasada en cosa Juzgada.Porque no la podemos cambiar (el mismo Juez) en su contenido o la causa, el tema.En la Cosa Juzgada Material, la eficacia de la Cosa Juzgada trasciende a toda clase de juicio, porque esta no puede ser decidida en ningn otro tipo de Juicio. Y cuando esa Cosa Juzgada se repite en determinada sentencia, es decir; surge como unmodeloa seguir para otras sentencias donde se diluciden en otras causas, con otras partes el mismo contenido; entonces adquiere esa Cosa Juzgada el carcter deJurisprudencia.c) CoercibilidadConsiste en la posibilidad de ejecucin forzada en los casos de sentencia de condena.Porque es susceptible de ejecucin. La sentencia basada en autoridad de Cosa Juzgada puede ser ejecutada, es decir, adquiere ejecutoriedad desde el mismo momento que se le solicite al Juez que ejecute la Sentencia de manera amistosa o forzosa.

LMITESOBJETIVOSY SUBJETIVOS DE LA COSA JUZGADALos lmites Objetivos Y Subjetivos de la Cosa Juzgada no es ms que un contrapunteo doctrinal que en el fondo, sirve para aclarar algunas cosas pero no nos otorga nuevas luces sobre lo que es la Cosa Juzgada.a) Lmites Objetivos de la Cosa Juzgada- La obligacin del Juez de no juzgar sobre lo que ya ha sido juzgado, tiene lmites.- La Cosa Juzgada Material es Ley entre las partes dentro de los limites del tema litigioso objeto de la sentencia, y dentro de los lmites subjetivos de la controversia decidida.- El Art. 1395 del CC., Parte in fine establece que"La autoridad de la cosa juzgada SOLO PROCEDE respecto de lo que ha sido objeto de la sentencia",es decir, que el objeto de lo decidido por sentencia pasada en autoridad de Cosa Juzgada, no puede o debe constituirse en el objeto de una nueva pretensin a decidirse en otro proceso, entre las mismas partes, con el mismo carcter ocalidady por la misma causa.Sabemos que lo comentado en la parte ut supra no es as. La Cosa Juzgada no slo se refiere al objeto controvertido, sino que tiene toda una serie de elementos que la configuran como: las partes, los sujetos que intervienen, su carcter, la causa que dio origen al litigio.En esta parte nos dice exclusivamente que los lmites slo procede respecto de lo que ha sido objeto de la sentencia. El objeto de lo decidido por sentencia no puede o debe convertirse en el objeto de una nueva pretensin.b) Lmites Subjetivos de la Cosa Juzgada- La Cosa Juzgada como resultado de la resolucin de la relacin procesal esobligatoriopara los sujetos de esta relacin. Es decir, es Ley entre las partes. Esa decisin es OBLIGATORIA para los sujetos de esa relacin, de ese litigio.- EXCEPCIN: todo (Sentencia) acto jurdico que afecta a las partes que interviene en l hacen que la decisin exista y es vlida con relacin a todos (erga omnes).Por qu? porque cuando el Tribunal decide algo, decide un litigio que le otorga a una de las partes un Derecho, y ese derecho debe ser reconocido por todos (erga omnes), a menos claro est; que esasociedadse sienta afectada por esa decisin e intervenga en el proceso. Para reclamar el derecho que cree que le es perjudicado. Independientemente de cmo se reclame el derecho, por ejemplo: para reclamarle al tercero algo o para que este tercero reclame a su vez un derecho. En cualquiera de las dos vas. Esto es lo que llama la Ley "Latuteladel derecho del tercero".Entonces, la sentencia hace estado slo entre las partes, pero resulta inadecuado establecer esto como principio general, cuando lo cierto es lo contrario, es vlido o hace estado en relacin a todos.Pero, por otra parte, es necesario decir, que la sentencia no puede perjudicar a otros que sean ajenos al litigio, ya que el ajeno puede ser el mismo condenado en la sentencia.

