INFORME FINAL PARA OBTENER EL TITULO DE

202
1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN VIGENTE EN 2006 TEMA: “OBLIGACIONES FISCALES EN ESQUEMA ELECTRÓNICO 2006” INFORME FINAL PARA OBTENER EL TITULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: ALMA DELIA CARMONA BELTRÁN DENISE DOMÍNGUEZ PARRA ISRAEL CAMACHO RICO ALEJANDRO GARCIA MARTINEZ JOSE MANUEL VARGAS MARTINEZ CONDUCTOR: LIC. RAFAEL QUEVEDO GARCIA LIC. CARMEN ESTÉVEZ GUADARRAMA MÉXICO D.F. MAYO 2006

Transcript of INFORME FINAL PARA OBTENER EL TITULO DE

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y

ADMINISTRACIÓN

UNIDAD TEPEPAN

SEMINARIO:

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN VIGENTE EN

2006

TEMA:

“OBLIGACIONES FISCALES EN ESQUEMA

ELECTRÓNICO 2006”

INFORME FINAL PARA OBTENER EL TITULO DE

CONTADOR PÚBLICO

PRESENTAN:

ALMA DELIA CARMONA BELTRÁN

DENISE DOMÍNGUEZ PARRA ISRAEL CAMACHO RICO

ALEJANDRO GARCIA MARTINEZ JOSE MANUEL VARGAS MARTINEZ

CONDUCTOR:

LIC. RAFAEL QUEVEDO GARCIA LIC. CARMEN ESTÉVEZ GUADARRAMA

MÉXICO D.F. MAYO 2006

2

AGRADECIMIENTOS

A los profesores:

Por impartir la licenciatura y este seminario, con el cual, se nos brindan

las herramientas y conocimientos necesarios para poder desempeñarnos

en la vida laboral y así poder cumplir las metas que nos habíamos planteado

para poder obtener nuestro titulo profesional.

A la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan:

Ya que es el elemento principal y el primer cimiento de esta gran obra que

el día de hoy llegando a nuestra meta, ya que el apoyo fue, es y será tanto

en lo profesional como en lo material. Siempre teniendo la disponibilidad

de formar nuevos profesionistas especiales en una materia que sirvan a

nuestro país.

Al Instituto Politécnico Nacional:

Por ser una gran Institución formadora de personas preparadas

para avanzar en el país, teniendo en cuenta que una Nación con

gente estudiada siempre será una Nación triunfadora.

3

I N D I C E

OBLIGACIONES FISCALES EN ESQUEMA ELECTRONICO

CAPITULO I

OBLIGACIONES FISCALES

1.1 Obligaciones: Concepto y elementos 08

1.2 Fuentes de las obligaciones 09

1.3 Modalidades de las obligaciones 16

1.4 Transmisión de las obligaciones 22

1.5 Efectos de las obligaciones 25

1.6 Extinción de las obligaciones 29

CAPITULO II

COMERCIO ELECTRONICO

2.1 De los mensajes de datos 40

2.2 Definiciones 40

2.3 Regulación en el Código de Comercio 42

2.3.1 Aspectos generales 42

2.3.2 Firmas Electrónicas 46

2.3.3 De los prestadores de servicios de certificación 47

2.3.4 Certificados y Firmas Electrónicas Extranjeras 52

2.4 El comercio y las transferencias electrónicas 52

CAPITULO III

MEDIOS ELECTRONICOS EN LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

3.1 Sujetos del impuesto 57

3.2 Base y cálculo del impuesto 57

3.2.1 Pagos provisionales 64

3.3 Declaraciones anuales 67

3.3.1 Declaración anual Personas Morales DEM 67

3.3.2 Declaración anual Personas Físicas DECLARASAT 68

3.3.3 Declaración Informativa Múltiple DIM 71

3.3.4 Declaraciones informativas 72

4

3.4 Formas y medios de presentación de las declaraciones 77

3.4.1 Declaración vía portal bancario 81

3.4.2 Declaración vía portal SAT 81

3.4.3 Bancos autorizados 86

3.5 Dictamen fiscal 86

CAPITULO IV

MEDIOS ELECTRONICOS EN OTRAS LEYES IMPOSITIVAS

4.1 Ley del impuesto al valor agregado 89

4.1.1 Sujetos del impuesto 89

4.1.2 Base y cálculo del impuesto 90

4.1.3 Formas y medios de presentación de las declaraciones 91

4.2 Ley del impuesto al activo 94

4.2.1 Sujetos del impuesto 94

4.2.2 Base y cálculo del impuesto 96

4.2.3 Declaración anual 96

4.2.4 Formas y medios de presentación de las declaraciones 97

4.3 Ley del impuesto especial sobre productos y servicios 98

4.3.1 Sujetos del impuesto 98

4.3.2 Pagos trimestrales 99

4.3.3 Formas y medios de presentación de las declaraciones 101

4.3.4 Declaración Informativa Múltiple 104

4.4 Ley del impuesto sobre automóviles nuevos 108

4.4.1 Sujetos del impuesto 108

4.4.2 Pagos provisionales 108

4.4.3 Formas y medios de presentación de las declaraciones 112

4.5 Código fiscal de la federación 114

4.5.1 Inscripción al registro federal de contribuyentes 114

4.5.1.1 Sujetos obligados 114

4.5.1.2 Inscripción y avisos 117

4.5.2 Contabilidad 131

4.5.2.1 Concepto y aspectos generales 131

4.5.2.2 Equipos electrónicos de registro 139

5

CAPITULO V

FIRMA ELECTRONICA AVANZADA Y CLAVE DE IDENTIFICACION ELECTRONICA

CONFIDENCIAL

5.1 Firma Electrónica Avanzada 141

5.1.1 Concepto y sujetos obligados 141

5.1.2 Requisitos para obtenerla 142

5.1.3 Elementos y características de la Firma Electrónica 143

5.2 Clave de Identificación Electrónica Confidencial 146

5.2.1 Obtención 147

5.2.2 Comprobantes Digitales 149

5.2.2.1 Procedimiento de generación 158

5.2.2.2 Informe mensual de comprobantes emitidos 160

5.2.2.3 Obtención de la clave única de registro de población 162

5.3 Caso práctico 167

6

INTRODUCCION

Entre los aspectos relevantes que fijan el rumbo del país, en materia económica, social y cultural es

importante destacar las múltiples obligaciones que en materia fiscal tenemos los contribuyentes.

Nuestro sistema tributario establece varias obligaciones fiscales y formales, para cada tipo de contribuyente,

de acuerdo al régimen que pertenezca tomando en cuenta su actividad para efectos fiscales hasta hace apenas

cinco años prácticamente el cumplimiento de estas obligaciones se tenia que hacer a través de los formatos

que para estos efectos autorizara la autoridad fiscal.

Sin embargo las mismas autoridades fiscales y administrativas, cada vez se empeñan en eficientar la

fiscalización y la recaudación de las contribuciones.

Tomando en cuenta que estamos viviendo en una época de cambios en todos los aspectos, en donde la

tecnología juega un papel muy importante en nuestra vida cotidiana.

Las autoridades valiéndose de esta tecnología, la utiliza para lograr mejores resultados en cuanto a impuestos

se refiere, ya que contamos con múltiples servicios vía internet que facilita y agiliza el pago de nuestras

contribuciones, así como el control de las obligaciones.

Por su parte la legislación establece nueve obligaciones en la materia como el usar los medios electrónicos

para la realización o presentación de avisos, declaraciones y promociones.

Las disposiciones fiscales nos obligan a presentar documentos, estos deberán ser digitales y contener una

firma electrónica avanzada del autor, como regla general. Por lo anterior, el contribuyente deberá contar con

firma electrónica avanzada, ya que esta sustituirá a la firma autógrafa vigente.

Entre las obligaciones de los contribuyentes, de realizar tramites por medio electrónicos se tienen que

presentar declaraciones de pagos provisionales, impuestos del ejercicio y declaraciones informativas.

Todo tipo de promociones dirigidas a las autoridades fiscales, entre ellas, las que se formulen por consultas o

solicitudes de autorización, para las que no haya forma oficial.

Cuando las promociones deban ser presentadas en documentos digitales por los representantes o los

autorizados, el documento digital correspondiente deberá contener firma electrónica avanzada de dichas

7

personas. Para efectos del pago de contribuciones, además de cheques se podrá pagar a través de la

transferencia electrónica de fondos a favor de la tesorería de la federación.

Obligación de llevar contabilidad, en la actualidad prácticamente se lleva en medios electrónicos.

Las personas físicas y morales que cuenten con un certificado de firma electrónica avanzada vigente y lleven

su contabilidad en sistema electrónico, podrán emitir los comprobantes de las operaciones que realicen

mediante documentos digitales, siempre que dichos documentos cuenten con sello digital amparado por un

certificado expedido por el SAT, presentar el Dictamen Fiscal.

Con los antecedentes referidos, en el objetivo general del presente trabajo el estudio de las disposiciones

fiscales que regulan las obligaciones en que se deban utilizar instrumentos electrónicos para su aplicación a

los casos concretos.

La metodología seguida fue bibliográfico-documental en disposiciones normativas, formatos, instructivos y

manejo directo de los programas de computo

El presente trabajo se encuentra integrado por cinco capítulos:

En el primero se desarrollan conceptos generales acerca de las obligaciones en general y en particular la

materia fiscal.

En el segundo contiene el desarrollo del comercio electrónico.

En el siguiente se abordan los medios electrónicos en materia del Impuesto Sobre la Renta.

En el cuarto se encuentra el contenido semejante en las leyes que rigen los demás impuestos.

En el ultimo de estudia la Firma Electrónica Avanzada y la Clave de Identificación Electrónica Confidencial.

En la ultima parte del trabajo se plantea y se resuelve un caso practico plasmando un problema de acuerdo a

los resultados de la investigación

8

CAPITULO I

DE LAS OBLIGACIONES

1.1 OBLIGACIONES: CONCEPTO Y ELEMENTOS

La relación jurídica entre dos personas en virtud de la cual una de ellas, llamada deudor, queda sujeta para

con otra, llamada acreedor, a una prestación o a una abstención de carácter patrimonial que el acreedor puede

exigir al deudor.

Los sujetos

En toda obligación se exige, forzosamente, la presencia de dos personas: un sujeto activo llamado Acreedor y

un sujeto pasivo denominado Deudor.

El Sujeto activo es el titular del derecho, es quien tiene la facultad jurídica de exigir el cumplimiento de la

obligación, el sujeto Pasivo es el obligado, el que debe pagar o sea, aquél a quien se le puede exigir

jurídicamente que cumpla con la obligación.

El objeto

Se llama objeto de la obligación lo que el acreedor puede exigir del deudor. Este objeto puede ser un hecho

positivo, el que a su vez puede consistir en dar o hacer, o bien, puede ser un hecho negativo, consistente en no

hacer algo.

En el caso de que el Deudor esté obligado a Dar o Hacer algo (hecho positivo) equivale a afirmar que está

obligado a una prestación.

En el caso de que el deudor esté obligado a No Hacer algo (hecho negativo) equivale a afirmar que está

obligado a una Abstención.

Una relación jurídica

Entre el deudor y acreedor se establece un vínculo desde el momento que el acreedor tiene el derecho de

exigir al deudor el cumplimiento de la obligación y, a su vez, el deudor queda sujeto hacia el acreedor a

cumplir con lo que éste le exija; esto es, ambas partes quedan vinculadas entre sí. Pero a esta sujeción se le

agrega la condición de que sea jurídica, o sea, protegida por el Derecho. El deudor queda sujeto hacia el

acreedor a cumplir con lo que éste le exija.

9

1.2 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Contratos

Convenio.- Es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.

Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos, toman el nombre de contratos.

Para la existencia del contrato se requiere:

Consentimiento;

Objeto que pueda ser materia del contrato

El contrato puede ser invalidado:

Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;

Por vicios del consentimiento;

Por su objeto, su motivo o por que su fin sea ilícito;

Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece.

Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto aquellos que deben revestir una forma

establecida por la ley. Desde que se perfeccionan obligan a los contratantes, no solo al cumplimiento de lo

expresamente pactado, sino también a las consecuencias que, según su naturaleza, son conforme a la buena fe,

al uso o a la ley.

La validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno de los contratantes.

De la capacidad

Son hábiles para contratar todas las personas no exceptuadas por la ley.

La incapacidad de una de las partes no puede ser invocada por la otra en provecho propio, salvo que sea

indivisible el objeto del derecho o de la obligación común.

Representación

El que es hábil para contratar, puede hacerlo por si o por medio de otro legalmente autorizado.

Ninguno puede contratar a nombre de otro sin estar autorizado por el o por la ley.

10

Los contratos celebrados a nombre de otro por quien no sea su legítimo representante, serán nulos, a no ser

que la persona a cuyo nombre fueron celebrados, los ratifique antes de que se retracten por la otra parte. La

ratificación debe ser hecha con las mismas formalidades que para el contrato exige la ley. Si no se obtiene la

ratificación, el otro contratante tendrá derecho de exigir daños y perjuicios a quien indebidamente contrato.

Del consentimiento

El consentimiento puede ser expreso o tácito, para ello se estará a lo siguiente:

Será expreso cuando la voluntad se manifiesta verbalmente, por escrito, por medios electrónicos, ópticos

o por cualquier otra tecnología, o por signos inequívocos, y

El tácito resultara de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo, excepto en los

casos en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.

Toda persona que propone a otra la celebración de un contrato, fijándole un plazo para aceptar, queda ligada

por su oferta hasta la expiración del plazo.

Del objeto y del motivo o fin de los contratos

Son objeto de los contratos:

• La cosa que el obligado debe dar;

• El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.

La cosa objeto del contrato debe: 1o. Existir en la naturaleza. 2o. Ser determinada o determinable en cuanto a

su especie. 3o. Estar en el comercio.

El hecho positivo o negativo, objeto del contrato, debe ser:

• Posible;

• Licito.

• Forma

Clasificación de los contratos:

El contrato es unilateral cuando una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que esta le quede obligada. El

contrato es bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente. Es contrato oneroso aquel en que se

estipulan provechos y gravámenes recíprocos; y gratuito aquel en que el provecho es solamente de una de las

partes.

11

Cláusulas que pueden contener los contratos. Los contratantes pueden poner las cláusulas que crean

convenientes; pero las que se refieran a requisitos esenciales del contrato, o sean consecuencia de su

naturaleza ordinaria, se tendrán por puestas aunque no se expresen, a no ser que las segundas sean

renunciadas en los casos y términos permitidos por la ley.

Pueden los contratantes estipular cierta prestación como pena para el caso de que la obligación no se cumpla o

no se cumpla de la manera convenida. Si tal estipulación se hace, no podrán reclamarse, además, daños y

perjuicios.

Interpretación

Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intención de los contratantes, se estará al

sentido literal de sus cláusulas.

Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá esta sobre

aquellas.

Disposiciones finales

Los contratos que no están especialmente reglamentados en este código, se regirán por las reglas generales de

los contratos; por las estipulaciones de las partes, y en lo que fueron omisas, por las disposiciones del contrato

con el que tengan más analogía, de los reglamentados en este ordenamiento.

Las disposiciones legales sobre contratos serán aplicables a todos los convenios y a otros actos jurídicos, en lo

que no se opongan a la naturaleza.

La declaración unilateral de la voluntad

El hecho de ofrecer al público objetos en determinado precio, obliga al dueño a sostener su ofrecimiento.

El que por anuncios u ofrecimientos hechos al público se comprometa a alguna prestación en favor de quien

llene determinada condición o desempeñe cierto servicio, contrae la obligación de cumplir lo prometido.

El servicio pedido o llenare la condición señalada, podrá exigir el pago o la recompensa ofrecida

Antes de que este prestado el servicio o cumplida la condición, podrá el promitente revocar su oferta, siempre

que la revocación se haga con la misma publicidad que el ofrecimiento. En este caso, el que pruebe que ha

hecho erogaciones para prestar el servicio o cumplir la condición por la que se había ofrecido recompensa,

12

tiene derecho a que se le reembolse. Si se hubiere señalado plazo para la ejecución de la obra, no podrá

revocar el promitente su ofrecimiento mientras no esta vencido el plazo.

Si el acto señalado por el promitente fuere ejecutado por más de un individuo, tendrán derecho a la

recompensa: el que primero ejecutare la obra o cumpliere la condición. Si la ejecución es simultánea, o varios

llenan al mismo tiempo la condición, se repartirá la recompensa por partes iguales.

• Si la recompensa no fuere divisible se sorteara entre los interesados

En los concursos en que haya promesa de recompensa para los que llenaren ciertas condiciones, es requisito

esencial que se fije un plazo.

El promitente tiene derecho de designar la persona que deba decidir a quien o a quienes de los concursantes se

otorga la recompensa

La estipulación hecha a favor de tercero hace adquirir a este, salvo pacto escrito en contrario, el derecho de

exigir del promitente la prestación a que se ha obligado.

También confiere al estipulante el derecho de exigir del promitente el cumplimiento de dicha obligación.

La estipulación puede ser revocada mientras que el tercero no haya manifestado su voluntad de querer

aprovecharla. En tal caso, o cuando el tercero rehusé la prestación estipulada a su favor, el derecho se

considera como no nacido.

El promitente podrá, salvo pacto en contrario, oponer al tercero las excepciones derivadas del contrato

Puede el deudor obligarse otorgando documentos civiles pagaderos a la orden o al portador.

La propiedad de los documentos de carácter civil que se extiendan a la orden, se transfiere por simple endoso,

que contendrá el lugar y fecha en que se hace, el concepto en que se reciba el valor del documento, el nombre

de la persona a cuya orden se otorgo el endoso y la firma del endosante.

El endoso puede hacerse en blanco con la sola firma del endosante, sin ninguna otra indicación; pero no

podrán ejercitarse los derechos derivados del endoso sin llenarlo con todos los requisitos exigidos por el

artículo que precede.

La persona que ha sido desposeída injustamente de títulos al portador, solo con orden judicial puede impedir

que se paguen al detentador que los presente al cobro.

13

La propiedad de los documentos de carácter civil que se extiendan a la orden, se transfiere por simple endoso,

que contendrá el lugar y fecha en que se hace, el concepto en que se reciba el valor del documento.

Los cuasicontratos

Enriquecimiento ilegitimo: el que sin causa se enriquece en detrimento de otro, esta obligado a indemnizarlo

de su empobrecimiento en la medida que el se ha enriquecido, cuando se reciba alguna cosa que no se tenía

derecho de exigir y que por error ha sido indebidamente pagada, se tiene obligación de restituirla.

Si lo indebido consiste en una prestación cumplida, cuando el que la recibe procede de mala fe, debe pagar el

precio corriente de esa prestación; si procede de buena fe, solo debe pagar lo equivalente al enriquecimiento

recibido.

El que acepte un pago indebido, si hubiere procedido de mala fe, deberá abonar el interés legal cuando se trate

de capitales, o los frutos percibidos y los dejados de percibir, de las cosas que los produjeren. Además,

responderá de los menoscabos que la cosa haya sufrido por cualquier causa, y de los perjuicios que se

irrogaren al que la entrego, hasta que la recobre.

No responderá del caso fortuito cuando este hubiere podido afectar del mismo modo a las cosas hallándose en

poder del que las entrego.

Si el que recibió la cosa con mala fe, la hubiere enajenado a un tercero que tuviere también mala fe, podrá el

dueño reivindicarla y cobrar de uno u otro los daños y perjuicios.

Si el tercero a quien se enajena la cosa la adquiere de buena fe, solo podrá reivindicarse si la enajenación se

hizo a titulo gratuito.

El que de buena fe hubiere aceptado un pago indebido de cosa cierta y determinada, solo responderá de los

menoscabos o perdidas de esta y de sus accesiones, en cuanto por ellos se hubiere enriquecido. Si la hubiere

enajenado, restituirá el precio o cederá la acción para hacerlo efectivo.

El que de buena fe hubiere aceptado un pago indebido, tiene derecho a que se le abonen los gastos necesarios

y a retirar las mejoras útiles, si con la separación no sufre detrimento la cosa dada en pago. Si sufre, tiene

derecho a que se le pague una cantidad equivalente al aumento de valor que recibió la cosa con la mejora

hecha.

Queda libre de la obligación de restituir el que, creyendo de buena fe que se hacia el pago por cuenta de un

crédito legitimo y subsistente, hubiese inutilizado el titulo, dejado prescribir la acción, abandonando las

prendas, o cancelado las garantías de su derecho. |

14

El que paga indebidamente solo podrá dirigirse contra el verdadero deudor o los fiadores, respecto de los

cuales la acción estuviere viva.

La prueba del pago incumbe al que pretende haberlo hecho.

También corre a su cargo la del error con que lo realizo, a menos que el demandado negare haber recibido la

cosa que se le reclama. En este caso, justificada la entrega por el demandante, queda relevado de toda otra

prueba. Esto no limita el derecho del demandado para acreditar que le era debido lo que recibió.

Se presume que hubo error en el pago, cuando se entrega cosa que no se debía o que ya estaba pagada; pero

aquel a quien se pide la devolución puede probar que la entrega se hizo a titulo de liberalidad o por cualquiera

otra causa justa.

La acción para repetir lo pagado indebidamente prescribe en un año, contado desde que se conoció el error

que origino el pago. El solo transcurso de cinco años, contados desde el pago indebido, hace perder el derecho

para reclamar su devolución.

El que ha pagado para cumplir una deuda prescrita o para cumplir un deber moral, no tiene derecho de repetir.

Lo que se hubiere entregado para la realización de un fin que sea ilícito o contrario a las buenas costumbres,

no quedara en poder del que lo recibió. El cincuenta por ciento se destinara a la beneficencia publica y el otro

cincuenta por ciento tiene derecho de recuperarlo el que lo entrego.

La gestión de negocios

El que sin mandato y sin estar obligado a ello se encarga de un asunto de otro, debe obrar conforme a los

intereses del dueño del negocio.

El gestor debe desempeñar su encargo con toda la diligencia que emplea en sus negocios propios, e

indemnizara los daños y perjuicios que por su culpa o negligencia se irroguen al dueño de los bienes o

negocios que gestione.

Si la gestión tiene por objeto evitar un daño inminente al dueño, el gestor no responde más que de su dolo o

de su falta grave.

Si la gestión se ejecuta contra la voluntad real o presunta del dueño, el gestor debe reparar los daños y

perjuicios que resulten a aquel, aunque no haya incurrido en falta. El gestor responde aun del caso fortuito si

ha hecho operaciones arriesgadas, aunque el dueño del negocio tuviere costumbre de hacerlas; o si hubiere

obrado más en interés propio que en interés del dueño del negocio.

15

Si el gestor delegare en otra persona todos o algunos de los deberes de su cargo; responderá de los actos del

delegado, sin perjuicio de la obligación directa de este para con el propietario del negocio.

La responsabilidad de los gestores, cuando fueren dos o más, será solidaria.

El gestor, tan pronto como sea posible, debe dar aviso de su gestión al dueño y esperar su decisión, a menos

que haya peligro en la demora. Si no fuere posible dar ese aviso, el gestor debe continuar su gestión hasta que

concluya el asunto. El dueño de un asunto que hubiere sido útilmente gestionado, debe cumplir las

obligaciones que el gestor haya contraído a nombre de el y pagar los gastos de acuerdo con lo prevenido en

los artículos siguientes.

Deben pagarse al gestor los gastos necesarios que hubiere hecho en el ejercicio de su cargo y los intereses

legales correspondientes; pero no tiene derecho de cobrar retribución por el desempeño de la gestión.

El gestor que se encargue de un asunto contra la expresa voluntad del dueño, si este se aprovecha del

beneficio de la gestión, tiene obligación de pagar a aquel el importe de los gastos hasta donde alcancen los

beneficios, a no ser que la gestión hubiere tenido por objeto librar al dueño de un deber impuesto en interés

publico, en cuyo caso debe pagar todos los gastos necesarios hechos.

La ratificación pura y simple del dueño del negocio, produce todos los efectos de un mandato.

La ratificación tiene efecto retroactivo al día en que la gestión principio.

Cuando el dueño del negocio no ratifique la gestión, solo responderá de los gastos que origino esta, hasta la

concurrencia de las ventajas que obtuvo del negocio.

Cuando sin consentimiento del obligado a prestar alimentos, los diese un extraño, este tendrá derecho a

reclamar de aquel su importe, a no constar que los dio con animo de hacer un acto de beneficencia.

Obligaciones que Nacen de los Actos Ilícitos: El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres

cause daño a otro, esta obligado a repararlo, a menos que demuestre que el daño se produjo como

consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la victima.

Cuando al ejercitar un derecho se cause daño a otro, hay obligación de indemnizarlo si se demuestra que el

derecho solo se ejercito a fin de causar el daño, sin utilidad para el titular del derecho.

Cuando una persona hace uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o substancias peligrosas por si mismos,

por la velocidad que desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de la corriente

eléctrica que conduzcan o por otras causas análogas, esta obligada a responder del daño que cause, aunque no

16

obre ilícitamente, a no ser que demuestre que ese daño se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la

victima.

Del riesgo profesional

Los patrones son responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales de los

trabajadores sufridas con motivo o en el ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten; por tanto, los

patrones deben pagar la indemnización correspondiente, según que hayan traído como consecuencia la muerte

o simplemente la incapacidad temporal o permanente para trabajar. Esta responsabilidad subsistirá aun en el

caso de que el patrón contrate el trabajo por intermediario.

Incumbe a los patrones el pago de la responsabilidad que nace de los accidentes del trabajo y de las

enfermedades profesionales, independientemente de toda idea de culpa o negligencia de su parte.

El patrón no responderá de los accidentes del trabajo, cuando el trabajador voluntariamente (no por

imprudencia) los haya producido.

1.3 MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES

La obligación es condicional cuando su existencia o su resolución dependen de un acontecimiento futuro e

incierto.

La condición es suspensiva cuando de su cumplimiento depende la existencia de la obligación.

La condición es resolutoria cuando cumplida resuelve la obligación, volviendo las cosas al estado que tenían,

como si esa obligación no hubiere existido.

Cumplida la condición se retrotrae al tiempo en que la obligación fue formada, a menos que los efectos de la

obligación o resolución, por la voluntad de las partes o por la naturaleza del acto, deban ser referidas a fecha

diferente.

En tanto que la condición no se cumpla, el deudor debe abstenerse de todo acto que impida que la obligación

pueda cumplirse en su oportunidad.

El acreedor puede, antes de que la condición se cumpla, ejercitar todos los actos conservatorios de su derecho.

La condición es resolutoria cuando cumplida resuelve la obligación, volviendo las cosas al estado.

Las condiciones imposibles de dar o hacer, las prohibidas por la ley o que sean contra las buenas costumbres,

anulan la obligación que de ellas dependa.

17

La condición de no hacer una cosa imposible se tiene por no puesta. Cuando el cumplimiento de la condición

dependa de la exclusiva voluntad del deudor, la obligación condicional será nula.

Se tendrá por cumplida la condición cuando el obligado impidiese voluntariamente su cumplimiento

La obligación contraída bajo la condición de que un acontecimiento suceda en un tiempo fijo, caduca si pasa

el término sin realizarse, o desde que sea indudable que la condición no puede cumplirse.

La obligación contraída bajo la condición de que un acontecimiento no se verifique en un tiempo fijo, será

exigible si pasa el tiempo sin verificarse.

Si no hubiere tiempo fijado, la condición deberá reputarse cumplida transcurrido el que verosímilmente se

hubiere querido señalar, atenta la naturaleza de la obligación.

Cuando las obligaciones se hayan contraído bajo condición suspensiva, y pendiente esta, se perdiere,

deteriorare o bien se mejore la cosa que fue objeto del contrato, se observaran las disposiciones siguientes:

• Si la cosa se pierde sin culpa del deudor, quedara extinguida la obligación;

• Si la cosa se pierde por culpa del deudor, este queda obligado al resarcimiento de daños y perjuicios.

Entiéndase que la cosa se pierde cuando se encuentra en alguno de los casos mencionados en el artículo 2021.

• Cuando la cosa se deteriore sin culpa del deudor, este cumple su obligación entregando la cosa al

acreedor en el estado en que se encuentre al cumplirse la condición;

• Deteriorándose por culpa del deudor, el acreedor podrá optar entre la resolución de la obligación o su

cumplimiento, con la indemnización de daños y perjuicios en ambos casos;

• Si la cosa se mejora por su naturaleza o por el tiempo, las mejoras ceden en favor del acreedor;

• Si se mejora a expensas del deudor, no tendrá este otro derecho que el concedido al usufructuario.

La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las reciprocas, para el caso de que uno de los

obligados no cumpliere lo que le incumbe.

Si la rescisión del contrato dependiere de un tercero y este fuese dolosamente inducido a rescindirlo, se tendrá

por no rescindido.

Las obligaciones a plazo. Es obligación a plazo aquella para cuyo cumplimiento se ha señalado un día cierto.

Entiéndase por día cierto aquel que necesariamente ha de llegar.

18

Si la incertidumbre consistiere en si ha de llegar o no el día, la obligación será condicional y se regirá por las

reglas que contiene el capitulo que precede.

El plazo en las obligaciones se contara de la manera prevenida en los artículos del 1176 al 1180.

Lo que se hubiere pagado anticipadamente no puede repetirse.

Si el que paga ignoraba, cuando lo hizo, la existencia del plazo, tendrá derecho a reclamar del acreedor los

intereses o los frutos que este hubiese percibido de la cosa.

El plazo se presume establecido en favor del deudor, a menos que resulte, de la estipulación o de las

circunstancias, que ha sido establecido en favor del acreedor o de las dos partes.

Perderá el deudor todo derecho a utilizar el plazo:

• Cuando después de contraída la obligación, resultare insolvente, salvo que garantice la deuda;

• Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que estuviese comprometido;

• Cuando por actos propios hubiesen disminuido aquellas garantías después de establecidas, y cuando por

caso fortuito desaparecieren, a menos que sean inmediatamente sustituidas por otras igualmente seguras.

Si fueren varios los deudores solidarios, lo dispuesto en el articulo anterior solo comprenderá al que se hallare

en alguno de los casos que en el se designan.

Obligaciones conjuntivas y alternativas

El que se ha obligado a diversas cosas o hechos, conjuntamente, debe dar todas las primeras y prestar todos

los segundos.

Si el deudor se ha obligado a uno de los hechos, o a una de dos cosas, o a un hecho o a una cosa, cumple

prestando cualquiera de esos hechos o cosas; mas no puede, contra la voluntad del acreedor, prestar parte de

una cosa y parte de otra, o ejecutar en parte un hecho.

En las obligaciones alternativas la elección corresponde al deudor, si no se ha pactado otra.

La elección no producirá efecto sino desde que fuere notificada.

El deudor perderá el derecho de elección cuando, de las prestaciones a que alternativamente estuviere

obligado, solo una fuere realizable, contra la voluntad del acreedor, o ejecutar en parte un hecho.

19

Si la elección compete al deudor y alguna de las cosas se pierde por culpa suya o caso fortuito, el acreedor

esta obligado a recibir la que quede.

Si las dos cosas se han perdido, y una lo ha sido por culpa del deudor, este debe pagar el precio de la última

que se perdió. Lo mismo se observara si las dos cosas se han perdido por culpa del deudor; pero este pagara

los daños y perjuicios correspondientes.

Si las dos cosas se han perdido por caso fortuito, el deudor queda libre de la obligación

Si la elección compete al acreedor y una de las dos cosas se pierde por culpa del deudor, puede el primero

elegir la cosa que ha quedado o el valor de la pérdida con pago de daños y perjuicios.

Si la cosa se pierde sin culpa del deudor, estará obligado el acreedor a recibir la que haya quedado

Si ambas cosas se perdieron por culpa del deudor, podrá el acreedor exigir el valor de cualquiera de ellas con

los daños y perjuicios, o la rescisión del contrato.

Si ambas cosas se perdieren sin culpa del deudor, se hará la distinción siguiente:

• Si se hubiere hecho ya la elección o designación de la cosa, la pérdida será por cuenta del acreedor;

• Si la elección no se hubiere hecho, quedara el contrato sin efecto.

Si la elección es del deudor y una de las cosas se pierde por culpa del acreedor, podrá el primero pedir que se

le de por libre de la obligación o que se rescinda el contrato, con indemnización de los daños y perjuicios.

La falta de prestación del hecho se regirá por lo dispuesto en los artículos 2027 y 2028.

Obligaciones mancomunadas

Cuando hay pluralidad de deudores o de acreedores, tratándose de una misma obligación, existe la

mancomunidad.

La simple mancomunidad de deudores o de acreedores no hace que cada uno de los primeros deba cumplir

íntegramente la obligación, ni da derecho a cada uno de los segundos para exigir el total cumplimiento de la

misma. En este caso el crédito o la deuda se consideran divididos en tantos partes como deudores o acreedores

haya y cada parte constituye una deuda o un crédito distintos unos de otros.

Las partes se presumen iguales a no ser que se pacte otra cosa o que la ley disponga lo contrario. Además de

la mancomunidad, habrá solidaridad activa, cuando dos o mas acreedores tienen derecho para exigir, cada uno

20

de por si, el cumplimiento total de la obligación; y solidaridad pasiva cuando dos o mas deudores reporten la

obligación de prestar, cada uno de por si, en su totalidad, la prestación debida.

La solidaridad no se presume; resulta de la ley o de la voluntad de las partes.

Cada uno de los acreedores o todos juntos pueden exigir de todos los deudores solidarios o de cualquiera de

ellos, el pago total o parcial de la deuda. Si reclaman todo de uno de los deudores y resultare insolvente,

pueden reclamarlo de los demás o de cualquiera de ellos. Si hubiesen reclamado solo parte, o de otro modo

hubiesen consentido en la división de la deuda, respecto de alguno o algunos de los deudores, podrán reclamar

el todo de los demás obligados, con deducción de la parte del deudor o deudores libertados de la solidaridad.

El pago hecho a uno de los acreedores solidarios extingue totalmente la deuda, La novación, compensación,

confusión o remisión, hecha por cualquiera de los acreedores solidarios, con cualquiera de los deudores de la

misma clase, extingue la obligación. El acreedor que hubiese recibido todo o parte de la deuda, o que hubiese

hecho quita o remisión de ella, queda responsable a los otros acreedores de la parte que a estos corresponda,

dividido el crédito entre ellos.

Si falleciere alguno de los acreedores solidarios dejando mas de un heredero, cada uno de los coherederos

solo tendrá derecho de exigir o recibir la parte del crédito que le corresponda en proporción a su haber

hereditario, salvo que la obligación sea indivisible.

El deudor de varios acreedores solidarios se libra pagando a cualquiera de estos, a no ser que haya sido

requerido judicialmente por alguno de ellos, en cuyo caso deberá hacer el pago al demandante.

El deudor solidario solo podrá utilizar contra las reclamaciones del acreedor, las excepciones que se deriven

de la naturaleza de la obligación y las que le sean personales.

Pierde la calidad de indivisible, la obligación que se resuelve en el pago de daños y perjuicios y, entonces, se

observaran las reglas siguientes:

• Si para que se produzca esa conversión hubo culpa de parte de todos los deudores, todos responderán de

los daños y perjuicios proporcionalmente al interés que representen en la obligación;

• Si solo algunos fueron culpables, únicamente ellos responderán de los daños y perjuicios

El acreedor que hubiese recibido todo o parte de la deuda, o que hubiese hecho quita o remisión de ella, queda

responsable a los otros acreedores de la parte que a estos corresponda, dividido el crédito entre ellos, las

excepciones que se deriven de la naturaleza de la obligación y las que le sean personales.

21

Obligaciones de dar la prestación de cosa puede consistir:

• En la traslación de dominio de cosa cierta;

• En la enajenación temporal del uso o goce de cosa cierta;

• En la restitución de cosa ajena o pago de cosa debida.

El acreedor de cosa cierta no puede ser obligado a recibir otra aun cuando sea de mayor valor

La obligación de dar cosa cierta comprende también la de entregar sus accesorios; salvo que lo contrario

resulte del titulo de la obligación o de las circunstancias del caso. En las enajenaciones de cosas ciertas y

determinadas, la traslación de la propiedad se verifica entre los contratantes, por mero efecto del contrato, sin

dependencia de tradición ya sea natural, ya sea simbólica; debiendo tenerse en cuenta las disposiciones

relativas del registro publico. En las enajenaciones de alguna especie determinada, la propiedad no se

transferirá sino hasta el momento en que la cosa se hace cierta, y determinada con conocimiento del acreedor.

En el caso del artículo que precede, si no se designa la calidad de la cosa, el deudor cumple entregando una de

mediana calidad.

En los casos en que la obligación de dar cosa cierta importe la traslación de la propiedad de esa cosa, y se

pierde o deteriora en poder del deudor, se observaran las reglas siguientes:

• Si la pérdida fue por culpa del deudor, este responderá al acreedor por el valor de la cosa y por los daños

y perjuicios;

• Si la cosa se deteriora por culpa del deudor, el acreedor puede optar por la rescisión del contrato y el pago

de daños y perjuicios, o recibir la cosa en el estado que se encuentre y exigir la reducción de precio y el

pago de daños y perjuicios;

• Si la cosa se perdiere por culpa del acreedor, el deudor queda libre de la obligación;

• Si se deteriorare por culpa del acreedor, este tiene obligación de recibir la cosa en el estado en que se

halle;

• Si la cosa se pierde por caso fortuito o fuerza mayor, la obligación queda sin efecto y el dueño sufre la

perdida, a menos que otra cosa se haya convenido.

• Si la pérdida fue por culpa del deudor, este responderá al acreedor por el valor de la cosa y por los daños

y perjuicios;

• Si la cosa se perdiere por culpa del acreedor, el deudor queda libre de la obligación.

En los casos de enajenación con reserva de la posesión, uso o goce de la cosa hasta cierto tiempo, se

observaran las reglas siguientes:

• Si hay convenio expreso se estará a lo estipulado;

22

• Si la pérdida fuere por culpa de alguno de los contratantes, el importe será de la responsabilidad de este;

• A falta de convenio o de culpa, cada interesado sufrirá la perdida que le corresponda, en todo si la cosa

perece totalmente, o en parte, si la perdida fuere solamente parcial;

• En el caso de la fracción que precede, si la perdida fuere parcial y las partes no se convinieren en la

disminución de sus respectivos derechos, se nombraran peritos que la determinen.

Si fueren varios los obligados a prestar la misma cosa, cada uno de ellos responderá, proporcionalmente,

exceptuándose en los casos siguientes:

• Cuando cada uno de ellos se hubiere obligado solidariamente;

• Cuando la prestación consistiere en cosa cierta y determinada que se encuentre en poder de uno de ellos,

o cuando dependa de hecho que solo uno de los obligados pueda prestar;

• Cuando la obligación sea indivisible;

• Cuando por el contrato se ha determinado otra cosa.

Obligaciones de hacer o de no hacer

Si el obligado a prestar un hecho, no lo hiciere, el acreedor tiene derecho de pedir que a costa de aquel se

ejecute por otro, cuando la substitución sea posible.

Esto mismo se observara si no lo hiciere de la manera convenida. En este caso el acreedor podrá pedir que se

deshaga lo mal hecho.

El que estuviere obligado a no hacer alguna cosa, quedara sujeto al pago de daños y perjuicios en caso de

contravención.

Si hubiere obra material, podrá exigir el acreedor que sea destruida a costa del obligado.

Las obligaciones fiscales de tolerar se mencionan en la pagina numero 39.

1.4 TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES

Cesión de derechos: habrá cesión de derechos cuando el acreedor transfiere a otro los que tenga contra su

deudor. El acreedor puede ceder su derecho a un tercero sin el consentimiento del deudor, a menos que la

cesión este prohibida por la ley, se haya convenido no hacerla o no le permita la naturaleza del derecho.

El deudor no puede alegar contra el tercero que el derecho no podía cederse porque así se había convenido,

cuando ese convenio se conste en el titulo constitutivo del derecho.

23

En la cesión de crédito se observaran las disposiciones relativas al acto jurídico que le de origen, en lo que no

estuvieren modificadas en este capitulo.

La cesión de un crédito comprende la de todos los derechos accesorios como la fianza, hipoteca, prenda o

privilegio, salvo aquellos que son inseparables de la persona del cedente.

Los intereses vencidos se presume que fueron cedidos con el crédito principal.

La cesión de créditos civiles que no sean a la orden o al portador, puede hacerse en escrito privado que

firmaran cedente, cesionario y dos testigos. Solo cuando la ley exija que el titulo del crédito cedido conste en

escritura publica, la cesión deberá hacerse en esta clase de documento.

La cesión de créditos que no sean a la orden o al portador, no produce efectos contra tercero, sino desde que

su fecha deba tenerse por cierta, conforme a las reglas siguientes:

• Si tiene por objeto un crédito que deba inscribirse, desde la fecha de su inscripción, en el registro publico

de la propiedad;

• Si se hace en escritura pública, desde la fecha de su otorgamiento;

• Si se trata de un documento privado, desde el día en que se incorpore o inscriba en un registro publico;

desde la muerte de cualquiera de los que lo firmaren, o desde la fecha en que se entregue a un funcionario

público por razón de su oficio.

Cuando no se trate de títulos a la orden o al portador, el deudor puede oponer al cesionario las excepciones

que podría oponer al cedente en el momento en que se hace la cesión.

Si tiene contra el cedente un crédito todavía no exigible cuando se hace la cesión, podrá invocar la

compensación con tal que su crédito no sea exigible después de que lo sea el cedido.

En los casos a que se refiere el artículo 2033, para que el cesionario pueda ejercitar sus derechos contra el

deudor, deberá hacer a este la notificación de la cesión, ya sea judicialmente, ya en lo extrajudicial, ante dos

testigos o ante notario.

