Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

download Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

of 63

Transcript of Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    1/63

    1

    1. INTRODUCCIN

    En el presente trabajo se da a conocer el informe final de Prctica

    Profesional Supervisada.

    La Prctica Profesional Supervisada, fue el perodo durante el cual el

    estudiante aplic los conocimientos adquiridos en la carrera de Tcnico en

    Procesamiento de Alimentos, dicha prctica fue iniciada el 10 de agosto

    del 2001 y fue finalizada el 4 de noviembre del 2011; realizando diversos

    procesos en la Planta Piloto de la Universidad de San Carlos de

    Guatemala, del Centro Universitario del Suroccidente.

    El horario en que se ejecut la prctica fue de 2:00 P.M. a 9:00 PM,

    conformado por 16 estudiantes, trabajando 3 das a la semana (mircoles,

    jueves y viernes) y rotando los puestos como en una industria alimentaria,

    en donde cada semana un estudiante era el encargado de la Planta Piloto

    (Gerente de Planta).

    La semana que se presenta en este informe final es la quinta semana.

    Iniciando el da 7 de septiembre del 2011 y finalizando el da 9 de

    diciembre del 2011. En esta semana se realizaron 3 productos, los cuales

    son: mermelada de fresa, trenzas y queso fresco; contando con el equipo

    necesario dentro de la Planta Piloto y asegurndose que el producto final

    fuese inocuo.

    Cada producto fue elaborado con el mximo cuidado para evitar cualquier

    tipo de contaminacin, cubriendo los puntos crticos importantes que

    existen dentro de la Planta Piloto, as como la formulacin de los mismos.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    2/63

    2

    2. JUSTIFICACIN

    La Prctica Profesional Supervisada que se realiz en la Planta Piloto delCUNSUROC, tiene como fundamento proporcionar al estudiante las

    condiciones bsicas de una pequea empresa alimentaria donde se

    manipule materia prima y elabore una variedad de productos alimenticios,

    para que se pueda desenvolver en las diferentes oportunidades de trabajo

    en un futuro prximo. Adems, le debe permitir; al estudiante, practicar la

    solidez, coherencia y pertinencia de los enfoques tericos, metodolgicos

    e investigativos aplicables al objeto de conocimiento especfico de estudio

    y al nfasis en procesamiento de alimentos. La Prctica Profesional

    Supervisada es el espacio por excelencia en el cual el estudiante

    desarrolla competencias de trabajo en equipo interdisciplinario necesarias

    para satisfacer la demanda actual del entorno.

    Durante el proceso de la Prctica Profesional Supervisada el estudiante de

    Tcnico Universitario en Procesamiento de Alimentos, aplicar los

    mbitos: comunitario, educativo, organizacional y salud, los elementos

    aprendidos, haciendo una reconceptualizacin de los campos propios de

    formacin. Mediante la Prctica Profesional Supervisada el estudiante

    desarrolla una serie de competencias que le permiten un mejor

    acercamiento a la realidad propia del contexto guatemalteco.

    Durante la Prctica Profesional Supervisada el estudiante realiza una serie

    de actividades orientadas al procesamiento de alimentos y capacitacin en

    diversas temticas inherentes a la Ciencia y Tecnologa de Alimentos.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    3/63

    3

    3. OBJETIVOS

    OBJETIVOS GENERALES:

    Aplicar los conocimientos tericos adquiridos en la Carrera de

    Tcnico en Procesamiento de Alimentos, elaborando productos de

    calidad e inocuos

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Promover la seguridad alimentaria dentro de los procesos.

    Identificar problemas que afecten el rendimiento de la materia prima

    para el producto a elaborar.

    Promover el trabajo en equipo de los estudiantes y el desempeo anivel de planta piloto de cargos que se ejecutan en una empresa.

    Utilizar los diferentes recursos de la Planta Piloto.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    4/63

    4

    4. MARCO TERICO

    4.1 MERMELADA

    Es un producto de consistencia pastosa o gelatinosa, obtenida por coccin

    y concentracin de frutas sanas, bien preparadas, con adicin de

    edulcorantes, con o sin adicin de agua. La fruta puede ir entera, en

    trozos, tiras o partculas finas, y deben estar dispersas uniformemente en

    todo el producto.

    La elaboracin de mermeladas constituye uno de los mtodos ms

    populares para la conservacin de las frutas en general.

    Una verdadera mermelada debe presentar un color brillante y atractivo,

    reflejando el color propio de la fruta. Adems debe aparecer bien

    gelificada sin demasiada rigidez, de forma tal que pueda extenderse

    perfectamente. Debe tener por supuesto un buen sabor afrutado. Tambin

    debe conservarse bien cuando se almacena en un lugar fresco,

    preferentemente oscuro y seco.

    Elaborar una buena mermelada es un proceso complejo, que requiere de

    un ptimo balance entre el nivel de azcar, la cantidad de pectina y la

    acidez.

    4.1.1 FRUTA

    Lo primero a considerar es la fruta, que ser tan fresca como sea posible.

    Con frecuencia se utiliza una mezcla de fruta madura con fruta que recin

    ha iniciado su maduracin y los resultados son bastantes satisfactorios.

    4.1.1.1 Fresa

    La fresa ofrece innumerables beneficios a la salud, ya que es excelente

    fuente de vitamina A, C y E, lo que la convierte en un escudo contra

    enfermedades como cncer, artritis y anemia.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    5/63

    5

    Sera muy difcil encontrar a alguien que desconociera el sabor que tiene

    la fresa, y as es porque esta fruta ha sido desde hace mucho tiempo la

    base para preparar sin fin de alimentos y bebidas.

    En realidad, la fresa no es el fruto de la planta que la produce, sino una

    parte del tallo modificada, es decir, los pequeos granitos amarillos o

    negros adheridos a su superficie no son las semillas, sino la fruta en s.

    A pesar de su gran disponibilidad vale la pena que tengamos en cuenta su

    apariencia, pues de ello depende, en gran parte, su calidad; es ideal que

    se vea fresca, de color rojo intenso y consistencia firme, sus hojas deben

    ser verdes y no estar marchitas. Hay que evitar las que tengan zonas

    blancas, as como las magulladas, sin pasar por alto que cuando estn

    maduras se deterioran muy rpidamente, por lo que es conveniente

    lavarlas (al chorro de agua y con un cepillo pequeo ser mejor),

    desinfectarlas y comerlas inmediatamente; si quiere conservarlas, deben

    congelarse.

    4.1.2 AZCAR

    El azcar es un ingrediente esencial. Desempea un papel vital en la

    gelificacin de la mermelada al combinarse con la pectina.

    Es importante sealar que la concentracin de azcar en la mermelada

    debe impedir tanto la fermentacin como la cristalizacin. Resultan

    bastante estrechos los lmites entre la probabilidad de que fermente una

    mermelada por que contiene poca cantidad de azcar y aquellos en que

    puede cristalizar por que contiene demasiada azcar.

    En las mermeladas en general la mejor combinacin para mantener la

    calidad y conseguir una gelificacin correcta y un buen sabor suele

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    6/63

    6

    obtenerse cuando el 60% del peso final de la mermelada procede del

    azcar aadido. La mermelada resultante contendr un porcentaje de

    azcar superior debido a los azcares naturales presente en la fruta.

    Cuando la cantidad de azcar aadida es inferior al 60% puede fermentar

    la mermelada y por ende se propicia el desarrollo de hongos y si es

    superior al 68% existe el riesgo de que cristalice parte del azcar durante

    el almacenamiento.

    El azcar a utilizar debe ser de preferencia de color blanco, porque

    permite mantener las caractersticas propias de color y sabor de la fruta.