EXTENSIN A TERCEROS DE LA COSA JUZGADALos lmites subjetivos de la Cosa Juzgada no es mas que extender los efectos de la Cosa Juzgada a terceros, al resto, a todos los dems, a la sociedad. Por lo tanto esa intervencin de los terceros en el proceso para pedir la revisin o para oponerse a la conformacin de la sentencia es lo que llamamos "Extensin a terceros de la Cosa Juzgada". Esto a su vez es una de los lmites subjetivos de la Cosa Juzgada. Porque la Cosa Juzgada tiene all un lmite, tiene una pared que le impide surgir todos los efectos a todos. En este caso los terceros tienen la oportunidad de hacer valer losderechosque les correspondan mediante los mecanismos que la Ley le otorga (oposicin, tercera en todas sus formas, adhesin, intervencin voluntaria).a) El Derecho Moderno ha aceptado voluntariamente aquellasinstitucionesde origen germnico que permiten a quien tieneintersque una sentencia alcance tambin a un tercero envolviendo a ste en la esfera de la eficacia de la sentencia.Los alemanes nos aportaron esta disposicin para proteger los derechos de los terceros.b) Esto ocurre en la tercera, en la oposicin, en la intervencin obligada en la llamada en garanta, en la citacin en juicio de tercero pretendiente o interesado, cuando estos terceros pueden ser perjudicados por los juicios que se den entre otros, an pendientes o ya resueltos como la intervencin voluntaria y la oposicin de terceros y si tuvieran que reconocer la Cosa Juzgada.c) La Tutela se refiere a ambas clases de terceros: La tutela se refiere a ambas clases de terceros, tanto el que reclama el derecho que le menoscaba la Cosa Juzgada, como el que es llamado para que responda por el derecho de las partes que estn en litigio. Aquellos que se dicen ser sujetos de una relacin jurdica incompatible con la relacin discutida y que por tanto, seran perjudicados jurdicamente si tuvieran que reconocer la cosa juzgada. Con el tercero propietario de un fundo, con relacin a la sentencia entre partes, sobre lapropiedaddel mismo fundo; y Aquellos que, no siendo perjudicados jurdicamente por la sentencia estn obligados a reconocer la cosa juzgada, como los acreedores con relacin a las sentencias de condena de su deudor, o que se encuentren en uno de los casos excepcionales en los que la sentencia excluye tambin lasaccionesde terceros o contra terceros.Entonces los terceros pueden frente a la sentencia, encontrarse en cualquiera de estas situaciones:i. Terceros completamente indiferentes, los cuales no pueden impedir la formacin de la sentencia, ni oponerse a la sentencia ya formada, sino que deben reconocer pura y simplemente la cosa juzgada.ii. Terceros que no deben reconocer la cosa juzgada porque son titulares de una relacin incompatible con la relacin resuelta.Y por tanto, seran perjudicados jurdicamente si tuvieran que reconocer la cosa juzgada.Estos pueden tambin defenderse simplemente, alegando que se trata de una cosa juzgada entre partes. Pero, puesto que la existencia misma de una sentencia incompatible con su derecho puede ser un obstculo al goce completo de ste, la ley le permite: Impedir la formacin de tal sentencia, interviniendo en el proceso en defensa de su derecho (Intervencin Principal), y Oponerse sin limitaciones y sin ningn plazo a la sentencia anteriormente formada.iii. Terceros que deben reconocer la cosa juzgada porque son titulares de una relacin compatible con la relacin resuelta, o bien porque su relacin depende de las partes, o bien porque su derecho es el mismo que fue objeto de decisin, pero son perjudicados de hecho por la cosa juzgada.Estos no pueden defenderse con desconocer pura y simplemente la cosa juzgada, y por consiguiente, tienen gran importancia para ellos losmediosde tutela que la Ley les facilita, esto es:-La Intervencin Adhesiva y-La Oposicin limitada a Terceros.Tambin los acreedores de una de las partes pueden impugnar la sentencia, pero nicamente por ser sta efecto de dolo o acuerdo en perjuicio propio, de igual manera que pueden impedir los actos del deudor hechos en propiofraude.

TRANSACCIN

DEFINICIONNuestro Cdigo Civil define a la transaccin en el artculo 1302, de la siguiente manera: por la transaccin las partes, hacindose concesiones reciprocas, deciden sobre algn asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podra promover o finalizando el que esta iniciado. Con las concesiones reciprocas tambin se pueden crear, regular, modificar o extinguir relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de controversia entre las partes. LA TRANSACCION TIENE VALOR DE COSA JUZGADA (lo resaltado es nuestro).La Real Academia de la Lengua Espaola define el trmino transaccin como aquel trato, convenio o negocio. En otras palabras, como aquella accin y efecto de transigir[footnoteRef:1] [1: Consultado en: www.rae.es el 25 de julio de 2014.]

CASTILLO Y SANCHEZ (2008), proponen los conceptos de transaccin de los siguientes tratadistas:[footnoteRef:2] [2: CASTILLO QUISPE Mximo y SANCHEZ BRAVO Edward (2008): Manual de Derecho Procesal Civil, edicin actualizada, Jurista Editores, Lima, pg. 331.]

Segn PALLARES (1979), la transaccin es un contrato bilateral, oneroso, consensual y conmutativo, por medio del cual se pone fin a un juicio o se previene uno futuro.MONROY CABRA (1979), es el acto dispositivo en que una de las partes cede cierta porcin del derecho que cree tener. Pero es natural que la transaccin no puede referirse sino a cuestiones dudosas o controvertidas.A decir de LLAMBAS, la transaccin se basa en un intercambio de sacrificios; si una sola de las partes sacrificara algn derecho suyo, ello sera una renuncia y no una transaccin que requiere que medien concesiones recprocas. Mientras exista una reciprocidad, no importa la cuanta de ellos ni su equivalencia o desigualdad, puesto que la ley no exige paridad de concesiones, ni ello podra imponerse porque la importancia del sacrificio que cada cual realiza es de apreciacin eminentemente subjetiva, no habiendo pauta vlida para su medicin[footnoteRef:3] [3: Cf. Llambas, Jorge Joaqun, Tratado de derecho civil. Obligaciones, t. III, 3 ed. actualizada, Buenos Aires, Perrot, 1987, pp. 75-76]