Solo tienen derecho para pedir o hacer la notificación, el acreedor que presente el titulo justificativo del

crédito, o el de la cesión, cuando aquel no sea necesario. Si el deudor esta presente a la cesión y no se opone a

ella, o si estando ausente la ha aceptado, y esto se prueba, se tendrá por hecha la notificación. Si el crédito se

ha cedido a varios cesionarios, tiene preferencia el que primero ha notificado la cesión al deudor, salvo lo

dispuesto para títulos que deban registrarse.

Mientras no se haya hecho notificación al deudor, este se libra pagando al acreedor primitivo.

24

Hecha la notificación, no se libra el deudor sino pagando al cesionario.

El cedente esta obligado a garantizar la existencia o legitimidad del crédito al tiempo de hacerse la cesión, a

no ser que aquel se haya cedido con el carácter de dudoso.

Con excepción de los títulos a la orden, el cedente no esta obligado a garantizar la solvencia del deudor, a no

ser que se haya estipulado expresamente a que la insolvencia sea publica y anterior a la cesión.

Si el cedente se hubiere hecho responsable de la solvencia del deudor, y no se fijare el tiempo que esta

responsabilidad deba durar, se limitara a un año, contado desde la fecha en que la deuda fuere exigible, si

estuviere vencida, si no lo estuviere, se contara desde la fecha del vencimiento.

El cesionario debe, por su parte, satisfacer al cedente todo lo que haya pagado por las deudas o cargas de la

herencia y sus propios créditos contra ella, salvo si hubiere pactado lo contrario.

Si la cesión fuere gratuita, el cedente no será responsable para con el cesionario, ni por la existencia del

crédito, ni por la solvencia del deudor.

Cesión de deudas

Para que haya sustitución de deudor es necesario que el acreedor consienta expresa o tácitamente. Se presume

que el acreedor consiente en la sustitución del deudor, cuando permite que el sustituto ejecute actos que debía

ejecutar el deudor, como pago de réditos, pagos parciales o periódicos, siempre que lo haga en nombre propio

y no por cuenta del deudor primitivo.

El acreedor que exonera al antiguo deudor, aceptando otro en su lugar, no puede repetir contra el primero, si

el nuevo se encuentra insolvente, salvo convenio en contrario.

Cuando el deudor y el que pretenda substituirlo fijen un plazo al acreedor para que manifieste su conformidad

con la substitución, pasado ese plazo sin que el acreedor haya hecho conocer su determinación, se presume

que rehúsa. El deudor sustituto queda obligado en los términos en que lo estaba el deudor primitivo; pero

cuando un tercero ha constituido fianza, prenda o hipoteca para garantizar la deuda, estas garantías cesan con

la substitución del deudor, a menos que el tercero consienta en que continúen. El deudor sustituto puede

oponer al acreedor las excepciones que se originen de la naturaleza de la deuda y las que le sean personales;

pero no puede oponer las que sean personales del deudor primitivo.

Cuando se declara nula la sustitución de deudor, la antigua deuda renace con todos sus accesorios; pero con la

reserva de derechos que pertenecen a tercero de buena fe.

25

Subrogación

La subrogación se verifica por ministerio de la ley y sin necesidad de declaración alguna de los interesados:

• Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor preferente;

• Cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la obligación;

• Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la herencia;

• Cuando el que adquiere un inmueble paga a un acreedor que tiene sobre el un crédito hipotecario anterior

a la adquisición

Cuando la deuda fuere pagada por el deudor con dinero que un tercero le prestare con ese objeto, el

prestamista quedara subrogado por ministerio de la ley en los derechos del acreedor, si el préstamo constare

en titulo autentico en que se declare que el dinero fue prestado para el pago de la misma deuda. Por falta de

esta circunstancia, el que presto solo tendrá los derechos que exprese su respectivo contrato.

Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor preferente.

No habrá subrogación parcial en deudas de solución indivisible.

El pago de los subrogados en diversas porciones del mismo crédito, cuando no basten los bienes del deudor

para cubrirlos todos, se hará a prorrata.

1.5 EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

El pago

Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad debida, o la prestación del servicio que se hubiere

prometido.

El deudor puede ceder sus bienes a los acreedores en pago de sus deudas. Esta cesión, salvo pacto en

contrario, solo libera a aquel de responsabilidad por el importe líquido de los bienes cedidos. Los convenios

que sobre el efecto de la cesión se celebren entre el deudor y sus acreedores, se sujetaran a lo dispuesto en el

titulo relativo a la concurrencia y prelación de los créditos. La obligación de prestar algún servicio se puede

cumplir por un tercero, salvo el caso en que se hubiere establecido, por pacto expreso, que la cumpla

personalmente el mismo obligado, o cuando se hubieren elegido sus conocimientos especiales o sus

cualidades personales. El pago puede ser hecho por el mismo deudor, por sus representantes o por cualquiera

otra persona que tenga interés jurídico en el cumplimiento de la obligación.

Puede también hacerse por un tercero no interesado en el cumplimiento de la obligación, que obre con

consentimiento expreso o presunto del deudor.

26

Puede hacerse igualmente por un tercero ignorándolo el deudor. Puede, por ultimo, hacerse contra la voluntad

del deudor.

El pago debe hacerse al mismo acreedor o a su representante legitimo

El pago hecho a un tercero extinguirá la obligación, si así se hubiere estipulado o consentido por el acreedor,

y en los casos en que la ley lo determine expresamente.

El pago hecho a una persona incapacitada para administrar sus bienes, será valido en cuanto se hubiere

convertido en su utilidad.

También será valido el pago hecho a un tercero en cuanto se hubiere convertido en utilidad del acreedor. El

pago hecho de buena fe al que estuviese en posesión del crédito, liberara al deudor. No será valido el pago

hecho al acreedor por el deudor después de habérsele ordenado judicialmente la retención de la deuda el pago

deberá hacerse del modo que se hubiere pactado; y nunca podrá hacerse parcialmente sino en virtud de

convenio expreso o de disposición de ley. Sin embargo, cuando la deuda tuviere una parte liquida y hacer el,

deudor el pago de la primera sin esperar a que se liquide la segunda.

El pago se hará en el tiempo designado en el contrato, exceptuando aquellos casos en que la ley permita o

prevenga expresamente otra cosa.

Si no se ha fijado el tiempo en que deba hacerse el pago y se trata de obligaciones de dar, no podrá el acreedor

exigirlo sino después de los treinta días siguientes a la interpelación que se haga, ya judicialmente, ya en lo

extrajudicial, ante un notario o ante dos testigos. Tratándose de obligaciones de hacer, el pago debe efectuarse

cuando lo exija el acreedor, siempre que haya transcurrido el tiempo necesario para el cumplimiento de la

obligación. Si el deudor quisiere hacer pagos anticipados y el acreedor recibirlos, no podrá este ser obligado a

hacer descuentos. Por regla general el pago debe hacerse en el domicilio del deudor, salvo que las partes

convinieren otra cosa, o que lo contrario se desprenda de las circunstancias, de la naturaleza de la obligación o

de la ley.

Si se han designado varios lugares para hacer el pago, el acreedor puede elegir cualquiera de ellos.

Si el pago consiste en la tradición de un inmueble o en prestaciones relativas al inmueble, deberá hacerse en el

lugar donde este se encuentre.

Si el pago consistiere en una suma de dinero como precio de alguna cosa enajenada por el acreedor, deberá

ser hecho en el lugar en que se entrego la cosa, salvo que se designe otro lugar.

27

El deudor que después de celebrado el contrato mudare voluntariamente de domicilio, deberá indemnizar al

acreedor de los mayores gastos que haga por esta causa, para obtener el pago.

De la misma manera, el acreedor debe indemnizar al deudor cuando debiendo hacerse el pago en el domicilio

de aquel, cambia voluntariamente de domicilio.

Los gastos de entrega serán de cuenta del deudor, si no se hubiere estipulado otra cosa.

No es valido el pago hecho con cosa ajena; pero si el pago se hubiere hecho con una cantidad de dinero u otra

cosa fungible ajena, no habrá repetición contra el acreedor que lo haya consumido de buena fe.

El deudor que paga tiene derecho de exigir el documento que acredite el pago y puede detener este mientras

que no le sea entregado.

El que tuviere contra si varias deudas en favor de un solo acreedor, podrá declarar, al tiempo de hacer el pago,

a cual de ellas quiere que este se aplique. Si el deudor no hiciere la referida declaración, se entenderá hecho el

pago por cuenta de la deuda que le fuere más onerosa entre las vencidas. En igualdad de circunstancias, se

aplicara a la mas antigua; y siendo todas de la misma fecha, se distribuirá entre todas ellas a prorrata.

Las cantidades pagadas a cuenta de deudas con intereses, no se imputaran al capital mientras hubiere intereses

vencidos y no pagados, salvo convenio en contrario.

La obligación queda extinguida cuando el acreedor recibe en pago una cosa distinta en lugar de la debida. Si

el acreedor sufre la evicción de la cosa que recibe en pago, renacerá la obligación primitiva, quedando sin

efecto la dación en pago. No es valido el pago hecho con cosa ajena; pero si el pago se hubiere hecho con una

cantidad de dinero u otra cosa fungible ajena, no habrá repetición contra el acreedor que lo haya consumido.

Ofrecimiento del Pago y de la Consignación

El ofrecimiento seguido de la consignación hace veces de pago, si reúne todos los requisitos que para este

exige la ley.

Si el acreedor rehusare sin justa causa recibir la prestación debida, o dar el documento justificativo de pago, o

si fuere persona incierta o incapaz de recibir, podrá el deudor librarse de la obligación haciendo consignación

de la cosa.

Si el acreedor fuere conocido, pero dudosos sus derechos, podrá el deudor depositar la cosa debida, con

citación del interesado, a fin de que justifique sus derechos por los medios legales.

28

La consignación se hará siguiéndose el procedimiento que establezca el código de la materia.

Si el juez declara fundada la oposición del acreedor para recibir el pago, el ofrecimiento y la consignación se

tiene como no hechos.

Aprobada la consignación por el juez, la obligación queda extinguida con todos sus efectos.

Si el ofrecimiento y la consignación se han hecho legalmente, todos los gastos serán de cuenta del acreedor.

Incumplimiento de las obligaciones

Consecuencias del Incumplimiento de las Obligaciones

El que estuviere obligado a prestar un hecho y dejare de prestarlo o no lo prestare conforme a lo convenido,

será responsable de los daños y perjuicios en los términos siguientes:

• Si la obligación fuere a plazo, comenzara la responsabilidad desde el vencimiento de este;

• Si la obligación no dependiere de plazo cierto, se observara lo dispuesto en la parte final del articulo

2080. El que contraviene una obligación de no hacer pagara daños y perjuicios por el solo hecho de la

contravención. En las obligaciones de dar que tengan plazo fijo , se observara lo dispuesto de la fracción I

Si no tuvieren plazo cierto, se aplicara lo prevenido en el articulo 2080, parte primera.

La responsabilidad procedente de dolo es exigible en todas las obligaciones. La renuncia de hacerla efectiva

es nula.

La responsabilidad de que se trata en este titulo, además de importar la devolución de la cosa o su precio, o la

de entrambos, en su caso, importara la reparación de los daños y la indemnización de los perjuicios.

Se entiende por daño la perdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta de cumplimiento de una

obligación.

Se reputa perjuicio la privación de cualquiera ganancia lícita, que debiera haberse obtenido con el

cumplimiento de la obligación.

Los daños y perjuicios deben ser consecuencia inmediata y directa de la falta de cumplimiento de la

obligación, ya sea que se hayan causado o que necesariamente deban causarse. Nadie esta obligado al caso

fortuito sino cuando ha dado causa contribuido a el, cuando ha aceptado expresamente esa responsabilidad, o

cuando la ley se la impone.

29

Evicción y saneamiento

Habrá evicción cuando el que adquirió alguna cosa fuere privado del todo o parte de ella por sentencia que

cause ejecutoria, en razón de algún derecho anterior a la adquisición.

Todo el que enajena esta obligado a responder de la evicción, aunque nada se haya expresado en el contrato.

Los contratantes pueden aumentar o disminuir convencionalmente los efectos de la evicción, y aun convenir

en que esta no se preste en ningún caso.

Es nulo todo pacto que exima al que enajena de responder por la evicción, siempre que hubiere mala fe de

parte suya.

El adquirente, luego que sea emplazado, debe denunciar el pleito de evicción al que le enajeno

Si el que enajeno hubiera procedido de buena fe, estará obligado a entregar al que sufrió la evicción.

• El precio integro que recibió por la cosa;

• Los gastos causados en el contrato, si fueren satisfechos por el adquirente;

• Los causados en el pleito de evicción y en el de saneamiento;

• El valor de las mejoras útiles y necesarias, siempre que en la sentencia no se determine que el vencedor

satisfaga su importe.

1.6 EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Pago

No se entenderá pagada una deuda sino cuando completamente se hubiese entregado la cosa o hecho la

prestación en que la obligación consistía.

Puede hacer el pago cualquiera persona, tenga o no interés en el cumplimiento de la obligación, ya lo conozca

y lo apruebe, o ya lo ignore el deudor.

El que pagare por cuenta de otro podrá reclamar del deudor lo que hubiese pagado, a no haberlo hecho contra

su expresa voluntad. En este caso sólo podrá repetir del deudor aquello en que le hubiera sido útil el pago.

El que pague en nombre del deudor, ignorándolo éste, no podrá compeler al acreedor a subrogarle en sus

derechos.

30

En las obligaciones de dar no será válido el pago hecho por quien no tenga la libre disposición de la cosa

debida y capacidad para enajenarla. Sin embargo, si el pago hubiere consistido en una cantidad de dinero o

cosa fungible, no habrá repetición contra el acreedor que la hubiese gastado o consumido de buena fe.

En las obligaciones de hacer el acreedor no podrá ser compelido a recibir la prestación o el servicio de un

tercero, cuando la calidad y circunstancias de la persona del deudor se hubiesen tenido en cuenta al establecer

la obligación.

El pago deberá hacerse a la persona en cuyo favor estuviese constituida la obligación, o a otra autorizada para

recibirla en su nombre.

El pago hecho a una persona incapacitada para administrar sus bienes será válido en cuanto se hubiere

convertido en su utilidad. También será válido el pago hecho a un tercero en cuanto se hubiere convertido en

utilidad del acreedor.

El pago hecho de buena fe al que estuviere en posesión del crédito, liberará al deudor.

No será válido el pago hecho al acreedor por el deudor después de habérsele ordenado judicialmente la

retención de la deuda. El deudor de una cosa no puede obligar a su acreedor a que reciba otra diferente, aun

cuando fuere de igual valor que la debida. Tampoco en las obligaciones de hacer podrá ser sustituido un

hecho por otro contra la voluntad del acreedor.

Cuando la obligación consista en entregar una cosa indeterminada o genérica, cuya calidad y circunstancias

no se hubiesen expresado, el acreedor no podrá exigirla de la calidad superior, ni el deudor entregarla de la

inferior.

Los gastos extrajudiciales que ocasione el pago serán de cuenta del deudor. Respecto de los judiciales,

A menos que el contrato expresamente lo autorice, no podrá compelerse al acreedor a recibir parcialmente las

prestaciones en que consista la obligación. Sin embargo, cuando la deuda tuviere una parte líquida y otra

ilíquida, podrá exigir el acreedor y hacer el deudor el pago de la primera sin esperar a que se liquide la

segunda.

El pago de las deudas de dinero deberá hacerse en la especie pactada, y, no siendo posible entregar la especie,

en la moneda de plata u oro que tenga curso legal en España.

La entrega de pagarés a la orden, o letras de cambio u otros documentos mercantiles, sólo producirá los

efectos del pago cuando hubiesen sido realizados, o cuando por culpa del acreedor se hubiesen perjudicado.

31

Entretanto la acción derivada de la obligación primitiva quedará en suspenso.

El pago deberá ejecutarse en el lugar que hubiese designado la obligación.

No habiéndose expresado y tratándose de entregar una cosa determinada, deberá hacerse el pago donde ésta

existía en el momento de constituirse la obligación.

En cualquier otro caso, el lugar del pago será el del domicilio del deudor.

La imputación de pagos

El que tuviere varias deudas de una misma especie en favor de un solo acreedor, podrá declarar, al tiempo de

hacer el pago, a cuál de ellas debe aplicarse.

Si aceptare del acreedor un recibo en que se hiciese la aplicación del pago, no podrá reclamar contra ésta, a

menos que hubiera mediado causa que invalide el contrato. Si la deuda produce interés, no podrá estimarse

hecho el pago por cuenta del capital mientras no estén cubiertos los intereses.

Cuando no pueda imputarse el pago según las reglas anteriores, se estimará satisfecha la deuda más onerosa al

deudor entre las que estén vencidas. Si éstas fueren de igual naturaleza y gravamen, el pago se imputará a

todas a prorrata. No podrá estimarse hecho el pago por cuenta del capital mientras no estén cubiertos los

intereses. podrá declarar, al tiempo de hacer el pago, a cuál de ellas debe aplicarse.

Pago por cesión de bienes

El deudor puede ceder sus bienes a los acreedores en pago de sus deudas. Esta cesión, salvo pacto en

contrario, sólo libera a aquél de responsabilidad por el importe líquido de los bienes cedidos. Los convenios

que sobre el efecto de la cesión se celebren entre el deudor y sus acreedores se ajustarán a las disposiciones

del título XVII de este libro y a lo que establece la Ley de Enjuiciamiento civil.

Ofrecimiento del pago y de la consignación

Si el acreedor a quien se hiciere el ofrecimiento de pago se negare sin razón a admitirlo, el deudor quedará

libre de responsabilidad mediante la consignación de la cosa debida.

La consignación por sí sola producirá el mismo efecto cuando se haga estando el acreedor ausente o cuando

esté incapacitado para recibir el pago en el momento en que deba hacerse, y cuando varias personas pretendan

tener derecho a cobrar, o se haya extraviado el título de la obligación.

32

Para que la consignación de la cosa debida libere al obligado, deberá ser previamente anunciada a las

personas interesadas en el cumplimiento de la obligación.

La consignación será ineficaz si no se ajusta estrictamente a las disposiciones que regulan el pago.

La consignación se hará depositando las cosas debidas a disposición de la Autoridad judicial, ante quien se

acreditará el ofrecimiento en su caso, y el anuncio de la consignación en los demás. Hecha la consignación,

deberá notificarse también a los interesados.

Los gastos de la consignación, cuando fuere procedente, serán de cuenta del acreedor, hecha debidamente la

consignación, podrá el deudor pedir al Juez que mande cancelar la obligación.

Mientras el acreedor no hubiere aceptado la consignación, o no hubiere recaído la declaración judicial de que

está bien hecha, podrá el deudor retirar la cosa o cantidad consignada, dejando subsistente la obligación.

Si, hecha la consignación, el acreedor autorizase al deudor para retirarla, perderá toda preferencia que tuviese

sobre la cosa. Los codeudores y fiadores quedarán libres.

Pérdida de la cosa debida: quedará extinguida la obligación que consista en entregar una cosa determinada

cuando ésta se perdiere o destruyere sin culpa del deudor y antes de haberse éste constituido en mora. Siempre

que la cosa se hubiese perdido en poder del deudor, se presumirá que la pérdida ocurrió por su culpa y no por

caso fortuito, salvo prueba en contrario, y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1096. También quedará

liberado el deudor en las obligaciones de hacer cuando la prestación resultare legal o físicamente imposible.

Cuando la deuda de cosa cierta y determinada procediere de delito o falta, no se eximirá el deudor del pago de

su precio, cualquiera que hubiese sido el motivo de la pérdida, a menos que, ofrecida por él la cosa al que la

debía recibir, éste se hubiese sin razón negado a aceptarla.

Extinguida la obligación por la pérdida de la cosa, corresponderán al acreedor todas las acciones que el

deudor tuviere contra terceros por razón de ésta.

Condonación de la deuda

La condonación podrá hacerse expresa o tácitamente.

Una y otra estarán sometidas a los preceptos que rigen las donaciones inoficiosas. La condonación expresa

deberá, además, ajustarse a las formas de la donación. La entrega del documento privado justificativo de un

crédito, hecha voluntariamente por el acreedor al deudor, implica la renuncia de la acción que el primero tenía

contra el segundo.

33

Si para invalidar esta renuncia se pretendiere que es inoficiosa, el deudor y sus herederos podrán sostenerla

probando que la entrega del documento se hizo en virtud del pago de la deuda.

Siempre que el documento privado de donde resulte la deuda se hallare en poder del deudor, se presumirá que

el acreedor lo entregó voluntariamente, a no ser que se pruebe lo contrario.

La condonación de la deuda principal extinguirá las obligaciones accesorias; pero la de éstas dejará

subsistente la primera.

Se presumirá remitida la obligación accesoria de prenda, cuando la cosa pignorada, después de entregada al

acreedor, se hallare en poder del deudor.

Confusión de derechos

Quedará extinguida la obligación desde que se reúnan en una misma persona los conceptos de acreedor y de

deudor. Se exceptúa el caso en que esta confusión tenga lugar en virtud de título de herencia, si ésta hubiese

sido aceptada a beneficio de inventario. La confusión que recae en la persona del deudor.

La confusión que recae en la persona del deudor o del acreedor principal, aprovecha a los fiadores. La que se

realiza en cualquiera de éstos no extingue la obligación.

La confusión no extingue la deuda mancomunada sino en la porción correspondiente al acreedor o deudor en

quien concurran los dos conceptos.

Compensación

Tendrá lugar la compensación cuando dos personas, por derecho propio, sean recíprocamente acreedoras y

deudoras la una de la otra.

Para que proceda la compensación, es preciso:

• Que cada uno de los obligados lo esté principalmente, y sea a la vez acreedor principal del otro.

• Que ambas deudas consistan en una cantidad de dinero, o, siendo fungibles las cosas debidas, sean de la

misma especie y también de la misma calidad, si ésta se hubiese designado.

• Que las dos deudas estén vencidas.

• Que sean líquidas y exigibles.

• Que sobre ninguna de ellas haya retención o contienda promovida por terceras personas y notificada

oportunamente al deudor.

34

No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el fiador podrá oponer la compensación respecto de lo que el

acreedor debiere a su deudor principal.

El deudor, que hubiere consentido en la cesión de derechos hecha por un acreedor a favor de un tercero, no

podrá oponer al cesionario la compensación que le correspondería contra el cedente.

Si el acreedor le hizo saber la cesión y el deudor no la consintió, puede oponer la compensación de las deudas

anteriores a ella, pero no la de las posteriores.

Si la cesión se realiza sin conocimiento del deudor, podrá éste oponer la compensación de los créditos

anteriores a ella y de los posteriores hasta que hubiese tenido conocimiento de la cesión.

Las deudas pagaderas en diferentes lugares pueden compensarse mediante indemnización de los gastos de

transporte o cambio al lugar del pago.

La compensación no procederá cuando alguna de las deudas proviniere de depósito o de las obligaciones del

depositario o comodatario.

Tampoco podrá oponerse al acreedor por alimentos debidos por título gratuito.

Si una persona tuviere contra sí varias deudas compensables, se observará en el orden de la compensación lo

dispuesto respecto a la imputación de pagos.

El efecto de la compensación es extinguir una y otra deuda en la cantidad concurrente, aunque no tengan

conocimiento de ella los acreedores y deudores.

La novación

Las obligaciones pueden modificarse:

• Variando su objeto o sus condiciones principales.

• Sustituyendo la persona del deudor.

• Subrogando a un tercero en los derechos del acreedor.

Para que una obligación quede extinguida por otra que la sustituya, es preciso que así se declare

terminantemente, o que la antigua y la nueva sean de todo punto incompatibles.

La novación, que consiste en sustituirse un nuevo deudor en lugar del primitivo, puede hacerse sin el

conocimiento de éste, pero no sin el consentimiento del acreedor.

35

La insolvencia del nuevo deudor, que hubiese sido aceptado por el acreedor, no hará revivir la acción de éste

contra el deudor primitivo, salvo que dicha insolvencia hubiese sido anterior y pública o conocida del deudor

al delegar su deuda.

Cuando la obligación principal se extinga por efecto de la novación, sólo podrán subsistir las obligaciones

accesorias en cuanto aprovechen a terceros que no hubiesen prestado su consentimiento.

La novación es nula si lo fuere también la obligación primitiva, salvo que la causa de nulidad sólo pueda ser

invocada por el deudor, o que la ratificación convalide los actos nulos del deudor en su origen.

La subrogación de un tercero en los derechos del acreedor no puede presumirse fuera de los casos

expresamente mencionados en este Código.

En los demás será preciso establecerla con claridad para que produzca efecto.

Se presumirá que hay subrogación:

• Cuando un acreedor pague a otro acreedor preferente.

• Cuando un tercero, no interesado en la obligación, pague con aprobación expresa o tácita del deudor. La

confusión que recae en la persona del deudor haciendo constar su propósito en ella.

• Cuando pague el que tenga interés en el cumplimiento de la obligación, salvos los efectos de la confusión

en cuanto a la porción que le corresponda.

El deudor podrá hacer la subrogación sin consentimiento del acreedor, cuando para pagar la deuda haya

tomado prestado el dinero por escritura pública, haciendo constar su propósito en ella, y expresando en la

carta de pago la procedencia de la cantidad pagada.

La subrogación transfiere al subrogado el crédito con los derechos a él anexos, ya contra el deudor, ya contra

los terceros, sean fiadores o poseedores de las hipotecas.

El acreedor a quien se hubiere hecho un pago parcial, puede ejercitar su derecho por el resto con preferencia

al que se hubiere subrogado en su lugar a virtud del pago parcial del mismo crédito.

Inexistencia y de la nulidad

El acto jurídico inexistente por la falta de consentimiento o de objeto que pueda ser materia de el, no

producirá efecto legal alguno. No es susceptible de valer por confirmación, ni por prescripción; su

inexistencia puede invocarse por todo interesado.

36

La ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición del acto produce su nulidad, ya absoluta, ya relativa, según

lo disponga la ley.

La nulidad absoluta por regla general no impide que el acto produzca provisionalmente sus efectos, los cuales

serán destruidos retroactivamente cuando se pronuncie por el juez la nulidad. De ella puede prevalerse todo

interesado y no desaparece por la confirmación o la prescripción.

La nulidad es relativa cuando no reúne todos los caracteres enumerados en el artículo anterior. Siempre

permite que el acto produzca provisionalmente sus efectos.

La falta de forma establecida por la ley, si no se trata de actos solemnes, así como el error, el dolo, la

violencia, la lesión, y la incapacidad de cualquiera de los autores del acto, produce la nulidad relativa del

mismo.

La acción y la excepción de nulidad por falta de forma competen a todos los interesados.

La nulidad por causa de error, dolo, violencia, lesión o incapacidad, solo puede invocarse por el que ha

sufrido esos vicios de consentimiento, se ha perjudicado por la lesión o es el incapaz. Cuando la falta de

forma produzca nulidad del acto, cuando cese el vicio o el motivo de nulidad por falta de forma.

La nulidad de un acto jurídico por falta de forma establecida por la ley, se extingue por la confirmación de ese

acto hecho en la forma omitida.

Cuando la falta de forma produzca nulidad del acto, si la voluntad de las partes ha quedado constante de una

manera indubitable y no se trata de un acto revocable, cualquiera de los interesados puede exigir que el acto

se otorgue en la forma prescrita por la ley, Cuando el contrato es nulo por incapacidad, violencia o error ,

puede ser confirmado cuando cese el vicio o el motivo de nulidad.

El cumplimiento voluntario por medio del pago, novación, o por cualquier otro modo, se tiene por ratificación

tacita y extingue la acción de nulidad.

La confirmación se retrotrae al día en que se verifico el acto nulo; ese efecto retroactivo no perjudicara a los

derechos de tercero.

La acción de nulidad fundada en incapacidad o en error, puede intentarse en los plazos establecidos en el

artículo 638. Si el error se conoce antes de que transcurran esos plazos, la acción de nulidad prescribe a los

sesenta días, contados desde que el error fue conocido. La acción para pedir la nulidad de un contrato hecho

por violencia, prescribe a los seis meses contados desde que cese ese vicio del consentimiento.

37

El acto jurídico viciado de nulidad en parte, no es totalmente nulo, si las partes que lo forman pueden

legalmente

Subsistir separadas, a menos que se demuestre que al celebrarse el acto se quiso que solo íntegramente

subsistiera.

La anulación del acto obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido o percibido en virtud o

por consecuencia del acto anulado.

Si el acto fuere bilateral y las obligaciones correlativas consisten ambas en sumas de dinero o en cosas

productivas de frutos, no se hará la restitución respectiva de intereses o de frutos si no desde el día de la

demanda de nulidad. Los intereses y los frutos percibidos hasta esa época se compensan entre si.

Mientras que uno de los contratantes no cumpla con la devolución de aquello que en virtud de la declaración

de nulidad del contrato esta obligado, no puede ser compelido el otro a que cumpla por su parte.

Todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un inmueble, por una persona que ha

llegado a ser propietario de el en virtud del acto anulado, quedan sin ningún valor y pueden ser reclamados

directamente del poseedor actual mientras que no se cumpla la prescripción, observándose lo dispuesto para

los terceros adquirentes de buena fe.

CLASIFICACIÓN DE OBLIGACIONES FISCALES CONFORME AL OBJETO: de lo expuesto

anteriormente, en materia fiscal también se reconocen obligaciones de Dar, Hacer y No hacer, sin embargo

existe una cuarta clasificación que en nuestra materia las conoceremos como de Tolerar. Estas obligaciones

tienen por objeto viabilizar el cumplimiento de una obligación sustancial.

La obligación principal consiste en el pago del tributo técnicamente se trata de una obligación de dar, es decir,

entregar sumas de dinero al Estado.

- OBLIGACIONES FISCALES DE DAR.- Entre otras tenemos por ejemplo, el contribuyente debe dar

(pagar) el tributo.

• Pagar los impuestos

• Pagar multas

• Pagar recargos

• Pagar actualizaciones

38

OBLIGACIONES SECUNDARIAS O FORMALES

Son un conjunto de obligaciones relacionadas con la tributación y cuyo cumplimiento es obligatorio aún

cuando no exista obligación de pago. Técnicamente consiste en Hacer.

- OBLIGACIONES FISCALES DE HACER.- Dentro de estas tenemos por ejemplo, el contribuyente debe

presentar la declaración jurada.

• Entregar comprobantes de pago.

• Asignación de la clave de Identificación Electrónica Confidencial. CIEC

• Firma Electrónica Avanzada. FEA

• Obtención de la CURP.

• Presentar los avisos al Registro Federal de Contribuyentes.

• Presentación de las Declaraciones

• Envió de Declaraciones

• Reimpresión de Acuses

- OBLIGACIONES FISCALES DE NO HACER.- Generalmente son aquellas que nos prohíben una

determinada conducta, entre ellas tenemos:

• No llevar libros de Contabilidad

• No expedir comprobantes fiscales.

• Omitir Ingresos

• *Incumplimiento de las obligaciones tributarias

En concreto, el contribuyente debe de abstenerse de realizar cualquier acto que impida el control de sus

obligaciones tributarias, por ejemplo, el contribuyente debe presentar la declaración jurada.

- OBLIGACIONES FISCALES DE TOLERAR.- Aunque el derecho no establece este tipo de

clasificación, la materia fiscal si contempla este tipo de obligaciones, que consisten en permitir determinados

actos de la autoridad, dentro de sus facultades de comprobación, entre ellas tenemos:

• Permitir la fiscalización de la Administración Tributaria

• Visitas Domiciliarias

• Revisión de la contabilidad y documentos

39

La prestación se distingue a su vez, de su objeto o contenido. Es decir, el objeto o contenido de la prestación

puede ser una cosa, un hecho o un derecho. En consecuencia, el contenido de la prestación es aquello que está

siendo dado, siendo hecho o dejado de hacer.

De lo expuesto anteriormente, en materia fiscal también se reconocen obligaciones de Dar, Hacer y No hacer,

sin embargo existe una cuarta clasificación que en nuestra materia las conoceremos como de Tolerar. Estas

obligaciones tienen por objeto viabilizar el cumplimiento de una obligación sustancial.

La obligación principal consiste en el pago del tributo técnicamente se trata de una obligación de dar, es decir,

entregar sumas de dinero al Estado.

Todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un inmueble, por una persona que ha

llegado a ser propietario de el en virtud del acto anulado, quedan sin ningún valor y pueden ser reclamados

directamente del poseedor actual mientras que no se cumpla la prescripción, observándose lo dispuesto para

los terceros adquirentes de buena fe.

La acción de nulidad fundada en incapacidad o en error, puede intentarse en los plazos establecidos en el

artículo 638. Si el error se conoce antes de que transcurran esos plazos, la acción de nulidad prescribe a los

sesenta días, contados desde que el error fue conocido. quedan sin ningún valor y pueden ser reclamados.

La prestación se distingue a su vez, de su objeto o contenido. Es decir, el objeto o contenido de la prestación

puede ser una cosa, un hecho o un derecho. En consecuencia, el contenido de la prestación es aquello que está

siendo dado, siendo hecho o dejado de hacer.

De lo expuesto anteriormente, en materia fiscal también se reconocen obligaciones de Dar, Hacer y No hacer,

sin embargo existe una cuarta clasificación que en nuestra materia las conoceremos como de Tolerar. Estas

obligaciones tienen por objeto viabilizar el cumplimiento de una obligación sustancial. La obligación

principal consiste en el pago del tributo técnicamente se trata de una obligación de dar.

De lo expuesto anteriormente, en materia fiscal también se reconocen obligaciones de Dar, Hacer y No hacer,

sin embargo existe una cuarta clasificación que en nuestra materia las conoceremos como de Tolerar. Estas

obligaciones tienen por objeto viabilizar el cumplimiento de una obligación sustancial.

Si el acto fuere bilateral y las obligaciones correlativas consisten ambas en sumas de dinero o en cosas

productivas de frutos, no se hará la restitución respectiva de intereses o de frutos si no desde el día de la

demanda de nulidad. Los intereses y los frutos percibidos hasta esa época se compensan entre si.

40

CAPITULO 11

2. COMERCIO ELECTRONICO

2.1 DE LOS MENSAJES DE DATOS

En primer termino cabe mencionar las disposiciones contenidas en el Título Segundo del Código de

Comercio, regirán en toda la República Mexicana en asuntos del orden comercial, sin perjuicio de lo

dispuesto en los tratados internacionales de los que México sea parte.

Las actividades de comercio reguladas por ese Título se someterán en su interpretación y aplicación a los

principios de neutralidad tecnológica, autonomía de la voluntad, compatibilidad internacional y equivalencia

funcional del Mensaje de Datos en relación con la información documentada en medios no electrónicos y de

la Firma Electrónica en relación con la firma autógrafa.

En los actos de comercio y en la formación de los mismos podrán emplearse los medios electrónicos, ópticos

o cualquier otra tecnología.

2.2 DEFINICIONES

En el Código de Comercio se refieren las siguientes definiciones:

Certificado: todo mensaje de datos u otro registro que confirme el vínculo entre un Firmante y los datos de

creación de Firma Electrónica.

Datos de Creación de Firma Electrónica: son los datos únicos, como códigos o claves criptográficas privadas,

que el Firmante genera de manera secreta y utiliza para crear su Firma Electrónica, a fin de lograr el vínculo

entre dicha Firma Electrónica y el Firmante.

Destinatario: la persona designada por el Emisor para recibir el Mensaje de Datos, pero que no esté actuando

a título de Intermediario con respecto ha dicho Mensaje.

Emisor: toda persona que, al tenor del Mensaje de Datos, haya actuado a nombre propio o en cuyo nombre se

haya enviado o generado ese mensaje antes de ser archivado, si éste es el caso, pero que no haya actuado a

título de Intermediario.

Firma Electrónica: los datos en forma electrónica consignados en un Mensaje de Datos, o adjuntados o

lógicamente asociados al mismo por cualquier tecnología, que son utilizados para identificar. Emisor, toda

persona que, al tenor del Mensaje de Datos, haya actuado a nombre propio o en cuyo nombre se haya enviado

41

o generado ese mensaje antes de ser archivado, si éste es el caso, pero que no haya actuado a título de

Intermediario.

Firma Electrónica: los datos en forma electrónica consignados en un Mensaje de Datos, o adjuntados o

lógicamente asociados al mismo por cualquier tecnología, que son utilizados para identificar al Firmante en

relación con el Mensaje de Datos e indicar que el Firmante aprueba la información contenida en el Mensaje

de Datos, y que produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa, siendo admisible como prueba

en juicio.

Firma Electrónica Avanzada o Fiable: aquella Firma Electrónica que cumpla con los requisitos contemplados

en las fracciones I a IV del artículo 97.

En aquellas disposiciones que se refieran a Firma Digital, se considerará a ésta como una especie de la Firma

Electrónica.

Firmante: la persona que posee los datos de la creación de la firma y que actúa en nombre propio o de la

persona a la que representa.

Intermediario: en relación con un determinado Mensaje de Datos, se entenderá toda persona que, actuando por

cuenta de otra, envíe, reciba o archive dicho Mensaje o preste algún otro servicio con respecto a él.

Mensaje de Datos: la información generada, enviada, recibida o archivada por medios electrónicos, ópticos o

cualquier otra tecnología.

Parte que Confía: la persona que, siendo o no el Destinatario, actúa sobre la base de un Certificado o de una

Firma Electrónica.

Prestador de Servicios de Certificación: la persona o institución pública que preste servicios relacionados con

Firmas Electrónicas y que expide los Certificados, en su caso.

Secretaría: se entenderá la Secretaría de Economía.

Sistema de Información: se entenderá todo sistema utilizado para generar, enviar, recibir, archivar o procesar

de alguna otra forma Mensajes de Datos.

Titular del Certificado: se entenderá a la persona a cuyo favor fue expedido el Certificado.

Emisor, toda persona que, al tenor del Mensaje de Datos, haya actuado a nombre propio.

42

2.3 REGULACION EN EL CODIGO DE COMERCIO

2.3.1 ASPECTOS GENERALES

Una vez mencionados los conceptos que pueden integrar un mensaje de datos electrónicos, nos enfocaremos a

sus efectos jurídicos.

Ahora bien, por el hecho de que cualquier tipo de información este contenida en un mensaje de datos, no se

negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria, es decir no se le restaran derechos u obligaciones

según el acto que lo origine.

El Código establece que se presumirá que un mensaje de datos proviene del Emisor si ha sido enviado:

• Por el propio Emisor

• Usando medios de identificación, tales como claves o contraseñas del Emisor o por alguna persona

facultada para actuar en nombre del Emisor respecto a ese mensaje de datos

• Por un Sistema de Información programado por el Emisor o en su nombre para que opere

automáticamente.

Cuando se presuma que el mensaje de datos ha sido enviado por el Emisor y, por lo tanto, el Destinatario o la

parte que confía, en su caso, podrá actuar en consecuencia, cuando:

• Haya aplicado en forma adecuada el procedimiento acordado previamente con el Emisor, con el fin de

establecer que el mensaje de datos provenía efectivamente de éste.

• El mensaje de datos que reciba el Destinatario o la parte que confía, resulte de los actos de un

Intermediario que le haya dado acceso a algún método utilizado por el Emisor para identificar un mensaje

de datos como propio.

Lo manifestado anteriormente no aplicara cuando:

• El Emisor informe al Destinatario o la parte que confía, que él no envió el mensaje de datos y por lo tanto

haya dispuesto de un plazo razonable para actuar en consecuencia.

• El Destinatario o la parte que confía, tenga conocimiento, o debiere tenerlo, de haber actuado con la

debida diligencia o aplicado algún método convenido, que el mensaje de datos no provenía del Emisor.

Salvo prueba en contrario y sin perjuicio del uso de cualquier otro método de verificación de la identidad del

Emisor, se presumirá que se actuó con la debida diligencia si el método que usó el Destinatario o la parte que

43

confía cumple con los requisitos establecidos en este Código para la verificación de la fiabilidad de las Firmas

Electrónicas.

El momento es que se considera de recepción de un mensaje de datos, salvo pacto en contrario entre el Emisor

y el Destinatario, se determinará como sigue:

• Si el Destinatario ha designado un Sistema de Información para la recepción de mensajes de datos, ésta

tendrá lugar en el momento en que ingrese en dicho Sistema de Información.

• De enviarse el mensaje de datos a un Sistema de Información del Destinatario que no sea el Sistema de

Información designado, o de no haber un Sistema de Información designado, en el momento en que el

Destinatario recupere el mensaje de datos.

• Si el Destinatario no ha designado un Sistema de Información, la recepción tendrá lugar cuando el

mensaje de datos ingrese a un Sistema de Información del Destinatario.

• El Destinatario o la parte que confía, tenga conocimiento.

Lo dispuesto en los tres puntos anteriores será aplicable aun cuando el Sistema de Información esté ubicado

en un lugar distinto de donde se tenga por recibido el mensaje de datos.

Salvo pacto en contrario entre el Emisor y el Destinatario, el mensaje de datos se tendrá por expedido cuando

ingrese en un Sistema de Información que no esté bajo el control del Emisor o del Intermediario.

En lo referente a acuse de recibo de mensajes de datos, se estará a lo siguiente:

• Si al enviar o antes de enviar un mensaje de datos, el Emisor solicita o acuerda con el Destinatario que se

acuse recibo, pero no se ha acordado entre éstos una forma o método determinado para efectuarlo, se

podrá acusar recibo mediante:

• Toda comunicación del Destinatario, automatizada o no.

• Todo acto del Destinatario, que baste para indicar al Emisor que se ha recibido el mensaje de datos, el

mensaje de datos se tendrá por expedido.

• Cuando el Emisor haya indicado que los efectos del mensaje de datos estarán condicionados a la

recepción de un acuse de recibo, se considerará que el mensaje de datos no ha sido enviado en tanto que

44

no se haya recibido el acuse de recibo en el plazo fijado por el Emisor o dentro de un plazo razonable

atendiendo a la naturaleza del negocio, a partir del momento del envío del mensaje de datos.