    Tambin puede utilizarse azcar rubia especialmente para frutas de color

    oscuro.

    Cuando el azcar se somete a coccin en el medio cido se produce la

    inversin de la sacarosa, desdoblamiento en dos azcares (fructosa y

    glucosa) que retardan o impiden la cristalizacin de la sacarosa en la

    mermelada, resultando por ello esencial para la buena conservacin del

    producto al mantener un equilibrio entre la sacarosa y el azcar invertido.

    Una baja inversin puede provocar la cristalizacin del azcar de caa, y

    una elevada o total inversin, la granulacin de la dextrosa. Por tanto el

    porcentaje ptimo de azcar invertido est comprendido entre el 35 y 40%

    del azcar total en la mermelada.

    4.1.3 CIDO CTRICO

    Si todas las frutas tuviesen idntico contenido de pectina y cido ctrico, la

    preparacin de mermeladas seria una tarea simple, con poco riesgo de

    incurrir en fallas, sin embargo el contenido de cido y de pectina vara

    entre las distintas clases de frutas.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    7/63

    7

    El cido ctrico es importante no solo para la gelificacin de la mermelada

    sino tambin para conferir brillo al color de la mermelada, mejora el sabor,

    ayuda a evitar la cristalizacin del azcar y prolonga su tiempo de vida til.

    El cido ctrico se aadir antes de cocer la fruta ya que ayuda a extraer la

    pectina de la fruta.

    El cido ctrico se vende de forma comercial bajo la forma granulada y

    tiene un aspecto parecido al azcar blanca, aunque tambin se puede

    utilizar el jugo de limn como fuente de cido ctrico. La cantidad que se

    emplea de cido ctrico vara entre 0.15 y 0.2% del peso total de la

    mermelada.

    4.1.4 PECTINA

    La fruta contiene en las membranas de sus clulas una sustancia natural

    gelificante que se denomina pectina. La cantidad y calidad de pectina

    presente, depende del tipo de fruta y de su estado de madurez. En la

    preparacin de mermeladas la primera fase consiste en resblandecer la

    fruta de forma que se rompan las membranas de las clulas y extraer as

    la pectina.

    La fruta verde contiene la mxima cantidad de pectina; la fruta madura

    contiene algo menos. La pectina se extrae con ms facilidad cuando la

    fruta se encuentra ligeramente verde y este proceso se ve favoreci en un

    medio cido. Las proporciones correctas de pectina, cido ctrico y azcar

    son esenciales para tener xito en la preparacin de mermeladas.

    En la actualidad se sugiere el empleo de la carragenina y el almidn

    modificado como sustituto de la pectina.

    La materia prima para la obtencin de pectina proviene principalmente de

    la industria de frutas ctricas; es un subproducto extrado de las cscaras y

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    8/63

    8

    cortezas de naranjas, pomelos, limones y toronjas. Se encuentra en el

    albedo (parte blanca y esponjosa de la cscara); tambin se obtiene

    pectina a partir del bagazo de la manzana y el membrillo.

    El valor comercial de la pectina est dado por su capacidad para formar

    geles; la calidad de la pectina se expresa en grados. El grado de la pectina

    indica la cantidad de azcar que un kilo de esta pectina puede gelificar en

    condiciones ptimas, es decir a una concentracin de azcar de 65% y a

    un pH entre 3-3.5. Por ejemplo, si contamos con una pectina de grado

    150, significa que 1 kilo de pectina podr gelificar 150 kilos de azcar a las

    condiciones anteriormente sealadas.

    4.1.5 CONSERVANTE

    Son sustancias que se aaden a los alimentos para prevenir su deterioro,

    evitando de esta manera el desarrollo de microorganismos, principalmente

    hongos y levaduras. Los conservantes qumicos ms usados son el

    sorbato de potasio y el benzoato de sodio.

    4.1.5.1 Benzoato de Sodio

    Tambin conocido como benzoato de sosa o (E211), es una sal del cido

    benzoico, blanca, cristalina y gelatinosa o granulada, de frmula

    C6H5COONa.

    Acta sobre hongos y levaduras, adems es el ms utilizado en la

    industria alimentaria por su menor costo, pero tiene mayor de toxicidad

    sobre las personas; adems en ciertas concentraciones produce cambiosen el sabor del producto. Podr emplearse en una cantidad total que no

    exceda de 0.1 % en masa; expresado como cido benzoico en el producto

    final.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sal_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_benzoicohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_benzoicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carbonohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carbonohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_benzoicohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_benzoicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sal_(qu%C3%ADmica)
  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    9/63

    9

    4.2 TRENZAS

    4.2.1 HARINA DE TRIGO

    Es la materia prima bsica para la preparacin de trenzas. Se obtiene pormolturacin (molido) del trigo limpio. Actualmente, la mayora de los

    agricultores utilizan semillas mejoradas y certificas. Existen, sin embargo,

    una gran variedad de trigos cuyos granos poseen muy buen aspecto y son

    de gran tamao, sin que la calidad de los mismos sea buena; de esto

    provino la necesidad establecer una seleccin basaba en la calidad de los

    trigos hacia una mejor calidad panadera.

    4.2.1.1 Harina DuraTienen alto contenido de protenas. Se obtienen del trigo duro.

    La composicin promedio de la harina dura es:

    Humedad 14%

    Carbohidratos 70 %

    Protena 14 %

    Grasa 1.5 %Ceniza 0.5 %

    TOTAL 100

    4.2.1.2 Caractersticas de la Harina

    4.2.1.2.1 Color

    Afecta el brillo y uniformidad del producto terminado.

    4.2.1.2.2 Fuerza

    Es el poder de la harina para hacer trenzas de calidad.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    10/63

    10

    4.2.1.2.3 Tolerancia

    Prolongacin razonable del perodo de fermentacin, luego del tiempo

    ideal.

    4.2.1.2.4 Maduracin

    Puede ser natural o artificial.

    4.2.1.2.5 Absorcin

    Propiedad para absorber mayor cantidad de agua.

    4.2.2 AGUA

    El agua que se utiliza en la panificacin debe ser potable, exenta de

    impurezas orgnicas y bacterias; esto ltimo es importante, pues aunque

    la trenza se somete a temperaturas de horneo que flucta entre 200 C y

    250 C, slo llega a estas temperaturas en la superficie de la trenza; el

    interior no logra pasar los 95 C, por lo que la esterilizacin total no se

    alcanza.

    El agua utilizada para el consumo humano debe tratarse con el fin de

    eliminar el exceso de sales, gases, cidos, lodos y materia orgnica.

    Puesto que la cantidad de agua que se emplea para la preparacin de la

    masa representa una parte importante, las pequeas cantidades de sales

    pueden tener varios efectos sobre las propiedades de la masa. En

    general, en panificacin se prefieren aguas con baja cantidad de sales,

    con una tendencia cida para que el gluten se desarrolle.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    11/63

    11

    4.2.2.1 Funciones del agua en la masa.

    Hacer posible la formacin de la masa y el acondicionamiento del

    gluten.

    Disolver los ingredientes secos y la levadura, distribuyndolos a

    travs de la masa.

    Ayudar al control de la temperatura de la masa

    Determinar la consistencia de la masa.

    Crear el medio propicio para la accin de las enzimas de la harina y

    la levadura para producir la fermentacin.

    Hidratar los almidones y permitir la gelatinizacin para mejorar su

    ingestin.

    Ayudar al crecimiento final en el horno.

    Determinar el tiempo de conservacin de la trenza.

    4.2.3 LEVADURA

    Es un ser vivo, microscpico y unicelular que pertenece al reino de los

    hongos.