LA TRANSACCIN JUDICIAL Y LA TRANSACCIN EXTRAJUDICIALLa Transaccin puede ser Extrajudicial y Judicial. Si la transaccin se celebra para poner trmino a un asunto o derechos dudosos o inciertos, que an no son materia de proceso judicial alguno, se denomina transaccin extrajudicial. Empero, si la transaccin se celebra sobre la materia controvertida en un proceso judicial, entonces recibe la denominacin de transaccin judicial.La transaccin extrajudicial sirve para evitar el pleito que pudiera promoverse. Se ejecuta por la va Ejecutiva. El Art. 1304 del C.C. exige como formalidad que la transaccin (extrajudicial) se haga por escrito, bajo sancin de nulidad, no requiriendo de mayores solemnidades, como s se requieren en el caso de la transaccin judicial, como veremos a continuacin.La Transaccin Judicial, se realiza dentro del proceso, para ponerle fin y puede hacerse en cualquier estado del litigio, inclusive durante el trmite del Recurso de Casacin y an cuando la causa este al voto o en discordia. La Transaccin debe ser realizada nicamente por las partes o por sus representantes que tengan facultad para ello, mediante escrito y legalizando su firma por ante el Delegado (Secretario). Se puede transar fuera del proceso, pero tendr que ser presentado el documento, con previa legalizacin de las firmas respectivas. La transaccin por escritura pblica no necesita de legalizacin de las firmas.A diferencia de la transaccin extrajudicial, la judicial se configura bajo determinadas formalidades ad solemnitatem: no basta con que conste por escrito, sino que debe pedirse expresamente al Juez que conoce el proceso para que proceda a su homologacin.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA TRANSACCIONLa identificacin jurdica de un contrato parte de la identificacin de sus elementos esenciales, es decir, de aquellos elementos sin los cuales la figura no produce legalmente ningn efecto o degenera en otra modalidad contractual. a) Existencia de una relacin controvertida o dudosaEntre quienes son las partes debe existir una relacin controvertida o dudosa, ya que desde este punto de partida surge la necesidad o el deseo de llegar a una transaccin.Es decir, debe existir una situacin afectada por un conflicto de intereses que puede o haya dado lugar a un litigio, o por una situacin de duda que las partes o una de ellas tenga sobre aspectos de la relacin. Por lo tanto no se puede dar la figura de la transaccin cuando en la relacin no se presenta el conflicto de intereses o la duda. La controversia puede originarse en la disputa o litigio que sobrevenga entre las partes acerca de cualquier aspecto de su relacin.La controversia puede surgir tambin de la duda que tengan las partes sobre el alcance de sus derechos y de sus obligaciones dentro de la relacin, lo que significa que no es indispensable que la diferencia se presente en forma de litigio.Por ltimo debe ser exteriorizada la posicin de desacuerdo de las partes en relacin con situaciones concretas de la relacin.b) Las reciprocas concesionesEste es el elemento ms caracterstico de la transaccin. El carcter de elemento que tienen las recprocas concesiones que las partes deben hacerse se observa claramente en el hecho de que ellas representan el medio para llevar a cabo la transaccin. Quiere decir esto que las partes se hacen concesiones entre s en relacin con sus respectivas pretensiones con el fin de llegar al acuerdo, poniendo as fin a una situacin dudosa o una situacin controvertida.Las concesiones recprocas deben producirse en relacin con las pretensiones que cada una de ellas tenga acerca de las cuestiones objeto de la duda o del litigio que las afecta.La reciprocidad en las concesiones significa que cada parte renuncie en favor de la otra, sin querer significar esto que la renuncia deba ser equivalente. Las concesiones recprocas pueden recaer sobre los objetos de la controversia o sobre otros distintos

OPORTUNIDAD DE LA TRANSACCIONEn cualquier estado del proceso las partes pueden transigir su conflicto de intereses, incluso durante el trmite del recurso de casacin y an cuando la causa est al voto o en discordia (art. 334 del C.P.C.).

HOMOLOGACIN DE LA TRANSACCINEs la aprobacin judicial de la transaccin, siempre y cuando cumpla con los siguientes requisitos:1. Que contenga concesiones reciprocas.2. Que verse sobre derechos disponibles patrimoniales.3. Que no afecte el orden pblico ni las buenas costumbres.4. Si la transaccin es total, entonces se concluye el proceso. Tiene calidad de sentencia con autoridad de cosa juzgada.5. Si la transaccin es parcial, continua el proceso.6. Si hay una sentencia consentida o ejecutoriada, y las partes se ponen de acuerdo para cumplir lo dispuesto en ella, ya no se est frente a una transaccin, sino frente a un acto jurdico. (pudiendo ser una Condonacin, novacin, establecimiento de plazos o condiciones).La homologacin no es una sentencia, (es un auto final, sin decisin del juez si no de las partes) es una aprobacin, (en buena cuenta se impone el sistema autocompositivo de solucin de conflictos de partes frente al heterocompositivo de juez), cuando decide el juez solo hace mediante una sentencia, aunque ambas actividades son distintas, ambos son actos jurisdiccionales que la ley le ha otorgado el mrito de cosa juzgada. Respecto a la transaccin judicial, nuestro legislador ha convenido en que sta debe ser homologada por el juez de la causa; tal y como ha sido estipulado en el artculo 337 del Cdigo Procesal Civil, el cual seala que el juez aprueba la transaccin siempre que contenga concesiones recprocas, verse sobre derechos patrimoniales y no afecte el orden pblico o las buenas costumbres, y declara concluido el proceso si alcanza a la totalidad de las pretensiones propuestas. Queda sin efecto toda decisin sobre el fondo que no se encuentre firme. La transaccin que pone fin al proceso tiene la autoridad de cosa juzgada. El incumplimiento de la transaccin no autoriza al perjudicado a solicitar la resolucin de sta [].

EFECTOS DE LA TRANSACCINSe sostiene que la Transaccin, como es opinin mayoritaria en doctrina, produce diversos efectos, siendo los principales: a) es obligatoria o vinculante; b) es extintiva; c) tiene efecto declarativo; d) tiene valor de cosa juzgada. a) Es obligatoria o vinculante: Por su razn de carcter contractual, la transaccin crea para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma, en mrito al adagio que el contrato es ley entre las partes. b) Es extintiva: Precisamente por el efecto extintivo que posee la transaccin, las partes no pueden hacer valer luego los derechos renunciados por ese acto, si lo hicieran, seran rechazados por una excepcin de transaccin, que impide renovar una pretensin ya aniquilada por la virtualidad del convenio celebrado. c) Tiene efecto declarativo: La transaccin no tiene efectos traslativos de derechos sino declarativos. Esto significa que cuando uno de los contratantes reconoce el derecho del otro, no es que est considerando que se lo est transmitiendo, sino que ese derecho ha existido desde antes y directamente en cabeza de quien lo tiene luego de la transaccin. d) Tiene valor de cosa juzgada: La parte final del artculo 1302 de nuestro actual Cdigo Civil le otorga tal condicin a la transaccin, aspecto sobre el que regresaremos ms adelante cuando tratemos especficamente sobre la vinculacin de la transaccin con la cosa juzgada y su posibilidad de proponerse como excepcin en ese sentido.Efectos distintos segn se trate de transaccin extrajudicial o de transaccin judicial.