• Cuando el Emisor haya solicitado o acordado con el Destinatario que se acuse recibo del mensaje de

datos, independientemente de la forma o método determinado para efectuarlo, salvo que:

o El Emisor no haya indicado expresamente que los efectos del mensaje de datos estén

condicionados a la recepción del acuse de recibo.

o No se haya recibido el acuse de recibo en el plazo solicitado o acordado o, en su defecto, dentro

de un plazo razonable atendiendo a la naturaleza del negocio.

El Emisor podrá dar aviso al Destinatario de que no ha recibido el acuse de recibo solicitado o acordado y

fijar un nuevo plazo razonable para su recepción, contado a partir del momento de este aviso. Cuando el

Emisor reciba acuse de recibo del Destinatario, se presumirá que éste ha recibido el mensaje de datos

correspondiente.

• Cuando en el acuse de recibo se indique que el Mensaje de Datos recibido cumple con los requisitos

técnicos convenidos o establecidos en ley, se presumirá que ello es así.

Cuando la ley exija la forma escrita para los actos, convenios o contratos, este supuesto se tendrá por

cumplido tratándose de mensaje de datos, siempre que la información en él contenida se mantenga íntegra y

sea accesible para su ulterior consulta, sin importar el formato en el que se encuentre o represente.

Cuando adicionalmente la ley exija la firma de las partes, dicho requisito se tendrá por cumplido tratándose de

mensaje de datos, siempre que éste sea atribuible a dichas partes.

En los casos en que la ley establezca como requisito que un acto jurídico deba otorgarse en instrumento ante

fedatario público, éste y las partes obligadas podrán, a través de mensajes de datos, expresar los términos

exactos en que las partes han decidido obligarse, en cuyo caso el fedatario público deberá hacer constar en el

propio instrumento los elementos a través de los cuales se atribuyen dichos mensajes a las partes y conservar

bajo su resguardo una versión íntegra de los mismos para su ulterior consulta, otorgando dicho instrumento de

conformidad con la legislación aplicable que lo rige.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 49 de este Código, cuando la ley requiera que la información sea

presentada y conservada en su forma original, ese requisito quedará satisfecho respecto a un mensaje de datos

cuando. Exista garantía confiable de que se ha conservado la integridad de la información, a partir del

momento en que se generó por primera vez en su forma definitiva, como mensaje de datos o en alguna otra

forma. De requerirse que la información sea presentada si dicha información puede ser mostrada a la persona.

45

Se considerará que el contenido de un mensaje de datos es íntegro, si éste ha permanecido completo e

inalterado independientemente de los cambios que hubiere podido sufrir el medio que lo contiene, resultado

del proceso de comunicación, archivo o presentación. El grado de confiabilidad requerido será determinado

conforme a los fines para los que se generó la información y de todas las circunstancias relevantes del caso.

Salvo pacto en contrario entre el Emisor y el Destinatario, el mensaje de datos se tendrá por expedido en el

lugar donde el Emisor tenga su establecimiento y por recibido en el lugar donde el Destinatario tenga el suyo.

Para los fines de lo mencionado el lugar de expedición será:

• Si el Emisor o el Destinatario tienen más de un establecimiento, su establecimiento será el que guarde

una relación más estrecha con la operación de la cual deriva el mensaje de datos, de no haber una

operación, su establecimiento principal.

• Si el Emisor o el Destinatario no tienen establecimiento, se tendrá en cuenta su lugar de residencia

habitual.

Se entenderá que el mensaje de datos proviene del Emisor, o que el Destinatario tenga derecho a actuar con

arreglo a este supuesto, dicho Destinatario tendrá derecho a considerar que el mensaje de datos recibido

corresponde al que quería enviar el iniciador, y podrá proceder en consecuencia.

El Destinatario no gozará de este derecho si sabía o hubiera sabido, de haber actuado con la debida diligencia,

o de haber aplicado algún método previamente acordado, que la transmisión había dado lugar a un error en el

mensaje de datos recibido.

Se presume que cada mensaje de datos recibido es un mensaje diferente, salvo que el Destinatario sepa, o

debiera saber, de haber actuado con la debida diligencia, o de haber aplicado algún método previamente

acordado, que el nuevo mensaje de datos era un duplicado.

Hechos y actos jurídicos

Para efectos del comercio es un simple acto o un hecho que genera derechos y obligaciones para una o varias

personas que se encuentra regido en el código de comercio de nuestro país, tal es el caso de la compra de

mercancía, la venta, el traslado etc.

Las conductas son actos que de igual forma se encuentran reguladas por las leyes mexicanas.

Los hechos simples son los que no producen consecuencias relevantes para el derecho como el caso de los

fenómenos meteorológicos y los hechos jurídicos son aquellos que produce tales efectos, es decir, que son

tomados en cuenta para las normas para hacer depender de ellos el nacimiento, la modificación o la extinción

46

de una obligación o facultad. Pueden citarse como ejemplos, el nacimiento, la muerte, alcanzar la mayoría de

edad, etc.

En resumen se puede decir que el acto en sentido jurídico, supone un hecho humano producido por voluntad

consciente. Cuando el acto produce, conforme a las disposiciones del derecho objetivo, un efecto jurídico, es

llamado acto jurídico y este es estrictamente el resultado de la conducta del hombre, pero no de cualquier

conducta, si no de aquella que intencionalmente ha querido y buscado la realización de las consecuencias

jurídicas que se dan.

Derivado de lo anterior, todas las obligaciones nacen de hechos que las generan y la mayor parte de ellas se

generan del comercio, por lo que en materia mercantil y fiscal, veremos la forma de cumplirlas dentro de un

esquema electrónico.

2.3.2 FIRMAS ELECTRONICAS

El Código establece que las disposiciones establecidas en el mismo serán aplicadas de modo que no excluyan,

restrinjan o priven de efecto jurídico cualquier método para crear una Firma Electrónica.

Cuando la ley requiera o las partes acuerden la existencia de una Firma en relación con un mensaje de datos,

se entenderá satisfecho dicho requerimiento si se utiliza una Firma Electrónica que resulte apropiada para los

fines para los cuales se generó o comunicó ese mensaje de datos.

La Firma Electrónica se considerará Avanzada o Fiable si cumple por lo menos los siguientes requisitos:

• Los Datos de Creación de la Firma, en el contexto en que son utilizados, corresponden exclusivamente al

Firmante.

• Los Datos de Creación de la Firma estaban, en el momento de la firma, bajo el control exclusivo del

Firmante.

• Es posible detectar cualquier alteración de la Firma Electrónica hecha después del momento de la firma.

• Respecto a la integridad de la información de un Mensaje de Datos, es posible detectar cualquier

alteración de ésta hecha después del momento de la firma.

Lo dispuesto en el presente artículo se entenderá sin perjuicio de la posibilidad de que cualquier persona

demuestre de cualquier otra manera la fiabilidad de una Firma Electrónica; o presente pruebas de que una

Firma Electrónica no es fiable. Los Prestadores de Servicios de Certificación determinarán y harán del

conocimiento de los usuarios si las Firmas Electrónicas Avanzadas o Fiables que les ofrecen cumplen o no los

requerimientos antes citados. La determinación que se haga, con arreglo al párrafo anterior deberá ser,

47

compatible con las normas y criterios internacionales reconocidos.

Lo dispuesto en el presente artículo se entenderá sin perjuicio de la aplicación de las normas del derecho

internacional privado.

Para estar en condiciones de operar con una Firma Electrónica, el Firmante deberá:

• Cumplir las obligaciones derivadas del uso de la Firma Electrónica.

• Actuar con diligencia y establecer los medios razonables para evitar la utilización no autorizada de los

Datos de Creación de la Firma.

• Cuando se emplee un Certificado en relación con una Firma Electrónica, actuar con diligencia razonable

para cerciorarse de que todas las declaraciones que haya hecho en relación con el Certificado, con su

vigencia, o que hayan sido consignadas en el mismo, son exactas.

El Firmante será responsable de las consecuencias jurídicas que deriven por no cumplir oportunamente las

obligaciones mencionadas.

• Responder por las obligaciones derivadas del uso no autorizado de su firma, cuando no hubiere obrado

con la debida diligencia para impedir su utilización, salvo que el Destinatario conociere de la inseguridad

de la Firma Electrónica o no hubiere actuado con la debida diligencia.

2.3.3 DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN

Podrán ser Prestadores de Servicios de Certificación, previa acreditación ante la Secretaría de Economía:

• Los notarios públicos y corredores públicos.

• Las personas morales de carácter privado.

• Las instituciones públicas, conforme a las leyes que les son aplicables.

La facultad de expedir Certificados no con lleva fe pública por sí misma, así los notarios y corredores

públicos podrán llevar a cabo certificaciones que impliquen o no la fe pública, en documentos en papel,

archivos electrónicos, o en cualquier otro medio o sustancia en el que pueda incluirse información.

Los Prestadores de Servicios de Certificación a los que se refiere el punto 2, contendrán en su objeto social las

actividades siguientes:

• Verificar la identidad de los usuarios y su vinculación con los medios de identificación electrónica.

48

• Comprobar la integridad y suficiencia del mensaje de datos del solicitante y verificar la Firma Electrónica

de quien realiza la verificación.

• Llevar a cabo registros de los elementos de identificación de los Firmantes y de aquella información con

la que haya verificado el cumplimiento de fiabilidad de las Firmas Electrónicas Avanzadas y emitir el

Certificado.

• Cualquier otra actividad no incompatible con las anteriores.

Los Prestadores de Servicios de Certificación que hayan obtenido la acreditación de la Secretaría deberán

notificar a ésta la iniciación de la prestación de servicios de certificación dentro de los 45 días naturales

siguientes al comienzo de dicha actividad.

Para que las personas indicadas en el artículo 100 puedan ser Prestadores de Servicios de Certificación, se

requiere acreditación de la Secretaría, la cual no podrá ser negada si el solicitante cumple los siguientes

requisitos, en el entendido de que la Secretaría podrá requerir a los Prestadores de Servicios de Certificación

que comprueben la subsistencia del cumplimento de los mismos:

• Solicitar a la Secretaría la acreditación como Prestador de Servicios de Certificación.

• Contar con los elementos humanos, materiales, económicos y tecnológicos requeridos para prestar el

servicio, a efecto de garantizar la seguridad de la información y su confidencialidad.

• Contar con procedimientos definidos y específicos para la tramitación del Certificado, y medidas que

garanticen la seriedad de los Certificados emitidos, la conservación y consulta de los registros.

• Quienes operen o tengan acceso a los sistemas de certificación de los Prestadores de Servicios de

Certificación no podrán haber sido condenados por delito contra el patrimonio de las personas o que haya

merecido pena privativa de la libertad, ni que por cualquier motivo hayan sido inhabilitados para el

ejercicio de su profesión, para desempeñar un puesto en el servicio público, en el sistema financiero o

para ejercer el comercio.

• Contar con fianza vigente por el monto y condiciones que se determinen en forma general en las reglas

generales que al efecto se expidan por la Secretaría.

• Establecer por escrito su conformidad para ser sujeto a Auditoria por parte de la Secretaría.

• Registrar su Certificado ante la Secretaría. de los Prestadores de Servicios de Certificación que garanticen

la seriedad el patrimonio de las personas o que haya merecido pena privativa de la libertad.

49

Si la Secretaría no ha resuelto respecto a la petición del solicitante, para ser acreditado, dentro de los 45 días

siguientes a la presentación de la solicitud, se tendrá por concedida la acreditación.

Las responsabilidades de las Entidades Prestadoras de Servicios de Certificación deberán estipularse en el

contrato con los firmantes. Los Prestadores de Servicios de Certificación deben cumplir las siguientes

obligaciones:

• Comprobar por sí o por medio de una persona física o moral que actúe en nombre y por cuenta suyos, la

identidad de los solicitantes y cualesquiera circunstancias pertinentes para la emisión de los Certificados,

utilizando cualquiera de los medios admitidos en derecho, siempre y cuando sean previamente

notificados al solicitante.

• Poner a disposición del Firmante los dispositivos de generación de los Datos de Creación y de

verificación de la Firma Electrónica.

• Informar, antes de la emisión de un Certificado, a la persona que solicite sus servicios, de su precio, de

las condiciones precisas para la utilización del Certificado, de sus limitaciones de uso y, en su caso, de la

forma en que garantiza su posible responsabilidad.

• Mantener un registro de Certificados, en el que quedará constancia de los emitidos y figurarán las

circunstancias que afecten a la suspensión, pérdida o terminación de vigencia de sus efectos.

• A dicho registro podrá accederse por medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología y su

contenido público estará a disposición de las personas que lo soliciten, el contenido privado estará a

disposición del Destinatario y de las personas que lo soliciten cuando así lo autorice el Firmante, así

como en los casos a que se refieran las reglas generales que al efecto establezca la Secretaría.

• Guardar confidencialidad respecto a la información que haya recibido para la prestación del servicio de

certificación.

• En el caso de cesar en su actividad, los Prestadores de Servicios de Certificación deberán comunicarlo a

la Secretaría a fin de determinar, conforme a lo establecido en las reglas generales expedidas, el destino

que se dará a sus registros y archivos. Asegurar las medidas para evitar la alteración de los Certificados y

mantener la confidencialidad de los datos en el proceso de generación de los Datos de Creación de la

Firma Electrónica. Establecer declaraciones sobre sus normas y prácticas, las cuales harán del

conocimiento del usuario y el Destinatario.

• Proporcionar medios de acceso que permitan a la Parte que Confía en el Certificado determinar:

50

o La identidad del Prestador de Servicios de Certificación.

o Que el Firmante nombrado en el Certificado tenía bajo su control el dispositivo y los Datos de

Creación de la Firma en el momento en que se expidió el Certificado.

o Que los Datos de Creación de la Firma eran válidos en la fecha en que se expidió el Certificado.

o El método utilizado para identificar al Firmante.

o Cualquier limitación en los fines o el valor respecto de los cuales puedan utilizarse los Datos de

Creación de la Firma o el Certificado.

o Cualquier limitación en cuanto al ámbito o el alcance de la responsabilidad indicada por el

Prestador de Servicios de Certificación.

o Si existe un medio para que el Firmante dé aviso al Prestador de Servicios de Certificación de

que los Datos de Creación de la Firma han sido de alguna manera controvertidos.

o Si se ofrece un servicio de terminación de vigencia del Certificado.

La Secretaría coordinará y actuará como autoridad Certificadora, y registradora, respecto de los Prestadores

de Servicios de Certificación, previstos en este Capítulo.

Para la prestación de servicios de certificación, las instituciones financieras y las empresas que les prestan

servicios auxiliares o complementarios relacionados con transferencias de fondos o valores, se sujetarán a las

leyes que las regulan, así como a las disposiciones y autorizaciones que emitan las autoridades financieras.

Serán responsabilidad del Destinatario y de la Parte que Confía, en su caso, las consecuencias jurídicas que

entrañe el hecho de que no hayan tomado medidas razonables para:

• Verificar la fiabilidad de la Firma Electrónica, o

• Cuando la Firma Electrónica esté sustentada por un Certificado:

o Verificar, incluso en forma inmediata, la validez, suspensión o revocación del Certificado, y

o Tener en cuenta cualquier limitación de uso contenida en el Certificado.

Los Certificados, para ser considerados válidos, deberán contener:

• La indicación de que se expiden como tales.

• El código de identificación único del Certificado.

• La identificación del Prestador de Servicios de Certificación que expide el Certificado, razón social, su

domicilio, dirección de correo electrónico, en su caso, y los datos de acreditación ante la Secretaría.

• Nombre del titular del Certificado.

• Periodo de vigencia del Certificado. La fecha y hora de la emisión suspensión, y renovación.

51

• El alcance de las responsabilidades que asume el Prestador de Servicios de Certificación.

• La referencia de la tecnología empleada para la creación de la Firma Electrónica.

Un Certificado dejará de surtir efectos para el futuro, en los siguientes casos:

• Expiración del periodo de vigencia del Certificado, el cual no podrá ser superior a dos años, contados a

partir de la fecha en que se hubieren expedido. Antes de que concluya el periodo de vigencia del

Certificado podrá el Firmante renovarlo ante el Prestador de Servicios de Certificación.

• Revocación por el Prestador de Servicios de Certificación, a solicitud del Firmante, o por la persona

física o moral representada por éste o por un tercero autorizado.

• Pérdida o inutilización por daños del dispositivo en el que se contenga dicho Certificado.

• Por haberse comprobado que al momento de su expedición, el Certificado no cumplió con los requisitos

establecidos en la ley, situación que no afectará los derechos de terceros de buena fe.

• Resolución judicial o de autoridad competente que lo ordene.

El Prestador de Servicios de Certificación que incumpla con las obligaciones que se le imponen en el presente

Capítulo, previa garantía de audiencia, y mediante resolución debidamente fundada y motivada, tomando en

cuenta la gravedad de la situación y reincidencia, podrá ser sancionado por la Secretaría con suspensión

temporal o definitiva de sus funciones. Este procedimiento tendrá lugar conforme a la Ley Federal de

Procedimiento Administrativo.

Las sanciones que se señalan en este Capítulo se aplicarán sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal y

de las penas que correspondan a los delitos en que, en su caso, incurran los infractores.

Las autoridades competentes harán uso de las medidas legales necesarias, incluyendo el auxilio de la fuerza

pública, para lograr la ejecución de las sanciones y medidas de seguridad que procedan conforme a esta Ley.

En el caso de que un Prestador de Servicios de Certificación sea suspendido, inhabilitado o cancelado en su

ejercicio, el registro y los Certificados que haya expedido pasarán, para su administración, a otro Prestador de

Servicios de Certificación, que para tal efecto señale la Secretaría mediante reglas generales. Las sanciones

que se señalan en este Capítulo se aplicarán sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal y de las penas que

correspondan a los delitos en que, en su caso, incurran los infractores en su caso, incurran los infractores.

52

2.3.4 RECONOCIMIENTO DE CERTIFICADOS Y FIRMAS ELECTRÓNICAS EXTRANJEROS.

Para determinar si un Certificado o una Firma Electrónica de extranjeros producen efectos jurídicos, o en qué

medida los producen, no se tomará en consideración cualquiera de los siguientes supuestos:

• El lugar en que se haya expedido el Certificado o en que se haya creado o utilizado la Firma Electrónica.

• El lugar en que se encuentre el establecimiento del Prestador de Servicios de Certificación del Firmante.

Todo Certificado expedido fuera de la República Mexicana producirá los mismos efectos jurídicos en la

misma que un Certificado expedido en la República Mexicana si presenta un grado de fiabilidad equivalente a

los contemplados por este Título.

Toda Firma Electrónica creada o utilizada fuera de la República Mexicana producirá los mismos efectos

jurídicos en la misma que una Firma Electrónica creada o utilizada en la República Mexicana si presenta un

grado de fiabilidad equivalente.

A efectos de determinar si un Certificado o una Firma Electrónica presentan un grado de fiabilidad

equivalente para los fines de los dos párrafos anteriores, se tomarán en consideración las normas

internacionales reconocidas por México y cualquier otro medio de convicción pertinente.

Cuando, sin perjuicio de lo dispuesto en los párrafos anteriores, las partes acuerden entre sí la utilización de

determinados tipos de Firmas Electrónicas y Certificados, se reconocerá que ese acuerdo es suficiente a

efectos del reconocimiento transfronterizo, salvo que ese acuerdo no sea válido o eficaz conforme al derecho

aplicable.

Transitorios

Por ultimo es importante mencionar que de acuerdo al cuarto transitorio de este código el Banco de México,

en el ámbito de su competencia, regulará y coordinará a la autoridad registradora central, registradora y

certificadora, de las instituciones financieras y de las empresas mencionadas que presten servicios de

certificación.

2.4 EL COMERCIO Y LAS TRANSFERENCIAS ELECTRONICAS DE FONDOS EN MEXICO

Actualmente, la globalización influye en la transformación de las relaciones sociales y económicas de las

naciones, propiciando la modernización de los servicios financieros y de los sistemas de pagos, los cuales

53

deben adecuarse constantemente a las nuevas circunstancias, para poder seguir alcanzando los objetivos para

los que fueron creados.

Así, los servicios financieros y los sistemas de pagos se han vuelto indispensables para el desarrollo

económico de los países, ya que actúan como herramientas de apoyo para las actividades productivas y

comerciales. Por tal motivo es conveniente el ordenado, oportuno y eficiente crecimiento del sector

financiero en su conjunto.

Comercio

En la época actual, en la que los requerimientos de satisfacer e incrementar día a día se vuelven mas

complejos, sólo es posible tener acceso a ellos gracias a la globalización de los mercados y a que las

distancias y las fronteras han dejado de ser un obstáculo. Por lo anterior, el comercio internacional se ha

firmado como uno de los principales motores de la economía mundial y el desarrollo de los países que la

integran.

Con motivo de la creación de la Organización Mundial de Comercio en 1994, se establecieron las nuevas

bases para liberalizar y desarrollar el comercio de bienes, asimismo, y se crearon las bases para liberalizar el

comercio de servicios.

Antes de la creación de la OMC, a diferencia de lo que sucedía con el comercio de bienes, no existía un marco

jurídico internacional de aceptación generalizada, que permitiera desarrollar con facilidad y seguridad jurídica

el comercio de servicios.

Una de las razones, es que la noción de comercio internacional de bienes, no presenta grandes problemas para

su comprensión, ya que las mercancías circulan físicamente del lugar de producción o venta, al lugar de

consumo o de adquisición, conforme a lo cual si el lugar de producción o venta se encuentra en un Estado

diferente de aquel al que se encuentre el lugar de adquisición o consumo, el comercio puede clasificarse

fácilmente como comercio internacional de bienes.

Sin embargo el concepto de “comercio internacional de servicios” es substancialmente mas complicado en

virtud de que los muchos casos se trata de casos inmateriales, en las que la forma de presentación de los

servicios puede ser muy variada.

• Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios. Establece el marco jurídico necesario para que sus

miembros puedan establecer los términos y condiciones de la liberación del sector servicios. Para el

GATS el termino “servicios” se define de manera amplia como todo aquel de cualquier sector, excepto

54

los servicios suministrados en ejercicio de facultades gubernamentales, es decir, excepto los que no se

suministren en condiciones de mercado, ni en competencia entre proveedores.

La manera en que se prestan los servicios en el mercado internacional, así como el tipo de servicios que serán

permitidos entre países, suele ser el punto de partida de toda negociación comercial sobre la materia. Al

respecto el GATS regula como “servicios” el que se suministra atreves de cualquiera de las cuatro formas de

prestación siguientes:

1. Del territorio de un país al territorio de otro.

2. Del territorio de un país, mediante un representante de un proveedor establecido en otro país –movilidad

de proveedor-.

3. Del territorio de un país, a un consumidor de otro país –movilidad de consumidor y,

4. Del territorio de un país, mediante el establecimiento de una empresa propiedad de otra establecida en

otro país –establecimiento-.

Las tres primeras se conocen como transfronterizas y la cuarta. implica que el proveedor se establece

formalmente en el país del consumidor, ya sea mediante la figura de filial, sucursal o alguna otra equivalente,

para prestar desde ahí los servicios correspondientes.

“Cabe señalar que para los países mayoritariamente importadores de servicios, como es el caso de México, a

diferencia de los mayoritariamente exportadores, es mas atractivo que dichos servicios se ofrezcan en su

territorio mediante el establecimiento de empresas y no de manera fronteriza, en virtud, de que de esa forma,

es posible generar inversión directa, fuentes de trabajo y capacitación, así como ingresos para el gobierno vía

el cobro de contribuciones.” *

Con el objeto de no quedar rezagados económicamente dentro de un marco de desarrollo internacional basado

en el comercio, México al igual que muchos países, para intentar fomentar sus exportaciones, decidió su

apertura comercial a través de negociaciones multilaterales. Un procedimiento multilateral o bilateral

garantiza que los términos de la misma tendrán reglas claras y permanentes, que harán probables que se

alcanzan los objetivos originalmente previstos.

México buscó superar previamente los efectos negativos de las constantes crisis económicas que enfrento con

motivo de los altos niveles de endeudamiento que tenia y de los limitados productos de exportación con que

contaba. que harán probables que se alcanzan los objetivos originalmente previstos.

* Congreso Internacional de Derecho Mercantil

Eduardo A. Gómez Alcázar

Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM

www.juridica.unam.mx/sisjuv/mercant/ponentes.htm

55

1. Reestructuración y pago de la deuda pública.

2. Reforma impositiva.

3. Aplicación de políticas fiscales y monetarias restrictivas, y;

4. Instrumentación de políticas cambiarias ciertas que permitan reducir la inflación..

Las naciones como la nuestra que ya tiene una gama amplia de tratados comerciales que le permiten

diversificar sus exportaciones y establecer reglas claras respecto de sus importaciones, y que por lo tanto

cuentan con mecanismos para resolver la posibles controversia que surjan respecto de ambas, deben ser las

principales beneficiarias de tal liberalización, siempre y cuando se continué efectuando la reformas

estructurales necesarias para mejorar la productividad y eficiencias de los sectores relevantes de la economía.

“El Sistema de Pagos es el conjunto de mecanismos, instrumentos, procedimientos, y normas mediante los

cuales a través de las transferencias de fondos, se liberan muchas de las obligaciones resultantes de las

actividades económicas que se llevan acabo en el sector formal de nuestro país. En dichos sistemas quedan

incluidos la mayor parte de los medios que utilizan los diferentes agentes económicos para cumplir con sus

obligaciones dinerarias.” *

Dichos sistemas son parte esencial de la infraestructura financiera de todo país, toda vez que contribuyen a

incrementar sus oportunidades para competir por los grandes capitales, la inversión extranjera y la expansión

comercial, todo ello con el propósito de lograr niveles elevados de desarrollo económico.

Existe una marcada tendencia a nivel internacional para homologar en lo general las reglas aplicables a los

referidos sistemas de pagos, lo cual en muchos casos se logra con el apoyo de organismos internacionales

especializados en el tema, como es el Banco de Pagos Internacionales.

“Actualmente además del efectivo se consideran como medios de pago tradicionales, el cheque y las tarjetas

de crédito, entre otros. Como medios de pago de relativa nueva creación, están las tarjetas de débito, el dinero

electrónico, las tarjetas prepagadas bancarias y las órdenes de transferencia electrónica de fondos que se

cursan a través de los sistemas de pagos.”

Si bien no existe uniformidad a nivel internacional sobre la preeminencia de un medio de pago en particular,

si es clara la inclinación de muchos países por impulsar los medios de pago electrónicos, ya que representan

grandes ventajas en cuanto a costos, seguridad y eficiencia, por lo que junto con otros instrumentos y

procedimientos bancarios garantizan la circulación del dinero , siendo elementos básicos de sistemas de

pagos, a fin que con su apoyo se logren niveles elevados de desarrollo económico.

* Bibliografía ver pagina 53

56

Las funciones tradicionales de los bancos centrales son básicamente lograr y conservar estabilidad financiera,

el adecuado funcionamiento de los mercados de dinero para propiciar la óptima implementación de la política

monetaria y mantener la confianza en la moneda nacional, tanto en circunstancias normales como durante una

crisis. Dichas funciones facultan los bancos a ejercer tareas de liderazgo en materia de sistemas de pagos, que

deriva del papel que desempeña el sistema en el adecuado desarrollo de la principal función de la banca

central, manteniendo la estabilidad el poder adquisitivo de la moneda.

Los objetivos principales de los sistemas se basan en seguridad y eficiencia, la seguridad implica integridad

operativa, confiabilidad y carácter predecible de los sistemas de compensación y liquidación, incluyendo de

servicios de respaldo adecuados y planes de contingencia, un sistema de pagos seguro debe tener la

capacidad de hacer frente a cualquier problema que surja, es decir, que impida que se propaguen los

problemas financieros u operativos de un participante a otro.

Las transferencias electrónicas de fondos son actos jurídicos que se materializan en un contrato entre el

ordenante y el ejecutor quien recibe un mandato primero, que comprende una autorización general e

irrevocable para cargar la cuenta del titular a fin de que se efectúen los abonos respectivos.

El acto de transferencia afecta los derechos legales de que transmite, del receptor de la transferencia y

posiblemente de terceros en relación con el saldo de dinero, título u otro instrumento financiero que este

siendo transferido. Las transferencias se encuentran sujetas a estipulaciones contenidos en contratos que el

proveedor de servicios electrónicos celebra con sus clientes, tales contratos rigen aspectos tales como el uso

de claves públicas y privadas, la obligación del cliente de mantener en secreto tales claves y la obligación del

proveedor de permitir la verificación de datos en cualquier momento, entre muchos otros.

El óptimo funcionamiento de las actividades económicas de un país, dependen en gran medida de la eficiencia

con la operen sus sistemas de pagos. Los sistemas de pagos contribuyen en gran medida a reducir el costo de

transacción del dinero, el cual comprende el registro del pago, captación del efectivo y la transferencia de los

recursos..

Las disposiciones aplicables al sistema de pagos en nuestro país están en diversos ordenamientos legales tales

como el Código de Comercio, Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, Ley de Instituciones de Crédito, Ley

de Mercado de Valores, Ley del Banco de México, Ley de Sistemas de Pagos, Ley para la Transparencia y

Ordenamiento de los servicios financieros, entre otros.

Las transferencias electrónicas de fondos son actos jurídicos que se materializan en un contrato entre el

ordenante y el ejecutor quien recibe un mandato primero, que comprende una autorización general e

irrevocable para cargar la cuenta del titular a fin de que se efectúen los abonos respectivos.

57

CAPITULO III. MEDIOS ELECTRONICOS EN LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

3.1 SUJETOS DEL IMPUESTO

Las personas físicas, personas morales, residentes en México cualquiera que fuera la ubicación de la fuente de

su riqueza, residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país y residentes en el

extranjero con ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en el territorio nacional.

Respecto de las del régimen general, así como, de las con fines no lucrativos, el art. 86 fracción I y art. 101

fracción I de la LISR respectivamente, señala que estos contribuyentes deberán llevar la contabilidad de

acuerdo al CFF, su reglamento, y el reglamento de la LISR, así como de efectuar los registros en la misma.

Menciona además, en el caso del régimen general, que en caso de realizar operaciones en moneda extranjera,

estas deberán registrarse al tipo de cambio aplicable en la fecha en que se concierten.

Para la Personas con residencia en el país y con establecimiento permanente en el extranjero, la fracción I del

art. 87 de la LISR, señala que estos deberán llevar su contabilidad en los términos que señale la LISR y su

reglamento, así como, la forma en que deberá registrarse sus asientos correspondientes.

La fracción II del mismo ordenamiento, señala para efectos de conservación de la contabilidad relacionada

con el establecimiento en el extranjero, el plazo que establece el art. 30 del CFF en su párrafo 3°.

3.2 BASE Y CÁLCULO DEL IMPUESTO

Las personas morales tendrán que calcular el impuesto sobre la renta, multiplicando el resultado fiscal

obtenido en el ejercicio por la tasa del 29% para el 2006 y para el 2007 será del 28%.

Con esta medida los inversionistas nacionales como extranjeros, al planear sus inversiones en nuestro país,

podrán tener un mayor ahorro e inversión, y a su vez esto generara mas empleo y mejores salarios, por

consiguiente habrá mayor recaudación.

Procedimiento por el cual se determinara el resultado fiscal del ejercicio:

• Se obtendrá la utilidad fiscal restando de la totalidad de los ingresos acumulables obtenidos en el

ejercicio, las deducciones autorizadas. Al resultado se le disminuirá, la participación de los

trabajadores en las utilidades de las empresas pagadas en el ejercicio, en los términos del artículo

123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A la utilidad fiscal del ejercicio

58

• Se le restara, las pérdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.

El impuesto del ejercicio se pagará por transferencia electrónica mediante declaración, dentro de los tres

meses siguientes a la fecha en la que termine el ejercicio fiscal.

Las personas morales que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o

silvícola, deberán multiplicar los dividendos o utilidades distribuidas por el factor de 1.1905 y considerar una

tasa del 42.86%.

No se estará obligado al pago del impuesto cuando los dividendos o utilidades provengan de la cuenta de

utilidad fiscal neta.

Personas morales obligadas al pago del impuesto sobre la renta

Los contribuyentes que obtengan ingresos, además de las obligaciones establecidas en otros artículos tendrán

las siguientes:

• Llevar la contabilidad. Cuando se realicen operaciones en moneda extranjera, éstas deberán registrarse al

tipo de cambio aplicable en la fecha en que se realicen.

• Expedir comprobantes por las actividades que realicen y conservar una copia que estará a disposición del

SAT. El SAT podrá liberar del cumplimiento de esta obligación o establecer reglas que faciliten su

aplicación, mediante disposiciones de carácter general.

• Expedir constancias de los pagos efectuados que constituyan ingresos de fuente de riqueza ubicada en

México o de los pagos efectuados a los establecimientos en el extranjero de instituciones de crédito del

país, el impuesto retenido al residente en el extranjero o a las citadas instituciones de crédito.

• Presentar, a más tardar el día 15 de febrero de cada año, ante el SAT, la información correspondiente de

las personas a las que se les hizo alguna retención en el año de calendario anterior.

• Formular un estado de posición financiera y levantar inventario de existencias a la fecha en que termine

el ejercicio.

• Presentar declaración en la que se muestre el resultado fiscal del ejercicio o la utilidad gravable del

mismo y el monto del impuesto correspondiente, ante el SAT, dentro de los tres meses siguientes a la

fecha en que termine el ejercicio.

• Presentar, a más tardar el día 15 de febrero de cada año, ante el SAT y mediante el formato que al efecto

aprueben dichas autoridades, la información siguiente:

o El saldo insoluto al 31 de diciembre del año anterior, de los préstamos que le hayan sido otorgados o

garantizados por residentes en el extranjero.

59

o El tipo de financiamiento, nombre del beneficiario efectivo de los intereses, tipo de moneda, la tasa

de interés aplicable y las fechas de exigibilidad del principal y de los accesorios, de cada una de las

operaciones de financiamiento.

Para facilitar y simplificar al contribuyente el cumplimiento de sus obligaciones, en materia del pago de

impuestos federales, cada ley fiscal nos da la opción de declarar nuestras contribuciones a través de medios

electrónicos, ya sea por la página de Internet del SAT o por el portal bancario.

El uso de Internet es obligatorio para los contribuyentes para el pago de sus impuestos, si se reúne por lo

menos una de las siguientes características:

Personas morales:

• Quienes realicen pagos provisionales mensuales.

• Quienes tributen en el régimen simplificado, aún cuando ejerzan la opción de presentar pagos

provisionales semestrales.

• Quienes se encuentren en el ejercicio de liquidación, así como las instituciones fiduciarias que hagan

pagos provisionales cuatrimestrales en operaciones de fideicomiso.

• Las personas con fines no lucrativos.

• Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales vigentes opten por presentar sus pagos en

periodo distinto al mensual..

Personas físicas:

Para las distintas formas de tributación de estos contribuyentes presentamos lo siguiente:

• Actividades empresariales y profesionales- La fracción II del art. 133 de la LISR nos indica la obligación

de llevar la contabilidad en los mismo términos que las Personas Morales, sin embargo, nos aclara que

para los efectos de quienes presten servicios profesionales (Art.120 Fracción II), estas llevaran un solo

libro de ingresos, egresos y de registro de inversiones y deducciones, en lugar de aplicar el código. La

condicionante para esta facilidad, es que dichas personas no reciban además ingresos por actividades

empresariales (Art. 167 RLISR).

• Dentro de este régimen y de acuerdo a la regla 3.4.13, los artistas que se apeguen al art. 7° del decreto

podrán optar por no llevar contabilidad, siempre que sus ingresos afectos al ISR deriven de la

enajenación de sus obras. Para los efectos del sector agropecuario y auto transporte la misma fracción en

su párrafo 2° no señala que en caso de que sus ingresos obtenidos por dichas actividades no rebasen $10,

60

000,000.00, podrán llevar la contabilidad simplificada en comento. Lo mismo aplica para el régimen

intermedio (art.134 fracción I).

• Pequeños contribuyentes.- su obligación se limita únicamente a llevar un registro de ingreso diarios -

art.139 fracción IV -.

• Enajenación de bienes.- La fracción II del art.145 de la LISR obliga a estas personas a llevar

contabilidad, siempre y cuando obtengan ingresos superiores a $ 1,500.00 por los conceptos a que se

refiere dicho capítulo.

Personas físicas obligadas al pago del impuesto sobre la renta

Están obligadas al pago del impuesto, las personas físicas residentes en México que obtengan ingresos en

efectivo, en bienes, en servicios en los casos que señale la LISR, o de cualquier otro tipo. También están

obligadas al pago del impuesto, las personas físicas residentes en el extranjero que realicen actividades

empresariales o presten servicios personales independientes, en el país, a través de un establecimiento

permanente, por los ingresos atribuibles a éste.

El uso de Internet es obligatorio para los contribuyentes para el pago de sus impuestos, si se reúne por lo

menos una de las siguientes características:

• Quienes realicen actividades empresariales y que en el año inmediato anterior hayan tenido ingresos

mayores a $ 1´750,000.00, sin incluir sueldos y salarios.

• Quienes realicen actividades diferentes del punto anterior y que los ingresos obtenidos en el año

inmediato anterior hayan sido mayores a $ 300,000.00, sin incluir sueldos y salarios.

Es importante señalar, que en el caso de las personas físicas que no estén obligadas a presentar sus

declaraciones vía Internet, podrán optar por presentarlas por este medio, pudiendo variar la opción, sin que

ello se entienda que ha cambiado de opción

Los contribuyentes personas físicas que no estén obligadas a utilizar medios electrónicos, presentaras sus

declaraciones de contribuciones en ventanilla bancaria, presentando además, su tarjeta tributaria.

Motivo por el cual dichos contribuyentes, deberán presentarse personalmente en el módulo de asistencia al

contribuyente, con el fin de tramitar la tarjeta tributaria, la cual la autoridad la entrega al momento.

El procedimiento para el pago de contribuciones a través de este medio, es el siguiente:

61

• Entregar la tarjeta tributaria al cajero, anexando la hoja de ayuda que contiene el impuesto a cargo o a

favor que corresponda, determinado por el propio contribuyente.

• El cajero deslizará la tarjeta en la terminal correspondiente y capturará los datos manifestados por el

contribuyente en la hoja de ayuda, y recibirá, en su caso, la cantidad a pagar.

• Finalmente el cajero devolverá la tarjeta tributaria, nos hará entrega del recibo correspondiente.

Las personas físicas residentes en México están obligadas a informar, en la declaración del ejercicio, sobre los

préstamos, los donativos y los premios, obtenidos en el mismo, siempre que éstos, en lo individual o en su

conjunto, excedan de $1’000,000.00.

Cuando las personas tengan deudas o créditos, en moneda extranjera, y obtengan ganancia cambiaria derivada

de la fluctuación de dicha moneda, considerarán como ingreso la ganancia determinada.

Las personas físicas residentes en el país que cambien su residencia durante un año de calendario a otro país,

considerarán los pagos provisionales efectuados como pago definitivo del impuesto y no podrán presentar

declaración anual.

Los contribuyentes de que celebren operaciones con partes relacionadas, están obligados, para los efectos de

la LISR, a determinar sus ingresos acumulables y sus deducciones autorizadas, considerando, para esas

operaciones, los precios y montos de contraprestaciones que hubieran utilizado con o entre partes

independientes en operaciones comparables.

En el caso contrario, las autoridades fiscales podrán determinar los ingresos acumulables y las deducciones

autorizadas de los contribuyentes, mediante la determinación del precio o monto de la contraprestación en

operaciones celebradas entre partes relacionadas, considerando, para esas operaciones, los precios y montos

de contraprestaciones que hubieran utilizado partes independientes en operaciones comparables, ya sea que

éstas sean con personas morales, residentes en el país o en el extranjero, personas físicas y establecimientos

permanentes en el país de residentes en el extranjero, así como en el caso de las actividades realizadas a través

de fideicomisos.

Se considera que dos o más personas son partes relacionadas, cuando una participa de manera directa o

indirecta en la administración, control o capital de la otra, o cuando una persona o grupo de personas

participe, directa o indirectamente, en la administración, control o en el capital de dichas personas, o cuando

exista vinculación entre ellas de acuerdo con la legislación aduanera.

Régimen intermedio de las personas con actividades empresariales: los contribuyentes personas físicas que

realicen exclusivamente actividades empresariales, cuyos ingresos obtenidos en el ejercicio inmediato

62

anterior por dichas actividades no hubiesen excedido de $4’000,000.00, aplicarán lo siguiente:

• Llevarán un libro de ingresos, egresos y de registro de inversiones y deducciones.

• Podrán anotar el importe de las parcialidades que se paguen en el reverso del comprobante, si la

contraprestación se paga en pagos.

Los contribuyentes que en el ejercicio inmediato anterior hubiesen obtenido ingresos superiores a

$1’750,000.00 sin que en dicho ejercicio excedan de $4’000,000.00 que opten por aplicar el régimen, estarán

obligados a tener máquinas registradoras de comprobación fiscal o equipos o sistemas electrónicos de registro

fiscal. Las operaciones que realicen con el público en general deberán registrarse en dichas máquinas, equipos

o sistemas, los que deberán mantenerse en todo tiempo en operación.

El SAT llevará el registro de los contribuyentes a quienes corresponda la utilización de máquinas

registradoras de comprobación fiscal así como de los equipos y sistemas electrónicos de registro fiscal y éstos

deberán presentar los avisos y conservar la información que señale el Reglamento de la LISR. En todo caso,

los fabricantes e importadores de máquinas registradoras de comprobación fiscal, equipos y sistemas

electrónicos de registro fiscal, deberán conservar la información que el SAT determine mediante reglas de

carácter general.