    La levadura que se utiliza hoy en da cumple el principio de airear la masa,ya que aquella posee la capacidad de producir gas que retiene la masa y

    la hace ms liviana. Esta propiedad se debe a que la levadura fermenta

    los azcares preexistentes en la harina y alguno de los otros azcares

    aadidos a la mezcla.

    Mediante un buen sistema de fermentacin promovido por la actividad de

    la levadura, los componentes de la mezcla sufren una serie de cambios

    que afectan el equilibrio qumico de la masa y se incentiva a la actividadenzimtica, lo que produce una cantidad de gas carbnico y alcohol, entre

    otros muchos compuestos. En este momento, a la masa se le permite su

    maduracin, el punto ptimo para que la masa entre en el horno.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    12/63

    12

    4.2.4 SAL

    Es una sustancia de sabor acre, compuesta por una molcula de cloro y

    una de sodio. Tambin se le conoce como cloruro de sodio.

    4.2.4.1 Funciones de la sal en la masa

    Resalta el sabor y el aroma.

    Controla la accin de la levadura, ya que regula la fermentacin y

    da como resultado un mejor color a la corteza.

    Fortifica y estabiliza el gluten, porque permite a la masa retener

    mejor el agua y el gas.

    4.2.5 GRASA (MANTECA VEGETAL)

    Durante el proceso de panificacin y en el producto mismo, la grasa

    cumple la misin de suavizar la masa y mejorar las cualidades de

    conservacin de la tranza.

    La manteca vegetal se obtiene de semillas oleaginosas.

    4.2.5.1 Funciones de la manteca vegetal en la grasa

    Lubricar el gluten.

    Mejorar el aroma.

    Dar mayor valor nutritivo.

    Dar brillo a la corteza.

    Reducir dureza de la corteza.

    4.2.6 AZCAR

    Es una sustancia dulce, cristalizable, sin olor. Tiene como principal fuente

    la caa de azcar.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    13/63

    13

    4.2.6.1 Composicin del azcar

    Est compuesta de carbono, hidrgeno y oxgeno.

    4.2.6.2 Higroscpica

    Tiene el poder de absorber humedad.

    4.2.6.3 Funciones del Azcar

    Aumenta la retencin de humedad presente en la trenza,

    prolongando su vida.

    Mejora el sabor y aroma del producto.

    Da valor alimenticio al producto.

    Funcin colorante en la trenza.

    4.2.7 LECHE

    La leche enriquece al producto. Puede utilizarse lquida o en polvo,

    cuando se utiliza en estado lquido debe disminuirse proporcionalmente la

    cantidad de agua a usar.

    Entre las sustancia y componentes de la leche se encuentran las materias

    protenicas o sea la casena, la albumina, la globulina y las sales

    minerales.

    4.2.7.1 Composicin Promedio de la Leche

    Componente PorcentajeAgua 88%

    Slidos 12%

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    14/63

    14

    4.2.7.2 Composicin de Slidos

    Componente Porcentaje

    Grasa 3.50 %

    Protenas 3.20 %

    Minerales 0.80 %

    Lactosa 4.50 %

    4.2.8 CARNE MOLIDA

    Es una preparacin de la carne con objetivos culinarios, para la cual se

    desmenuzan y se cortan finamente los msculos, grasas y nervios

    mediante mquina de picar carne. Las carnes molidas pueden ser de

    cerdo,res, cordero o aves. Por regla general han tenido aceptacin entre

    los consumidores ya que al ser carne finamente picada, posee una gran

    cantidad de superficie y ofrece un sabor ms acentuado.

    4.2.8.1 Conservacin y manipulacin

    Lo ms recomendable es que la carne molida sea consumida lo antesposible, debido a que tras el proceso de molido la carne posee una

    superficie mayor y es ms fcilmente objeto de posibles cultivos

    bacterianos. Por otra parte, la mayor superficie afecta a la oxidacin de la

    carne y disminuye sus cualidades de aroma y sabor. Las normas

    comunitarias mencionan que la carne molida congelada debe provenir de

    carne fresca deshuesada y mantenerse a una temperatura equivalente o

    inferior a -18 C. De acuerdo a las normas, los tiempos mximos de

    almacenaje de carne molida congelada son de dieciocho meses si es res,

    doce meses para la ovina y seis meses para la de cerdo. Para la carne

    molida conservada al fro se emplea un plazo mximo de seis das tras el

    sacrificio de los animales, con la excepcin de los quince das que se

    establecen para la carne de res deshuesada y envasada al vaco.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Carnehttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grasahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nerviohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_picar_carnehttp://es.wikipedia.org/wiki/Carne_de_cerdohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carne_de_vacunohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carne_de_corderohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carnehttp://es.wikipedia.org/wiki/Oxidaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vacahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ovejahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ovejahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vacahttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Oxidaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carnehttp://es.wikipedia.org/wiki/Carne_de_corderohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carne_de_vacunohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carne_de_cerdohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_picar_carnehttp://es.wikipedia.org/wiki/Nerviohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grasahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carne
  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    15/63

    15

    4.2.9 CARNE DE POLLO

    Se denomina as a los tejidos procedentes del pollo, es muy frecuente

    encontrarse esta carne en muchos platos y preparaciones de la culinaria

    de todo el mundo.

    4.2.10 ESPECIAS

    Especia, tambin llamada condimento (del latn condimentum, de condire,

    sazonar) es el nombre dado a ciertos aromatizantes de origen vegetal, que

    se usan para preservar o sazonar los alimentos. Se considera una

    especia a las partes duras, como las semillas o cortezas, de ciertas

    plantas aromticas, aunque por similitud, muchas veces tambin se

    engloba a las fragantes hojas de algunas plantas herbceas, cuyo nombre

    real es hierbas. Eran nativas de las regiones tropicales de Asia, y de las

    islas Molucas en Indonesia, tambin conocidas como islas de las Especias

    Debido a sus propiedades aromatizantes es posible que alimentos

    inspidos o desagradables, aunque muchas veces nutritivos, pasen a ser

    gustosos y sabrosos sin perder sus propiedades nutritivas. Muchas de

    ellas deben tomarse con precaucin ya que pueden resultar txicas en

    concentraciones elevadas. Muchas presentan compuestos incapaces de

    ser absorbidos por el organismo siendo eliminados directamente, otros

    son destruidos por las propias enzimas digestivas.

    Su gran capacidad para potenciar el sabor permite que se consigan

    grandes efectos aromticos y sabrosos en los alimentos con cantidades

    muy pequeas. No suelen presentar aportes nutricionales, salvo raroscasos en los que hay presentes minerales, como calcio o hierro, o alguna

    vitamina. Muchas veces suele ser importante el efecto que tienen sobre el

    apetito.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Carnehttp://es.wikipedia.org/wiki/Aromahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alimentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hierbahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tropicalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Asiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Molucashttp://es.wikipedia.org/wiki/Indonesiahttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%B3xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hierrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitaminahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitaminahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hierrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calciohttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%B3xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Indonesiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Molucashttp://es.wikipedia.org/wiki/Asiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tropicalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hierbahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alimentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aromahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carne
  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    16/63

    16

    Se pueden clasificar las hierbas y especias en dos grupos, las que

    modifican, tanto el sabor, como el aspecto de los alimentos, en este grupo

    estaran el azafrn, la canela, el tomillo y el romero, entre otros; y las que

    excitan el paladar, entre las que se encuentran la pimienta, el pimentn, la

    nuez moscada y las diversas variedades de chiles. La cantidad de platos

    que se pueden cocinar con unas y otras, tanto solas como mezcladas, es

    muy elevada; esto hace que las distintas cocinas de cada cultura

    adquieran un toque caracterstico.