2.1.1.1. Efectos de la Transaccin Judicial La transaccin judicial, segn expresamos, se equipara a una sentencia, y si esto es as, tendr los mismos efectos de aquella como es, entre otros, fuerza ejecutoria, poniendo as fin a cualquier intencin de las partes de revivir el derecho litigioso al que la transaccin homologada puso fin. Una transaccin as, con carcter de sentencia, es la que se equipara en definitiva a la cosa juzgada, pues cumple con el requisito de la inmutabilidad. La transaccin judicial, por ser precisamente cosa juzgada, es ejecutable a travs del proceso de ejecucin de resoluciones judiciales, conforme a lo normado en el inc. 3 del Art. 713. En este tipo de procesos, la contradiccin slo puede sustentarse en el cumplimiento de la obligacin o su extincin (Art. 718), sin que le sea conferido al emplazado la facultad de cuestionar la validez de la transaccin.En tal sentido, la sola existencia de la transaccin judicial permite liquidar el proceso idntico en su etapa postulatoria que se hubiera iniciado sin necesidad de llegar al debate del fondo del asunto; por ello, se admite que la transaccin judicial pueda ser empleada para sustentar una defensa de forma (excepcin de conclusin del proceso por transaccin).

2.1.1.2. Efectos de la Transaccin ExtrajudicialEl ltimo prrafo del Art. 1302 del C.C. establece en forma genrica que la transaccin tiene autoridad de cosa juzgada. Sin embargo, en el caso de la transaccin extrajudicial, tal caracterstica no puede ser equiparada o asimilada al de una sentencia, pues existen diferencias esenciales entre ambas, como es el hecho, por ejemplo, que una transaccin extrajudicial puede ser atacada por adolecer de vicios de voluntad o que carezca de la fuerza compulsiva que caracteriza a un mandato judicial. Por ello, JorgeJoaqun Llambas afirma con acierto: () la autoridad de cosa juzgada de la transaccin est supeditada a la homologacin judicial que pueda recaer sobre ella.[footnoteRef:4] [4: Llambas, Jorge Joaqun. Cdigo Civil Anotado; Tomo II-A. Buenos Aires, EditorialAbeledoPerrot, 1983; p. 396.]

El Art. 1312 del C.C. se encarga de zanjar la diferencia que caracteriza a la transaccin extrajudicial, precisando que sta se ejecuta en la va ejecutiva, mientras que la transaccin judicial de la misma forma que una sentencia.Sin embargo, atendiendo nuestro ordenamiento, el artculo 1302 del C.C. resulta bastante claro al indicar que este contrato sirve para poner fin a un conflicto de intereses. As, sobre sus efectos, la norma le da los que tiene la cosa juzgada, es decir, gozan de irrevocabilidad, ya que no pueden ser desconocidos por ninguna de las partes, ni tampoco modificados por ninguna autoridad, jurisdiccional o no. As, una vez firmado este acuerdo, es claro que quien lo desconozca para plantear un proceso judicial por los mismos hechos no tiene ni inters ni legitimidad para obrar. De modo que, si el proceso judicial se abre, ste podra perecer si se alega esta circunstanciaLA TRANSACCION EXTRAJUDICIAL CALIDAD DE COSA JUZGADA?Con la expresin "cosa juzgada"[footnoteRef:5] se hace referencia a los efectos de determinadas resoluciones judiciales (en especial la sentencia) inherentes a su inimpugnabilidad o firmeza. Se dice entonces que una resolucin adquiere la autoridad de cosa juzgada cuando ella no puede ser objeto de impugnacin, resultando as imperativa, inmutable e irrevisable en el proceso en que se expide o en cualquier otro. [5: Segn el artculo 123 del Cdigo Procesal Civil: Una resolucin adquiere la autoridad de cosa juzgada cuando: 1. No proceden contra ella otros medios impugnatorios que los ya resueltos; o 2. Las partes renuncian expresamente a interponer medios impugnatorios o dejan transcurrir los plazos sin formularlos. La cosa juzgada slo alcanza a las partes y a quienes de ellas deriven sus derechos. Sin embargo, se pueden extender a los terceros cuyos derechos dependen los de las partes, si hubieran sido citados con la demanda. La resolucin que adquiere la autoridad de cosa juzgada es inmutable, sin perjuicio de lo dispuesto en los artculo 178 y 407.]