Los contribuyentes deducirán los gastos efectivamente realizados en el ejercicio para la adquisición de activos

fijos, gastos o cargos diferidos, excepto tratándose de automóviles, autobuses, camiones de carga,

tractocamiones y remolques.

Asimismo, los contribuyentes que se dediquen exclusivamente a actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o

silvícolas, podrán aplicar las facilidades que se emitan en los términos del artículo 85 de la LISR.

Efectuarán pagos mensuales mediante declaración que se determinará aplicando la tasa del 5% al resultado

que se obtenga, para el mes de que se trate una vez disminuidos los pagos provisionales de los meses

anteriores correspondientes al mismo ejercicio.

El pago mensual se podrá acreditar contra el pago provisional determinado en el mismo mes En el caso de que

el impuesto determinado sea menor al pago mensual que se determine, los contribuyentes únicamente

enterarán el impuesto que resulte de aplicar el artículo 127 de la LISR. Cuando los contribuyentes tengan

establecimientos, sucursales o agencias, en dos o más Entidades Federativas, efectuarán los pagos mensuales

a cada Entidad Federativa en la proporción que representen los ingresos de dicha Entidad Federativa respecto

del total de sus ingresos para el mes de que se trate una vez disminuidos los pagos provisionales.

63

Régimen simplificado

Deberán cumplir con sus obligaciones fiscales en materia del impuesto sobre la renta conforme al régimen

simplificado las siguientes personas morales:

• Las dedicadas exclusivamente al autotransporte terrestre de carga o de pasajeros, siempre que no presten

preponderantemente sus servicios a otra persona moral residente en el país o en el extranjero.

• Las de derecho agrario que se dediquen exclusivamente a actividades agrícolas, ganaderas o silvícolas,

así como las demás personas morales que se dediquen exclusivamente a dichas actividades.

• Las que se dediquen exclusivamente a actividades pesqueras.

• Las constituidas como empresas integradoras.

• Las sociedades cooperativas de autotransportistas dedicadas exclusivamente al autotransporte terrestre de

carga o de pasajeros.

Las personas morales que consoliden sus resultados fiscales. Igualmente, no será aplicable a las personas

morales que presten servicios de naturaleza previa o auxiliar para el desarrollo de las actividades de

autotransporte terrestre de carga o de pasajeros, excepto cuando se trate de coordinados.

Cuando las personas físicas realicen actividades en copropiedad y opten por tributar por conducto de personas

morales o de coordinados, dichas personas morales o coordinados serán quienes cumplan con las obligaciones

fiscales de la copropiedad y se considerarán como representantes comunes de las mismas.

Régimen de pequeños contribuyentes

Las personas físicas que realicen actividades empresariales, que únicamente enajenen bienes o presten

servicios, al público en general, podrán por pagar el impuesto sobre la renta, siempre que los ingresos propios

de su actividad empresarial y los intereses obtenidos en el año de calendario anterior, no hubieran excedido de

la cantidad de $2’000,000.00.

No podrán pagar el impuesto quienes obtengan ingresos por concepto de comisión, mediación, agencia,

representación, correduría, consignación, distribución o espectáculos públicos, ni quienes obtengan más del

treinta por ciento de sus ingresos por la enajenación de mercancías de procedencia extranjera.Contribuyentes

residentes en el país con establecimiento en el extranjero.

64

Los contribuyentes residentes en el país que tengan establecimientos en el extranjero, tendrán las siguientes

obligaciones:

• Los libros de contabilidad y los registros, que correspondan al establecimiento en el extranjero, así como

los asientos correspondientes podrán efectuarse de acuerdo con lo siguiente:

o En idioma español o en el oficial del país donde se encuentren dichos establecimientos. Si los

asientos correspondientes se hacen en idioma distinto al español deberá proporcionarse traducción

autorizada a las autoridades fiscales cuando éstas así lo requieran en el ejercicio de sus facultades de

comprobación.

o Registrando las operaciones en moneda nacional o en la moneda de curso legal en el país donde se

encuentren dichos establecimientos. Si se registra en moneda distinta de la nacional, la conversión

podrá hacerse, a elección del contribuyente, por cada operación o conforme al tipo de cambio que

tenga la moneda extranjera en México al último día de cada mes de calendario.

• Los libros, los registros y la documentación comprobatoria de los asientos respectivos y los

comprobantes de haber cumplido con sus obligaciones fiscales, relacionados únicamente con el

establecimiento en el extranjero, podrán conservarse en dicho establecimiento durante el término que

para tal efecto señalan la Ley de ISR y el Código Fiscal de la Federación, siempre que se cumplan los

requisitos y condiciones que fije el Reglamento de la LISR.

Las personas morales, deberán enterar conjuntamente con el impuesto que, en su caso, haya correspondido a

la utilidad o dividendo, el monto del impuesto que se determine.

3.2.1 PAGOS PROVISIONALES

Los contribuyentes efectuarán pagos provisionales mensuales a cuenta del impuesto del ejercicio, a más tardar

el día 17 del mes inmediato posterior a aquél al que corresponda el pago, conforme al procedimiento

siguiente:

• Se calculará el coeficiente de utilidad correspondiente al último ejercicio de doce meses por el que se

hubiera o debió haberse presentado declaración. Para esto, se adicionará la utilidad fiscal o reducirá la

pérdida fiscal del ejercicio por el que se calcule el coeficiente, según sea el caso con el importe de la

deducción de la inversión de bienes nuevos de activo fijo. El resultado se dividirá entre los ingresos

nominales del mismo ejercicio.

o Las personas morales que distribuyan anticipos o rendimientos adicionarán a la utilidad fiscal o

reducirán de la pérdida fiscal, según corresponda, el monto de los anticipos y rendimientos que, en

su caso, hubieran distribuido a sus miembros, en el ejercicio por el que se calcule el coeficiente.

65

o Tratándose del segundo ejercicio fiscal, el primer pago provisional comprenderá el primero, el

segundo y el tercer mes del ejercicio, y se considerará el coeficiente de utilidad fiscal del primer

ejercicio, aun cuando no hubiera sido de doce meses.

o Cuando en el último ejercicio de doce meses no resulte coeficiente de utilidad, se aplicará el

correspondiente al último ejercicio de doce meses por el que se tenga dicho coeficiente, sin que ese

ejercicio sea anterior en más de cinco años a aquél por el que se deban efectuar los pagos

provisionales.

• La utilidad fiscal para el pago provisional se determinará multiplicando el coeficiente de utilidad anterior,

por los ingresos nominales correspondientes al periodo comprendido desde el inicio del ejercicio y hasta

el último día del mes al que se refiere el pago.

o Las personas morales que distribuyan anticipos o rendimientos disminuirán la utilidad fiscal para

el pago provisional que se obtenga con el importe de los anticipos y rendimientos que las mismas

distribuyan a sus miembros, en el periodo comprendido desde el inicio del ejercicio y hasta el

último día del mes al que se refiere el pago.

o A la utilidad fiscal determinada se le restará, en su caso, la pérdida fiscal de ejercicios anteriores

pendiente de aplicar contra las utilidades fiscales, sin perjuicio de disminuir dicha pérdida de la

utilidad fiscal del ejercicio.

• Los pagos provisionales serán las cantidades que resulten de aplicar la tasa establecida en el artículo 10

de la ley de ISR, sobre la utilidad fiscal que se determine, pudiendo acreditarse contra el impuesto a pagar

los pagos provisionales del mismo ejercicio efectuados con anterioridad. También podrá acreditarse

contra dichos pagos provisionales la retención que se le hubiera efectuado al contribuyente en el periodo.

Pagos provisionales de sociedades en liquidación

Cuando las sociedades no puedan efectuar la liquidación total de su activo desde el inicio de la liquidación,

deberá presentar pagos provisionales mensuales y al término del año deberá presentar la declaración final del

ejercicio de liquidación.

Una persona moral residente en México se liquida, cuando deje de ser residente en México en los términos del

CFF.

Se deberá nombrar un representante legal que reúna los siguientes requisitos: deberá ser residente en el país o

residente en el extranjero con establecimiento permanente en México y conservar a disposición de las

autoridades fiscales, la documentación comprobatoria relacionada con el pago del impuesto por cuenta del

contribuyente, durante cinco años contados a partir del día siguiente a aquél en que se hubiere presentado la

declaración. El representante legal que se nombre, será responsable solidario por las contribuciones que deba

66

pagar la persona moral residente en México que se liquida, salvo en el caso de que dicha persona moral

presente un dictamen formulado por contador público registrado en el que se indique que el cálculo del

impuesto se realizó dé acuerdo con las disposiciones fiscales aplicables.

Pagos provisionales en fusión de sociedades

Los contribuyentes que inicien operaciones con motivo de una fusión de sociedades en la que surja una nueva

sociedad, efectuarán, en dicho ejercicio, pagos provisionales a partir del mes en el que ocurra la fusión.

El coeficiente de utilidad, se calculará considerando de manera conjunta las utilidades o las pérdidas fiscales,

los ingresos y, en su caso, el importe de la deducción de bienes nuevos de activo fijo.

En el caso de que las sociedades que se fusionan se encuentren en el primer ejercicio de operación, el

coeficiente se calculará utilizando el correspondiente al último ejercicio de doce meses por el que se tenga

dicho coeficiente, sin que ese ejercicio sea anterior en más de cinco años a aquél por el que se deban efectuar

los pagos provisionales.

Pagos provisionales en escisión de sociedades

Los contribuyentes que inicien operaciones con motivo de la escisión de sociedades efectuarán pagos

provisionales a partir del mes en el que ocurra la escisión, considerando, para ese ejercicio, el coeficiente de

utilidad de la sociedad escíndete en el mismo.

La sociedad escíndete considerará como pagos provisionales efectivamente enterados con anterioridad a la

escisión, la totalidad de dichos pagos que hubiera efectuado en el ejercicio en el que ocurrió la escisión y no

se podrán asignar a las sociedades escindidas, aun cuando la sociedad escíndete desaparezca.

Los contribuyentes deberán presentar las declaraciones de pagos provisionales siempre que haya impuesto a

pagar, saldo a favor o cuando se trate de la primera declaración en la que no tengan impuesto a cargo. No

deberán presentar declaraciones de pagos provisionales en el ejercicio de iniciación de operaciones, cuando

hubieran presentado el aviso de suspensión de actividades que previene el Reglamento del CFF ni en los casos

en que no haya impuesto a cargo ni saldo a favor y no se trate de la primera declaración con esta

característica.

Los contribuyentes, para determinar los pagos provisionales tomaran en cuenta los siguientes puntos:

• No se considerarán los ingresos de fuente de riqueza ubicada en el extranjero que hayan sido objeto de

retención por concepto de impuesto sobre la renta ni los ingresos atribuibles a sus establecimientos

67

ubicados en el extranjero que esté sujetos al pago del impuesto sobre la renta en el país donde se

encuentren ubicados estos establecimientos.

• Los contribuyentes que estimen que el coeficiente de utilidad que deben aplicar para determinar los pagos

provisionales es superior al coeficiente de utilidad del ejercicio al que correspondan dichos pagos,

podrán, a partir del segundo semestre del ejercicio, solicitar autorización para disminuir el monto de los

que les correspondan.

• Cuando con motivo de la autorización para disminuir los pagos provisionales resulte que los mismos se

hubieran cubierto en cantidad menor a la que les hubiera correspondido, de haber tomado los datos

relativos al coeficiente de utilidad de la declaración del ejercicio en el cual se disminuyó el pago, se

cubrirán recargos por la diferencia entre los pagos autorizados y los que les hubieran correspondido.

3.3 DECLARACION ANUAL

3.3.1 PERSONAS MORALES – DEM -

Una de las obligaciones en el sistema tributario mexicano es la presentación de la declaración anual de

personas físicas y morales y la SHCP a través del SAT en su pagina de Internet determina los lineamientos

para la presentación de la declaración anual de impuestos en apoyo con la tecnología de los sistemas de

computo, la personas morales deben presentar su declaración anual de 2005 en el periodo de enero a marzo de

2006, para ello debemos contar con la siguiente información:

• Estado de posición financiera al 31 de diciembre (balance general).

• Estado de resultados

• Conciliación contable-fiscal.

• Pagos y/o declaraciones provisionales, mensuales y definitivos del ejercicio 2005, en caso de no contar

con estos, deberá regularizar estos pagos para poder presentar la declaración anual.

• Papeles de trabajo con los que calculó sus pagos provisionales de ISR e IA, mensuales de IVA y/o

definitivos de IEPS.

• Su firma electrónica avanzada (FEA) o su Clave de Identificación Electrónica Confidencial ( CIEC )

• En su caso, constancia de percepciones y retenciones.

• Además contar con la nueva versión del programa electrónico DEM 2006.

Este programa es la base de la presentación de la declaración anual para personas morales y además se debe

descargar de la pagina del SAT de Internet y debemos cubrir una serie de requisitos para poder bajar el

sistema o en su defecto asistir a las oficinas del SAT para que este nos pueda proporcionar un CD con el

Software del programa. Cabe mencionar que este incluye los siguientes formularios:

• Formulario 18: Declaración del ejercicio. Personas morales.

68

• Formulario 19: Declaración del ejercicio. Personas morales. Consolidación.

• Formulario 20: Declaración del ejercicio. Personas morales del régimen simplificado.

• Formulario 21: Declaración del ejercicio. Personas morales con fines no lucrativos.

Procedimiento para la presentación

A continuación detallamos los pasos necesarios para presentar la declaración anual.

Pasos:

1. Descargar e instalar el programa DEM 2005.

2. Capturar la información de acuerdo a los anexos que sean necesarios de acuerdo a su actividad.

3. Generar el archivo para envío de información.

4. Ingresar la aplicación de envío de la declaración anual.

5. Envíe el archivo generado, para ello necesita obtener la FEA o la CIEC.

El SAT le enviará el acuse de recibido con sello digital, el cual se recomienda que imprima y conserve, este

acuse servirá como comprobante de que cumplió con la obligación.

Si no le resulta impuesto a cargo u obtuvo saldo a favor aquí termina el procedimiento y se da por cumplida la

obligación.

Si tiene impuesto a pagar haga el pago vía Internet ingresando al portal bancario autorizado, en el que debe

tener una cuenta con acceso a banca en línea para realizar la transferencia de fondos.

Además para las personas morales que estén obligados a dictaminar estados financieros por contador público

registrado y las que opten por dictaminar, deben presentar vía Internet en los bancos autorizados la

declaración anual, siempre que exista impuesto a cargo conforme al siguiente procedimiento.

• Presentar los datos de su declaración a través del dictamen de sus estados financieros, en los plazos y con

los requisitos establecidos para el dictamen.

• Pagar las cantidades a cargo por Internet ingresando en el portal del banco.

• Cuando no exista cantidad a pagar o existan saldos a favor por cualquiera de los impuestos,

independientemente de que se determinen en el dictamen, los contribuyentes deben manifestarlos vía

Internet mediante la declaración anual dentro del plazo para la presentación de dicha declaración.

3.3.2 PERSONAS FISICAS –DECLARASAT-

Están obligadas a presentar la declaración anual las siguientes personas físicas:

69

1. Las personas que perciban ingresos por servicios profesionales independientes (honorarios).

2. Las personas que perciban ingresos por arrendamiento de bienes inmuebles.

3. Las personas que obtengan ingresos por actividades empresariales, tales como las comerciales,

industriales, agrícolas, ganaderas, silvícola, de pesca excepto por las que tributen en el régimen de

pequeños contribuyentes.

4. Las personas que obtengan ingresos por enajenación de bienes.

5. Las personas que obtengan ingresos por adquisición de bienes.

6. Las que perciban ingresos por salarios en los siguientes casos:

• Cuando además obtengan otros ingresos acumulables distintos a los salarios.

• Cuando dejen de prestar servicios antes del 31 de diciembre del año que se trate o cuando se hubieran

prestado servicios a dos o más empleadores en forma simultanea.

• Cuando obtengan ingresos por salarios de personas no obligadas a efectuar retenciones como son los

organismos internacionales y los estados extranjeros.

• Cuando obtengan ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado

que exceda de $ 300,000.00 pesos.

• Los que perciban ingresos por intereses.

• Los que perciban otros ingresos como son las deudas condonadas por el acreedor o pagadas por otra

persona.

Además de los casos mencionados se deberá informar en la declaración anual lo siguiente:

• Los ingresos por préstamos, premio y donativos que en lo individual o en su conjunto excedan de $

1’000,000.00 de pesos.

• Los ingresos exentos del pago del impuesto sobre la renta por concepto de herencias o legados y por

enajenación de casa habitación, se deberá anotar siempre que la suma de los ingresos totales, contenidos

en su declaración, sea superior a $ 500,000.00 pesos.

Cabe mencionar que la declaración debe ser presentada vía Internet y para poder enviar dicha declaración el

contribuyente deberá utilizar el programa DeclaraSAT o DeclaraSAT en línea.

Cabe mencionar que la declaración podrá presentarse a través de dos medios:

1. El DeclaraSAT Tradicional que se instala en PC y ofrece dos opciones de captura:

• Con cálculo automático de impuestos. Sólo para ejercicio 2005, con esta opción usted sólo captura sus

datos personales y numéricos y el programa hace el cálculo de los impuestos de cualquier

70

régimen fiscal, en forma independiente por régimen o acumulando dos o mas ingresos. hace el llenado e

impresión en la forma fiscal, o genera un archivo para enviarla vía Internet.

• Sin cálculo automático de impuestos tan solo para llenar los formatos de declaración anual desde el

ejercicio 1996 hasta el ejercicio 2005, al utilizar esta opción antes de la captura de datos, debe

calcular los impuestos a que se esté obligado, debido a que esta opción del programa no hace el cálculo,

ya que permite hacer la autodeterminación de los impuestos. Por ello una vez capturada la información

podrá generar el archivo para enviarla por Internet, y/o imprimirla en la forma fiscal utilizando hojas

blancas.

2. DeclaraSAT en línea con acceso directo a través del portal de Internet, en esta opción no es necesaria la

descarga e instalación en PC y aplica para los siguientes conceptos.

• Salarios y conceptos asimilados

• Actividad Profesional

• Actividad Empresarial y profesional

• Actividad Empresarial Contabilidad Simplificada

• Régimen Intermedio

• Arrendamiento de inmuebles

• Intereses (provenientes del sistema financiero y no provenientes del sistema financiero)

• Así como también la combinación entre estos regímenes.

Como nota importante la CURP es indispensable para la elaboración de la declaración anual.

Mediante formatos

Las personas que se encuentren en los siguientes casos podrán presentar su declaración en ventanilla bancaria

o en módulos de asistencia al contribuyente en las oficinas del SAT correspondientes:

• Quienes realicen actividades empresariales y sus ingresos en el año anterior hayan sido de hasta $ 1,

750,000.00

• Quienes presten servicios profesionales por honorarios o renten bienes inmuebles y sus ingresos del

año anterior hayan sido de hasta $ 300,000.00

• Quienes obtengan ingresos por salarios exclusivamente.

• Quienes obtengan ingresos por salarios y además perciban cualquier otro concepto como honorarios,

renta de inmuebles, entre otros y la suma de sus ingresos no exceda de $ 300,000.00.

Consideraciones: Si en la declaración anual resultara un saldo a favor de impuesto, puede optar por solicitar la

71

compensación contra cantidades que resulten a cargo en fechas posteriores.

La opción que se elija deberá anotar en su declaración anual, ya sea en formas fiscales o en el declaraSAT.

Si se opta por la devolución debe anotar el banco y el número de su cuenta clave a 18 dígitos para que se le

haga el depósito correspondiente.

3.3.3 PRESENTACION DE LA DECLARACION INFORMATIVA MULTIPLE (DIM).

La nueva versión del DIM va dirigida a los contribuyentes que:

• Desean actualizar el sistema DIM y que ya presentaron la información en el archivo DEC de la versión

anterior.

• A la fecha no han presentado su Declaración Informativa Múltiple.

• Necesitan presentar su declaración complementaria.

• Tienen lista su información pero aún n la han enviado.

Anexos que integran la DIM.

Los contribuyentes obligados a presentar la información del ejercicio de 2005 y posteriores, incluyendo la

información complementaria y extemporánea de estas, deben hacerlo a través de la DIM.

Anexo 1 Información anual de sueldos, salarios, conceptos asimilados y crédito al salario.

Anexo 2 Información sobre pagos y retenciones de ISR, IVA e IEPS.

Anexo 3 información de contribuyentes que otorguen donativos.

Anexo 4 Información sobre residentes en el extranjero.

Anexo 5 De los regimenes fiscales preferentes.

Anexo 6 Empresas integradoras, información de sus integradas.

Anexo 7 Régimen de pequeños contribuyentes.

Anexo 8 Información sobre el Impuesto al Valor Agregado.

Anexo 9 Información de operaciones con partes relacionadas residentes en el extranjero.

72

Medios de presentación.

Vía Internet, las Personas Físicas y Morales que hayan capturado hasta 500 registros, recibirá a través de su

correo electrónico los acuses correspondientes:

• Se le enviará un acuse de que su información fue enviada y recibida con número de folio.

• Si su declaración fue aceptada se le proporcionara un acuse con el número de operación, fecha de

presentación y sello digital.

• En caso de ser rechazada conocerá el motivo del mismo.

Dispositivo magnético en Módulos de Atención al Contribuyente, Disquete de 3.5”, Disco de compacto (CD)

o Cinta de almacenamiento de datos (DAT). Cuando se hayan capturado más de 500 registros se le entregaran

lo siguiente:

• Un acuse de que su información fue enviada y recibida con un número de folio.

• Si su declaración fue aceptada se le enviara un acuse con el número de operación, fecha de presentación y

sello digital a su correo electrónico.

• En caso de que la información sea incorrecta recibirá un acuse de rechazo vía correo electrónico.

Formato 30, es opcional para las personas físicas que presenten hasta 5 registros de cada uno de los anexos, se

le sellará mediante reloj franqueador en uno de los formatos presentados como comprobantes de que su

declaración fue recibida.

Características mínimas requeridas de equipo de cómputo para la instalación del sistema.

• Tratándose de Empresas y Organismos que generen archivos con más de 25,000 registros, es necesario

contar con una PC, con procesador PENTIUM 4 a 3.20 GHz, o superior, 1GB de RAM, disco duro

opcional se recomienda entre 80 y 120 GB.

• Descargar e instalar el sistema DIM.

3.3.4 DECLARACIONES INFORMATIVAS

• Presentarán a más tardar el día 15 de febrero de cada año la información de las operaciones efectuadas en

el año de calendario inmediato anterior con clientes y proveedores mediante la forma oficial que para tal

efecto expida el SAT. Cuando los contribuyentes lleven su contabilidad mediante el sistema de registro

electrónico, la información deberá proporcionarse a las autoridades fiscales electrónico, la información

deberá proporcionarse a las autoridades fiscales en dispositivos magnéticos procesados en los términos

que señale el SAT, las declaraciones deberán presentarse a través de medios electrónicos en la dirección

73

• de correo electrónico que al efecto señale el SAT.

• Llevar un registro de las operaciones que efectúen con cheques.

• Obtener y conservar la documentación comprobatoria, de contribuyentes que celebren operaciones con

partes relacionadas residentes en el extranjero.

La cual deberá contener los siguientes datos:

o El nombre, denominación o razón social, domicilio y residencia fiscal, de las personas con las que se

celebren operaciones, así como la documentación soporte que demuestre la participación directa e

indirecta entre las partes relacionadas.

o Información relativa a las funciones o actividades, activos utilizados y riesgos asumidos por el

contribuyente por cada tipo de operación.

o Información y documentación sobre las operaciones con partes relacionadas y sus montos, por cada parte

relacionada y por cada tipo de operación.

o El método aplicado, incluyendo la información y la documentación sobre operaciones o empresas

comparables por cada tipo de operación.

Los contribuyentes que realicen actividades empresariales cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior no

hayan excedido de $13’000,000.00, así como los contribuyentes cuyos ingresos derivados de prestación de

servicios profesionales no hubiesen excedido en dicho ejercicio de $3’000,000.00 no estarán obligados a

cumplir con esta obligación, excepto aquellos que las operaciones entre residentes en

México y sociedades o entidades sujetas a regímenes fiscales preferentes, son entre partes relacionadas en las

que los precios y montos de las contraprestaciones no se pactan conforme a los que hubieran utilizado partes

independientes en operaciones comparables.

La documentación e información deberá registrarse en contabilidad, identificando en la misma el que se trata

de operaciones con partes relacionadas residentes en el extranjero.

• Presentar, conjuntamente con la declaración del ejercicio, la información de las operaciones que realicen

con partes relacionadas residentes en el extranjero, efectuadas durante el año de calendario inmediato

anterior, que se solicite mediante la forma oficial que al efecto aprueben las autoridades fiscales.

• Informar a las autoridades fiscales, a través de los medios y formatos electrónicos, que señale el SAT

mediante reglas de carácter general, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquel en el que

se realice la operación, de las contraprestaciones recibidas en efectivo en moneda nacional o extranjera,

así como en piezas de oro o de plata, cuyo monto sea superior a cien mil pesos. Las referidas reglas de

carácter general podrán establecer supuestos en los que no sea necesario presentar la información.

74

Personas morales con fines no lucrativos

Las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro, no son contribuyentes del impuesto sobre

la renta, así como las personas morales con fines no lucrativos como las siguientes:

• Sindicatos obreros y los organismos que los agrupen.

• Asociaciones patronales.

• Cámaras de comercio e industria, agrupaciones agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas, así como los

organismos que las reúnan.

• Colegios de profesionales y los organismos que los agrupen.

• Asociaciones civiles y sociedades de responsabilidad limitada de interés público que administren en

forma descentralizada los distritos o unidades de riego, previa la concesión y permiso respectivo.

• Instituciones de asistencia o de beneficencia, autorizadas por las leyes de la materia, así como las

sociedades o asociaciones civiles, organizadas sin fines de lucro y autorizadas para recibir donativos en

los términos de esta Ley, que tengan como beneficiarios a personas, sectores, y regiones de escasos

recursos; que realicen actividades para lograr mejores condiciones de subsistencia y desarrollo a las

comunidades indígenas y a los grupos vulnerables por edad, sexo o problemas de discapacidad, dedicadas

a las siguientes actividades:

o La atención a requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación, vestido o vivienda.

o La asistencia o rehabilitación médica o a la atención en establecimientos especializados.

o La asistencia jurídica, el apoyo y la promoción, para la tutela de los derechos de los menores, así

como para la readaptación social de personas que han llevado a cabo conductas ilícitas.

o La rehabilitación de alcohólicos y fármaco dependientes.

o La ayuda para servicios funerarios.

o Orientación social, educación o capacitación para el trabajo.

o La promoción de la participación organizada de la población en las acciones que mejoren sus propias

condiciones de subsistencia en beneficio de la comunidad.

o Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos.

o Sociedades cooperativas de consumo.

o Organismos que conforme a la Ley agrupen a las sociedades cooperativas, ya sea de productores o de

consumidores.

o Sociedades mutualistas que no operen con terceros, siempre que no realicen gastos para la

adquisición de negocios, tales como premios, comisiones y otros semejantes.

o Sociedades o asociaciones de carácter civil que se dediquen a la enseñanza, con autorización o con

reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos de la Ley General de Educación, así

como las instituciones creadas por decreto presidencial o por ley, cuyo objeto sea la enseñanza.

75

o Sociedades o asociaciones de carácter civil dedicadas a la investigación científica o tecnológica que

se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Instituciones Científicas y Tecnológicas.

o Asociaciones o sociedades civiles, organizadas sin fines de lucro y autorizadas para recibir donativos

• Las instituciones o sociedades civiles, constituidas únicamente con el objeto de administrar fondos o

cajas de ahorro, así como las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo a que se refiere la Ley de

Ahorro y Crédito Popular.

• Asociaciones de padres de familia constituidas y registradas en los términos del Reglamento de

Asociaciones de Padres de Familia de la Ley General de Educación.

• Sociedades de gestión colectiva constituidas de acuerdo con la Ley Federal del Derecho de Autor.

• Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines políticos, deportivos o religiosos, así como las

que otorguen becas.

• Asociaciones civiles de colonos y las asociaciones civiles que se dediquen exclusivamente a la

administración de un inmueble de propiedad en condominio.

• Las sociedades o asociaciones civiles, organizadas sin fines de lucro que se constituyan y funcionen en

forma exclusiva para la realización de actividades de investigación o preservación de la flora o fauna

silvestre, terrestre o acuática, dentro de las áreas geográficas definidas que señale el SAT mediante reglas

de carácter general, así como aquellas que se constituyan y funcionen en forma exclusiva para promover

entre la población la prevención y control de la contaminación del agua, del aire y del suelo, la protección

al ambiente y la preservación y restauración del equilibrio ecológico.

• Las asociaciones y sociedades civiles, sin fines de lucro, que comprueben que se dedican exclusivamente

a la reproducción de especies en protección y peligro de extinción y a la conservación de su hábitat,

siempre que además de cumplir con las reglas de carácter general que emita el Servicio de

Administración Tributaria, se obtenga opinión previa de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales.

Gastos superiores a los ingresos

Cuando una persona física realice en un año de calendario erogaciones superiores a los ingresos que hubiere

declarado en ese mismo año, las autoridades fiscales procederán como sigue:

• Comprobarán el monto de las erogaciones y la discrepancia con la declaración del contribuyente y darán

a conocer a éste el resultado de dicha comprobación. El contribuyente, en un plazo de quince días,

informará por escrito a las autoridades fiscales las razones que tuviera para inconformarse o el origen que

explique la discrepancia y ofrecerá las pruebas que estimare convenientes, las que acompañará a su

escrito o rendirá a más tardar dentro de los veinte días siguientes. En ningún caso los plazos para

presentar el escrito y las pruebas señaladas excederán, en su conjunto, de treinta y cinco días.

76

• Si no se formula inconformidad o no se prueba el origen de estos gastos se elaborara la liquidación

respectiva.

Erogaciones

Se consideran erogaciones, los gastos, las adquisiciones de bienes y los depósitos en inversiones financieras.

No se pagará el impuesto sobre la renta por la obtención de los siguientes ingresos:

• Los de ingresos provenientes de fuente de riqueza ubicada en el extranjero, los contribuyentes no los

considerarán para los efectos de los pagos provisionales de este impuesto.

• Las prestaciones distintas del salario que reciban los trabajadores del salario mínimo general, cuando no

excedan de los mínimos señalados por la legislación laboral, así como por tiempo extraordinario o por

laborar en los días de descanso sin disfrutar de otros en sustitución.

• Las indemnizaciones por riesgos de trabajo o enfermedades, que se concedan dé acuerdo con las leyes,

por contratos colectivos de trabajo o por contratos Ley.

• Las jubilaciones, pensiones, haberes de retiro, así como las pensiones vitalicias u otras formas de retiro,

cesantía en edad avanzada y vejez, previstas en la Ley del Seguro Social y las provenientes de la cuenta

individual del sistema de ahorro para el retiro, en los casos de invalidez, incapacidad, cesantía, vejez,

retiro y muerte, cuyo monto diario no exceda de nueve veces el salario mínimo general del área

geográfica del contribuyente. Por el excedente se pagará el impuesto.

• Los percibidos con motivo del reembolso de gastos médicos, dentales, hospitalarios y de funeral, que se

concedan de manera general, de acuerdo con las leyes o contratos de trabajo.

• Las prestaciones de seguridad social que otorguen las instituciones públicas.

• Los percibidos con motivo de subsidios por incapacidad, becas educacionales para los trabajadores o sus

hijos, guarderías infantiles, actividades culturales y deportivas, y otras prestaciones de previsión social,

de naturaleza análoga, que se concedan de manera general, de acuerdo con las leyes o por contratos de

trabajo. La entrega de las aportaciones y sus rendimientos provenientes de la subcuenta de vivienda de la

• Cuenta individual prevista en la Ley del Seguro Social, de la subcuenta del Fondo de la Vivienda de la

cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro, prevista en la Ley del ISSSTE o del Fondo de la

Vivienda para los miembros del activo del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, previsto en la Ley del

77

Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, así como las casas habitación

proporcionadas a los trabajadores.

• Los provenientes de cajas de ahorro de trabajadores y de fondos de ahorro establecidos por las empresas

cuando reúnan los requisitos de deducibilidad.

La cuota de seguridad social de los trabajadores pagada por los patrones.

• Los que obtengan las personas que han estado sujetas a una relación laboral en el momento de su

separación, por concepto de primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones u otros pagos, así como los

obtenidos con cargo a la subcuenta del seguro de retiro o a la subcuenta de retiro, cesantía en edad

avanzada y vejez. Por el excedente se pagará el impuesto.

• Las gratificaciones que reciban los trabajadores de sus patrones, durante un año, hasta el equivalente del

salario mínimo general elevado a 30 días, cuando dichas gratificaciones se otorguen en forma general; así

como las primas vacacionales que otorguen los patrones durante el año a sus trabajadores en forma

general y la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, hasta por el equivalente a

15 días de salario mínimo general, por cada uno de los conceptos. Tratándose de primas dominicales

hasta por el equivalente de un salario mínimo general por cada domingo que se labore.

Estos contribuyentes presentaran a través de medios electrónicos o formatos impresos las siguientes

obligaciones:

3.4 FORMAS Y MEDIOS DE PRESENTACION DE LAS DECLARACIONES

NUMERO NOMBRE DE LA FORMA OFICIAL

MEDIO DE PRESENTACION

IMPRESO

MEDIO DE PRESENTACION ELECTRONICO

13 y Anexos Declaración del ejercicio. Personas Físicas.

Duplicado Internet

Anexo 1 de la forma fiscal 13 DECLARASAT

Retenciones, pagos efectuados por terceros y deducciones personales.

Duplicado Internet

Anexo 2 de la forma fiscal 13 DECLARASAT

Salarios, arrendamiento, enajenación y adquisición de bienes, intereses, premios, dividendos, otros ingresos y servicios profesionales

Duplicado Internet

Anexo 3 de la forma fiscal 13 DECLARASAT

Régimen Intermedio de actividades empresariales.

Duplicado Internet

78

Anexo 4 de la forma fiscal 13 DECLARASAT

Actividades empresariales Duplicado Internet

Anexo 5 de la forma fiscal 13 DECLARASAT

Información del IVA Esta información será presentada por personas que no realizan retenciones de impuestos y otras no obligadas a presentar la declaración informativa múltiple.

Duplicado Internet

Anexo 6 de la forma fiscal 13 DECLARASAT

Información correspondiente al ejercicio 2002 y anteriores.

Duplicado Internet

13-A y Anexo 1 Declaración del ejercicio. Personas físicas. Sueldos, salarios y conceptos asimilados.

Duplicado Internet

Anexo 1 de la forma fiscal 13-A DECLARASAT

Retenciones, pagos efectuados por terceros y deducciones personales.

Duplicado Internet

18 Declaración del ejercicio. Personas morales.

Internet

19 Declaración del ejercicio. Personas morales. Consolidación. Programa Electrónico

Internet

20 Declaración del ejercicio. Personas morales del régimen simplificado.

Internet

21 Declaración del ejercicio. Personas morales con fines no lucrativos.

Internet

30 DIM

Declaración informativa múltiple Duplicado Internet o

Medio Magnético

Anexo 1 de la forma fiscal 30 DIM

Información anual de sueldos , salarios, conceptos asimilados crédito al salario y subsidios para el empleo y para la nivelación del ingreso

Duplicado Internet o

1 Medio Magnético

Anexo 2 de la forma fiscal 30 DIM

Información sobre pagos y retenciones de ISR, IVA e IEPS.

Duplicado Internet o

Medio Magnético

Anexo 3 de la forma fiscal 30 DIM

Información de contribuyentes que otorguen donativos.

Duplicado Internet o

Medio Magnético

79

Anexo 4 de la forma fiscal 30 DIM

Información sobre residentes en el extranjero.

Duplicado Internet o

Medio Magnético

Anexo 5 de la forma fiscal 30 DIM

De los regímenes fiscales preferentes

Duplicado Internet o

Medio Magnético

Anexo 6 de la forma fiscal 30 DIM

Empresas integradoras. Información de sus integradas.

Duplicado Internet o

Medio Magnético

Anexo 7 de la forma fiscal 30 DIM

Régimen de Pequeños Contribuyentes.

Duplicado Internet o

Medio Magnético

Anexo 8 de la forma fiscal 30 DIM

Información sobre el impuesto al valor agregado.

Duplicado Internet o

Medio Magnético

Anexo 9 de la forma fiscal 30 DIM

Información de operaciones con partes relacionadas residentes en el extranjero.

Duplicado Internet o

Medio Magnético

74 Declaración informativa. Aplicación de estímulos fiscales a entidades federativas, municipios y otros organismos públicos.

Internet

90-A Declaración anual simplificada de sueldos y salarios.

Internet o

Medio Magnético

90-B Declaración anual de sueldos y salarios.

Internet o

Medio Magnético

DCLARANOT Declaración Informativa de Notarios Públicos y demás Fedatarios

Internet o

Medio Magnético

80

81

3.4.1 DECLARACIONES VIA PORTAL BANCARIO

A través de los portales bancarios, los pagos provisionales o definitivos, en su caso, se deberán realizar por

esta vía, siempre que en las declaraciones se manifieste:

• Impuestos a pagar.

• Saldos a favor

• Los que deriven en ceros, por la aplicación de compensaciones o de disminución de estímulos fiscales o

de crédito al salario.

También se deberá utilizar esta vía, si el pago se efectúa por medio de certificados y con ello se cubra todo el

saldo a por pagar.

3.4.2 DECLARACIONES VIA PORTAL DEL SAT

Se presentaran las declaraciones por el portal del SAT, siempre que las mismas sean por:

• Alguna de las obligaciones a declarar no resulten con impuesto a pagar ni con saldo a favor, derivado de

la determinación de la propia contribución y no por efectos de la aplicación de compensaciones,

estímulos fiscales o crédito al salario. En este caso, la declaración que se presente deberá contener la

información estadística que se encuentra en la dirección de Internet del SAT.

• En el caso de declaraciones presentadas con cantidad a pagar, que posteriormente se tengan que corregir

con una declaración complementaria, sin impuesto a cargo o saldo a favor por la misma obligación, ésta

deberá manifestar en ella el pago efectivamente realizado con anterioridad.

• Las declaraciones que resulten sin pago o en ceros por todas las obligaciones, y este resultado no derive

de la aplicación de compensaciones, estímulos y crédito al salario, invariablemente se deberán presentar

por esta vía.

• Aquéllas que tengan por objeto corregir errores relativos al RFC, nombre, denominación o razón social,

periodo de pago y concepto de pago --complementaria de corrección de datos -si en la declaración existe

un error tanto en cantidades como en datos, primero se deberá hacer una declaración complementaria

para corregir los datos, y posteriormente se presentará otra complementaria para corregir las cantidades-.

Casos de no presentación de obligaciones en ceros no se tendrán que presentar las declaraciones con

información estadística en ceros, en los siguientes casos:

82

• Cuando se trate de retenciones de IVA, IEPS o ISR, excepto tratándose de retenciones por sueldos y

salarios y conceptos asimilados.

• Pagos provisionales de IA.

Las personas físicas o morales que estén obligadas a presentar información de las razones por las cuales no se

efectúa el pago de alguna contribución , a excepción de contribuciones que se consideren pagos definitivos,

presentarán la primera información señalando las razones por las que no tiene impuesto a cargo y no tendrán

que presentar declaración subsiguiente en los demás meses del ejercicio, hasta que les resulte impuesto a

cargo o saldo a favor o varíe la razón señalada en la información presentada con anterioridad.

Tipos de pagos

Los pagos o las declaraciones que se deben presentar, ya sea en el portal del SAT o en portales bancarios son:

• Normales. Los que se presentan por primera vez en el periodo.

• Complementarias. Son las declaraciones que se presentan para corregir algún error u omisión en la

declaración normal.

• Extemporáneas. Las que se presentan fuera del plazo establecido en las disposiciones fiscales.

• De corrección fiscal. Es la que se presenta después de iniciadas las facultades de comprobación, ya sea en

visitas domiciliarias o en revisiones de gabinete o de escritorio.

Si presentó por Internet las declaraciones de mayo y junio de 2002, deberán presentarse de esta misma forma

las declaraciones complementarias por dichos meses, ya sea con información estadística o por corrección de

datos.

Los contribuyentes que efectúen declaraciones de manera trimestral, las presentarán por esta vía a partir de la

correspondiente al tercer trimestre y posteriores.

En el caso de declaraciones cuatrimestrales, se presentarán a partir de la del segundo cuatrimestre y

posteriores.

Tratándose de declaraciones semestrales, se efectuarán por esta vía a partir de la correspondiente al segundo

semestre y posteriores.

Por otro lado, tratándose de las declaraciones de pagos provisionales o definitivos anteriores a julio de 2002,

incluyendo complementarias, extemporáneas y de corrección fiscal, deberán presentarse ante las instituciones

bancarias autorizadas en las formas oficiales aprobadas 1-E, 1-D, 1-D1 y 17.

83

Fechas de presentación o pago

Los pagos provisionales o definitivos por concepto de ISR, IA, IVA, IEPS, incluyendo retenciones, deberán

presentarse por Internet, para efectos de los contribuyentes ya señalados. El plazo para realizar dichos pagos

vence a más tardar el día 17 del mes siguiente al mes o periodo al que corresponda el pago.

No obstante, también se puede optar por efectuar los pagos a más tardar el día que a continuación se señala,

considerando el sexto dígito numérico del RFC, de acuerdo con lo siguiente:

Sexto dígito numérico del RFC Fecha límite de pago

1 y 2 Día 17 más un día hábil

3 y 4 Día 17 más dos días hábiles

5 y 6 Día 17 más tres días hábiles

7 y 8 Día 17 más cuatro días hábiles

9 y 10 Día 17 más cinco días hábiles

Los siguientes contribuyentes no podrán ejercer la opción anterior, si se encuentran en los siguientes casos:

• Obligados a dictaminar sus estados financieros.