    4.2.11 QUESO CHEDDAR

    Es un queso duro prensado, de forma cilndrica o bloque (en forma de

    cubo). La corteza tiene una consistencia dura, su aspecto es liso pudiendo

    recubrirse de cera o envolverse en tela y en cuanto al color, vara de paja

    plido a paja oscuro hasta anaranjado. Los bloques sin corteza pueden ir

    envueltos en una pelcula flexible, cerrada hermticamente.

    La pasta presenta una textura firme, lisa y cerosa. El color es uniforme, de

    paja plido a paja oscuro hasta anaranjado. Al igual que muchos quesos,

    el color del queso cheddar es a menudo modificado por el uso de

    colorantes comestibles como el achiote E160 (extrado del rbol tropical

    del mismo nombre), que se usa para darle una tonalidad naranja al queso.

    Los orgenes de esta prctica son poco claros, pero se menciona que

    apareci con el fin de que el queso tuviera un color consistente, para

    ayudar al comprador a identificar el tipo de queso cuando est sin etiqueta

    o para identificar la regin de origen del producto. El queso cheddar nodebe presentar ojos debido a la formacin de gas. Sin ningn ojo, o

    algunos, ocasionados por el proceso mecnico de la cuajada.

    Normalmente se consume blando con una edad de tres meses o se deja

    madurar hasta doce meses o ms. El aroma es el tpico de la variedad,

    http://es.wikipedia.org/wiki/Azafr%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Canelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tomillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rosmarinus_officinalishttp://es.wikipedia.org/wiki/Pimientahttp://es.wikipedia.org/wiki/Piment%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nuez_moscadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bixa_orellanahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=E-160&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Aromahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aromahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=E-160&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Bixa_orellanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nuez_moscadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Piment%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pimientahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rosmarinus_officinalishttp://es.wikipedia.org/wiki/Tomillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Canelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Azafr%C3%A1n
  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    17/63

    17

    variando en intensidad de suave a fuerte, as como tambin tpico de la

    maduracin regulada por las bacterias productoras de cido lctico. El

    queso cheddar es una buena fuente de vitamina B12, por lo tanto

    recomendable para ovo-lacto vegetarianos. Una rebanada de queso

    cheddar (40g) contiene aproximadamente 0.5 g de vitamina B12 (el

    requerido diario de ingesta para un adulto son 2.4 g).

    4.3 QUESO FRESCO

    4.3.1 LECHE

    La leche ha sido un alimento de gran importancia para el ser humano

    desde la domesticacin de los animales y el comienzo de la agricultura

    con fines de pastoreo. Tambin es el alimento de origen animal ms

    verstil y forma parte de la dieta en formas fsicas diferentes. Con la leche,

    se desarrollo una tecnologa rural que permiti la fabricacin de queso,

    leches fermentadas, crema o nata y mantequilla. Posteriormente, los

    sucesivos avances tecnolgicos se aplicaron para la fabricacin de

    helado, leches concentradas y en polvo, y ms recientemente para

    productos lcteos UTH o productos ultrapasteurizados y postres.

    Una de las ms notables caractersticas de la industria lctea tradicional

    es la forma en que la tecnologa qumica y, posteriormente, la

    microbiologa se integran y fabrican productos de calidad y sin riesgo para

    el consumidor.

    La leche es el nico material elaborado por naturaleza para funcionarexclusivamente como fuente de alimento. Por tanto, un factor fundamental

    que influye sobre el valor y la aceptacin universal de la leche es la

    imagen de sta: una fuente nutritiva no superada por ningn otro alimento

    consumido por los seres humanos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Bacteriahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_l%C3%A1cticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cianocobalaminahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ovo_Lacto_Vegetarianismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ovo_Lacto_Vegetarianismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cianocobalaminahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_l%C3%A1cticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria
  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    18/63

    18

    Se entiende por leche natural el producto ntegro, no alterado ni

    adulterado y sin calostro, del ordeo integral y completo de hembras de

    mamferos, denominadas vacas. Cuando se hace referencia a las

    hembras de otros animales se indica el nombre de las especies

    correspondientes, as:

    Leche de oveja.

    Leche de cabra.

    Leche de burra.

    Leche de yegua.

    Leche de mujer.

    4.3.1.1 Produccin Lechera en la ubre

    La leche es el alimento ms completo que entrega la Naturaleza. Sus

    derivados poseen un gran valor nutritivo para el ser humano y es una

    fuente importante de protenas, minerales y vitaminas, por lo que existe un

    inters en su composicin que ha ido en aumento durante los ltimos 20 o

    30 aos. Esta composicin determina el valor nutritivo final de la leche

    para el consumidor, y tambin ejerce un efecto directo sobre el

    rendimiento de los lcteos en la planta.

    Todos los principales componentes se sintetizan en la ubre de diversos

    precursores que son tomados selectivamente de la sangre. La dieta de la

    vaca es la fuente ltima de la mayora de los materiales que intervienen en

    la sntesis de la leche; variaciones en la cantidad y tipo de alimentos

    ingeridos influyen el rendimiento y composicin de la leche. Los productos

    de la digestin, absorbidos desde el rumen e intestino delgado hacia la

    sangre, dependen no slo de la racin de la vaca sino de losmicroorganismos presentes en el rumen. Por consiguiente, la relacin

    entre la dieta y los componentes de la leche es compleja. El agua es el

    principal componente de la leche, la cual se segrega junto con la lactosa

    (azcar de la leche). La cantidad de agua segregada y, en consecuencia,

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    19/63

    19

    el rendimiento lechero estn relacionados ntimamente con la cantidad de

    lactosa sintetizada y segregada por la ubre.

    La grasa de la leche es una mezcla de varios tipos de grasa (triglicridos,

    fosfolpidos, etc.), y se sintetizan de la sangre. La lactosa, llamada azcarde la leche, es el nico carbohidrato de la leche y se produce

    principalmente a partir de la sangre.

    La protena de la leche, que aparece de forma de casena, proviene de la

    sangre. Las cenizas de la leche contienen los minerales como el calcio,

    fsforo y magnesio. Por ltimo, aparecen cantidades considerables de

    vitaminas A y B en la leche, con cantidades menores de vitaminas C, D, E

    y K. Las vitaminas no se sintetizan en la ubre, aunque se absorbendesde la sangre.

    4.3.1.2 Caractersticas de la leche

    Las caractersticas generales de la leche fresca de vaca son: limpia y de

    color blanco opalescente, con un sabor dulce caracterstico. Pero estas

    cualidades no especifican nada sobre sus propiedades nutritivas y de

    conservacin; por ello es conveniente retomar la definicin legal: Leche,

    sin otra denominacin, es el producto ntegro y fresco del ordeo completo

    de una o varias vacas, sanas, bien alimentadas y en reposo, exento de

    calostro y que cumpla las caractersticas fisicoqumicas y bacteriolgicas

    que se establecen.

    La prohibicin expresa de que la leche no debe contener calostro se basa

    en razones muy importantes. El calostro es el primer producto segregado

    como alimento despus del parto y va transformndose gradualmente en

    leche de composicin normal, en lo que demora aproximadamente una

    semana. El calostro es de sabor, olor y color distintos de la leche normal y

    posee propiedades qumicas muy especficas, las cuales causan una fcil

    coagulacin durante el tratamiento trmico y limitan su uso en la industria

    lctea.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    20/63

    20

    Caractersticas fsicas y qumicas de la leche

    Densidad a 15 C 1.030 a 1.034 g/cm3

    Punto Crioscpico - 0.55 C

    pH 6.5 a 6.6

    Acidez en porcentaje de cido

    lctico

    0.16 % a 0.18 %

    % Materia Grasa 3.5 a 4.0

    % Slidos totales 12.5

    Protenas 3.0 a 3.1 %

    4.3.2 CLORURO DE CALCIO

    Es frecuente el encontrar la recomendacin de que se debe aadir este

    producto a la leche para queso. Si se priva a la leche del calcio no coagula

    al adicionarle el cuajo.