Nuestro Cdigo Procesal Civil, en su artculo 337, homologa la transaccin judicial a una sentencia con calidad de cosa juzgada, es decir, la equipara o lo que es lo mismo le da el mismo valor. En el caso de la transaccin extrajudicial, no se origina la institucin de la cosa juzgada, desde que la referida transaccin, ser resuelta mediante una sentencia luego de tramitarse el respectivo proceso ejecutivo, conforme lo establece el artculo 693, inc. 5, del Cdigo Procesal Civil. Al respecto, se ha cuestionado por una parte de la doctrina que a la transaccin se le asigne efectos de la cosa juzgada, o equivalente a cosa juzgada. Se ha dicho, con mucha propiedad, que lo que en esencia significa esta equivalencia, es que las partes dan por concluido un asunto dudoso o litigioso, conforme a la naturaleza de un contrato que tiene por efecto extinguir obligaciones, pero nunca en el sentido de que adquiere la autoridad de cosa juzgada con las caractersticas de inmutabilidad, inimpugnabilidad y coercibilidad, como lo es una sentencia firme que ha adquirido la autoridad de cosa juzgada material. Sin embargo, pese a las implicancias y controversias que pueda causar el hecho de determinar si la transaccin extrajudicial puede o no equiparse con la cosa juzgada, y pese a la reiterada doctrina que niega esta equivalencia, en aras de dar coherencia al ordenamiento, se debe dar a la transaccin extrajudicial contenida en el Cdigo Civil- el mismo efecto a la transaccin judicial regulada en el Cdigo Procesal Civil-, lo que significara que ambas tienen el poder de poner fin al proceso instaurado por los derechos transigidos.As tambin lo ha establecido la Sala Plena de la Corte Suprema, cuando seala como precedente vinculante que la transaccin extrajudicial no homologada judicialmente puede ser opuesta como excepcin procesal conforme a lo regulado por el inciso 10 del artculo 446 e inciso 4 del artculo 453 del Cdigo Procesal Civil, por interpretacin sistemtica de dichas normas con las que contiene el Cdigo Civil sobre la transaccin. Es decir, que le otorg el mrito legal suficiente a las transacciones extrajudiciales para declarar fundada la excepcin de conclusin de un proceso judicial por considerar que carece de objeto pronunciarse sobre un asunto que ya ha sido solucionado.

CAPITULO III

3.1. HIPOTESIS GENERAL

La transaccin judicial extrajudicial puede equiparar a la cosa juzgada?, nuestra hiptesis es que la transaccin extrajudicial si puede equiparar a la cosa juzgada.

3.2. VARIABLESPara el presente trabajo sentaremos nuestras variables en los antecedentes resolutivos de diferentes Salas Civiles 1) Sala Civil Suprema 2) Sala Civil Transitoria; y la opinin de doctrinarios sobre la equiparacin de la transaccin extrajudicial como cosa juzgada.

SALAS CIVILES SUPREMASla Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, en los expedientes N 2383-2005-Cajamarca (sentencia dictada anteriormente en este mismo proceso, donde a manera de obiterdictum se refiere a la validez de la transaccin extrajudicial); N 2163-2006-Cajamarca, N 705-2007-Cajamarca, N 733-2007-Cajamarca, N 737-2007-Cajamarca y N 1801-2007-Cajamarca, ha considerado que la transaccin extrajudicial tiene calidad de Cosa Juzgada de acuerdo a lo previsto por el artculo 1302 del Cdigo Civil, al poner fin a algn asunto dudoso o litigioso evitando el pleito que podra promoverse o finalizando el que est iniciado.

SALA CIVIL TRANSITORIAPor su parte la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, en las casaciones N 730-2005-Cajamarca, N 2158-2006-Cajamarca; N 2160-2006-Cajamarca; N 2162-2006-Cajamarca; N 2882-2006-Cajamarca y 2942-2006-Cajamarca, considera que solamente se puede oponer la transaccin cuando ha estado en curso otro proceso, es decir previamente ha tenido que existir un proceso judicial que haya concluido con la suscripcin de una transaccin homologada por el juez de la causa para que pueda hacerse valer como excepcin ante la interposicin de una nueva demanda sobre los mismos hechos, al configurarse la identidad requerida por el artculo 453, inciso 4, del Cdigo Procesal Civil, razn por la cual la Transaccin Extrajudicial celebrada bajo los trminos del Cdigo Civil sin que haya existido un proceso judicial anterior, no cumple el requisito del Artculo 453.4 del Cdigo Procesal Civil, ergo deviene en inamparable como medio de como medio de defensa de forma, es decir, no se puede deducir como excepcin de forma.

DOCTRINA:El doctor Fausto Vial, quien manifiesta que si bien el Cdigo Procesal Civil slo legisl sobre la transaccin judicial, sin pronunciarse sobre la extrajudicial, dejando con ello un gran vaco legal, ambos deben considerarse como mecanismos de autocomposicin que surten efectos de cosa juzgada, conforme el artculo 139 inciso 8 de la Constitucin[footnoteRef:6] y el artculo III del Ttulo Preliminar del Cdigo Civil. Es decir que a igual razn igual derecho, abogando por una interpretacin sistemtica de la legislacin peruana y la finalidad de la norma. [6: Constitucin Poltica del PerArtculo 139. Son principios y derechos de la funcin jurisdiccional:()8. El principio de no dejar de administrar justicia por vaco o deficiencia de la ley.En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho consuetudinario.()]

Por su parte el doctor Jorge Avendao, opina que tanto la transaccin judicial como la extrajudicial pone fin al proceso preexistente, pues el artculo 1302 del Cdigo Civil hace perder el inters para obrar ya que la transaccin es un modo de extincin de obligaciones y tiene por objeto impedir que se litigue un asunto resuelto por las partes. Agrega que la diferencia segn el artculo 1312 del Cdigo Civil entre la transaccin judicial y la extrajudicial es que la primera se ejecuta como sentencia, mientras que la segunda se ejecuta como proceso ejecutivo, pero en ambos casos hay cosa juzgada, lo cual significa que no puede revisarse, sino en los casos de nulidad de cosa juzgada fraudulenta.