• Controladoras y controladas.

• La federación, estados de la República, el Distrito Federal, organismos descentralizados y empresas de

participación estatal mayoritaria de la federación, partidos y asociaciones políticas legalmente

reconocidos, instituciones de crédito y organizaciones auxiliares de crédito, casas de cambio,

instituciones para el depósito de valores, de seguros y de fianzas, sociedades mutualistas que no operen

con terceros -siempre que no realicen gastos para la adquisición de negocios-.

• Personas morales que en el penúltimo ejercicio fiscal declarado hayan consignado cantidades iguales o

superiores a cualquiera de las siguientes:

o Ingresos acumulables para efectos del impuesto sobre la renta superiores a 2,108 millones de

pesos.

o Valor al activo del ejercicio determinado conforme a la LIA: 50 millones.

o Suma de impuestos -ISR, IVA, IMPAC y IEPS- declarados en el ejercicio: 25 millones.

Procedimiento de presentación a través de portal bancario. Para efectos de poder cumplir con la obligación de

pagar las contribuciones a cargo por Internet a través de portales bancarios, es indispensable tener una cuenta

bancaria que permita el acceso a los servicios que ofrecen cualquiera de los bancos autorizados por el SAT.

84

Motivo de lo anterior, para poder estar en posibilidad de efectuar el pago a través de esta vía se deberán seguir

los siguientes pasos:

• Calcular la contribuciones, ya sea con resultado de impuesto a pagar o saldo a favor.

• Ingresar al portal bancario, que controla la cuenta bancaria con la que se pagarán las contribuciones.

• Dentro de la página del banco seleccionar la opción “Pago de impuestos federales”, para el caso de las

declaraciones provisionales, se selecciona la opción “Provisionales por concepto”.

• Tener la información que requerirá el portal para efectuar el pago y es la siguiente:

o Datos de identificación –RFC-

o El concepto del impuesto por obligación.

o Periodo de pago y ejercicio

o Tipo de pago

o Impuesto a pagar o saldo a favor, y en su caso, recargo y actualización.

o En caso de aplicar, compensaciones, estímulos, crédito al salario o certificados.

o Monto a pagar.

o Tratándose de declaraciones complementarias o de corrección fiscal, adicionalmente deberá

señalar el monto pagado con anterioridad y la fecha en que lo realizó.

• Una vez capturada la información anterior, que corresponda, en la aplicación electrónica, el banco

procesa y transfiere de fondos de su cuenta bancaria a favor de la “Tesorería de la Federación” o aplica

las compensaciones y demás estímulos en su caso.

• Por último, el banco presentara en pantalla, el recibo electrónico bancario de pago de sus contribuciones,

el cual contendrá sus datos, fecha, número de operación, total pagado y el sello digital, dicho recibo debe

de ser impreso para conservarlo como comprobante de pago.

En caso de pagar con certificados especiales emitidos por la Tesorería de la Federación, se deberá acudir a

más tardar al siguiente día del envío de la declaración, a la Administración de Asistencia al Contribuyente que

le corresponda a su domicilio fiscal, para tramitar la amortización parcial o total del certificado.

Procedimiento de presentación a través del portal del SAT

Para declaraciones que deban presentarse vía Internet, el procedimiento es el siguiente:

• Ingrese a la oficina virtual en la página del SAT en la dirección electrónica www.sat.gob.mx, elija la

opción que le corresponda, persona física o persona moral, en el menú "Declaraciones", seleccione

"Declaraciones en ceros".

• Proporcione se RFC y su clave CIEC o utilice su certificado de FEA para acceder a la aplicación.

• En la aplicación electrónica capture los siguientes datos:

o Identificación del contribuyente, concepto del impuesto por obligación

85

o Periodo que se declara

o Ejercicio

o Tipo de declaración

o Motivo(s) por el (los) que no existe impuesto a pagar ni saldo a favor

• Tratándose de declaración complementaria por pago indebido, deberá indicar el monto pagado en la

declaración anterior y la fecha de la misma.

• Por último, el SAT le enviará por la misma vía el acuse de recibo, el cual debe contener el sello digital

generado por dicha institución. El cual debe de imprimirlo como comprobante del envío de las

declaraciones.

Declaración estadística en ceros

Esta declaración, es aquella que presenta el contribuyente cuando, por algunas de las obligaciones a declarar,

no existe impuesto a pagar, ni tampoco saldo a favor, y siempre que este resultado no derive de la aplicación

del crédito al salario, de compensaciones o de estímulos.

Para todo contribuyente que este obligado o que de manera opcional utilice el Internet para el pago de sus

contribuciones o la presentación de sus declaraciones debe de considerar que “Los medios de identificación

automatizados que generen las instituciones bancarias y los desarrollos informáticos del SAT, sustituyen a la

firma autógrafa y producen los mismos efectos que las leyes otorgan a los documentos correspondientes y

tienen el mismo valor probatorio”.

Por lo anterior, es indispensable que el contribuyente considere el pago personal de sus contribuciones o que

lo delegué a una persona de su entera confianza.

En el caso de que las declaraciones o los pagos no aparezcan en esta página una vez transcurrido este plazo, o

cuando el servicio de verificación de autenticidad de los acuses de recibo con el sello digital que emitan los

bancos o el SAT indique que dichos recibos no son válidos, puede acudir a los Módulos de Asistencia al

Contribuyente a realizar la aclaración correspondiente.

Los contribuyentes que efectúen sus pagos o declaraciones por Internet podrán consultar si fueron recibidos

por el SAT a partir de las 18 horas del día hábil siguiente al día en que fueron realizados.

Esta declaración, es aquella que presenta el contribuyente cuando, por algunas de las obligaciones a declarar,

no existe impuesto a pagar, ni tampoco saldo a favor, y siempre que este resultado no derive de la aplicación

del crédito al salario, de compensaciones o de estímulos.

86

3.4.3 BANCOS AUTORIZADOS

Los siguientes son los bancos autorizados para la recepción de declaraciones vía Internet y por ventanilla

bancaria:

3.5 DICTAMEN FISCAL

CONTRIBUYENTES OBLIGADOS A DICTAMEN

Las personas físicas con actividades empresariales y las personas morales que se encuentren en alguno de los

siguientes supuestos están obligados a dictaminar en los términos del artículo 52 del CFF, sus estados

financieros por contador público autorizado.

• Las que en el ejercicio inmediato anterior hayan obtenido ingresos acumulables superiores a $

27´466,183.00, que el valor de su activo determinado en los términos de la LIA sea superior a $

54´932,367.00 o que por lo menos 300 de sus trabajadores les hayan prestado servicios en cada uno de

los meses del ejercicio inmediato anterior.

o Que sean poseídas por una misma persona física o moral en más del 50% de las acciones o

partes sociales con derecho de voto de las mismas.

o Cuando una misma persona física o moral ejerza control efectivo de ellas, aun cuando no

determinen resultado fiscal consolidado.

• Las que estén autorizadas para recibir donativos deducibles en los términos de la LISR, en este caso el

dictamen se realizará en forma simplificada de acuerdo con las reglas generales que al efecto expida la

SHCP. Las que se fusionen por el ejercicio en que ocurra dicho acto.

87

• Las entidades de la administración pública federal.

La presentación del dictamen se efectuará a más tardar el 31 de mayo del año inmediato posterior a la

terminación del ejercicio de que se trate.

Además el Art. 52 de CFF fracción IV que el dictamen se presente a través de los medios electrónicos de

conformidad con las reglas de carácter general.

De acuerdo con reglas generales el dictamen deberá presentarse a través de la página del SAT mediante el

Sistema de Presentación de Dictamen –SIPRED.

Al hacer el envío del dictamen fiscal vía Internet, el archivo que se envíe deberá contener los anexos del

dictamen, la declaratoria, las notas, la opinión y el informe sobre la revisión de la situación fiscal del

contribuyente.

El envío del dictamen vía Internet, utilizando el sistema de presentación citado anteriormente, se podrá hacer

desde el equipo de cómputo del contribuyente, del contador público registrado o cualquier otro que permita

una conexión a Internet.

El dictamen no podrá ser enviado de no contener toda la información citada en los párrafos anteriores

El dictamen se encuentra estructurado por anexos y este está compuesto por 27 y estos son los siguientes:

1. Estado de posición financiera.

2. Estado de resultados.

3. Estado de variaciones en el capital contable.

4. Estado de cambios en situación financiera.

5. Análisis comparativo de las subcuentas de gastos.

6. Análisis comparativo de las subcuentas de otros gastos y otros productos

7. Análisis comparativo de las subcuentas de costo integral de financiamiento

8. Relación de contribuciones a cargo del contribuyente como sujeto directo o en su carácter de retenedor.

9. Relación de pagos provisionales y pagos mensuales definitivos.

10. Determinación de pagos provisionales y pagos mensuales definitivos.

11. Relación de contribuciones por pagar.

12. Base determinada de pagos al extranjero.

13. Conciliación entre el resultado contable y fiscal para efectos del impuesto sobre la renta.

14. Ingresos fiscales no contables.

15. Deducciones contables no fiscales, deducciones fiscales no contables.

88

16. Ingresos contables no fiscales.

17. Conciliación entre los ingresos dictaminados según estado de resultados y los acumulables para efectos

de impuesto sobre la renta.

18. Cuenta de Utilidad Fiscal Neta.

19. Amortización de pérdidas de ejercicios anteriores.

20. Integración de cifras reexpresadas.

21. Operaciones con partes relacionadas.

22. Datos informativos de la declaración anual.

23. Inversiones.

24. Operaciones con clientes.

25. Operaciones con proveedores de bienes y servicios.

26. Operaciones de comercio exterior.

Nota: el dictamen no puede enviarse si estos anexos no se encuentran completos, es decir los que a cada

empresa le aplique.

• Las instituciones o sociedades civiles, constituidas únicamente con el objeto de administrar fondos o

cajas de ahorro, así como las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo a que se refiere la Ley de

Ahorro y Crédito Popular.

• Asociaciones de padres de familia constituidas y registradas en los términos del Reglamento de

Asociaciones de Padres de Familia de la Ley General de Educación.

• Sociedades de gestión colectiva constituidas de acuerdo con la Ley Federal del Derecho de Autor.

• Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines políticos, deportivos o religiosos, así como las

que otorguen becas.

• Asociaciones civiles de colonos y las asociaciones civiles que se dediquen exclusivamente a la

administración de un inmueble de propiedad en condominio.

• Las sociedades o asociaciones civiles, organizadas sin fines de lucro que se constituyan y funcionen en

forma exclusiva para la realización de actividades de investigación o preservación de la flora o fauna

silvestre, terrestre o acuática, dentro de las áreas geográficas definidas que señale el SAT mediante reglas

de carácter general, así como aquellas que se constituyan y funcionen en forma exclusiva para promover

entre la población la prevención y control de la contaminación del agua, del aire y del suelo, la protección

al ambiente y la preservación y restauración del equilibrio ecológico.

• Las asociaciones y sociedades civiles, sin fines de lucro, que comprueben que se dedican exclusivamente

a la reproducción de especies en protección y peligro de extinción y a la conservación de su hábitat,

siempre que además de cumplir con las reglas de carácter general que emita el Servicio de

Administración Tributaria, se obtenga opinión previa de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales.

89

CAPITULO IV MEDIOS ELECTRONICOS EN OTRAS LEYES IMPOSITIVAS 4.1 LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO El sistema tributario mexicano además contempla el Impuesto al Valor Agregado como una obligación más

que los contribuyentes deben de cumplir, dicho impuesto es indirecto, ya que grava el consumo y además es

un impuesto real, ya que no considera las condiciones subjetivas del contribuyente, tales como sexo,

nacionalidad, domicilio.

4.1.1 SUJETOS DEL IMPUESTO

Las personas que realicen las actividades de enajenación de bienes, presten servicios independientes, otorguen

el uso o goce temporal de bienes e importen bienes o servicios, están obligados al pago de dicho impuesto.

Las obligaciones que nos menciona la LIVA son las siguientes:

La fracción I del articulo 32 de la ley de IVA nos obliga a llevar contabilidad en los términos del CFF, su

reglamento y reglamento de IVA, indicando además conforme a este último, la obligación de separar los actos

o actividades por las que deba pagarse por las distintas tasas, así como de aquellos no objeto del impuesto.

Además la ley contempla la obligación de retener el IVA de las personas que se ubiquen en los supuestos de

que sean instituciones de crédito que adquieran bienes mediante dación en pago o adjudicación judicial o

fiduciaria, sean personas morales que reciban servicios personales independientes, o usen o gocen

temporalmente bienes, prestados u otorgados por personas físicas, respectivamente, adquieran desperdicios

para ser utilizados como insumo de su actividad industrial o para su comercialización, reciban servicios de

auto transporte terrestre de bienes, prestados por personas físicas o morales, reciban servicios prestados por

comisionistas, cuando éstos sean personas físicas, sean personas físicas o morales que adquieran bienes

tangibles, o los usen o gocen temporalmente, que enajenen u otorguen residentes en el extranjero sin

establecimiento permanente en el país.

El articulo 21 de la ley dispone que el articulo 2 C de la ley dispone que las personas físicas que reúnan los

requisitos a que se refiere el artículo 137 de la LISR, pagarán el impuesto al valor agregado en los términos

generales que la ley establece, salvo que opten por hacerlo mediante estimativa del impuesto al valor

agregado mensual que practiquen las autoridades fiscales.

Para ello, dichas autoridades obtendrán el valor estimado mensual de las actividades por las que el

contribuyente esté obligado al pago de este impuesto, pudiendo considerar el valor estimado de dichas

90

actividades durante un año de calendario, en cuyo caso dicho valor se dividirá entre doce para obtener el valor

de las actividades mensuales estimadas.

4.1.2 BASE Y CÁLCULO DEL IMPUESTO

Para los efectos del cálculo, no se deberá considerar el valor de las actividades a las que se les aplique la tasa

del 0%. Al valor estimado mensual de las actividades se aplicará la tasa del impuesto al valor agregado que

corresponda. El resultado así obtenido será el impuesto a cargo estimado mensual.

El contribuyente pagará en las oficinas autorizadas la diferencia entre el impuesto estimado a su cargo

determinado en los términos del párrafo anterior y el impuesto acreditable estimado mensual. Para ello se

estimará el impuesto acreditable mensual a que se refiere el artículo 4o. de la presente Ley, pudiendo estimar

el que corresponda a un año de calendario, en cuyo caso dicha estimación se dividirá entre doce para obtener

el impuesto acreditable estimado mensual.

Los contribuyentes efectuarán el pago del impuesto mediante declaración que presentarán ante las oficinas

autorizadas a más tardar el día 17 del mes siguiente al que corresponda el pago.

La ley de referencia menciona en su articulo sexto que cuando en la declaración de pago resulte saldo a favor,

el contribuyente podrá acreditarlo contra el impuesto a su cargo que le corresponda en los meses siguientes

hasta agotarlo, solicitar su devolución o llevar a cabo su compensación contra otros impuestos en los términos

del artículo 23 del CFF.

Cuando se solicite la devolución deberá ser sobre el total del saldo a favor. En el caso de que se realice la

compensación y resulte un remanente del saldo a favor, el contribuyente podrá solicitar su devolución,

siempre que sea sobre el total de dicho remanente.

Además del pago del mencionado impuesto se debe realizar lo siguiente:

• La separación de los actos o actividades de las operaciones por las que deba pagarse el impuesto por las

distintas tasas, de aquellos por los cuales esta Ley libera de pago.

• Realizar, tratándose de comisionistas, la separación en su contabilidad y registros de las operaciones que

lleven a cabo por cuenta propia de las que efectúen por cuenta del comitente.

• Expedir comprobantes señalando en los mismos, además de los requisitos que establezcan el CFF y

su Reglamento, el IVA que se traslada expresamente y por separado a quien adquiera los bienes, los use o

goce temporalmente o reciba los servicios. Dichos comprobantes deberán entregarse o enviarse a quien

efectúa o deba efectuar la contraprestación, dentro de los 15 días siguientes a aquél en que se debió pagar el

impuesto en los términos de los artículos 11, 17 y 22 de esta Ley. Cuando el comprobante ampare actos o

91

actividades por los que se deba pagar el impuesto al valor agregado, en el mismo se deberá señalar en forma

expresa si el pago de la contraprestación se hace en una sola exhibición o en parcialidades Tratándose de los

contribuyentes que presten servicios personales, cada pago que perciban.

En todo caso, los contribuyentes estarán obligados a trasladar el impuesto en forma expresa y por separado en

la documentación a que se refiere esta fracción, cuando el adquirente, el prestatario del servicio o quien use o

goce temporalmente el bien, así lo solicite. Lo dispuesto en este párrafo no se aplicará tratándose de los

contribuyentes a que se refiere el artículo 2o.-A de esta Ley.

Los contribuyentes a los que se les retenga el impuesto deberán expedir comprobantes con la leyenda

"Impuesto retenido de conformidad con la Ley del Impuesto al Valor Agregado" y consignar por separado el

monto del impuesto retenido.

Además el contribuyente proporcionara la información que del impuesto al valor agregado se les solicite en

las declaraciones del impuesto sobre la renta.

Estos contribuyentes presentaran a través de medios electrónicos o formatos impresos las siguientes

obligaciones:

4.1.3 FORMAS Y MEDIOS DE PRESENTACION DE LAS DECLARACIONES

NUMERO NOMBRE DE LA

FORMA OFICIAL

MEDIO DE

PRESENTACION

IMPRESO

MEDIO DE

PRESENTACION

ELECTRONICO

75 Aviso del destino de los saldos a

favor del IVA

Esta forma es de libre impresión

Duplicado

Editores de

revistas

Declaración informativa mensual de

beneficiarios del subsidio del IVA

para editores de revistas

Internet

Programa

Electrónico

Pagos

definitivos de

IVA

N/A

N/A Portal bancario

O

Pagina del SAT

Pequeños

contribuyentes

Hoja de ayuda como pago fijo. Hoja de ayuda en

sucursal bancaria

92

93

94

La importancia de presentar las diversas obligaciones vía Internet a través de la pagina del SAT o en el portal

bancario autorizado, simplemente es para automatizar las transacciones para poder agilizar y eficientar el

control de obligaciones hacia los contribuyentes.

En el caso de la Ley de I.V.A. el control de las obligaciones que impone dicha ley son mínimas, ya que hoy

día el manejo del pago de este impuestos es mediante flujos de efectivo, es decir, mediante lo pagado y lo

cobrado de manera efectiva por lo que estos pagos se realizan y se consideran como definitivos.

En el caso de los pequeños contribuyentes se publicó un Decreto en el que se les otorgan facilidades, entre los

que destacan el pago de una cuota fija de I.V.A. lo cual para algunos es un beneficio ya que los exime de

llevar un control de entradas y salidas y de emitir notas de ventas al público en general.

4.2 LEY DEL IMPUESTO AL ACTIVO

4.2.1 SUJETOS DEL IMPUESTO

Las personas físicas que realicen actividades empresariales y las personas morales, residentes en México,

están obligadas al pago del impuesto al activo, por el activo que tengan, cualquiera que sea su ubicación.

Las residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país, están obligadas al pago

del impuesto por el activo atribuible a dicho establecimiento.

Las personas que otorguen el uso o goce temporal de bienes, incluso de aquellos bienes inmuebles, que se

utilicen en la actividad de otro contribuyente de los mencionados en este párrafo, están obligadas al pago del

impuesto, únicamente por esos bienes.

También están obligados al pago de este impuesto, los residentes en el extranjero por los inventarios que

mantengan en territorio nacional para ser transformados o que ya hubieran sido transformados por algún

contribuyente de este impuesto.

Las empresas que componen el sistema financiero están obligadas al pago del impuesto por su activo no

afecto a su intermediación financiera.

Los contribuyentes efectuarán pagos provisionales mensuales, a cuenta del impuesto del ejercicio. Las

personas morales y las personas físicas enterarán el impuesto a más tardar el día 17 del mes inmediato

posterior a aquél al que corresponda el pago, respectivamente. Los contribuyentes que de conformidad con la

95

LISR deban efectuar los pagos de dicho impuesto en forma trimestral, podrán efectuar los pagos provisionales

del IA por el mismo periodo y en las mismas fechas de pago que las establecidas para el ISR.

Por los meses comprendidos entre la fecha de terminación del ejercicio y el mes en que se presente la

declaración del mismo ejercicio, el contribuyente deberá efectuar sus pagos provisionales en la misma

cantidad que se hubiera determinado para los pagos provisionales del ejercicio inmediato anterior.

En el primer ejercicio en el que los contribuyentes deban efectuar pagos provisionales, los calcularán

considerando el impuesto que les correspondería, si hubieran estado obligados al pago.

El contribuyente podrá disminuir el monto de los pagos provisionales, cumpliendo los requisitos que señale el

Reglamento de la LIA.

Los contribuyentes menores pagarán este impuesto como parte de la determinación estimativa para efectos del

impuesto sobre la renta.

Las personas físicas que realicen actividades agrícolas o ganaderas, estarán relevadas de efectuar pagos

provisionales.

Las personas morales podrán efectuar los pagos provisionales de este impuesto y del impuesto sobre la renta.

Las personas morales contribuyentes del IA, deberán presentar ante las oficinas autorizadas, conjuntamente

con la declaración del ISR, declaración determinando el impuesto del ejercicio dentro de los tres meses

siguientes a la fecha en que éste termine.

Tratándose de personas físicas, la declaración de este impuesto, se presentará durante el período comprendido

entre los meses de febrero a abril del año siguiente a aquél por el que se presenta la declaración.

Los residentes en el extranjero que no tengan establecimiento permanente en el país y que sean contribuyentes

de este impuesto en los términos del artículo 1º., que mantengan activos en el país durante un periodo menor

de un año, quedan relevados de efectuar pagos provisionales y únicamente deberán presentar ante las oficinas

autorizadas, declaración de este impuesto a más tardar el mes siguiente a aquél en que retornen dichos bienes

al extranjero. Contra estos pagos se podrán acreditar las retenciones del impuesto sobre la renta que se les

hubieran efectuado en el mismo periodo.

Estos contribuyentes presentaran a través de medios electrónicos o formatos impresos las siguientes

obligaciones:

96

4.2.2 BASE Y CÁLCULO DEL IMPUESTO

Debe realizar su pago provisional mensualmente, a más tardar el día 17 del mes siguiente al que corresponda

el pago.

Para calcular el importe a pagar debe hacer lo siguiente:

• Tomar la cantidad llamada "impuesto del ejercicio" de la declaración anual del año inmediato anterior y

actualícela multiplicándola por el factor de actualización que se calcula como se indica en el ejemplo de

la parte inferior.

• Dividir entre 12 el impuesto del ejercicio actualizado y el resultado multiplíquelo por el número

de meses desde el inicio del año hasta el mes por el que calcule el pago.

• Al resultado reste los pagos provisionales efectivamente pagados con anterioridad en el mismo año, con

lo que obtendrá el impuesto a cargo.

4.2.3 DECLARACION ANUAL

Si realiza su declaración mediante forma fiscal impresa. El impuesto anual se calcula de la siguiente manera:

1. Calculo el valor promedio de cada uno de sus activos que tenga para su negocio como son vehículos,

maquinaria, inventario, construcciones, terrenos y activos financieros.

2. Sumo los valores promedio de todos los bienes.

3. Resto a la cantidad anterior un importe equivalente a 15 veces el salario mínimo anual de su área

geográfica.

4. Multiplicación del resultado por la tasa del 1.8%.

5. Restar el impuesto sobre la renta anual, si le resulta diferencia a cargo, reste los pagos provisionales del

propio impuesto al activo efectuados en el año, la diferencia en su caso será el saldo a cargo.

Los residentes en el extranjero que no tengan establecimiento permanente en el país y que sean contribuyentes

de este impuesto en los términos del artículo 1º., que mantengan activos en el país durante un periodo menor

de un año, quedan relevados de efectuar pagos provisionales y únicamente deberán presentar ante las oficinas

autorizadas, declaración de este impuesto a más tardar el mes siguiente a aquél en que retornen dichos bienes

al extranjero. Contra estos pagos se podrán acreditar las retenciones del impuesto sobre la renta que se les

hubieran efectuado en el mismo periodo.

97

4.2.4 FORMAS Y MEDIOS DE PRESENTACION DE LAS DECLARACIONES

NUMERO NOMBRE DE LA

FORMA OFICIAL

MEDIO DE

PRESENTACION

IMPRESO

MEDIO DE

PRESENTACION

ELECTRONICO

32 Solicitud de devolución

Solicitud de devolución de

impuesto al activo

Duplicado

Anexo 2 Solicitud de devolución de

impuesto al activo de ejercicios

anteriores

Duplicado

Anexo 3 Solicitud de devolucion de

impuesto al activo de ejercicios

anteriores de controladoras y

controladas

Duplicado

18, 19, 20, 21,

13 y anexos

Declaracion anual Duplicado Internet

DEM

Declara SAT

Pagos provisionales Internet

98

En los casos citados, deberán presentar las declaraciones del ISR, IMPAC, incluyendo sus complementarias,

extemporáneas y de corrección fiscal, vía Internet, mediante el Programa para la Presentación de la

Declaración Anual de las Personas Morales (DEM).

Las personas morales que se encuentran inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes como Personas

Morales con Fines no Lucrativos, por regla general no son contribuyentes de impuestos federales, salvo

algunas excepciones. Sin embargo, están obligadas a presentar declaraciones de carácter informativo ante las

autoridades fiscales, asimismo, en los casos en que realicen actividades gravadas por las Leyes del Impuesto

Sobre la Renta e Impuesto al Activo, deben además presentar declaración anual de dichos impuestos.

4.3 LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCTOS Y SERVICIOS

La fracción I del art.19 de la LIESPYS, nos señala la obligación de llevar contabilidad, así como, de separar e

identificar las operaciones, de acuerdo al CFF, su reglamento y el reglamento de esta ley.

4.3.1 SUJETOS DEL IMPUESTO

El art.13 del RIESPYS, nos definen la forma como debemos separar los actos o actividades objeto del

impuesto, así como su devoluciones y descuentos, en el caso de los productores deberán, además, especificar

el volumen y valor de materias primas, los volúmenes producidos y las mermas.

El art.14 del RIESPYS, nos señala la forma de calcular las participaciones a las entidades federativas a que se

refiere la Ley de Coordinación Fiscal, los contribuyentes que sean productores.

De acuerdo a la Ley del Impuesto Sobre Producción y Servicios demás de las mencionadas con anterioridad

los contribuyentes deberán cumplir con las siguientes obligaciones:

• Llevar contabilidad, los asientos contables deberán ser analíticos y deberán y se efectuarán dentro de los

meses siguientes a la fecha en que se realicen las actividades.

• Llevar sistemas de registro contable como son manual, mecanizado y computarizado, que en la

actualidad únicamente se utiliza el computarizado.

• La contabilidad deberá llevarse en el domicilio. Podrá llevarse en un lugar distinto cuando se cumpla con

todos los requisitos.

• Llevar un control de inventarios de mercancías, materias primas, productos en proceso y productos

terminados.

• Expedir comprobantes donde se traslade por separado el IESPS, sin el traslado en forma expresa y por

separado, salvo tratándose de la enajenación de bebidas alcohólicas fermentadas, cerveza y bebidas

99

refrescantes siempre que el adquirente sea a su vez contribuyente de este impuesto por dicho bien y así lo

solicite.

• Los comerciantes que en el ejercicio inmediato anterior a aquel al que corresponda, hubieran efectuado el

90% del importe de sus enajenaciones con el publico en general, en el comprobante que expidan no

trasladaran expresamente y por separado el impuesto establecido, salvo que el solicitante sea

contribuyente de este impuesto por el bien o servicio de que se trate y así lo requiera la expedición de

comprobantes con el impuesto trasladado expresamente y por separado.

En todos los casos, se deberán ofrecer los bienes gravados, incluyendo el impuesto en el precio.

4.3.2 PAGOS TRIMESTRALES

Los contribuyentes deberán presentar un Informe Trimestral de acuerdo a lo siguiente:

• Los contribuyentes que enajenen los bienes, bebidas alcohólicas fermentadas, cerveza y bebidas

refrescantes que trasladen en forma expresa, deberán asegurarse de que los datos relativos al nombre,

denominación o razón social de la persona a favor de quien se expiden, corresponde con el registro con el

que dicha persona acredite que es contribuyente del impuesto especial sobre producción y servicios

respecto de dicho bien.

• Asimismo, deberán proporcionar a la SHCP en forma trimestral, en los meses de abril, julio, octubre y

enero, del año que corresponda la relación de las personas a las que en el trimestre anterior al que se

declara les hubiere trasladado el impuesto especial sobre producción y servicios en forma expresa y por

separado. así como el monto del impuesto trasladado en dichas operaciones y la información y

documentación que mediante reglas de carácter general señale la SHCP.

• Cabe aclarar que los contribuyentes que enajenen vinos de mesa, deberán cumplir con la obligación en

los meses de enero y julio de cada año según corresponda.

• Presentar en las oficinas autorizadas las declaraciones, excepto en los pagos provisionales tratándose de

importación de bienes. Si un contribuyente tuviera varios establecimientos, presentara por todos ellos una

sola declaración, semanal, mensual o del ejercicio según se trate, en las oficinas autorizadas

correspondientes al domicilio fiscal del contribuyente.

• Los productores e importadores de cigarros deberán registrar la lista de precios ante las autoridades

fiscales, dentro del primer mes de cada año, dicha lista corresponderá al precio de venta por cada uno de

los productos que enajenan, señalaran los precios de mayoreo, detallista y el precio al público en general.

Los contribuyentes proporcionaran un informe trimestral al SAT, con las siguientes características:

100

• Dichos contribuyentes deberán proporcionar al SAT, trimestralmente, en los meses de abril, julio,

octubre, y enero, del año que corresponda, la información sobre sus 50 principales clientes y proveedores

del trimestre inmediato anterior al de su declaración, respecto de dichos bienes.

• Los productores e importadores de tabacos labrados, deberán informar a la SHCP, conjuntamente con su

declaración del mes, el precio de enajenación de cada producto, así como el valor y volumen de los

mismos.

• Los fabricantes, productores, o envasadores, de alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles, de bebidas con

contenido alcohólico, cerveza, tabacos labrados, refrescos, bebidas hidratantes o rehidratantes, jarabes,

concentrados, polvos, esencias o extractos de sabores, deberán llevar un control físico del volumen

fabricado, producido o envasado, según corresponda, así como también deberán reportar trimestralmente,

en los mese de abril, julio, octubre, y enero, del año que corresponda, la lectura mensual de los registros

de cada uno de los dispositivos que se utilicen para llevar el control, en el trimestre inmediato anterior al

de su declaración.

• Reportar las características del equipo para destilación y envasamiento, los fabricantes, productores y

envasadores, en el mes de enero de cada año al SAT, así mismo, deberán reportar a dicha dependencia la

fecha de inicio del proceso de producción, destilación o envasamiento, con quince días de anticipación al

mismo, acompañando la información sobre las existencias del producto, también deberán reportar la

fecha en que finalice el proceso, dentro de los 15 días siguientes a la conclusión del mismo, anexando la

información sobre el volumen fabricado, producido o envasado.

• En caso de que se adquieran nuevos equipos de destilación o envasamiento dentro de los quince días

siguientes a su compra.

• Proporcionar trimestralmente el precio de enajenación, valor y volumen, al SAT en los meses de abril,

julio, octubre, y enero del año según corresponda.

• Los contribuyentes deberán estar inscritos en el padrón de bebidas alcohólicas los fabricantes,

productores, envasadores e importadores a cargo de la SHCP, todos los contribuyentes deberán cumplir

con esta obligación para poder solicitar marbetes y precintos.

• Los productores, envasadores e importadores, de bebidas alcohólicas, estarán obligadas a presentar a la

SHCP, trimestralmente, en los meses de abril, julio, octubre, y enero, del año que corresponda, un

informe de los números de folios de marbetes y precintos.

• Proporcionar la información que del impuesto especial sobre producción y servicios se les solicite en las

declaraciones. Los fabricantes, productores o envasadores de cerveza, deberán presentar a las autoridades

101

Los fabricantes, productores, o envasadores, de alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles, de bebidas con

contenido alcohólico, cerveza, tabacos labrados, refrescos, bebidas hidratantes o rehidratantes, jarabes,

concentrados, polvos, esencias o extractos de sabores, deberán llevar un control físico del volumen fabricado,

producido o envasado, según corresponda, así como también deberán reportar trimestralmente, en los mese de

abril, julio, octubre, y enero, del año que corresponda, la lectura mensual de los registros que señale el

Servicio de Administración Tributaria trimestralmente, en los meses de abril, julio, octubre.

Estos contribuyentes presentaran a través de medios electrónicos o formatos impresos las siguientes

obligaciones:

4.3.3 FORMAS Y MEDIOS DE PRESENTACION DE LAS DECLARACIONES

NUMERO NOMBRE DE LA

FORMA OFICIAL

MEDIO DE

PRESENTACION

IMPRESO

MEDIO DE

PRESENTACION

ELECTRONICO

CIGA Información mensual de precio de

enajenación de cada producto del

valor y del volumen de enajenación

por marca y el precio al detallista

base para el calculo del impuesto.

Programa electrónico

Medio Magnético

CONFIS Lectura mensual de los registros

que se utilizan para llevar el control

físico del volumen fabricado,

producido o envasado.

Programa electrónico

Medio Magnético

IEPS 1-A Reporte de enajenaciones de

inventarios de bebidas alcohólicas.

Esta forma es de libre impresión.

Programa electrónico

Duplicado Medio Magnético

MULTI-IEPS Declaracion informativa multiple

del IEPS.

Programa electronico

Medio Magnético

102

103

104

4.3.4 DECLARACION INFORMATIVA MULTIPLE

Dar de alta un contribuyente

El paso inicial solo se realiza una vez.

• Al ingresar el RFC el sistema habilitará los campos que correspondan a su tipo de persona -Física o

Moral-.

• Llenar todos los campos que le correspondan y presione el botón aceptar. En caso de que los datos sean

incorrectos aparecerá un mensaje advirtiéndole para que haga las correcciones necesarias.

• Una vez que todos los datos estén correctamente capturados, el sistema guardará al contribuyente y el

RFC aparecerá en la ventana de árbol en el rubro de contribuyentes.

Nueva declaración

El siguiente paso es crear una declaración para alguno de los contribuyentes dados de alta.

Seleccionar uno de los RFC del rubro de Contribuyentes de la ventana de árbol.

El sistema mostrara una ventana de confirmación con la información base con que se capturará la declaración:

• Dar clip en el botón “Aceptar” para continuar o en el botón “Cancelar” para detener la captura.

• Al aceptar el sistema da de alta la declaración y muestra la Carátula, en la cual podremos seleccionar los

anexos que presentaremos para esta declaración. En la Ventana de árbol aparecen ahora una serie de

fólderes que nos permitirán navegar dentro de la declaración.

Selección de anexos a presentar

Dar Clip sobre el fólder “Selección de anexos a presentar”. El sistema mostrará en la ventana de Captura los

anexos disponibles, a la derecha del nombre de cada uno existe una caja combo que muestra las opciones.

Por default todos los anexos estarán como “No la presenta”, marque los anexos a presentar.

Si selecciona presentar una declaración con datos, en la ventana de árbol aparecerá un fólder con el nombre

del anexo y en la parte inferior podremos ver la cantidad de páginas a llenar.

Llenar los datos de los anexos, Estos son los datos que se deberán llenar en cada uno de los anexos.

105

Recuerde que puede hacer clic derecho sobre un campo o presionar F1 mientras esté seleccionado para ver

una ventana de explicación a detalle de lo que debe contener el campo.

Anexo 1. Información sobre importe y volumen de compras y ventas

• Tipo de operación.

• RFC del cliente o proveedor.

• Nombre, Denominación o Razón social.

• Entidad Federativa.

• Tipo de producto.

• Empresa tabacalera.

• Nombre genérico del producto.

• Graduación.

• Unidades.

• Empaque.

• Presentación.

• Unidad de medida.

• Valor de la operación.

• IEPS pagado / trasladado.

• IVA pagado / trasladado.

Anexo 2. Información mensual del precio de enajenación de cada producto, del valor y del volumen de

enajenación por marca y del precio al detallista base para el cálculo del impuesto de tabacos labrados.

• Empresa.

• Tipo de producto.

• Volumen de enajenación.

• Valor de la producción.

• Precio de detallista.

• Precio al público.

• Gravamen especial.

Anexo 3. Información de los equipos de producción, destilación o envasamiento.

• Localización de la planta.

106

• Tipo de equipo, fabricante, marca, modelo, número de serie, país de origen, capacidad, velocidad, platos,

válvulas, alambiques.

Anexo 4. Reporte de inicio o término del proceso de producción o destilación.

• Fecha de inicio.

• Fecha de término.

• Periodicidad del proceso.

• Materia prima a utilizar.

• Cantidad.

• Unidad de medida.

• Existencias.

• Volumen fabricado o producido.

• Merma.

• Uso de la producción.

Anexo 5. Reporte de inicio o término del proceso de envasamiento.

• Fecha de inicio.

• Fecha de término.

• Periodicidad del proceso.

• Nombre genérico de la bebida a envasar.

• Procedencia.

• Graduación alcohólica.

• Capacidad de la botella o recipiente.

• Unidades.

• Destino de la producción.

• Números de folios de marbetes utilizados.

• Total de litros envasados en el proceso.

• Total de mermas.

• Total de litros ingresados a la planta al inicio del proceso.

Anexo 6. Reporte trimestral de utilización de marbetes y precintos.

• Mes.

• Rangos de números de folios.

• Número de pedimento.

Anexo 7. Lista de precio de venta de cigarros.

107

• Empresa tabacalera.

• Marca, tasa del IVA, precio de fábrica, IESP, aportación al fondo de protección.

• Precio factura.

• Precio sugerido de venta al público.

• Monto IEPS.

• Suma.

• IVA.

• Total paquete.

• Total cajetilla.

Anexo 8. Información anual del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios y consumo por entidad

federativa.

Determinación del impuesto del producto o servicio.

• Valor total de las enajenaciones.

• Tasa.

• Impuesto causado.

• Total de impuesto acreditable.

• Total de pagos definitivos del ejercicio.

Distribución de producción y ventas por entidad federativa.

• Producto o servicio que declara.

• Entidad federativa.

• Valor total de la producción.

• Importe de las ventas.

Validar declaración

Una vez capturados todos los datos, se debe correr este proceso para asegurarse que todo haya sido capturado

correctamente.

Aparecerá un cuadro de confirmación para la validación, dependiendo de la cantidad de datos capturados es el

tiempo que tardará en validarse al 100%.

Se mostrará un cuadro que indica el avance de la validación, al llegar al 100% el sistema desplegará los

errores encontrados, la declaración se marca, en caso de no tener errores la herramienta dará un mensaje de

validación exitosa y se marcará.

108

En el menú de herramientas se tiene la opción “crear paquete de envío”. Esta utilidad encriptará la

declaración para su envío por Internet. La maquina mostrará la ruta en donde se depositó el archivo final.

Enviar o presentar declaración

Enviar su archivo de acuerdo a las instrucciones para envío de archivos publicadas en la página del SAT.

Otras aplicaciones

• Impresión de declaración.

• Imprimir en papel su declaración.

• Importar declaración.

Importar declaración

• Seleccione el anexo a importar.

• En el menú Herramientas seleccione la opción “Importar declaración”.

4.4 LEY DEL IMPUESTO SOBRE AUTOMOVILES NUEVOS

4.4.1 SUJETOS DEL IMPUESTO

Están obligados al pago del impuesto sobre automóviles nuevos, las personas físicas y las morales.

• Enajenen automóviles nuevos de producción nacional. Se entiende por automóvil nuevo el que se enajena

por primera vez al consumidor por el fabricante, ensamblador o por el distribuidor autorizado.

• Importen en definitiva al país automóviles. Los automóviles, son los que corresponden al año modelo

posterior al de aplicación de la ley, al año modelo en que se efectué la importación, o a los 10 años

modelo inmediato anteriores.

El art.12 de la LISAN, nos señala la obligación de llevar tantos registros contables sean necesarios, cuando

los contribuyentes tengan establecimientos en dos o mas Entidades Federativas; con el objeto de poder

informar, en la declaración del ejercicio, las ventas realizadas en cada entidad federativa.

4.4.2 PAGOS PROVISIONALES

• Los contribuyentes efectuaran pagos provisionales a más tardar el día 17 de cada uno de los meses del

ejercicio, mediante declaración que presentaran en las oficinas autorizadas, respecto de las enajenaciones

realizadas en el mes inmediato anterior.

109

• El impuesto del ejercicio, deducidos los pagos provisionales se pagara mediante declaración que se

presentara ante las oficinas de la SHCP, dentro de los tres meses siguientes al cierre del mismo ejercicio.

• Si un contribuyente tuviera uno o varios establecimientos ubicados en entidad federativa diferente a la del

domicilio fiscal del establecimiento matriz o principal, deberá presentar en cada una de las entidades

federativas en la que se ubiquen los referidos establecimientos, declaración mensual de pago provisional

y declaración del ejercicio, por las operaciones que correspondan a dichos establecimientos, las cuales se

deberán presentar en las oficinas autorizadas por la autoridad fiscal competente.

Asimismo, la oficina matriz o principal deberá presentar su declaración de pago provisional y declaración del

ejercicio, por las operaciones.

Se entiende por:

• Automóviles, los de transporte hasta de quince pasajeros, los camiones con capacidad de carga hasta de

4,250 kilogramos incluyendo los de tipo panel, así como los remolques y semirremolques tipo vivienda.

• Franja fronteriza norte del país, a la comprendida entre la línea divisoria internacional con los estados

unidos de América y la línea paralela a una distancia de 20 kilómetros hacia el interior del país, en el

tramo comprendido entre el limite de la región parcial del estado de Sonora y el Golfo de México, así

como el municipio fronterizo de cananea, en el estado de Sonora.