    Tambin es frecuente encontrar numerosas queseras que lo emplean

    pero lo que ya no resulta tan corriente es que la dosificacin se hagadebidamente ni que sea necesaria en muchos casos.

    La dosificacin errnea puede dar lugar a prdida de fabricaciones y su

    falta cuando es necesaria puede presentar defectos de coagulacin como

    lo son la textura y tiempo de coagulacin.

    La leche cuando est acida y se pasteuriza, presenta una prdida de

    sustancias que quedan pegadas contra las paredes de los aparatos depasterizacin, por ejemplo, en el fondo de una olla cuando hervimos leche.

    La perdida de calcio va directamente proporcional con la eficiencia del

    aparato pasteurizador, acidez, temperatura y tiempo de calentamiento, en

    esa misma proporcin es la prdida del calcio.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    21/63

    21

    A pesar de esto, se debe tener en cuenta que el calcio acta cuando est

    en estado inico, y en la leche se encuentra de muy diferentes maneras,

    pero el calcio que es de inters en este caso, es el Calcio-in. En la leche

    acida al actuar la acidez sobre sus componentes, activa la ionizacin,

    siendo una de las causas por la cual es ms fcil la coagulacin en la

    leche acida.

    Segn la alimentacin del ganado puede haber repercusin en el

    contenido de calcio que tambin es distinto segn especies, estado de

    salud del animal, etc.

    Para la elaboracin de queso es necesario saber sobre el contenido de

    calcio en la leche. La leche que esta privada enteramente de calcio

    ionizado no coagula bajo la accin del cuajo y sin embargo aadiendo el

    mismo puede hacerlo con toda normalidad.

    La cantidad de hierro como impureza del cloruro de calcio se debe

    controlar y puede dar defectos al queso es por ello que se recomienda el

    uso de calcio grado alimenticio y no el que venden en las tiendas de

    agroqumicos o veterinarias, ya que la cada accidental de algn

    compuesto txico como los que all se manejan puede ser de graves

    consecuencias.

    4.3.3 SAL

    La sal comn, conocida popularmente como sal corresponde a la sal

    denominada cloruro sdico (o cloruro de sodio), cuya frmula qumica es

    NaCl.

    La sal proporciona a los alimentos uno de los sabores bsicos, el salado,

    pudindolo percibir debido a que en la lengua poseemos receptores

    especficos para su deteccin.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sal_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_s%C3%B3dicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Alimentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Saborhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sabor_saladohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_(anatom%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Papilas_gustativashttp://es.wikipedia.org/wiki/Papilas_gustativashttp://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_(anatom%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Sabor_saladohttp://es.wikipedia.org/wiki/Saborhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alimentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_s%C3%B3dicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sal_(qu%C3%ADmica)
  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    22/63

    22

    La salazn del queso es efectuada con las finalidades principales de

    impartir cualidades de sabor que lo hacen ms apetecible; dar al producto

    mayor conservacin; inhibir o retardar el desarrollo de microorganismos

    indeseables y seleccionar la flora normal del queso.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    23/63

    23

    5 RECURSOS

    5.1 HUMANOS

    Gerente de Planta (1)

    Ingeniero de Control de Calidad (1)

    Ingeniero de Produccin (1)

    Compras (2)

    Auxiliar de Control de Calidad (1)

    Supervisor de Sanitizacin (1)

    Operario de Equipo (3)

    Operario Manufactura (4)

    Operario de Sanitizacin (2)

    5.2 FSICOS

    Planta Piloto de la Universidad de San Carlos de Guatemala,Centro Universitario del Sur Occidente.

    5.3 MATERIALES

    5.3.1 MATERIALES DE LABORATORIO

    Balanza Refractmetro Termmetro

    pH-metro

    Ecomilk

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    24/63

    24

    5.3.2 EQUIPO

    Estufa

    Licuadora Industrial

    Horno

    Amasadora

    Procesador

    Mesas de acero inoxidable

    Pasteurizadora

    5.3.3 UTENSILIOS

    5.3.3.1 Elaboracin de Mermelada de Fresa

    Ollas

    Paletas

    Jarras plsticas

    Tablas de picar

    Cucharas

    Tinas plsticas

    Embudos

    Frascos

    Cuchillos

    Bolillos

    Raspadores

    Canastos Plsticos (pequeos)

    Coladores

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    25/63

    25

    5.4 UTENSILIOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIN

    Jabn de trastos

    Esponjas

    Toallitas

    Escoba

    Desinfectante

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    26/63

    26

    6. MTODOS Y TCNICAS A UTILIZAR

    6.1 MTODOS

    6.1.1 ELABORACION DE MERMELADA DE FRESA

    6.1.1.1 Conservacin

    Las principales causas de alteracin de las frutas son: la actividad de los

    microorganismos y los procesos bioqumicos propios de los vegetales que,

    aun despus de la cosecha, siguen viviendo y respirando. Los distintos

    procesos bioqumicos (respiracin, maduracin, etc.) son realizados por

    unos productos propios de las frutas, denominadas enzimas, las cualesdeben inactivarse, en especial por la accin del calor.

    Aunque las enzimas sean desactivadas, queda la posibilidad de la accin

    destructiva de los microorganismos, que posteriormente pueden llegar a

    alterar los productos ya procesados y empacados.

    En los fundamentos de la conservacin de los alimentos, se emplea la

    expresin proceso trmico que se aplica a todo proceso que implica un

    aumento de la temperatura del producto dentro de un envase (latas de

    estao, aluminio, plstico, vidrio o bolsas plsticas), que se realiza para

    inactivar las enzimas y destruir todo tipo de microorganismo existentes.

    6.1.1.2 Esterilizacin

    La esterilizacin es la nica forma posible de preparar una conserva

    duradera, pues con este proceso se destruyen todos los microorganismosdel producto; adems, se consigue aislar completamente el contenido de

    los envases del ambiente exterior.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    27/63

    27

    Con el fin de realizar este calentamiento, normalmente se utiliza agua en

    ebullicin que permite alcanzar la temperatura que se requiere en cada

    producto.

    La esterilizacin propiamente dicha se les aplica a los productos cidos,

    los cuales son tratados, adems de calor, con un aumento de presin, lo

    que garantiza la destruccin de los microorganismos y sus esporas.

    6.1.2 ELABORACIN DE QUESO FRESCO

    6.1.2.1 Pasteurizacin

    Este proceso trmico fue desarrollado por el cientfico Louis Pasteur en

    1864, para prevenir la fermentacin anormal de los vinos. Hoy en da, lapasteurizacin se aplica a un nmero amplio de alimentos: leche, crema,

    helados, enlatados en general, jugos, cerveza y vinos. La pasteurizacin

    de leche consiste en calentarla hasta un rango de temperatura entre 63C

    y 70C, durante 30 minutos y 60 segundos, respectivamente, tiempo

    suficiente pare destruir todos los microorganismos patgenos que puede

    contener la leche; de esta manera, se hace apta para el consumo humano

    o los procesos de transformacin.

    Despus de los procesos de filtracin de la leche se recomienda la

    pasteurizacin por las siguientes razones:

    Destruye todos los grmenes patgenos y no patgenos.