Finalmente tomamos en cuenta el Primer Pleno Casatorio Civil de la Corte Suprema en la que se sienta como jurisprudencia vinculante que la transaccin extrajudicial tiene el carcter de cosa juzgada.As con todas estas opiniones y con la decisin adoptada en el Pleno Casatorio se fortalece el cimiento para la seguridad jurdica en el pas. Es decir, si las partes celebran de buena fe una transaccin, en especial esta ltima para poner fin a una diferencia, ya no se podr reabrirlo despus ante la justicia, resolviendo as un tecnicismo del Cdigo Procesal Civil.

CAPITULO IVTRABAJO DE CAMPO

Para la siguiente parte de nuestro trabajo tomaremos en cuenta el Primer Pleno Casatorio Civil, el mismo que con fecha 21 de Abril del 2008, y, en Separata Especial, se public en el Diario Oficial El Peruano, esto es la Sentencia Dictada en el Primer Pleno Casatorio Civil realizado por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica del Per. Dicha sentencia se encuentra contenida en la Casacin N 1465-2007-Cajamarca, del proceso sobre Indemnizacin por Daos y Perjuicios derivados deResponsabilidad Civil Extracontractual, seguido por Giovanna Anglica Quiroz Villaty, y, otros,contra la Empresa Minera Yanacocha S.R.L., Ransa Comercial S.A., y, Esteban Arturo Blanco Bar.Este hecho resulta trascendental en la historia judicial del Per, ya que han transcurrido ms de ms de catorce aos de vigencia del Cdigo Procesal Civil, y, recin luego de ello, se llega a aplicar su artculo 400, con la finalidad de establecer doctrina jurisprudencial; la misma que como sabemos es de obligatorio cumplimiento para todos los rganosjurisdiccionales del Estado, hasta que sea modificada por otro pleno casatorio.La trascendencia e importancia del Pleno Casatorio, y, esencialmente de la Doctrina Jurisprudencial que se establezca, es evidente, ya que lo que ella determine debe ser aplicado obligatoriamente por todos los rganos jurisdiccionales, cuando tengan que resolver situaciones similares a aquellas en base a las que se estableci la Doctrina Jurisprudencial. El carcter vinculante es tan definitivo que ningn Juez se puede apartar del criterio establecido como si lo permite, excepcionalmente ycon la motivacin adecuada, en el caso de los principios jurisprudenciales regulados en el artculo 22 de la Ley Orgnica del Poder Judicial, por ejemplo ya que ninguna norma lo permite; y, es ms, por cuanto solamente podr ser la Sala Plena de la Corte Suprema la que vare el sentido de lo establecido a travs de otro pleno casatorio. Por lo tanto en aras de la seguridad jurdica y de la uniformidad de la jurisprudencia nacional, resulta de suma importancia haber dado inicio al establecimiento de Doctrina Jurisprudencial en materia civil, que tantas veces ha sido reclamada.Considerando justamente esta gran trascendencia del Pleno Casatorio, lo tomamos con el fin de determinar y sustentar nuestra hiptesis.

1.

3. ANTECEDENTES:

La historia comienza 7 aos atrs, en la ciudad de Choro pampa, en Cajamarca. La tarde del viernes 2 de junio del 2000, un camin contratado por la empresa minera ms grande del Per, Yanacocha, accidentalmente derram 80 kilos de mercurio sobre la calle principal de dicha ciudad, causando graves daos ecolgicos y personales a los pobladores. Debido a ello, la empresa Yanacocha comenz a ser denunciada por los daos ocasionados, que eran en extremo cuantiosos. Abogados peruanos, como tambin algunos norteamericanos, ofrecieron sus servicios a los pobladores a fin de exigir indemnizaciones, cuyo monto promedio ascenda a los US$ 100,000.00 (Cien mil dlares americanos). Sin embargo, la empresa aurfera llev a cabo la estrategia paralela de iniciar conversaciones con algunos pobladores a fin de que firmen transacciones extrajudiciales por montos mucho ms bajos. Los mtodos que us fueron cuestionables[footnoteRef:7], y su finalidad fue evitar que ms tarde sea demandada por el valor real de todos los daos causados. [7: ]

Una de estas transacciones, fue la que firm la seora Giovanna Anglica Quiroz Villaty. Contrato que firm en nombre propio y en representacin de sus tres menores hijos. Mediante l, la seora recibi 14 mil dlares, y como contraprestacin se comprometi a no iniciar en el futuro ninguna accin judicial por el dao sufrido. Tiempo despus, sin embargo, la seora desconoci la transaccin extrajudicial firmada con Yanacocha, y en su lugar acudi al Poder Judicial, demandando a la empresa por un monto de US$ 1800,000.00 (Un milln ochocientos mil dlares americanos).

3. OBJETO DEL PLENO:

Como ya lo hemos mencionado, como resultado de las diversas denuncias que se presentaron, se obtuvieron fallos jurisdiccionales contradictorios. Por un lado tenemos que para la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema, la transaccin extrajudicial tiene plenos efectos, de manera que el conflicto de intereses ya habra sido resuelto, por lo que carece de sentido un proceso judicial sobre el mismo caso. En cambio, el criterio adoptado por la Sala Civil Transitoria es exactamente el inverso ya que considera que para que la transaccin deje sin efecto el juicio instaurado, debe ser judicial. En vista de ello, el 18 de diciembre del 2007, la Corte Suprema de la Republica, us por primera vez el mecanismo instaurado en el Cdigo Procesal Civil, mediante el cual puede sentar jurisprudencia vinculante: El Pleno Casatorio.

3. CUESTIONES JURDICAS SOBRE EL PLENO CASATORIO

Haremos un anlisis sobre distintas cuestiones jurdicas de carcter procesal y sustantivo, que han sido vistas de forma directa o indirecta en el marco de este Primer Pleno Casatorio. La eficacia de la transaccin extrajudicial dentro de un proceso donde se discute la materia transigida.