• Región parcial del estado de Sonora, a la comprendida en los siguientes limites: al norte, la línea

divisoria internacional desde el cauce del rió colorado hasta el punto situado en esa línea a 10 kilómetros

al oeste de sonorita, de ese punto, una línea recta hasta llegar al este de puerto peñasco; de ahí,

siguiendo el cauce de ese rió, hacia el norte hasta encontrar la línea divisoria internacional.

Enajenación

Se entiende por enajenación, en el código fiscal de la federación, la incorporación del automóvil al activo fijo

de las empresas fabricantes, ensambladoras o importadoras de automóviles e inclusive al de los distribuidores

autorizados, o los que tengan para su venta por mas de un año, excepto cuando se trate de automóviles por los

que ya se hubiera pagado el impuesto a que esta ley se refiere.

Se entiende que los automóviles se incorporan al activo fijo de las empresas cuando se utilicen para el

desarrollo de las actividades del contribuyente.

110

Importación: Se considera importación la que tenga el carácter de definitiva en la legislación aduanera, salvo

en los casos en que ya se hubiera pagado el impuesto establecido de acuerdo a la ley, se entiende que los

automóviles se incorporan al activo fijo de las empresas cuando se utilicen para el desarrollo.

Casos en donde no se pagara el impuesto

No se pagara el impuesto, en los siguientes casos:

• En la exportación de automóviles con carácter definitivo.

• En la enajenación al público en general de automóviles compactos de consumo popular.

• En la importación de vehículos en franquicia, o con los tratados o acuerdos internacionales suscritos

por México, siempre que se cumpla con los requisitos y condiciones que señale la SHCP mediante reglas

de carácter general.

Se consideran automóviles compactos de consumo popular, aquellos cuyo precio de enajenación, incluyendo

el impuesto al valor agregado, no exceda de la cantidad de $65,000.00, que su motor sea de fabricación

nacional y que posea una capacidad para transportar hasta 5 pasajeros.

El precio, se actualizara en el mes de enero de cada año, aplicando el factor correspondiente al periodo

comprendido desde el mes de diciembre del penúltimo año hasta el mes de diciembre inmediato anterior a

aquel por el cual se efectúa la actualización. La SHCP publicara el factor de actualización en el diario oficial

de la federación dentro de los tres primeros días de enero de cada año.

Supuestos para enajenar automóviles

Se considera que se enajena un automóvil en el momento en que se realice cualquiera de los supuestos

siguientes:

• Se envié al adquirente. A falta de envió, al entregarse materialmente el automóvil.

• Se pague parcial o totalmente el precio.

• Se expida el comprobante de la enajenación.

• Al incorporarse al activo fijo o al transcurrir el plazo de un año.

Tratándose de automóviles importados en definitiva por personas distintas al fabricante, al ensamblador, a sus

distribuidores autorizados o a importadores de automóviles que cuenten con registro ante la secretaria de

comercio y fomento industrial como empresa comercial para importar autos usados, deberá pagarse en la

aduana mediante declaración, conjuntamente con el impuesto general de importación, inclusive cuando el

pago del segundo se difiera en virtud de encontrarse los automóviles en deposito fiscal en almacenes

111

generales de deposito. No podrán retirarse los automóviles de la aduana, recinto fiscal o fiscalizado, sin que

previamente se haya realizado el pago que corresponda. Tratándose de automóviles importados en definitiva

por personas distintas al fabricante, al ensamblador. La SHCP publicara el factor de actualización.

Devolución y compensación

No procederá la devolución ni compensación del impuesto, aun cuando el automóvil se devuelva al

enajenante.

No se consideraran automóviles nuevos, aquellos por los que ya se hubiera pagado el impuesto, y que se

devuelvan al enajenante.

Los fabricantes, ensambladores o distribuidores autorizados de automóviles, no harán la separación expresa

del monto de este impuesto en el documento que ampare la enajenación.

Contabilidad

Cuando los contribuyentes tengan establecimientos en dos o más entidades federativas, deberán llevar los

registros contables necesarios para informar a la SHCP, en la declaración del ejercicio, de las ventas

realizadas en cada entidad federativa.

Fabricantes, ensambladores o distribuidores autorizados

Los fabricantes, ensambladores o distribuidores autorizados de automóviles nuevos, así como aquellos que

importen automóviles para permanecer en forma definitiva en la franja fronteriza norte del país y en los

estados de baja California, Baja California sur y la región parcial del estado de Sonora, deberán incluir en el

documento que ampare la enajenación correspondiente, la clave vehicular que corresponda a la versión

enajenada. La SHCP establecerá la forma en que deberá integrarse la citada clave, mediante reglas de carácter

general.

El valor del vehiculo enajenado deberá estar expresado en el comprobante correspondiente en moneda

nacional.

Estos contribuyentes presentaran a través de medios electrónicos o formatos impresos las siguientes

obligaciones:

El precio, se actualizara en el mes de enero de cada año, aplicando el factor correspondiente al periodo

comprendido desde el mes de diciembre del penúltimo año hasta el mes de diciembre inmediato anterior a

aquel por el cual se efectúa la actualización. La SHCP publicara el factor de actualización en el diario oficial

112

de la federación dentro de los tres primeros días de enero de cada año. Se consideran automóviles compactos

de consumo popular, aquellos cuyo precio de enajenación, incluyendo el impuesto al valor agregado, no

exceda de la cantidad de $65,000.00, que su motor sea de fabricación nacional y que posea una capacidad

para transportar hasta 5 pasajeros.

4.4.3 FORMAS Y MEDIOS DE PRESENTACION DE LAS DECLARACIONES

NUMERO NOMBRE DE LA

FORMA OFICIAL

MEDIO DE

PRESENTACION

IMPRESO

MEDIO DE

PRESENTACION

ELECTRONICO

11 anexo 1

Pagos provisionales del impuesto

sobre automóviles nuevos

Duplicado

Anexo 1 de la

forma fiscal 11

Analisis de las enajenaciones en el

mercado nacional

Duplicado

14

Declaracion del ejercicio del

impuesto sobre automóviles nuevos

Duplicado

En el cuadro anterior nos muestra las obligaciones formales de los contribuyentes en el esquema electrónico

del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos, el cual refleja que si existen obligaciones de acuerdo a los formatos

y anexos correspondientes, pero dentro de lo electrónico no hay obligaciones que se presenten.

113

114

4.5 CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION

4.5.1 INSCRIPCION AL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES

Para fines fiscales, es necesario definir si una persona realizará sus actividades económicas como persona

física o como persona moral, ya que las leyes establecen un trato diferente para cada una, y de esto depende la

forma y requisitos en las que tributarán ante la SHCP para pagar sus impuestos.

4.5.1.1 SUJETOS OBLIGADOS

Persona física es un individuo, es decir un humano.

Persona moral es una agrupación de personas que se unen con un fin determinado, por ejemplo, una sociedad

mercantil, una asociación civil, etc.

En el caso de personas físicas existen varios regímenes de acuerdo con la actividad y el monto de los ingresos.

En el caso de personas morales, el régimen fiscal y las obligaciones que les corresponden son diferentes si

tienen fines de lucro o si no lo tienen.

Personas Morales con fines no lucrativos, es para las personas morales cuya finalidad no es obtener una

ganancia económica o lucro, como:

• Instituciones de asistencia o de beneficencia

• Asociaciones o sociedades civiles con fines políticos, deportivos o religiosos

• Asociaciones patronales; sindicatos obreros; cámaras de comercio e industria

• Asociaciones o sociedades civiles de enseñanza; de investigación científica o tecnológica

• Sociedades cooperativas de consumo o sociedades mutualistas.

• Colegios de profesionales

• Partidos políticos

• Asociaciones de padres de familia

• Asociaciones civiles de colonos o las que administren inmuebles en condominio

Personas Morales Régimen Simplificado es sólo para las personas morales que se dedican exclusivamente:

Al autotransporte terrestre de carga o de pasajeros.

Así como para quienes realicen actividades: Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas o Pesqueras.

115

Personas Morales del Régimen General es para a las sociedades mercantiles, asociaciones civiles de

profesionales que: realicen actividades lucrativas, sociedades cooperativas de producción.

• Instituciones de crédito tales como bancos y casas de bolsa,

• Organismos descentralizados que comercialicen bienes o servicios, entre otras

Régimen de Pequeños Contribuyentes, corresponde a las personas que se dediquen a:

• Comercio, es decir a comprar y vender todo tipo de bienes por ejemplo papelerías, farmacias,

misceláneas, refaccionarías, fruterías.

• Industria, es decir, a fabricar bienes, por ejemplo, panaderías, tortillerías.

• Prestar servicios de tipo comercial, tales como loncherías, saquerías, talleres mecánicos, estéticas,

tintorerías, transporte colectivo o en taxi o transporte de carga.

• Ganadería, agricultura, pesca y silvicultura.

Lo anterior, siempre que las ventas o los ingresos - sin descontar los gastos y compras -

no rebasen de $2’000,000.00 al año y no se den facturas ni se desglose el IVA.

En el caso de que se venda mercancía importada, sólo se podrá estar en este régimen si el importe de

las ventas por esta mercancía son un máximo de 30% del importe de las ventas totales.

Las obligaciones fiscales en este régimen son menos que en el Régimen Intermedio y el Régimen de

Actividades Empresariales, y el cálculo del impuesto es mucho más sencillo.

Régimen Intermedio tiene como sujetos a:

• Comercio, es decir a comprar y vender todo tipo de bienes por ejemplo papelerías, farmacias,

misceláneas, refaccionarías, fruterías.

• Industria, es decir, a fabricar bienes, por ejemplo, panaderías, tortillerías.

• Prestar servicios de tipo comercial, tales como loncherías, saquerías, restaurantes, talleres mecánicos,

estéticas, tintorerías, transporte colectivo o en taxi o transporte de carga.

• Ganadería, agricultura, pesca y silvicultura

Lo anterior, siempre que las ventas o los ingresos (sin descontar los gastos y compras) no rebasen de

4’000,000.00 al año.

Actividad Empresarial, se aplica a todas las personas que se dedican a:

116

• Comercio, es decir a comprar y vender todo tipo de bienes por ejemplo papelerías, farmacias,

refaccionarías.

• Industria, es decir, a fabricar, todo tipo de bienes; por ejemplo, panaderías, tortillerías.

• Prestar servicios de tipo comercial, tales como restaurantes, talleres mecánicos, estéticas, tintorerías,

transporte de personas o de carga, estancias infantiles.

• Ganadería, agricultura, pesca y silvicultura.

En este régimen no existe límite en cuanto a los ingresos que se obtengan, por lo que cualquier persona física

que se dedique a las actividades mencionadas puede darse de alta en el mismo.

Actividades Profesionales, conforme a quienes:

• Se dediquen a ejercer su profesión, arte u oficio de manera independiente, como los abogados, médicos,

dentistas, contadores, arquitectos, enfermeras, deportistas, músicos, cantantes, agentes de seguros y de

fianzas, artistas, y en general cualquier persona que sea contratada por honorarios y que deba expedir

recibos cada vez que reciba sus pagos.

Arrendamiento de inmuebles, conforme:

• Renten o Subarrienden bienes inmuebles como departamentos, casas habitación, bodegas, locales

comerciales, terrenos, naves industriales, entre otros.

Las personas morales, así como las personas físicas que deban presentar declaraciones periódicas o que estén

obligadas a expedir comprobantes por las actividades que realicen, deberán solicitar su inscripción en el RFC

del SAT, proporcionar la información relacionada con su identidad, su domicilio y en general sobre su

situación fiscal, mediante los avisos.

Asimismo, deberán solicitar su inscripción los socios y accionistas de las personas morales, salvo los

miembros de las personas morales con fines no lucrativos, así como las personas que hubiesen adquirido sus

acciones a través de mercados reconocidos o de amplia bursatilidad y dichas acciones se consideren colocadas

entre el gran público inversionista, siempre que, en este último supuesto, el socio o accionista no hubiere

solicitado su registro en el libro de socios y accionistas.

117

No estarán obligados a solicitar su inscripción en el RFC los socios o accionistas residentes en el extranjero

de personas morales residentes en México, así como los asociados residentes en el extranjero de asociaciones

en participación.

Las personas que hagan los pagos por cualquier servicio personal subordinado, deberán solicitar la inscripción

de los contribuyentes a los que hagan dichos pagos, dichos contribuyentes deberán proporcionar a sus

empleadores los datos necesarios para su inscripción en el registro.

Las personas físicas y las morales, residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en el país, que

no se ubiquen en los supuestos previstos en el presente artículo, podrán solicitar su inscripción en el RFC,

proporcionando su número de identificación fiscal, cuando tengan obligación de contar con éste en el país en

que residan.

Los fedatarios públicos exigirán a los otorgantes de las escrituras públicas en que se haga constar actas

constitutivas, de fusión, escisión o de liquidación de personas morales, que comprueben dentro del mes

siguiente a la firma que han presentado solicitud de inscripción, o aviso de liquidación o de cancelación,

según sea el caso, en el RFC.

La clave a que se refiere el párrafo que antecede se proporcionará a los contribuyentes a través de la cédula de

identificación fiscal o la constancia de registro fiscal, las cuales deberán contener las características que

señale la SHCP mediante reglas de carácter general.

La solicitud o los avisos que presenten los contribuyentes para enterar su situación fiscal y estos sean en

forma extemporánea, surtirán sus efectos a partir de la fecha en que sean presentados.

Tratándose del aviso de cambio de domicilio fiscal, éste no surtirá efectos cuando en el nuevo domicilio

manifestado por el contribuyente no se le localice o cuando dicho domicilio no exista.

4.5.1.2 INSCRIPCION Y AVISOS

La solicitud de inscripción en el RFC deberá presentarse dentro del mes siguiente al día en que se efectúen las

siguientes situaciones:

• Las personas morales residentes en México; a partir de que se firmen su acta constitutiva.

118

• Las personas físicas, así como las morales residentes en el extranjero, desde que se realicen las

situaciones jurídicas o de hecho que den lugar a la presentación de declaraciones periódicas.

• Las personas que efectúen los pagos a que se refiere el Capitulo I del Titulo IV de la LISR, deberán

presentarla por los contribuyentes a quienes hagan dichos pagos, computándose el plazo a partir del día

que inicien la prestación de servicios; dichas personas comunicarán la clave del registro a los

contribuyentes dentro de los siete días siguientes a aquél en que presenten la solicitud de inscripción.

La solicitud de inscripción en el RFC deberá presentarse ante la autoridad recaudadora correspondiente al

domicilio fiscal del contribuyente. La Federación, las entidades federativas y los municipios así como los

organismos descentralizados que no realicen actividades preponderantemente empresariales podrán inscribir.

Las unidades administrativas que los integran y cumplir, en la misma forma, con sus demás obligaciones

como retenedores o Contribuyentes.

Los residentes en el extranjero obligados a solicitar su inscripción cuando no tengan representante legal en

territorio nacional ante el consulado mexicano más próximo al lugar de su residencia o enviarlos a la

autoridad que para estos efectos autorice la SHCP, empleando el servicio postal certificado con acuse de

recibo, para constancia.

En el caso de que para solicitar su inscripción o presentar los avisos de referencia no puedan obtener las

formas aprobadas por la SSCP, cumplirán sus obligaciones formulando escrito firmado con los siguientes

datos:

• Nombre, denominación o razón social.

• Fecha de nacimiento o de constitución.

• Nacionalidad.

• Domicilio.

• Actividad preponderante.

• Fecha de cierre del ejercicio, si es contribuyente en los términos del Título II de la LISR.

• Clase de aviso o información relacionada.

• Clave del registro federal de contribuyentes, en su caso.

Los residentes en el extranjero, cuando únicamente tengan obligaciones que deban ser cumplidas por

retenedores establecidos en territorio nacional no estarán obligados a presentar la solicitud de inscripción ni

los avisos. La clave en el RFC, se dará a conocer a quien solicite la inscripción, mediante un documento que

se denominará cédula de registro federal de contribuyentes.

119

Asimismo, la SHCP asignará nueva clave en los casos de cambio de denominación o razón social o como

consecuencia de corrección de errores u omisiones que den lugar a dichos cambios. En estos casos, con los

avisos o rectificaciones deberá devolverse la cédula para su reexpedición y se acusará el recibo de ésta.

La forma R-1 también solicitud de Inscripción al RFC acompañada de los anexos dependiendo de las

actividades que va a realizar ya que en los mismos se especifica el régimen fiscal a aplicable y los impuestos a

los que estará sujeto, en estos ya no se manejan claves de obligaciones fiscales debido que al requisitar dichos

anexos se reasignan las claves de obligaciones fiscales.

Los anexos mencionados son los siguientes:

1. Registro Federal de Contribuyentes.- Personas morales del régimen general y del régimen de personas

morales con fines no lucrativos

2. Personas morales del régimen simplificado y sus integrantes personal morales.

3. Personas físicas con ingresos por salarios, arrendamiento, enajenación y adquisición de bienes, intereses

y préstamos recibidos.

4. Personas físicas con actividades empresariales y profesionales.

5. Personas físicas con actividades empresariales del régimen intermedio

6. Personas físicas con actividades empresariales del régimen de pequeños contribuyentes.

7. Personas físicas con otros ingresos.

8. Personas morales y físicas. IEPS, ISAN, ISTUV Y derechos sobre concesión y/o asignación minera

9. Residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en México

A continuación enunciamos los requisitos para la inscripción

Cuando una persona tiene dos o mas actividades que se encuentran en distintos anexos deberá llenar y

acompañar los que requiera de acuerdo con las actividades que realice; A continuación se señala la

documentación que además de la solicitud en duplicado se deberá acompañar, tanto en original como en copia

para su cotejo.

• Constancia de la CURP o acta de nacimiento, en caso de extranjeros el documento migratorio con

autorización de realizar actividades en el país.

• Identificación oficial con fotografía y firma en caso de representante legal o en su caso poder notaria o

carta poder para se representación.

• Comprobante de domicilio vigente que podría ser estado de cuenta bancario del contribuyente, recibo

predial, recibo de pago de servicios como: agua, luz o teléfono, etc., o contrato de arrendamiento que

contenga el domicilio.

120

Las personas físicas y morales deberán presentar su solicitud de inscripción, en la cual, tratándose de

sociedades mercantiles, señalarán el nombre de la persona a quien se haya conferido la administración única,

dirección general o gerencia general, cualquiera que sea el nombre del cargo con que se le designe.

Asimismo, las personas físicas o morales presentarán, en su caso, los avisos siguientes:

I.- Cambio de denominación o razón social, El aviso de cambio de denominación o razón social, deberá

presentarse ante la autoridad recaudadora correspondiente dentro del mes siguiente al día siguiente en que se

firme la escritura. Las personas físicas a excepción de aquellas que perciban ingresos por actividades

empresariales o por prestar servicios personales independientes, quedarán relevadas de presentar el aviso;

manifestando su cambio de domicilio fiscal en la primera declaración anual del impuesto sobre la renta que

presente o deba presentar con posterioridad a dicho cambio.

II.- Cambio de domicilio fiscal.

El aviso de cambio de domicilio fiscal deberá darse dentro del mes siguiente al día en que tenga lugar la

situación jurídica o de hecho que corresponda.

III.- Aumento o disminución de obligaciones, suspensión o reanudación de actividades.

El aviso de aumento o disminución, suspensión o reanudación de obligaciones fiscales deberá presentarse ante

la autoridad recaudadora correspondiente, dentro del mes siguiente al día en que se realicen las situaciones

jurídicas o de hecho que los motiven.

IV.- Liquidación o apertura de sucesión.

Se presentará el aviso de liquidación o sucesión

• Liquidación. El aviso deberá darse ante la autoridad recaudadora correspondiente, dentro del mes

siguiente al día en que se inicie el procedimiento de liquidación.

• Sucesión, en el caso de que una persona obligada a presentar declaraciones periódicas fallezca. El aviso

deberá ser presentado por el representante legal de la sucesión dentro del mes siguiente al día en que se

acepte el cargo.

V.- Cancelación en el registro federal de contribuyentes.

El aviso de cancelación del registro federal de contribuyentes.

121

• Los contribuyentes personas morales deberán presentar el aviso conjuntamente con la declaración final

en los siguientes casos:

o Fusión de sociedades, la que subsista o resulte de la fusión presentará el aviso la sociedad

acompañará constancia de que la fusión ha quedado inscrita en el registro público

correspondiente de la entidad federativa de que se trate. Escisión de sociedades, cuando se

extinga la escíndete, la escindida presentará el aviso por dicha escíndete.

• Las personas morales no comprendidas con anterioridad, presentarán el aviso junto con la última

declaración del impuesto sobre la renta a que estén obligadas, asimismo se podrán presentar por terceros

interesados

VI. Aviso de apertura o cierre de establecimientos o de locales.

El aviso de apertura o cierre de establecimiento o de locales, deberá presentarse ante la autoridad recaudadora

en cuya circunscripción territorial se encuentre ubicado el establecimiento o local, dentro del mes siguiente al

día en que se realice cualquiera de estos hechos.

Para la presentación de los anexos de dichos avisos R-2 o Modificaciones al RFC ante la Administración

Local se utilizaran los mismos anexos que en el formato inscripción al RFC.

Sistema de Avisos al RFC por Internet

La aplicación le permitirá enviar sus avisos de cambio de situación fiscal al RFC utilizando su CIEC o su

FEA, sin presentar documentación alguna.

Los avisos que se pueden realizar a través de la aplicación son los siguientes:

• Aumento de obligaciones

• Disminución de obligaciones

• Reanudación de actividades

• Suspensión de actividades

• Apertura de establecimiento

• Cierre de establecimiento

• Cambio de la actividad preponderante - actividad principal.

Los beneficios del sistema en los avisos de cambio de situación fiscal son:

122

• Realizar el trámite sin documentación alguna.

• Eliminar el uso del formato fiscal.

• Seguridad en el envío por medio de su CIEC o su FEA

• Eliminar las visitas a los Módulos de Atención Fiscal.

• Seguridad de concluir su trámite mediante un acuse de aceptación por correo electrónico.

• Aprobar de forma automática si el representante legal está inscrito en el RFC.

• Consultar el estado de su trámite a través de la página de Internet.

• Contar con los acuses de su trámite a través de correo electrónico e Internet.

• Envío de un acuse de información recibida.

• Si su trámite se aceptó, un acuse con sello digital.

• En caso de que su trámite se haya rechazado, recibirá un acuse con el motivo.

• Servicio de reimpresión de acuses a través de la página de Internet.

Los contribuyentes personas físicas o personas morales que cuenten con su CIEC o con su FEA, pueden

acceder a la aplicación, para efectos de presentar avisos por Internet.

Requisitos para realizar estos trámites

En el caso de que el aviso de aumento de obligaciones requiera que se genere una Cédula de Identificación

Fiscal, deberá acudir personalmente, con una identificación oficial, a recogerla en el Módulo de Atención

Fiscal que le corresponda. Esto se le informará por correo electrónico.

Es importante que tenga una cuenta de correo electrónico, ya que por éste medio se le notificará de la

recepción de la información y se le enviará el acuse de aceptación del movimiento presentado.

Avisos al registro federal de contribuyentes cambio de situación fiscal

Con el objeto de apoyar a las instituciones autorizadas para recibir donativos deducibles, el SAT ha

establecido una serie de disposiciones, a efecto de facilitar y promover la donación altruista de alimentos y de

otros bienes, en vez proceder a su destrucción, de conformidad con las disposiciones fiscales.

El CFF en su artículo 32-F, 87 y 88 el RLISR nos menciona que los contribuyentes que de conformidad con

las disposiciones fiscales puedan destruir mercancías que hayan perdido su valor por deterioro u otras causas.

Para poder ejercer el derecho anterior, tratándose de bienes básicos para la subsistencia humana en materia de

alimentación o salud, cuyo costo de adquisición o producción lo hubieran deducido para los efectos del

impuesto sobre la renta, están obligados en forma previa a la destrucción, a ofrecerlas en donación a las

123

instituciones autorizadas para recibir donativos deducibles conforme a la LISR y que estén dedicadas a la

atención de requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación o salud de personas, sectores,

comunidades o regiones, de escasos recursos.

Los contribuyentes podrán celebrar convenios con la Federación, entidades federativas, municipios o con las

donatarias autorizadas para recibir donativos, de aquellos productos que han perdido su valor; en este sentido,

los donantes estarán liberados de presentar el aviso de destrucción o donación según corresponda. Sin

embargo, deberán informar a la autoridad de la celebración de dichos convenios dentro de los diez días

siguientes a la celebración de los mismos.

En caso de que los contribuyentes no presenten los avisos conforme a la las disposiciones fiscales

mencionadas, se presumirá que los bienes faltantes en los inventarios de los contribuyentes fueron

enajenados; por lo que la autoridad determinará el importe de dichos faltantes, así como los impuestos y

sanciones correspondientes.

Sujetos obligados

• Los contribuyentes que tengan bienes o mercancías que hayan perdido su valor por deterioro u otras

causas, deberán ofrecerlos en donación en cualquier momento antes de proceder a su destrucción, a las

instituciones autorizadas para recibir donaciones deducibles. Donante puede ser cualquier persona física

o moral que realice principalmente actividades empresariales

• Personas morales con fines no lucrativos autorizados para recibir donativos, en materia de ISR.

Donatarias, persona moral con fines no lucrativos autorizada para recibir donativos deducibles en los

términos de la LISR, serán aquellas a que se refiere la fracción VI de la LISR, como son los bancos de

alimentos.

Avisos

Si desea donar cualquier bien o mercancía que haya perdido su valor por deterioro u otras causas, a las

instituciones autorizadas para recibir donaciones deducibles, la Oficina Virtual le brinda los siguientes

servicios:

• Aviso de donaciones con aviso previo de destrucción: Se presenta cuando las mercancías con aviso de

destrucción se ceden con fines no lucrativos a una persona moral autorizada para recibir donativos.

• Aviso de donaciones sin aviso previo de destrucción: Se presenta cuando la mercancía se donó a una

persona moral autorizada para recibir donativos con fines no lucrativos y sin haber presentado antes aviso

de destrucción.

124

• Aviso de destrucción de mercancías: Debe presentarlo la persona que vaya a destruir bienes o mercancías

que perdieron su valor por deterioro u otras causas.

El Sr. José Manuel Vargas Martínez, nos solicita de nuestros servicios para verificar su situación fiscal, y en

caso de ser necesario, presentar el aviso de modificación al RFC que en su caso proceda, por lo que nos

proporciona los siguientes datos:

• Nos proporciona su R-1 “Aviso de inscripción”

• Su actividad por la que presento su alta, es la de honorarios por servicios profesionales.

• Nos indica que desde febrero de 2004 no ha emitido comprobantes fiscales que amparen sus actividades,

debido a que desde esa fecha sus únicos ingresos son por sueldos y salarios.

• Del punto anterior, nos precisa que ya no quiere tributar bajo el régimen de servicios profesionales, solo

exclusivamente por sueldos y salarios.

Derivado de nuestra investigación ante las autoridades fiscales, vía el portal del SAT, y por mención del

mismo contribuyente, se desprende que esté tiene las siguientes obligaciones fiscales:

• S231 “Servicios profesionales en forma habitual” -Régimen de las personas físicas con actividades

empresariales y profesionales-.

• V5 “IVA” –Por los actos o actividades que realiza causa este impuesto-.

• S40 “Asalariados obligados a presentar declaración anual”- Régimen de sueldos y salarios y

conceptos asimilados.

Después de comentarlo con el cliente y considerando los hechos, de que ya no expide comprobantes fiscales y

por la tanto desea darse de baja de este régimen, se le informa la siguiente conclusión:

• Se presentara el aviso de baja por las obligaciones con clave S231 –ISR- y V5 –IVA- a través de la

forma fiscal R-2

• En vista de que el contribuyente cuenta con clave CIEC, se le informa que dicho formato se

presentara por la vía electrónica a través del portal del SAT

Por lo anterior se le solicitan los siguientes datos para llenar el formato electrónico R-2:

• RFC del contribuyente a trece posiciones.

• Clave CURP.

• Domicilio fiscal, solo para cotejar el que de manera automática, nos registra el formato electrónico.

• Cuenta de correo electrónico, donde el contribuyente recibirá el aviso de presentación y

posteriormente el aviso de autorización o rechazo.

125

126 ción:

127

128

Una vez presentado vía Internet el formato electrónico anterior, el SAT a través de correo electrónico del

contribuyente, nos informara que el aviso ha sido registrado y el acuse de presentación esta en vía de

autorización o rechazo.

Dicho acuse de presentación se muestra a continuación:

[email protected] Impreso(s): Jueves, 30 de Marzo de 2006 10:22:11 p.m.

De: <[email protected]>

Enviado

el: Martes, 21 de Marzo de 2006 02:14:46 a.m.

Para: <[email protected]>

Asunto: NOTIFICACION DEL FORMULARIO R1 O R2 ENVIADO POR INTERNET

RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN DEL AVISO DE CAMBIO DE SITUACIÓN FISCAL AL

REGISTRO

FEDERAL DE CONTRIBUYENTES

Clave del Registro Federal de Contribuyente: VAMM750208AM2

Nombre, Denominación o Razón Social: JOSE MANUEL VARGAS MARTINEZ

Fecha de Presentación: 20/03/2006

Aviso Presentado: CAMBIO DE SITUACION FISCAL

Sr. Contribuyente, usted ha enviado el(los) siguiente(s) aviso(s):

DISMINUCION DE OBLIGACIONES POR INTERNET

Se han registrado con el folio 2006-014-999-015477

Usted recibirá en el correo electrónico que manifestó en el aviso de cambio de

129

situación fiscal al Registro Federal de Contribuyentes, el acuse de aceptación

del movimiento con sello digital correspondiente, o en su caso, un acuse de

rechazo indicando el motivo de la improcedencia del movimiento enviado al

Servicio de Administración Tributaria o también lo podrá consultar en la página

Web del SAT http://www.sat.gob.mx/.

Toda vez que ya recibió el contribuyente dicho acuse, lo que resta es esperar el acuse de aceptación o rechazo.

Una vez que el contribuyente recibió el acuse de aceptación, se da por concluido el trámite y por tanto se le

ratifica al cliente, su baja del régimen de servicios profesionales, a continuación se muestra el acuse de

aceptación:

[email protected] Impreso(s): Jueves, 30 de Marzo de 2006 10:23:58 p.m.

De: <[email protected]>

Enviado el: Miércoles, 22 de Marzo de 2006 05:28:53 p.m.

Para: <[email protected]>

Asunto: NOTIFICACION DEL FORMULARIO R1 O R2 ENVIADO POR INTERNET

130

ACUSE DE ACEPTACIÓN DEL AVISO DE CAMBIO DE SITUACIÓN FISCAL AL REGISTRO

FEDERAL DE CONTRIBUYENTES

Sr. Contribuyente, el estatus del aviso que envió por Internet es el siguiente:

Número de folio: 2006-014-999-015477

Clave del Registro Federal de Contribuyente: VAMM750208AM2

Nombre, Denominación o Razón Social: JOSE MANUEL VARGAS MARTINEZ

Fecha de Presentación: 20/03/2006 20:17:27

Fecha de Envío del correo: 22/03/2006

Aviso Presentado: DISMINUCION DE OBLIGACIONES POR INTERNET

Estado del aviso: Autorizado

Sello Digital:

||IeVt+CyxuH8fFA5BnIZuJ1TcOYDJsrBrKEyIZ+DNF9D0WWLz2B6LIamAp

TdNOXDuV9DFKkKvdUGQsov7g1nYkEkJvYVb4b+dWKNckt7LPxNh6M/Glr

YLsCxUPzV0nZ481m586S3t4KlXngn7sVeFTFbuxOJAVZufTJRtOPmWOFk=||

Las obligaciones procesadas fueron las siguientes:

S231 Servicios profesionales en forma habitual. (Régimen de las Personas

Físicas con Actividades Empresariales y Profesionales.).

V5 IVA (Por los actos o actividades que realicen causa este impuesto).

131

4.5.2 CONTABILIDAD

4.5.2.1 CONCEPTO Y ASPECTOS GENERALES

Técnica que establece las normas y procedimientos para registrar, cuantificar, analizar e interpretar los hechos

económicos que afectan el patrimonio de cualquier organización económica o entidad, proporcionando

información útil, confiable, oportuna, y veraz cuyo fin es lograr el control financiero la evaluación de la

entidad y apoyar la toma de decisiones.

Los contribuyentes están obligados a llevar una contabilidad, de acuerdo al Art. 33 ya que esta es la

disposición jurídica que nos establece dicha obligación, así como, nos refiere a mantenerla con un sistema de

contabilidad adecuado.

Dicho ordenamiento establece los requisitos mínimos que deberán satisfacer los sistemas que cada

contribuyente utilice.

El art. 83 del CFF nos señala las infracciones relacionadas con la obligación de llevar contabilidad, en el

ejercicio de las facultades de comprobación de las autoridades fiscales, algunas son:

• No llevar contabilidad.

• No llevar algún libro o registro especial a que obliguen las leyes fiscales.

• Llevar la contabilidad en forma distinta a como las disposiciones de este Código o de otras leyes señalan.

• Llevarla en lugares distintos a los señalados en dichas disposiciones.

• No conservar la contabilidad a disposición de las autoridades por el plazo que establezcan las

disposiciones fiscales.

• Microfilmar o grabar en discos ópticos documentación o información para efectos fiscales sin cumplir

con los requisitos que establecen las disposiciones relativas.

• No identificar en contabilidad las operaciones con partes relacionadas residentes en el extranjero.

Cabe señalar que el Art. 35 del RCFF, señala que en el caso que las autoridades mantengan en su poder los

libros de contabilidad por más de un mes, el contribuyente deberá registrar sus operaciones en nuevos libros

según corresponda. Lo anterior no aplica en sistemas mecánicos y electrónicos.

El art. 84 del CFF nos señala las siguientes sanciones para las infracciones descritas anteriormente, entre las

más importantes tenemos:

De $843.00 a $8,421.00 por no llevar contabilidad.

De $180.00 a $3,368.00 por llevar contabilidad de forma distinta a las disposiciones fiscales.

132

De $513.00 a $6,736.00 por no conservarla a disposición de las autoridades en los plazos establecidos en las

disposiciones fiscales.

En cuanto a infracciones la LSS contempla en su art.313 una sanción de 3 meses a 3 años de prisión por

delitos relacionados con la contabilidad, entre ellos:

Registro de operaciones en dos o más libros.

Ocultar, alterar o destruir, parcial o totalmente los sistemas y registros contables, así como la documentación

relativa a los asientos respectivos.

Cabe mencionar que el art.111 del CFF señala este mismo tipo de sanciones, solo que detalla varias causas

más de infracciones.

Requisitos de la contabilidad

El art. 28 del CFF; señala las reglas generales a seguir por las personas que de acuerdo a las disposiciones

fiscales estén obligadas a llevar contabilidad y son las siguientes:

Llevar los sistemas y registros contables con requisitos señalados en el reglamento del código fiscal.

Los contribuyentes, para cumplir con lo dispuesto en este punto, podrán usar indistintamente los sistemas de

registro manual, mecanizado o electrónico, siempre que se cumpla con los requisitos que para cada caso se

establece.

Además nos señala los tipos de sistemas que pueden utilizarse y el art. 26 del RCFF señala los lineamientos

que deben seguirse para satisfacer las leyes de la materia los cuales son:

Registro manual.

Registro mecánico

Registro electrónico.

La contabilidad esta compuesta y la misma ley u otros reglamentos nos señalan y obligan a llevar libros

contables.

• Libro diario o mayor

• Sistema de registro mecánico o electrónico (opción de grabar información en discos ópticos)

• Registro en libro diario, registro en libro mayor, libros diarios y mayores optativos.

133

El Art. 28 RCFF nos indica que cuando se adopte el sistema manual, los libros a llevar y sus características

son las siguientes:

• Libro diario, el contribuyente deberá anotar en forma descriptiva sus operaciones, siguiendo el orden

cronológico en que estos se efectúen. Art. 29 RCFF

• Libro mayor, en él deberán anotarse el nombre de las cuentas contables, saldos inicial y final y los

movimientos del periodo citado. Art. 29 RCFF

Cabe señalarse que ambos deberán estar encuadernados, empastados y foliados, y en caso de los sistemas

mecánicos y electrónicos, los libros deberán contener el nombre, domicilio fiscal y clave del RFC del

contribuyente. Así mismo se señala que podrán optar por grabar en discos ópticos o cualquier opto medio que

autorice la Secretaria. Art. 28 RCFF

• Registros contables que permitan identificar de manera clara y precisa, además de llevar el registro dentro

de los dos meses siguientes a la fecha en que se realicen.

• Llevar la contabilidad en su domicilio fiscal (art.10 CFF), podrá llevarse en lugar distinto cumpliendo

con los siguientes requisitos marcados en el Art. 34 del RCFF:

o Obtengan autorización ante la autoridad administradora correspondiente a su domicilio fiscal.

o Siempre que dicho lugar se encuentre ubicado en la misma población del domicilio fiscal.

No obstante lo anterior, la regla 2.4.22 nos da los lineamientos que la administración considerara para

justificar dicha autorización, entre ellos:

• Cuando exista imposibilidad para llevar la contabilidad en el domicilio fiscal, derivada de caso fortuito o

fuerza mayor.

• Fuera del caso anterior, podrá excepcionalmente otorgarse únicamente respecto de parte de la

contabilidad, en caso de volúmenes imprevistos de contabilidad acumulada durante varios ejercicios, con

opinión favorable de la Administración Local de Auditoria Fiscal correspondiente o de la Administración

General de Grandes Contribuyentes, considerando pero sin limitarse a los siguientes aspectos:

o Como regla general, de conformidad con los artículos 28, fracción lll y 30 del Código, el

contribuyente deberá proveer los espacios suficientes en su domicilio fiscal para llevar su

contabilidad en el mismo.

o En ningún caso podrá abarcar la contabilidad correspondiente al ejercicio en que se emite la

autorización ni el ejercicio anterior.

o El lugar autorizado deberá ser del propio contribuyente.

134

o En el caso de contribuyentes dictaminados, deberán previamente haber considerado la opción

establecida en el artículo 30, quinto párrafo del Código, de microfilmar o grabar la contabilidad

en discos ópticos u otros medios autorizados por el SAT.

o No procederá en ningún caso para aquellos contribuyentes que lleven, por opción u obligación,

contabilidad simplificada.

En ambos casos la autorización contendrá los esquemas para el acceso de la autoridad a dicha contabilidad en

caso de visitas domiciliarias, bien sea que la contabilidad se presente de inmediato en el domicilio fiscal, o

bien que la autoridad tenga libre acceso al local en que se tenga la contabilidad. La vigencia y renovación de

la autorización quedará condicionada al cumplimiento de estos esquemas.

La autorización a que se refiere la presente regla no constituye resolución en materia de impuestos o que

determina régimen fiscal. Su vigencia iniciará a partir de la fecha señalada en la propia autorización y no

excederá del ejercicio de emisión o, en su caso, de la duración del caso fortuito o fuerza mayor que la hubiere

motivado.

• Llevar control de inventarios de mercancías y producción, con un registro que permita identificar por

unidades, productos, concepto y fecha las variaciones en dichos inventarios, así como existencias al

inicio y final de cada ejercicio.

• Cuando se comercialicen combustibles, deberán contar con controles volumétricos autorizados por el

SAT y mantenerlos en todo momento en operación, estos controles formaran parte de la contabilidad.

En caso de que las autoridades fiscales en ejercicio de sus facultades de comprobación mantengan en su poder

la contabilidad de la persona por un plazo mayor de un mes, ésta deberá continuar llevando su contabilidad

cumpliendo con los requisitos antes señalados.

Cuando las disposiciones fiscales se refieran a la contabilidad deberá entenderse esta se integra por:

• Sistemas y registros contables

• Papeles de trabajo

• Registros y cuentas especiales

• Libros y registros sociales

• Equipos y sistemas electrónicos de registro fiscal y sus registros

• Máquinas registradoras de comprobación fiscal y sus registros

• Documentación comprobatoria de todas las operaciones y

• Comprobantes de haber cumplido con las disposiciones fiscales.

135

Plazo para conservar la contabilidad

El Art.30 del CFF nos señala la obligación de conservar la contabilidad a disposición de las autoridades

fiscales, en el caso de las personas no obligadas a llevar contabilidad solo deberán conservar la

documentación relacionada con el cumplimiento de las disposiciones fiscales por ejemplo: altas, avisos y/o

modificaciones al RFC.

El plazo para conservar dicha documentación y la contabilidad es de cinco años, a partir de la fecha en la que

se presentaron o debieron haberse presentado las declaraciones con ellas relacionadas. El plazo inicia de

forma diferente en los siguientes casos:

• Tratándose de la contabilidad y de la documentación correspondiente a actos cuyos efectos fiscales se

prolonguen en el tiempo - contratos, compras a plazos mayores a 5 años, etc. - el plazo comenzará a

computarse a partir del día en el que se presente la declaración del último ejercicio en que se hayan

producido dichos efectos.

• Cuando se trate de la documentación relacionada a conceptos de los cuales se hubiera promovido algún

juicio, el plazo para conservarla se computará a partir de la fecha en la que quede firme la resolución que

les ponga fin.

La siguiente documentación e informes deberán conservarse por todo el tiempo en que subsista la sociedad o

contrato que se trate:

• Actas constitutivas de las personas morales.

• Contratos de asociación en participación.

• Actas en las que se haga constar el aumento o la disminución del capital social.

• La fusión o la escisión de sociedades.

• Constancias que emitan o reciban las personas morales en los términos de la Ley del ISR al distribuir

dividendos o utilidades.

• Papeles de trabajo para determinar los ajustes referidos en los artículos 24 y 25 de la ley del ISR.