    Facilita el desarrollo de las cepas inoculadas, lo cual permite

    obtener el queso de calidad uniforme Aumenta el rendimiento de la leche en quesos, debido a la

    desnaturalizacin de las protenas solubles, cuya intensidad es

    proporcional a la temperatura utilizada durante la pasteurizacin;

    hay mayor retencin de materia grasa e insolubilizacin de algunas

    sales minerales.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    28/63

    28

    Por ejemplo, la pasteurizacin es muy recomendable en la fabricacin de

    quesos frescos y de pasta blanda.

    La pasteurizacin no corrige los defectos de la leche, solamente ayuda a

    conservar sus propiedades naturales, pues destruye el 99% de los

    microorganismos y desnaturaliza varias enzimas, lo que se traduce en un

    aumento en la vida comercial del producto para mercadear.

    6.2 TCNICAS

    6.2.1 ELABORACIN DE MERMELADA DE FRESA

    6.2.1.1 Seleccin

    La seleccin de las frutas depende en gran medida de su forma y de su

    tamao. Por ejemplo las frutas de buen tamao, excelente forma y en

    estado ptimo de madurez, se destinan para preparar conservas. Por el

    contrario, las pequeas y/o deformes se utilizan para prepararmermeladas. De todos modos, en la seleccin se debe escoger la fruta

    que se encuentra como ya se describi, pero teniendo en cuenta que no

    presente sntoma de pudricin.

    En este proceso, se busca detectar defectos en las frutas y evitar

    cualquier contaminacin del producto con materiales extraos.

    6.2.1.2 Bao Mara

    Colocar los frascos llenos y cerrados, dentro de un recipiente de doble

    fondo y lleno con agua hasta cubrir por completo los frascos. Para iniciar

    este proceso, es recomendable que la temperatura del agua y de los

    frascos sea la misma, la cual evita que stos se revienten. Se calienta

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    29/63

    29

    hasta que comience a hervir. A continuacin, se cubre el recipiente y se

    comienza a contabilizar el tiempo exacto de esterilizacin.

    6.2.1.3 Envasado

    El envasado del producto se realiza en frascos, y sus respectivas tapas,

    previamente esterilizados en agua hirviendo, por un tiempo mnimo de 25

    minutos, tiempo en el cual se evita cualquier tipo de contaminacin por

    microorganismos.

    6.2.2 ELABORACIN DE TRENZAS

    6.2.2.1 Horneado

    En esta fase del proceso de elaboracin del pan se suele emplear una

    fuente de calor que en la mayora de los casos se trata de un horno,

    tradicionalmente sola ser de lea y que hoy en da son de electricidad o

    gas.

    La coccin estndar se realiza a temperaturas comprendidas entre 190 y250 C, dependiendo del tamao del pan y el tipo de horno. La duracin

    del horneado puede oscilar entre los 12 y 16 minutos para los panes

    pequeos, alcanzando ms de una hora para las piezas ms grandes. La

    medida exacta se encuentra siempre en la experiencia de cada panadero.

    Los 10 primeros minutos de la coccin suelen resecar el ambiente del

    horno y es esta la razn por la que suele pulverizarse agua para prevenir

    este resecamiento inicial, algunos autores aconsejan introducir cubitos de

    hielo en las bandejas inferiores para que tomen su tiempo en derretirse y

    proporcionar vapor en el momento apropiado. Los hornos profesionales

    suelen tener la posibilidad de inyectar vaporen estas fases del horneado.

    Las diferencias de temperatura alcanzadas entre la miga interior y la

    corteza pueden alcanzar los 100 C, por lo que conviene asegurarse que

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hornohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Horno_de_le%C3%B1a&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Horno_el%C3%A9ctricohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Horno_de_gas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Pulverizadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hielohttp://es.wikipedia.org/wiki/Vapor_de_aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vapor_de_aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hielohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pulverizadorhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Horno_de_gas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Horno_el%C3%A9ctricohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Horno_de_le%C3%B1a&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Horno
  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    30/63

    30

    el interior alcanza esta temperatura para poder garantizar la erradicacin

    de los posibles organismos patgenos que hayan quedado en la masa.

    Dependiendo del tipo de pan, de si se ha empleado levaduras o no, la

    masa puede sufrir un crecimiento dentro del horno.

    Sea como sea el horneado, con su elevada temperatura "mata" las

    levaduras (si se hizo el pan conlevadura), pero la 'aireacin' que hinch la

    masa tras la fermentacin permanece. Desde el punto de vista reolgico el

    horneado convierte una masa viscoelstica en un pan elstico. La masa

    es un gel que en el caso de los panes fermentados retiene dixido de

    carbono en su interior, mientras que el pan horneado es una esponja que

    resulta permeable al gas. El proceso de transformacin ocurre a ciertas

    temperaturas en el interior del horno: en torno a los 70 C. Algunos

    panaderos han diseado dispositivos para calentar la masa desde el

    interior y provocando un crecimiento homogneo de la masa, estos panes

    no posean corteza. En el horneado la temperatura crece

    progresivamente desde el exterior al interior. El color de la corteza oscuro

    se debe a la reaccin de Maillard, a veces se modula este color con

    aditivos.

    6.2.3 ELABORACIN DE QUESO FRESCO

    6.2.3.1 Filtracin

    Las partculas de suciedad contienen una gran cantidad de

    microorganismos y, por tal motivo, deben retirarse inmediatamente

    despus del ordeado y la llegada a la planta para ser procesada.

    Por esto, toda leche que entre en un proceso de trasformacin debe

    filtrarse para retirarle partculas ajenas a la misma, como pelos, pastos,

    etc., los cuales provocan defectos en el producto final. Esta filtracin o

    http://es.wikipedia.org/wiki/Reolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Viscoelasticidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Elasticidad_(mec%C3%A1nica_de_s%C3%B3lidos)http://es.wikipedia.org/wiki/Esponja_(utensilio)http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_de_Maillardhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_de_Maillardhttp://es.wikipedia.org/wiki/Esponja_(utensilio)http://es.wikipedia.org/wiki/Elasticidad_(mec%C3%A1nica_de_s%C3%B3lidos)http://es.wikipedia.org/wiki/Viscoelasticidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reolog%C3%ADa
  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    31/63

    31

    este colado se realizan por medio de un cedazo, colador o lienzo, que

    debe estar limpio y desinfectado.

    6.2.3.2 Salazn

    La salazn del queso es efectuada con las finalidades principales de

    impartir cualidades de sabor que lo hacen ms apetecible; dar al producto

    mayor conservacin; inhibir o retardar el desarrollo de microorganismos

    indeseables y seleccionar la flora normal del queso.

    6.2.3.3 Moldeado

    Consiste en el llenado de los moldes con los grnulos de cuajada, para

    determinar la forma final del queso y su peso.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    32/63

    32

    7. DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR

    7.1 MERMELADA DE FRESA

    7.1.1 PROCESO DE ELABORACIN

    7.1.1.1 Seleccin de Materia Prima y Envases

    En esta operacin se eliminaron aquellas frutas en estado de

    podredumbre, ya que la calidad de la mermelada dependera de la fruta.

    Se retiraron los frascos que se encontraron en mal estado, con sustancias

    peligrosas como pintura.

    Se desecharon las tapaderas que estaban deformes, rajadas o con

    residuos de xido.

    7.1.1.2 Lavado

    Se retir el pednculo y las hojas en su totalidad.

    Luego se sumergi en abundante agua, con la finalidad de eliminar

    cualquier tipo de partculas extraas, suciedad y restos de tierra quepueda estar adherida a la fruta.