Como sealamos, interpuesta la demanda por la seora Quiroz por indemnizacin por daos y perjuicios, la empresa demandada interpone dos excepciones, cuyo objetivo era dejar sin efecto el proceso instaurado.

Como se sabe, la disputa de un derecho dentro del marco de un proceso debe sustentarse en el marco de una relacin procesal vlida. Es decir, debe existir verdaderamente un conflicto de intereses con relevancia jurdica entre las partes; de modo que, cuando no existe ste, no tiene sentido la actuacin jurisdiccional. Las excepciones, en ese sentido, sirven para denunciar la inexistencia de una relacin procesal vlida. Por ello, quien la interpone no cuestiona el fondo del problema en este caso la indemnizacin y el monto de ella- sino que estn dirigidas a poner en evidencia el defecto de una condicin formal para que se pueda resolver el conflicto a travs de un proceso.

Nuestro Cdigo Procesal Civil contempla la posibilidad de denunciar vicios formales en la instauracin del proceso, en hasta 13 modalidades. La demandada Yanacocha us para su defensa dos: excepcin por Conclusin del Proceso por Transaccin y la excepcin de Falta de Legitimidad para Obrar de la demandante. Ambas estn contempladas en el artculo 446 del Cdigo Procesal Civil; aqu citado en su parte pertinente:

Artculo 446.- Excepciones proponiblesEl demandado slo puede proponer las siguientes excepciones6. Falta de Legitimidad para obrar del demandante o del demandado;10. Conclusin del proceso por conciliacin o transaccin;

La legitimidad para obrar es la cualidad emanada de la ley para requerir una sentencia favorable respecto del objeto litigioso. Es decir, en el caso del demandante, es la aptitud que en abstracto la habilita para exigir al aparato jurisdiccional la satisfaccin de un derecho reconocido en una norma. Por tanto, la falta de legitimidad para obrar es la ausencia de tal cualidad. En el caso que nos ocupa, la excepcin interpuesta por la demandada alega que no existira legitimidad pues la demandante ya satisfizo su derecho a obtener una indemnizacin por el dao sufrido recogido en el artculo 1970 del Cdigo Civiltoda vez que firm la transaccin extrajudicial.En el caso de la excepcin por conclusin del proceso por transaccin, lo que se alega es la falta de inters para obrar. El inters para obrar es tambin un requisito para que exista una relacin procesal vlida, y existe -en el caso del demandante- siempre que la resolucin sobre el fondo a expedirse en el proceso le reporte una utilidad. Con esta excepcin se indica que, si el proceso no va a reportar ninguna utilidad legal- al demandante, no tiene sentido que se prosiga con l. En este caso, segn la demandada, tal situacin se presenta puesto que, al haber una transaccin firmada, ya no existe conflicto de intereses por resolver, y por eso el proceso ya no tendra ninguna utilidad legtima para el demandante.An cuando diferentes, ambas excepciones se sustentan en el mismo hecho jurdico: la transaccin extrajudicial. En ambos casos, las excepciones tienen carcter perentorio complejo, es decir, tienen el efecto de acabar con el proceso instaurado, al tiempo que terminan tambin con el derecho del demandante de iniciar cualquier proceso en el futuro que tenga la misma pretensin. Toca analizar entonces si tiene estos efectos. La transaccin extrajudicial est contemplada en el artculo 1302 del Cdigo Civil, que seala:

Artculo 1302.- TransaccinPor la transaccin las partes, hacindose concesiones recprocas, deciden sobre algn asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podra promoverse o finalizando el que est iniciado.Con las concesiones recprocas, tambin se pueden crear, regular, modificar o extinguir relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de controversia entre las partes.La transaccin tiene valor de cosa juzgada.

Sobre el objeto de la transaccin, el artculo trascrito resulta bastante claro: este contrato sirve para poner fin a un conflicto de intereses. Sobre sus efectos, la norma le da los que tiene la cosa juzgada, es decir, gozan de irrevocabilidad, ya que no pueden ser desconocidos por ninguna de las partes, ni tampoco modificados por ninguna autoridad, jurisdiccional o no. Si ello es as, una vez firmado este acuerdo, es claro que quien lo desconozca para plantear un proceso judicial por los mismos hechos no tiene ni inters ni legitimidad para obrar. De modo que, si el proceso judicial se abre, ste podra perecer si se alega esta circunstancia.La controversia al respecto, promovida por el criterio de la Sala Civil Transitoria, y que recogieron algunos vocales supremos asistentes al Pleno Casatorio, es que slo la transaccin judicial tendra el efecto de acabar con el proceso instaurado por el mismo conflicto de intereses. El sustento de esta posicin se basa en dos consideraciones.La primera lo encontramos en lo que dispone el artculo 453 del Cdigo Procesal Civil, que indica:Artculo 453.- Amparo de las excepciones de litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensin o conclusin del proceso por conciliacin o transaccin.-

Son fundadas las excepciones de litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensin o conclusin del proceso por conciliacin o transaccin, respectivamente, cuando se inicia un proceso idntico a otro:()4. en que las partes conciliaron o transigieron.