• Declaraciones de pagos provisionales y del ejercicio.

• Contribuciones federales.

Los documentos con FEA o sello digital, deberán conservarse de conformidad con las reglas de carácter

general que al efecto emita el Servicio de Administración Tributaria.

El SAT podrá autorizar mediante disposiciones de carácter general procedimientos para facilitar a los

contribuyentes el cumplimiento de obligaciones como:

136

Microfilmar o grabar en discos ópticos la contabilidad y tendrán el mismo valor que los originales, esto para

las personas que dictaminen sus estados financieros por contador público autorizado en los términos del

artículo 52 de este Código.

Los responsables de cumplir los requisitos y su cumplimiento, en caso de personas morales, son: el presidente

del consejo de administración o la persona física que la dirija.

Cuando al inicio de una visita domiciliaria los contribuyentes no tengan registros en su contabilidad dentro de

los plazos señalados con anterioridad, dichos registros sólo podrán efectuarse después de que la omisión haya

sido asentada en acta parcial. Esto no impide que el contribuyente siga llevando su contabilidad.

Es obligación también del contribuyente, tener a disposición de las autoridades fiscales original o copia

certificada de la cedula de identificación fiscal o solicitud de inscripción en el registro federal de

contribuyentes, en establecimientos, sucursales, locales, puestos fijos o semifijos en la vía pública, así como

los comprobantes que amparen la legal posesión o propiedad de las mercancías que tengan en esos lugares.

No obstante, no estarán obligados a tener a disposición de las autoridades fiscales en esos lugares, los

comprobantes que amparen la legal posesión o propiedad de las mercancías, siempre que dichos

comprobantes estén a disposición de las autoridades en su domicilio fiscal.

Actualmente la gran mayoría de los contribuyentes llevan su contabilidad utilizando registros electrónicos, en

estos casos el código fiscal señala en el Art.30 que el contribuyente deberá proporcionar a las autoridades

fiscales, cuando se lo soliciten, en los medios procesables que utilicen, la información sobre sus clientes y

proveedores, así como su contabilidad que tenga en dichos medios.

En el caso de contribuyentes que únicamente realicen operaciones con el público en general, sólo están

obligados a proporcionar información sobre sus proveedores y la de su contabilidad.

Sistemas de registros

Manual

Los registros se realizan en forma manuscrita o por medio de una maquina de escribir corriente. La utilización

de maquinas para la realización de cálculos no cambia el carácter de manual.

Mecanizado. Son los medios electrónicos que hacen uso del registro directo, en los diversos registros

contables, incorporando a la simultaneidad tipográfica, la automatización del cálculo y del control, la

seguridad y la racionalización del esfuerzo humano.

137

Electrónico

Se basa en la utilización de equipos computadores electrónicos, los que se encuentran básicamente

compuestos por:

• Uno o mas dispositivos de alimentación por los cuales se introducen los datos.

• Un procesador central.

Requisitos de los sistemas contables

Los sistemas y registros contables a que se refiere la fracción I del Art. 28 de CFF deberán llevarse por los

contribuyentes mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor

convenga a las características particulares de su actividad.

Los cuales deberán, de acuerdo al art. 26 del RCFF, reunir los siguientes requisitos:

I.- Identificar las operaciones y relacionarlas con la documentación comprobatoria:

Identificar cada operación, acto o actividad y sus características, relacionándolas con la documentación

comprobatoria, de tal forma que aquellos puedan identificarse con las con las distintas contribuciones y tasas,

incluyendo las actividades liberadas de pago por la ley.

II.- Identificar las inversiones y relacionarlas con la documentación comprobatoria:

Identificar las inversiones realizadas relacionándolas con la documentación comprobatoria, de tal forma que

pueda precisarse la fecha de adquisición del bien o de efectuada la inversión, su descripción, el monto original

de la inversión y el importe de la deducción anual.

III.- Relacionar cada operación con los saldos:

Relacionar cada operación, acto o actividad con los saldos que den como resultado las cifras finales de las

cuentas.

IV.- Estados de posición financiera:

Formular los estados de situación financiera.

V.- Relacionar Estados de Posición Financiera con cada operación:

138

Relacionar los estados de posición financiera con las cuentas de cada operación.

VI.- Registro de Operaciones, mediante sistemas de control y verificación internos:

Asegurar el registro total de operaciones, actos o actividades y garantizar que se asienten correctamente,

mediante los sistemas de control y verificación internos necesarios.

VII.- Identificación de contribuciones que deben cancelarse o devolverse:

Identificar las contribuciones que se deben cancelar o devolver, en virtud de devoluciones que se reciban y

descuentos o bonificaciones que se otorguen conforme a las disposiciones fiscales.

VIII.- Cumplimiento de requisitos relativos a estímulos fiscales:

Comprobar el cumplimiento de los requisitos relativos al otorgamiento de estímulos fiscales.

Es importante resaltar que dentro de las facultades de las autoridades, esta la de determinar presuntamente la

utilidad fiscal, por lo que llevar un adecuado sistema contable nos ayudara a evitar caer dentro de las

fracciones II “Falta de contabilidad o documentación” y III “Irregularidades en la contabilidad” del art. 55 del

CFF.

Cuando las autoridades fiscales en ejercicio de sus facultades de comprobación mantengan en su poder la

contabilidad de la persona por un plazo mayor de un mes, esta deberá continuar llevando su contabilidad

cumpliendo con los requisitos que establezca el Reglamento de este Código.

Quedan incluidos en la contabilidad los registros y cuentas especiales a que obliguen las disposiciones

fiscales, los que lleven los contribuyentes aun cuando no sean obligatorios y los libros y registros sociales a

que obliguen otras leyes.

En los casos en los que las demás disposiciones de este Código hagan referencia a la contabilidad, se

entenderá que la misma se integra por los sistemas y registros contables a que se refiere la fracción I de este

articulo, por los papeles de trabajo, registros, cuentas especiales, libros y registros sociales señalados en el

párrafo precedente, por los equipos y sistemas electrónicos de registro fiscal y sus registros, por las maquinas

registradoras de comprobación fiscal y sus registros, cuando se este obligado a llevar dichas maquinas, así

como por la documentación comprobatoria de los asientos respectivos y los comprobantes de haber cumplido

con las disposiciones fiscales. Los contribuyentes aun cuando no sean obligatorios y los libros y registros

139

sociales a que obliguen otras leyes, cumpliendo con los requisitos que establezca el Reglamento de este

Código.

4.5.2.2 EQUIPOS ELECTRONICOS DE REGISTRO

Los contribuyentes del régimen Intermedio de acuerdo al art. 134 3er párrafo de la LISR estarán obligados a

tener maquinas registradoras de comprobación fiscal o equipos electrónicos de registro, con el objeto de

registrar las operaciones que se realicen con el publico en general, así como de mantenerse en todo momento

en operación.

Derivado de lo anterior el art. 169 del RISR fracción II nos indica, que considera “Equipo Electrónico de

Registro Fiscal” al equipo que permita al contribuyente registrar, almacenar y verificar sus operaciones,

siempre que dicho equipo este autorizado por el SAT. Por ejemplo.- Sistemas punto de venta de negocios

particulares.

Maquinas registradoras de comprobación fiscal

Los contribuyentes del régimen Intermedio y en su caso de pequeños contribuyentes - Art.139 fracción V

párrafo 2º de la LISR - estarán obligados a tener maquinas registradoras de comprobación fiscal, con el

objeto de registrar las operaciones que se realicen con el publico en general, así como de mantenerse en todo

momento en operación.

La fracción I del art.169 de la LISR nos señala, lo que la Autoridad considera como “Maquina Registradora

de Comprobación Fiscal” y es aquel equipo electrónico que opere de forma autónoma un sistema previamente

autorizado por el SAT, el cual permita a los contribuyentes registrar, almacenar y verificar sus operaciones.

Por ejemplo.- Las maquinas de la cadena de supermercados, Office Max, etc.

El art. 170 del RISR señala para ambos tipos de registro las obligaciones a cumplir, por lo que observaran lo

siguiente:

• Registrar en dichas máquinas el valor de los actos o actividades que realicen con el público en general.

• Expedir los comprobantes que emitan dichas máquinas, respecto de los actos o actividades señalados en

el punto anterior.

• Tener en operación las citadas máquinas.

140

• Cuidar que cumplan con su finalidad, y proporcionar y conservar la información de su funcionamiento.

En este mismo ordenamiento se señalan otro tipo de características que deberán de cumplir quienes las

Utilicen, según el art.171 del RISR en sus fracciones I y II nos señalan las características que deben de reunir

como mínimo los equipos y maquinas registradoras.

Existen requisitos para los fabricantes e importadores de dichas maquinas, así como obligaciones a cumplir

por estos, contenidos en el art. 172 y 174 del RISR respectivamente.

Cabe mencionar que dichos fabricantes necesitan obtener una solicitud de registro ante el SAT por dichos

equipos y maquinas (art.173 RISR).

Es importante resaltar que estas mismas disposiciones están contenidas en el RCFF dentro del art.29.

El SAT llevará el registro de los contribuyentes a quienes corresponda la utilización de maquinas

registradoras, así como de los equipos y sistemas electrónicos, y éstos deberán presentar los avisos y

conservar la información que señale el RISR. En todo caso los fabricantes e importadores deberán conservar

la información que el SAT determine mediante reglas.

Infracciones

El art.83 fracción XIII y 84 fracción VIII, nos señalan las infracciones por no llevar correctamente los

registros en estos equipos o maquinas registradoras, así como la sanción, a la cual seriamos acreedores,

respectivamente.

Quedan incluidos en la contabilidad los registros y cuentas especiales a que obliguen las disposiciones

fiscales, los que lleven los contribuyentes aun cuando no sean obligatorios y los libros y registros sociales a

que obliguen otras leyes.

En los casos en los que las demás disposiciones de este Código hagan referencia a la contabilidad, se

entenderá que la misma se integra por los sistemas y registros contables a que se refiere la fracción I de este

articulo, por los papeles de trabajo, registros, cuentas especiales, libros y registros sociales señalados en el

párrafo precedente, por los equipos y sistemas electrónicos de registro fiscal y sus registros, por las maquinas

registradoras de comprobación fiscal y sus registros, cuando se este obligado a llevar dichas maquinas, así

como por la documentación comprobatoria de los asientos respectivos y los comprobantes de haber cumplido

con las disposiciones fiscales. Los contribuyentes aun cuando no sean obligatorios y los libros y registros

sociales a que obliguen otras leyes, cumpliendo con los requisitos que establezca el Reglamento de este

Código. Los contribuyentes del régimen Intermedio y en su caso de pequeños contribuyentes.

141

CAPITULO V FIRMA ELECTRONICA AVANZADA Y CLAVE DE IDENTIFICACION

ELECTRONICA CONFIDENCIAL

5.1 FIRMA ELECTRONICA AVANZADA

Ahora el SAT ofrece la posibilidad de facturar electrónicamente, para que puedas expedir este tipo de

comprobantes, es necesario que cuentes con una Firma Electrónica Avanzada “tu firma” - FEA

Actualmente, más de dos millones y medio de contribuyentes cuentan con su Clave de Identificación

Electrónica Confidencial - CIEC. Este mecanismo permite acceder a diferentes servicios electrónicos; sin

embargo, al obtener la FEA la cantidad de servicios y la seguridad al efectuar transacciones electrónicas será

superior.

5.1.1 CONCEPTO Y SUJETOS OBLIGADOS

La FEA es un conjunto de datos que se adjuntan a un mensaje electrónico, cuyo propósito es identificar al

emisor del mensaje como autor legítimo de éste, tal y como si se tratara de una firma autógrafa.

Gracias a sus características tecnológicas, es una herramienta que brinda seguridad a las transacciones

electrónicas que realicen los contribuyentes con el SAT, ya que permite:

Verificar que los mensajes recibidos no hayan sido modificados.

Identificar al autor del mensaje.

Su diseño se basa en estándares internacionales de infraestructura de claves públicas -o PKI por sus siglas en

inglés: Public Key Infrastructure- en donde se utilizan dos claves o llaves, matemáticamente relacionadas,

para el envío de mensajes:

Una de las llaves sólo es conocida por el titular y sirve para cifrar datos. De ahí que se le designe con el

término "llave o clave privada".

La otra llave, denominada "llave o clave pública", está disponible en Internet para consulta de todos los

usuarios de servicios electrónicos y sirve para descifrar datos.

En términos computacionales es imposible descifrar un mensaje utilizando una llave que no corresponda.

Las actividades reguladas por el Código de Comercio en su artículo 89 se someterán en su interpretación y

aplicación a los principios de neutralidad tecnológica, autonomía de la voluntad, compatibilidad internacional

y equivalencia funcional del mensaje de datos en relación con la información documentada en medios no

electrónicos y de la firma electrónica en relación con la firma autógrafa.

142

En los actos de comercio y en la formación de los mismos podrán emplearse los medios electrónicos, ópticos

o cualquier otra tecnología. Para efecto del presente código, se deberán tomar en cuenta las definiciones

contenidas en el tema comercio electrónico.

Las personas que deben obtener la firma electrónica a partir del 2006 son:

• Personas morales, excepto aquellas que pertenezcan al sector primario (agricultura, ganadería y pesca).

• Personas físicas con actividad empresarial e ingresos anuales superiores a $1, 750,000 pesos.

• Personas físicas sin actividad empresarial e ingresos anuales superiores a $ 300,000 pesos.

5.1.2 REQUISITOS PARA OBTENERLA

Personas físicas

• Estar inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes con alguna obligación fiscal.

• Contar con su Clave Única de Registro de Población (CURP).

• Llamar al Centro de Atención Telefónica, o bien, acudir directamente a alguna de las Administraciones

Locales de Asistencia al contribuyente o Módulos Fuera de Sede en donde se brinda este servicio para

verificar que su situación fiscal y de domicilio sean correctas, y solicitar una cita para realizar el trámite.

• Llevar consigo el día de su cita los siguientes documentos en fotocopia y original para cotejo:

o Disco magnético de 3 ½ conteniendo el archivo de requerimiento (extensión REQ), el cual es

generado junto con la llave privada a través de la aplicación SOLCEDI.

o Formato impreso y con información completa de la solicitud de certificado de Firma Electrónica

Avanzada. Este documento se entrega por duplicado.

o Acta de nacimiento, carta de naturalización o documento migratorio vigente.

o Identificación oficial.

Personas morales

• Contar con un representante legal que haya tramitado previamente su certificado digital de Firma

Electrónica Avanzada

• Llamar al Centro de Atención Telefónica, o bien, acudir directamente a alguna de las Administraciones

Locales de Asistencia al contribuyente o Módulos Fuera de Sede en donde se brinda este servicio para

verificar que su situación fiscal y de domicilio sean correctas, y solicitar una cita para realizar el trámite.

• Llevar el día de su cita los siguientes documentos en fotocopia y original para cotejo:

o Disco magnético de 3 ½ conteniendo el archivo de requerimiento (extensión REQ), el cual es

generado junto con la llave privada a través de la aplicación SOLCEDI.

143

o Formato impreso y con información completa de la solicitud de certificado de Firma Electrónica

Avanzada. Este documento se entrega por duplicado.

o Copia certificada del poder general del representante legal para actos de dominio o de

administración.

o Acta constitutiva de la persona moral solicitante.

Identificación oficial del representante legal de la persona moral solicitante

5.1.3 ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS DE LA FIRMA ELECTRONICA

• Una clave o llave privada (archivo electrónico con extensión KEY) y su respectiva contraseña de acceso.

• Un certificado digital (archivo electrónico con extensión CER) expedido por el SAT, que contiene

la clave o llave pública del titular.

Para generar estos elementos es necesario:

• Descargar la aplicación SOLCEDI del portal del SAT.

• Utilizar la aplicación SOLCEDI para generar:

• La llave privada (archivo electrónico con extensión KEY) y su respectiva contraseña de acceso.

• Un archivo de requerimiento (archivo electrónico con extensión REQ) que contiene su llave pública.

• Resguarde el archivo de requerimiento en un disco de 3 ½ y preséntelo junto con la documentación

requerida en alguna de las Administraciones Locales de Asistencia al Contribuyente o Módulos Fuera de

Sede en donde se brinda el servicio.

Al finalizar el trámite, le será entregado un certificado digital (archivo electrónico con extensión CER) que

estará disponible en Internet para consulta de todos los usuarios de los servicios electrónicos.

El primer paso para firmar documentos electrónicos consiste en aplicar una “función resumen” al documento

que se desea enviar.

Una función resumen convierte un archivo electrónico de cualquier tamaño en pequeño texto cifrado - que

recibe el nombre de "resumen"- . Bastará con modificar un solo "bit" del archivo en cuestión para que la

composición del resumen cambie de manera significativa. Además el proceso a la inversa, es decir, obtener el

documento original a partir del resumen, es prácticamente imposible. Gracias a sus características, a los

resúmenes se les conoce como las "huellas digitales" de los archivos electrónicos, ya que la probabilidad de

tener dos resúmenes iguales para dos documentos distintos es casi nula. Una vez obtenido el resumen del

documento, éste es cifrado utilizando la llave privada del emisor del mensaje archivo electrónico con

144

extensión KEY. El resultado es lo que se denomina “firma electrónica”, misma que se anexa al mensaje

original.

El receptor del mensaje debe descifrar el contenido de la "firma electrónica" utilizando la clave pública del

contenida en el certificado digital del emisor - archivo electrónico con extensión CER -. Hay que recordar que

los certificados digitales se encuentran disponibles en Internet para consulta de todos los usuarios de los

servicios electrónicos.

Al descifrar el contenido de la "firma electrónica" se obtiene el resumen del documento original enviado por

el emisor.

El receptor del mensaje debe aplicar la función resumen al documento electrónico recibido.

Al comparar resúmenes, tanto el del documento recibido como el de la “firma electrónica”, el receptor podrá:

• Validar que el documento recibido no sufrió alteraciones (ya que los resúmenes son idénticos).

• Comprobar la autoría del mensaje, ya que para descifrar la “firma electrónica” del mensaje el receptor

utilizó el certificado digital que el SAT expidió al emisor.

• Es única por documento y signatario.

• Es posible conocer al autor.

• Es infalsificable.

• Es imposible de transferir a otro documento.

Integridad

Se puede detectar si el mensaje original fue modificado.

No repudio.

El autor del mensaje no puede decir que no lo hizo.

Autenticidad

El emisor del mensaje queda acreditado, y su “firma electrónica” tendrá la misma validez que una firma

autógrafa. Confidencialidad, la información contenida en el mensaje puede ser cifrada o codificada, para que

145

sólo el receptor pueda descifrarla. Pedimentos aduanales, a partir del 1° de abril de 2005 para la elaboración y

transmisión de pedimentos por parte de agentes aduanales, mandatarios y apoderados.

Dictámenes fiscales

A partir del 2005 para los Contadores Públicos Registrados y los contribuyentes que dictaminan estados

financieros.

Expediente integral del contribuyente

Esta nueva alternativa de consulta le permite mantenerse al tanto de su situación fiscal así como el estado de

sus obligaciones fiscales sin tener que trasladarse a alguno de los módulos de atención del SAT.

Comprobantes fiscales digitales

A partir del 2005 usted puede emitir comprobantes fiscales de manera electrónica. Utilizando la firma

electrónica se podrán solicitar los folios y certificados de sello digital requeridos para la emisión de

comprobantes.

Impresores autorizados

Para la presentación del aviso mediante el cual señalan, bajo protesta de decir verdad, que cumplen con los

requisitos vigentes para continuar con la autorización en el 2006.

Auto impresores autorizados

Para la presentación del aviso mediante el cual señalan, bajo protesta de decir verdad, que cumplen con los

requisitos vigentes para continuar con la autorización en el 2006, así como para el envío del reporte semestral

de folios utilizados.

Donatarias autorizadas

Para presentar vía electrónica el aviso en el que, bajo protesta de decir verdad, se declare seguir cumpliendo

con los requisitos y obligaciones para continuar con la autorización.

Devoluciones de iva cuyo importe sea mayor o igual a 25,000 pesos

A partir del 30 de agosto de 2005, los contribuyentes del IVA que tengan cantidades a su favor cuyo monto

sea igual o superior a $25,000.00 y soliciten su devolución, además de reunir los requisitos a que se refieren

las disposiciones fiscales.

146

Otros servicios que también utilizaran firma electrónica, declaración patrimonial de funcionarios públicos,

solicitud de devolución de impuestos para empresas altamente exportadoras, solicitud de devolución de

impuestos para empresas que participan en el “Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de

Exportación”.

• Sistema de Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes para fedatarios públicos.

Las dependencias del gobierno federal y órganos desconcentrados que utilizan firmas electrónicas para la

presentación de trámites de manera remota son:

Banco de México

Secretaría de la Función Pública

Secretaría de Economía

Instituto Mexicano del Seguro Social

La FEA, gracias a sus características intrínsecas de integridad, confidencialidad, autenticidad y no repudio,

agregará un valor legal importante a los siguientes servicios:

Comprobantes Fiscales Digitales

Dictámenes de Estados Financieros

Expediente Integral del Contribuyente

Avisos al Registro Federal de Contribuyentes

Declaraciones vía Internet

5.2 CLAVE DE IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA CONFIDENCIAL

La CIEC es la contraseña que se utiliza para el acceso a diversas aplicaciones y servicios que brinda el SAT a

través de su página de Internet. Algunos de estos servicios son:

• Declaraciones informativas de razones por las cuales no se realiza el pago

(Avisos en cero).

• Declaración Informativa Múltiple.

147

• Envío de declaraciones anuales.

• DeclaraSAT en línea.

• Declaraciones de corrección de datos.

• Consulta de transacciones.

• Consulta de comprobantes aprobados a impresores autorizados.

• Envío de solicitudes para la generación de Certificados de Sello Digital para Comprobantes Fiscales

Digitales.

• Descarga de Certificados de Sello Digital, así como de Firma Electrónica

Avanzada.

5.2.1 OBTENCIÓN

Si es usted asalariado, procure tener a la mano la Constancia de sueldos, salarios, viáticos, conceptos

asimilados y crédito al salario - formato 37 -, o bien el Anexo 1 de la forma fiscal 30 que también hace

las veces de constancia, ya que se le solicitan datos de su patrón. Pasos a seguir:

• Ingrese a la aplicación para la obtención de la CIEC. Si no puede visualizar la pantalla de la aplicación

para generar la CIEC - se ve gris o blanca - ingrese aquí para descargar e instalar el software JAVA.

• Capture el RFC de su Patrón - 13 dígitos personas físicas y 12 dígitos personas morales - , no incluya

guiones ni espacios; el RFC se deberá capturar dos veces para confirmar y evitar que existan errores, una

vez realizado este paso, seleccione el botón "Continuar".

• Capture su RFC el cual se deberá capturar dos veces para confirmar y evitar que existan errores, una vez

capturado seleccione el botón "Continuar".

• Capture su nombre completo, su domicilio y teléfono, en su caso. Ambos datos deberán ser tomados de

su Constancia de sueldos, salarios, viáticos, conceptos asimilados y crédito al salario.

• Indique una cuenta de correo y seleccione una contraseña. En caso de que no le sea posible ingresar el

carácter @ al registrar su cuenta de correo electrónico, podrá realizarlo oprimiendo la tecla Alt y de

forma simultánea 64 desde el teclado numérico. La contraseña debe incluir 8 (ocho) caracteres entre

números y letras -sin espacios, guiones o símbolos- y ser idéntica en los dos recuadros -"Contraseña" y

"Confirmar contraseña"-. Escríbala en un lugar seguro o memorícela ya que ésta no vendrá escrita en su

acuse.

• Presione el botón de "Enviar" y espere unos segundos hasta que el sistema le muestre el mensaje donde le

indique que ya fue recibida y que puede intentar acceder a los servicios electrónicos a partir del los

próximos 15 minutos.

148

Si usted es un contribuyente persona física que percibe ingresos distintos a sueldos y salarios o es una persona

moral y es la primera vez que ingresa para generar la CIEC, debe considerar los pasos siguientes:

Ingrese a la aplicación para la obtención de la CIEC, Capture el RFC del contribuyente que está solicitando

la asignación de la clave; el RFC se deberá capturar, capture el RFC del contribuyente que está solicitando la

asignación de la clave; el RFC se deberá capturar dos veces para confirmar y evitar que existan errores en la

captura del mismo, una vez realizado este paso, seleccione el botón "Continuar".

Capture el nombre completo del contribuyente, domicilio y teléfono (en su caso).

Capture los datos que le solicitan. Folio de la Tarjeta Tributaria, Cédula de Identificación Fiscal. Etc.

Indique una cuenta de correo electrónico y seleccione una contraseña. En caso de que no le sea posible

ingresar el carácter @ al registrar su cuenta de correo electrónico, podrá realizarlo oprimiendo la tecla Alt y

de forma simultánea 64 desde el teclado numérico. La contraseña debe incluir 8 (ocho) caracteres entre

números y letras -sin espacios, guiones o símbolos- y ser idéntica en los dos recuadros -"Contraseña" y

"Confirmar contraseña"-. Escríbala en un lugar seguro o memorícela ya que ésta no vendrá escrita en su

acuse.

Presione el botón de "Enviar" y espere unos segundos hasta que el sistema le muestre el mensaje donde le

indique que ya fue recibida y que puede intentar acceder a los servicios electrónicos a partir del los próximos

15 minutos.

Información que deberá tener a la mano

A las personas físicas se les solicitará registrar la siguiente información:

• Los inscritos en los ejercicios 2004 ó 2005, podrán capturar el número de folio

de su Cédula de Identificación Fiscal.

• El número de folio de la Tarjeta Tributaria.

• En caso de no contar con Tarjeta Tributaria, capturar la información del campo Cantidad a Pagar de los

formatos 13 ó 13A de la Declaración Anual normal del ejercicio seleccionado.

• Fecha de presentación de la declaración normal del ejercicio seleccionado.

• Los contribuyentes inscritos en los ejercicios 2004 ó 2005, podrán capturar el número de folio de su

Cédula de Identificación Fiscal.

• Capturar el monto pagado de acuerdo al formato utilizado para la Declaración normal del Ejercicio.

• Fecha de presentación de la Declaración normal del Ejercicio.

149

• Capturar la información del campo Cantidad a Pagar de los Pagos Provisionales, Primera Parcialidad y

Retenciones de Impuestos Federales (Formato 1D).

• Fecha de presentación del pago provisional que se indica en el inciso anterior.

Los contribuyentes que ya cuenta con CIEC pueden modificarla en cualquier momento, así como actualizar

los datos relativos al correo electrónico accediendo a la aplicación para la obtención de la clave CIEC.

La Clave de Identificación Electrónica Confidencial (CIEC) es de uso personal e intransferible

5.2.2 COMPROBANTES DIGITALES

Uno de los elementos esenciales de la contabilidad tanto para fungir como documentación comprobatoria y

deducción para efectos de las leyes respectivas, son los comprobantes fiscales.

Empezaremos por entender que es un comprobante, por lo cual el Diccionario de la Real Academia Española

lo define como “El documento que prueba la existencia o negocio de un contrato”, motivo por el cual

entendemos que un comprobante, de primera instancia, es un documento que sirve para demostrar la relación

jurídica entre dos o más personas.

Ahora bien el Código de Comercio señala en su articulo 38 que “El comerciante deberá conservar,

debidamente archivados, los comprobantes originales de sus operaciones, de tal manera que puedan

relacionarse con dichas operaciones y con el registro que de ellas se haga, y deberá conservarlos por un plazo

mínimo de 10 años”.

Por lo anterior todas las personas que ejerzan los actos de comercio señalados en el Titulo Primero Capitulo I

del Código de Comercio, deberán tener los comprobantes que amparen sus operaciones.

Entendiendo lo que es un comprobante y la necesidad de tenerlo para quienes practican el comercio,

tocaremos la materia fiscal. Como comentamos en un principio para la materia en comento el comprobante es

de vital importancia para prácticamente toda la contabilidad financiara y fiscal.

Tratando de definir lo que es un comprobante para efectos fiscales, encontramos la definición de Gómez

Berlie Legal la cual dice “Comprobante: Es el documento que sirve de prueba de un desembolso en efectivo,

en cheque o en especie, así como, que sirve como evidencia de la autoridad y que se tiene para autorizar un

desembolso”.

Sin embargo en nuestro sistema tributario y debido a la importancia que guarda el comprobante, llamado en

adelante “comprobante fiscal”, este necesita de una serie de requisitos que debe de contener, para sus distintas

facetas, ya sea para deducir, acreditar, comprobar o amparar una operación.

150

El CFF en su artículo 29 nos señala, parte de los requisitos fiscales que deben de cumplir los comprobantes

fiscales, así como, la obligación de reunir también, los establecidos en el artículo 29-A del mismo

ordenamiento.

El mismo artículo 29 en comento nos señala la obligación para las personas que adquieran bienes o usen

servicios, de solicitar el comprobante respectivo.

Dentro de los requisitos que este artículo señala tenemos:

• Deberán ser impresos en los establecimientos que autorice la SHCP, cumpliendo con los requisitos que al

efecto se establezcan mediante reglas de carácter general.

• Para poder deducir o acreditar fiscalmente, quien los utilice deberá cerciorarse de que el nombre,

denominación o razón social y clave del RFC señalados en el artículo 29-A de este Código estén

impresos.

• Quienes los expidan deberán asegurarse de que el nombre, denominación o razón social a favor de quien

se emiten los comprobantes correspondan con el documento con el que acrediten la clave del RFC que se

asienta con dichos comprobantes. Lo anterior no aplica con el público en general.

• Los contribuyentes con local fijo estarán obligados a registrar el valor de los actos o actividades que

realicen con el público en general, así como a expedir los comprobantes respectivos conforme a lo

dispuesto por el CFF y su Reglamento.

• El comprobante que se expida deberá señalar en forma expresa si el pago de la contraprestación que

ampara se hace en una sola exhibición o en parcialidades. Cuando el pago de la contraprestación se haga

en parcialidades, los contribuyentes deberán expedir un comprobante por cada una de esas parcialidades.

El mismo articulo 29 del CFF da la opción a las personas físicas y morales de emitir comprobantes de las

operaciones que realizamos mediante documentos digitales, objeto de nuestro estudio que ya comentaremos

mas adelante, siempre que cuenten con un certificado de firma electrónica vigente y lleven su contabilidades

sistema electrónico.

Los requisitos que establece el artículo 29-A, en sus diferentes fracciones, que deben de reunir los

comprobantes son:

• Contener impreso el nombre, denominación o razón social, domicilio fiscal y clave del Registro Federal

de Contribuyentes de quien los expida. Tratándose de contribuyentes que tengan más de un local o

establecimiento, deberán señalar en los mismos el domicilio del local o establecimiento en el que se

expidan los comprobantes.

o Contener impreso el número de folio.

o Lugar y fecha de expedición.

o Clave del Registro Federal de Contribuyentes de la persona a favor de quien se expida.

151

o Cantidad y clase de mercancías o descripción del servicio que amparen.

o Valor unitario consignado en número e importe total consignado en número o letra, así como el

monto de los impuestos que en los términos de las disposiciones fiscales deban trasladarse, en

su caso.

• Número y fecha del documento aduanero, así como la aduana por la cual se realizó la importación,

tratándose de ventas de primera mano de mercancías de importación.

• Fecha de impresión y datos de identificación del impresor autorizado.

• Tratándose de comprobantes que amparen la enajenación de ganado, la reproducción del hierro de

marcar de dicho ganado, siempre que se trate de aquél que deba ser marcado.

Este artículo establece la vigencia de los comprobantes, es decir su plazo para ser utilizados y el cual es de

máximo de dos años, contados a partir de su fecha de impresión. Transcurrido dicho plazo, los que no hayan

sido utilizados deberán cancelarse en los términos que señala el Reglamento de este Código. Es importante

señalar que la vigencia para la utilización de los comprobantes, deberá señalarse expresamente en los mismos.

Los contribuyentes que realicen operaciones con el público en general, respecto de dichas operaciones

deberán expedir comprobantes simplificados en los términos que señale el Reglamento de este Código.

Los contribuyentes que perciban todos sus ingresos mediante transferencias electrónicas de fondos o mediante

cheques nominativos para abono en cuenta del contribuyente, salvo los percibidos del público en general,

podrán expedir comprobantes que, sin reunir todos los requisitos a que se refiere este artículo y el artículo 29

de este Código, permitan identificar el bien o servicio de que se trate, el precio o la contraprestación pactada y

señalar en forma expresa y por separado los impuestos que se trasladan, debiendo estar, además, debidamente

foliados.

No obstante de la cantidad de requisitos que ya se establecen en estos dos artículos, el SAT a través de reglas

generales –RMF 2005- no obliga a otro tipo de requisitos que deberán de reunir los comprobantes que se

expidan por las actividades realizadas.

Así entonces la regla 2.4.7 de la Resolución Miscelánea para 2005-2006, nos señala los siguientes requisitos:

• Deberán ser impresos por personas autorizadas por el SAT

• Deberán contener impreso, la cedula de identificación fiscal.

• La leyenda “la reproducción no autorizada de este comprobante constituye un delito en los términos de

las disposiciones fiscales”

• El RFC, nombre, domicilio y, en su caso, el numero telefónico del impresor, así como la fecha en que se

incluyo la autorización correspondiente en la pagina del Internet del SAT.

• La fecha de impresión.

152

• La leyenda “Numero de aprobación del sistema de control de impresores autorizados” seguida del

numero generado por el sistema.

Una vez comprendido lo que es un comprobante y los requisitos que este debe de reunir para efectos de la ley

que lo requiera, el CFF a través de su articulo 29 nos da la facilidad administrativa de emitir comprobantes de

las operaciones que realicemos mediante documentos digitales, siempre que dichos documentos cuenten con

sello digital amparado por un certificado espedido por el SAT.

Ahora bien, ya sabemos que es un comprobante y cual es son sus requisitos para efectos fiscales, sin embargo

tenemos que saber que es un comprobante fiscal digital, por lo cual atenderemos la definición del SAT.

Comprobante Fiscal Digital.- Es el documento virtual, el cual se basa en un mecanismo alternativo de

comprobación de ingresos y egresos para efectos fiscales.

Actualmente el CFF considera la emisión de documentos digitales –En adelante Comprobante Fiscal Digital-

como una opción y no una obligación.

Por lo cual todas aquellas personas físicas o morales que cuenten con un certificado de firma electrónica

avanzada vigente –FEA- podrán emitir comprobantes fiscales digitales, siempre que en dichos documentos

cuenten con sello digital amparado por un certificado de sello digital expedido por el SAT.

El comprobante fiscal digital utiliza tecnología digital en su generación, procesamiento, transmisión y

almacenamiento de datos, manejando estándares de seguridad internacionalmente reconocidos, que garantizan

que el comprobante es autentico, integro, único y que será aceptado igual que el comprobante fiscal físico.

Las personas físicas y morales que opten por emitir comprobantes fiscales digitales de las operaciones que

realicen, lo podrán hacer, siempre que cumplan, además de los requisitos señalados en el artículo 29 del CFF,

con lo siguiente:

• Los registros que realice el sistema electrónico en el que lleven su contabilidad, aplique el folio asignado

por el SAT y en su caso serie.

• Que el sistema electrónico efectúe simultáneamente el registro contable en las cuentas y subcuentas

afectadas por cada operación, haciendo referencia exacta en dicho registro a la fecha y hora, en que se

genero el comprobante fiscal digital. Asimismo, los comprobantes fiscales digitales se generarán

exclusivamente a partir del registro electrónico contenido en el sistema de facturación o punto de venta.

Tratándose de establecimientos, locales o sucursales que no puedan afectar de manera simultánea los

registros contables en el sistema electrónico, se considerará que cumple con dicho requisito cuando el

153

registro contable se realice dentro del término de 24 horas siguientes a la generación del comprobante

fiscal digital.

Los sistemas electrónicos de dichos establecimientos, deberán mantener almacenados temporalmente los

comprobantes fiscales digitales y los registros electrónicos que les dieron origen y transmitirlos dentro del

término señalado, dejando evidencia de la fecha y hora de la transmisión, El almacenamiento temporal deberá

ser por un mínimo de tres meses. Que el sistema electrónico tenga validaciones que impidan la duplicidad de

folios, y en su caso de series, asegurándose que los folios asignados corresponden con el tipo de comprobante

fiscal digital, incluyendo aquellos que se expidan en operaciones con el público en general, que el sistema

electrónico genere un archivo con un reporte mensual, el cual deberá incluir la FEA y contener la siguiente

información del comprobante fiscal digital:

o RFC del cliente, en el caso de operaciones con el público en general, se deberá reportar con el

RFC genérico XAXX010101000, para clientes extranjeros XEXX010101000.

o Serie.

o Folio del comprobante fiscal digital

o Número y año de aprobación de los folios.

o Fecha y hora de emisión.

o Monto de la operación

o Monto del IVA

o Estado del comprobante –cancelado o vigente-.

• Que se cumpla con la especificaciones técnicas previstas en el rubro C “Estándar de comprobante fiscal

digital extensible” del anexo 20 de la RMF 2005.

• Que genere sellos digitales para los comprobantes fiscales digitales, según los estándares técnicos y el

procedimiento descrito en el rubro D “Generación de sellos digitales para comprobantes fiscales

digitales” del anexo 20 referido.

Los contribuyentes que cumplan con los requisitos anteriores, deberán generar a través del software

“SOLCEDI”, un nuevo par de archivos conteniendo la clave privada y el requerimiento de generación de

certificado de sello digital.

Posteriormente deberán solicitar a través de la página del SAT, el certificado de sello digital, en dicha

solicitud se deberá contener la FEA.

154

Para lo solicitud del certificado de sello digital, se deberá acceder al apartado del “Sistema Integral de

Comprobantes Fiscales –SICOFI-“, en la sección “Solicitud de Certificados de Sello Digital”. Los

contribuyentes podrán solicitar un certificado para su matriz y, en su caso, como máximo uno para cada una

de sus sucursales, locales o establecimientos.

Los certificados solicitados se podrán descargar de la sección “Entrega de Certificados” de la página del SAT,

utilizando para ello la clave del RFC del contribuyente que los solicitó.

Para verificar la validez de los certificados de sello digital proporcionados por el SAT, esto se podrá hacer de

conformidad con lo establecido en las secciones “tu firm@” o “Facturación electrónica”.

La emisión de comprobantes fiscales digitales deberá iniciar con el folio 1 de todas las series que se utilicen.

Se entenderá que el contribuyente opto por emitir comprobantes fiscales digitales, cuando solicite por lo

menos un certificado de sello digital y le sean asignados los folios por parte del SAT.

Los contribuyentes que generen y emitan comprobantes fiscales digitales, distintos de los expedidos al

público en general, deberán presentar de manera mensual, información relativa a la operaciones realizadas

con dichos comprobantes en el mes inmediato anterior. En un plazo de 30 días siguientes a aquel del que se

informa.

Para la presentación de la información, el sistema informático utilizado por los contribuyentes, deberá generar

un archivo que contenga un reporte mensual con los datos ya mencionados anteriormente.

El archivo mencionado deberá reunir las características técnicas a que se refiere el rubro A “Características

técnicas del archivo que contenga el informe mensual de comprobantes fiscales digitales emitidos” del Anexo

20 referido.

El sistema informático mencionado, deberá ser programado por los contribuyentes para generar

automáticamente el archivo con el reporte mensual, el cual deberá contener la FEA del contribuyente, de tal

forma que el envío se realice mediante la página del SAT.

Las impresiones de los comprobantes emitidos de conformidad con lo anteriormente expuesto, tendrán los

mismos alcances y efectos que los comprobantes fiscales digitales que les dieron origen.

Dichas impresiones de los comprobantes fiscales digitales deberán cumplir, además de lo ya expuesto, con los

siguientes requisitos:

• La cadena original con la que se generó el sello digital.

155

• Sello digital correspondiente al comprobante fiscal digital.

• Número de serie del certificado de sello digital.

• Número de referencia bancaria y/o número de cheque con el que se efectúe el pago –opcional-.

• La leyenda “Este documento es una impresión de un comprobante fiscal digital”.

• Se deberá incluir la serie en su caso.

• Se tendrá por cumplida la obligación en los casos de comprobantes fiscales digitales globales que

amparen operaciones con el público en general o clientes extranjeros, cuando en el mismo se consigne el

RFC genérico.

• Se deberá incluir adicionalmente los montos de los impuestos retenidos en su caso.

• Unidad de medida.

• El número y año de aprobación de los folios.

Los contribuyentes que emitan y reciban comprobantes fiscales digitales, deberán almacenarlos en medios

magnéticos, ópticos o de cualquier otra tecnología, debiendo, además, cumplir con los requisitos y

especificaciones a que se refieren los rubros C y D del anexo 20 referido.

Los contribuyentes deberán mantener actualizados los medios de almacenamiento, durante el plazo que las

disposiciones fiscales señalen para la conservación de la contabilidad, así como tener y poner a disposición de

las autoridades fiscales, un sistema informático de consulta que permita a las mismas, localizar los

comprobantes fiscales digitales expedidos y recibidos, así como la revisión del contenido de los mismos.

Los contribuyentes podrán verificar la autenticidad de los acuses de recibo con sello digital que obtengan a

través de la página del SAT, en la sección “tu firma”, apartado “verificación reacuses de recibo con sello

digital”.

Los contribuyentes que derivado de sus operaciones requieran seguir utilizando comprobantes fiscales, podrán

seguir utilizándolos de manera simultánea con los comprobantes fiscales digitales.

Asimismo, los contribuyentes que hayan optado por emitir comprobantes fiscales digitales, podrán seguir

utilizando los comprobantes fiscales, siempre que cumplan con los siguientes requisitos:

• Se trate de contribuyentes que dictaminen o hayan optado por dictaminar sus estados financieros para

efectos fiscales en el ejercicio inmediato anterior.