    7.1.1.3 Esterilizacin de Frascos

    Los frascos de vidrio, as como las tapas deben ser esterilizados. Para

    esto se colocaron en una olla grande y profunda con agua y se dej hervir

    por un tiempo de 30 minutos.

    7.1.1.4 PesadoFue importante para determinar rendimientos y calcular la cantidad de los

    otros ingredientes que se aadieron posteriormente.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    33/63

    33

    7.1.1.5 PulpeadoSe licuaron las fresas, con el propsito de obtener la pulpa o jugo.

    7.1.1.6 Coccin

    La coccin de la fresa fue la operacin que tuvo mayor importancia sobre

    la calidad de la mermelada; por lo tanto, requiri de mucha destreza y

    prctica de parte de los operadores.

    La fresa fue cocida a baja temperatura hasta antes de aadir el azcar.

    Este proceso de coccin fue importante para romper las membranas

    celulares de la fruta y extraer toda la pectina.

    La fresa se calent hasta que comenz a hervir. Despus se mantuvo en

    ebullicin a fuego lento con suavidad hasta que el producto qued

    reducido a pulpa.

    Con respecto al tiempo de coccin fue de 45 minutos, ya que es de gran

    importancia para conservar el color y sabor natural de la fruta y una

    excesiva coccin produce un oscurecimiento de la mermelada debido a la

    caramelizacin de los azcares.

    7.1.1.7 Adicin del azcar y cido ctrico

    Una vez que el producto se mantuvo en proceso de coccin y el volumen

    se redujera a un tercio, se procedi a aadir el cido ctrico y la mitad del

    azcar en forma directa. La cantidad total del azcar que se aadi en la

    formulacin se calcul teniendo en cuenta la pulpa obtenida.

    La mermelada se removi hasta que se disolvi bien todo el azcar. Una

    vez disuelta, la mezcla fue removida lo menos posible y despus se llev

    hasta el punto de ebullicin rpidamente.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    34/63

    34

    7.1.1.8 Punto de gelificacin

    La adicin de la pectina se realiz mezclndola con el azcar que faltaba

    aadir, evitando de esta manera la formacin de grumos. Durante esta

    etapa la masa se removi lo menos posible.

    La coccin finaliz cuando se obtuvo el porcentaje de slidos solubles

    deseados, comprendido entre 65%. Para la determinacin del punto final

    de coccin se tomaron muestras peridicas hasta alcanzar la

    concentracin correcta de azcar y de esta manera obtener una buena

    gelificacin.

    El punto final de coccin se determin mediante el uso del siguiente

    mtodo:

    Prueba del refractmetro: Su manejo es sencillo, utilizando una

    cuchara se extrae un poco de muestra de mermelada. Se deja

    enfriar a temperatura ambiente y se coloca en el refractmetro, se

    cierra y se procede a medir. El punto final de la mermelada ser

    cuando marque 65 Brix, momento en el cual se debe para la

    coccin.

    7.1.1.9 Adicin del Conservante

    Una vez alcanzado el punto de gelificacin, se agreg el conservante, este

    se agrega directamente a la operacin.

    El porcentaje de conservante a agregar no excedi al 0.05% del peso de

    la mermelada

    7.1.1.10 Trasvase

    Una vez llegado al punto final de coccin se retir la mermelada de la

    estufa, y se introdujo un colador para eliminar la espuma formada en la

    superficie de la mermelada. Inmediatamente despus, la mermelada fue

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    35/63

    35

    trasvasada a otro recipiente con la finalidad de evitar la sobrecoccin, que

    puede originar oscurecimiento y cristalizacin de la mermelada.

    El trasvase permiti enfriar ligeramente la mermelada (hasta una

    temperatura no menor a los 85 C), la cual favoreci la etapa siguiente quees el envasado.

    La mermelada de fresa se dej reposar en el recipiente hasta que

    comenz a formarse una fina pelcula sobre la superficie. La mermelada

    fue removida ligeramente para distribuir uniformemente los trozos de

    fruta. El corto periodo de reposo permiti que la mermelada fuera tomando

    consistencia e impidi que los frutos enteros subieran hasta la superficie

    de la mermelada cuando se distribuyeron los frascos.

    7.1.1.11 Envasado

    Se realiz caliente a una temperatura no menor a los 85C. Esta

    temperatura mejor la fluidez del producto durante el llenado y a la vez

    permiti la formacin de un vaco adecuado dentro del frasco por efecto

    de la contraccin de la mermelada una vez que ha enfriado.

    En este proceso se utiliz una jarra con pico que permiti llenar confacilidad los envases, evitando que se derrame por los bordes. En el

    momento del envasado se verific que los recipientes y frascos no

    estuvieran rajados, ni deformes, limpios y desinfectados.

    El llenado se realiz hasta el ras del frasco, se coloc inmediatamente la

    tapa y se proceda a voltear el envase con la finalidad de esterilizar la tapa.

    7.1.1.12 Enfriado

    El producto envasado se enfri con rapidez para conservar su calidad y

    asegurar la formacin del vaci dentro del envase.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    36/63

    36

    Al enfriarse el producto, ocurri la contraccin de la mermelada dentro del

    envase, lo que viene a ser la formacin de vaco, que viene a ser el factor

    ms importante para la conservacin del producto.

    El enfriado se realiza con una olla grande la cual contena agua y hielo,

    que a la vez nos va a permiti realizar la limpieza exterior de los envases

    de los residuos de mermelada que se hubiesen impregnado.

    7.1.1.13 Etiquetado

    El etiquetado constituye la etapa final del proceso de elaboracin de

    mermeladas. En la etiqueta se incluy toda la informacin sobre el

    producto.

    7.1.1.14 Almacenado

    El producto se almacen en un lugar fresco, limpio y seco; con suficiente

    ventilacin a fin de garantizar la conservacin del producto hasta el

    momento de su comercializacin.

    7.1.2 FORMULACIN

    Descripcin Cantidad

    Pulpa de Fresa 12258 gramos

    Azcar 11350 gramoscido ctrico 7.65 gramos

    Pectina 277.62 gramosBenzoato de Sodio 4.65 gramos

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    37/63

    37

    7.1.3 DIAGRAMA DE FLUJO DE ELABORACIN DE MERMELADA DE

    FRESA

    Almacenado

    Enfriado

    Seleccin de

    Materia Prima

    Pesado

    Pulpeado

    Coccin

    Trasvase

    Envasado

    Lavado

    Punto deGelificacin

    Etiquetado

    Pulpa: Azcar = 1:1

    pH= 3.3 3.75

    No menora 85 C

    Adicin deIngrediente y Aditivo

    Adicin deConservante0.05%

    Esterilizacin

    de Frascos

    Acido Ctrico yBenzoato de Sodio

    Recepcin de

    Ingrediente

    Recepcin deaditivos y

    conservante

    Azcar

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    38/63

    38

    7.2 TRENZAS

    7.2.1 PROCESO DE ELABORACION

    7.2.1.1 Alistar el rea de trabajo

    Se prepar todos los ingredientes, equipo, mobiliario, utensilios y formulas

    a utilizar en la elaboracin del de panificacin (trenzas).

    7.2.1.2 Pesado de Ingredientes

    Se pesaron o midieron adecuadamente todos los ingredientes a utilizar.

    7.2.1.3 Mezclado

    Se incorpor en un orden establecido los ingredientes de la frmula dada

    con el fin de conseguir una mezcla homognea.

    En la amasadora se coloc harina, margarina, levadura, azcar, sal y

    agua (la mitad del total a utilizar, para disolver el resto de ingredientes).