Se invoca este artculo esgrimiendo que el Cdigo Procesal Civil, al indicar como requisito para el amparo de la excepcin por transaccin, la presencia de un proceso inicial donde las partes transijan, ha establecido tambin -contrario sensu- que cuando no existe tal proceso previo, no se debe amparar la excepcin de transaccin, aun cuando sta sea extrajudicial. Creemos que ese criterio no es adecuado. Consideramos que es errnea la aplicacin del principio todo lo no permitido, est proscrito, ya que este criterio es aplicable exclusivamente al mbito de actuacin de las entidades de la Administracin Pblica. Tal regla no debe aplicarse a una situacin procesal, que viene determinada por una actuacin evidentemente privada, como la firma de una transaccin (judicial o extrajudicial). Al contrario, consideramos que como la norma no habla de transaccin extrajudicial, se trata de un vaco legal, que es necesario integrar.Entonces, Qu efectos debe tener la transaccin extrajudicial dentro de un proceso? Hay que integrar el ordenamiento pues est claro que el Cdigo Civil que regula la actividad entre los privados- le otorga el mayor valor a este acuerdo (dndole el valor de cosa juzgada); y sin embargo, el Cdigo Procesal Civil, no recoge a este tipo de transaccin dentro de su articulado. Creemos que la transaccin extrajudicial y judicial, producen situaciones jurdicas similares. En ambos casos, se trata de dos o ms personas que deciden poner fin a un conflicto de intereses hacindose para ello concesiones recprocas. Y en tanto ello es as, consideramos que debe tratrselas igual dentro de un proceso: ambas deben tener fuerza legal, de manera que la excepcin planteada por quien se vea afectado por el desconocimiento de la transaccin, debe ser amparada.Se ha querido pretender que existe una diferencia radical entre una y otra, y que esa diferencia consiste en la presencia del juez. En otras palabras, si el acuerdo entre dos partes se hace ante un juez, ese acuerdo es ms vlido que el que slo se hace entre las partes. No obstante, esta interpretacin no toma en cuenta que, en virtud de la Constitucin[footnoteRef:8], las personas tienen autonoma para decidir sobre sus asuntos, esto es, la capacidad para que los acuerdos que tomen les obliguen mutuamente; y eso, estn o no ante presencia de un juez. Eso es la base de todo el derecho contractual[footnoteRef:9], y tambin de mecanismos alternativos de solucin de conflictos, como la conciliacin o el arbitraje. [8: ] [9: ]

3. JURISPRUDENCIA VINCULANTE RESPECTO A LA TRANSACCIN EXTRAJUDICIAL

La jurisprudencia vinculante de este Primer Pleno Casatorio aborda dos temas principales:1) La validez de las transacciones extrajudiciales como excepcin de conclusin de un proceso y 2) la legitimidad para obrar frente a un dao ambiental.

En este caso nos enfocaremos en el primero que es el que aborda el tema de la transaccin extrajudicial, materia de inters del presente trabajo. Al respecto, la Sala Plena de la Corte Suprema seala como precedente vinculante que la transaccin extrajudicial no homologada judicialmente puede ser opuesta como excepcin procesal conforme a lo regulado por el inciso 10 del artculo 446 e inciso 4 del artculo 453 del Cdigo Procesal Civil[footnoteRef:10], por interpretacin sistemtica de dichas normas con las que contiene el Cdigo Civil sobre la transaccin[footnoteRef:11]. Es decir que le otorg el mrito legal suficiente a las transacciones extrajudiciales para declarar fundada la excepcin de conclusin de un proceso judicial por considerar que carece de objeto pronunciarse sobre un asunto que ya ha sido solucionado. En ese sentido, concluy que en el caso que dio origen al pleno, no hay contravencin a las normas que garantizan el debido proceso conforme ha alegado la recurrente, por lo que la resolucin impugnada se ajusta a derecho, dado que al ampararse las excepciones de conclusin del proceso por transacciones no se ha hecho otra cosa que reconocer los plenos efectos de actos jurdicos que pusieron fin a las discrepancias que se suscitaron entre las partes. [10: Cdigo Procesal CivilArtculo 446 .- Excepciones proponibles.-El demandado slo puede proponer las siguientes excepciones:()10. Conclusin del proceso por conciliacin o transaccin;()Artculo 453.- Amparo de las excepciones de litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensin o conclusin del proceso por conciliacin o transaccin.-Son fundadas las excepciones de litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensin o conclusin del proceso por conciliacin o transaccin, respectivamente, cuando se inicia un proceso idntico a otro:()4. En que las partes conciliaron o transigieron.] [11: Cdigo CivilArtculo 1302.- TransaccinPor la transaccin las partes, hacindose concesiones recprocas, deciden sobre algn asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podra promoverse o finalizando el que est iniciado.Con las concesiones recprocas, tambin se pueden crear, regular, modificar o extinguir relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de controversia entre las partes.La transaccin tiene valor de cosa juzgada.]

CONCLUSIONES

1) La naturaleza jurdica de la transaccin es contractual, en virtud a que constituye una manifestacin de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurdicas, de tal forma que la transaccin es un contrato con la particularidad de ostentar el valor de cosa juzgada; precisamente por esta naturaleza la transaccin tiene que observar los elementos de validez del acto jurdico.

2) En aras de dar coherencia al ordenamiento, se debe dar a la transaccin extrajudicial contenida en el Cdigo Civil- el mismo efecto a la transaccin judicial regulada en el Cdigo Procesal Civil-, lo que significara que ambas tienen el poder de poner fin al proceso instaurado por los derechos transigidos.

3) La Sala Plena de la Corte Suprema seala como precedente vinculante que la transaccin extrajudicial no homologada judicialmente puede ser opuesta como excepcin procesal conforme a lo regulado por el inciso 10 del artculo 446 e inciso 4 del artculo 453 del Cdigo Procesal Civil, por interpretacin sistemtica de dichas normas con las que contiene el Cdigo Civil sobre la transaccin. Es decir, que le otorg el mrito legal suficiente a las transacciones extrajudiciales para declarar fundada la excepcin de conclusin de un proceso judicial por considerar que carece de objeto pronunciarse sobre un asunto que ya ha sido solucionado.

35