• Se incluya en el reporte mensual, los datos de los comprobantes fiscales generados.

Características

Dentro de sus características tenemos:

156

Integridad.- Garantiza que la información contenida queda protegida y no pueda ser manipulada o modificada.

Autenticidad.- permite verificar la identidad del emisor y el receptor del comprobante.

No repudio.- El emisor que selle digitalmente un comprobante, no podrá negar la generación del mismo.

Unicidad.- Garantiza no ser violado, falsificado o repetido al validar el folio, numero de aprobación y

vigencia del certificado de sello digital con el que fue sellado el comprobante.

Ventajas y Beneficios

• Agiliza la conciliación de la información contable.

• Simplifica el proceso de generación de comprobantes para efectos fiscales.

• A mayor proporción de comprobantes emitidos electrónicamente, mayor ahorro.

• El comprobante puede ser visto rápidamente desde cualquier navegador para Internet.

• El almacenamiento de los comprobantes para el emisor es de manera electrónica.

• El almacenamiento de los comprobantes para el receptor es de manera electrónica o en papel según lo

solicite.

• Integración automática y segura a su contabilidad.

• Mejora el servicio al cliente.

• Reduce costos y errores en el proceso de generación, captura, entrega y almacenamiento.

• Mayor control de documental.

Requisitos del Contribuyente

Los contribuyentes que ejerzan la opción de los párrafos que anteceden deberán de cumplir con los siguientes

requisitos:

• Llevar contabilidad en un sistema electrónico. El contribuyente debe de ser capaz de controlar la emisión

de folios con garantía de no duplicidad, registrando simultáneamente las operación en las cunetas y

subcuentas contables.

• Como ya se comento, contar con la FEA, ya que esta se requiere para realizar la solicitud de certificados

de sello digital y solicitud de folios.

• Tramitar ante el SAT el certificado para el uso de lo sellos digitales. –Ver tema de sellos digitales”

• Solicitar por lo menos una serie de folios al SAT

• Cumplir con el estándar tecnológico reconocido por el SAT, de acuerdo a lo publicado en el inciso C del

anexo 20 de la RMF para 2005.

• Generar y enviar el Informe mensual sobre las facturas emitidas bajo este esquema.

157

Requisitos de los comprobantes

El comprobante fiscal digital deberá contener lo siguiente:

• Incorporar en los comprobantes fiscales digitales que expidan, los siguientes datos establecidos en el

articulo 29-A del CFF:

o Contener impreso el nombre, denominación o razón social, domicilio fiscal y clavel del RFC de

quien los expida.

o Lugar y fecha de expedición.

o Clave del RFC de la persona a favor de quien se expida.

o Cantidad y clase de mercancías o descripción del servicio que amparen.

o Valor unitario consignado en número e importe total consignado en número y letra, así como el

monto de los impuestos que en los términos de las disposiciones fiscales deban trasladarse, en su

caso.

o Numero y fecha del documento aduanero, así como la aduana por la cual se realizo la importación,

tratándose de ventas de primera mano de mercancías de importación.

• Asignar número de folio a cada comprobante fiscal digital, conforme a lo siguiente:

o Deberán establecer un sistema electrónico de emisión de folios de conformidad con las reglas de

carácter general que expida el SAT.

o Deberán solicitar previamente la asignación de folios al SAT.

o Deberán proporcionar mensualmente al SAT, a través de medios electrónicos, la información

correspondiente a los comprobantes fiscales digitales que se hayan expedido con los folios

asignados utilizados en el mes inmediato anterior a aquel en el que se proporcione la información.

• Proporcionar a sus clientes en documento impreso el comprobante electrónico cuando así les sea

solicitado.

Los contribuyentes deberán conservar y registrar en su contabilidad los comprobantes fiscales digitales que

emitan. El registro de su contabilidad deberá ser simultáneo al momento de la emisión de los comprobantes

fiscales digitales. Estos deberán archivarse y registrarse en los términos que establezca el SAT.

Los comprobantes fiscales digitales, así como los archivos y registros electrónicos de los mismos se

consideran parte de la contabilidad, quedando sujetos a lo dispuesto por el artículo 28 del CFF.

158

• Cumplir con los requisitos que las leyes fiscales establezcan para el control de los pagos, ya sea en una

sola exhibición o en parcialidades.

• Cumplir con las especificaciones en materia informática que determine el SAT.

Los contribuyentes que opten por emitir comprobantes fiscales digitales, no podrán emitir otro tipo de

comprobantes fiscales, salvo los que determine el SAT.

Los contribuyentes deberán consultar en la página electrónica del SAT, la autenticidad de los comprobantes

fiscales digitales, para efectos de su deducibilidad o acreditamiento, cuando estos consten en documento

impreso, comprobaran el número de folio autorizado al emisor y si el certificado que ampare el sello digital se

encuentra registrado en el SAT y o ha sido cancelado.

Sello digital

Como ya estudiamos en el tema de “Comercio Electrónico”, lo que es un sello digital, ahora trataremos el

como se genera el sello digital y la importancia de este para poder expedir comprobantes fiscales digitales o

de otra forma “factura electrónica”.

Una vez que el contribuyente o el emisor cuenten con la FEA, el siguiente paso es contar con el sello digital

amparado por un certificado expedido por el SAT.

Este sello permitirá verificar la autoría de los comprobantes fiscales digitales que se emitan, y de esta manera

nuestros clientes sabrán que nosotros somos los autores de dicho documento.

El proceso para obtener el sello digital es muy similar al de la FEA, ya que nuevamente, se va a utilizar la

aplicación SOLCEDI.

5.2.2.1 PROCEDIMIENTO DE GENERACIÓN

La aplicación “SOLCEDI” se utilizará para que el contribuyente, ya sea persona física o moral, pueda generar

el archivo de requerimiento del certificado de sello digital, su clave o llave privada y un tercer archivo que se

obtiene ensobretando el archivo de requerimiento -*.req -, el cual se convertirá en un - *.sdg -. Este último es

el que se envía al SAT vía Internet.

La diferencia principal entre este proceso y el que se realiza cuando se solicita la FEA, es que ya no se tendrá

que acudir a la ALAC para concluir el trámite.

159

Una vez que se envié la solicitud de certificado de sello digital -*.sdg-, se deberá recibir por parte del SAT,

acuse de recibo con el número de operación, el cual se utilizará para dar seguimiento al trámite, si este ha sido

satisfactorio, se procederá a su descarga.

Para llevar a cabo la descarga, se podrá acceder a la sección “Recuperación de certificados”, utilizando para

ello el RFC de quien genero el certificado de sello digital.

En síntesis el sello digital es el mensaje electrónico que acredita al emisor de un comprobante fiscal digital,

garantizando la autenticidad e integridad. Esto es verificable mediante el método de remisión al documento

original con la clave pública del autor.

El sello digital será valido si está amparado por un certificado expedido por el SAT, cuyo titular sea la

persona física o moral que expida los comprobantes fiscales digitales.

A continuación se muestra un comprobante fiscal digital, que se presenta en la página del SAT donde se hace

hincapié, en la necesidad de verificar la unicidad de 5 elementos de dicho comprobante.

Estos elementos son:

• RFC del emisor del comprobante fiscal digital.

• Serie

• Folios del comprobante fiscal digital

• Año

• Numero

• Aprobación

160

5.2.2.2 INFORME MENSUAL DE COMPROBANTES EMITIDOS.

El contribuyente esta obligado a presentar un informe mensual al SAT por los folios y series utilizados en los

comprobantes fiscales digitales emitidos. Este informe mensual de utilización de folios es un resumen del

contenido, con el que se reportarán los comprobantes cancelados.

Para cumplir con lo anterior, el contribuyente cumplirá las siguientes reglas en la secuencia aquí especificada:

• El archivo del informe mensual deberá ser creado con formato de texto simple, con extensión TXT y

contener un registro por reglón.

• Ninguno de los atributos que conforman el informe mensual deberá contener el carácter | (?pipe?) debido

a que este será utilizado como carácter de control en la formación del informe mensual.

• El inicio de cada registro dentro del informe mensual se marcará mediante un carácter | (?pipe? sencillo).

• Cada campo individual se encontrará separado de su dato subsiguiente, mediante un carácter | (?pipe?

sencillo).

• Se expresará únicamente la información del dato sin expresar el atributo al que hace referencia. Esto es,

si la serie del comprobante es ?A? solo se expresará |A| y nunca |Serie A|.

161

• En el caso de datos con valor Nulo serán expresados en el informe mensual mediante una cadena de

caracteres || (?pipe? doble).

• El final de cada registro dentro del informe mensual se marcará mediante un carácter | (?pipe? sencillo).

• Para aquellos contribuyentes que cumplan con lo dispuesto en la regla 2.22.12 de la presente Resolución

Miscelánea Fiscal, y emitan comprobantes para efectos fiscales en distintos esquemas al mismo tiempo,

deberán generar un archivo de informe mensual por cada tipo de esquema de comprobación que utilicen.

El receptor puede consultar la validez de los folios y series de sus comprobantes fiscales digitales, a través del

“Sistema de consulta de folios y series”, para lo cual deberán contar con:

• RFC del emisor.

• Serie.

• Folio del comprobante.

• Número de aprobación

• Año de aprobación

Con estos datos se accesará a través de la página del SAT a la siguiente pantalla con el fin de verificar lo ya

antes expuesto, de los comprobantes fiscales digitales:

Verificación de Folios de Comprobantes Fiscales Digitales

RFC del Emisor:

Serie:

Folio del

Comprobante:

Número de

Aprobación:

Año de Aprobación:

Carta compromiso al ciudadano

Es la formalización de un acuerdo a fin de proporcionar a la ciudadanía la información necesaria para realizar

un trámite o solicitar un servicio.

162

Enfatiza los estándares de servicio que la dependencia o entidad se compromete a cumplir, y promueve la

participación ciudadana.

La Carta Compromiso al Ciudadano –CCC- es un Sistema de Gestión de la Calidad, a través de un documento

público, accesible, sencillo y claro.

Con la finalidad de establecer un gobierno que funcione y que brinde más y mejores servicios que satisfagan

las necesidades y expectativas de la ciudadanía, se están fomentando programas que permitan transparentar e

incrementar la calidad en los trámites y servicios de alto impacto ciudadano, a partir de la implementación de

acciones de mejora derivadas de la opinión ciudadana.

Motivo de lo anterior cada dependencia está emitiendo dichas cartas compromiso, para facilitar los trámites

de los contribuyentes ante las mismas, en el caso del SAT tenemos las siguientes:

Carta compromiso al ciudadano para efectos de los comprobantes

163

5.2.2.3 OBTENCION DE LA CLAVE UNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN

Es un instrumento que sirve para registrar en individual a todos los habitantes de México, nacionales y

extranjeros, así como los mexicanos que radican en otros países, en los registros de personas de las

dependencias y entidades de la Administración Publica Federal.

Requisitos para solicitarla

Se requiere copia de acta de nacimiento, carta de naturalización o documento migratorio.

Como corregir errores de la curp

Se podrá señalar en la solicitud de corrección de datos que se encuentra en el reverso de la carta que

acompaña la constancia CURP, junto con una copia del documento probatorio y entregarla ante la institución

o dependencia que se le entrego.

Que significa la clave

Contiene 18 elementos de un código alfanumérico. De ellos, 16 son extraídos del documento probatorio de

identidad de la persona, y los dos últimos los asigna el Registro Nacional de Población.

164

Solicitud a través del sat

La página de Internet del SAT, nos ofrece la posibilidad de consultar y obtener la CURP, por lo cual se debe

de acceder a dicha página, y en el menú buscar la opción “e-SAT”, submenú “operaciones “, el cual

desplegara un listado de las operaciones electrónicas que podemos hacer a través del portal.

Accedemos a la opción de “Consulta y obtención de CURP”, e inmediatamente después nos desplegara la

siguiente pantalla, en la cual ingresaremos los siguientes datos::

• Si conocemos nuestra CURP, la debemos de teclear y posteriormente apretar la tecla “buscar”, para que

se despliegue la clave y podamos así, expedir la constancia de CURP.

• Si no la conocemos debemos teclear lo siguiente:

o Apellidos y nombre

o Fecha de nacimiento

o Entidad federativa de nacimiento

Una vez ingresado los datos anteriores, se teclea “buscar” y se procede a verificar las claves referentes a

dichos datos.

Una vez que el sistema nos ofrece nuestra CURP, se procede a imprimir la constancia respectiva.

Es importante señalar que el contribuyente, deberá tener el programa “Acrobat”, instalado en la PC donde se

realizara el trámite, para fines de imprimir la constancia CURP.

La pantalla referida es la siguiente:

Información .

El ciudadano conoce su Curp

CURP obligatorio

Buscar Limpiar

Escriba sus Datos para buscar la CURP

Primer Apellido obligatorio

165

Segundo Apellido altamente recomendado

Nombre(s) obligatorio

Sexo Hombre Mujer altamente recomendado

Fecha de Nacimiento

dd/mm/aaaa 01 Ene

obligatorio

Entidad de Nacimiento - Seleccione -obligatorio

Buscar Limpiar

166

167

Consulta de transacciones

Si desea conocer el estado de sus trámites que se han presentado, puede realizar la consulta por medio del

servicio de consulta de transacciones, requiere la clave CIEC o FEA y el numero de folio de envió del trámite

respectivo. Mediante esta aplicación podrá el contribuyente verificar las siguientes operaciones:

• Consulta de devoluciones automáticas de impuestos.

• Consulta de devoluciones manuales de impuestos.

• Consulta de sello digital.

• Dictamen fiscal

• Pagos, estadísticas y correcciones de declaraciones

• Consulta de requerimientos y multas por incumplimiento de obligaciones.

168

México, D.F. a 01 de marzo de 2006. Socios Unidos

A quien corresponda:

Estimado(s) señor (es):

Por medio de la presente solicito de sus servicios para actualizar y en su caso corregir mi situación con

Hacienda, así como la asesoría respectiva para saber si estoy bajo el régimen correcto.

Para lo cual les proporciono los siguientes datos.

- Percibo ingresos por sueldos.

- Estoy dado de alta por honorarios, sin embargo durante el ejercicio de 2005 no he expedido

comprobante alguno, debido a que el total de mis ingresos son por sueldos.

- En la empresa donde trabajo, me comentan que ellos no pueden elaborar mi declaración anual,

debido a que estoy bajo dos regimenes.

Por lo anterior les solicito su asesoría y servicios, para revisar mis documentos y me den la orientación

respectiva, con el fin de poder presentar las declaraciones que correspondan en los ejercicios 2005 y 2006.

Atentamente José Manuel Vargas Martínez.

169

México, D.F. a 06 de marzo de 2006. Sr. José Manuel Vargas Martínez

PRESENTE.

Estimado Sr. Vargas

En atención a su carta de fecha 01 de marzo de 2006, le informamos que para estar en posibilidad de ofrecerle

un servicio profesional e integral de nuestra firma le comentamos lo siguiente:

1.- Es muy posible que sea correcto lo que le comentan en su empresa, al estar usted bajo el Régimen Fiscal

de Sueldos y Salarios y el de Actividades Empresariales y Profesionales, esta obligado a presentar su

declaración anual de impuestos.

2.- Por lo que para estar en posibilidad de determinar las declaraciones, tanto de pagos provisionales y anuales

que deba de presentar es de suma importancia nos proporcione la siguiente información en copia:

1) Aviso de inscripción ante la SHCP, formato R-1

2) Constancia de inscripción al RFC, donde se muestre su cedula de identificación fiscal.

3) En caso de haber realizado modificaciones al RFC, el formato R-2

4) Las declaraciones de impuestos presentadas desde la fecha de su alta, tanto provisionales como anuales.

5) En caso de haber presentado declaraciones a través de Internet, la confirmación de contar con su clave

CIEC, -Clave de Identificación Electrónica Confidencial- En caso de no contar con ella, proporcionar

copia de su Tarjeta Tributaria donde aparezca el folio de la misma, para realizar el tramite

correspondiente.

6) Recibos de honorarios emitidos en 2003, así como la confirmación del folio del último recibo de

honorarios no emitido.

7) Libro de registro de ingresos e inversiones.

8) Comprobantes fiscales que amparen sus gastos o deducciones.

9) Comprobantes fiscales por deducciones personales, los cuales pueden ser:

a) Pólizas de gastos médicos pagadas.

b) Honorarios médicos, dentales y hospitalarios.

c) Intereses pagados por créditos de casa-habitación.

d) Pagos por transporte escolar obligatorio.

170

e) Aportaciones a cuentas complementarias para el ahorro, como por ejemplo, las efectuadas por

aportaciones voluntarias a la cuenta del retiro del SAR.

f) Gastos funerarios.

g) Donativos.

10) Constancias de retenciones, formatos 37 y 37-A en su caso, emitidas por las personas a las que les presto

sus servicios.

11) En caso de contar con algún ingreso adicional de los mostrados en la siguiente lista, anexar la constancia

respectiva:

a) Intereses ganados, por ejemplo por instituciones de crédito.

b) Ingresos obtenidos por la venta de una casa-habitación.

c) Ingresos por herencias o legados.

d) Ingresos por préstamos obtenidos.

Le informamos que en caso de existir alguna duda sobre los documentos solicitados, los ejecutivos que le

atenderán son:

C.P. Alma Carmona

C.P. Denise Domínguez

C.P. Israel Camacho Rico

C.P. Alejandro García Martínez

De antemano le agradecemos la oportunidad que nos brinda para servirle, reiterándole que estamos en la

mejor disponibilidad de ayudarle a corregir y actualizar su situación fiscal.

Atentamente

Socios Unidos.

171

México, D.F. a 09 de marzo de 2006. Socios Unidos

C.P. Alma Carmona

C.P. Denise Domínguez

C.P. Israel Camacho Rico

C.P. Alejandro García Martínez.

PRESENTE.

Estimado Sr(es):

De antemano gracias por la atención prestada a mi solicitud y con el fin de dar continuidad a mi caso, les

envío la siguiente información, en copia:

1) Aviso de inscripción ante la SHCP, formato R-1

2) Constancia de inscripción al RFC, donde se muestra su cedula de identificación fiscal.

3) Declaraciones de pagos provisionales 2003 y 2004 debidamente presentadas.

4) Declaraciones anuales 2003 y 2004, debidamente presentadas

5) Libro de registro de ingresos e inversiones.

6) Recibo de honorario No. 28 emitido en 2003 a nombre de Cargo Master’s Internacional, S.A. de C.V.,

cabe mencionarles que es el ultimo emitido.

7) De los comprobantes fiscales por deducciones personales, les anexo una relación que incluye, el concepto

del gasto, nombre del proveedor, RFC, importe e IVA en su caso.

8) Constancias de retenciones de los siguientes empleadores por el ejercicio de 2005:

a) Servicios Corporativos Cargo Master’s, .S.A. de C.V.

b) Cargo Master’s Internacional, S.A. de C.V.

c) Cevallos Capdevielle, S.C.

Por otro lado por este mismo medio les informo, que de acuerdo a la documentación solicitada, no cuento ni

he percibido ingresos referentes a los puntos 3, 5, 8 y 11, en el caso del punto 8, debido a que no percibí

ingresos ni erogue gastos por esta actividad.

Atentamente

José Manuel Vargas Martínez

172

173

174

175

176

177

178

JOSE MANUEL VARGAS MARTINEZLIBRO DE INGRESOS, EGRESOS Y REGISTRO DE INVERSIONES Y DEDUCCIONES

EGRESOS, INVERSIONES Y DEDUCCIONES

No. FECHA DE CONCEPTO PROVEEDOR FORMADE EXPEDICION BRUTO IVA TOTAL DE

RECIBO PAGO

2º TRIMESTRE35725 30-Abr-01 PAPELERIA IMPRESOS ALGEF, S.A. DE C.V. 160.00 24.00 184.00 EFECTIVO

1 30-Abr-01 PASAJES 630.00 - 630.00 EFECTIVO779 28-Jun-01 TELEFONO AXTEL, S.A. DE C.V. 482.70 72.40 555.10 EFECTIVO

TOTAL DE DEDUCCIONES 2º TRIMESTRE 1,272.70 96.40 1,369.10 3er TRIMESTRE

2 31-Jul-01 PASAJES 400.00 - 400.00 EFECTIVO1027 28-Jul-01 TELEFONO AXTEL, S.A. DE C.V. 1,445.95 216.90 1,662.85 EFECTIVO

TOTAL DE DEDUCCIONES 3er TRIMESTRE 1,845.95 216.90 2,062.85 4º TRIMESTRE

8976 17-Oct-01 TELEFONO RADIOMOVIL DIPSA, S.A. DE C.V. 312.00 46.80 358.80 CARGO A CUENTA8999 17-Oct-01 TELEFONO RADIOMOVIL DIPSA, S.A. DE C.V. 306.69 46.00 352.69 CARGO A CUENTA9623 17-Nov-01 TELEFONO RADIOMOVIL DIPSA, S.A. DE C.V. 293.00 43.95 336.95 CARGO A CUENTA9625 17-Nov-01 TELEFONO RADIOMOVIL DIPSA, S.A. DE C.V. 431.22 64.68 495.90 CARGO A CUENTA

TOTAL DE DEDUCCIONES 4º TRIMESTRE 1,342.91 201.43 1,544.34

TOTAL DE DEDUCCIONES PAGADAS EJERCICIO 2001 4,461.56 514.73 4,976.29

2º TRIMESTRE10067 17-May-02 TELEFONO RADIOMOVIL DIPSA, S.A. DE C.V. 295.00 44.25 339.25 CARGO A CUENTA10105 17-May-02 TELEFONO RADIOMOVIL DIPSA, S.A. DE C.V. 434.78 65.22 500.00 CARGO A CUENTA10299 17-Jun-02 TELEFONO RADIOMOVIL DIPSA, S.A. DE C.V. 338.90 50.84 389.74 CARGO A CUENTA10305 17-Jun-02 TELEFONO RADIOMOVIL DIPSA, S.A. DE C.V. 403.51 60.53 464.04 CARGO A CUENTA

TOTAL DE DEDUCCIONES 2º TRIMESTRE 1,472.20 220.83 1,693.03JULIO

10401 17-Jul-02 TELEFONO RADIOMOVIL DIPSA, S.A. DE C.V. 293.00 43.95 336.95 CARGO A CUENTA10410 17-Jul-02 TELEFONO RADIOMOVIL DIPSA, S.A. DE C.V. 404.94 60.74 465.68 CARGO A CUENTA

TOTAL DE DEDUCCIONES JULIO 697.94 104.69 802.63AGOSTO

10527 17-Ago-02 TELEFONO RADIOMOVIL DIPSA, S.A DE C.V 527.45 79.12 606.57 CARGO A CUENTA10598 17-Ago-02 TELEFONO RADIOMOVIL DIPSA, S.A DE C.V 260.88 39.13 300.01 CARGO A CUENTA1016 01-Ago-02 INGLES H.H. CENTRO CULTURAL TLAHUAC A.C. 1,059.00 1,059.00 EFECTIVO

TOTAL DE DEDUCCIONES AGOSTO 1,847.33 118.25 1,965.58SEPTIEMBRE

10798 17-Sep-02 TELEFONO RADIOMOVIL DIPSA, S.A DE C.V 157.00 23.55 180.55 CARGO A CUENTA35725 25-Sep-02 PAPELERIA OPERADORA OMX, S.A. DE C.V. 72.00 10.80 82.80 EFECTIVO1035 01-Sep-02 INGLES H.H. CENTRO CULTURAL TLAHUAC A.C. 990.00 990.00 EFECTIVO

TOTAL DE DEDUCCIONES SEPTIEMBRE 1,219.00 34.35 1,253.35OCTUBRE

1049 01-Oct-02 INGLES H.H. CENTRO CULTURAL TLAHUAC A.C. 990.00 990.00 EFECTIVOTOTAL DE DEDUCCIONES OCTUBRE 990.00 0.00 990.00

TOTAL DE DEDUCCIONES PAGADAS EJERCICIO 2002 6,226.47 478.12 6,704.59

ENERO1060 05-Ene-03 CAPACITACION CENTRO CULTURAL TLAHUAC, A.C. 1,399.00 0.00 1,399.00 EFECTIVO

12359 17-Ene-03 TELEFONO RADIOMOVIL DIPSA, S.A DE C.V 208.00 31.20 239.20 CARGO A CUENTATOTAL DE DEDUCCIONES ENERO 1,607.00 31.20 1,638.20

TOTAL DE DEDUCCIONES PAGADAS EJERCICIO 2003 1,607.00 31.20 1,638.20

IMPORTES DEL COMPROBANTE

EJERCICIO 2001

EJERCICIO 2002

EJERCICIO 2003

179

JOSE MANUEL VARGAS MARTINEZLIBRO DE INGRESOS, EGRESOS Y REGISTRO DE INVERSIONES Y DEDUCCIONES

INGRESOS RECIBOS DE HONORARIOS EXPEDIDOS

No. de recibo FECHA DE CLIENTE IVA FORMAEXPEDICION HONORARIOS IVA ISR NETO POR DE

TOTALES TOTAL RETENIDO RETENIDO PAGAR COBRO

2º TRIMESTRE1 30-Abr-01 TUMATSA, S.A. DE C.V. 10,000.00 1,500.00 1,000.00 1,000.00 9,500.00 500.00 CHEQUE

TOTAL DE INGRESOS 2º TRIMESTRE 10,000.00 1,500.00 1,000.00 1,000.00 9,500.00 500.00 3er TRIMESTRE

2 10-Jul-01 ANDRADE TORRES PAULA 2,000.00 300.00 2,300.00 300.00 DEPOSITO3 20-Jul-01 ANDRADE TORRES PAULA 2,000.00 300.00 2,300.00 300.00 DEPOSITO4 02-Ago-01 ANDRADE TORRES PAULA 2,000.00 300.00 2,300.00 300.00 DEPOSITO5 12-Ago-01 ANDRADE TORRES PAULA 2,000.00 300.00 2,300.00 300.00 DEPOSITO6 CANCELADA - - - - 7 13-Sep-01 TUMATSA PUEBLA, S.A. DE C.V. 3,500.00 525.00 350.00 350.00 4,025.00 175.00 CHEQUE

TOTAL DE INGRESOS 3er TRIMESTRE 11,500.00 1,725.00 350.00 350.00 13,225.00 1,375.00 4º TRIMESTRE

8 17-Oct-01 ANDRADE TORRES PAULA 3,000.00 450.00 3,450.00 450.00 DEPOSITO9 13-Nov-01 ANDRADE TORRES PAULA 3,000.00 450.00 3,450.00 450.00 DEPOSITO

10 15-Dic-01 ANDRADE TORRES PAULA 6,000.00 900.00 6,900.00 900.00 DEPOSITOTOTAL DE INGRESOS 4º TRIMESTRE 12,000.00 1,800.00 13,800.00 1,800.00

TOTAL DE INGRESOS COBRADOS EJERCIC 33,500.00 5,025.00 1,350.00 1,350.00 36,525.00 3,675.00

2º TRIMESTRE11 07-Abr-02 ARROYO LEMUS RAFAEL 391.30 58.70 450.00 58.70 EFECTIVO12 CANCELADO - - - - 13 15-Abr-02 MARTINEZ OSORIO JOSE GUADALUPE 1,000.00 150.00 1,150.00 150.00 CHEQUE14 CANCELADO - - - - 15 05-May-02 MARTINEZ OSORIO JOSE GUADALUPE 200.00 30.00 230.00 30.00 EFECTIVO16 05-May-02 ARROYO LEMUS RAFAEL 217.39 32.61 250.00 32.61 EFECTIVO17 05-May-02 ANDRADE TORRES PAULA 260.87 39.13 300.00 39.13 EFECTIVO18 28-Jun-02 ARROYO LEMUS RAFAEL 6,000.00 900.00 6,900.00 900.00 CHEQUE

TOTAL DE INGRESOS 2º TRIMESTRE 8,069.56 1,210.43 - - 9,280.00 1,210.43 JULIO

19 13-Jul-02 ANDRADE TORRES PAULA 1,500.00 225.00 1,725.00 225.00 DEPOSITOTOTAL DE INGRESOS JULIO 1,500.00 225.00 - - 1,725.00 225.00

AGOSTO20 13-Ago-02 JOSE GUADALUPE MARTINEZ OSORIO 1,500.00 225.00 1,725.00 225.00 CHEQUE

TOTAL DE INGRESOS AGOSTO 1,500.00 225.00 1,725.00 225.00

TOTAL DE INGRESOS COBRADOS EJERCIC 11,069.56 1,660.43 - - 12,730.00 1,660.43

ENERO21-27 CANCELADO - - - -

28 07-Ene-03 CARGO MASTER'S INTERNACIONAL, S.A. DE 3,828.00 574.20 382.80 382.80 3,636.60 191.40 CHEQUETOTAL DE INGRESOS ENERO 3,828.00 574.20 382.80 382.80 3,636.60 191.40

TOTAL DE INGRESOS COBRADOS EJERCIC 3,828.00 574.20 382.80 382.80 3,636.60 191.40

IMPORTES DEL RECIBO

EJERCICIO 2001

EJERCICIO 2002

EJERCICIO 2003

180

México a 15 de marzo de 2006.

Sr. José Manuel Vargas Martínez PRESENTE.

Estimado Sr. Vargas

De acuerdo con sus instrucciones y conforme a la documentación recibida por parte de usted, a continuación

expresamos nuestros comentarios sobre su situación fiscal.

Antecedentes.

De acuerdo a lo que nos informo y a la documentación que obra en su expediente, usted esta bajo el régimen

fiscal de Actividades Empresariales y Profesionales desde el 19 de abril de 2001 de acuerdo al articulo 120

fracción I de la LISR, así como también, al percibir ingresos por un servicio personal independiente, esta bajo

el régimen fiscal de Sueldos y Salarios de acuerdo al articulo 110 fracción I de la ley referida.

Su actividad principal es la asesoría administrativa.

Así mismo, nos comento que no ha expedido comprobante por su actividad profesional, debido a que la

totalidad de sus ingresos se derivan por el régimen de sueldos y salarios.

Revisando su libro de ingresos e inversiones, se ratifica el hecho de que no ha percibido ingresos, ni efectuado

gastos o inversiones referentes a su actividad profesional.

Debido a que en el ejercicio obtuvo ingresos superiores a los $ 300,000.00, se tiene la obligación se presentar

los aviso al RFC y declaraciones, a través de los medios y formatos electrónicos que señale el SAT de

acuerdo al articulo 31 del CFF.

Por tal motivo y para estar en posibilidad de presentar los avisos y declaraciones expuestas en el apartado de

“Recomendaciones”, es necesario tramitar su clave CIEC o firma electrónica avanzada –FEA-, por lo cual le

apoyaremos a realizar dicho tramite utilizando para ello el folio de su tarjeta tributaria, para el tramite de la

clave, o en su caso le conseguiremos la cita para tramitar su firma digital.

Nuestros comentarios

181

De lo anterior se desprenden las siguientes obligaciones fiscales:

Por su régimen de actividad profesional:

1.- Llevar contabilidad simplificada de acuerdo al articulo 133 fracción II de la LISR, donde lo obliga a llevar

un libro de ingresos, egresos y de registro de inversiones y deducciones.

2.- Presentar declaraciones mensuales por pagos provisionales por su actividad profesional, ya sea por medio

electrónico o por ventanilla bancaria, de acuerdo al artículo 127 de la LISR.

3.- Presentar declaración anual por la totalidad de sus ingresos de acuerdo al artículo 130 de la LISR.

Por régimen de sueldos y salarios

1.- Presentar declaración anual, debido a que tiene ingresos acumulables distintos a los de sueldos, de acuerdo

al art. 117 fracción III inciso a).

Recomendaciones

De lo antes expuesto nuestras recomendaciones para actualizar su situación fiscal y mantener obligaciones de

acuerdo a sus actividades reales son las siguientes:

Por su actividad profesional:

1.- Debido a que no ha expedido comprobantes fiscales por su actividad empresarial durante 2005, le

recomendamos presentar la declaración de pago provisional del mes de enero de 2005 en ceros, a través del

portal del SAT.

Con lo anterior no esta obligado a presentar las declaraciones de pagos provisionales subsecuentes, conforme

a la regla 2.14.2 ultimo párrafo, de la Resolución Miscelánea para 2005-2006 vigente.

Presentar la declaración de pago provisional del mes de enero de 2006 en ceros, a través del portal del SAT

Por tal motivo, le anexamos la “hoja de ayuda” para la presentación de las declaración mensual de pago

provisional por el régimen de actividades empresariales y profesionales, llenando debidamente en ceros la

referida hoja.

182

Con esta pude presentarse en el modulo de asistencia al contribuyente del SAT, con el fin de que le dirijan al

modulo correspondiente y la envíe por Internet a través del portal del SAT, o de otra manera, en caso de

contar con medios electrónicos en su oficina, nosotros le asistiríamos con el fin de que la pueda presentar a

través de este medio.

2.- Presentar su declaración anual 2005 conjuntamente con su declaración anual de sueldos y salarios.

3.- Presentar el aviso de baja por su actividad empresarial, debido a que no se justifica, ni existe razón alguna

para que tenga esta obligación fiscal.

Sobre este punto, le anexamos el formato para modificar el RFC “R-2” llenado debidamente para que lo

presente directamente en la oficina de recaudación que le corresponda a su domicilio fiscal, o de así

convenirlo, nosotros le asistiríamos con el fin de presentarlo a través del portal del SAT.

Dicho trámite se realiza dentro del portal del SAT a través de la oficina virtual con que cuenta dicha

institución para facilitar estos avisos.

Por su actividad de sueldos y salarios:

1.- Presentar su declaración anual 2005 conjuntamente con su declaración anual de actividades profesionales.

Con lo que respecta al punto 2 de “actividades profesionales” y el punto 1 “actividades de sueldos y salarios”,

le anexamos la forma fiscal 13 llenada debidamente, con el fin de presentar su declaración anual de persona

física a través del portal del SAT, ya sea a través del programa DECLARASAT o el DECLARASAT EN

LINEA.

De igual manera nosotros le asistiríamos para la presentación de la declaración mencionada. Sin más de

momento nos reiteramos a sus órdenes.

Atentamente.

Socios Unidos.

183

184

185

México, D.F. a 18 de marzo de 2006.

Socios Unidos

C.P. Alma Carmona

C.P. Denise Domínguez

C.P. Israel Camacho Rico

C.P. Alejandro García Martínez. PRESENTE.

Estimado Sr(es):

Con relación a su carta de fecha 15 de marzo de 2005, les comunico que acepto las recomendaciones

efectuadas, por tal motivo les faculto y autorizo para que se realice el trabajo necesario para regularizar mi

situación fiscal.

Por lo anterior y una vez que estemos de acuerdo en lo que proceda favor de presentar ante la Secretaría de

Hacienda lo siguiente:

- Declaración del pago provisional del mes de enero de 2005 en ceros.

- Declaración del pago provisional del mes de enero de 2006 en ceros.

- Declaración anual por mis actividades profesionales, así como, por sueldos y salarios.

- Presentación del aviso de baja por mis actividades profesionales.

Por tal motivo estoy a sus ordenes para reunirnos en fecha por programar para presentar dichas declaraciones

y avisos a través de Internet desde mi centro de labores.

De antemano gracias por sus servicios

Atentamente

José Manuel Vargas Martínez

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

CONCLUSION

La tecnología digital representa una oportunidad importante en nuestro país para que las autoridades fiscales

puedan ofrecer servicios electrónicos eficientes a las empresas. Dicha tecnología esta siendo adoptada en todo

el mundo para estimular el ahorro de recursos económicos, materiales y de tiempo, fomentando la

productividad en las empresas y mejorando la administración tributaria.

La gran complejidad de los tramites actuales representan un alto costo para el SAT y fundamentalmente para

los contribuyentes. En tal virtud. El sistema electrónico simplifica y mejora de hecho todos los tramites y

procesos, proporcionan certeza a los contribuyentes de que cumplir con sus obligaciones fiscales es sencillo y

les reclama un esfuerzo mínimo.

La mayoría de los tramites, declaraciones y manifestaciones que realizaban los contribuyentes ante la

administración tributaria se efectuaban en sus oficinas, así como a través de las ventanillas de las instituciones

bancarias, lo que requiere del manejo de una gran cantidad de formatos y documentos, así como perdidas de

tiempo en tras lados a los módulos de atención y asesoria.

El esquema electrónico comprende un esfuerzo de alto impacto encaminado a eliminar requisitos y simplificar

procesos que hacen mas eficiente la interacción con la autoridad fiscal, así mismo incluye nutrir la actividad

de las mejores practicas internacionales para que sus estándares de calidad sean medidos permanentemente y

exigidos por los contribuyentes, así como mecanismos de retroalimentación que permitan al SAT conocer con

mayor oportunidad el punto de vista de sus usuarios y tener mayores elementos para la mejora y satisfacción

de las expectativas.

Un punto mejor comprendido en el sistema electrónico, son la gama de servicios electrónicos a través del

proyecto e-SAT, aprovechando con esto, al máximo el uso de las tecnologías de comunicación el cual busca

disminuir la fluencia de contribuyentes a las oficinas del SAT en la misma proporción en que sea al portal del

SAT en internet de lo anterior se deriva que el contribuyentes y sus áreas deben conocer las diversas

obligaciones electrónicas que tienen que cumplir de acuerdo a lo establecido con la autoridad fiscal, el

cumplimiento correcto y oportuno de las disposiciones de acuerdo a las leyes que regulan los impuestos, el

Código Fiscal de la Federación, su Reglamento y las Reglas Generales de la Secretaria del SAT.

Para poder cumplir fácilmente con las obligaciones tales como la presentación de las declaraciones, el calculo

ya pago de impuestos es necesario, ser informado y asistido por las autoridades fiscales, conocer el estado de

199

tramitación de los procedimientos en que sea parte, conocer la identidad de las autoridades fiscales que

tramiten los procedimientos en los que tengan condición de interesados.

Tomando en cuenta que estamos viviendo en una época de cambios en todos los aspectos y en la

globalización en donde la tecnología juega un papel muy importante en nuestra vida cotidiana.

La importación de la recaudación de los impuestos es de vital importancia, ya que de esta derivan los gastos e

inversiones que realiza el gobierno a favor de nuestro país, tal es el caso de los servicios públicos, de concepto

general; su mayor eficacia se logra con el uso de medios electrónicos.

200

NOMENCLATURAS

ALAC – Administración Local de Atención al Contribuyente

ALTEX – Altamente Exportadora

CCC – Carta Compromiso al Ciudadano

CD – Disco compacto

CIEC – Clave de Identificación Electrónica Confidencial

CFF – Código Fiscal de la Federación

CURP – Clave Única de Registro de Población

DAT – Cinta de almacenamiento de datos

DECLARANET – Declaración patrimonial de funcionarios públicos

DECLARANOT – Declaración de Notarios Públicos

DECLARASAT – Declaración Anual de Personas Físicas

DEM – Declaración Anual de Personas Morales

DIM – Declaración Informativa Múltiple

DOF – Diario Oficial de la Federación

FEA – Firma Electrónica Avanzada

GAT – Acuerdo General sobre Aranceles Aduanaros y Comercio

GATS – Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios

IA – Impuesto al Activo

IESPS – Impuesto Especial Sobre Productos y Servicios

IMSS – Instituto Mexicano del Seguro Social

IMPAC - Impuesto al Activo

ISAN – Impuesto Sobre Automóviles Nuevos

ISSSTE – Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

ISTUV – Impuesto Sobre Tenencia y Uso de Vehículos

IVA – Impuesto al Valor Agregado

JAVA – Software de lenguaje de programación

LGOAAC – Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito

LIA – Ley del – Impuesto al Activo

LIESPS- Ley del Especial Sobre Productos y Servicios

LISAN – Ley del – Impuesto Sobre Automóviles Nuevos

LISR – Ley del Impuesto Sobre la Renta

LIVA – Ley del Impuesto al Valor Agregado

LSS – Ley del Seguro Social

OMC – Organización Mundial de Comercio

PITEX – Programa de Importación Temporal para producir artículos de Exportación

201

RFC – Registro Federal de Contribuyentes

RMF – Resolución Miscelánea Fiscal

RLISR – Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta

RLIVA – Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado

SAT – Servicio de Administración Tributaria

SHCP – Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SICOFI – Sistema Integral de Comprobantes Fiscales

SPEI – Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios

SIPRED – Sistema de Presentación de Dictamen

SOLCEDI – Solicitud de Certificado Digital

TLC – Tratado de Libre Comercio

TLCUE - Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea

202

BIBLIOGRAFIA

1.- Código Fiscal de la Federación

Vigente en 2006

2.- Código Civil

Vigente en 2006

3.- Código de Comercio

Vigente en 2006

4.- Ley del Impuesto al Activo

Vigente en 2006

5.- Ley del Impuesto al Valor Agregado

Vigente en 2006

6.- Ley del Impuesto Sobre la Renta

Vigente en 2006

7.- Reglamento del Código Fiscal de la Federación

Vigente 2006

8.- Resolución Miscelánea

Vigente en 2006

9.- Ley del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos.

Vigente en 2006

11.- Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios

Vigente en 2006

12.- Agenda Fiscal, Correlacionada y Tematizada 2006

13.- Introducción al Derecho Tributario Mexicano.

Editorial: Porrua

Autor: Margain Manautou Emilio.

14.- Firma Electrónica Avanzada, Documentos Digitales y Comprobantes Electrónicos.

Autor: Pérez Chávez Campero.

Editorial: Tax editores 2006

15.- Facultades de Comprobación Fiscal.

Editorial: Porrua 2006

Autor: Margaín Manautou Emilio

16.- Derecho Financiero Mexicano.

Editorial: Porrua 2006

Autor: Garza Sergio Francisco.

17.- PAGINA WEB www.sat.gob.mx

18.- PAGINA WEB www.cddhcu.gob.mx

19.- PAGINA WEB www.senado.gob.mx