    7.2.1.4 Amasado

    Es el paso que sigue dentro del proceso de panificacin y que permite la

    incorporacin de los ingredientes secos con los lquidos de forma

    homognea.

    En el amasado se incorpor la otra mitad de agua a la masa, evitando

    que tuviera consistencia chiclosa.

    El amasado se llev a cabo con la amasadora.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    39/63

    39

    7.2.1.5 Cortado

    Se dividi la masa utilizando balanza, para obtener piezas del mismo

    peso. El peso de la masa ya cortada fue de 0.75 libras.

    7.2.1.6 Boleado

    Las 0.75 libras ya cortadas se les dio forma de bola para permitir una

    mejor distribucin del gas.

    7.2.1.7 Reposado

    En este paso se permiti reposo a la masa con el fin de dar una mejor

    distribucin del gas que produce la fermentacin y un acomodamiento a

    las protenas.

    7.2.1.8 Cortado

    Luego de dejar descansar las bolas de 0.75 libras se cortaron en tres

    partes iguales.

    7.2.1.9 Formado

    Se le dio forma de lengua a las piezas (con bolillos) con la cual se trabaj.

    7.2.1.10 Rellenado

    Se agreg el relleno (carne molida, pollo, jamn y queso mozzarella) en el

    centro de cada lengua, sin demasiado relleno para evitar que al hacer el

    cierre de la lengua esta se desborde y/o rompa.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    40/63

    40

    7.2.1.11 Sellado

    El sellado se realizo agregndole huevo a una de las orillas de cada

    lengua.

    7.2.1.12 Enrollado

    Se enroll las lenguas de tal manera que el relleno quedara dentro de lamisma.

    7.2.1.13 Trenzado.

    Se trenz con 3 lenguas. A cada una de las orillas de la lengua almomento de trenzar se les barnizar con huevo.

    7.2.1.14 Barnizado

    Se barniz de enzima cada trenza con huevo.

    7.2.1.15 Engrasado

    Es pasar margarina a los moldes en que se colocaron las trenzas para el

    horneo.

    7.2.1.16 Horneado

    Coci el producto en un horno precalentado mediante la accin del calor.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    41/63

    41

    7.2.2 FORMULACIN

    Descripcin Cantidad

    Harina dura 7264 gramos

    Levadura 454 gramos

    Sal 227 gramos

    Azcar 227 gramos

    Manteca vegetal 454 gramos

    Leche 227 gramos

    Pollo 3178 gramos

    Carne Molida 4086 gramos

    Chiles Pimientos Rojos 1135 gramos

    Cebollas 908 gramos

    Apio 2 unidades

    Pasta de Tomate 6 unidades

    Sal de Ajo 15 gramos

    Queso Mozzarella 4540 gramos

    Jamn 6810 gramos

    Sal de Cebolla 15 gramos

    Pimienta Negra 15 gramos

    Margarina 454 gramos

    Tomillo 3 manojitos

    Consom 10 gramos

    Laurel 3 manojitos

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    42/63

    42

    7.2.3 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ELABORACION DE TRENZAS

    Alistar el rea de trabajo

    Rellenado

    Formado

    Cortado

    Reposado

    Boleado

    Cortado

    Amasado

    Mezclado

    Pesado de Ingredientes

    Barnizado

    Trenzado

    Enrollado

    Sellado

    Engrasado

    Tiempo: 20 a 30 minutos

    Harina, Azcar, Sal, leche(en polvo) y levadura(Temperatura: 20 C, sedisuelve con la mitad deagua a utilizar)

    Tiempo: 35 a 50 minutos

    Temperatura: 230 C a 300 CHorneado

    20 30 minutos

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    43/63

    43

    7.3 QUESO FRESCO

    7.3.1 PROCESO DE ELABORACIN

    7.3.1.1 Recepcin de Materia Prima

    Para la elaboracin de Queso fresco se requiri leche entera, de buena

    calidad fisicoqumica y microbiolgica; por lo que se realizaron los

    siguientes anlisis que quedarn a cargo del Ingeniero de Control de

    Calidad.

    Acidez: 0.16 0.18 % de cido lctico.

    Materia grasa: 3.4 % - 4.0 %.

    Temperatura: 30 C 32 C.

    Cantidad de agua presente.

    Porcentaje de protenas.

    7.3.1.2 Recepcin y pesado de los ingrediente o aditivos

    Los ingredientes o aditivos se encontraron en buenas condiciones,

    sellados, adems se verific la fecha de caducidad de los mismos. Luego

    se procedi a pesar las cantidades necesarios a utilizar en el proceso.

    7.3.1.3 Filtrado o colado de la leche

    Toda leche que entre en un proceso de trasformacin debe filtrarse para

    retirarle partculas ajenas a la misma, como pelos, pastos, etc., los cuales

    provocan defectos en el producto final. Esta filtracin o este colado se

    realizaron por medio de un cedazo, que estaba limpio y desinfectado.

    Inmediatamente se termin la labor, se procedi a lavar y desinfectar el

    utensilio nuevamente, a fin de que ste quedara limpio.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    44/63

    44

    7.3.1.4 Pasteurizacin, higienizacin o tratamiento trmico.

    Destruccin de las bacterias patgenas, por medio del tratamiento trmico.

    Se realiz con la pasteurizadora.

    7.3.1.5 Ajuste a la temperatura.

    Cuando la pasteurizacin termin, se comenz a bajar la temperatura

    rpidamente hasta que alcanz la temperatura ptima de cuajado, la cual

    se ajusta a 32C.

    7.3.1.6 Adicin del cloruro de calcio

    La leche contiene normalmente una cantidad de calcio, factor de gran

    importancia en el proceso de la elaboracin de queso. El xito de la

    coagulacin de la leche depende de este mineral, el cual determina la

    consistencia y la cantidad de cuajada obtenida. Por tanto, en la fabricacin

    de quesos con leches pasteurizadas se aade cloruro de calcio porque

    durante el tratamiento trmico el calcio natural de la leche tiende adisminuir y al adicionar esta solucin se conserva el nivel de calcio

    necesario para la coagulacin.

    El cloruro de calcio se disolvi en agua potable con suficiente anticipacin

    (por lo menos una hora antes), para aplicarse a la leche antes de

    incorporarse al cuajo.

    7.3.1.7 Adicin del cuajo

    El cuajo se disolvi, antes de emplearse, con agua corriente no tratada

    que no tuviera qumicos, ya que estos compuestos ejercen un efecto

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    45/63

    45

    adverso sobre la actividad del cuajo. Se us una pastilla para cuajar, sta

    se macer hasta convertirla en polvo.

    Antes de agregarle el cuajo a la leche, se tomaron en cuenta varios

    factores que influyen en la elaboracin del buen queso:

    Medir cuidadosamente la cantidad de leche que se va a cuajar,

    para aadir correctamente la cantidad de cuajo.

    Verificar que la temperatura de la leche est exactamente a 32C.

    Pesar y disolver la cantidad exacta del cuajo segn indicaciones del

    fabricante.

    Agregarle el cuajo disuelto a la leche y agitarla para distribuir bien el

    cuajo.

    Continuar la agitacin por un minuto ms, pero realizndolo con

    mucho cuidado y evitar la forma de espuma.

    Pasado este tiempo, se detiene la agitacin y se deja en reposo

    para que el cuajo acte.

    Si la temperatura del ambiente donde se realiza la fabricacin del

    queso es muy fra (6C a 12C), se recomienda cubrir el recipiente

    con un lienzo limpio que no permita que el calor se pierda.

    Una vez efectuados estos pasos, la leche se dej en reposo 30 a 40,

    minutos hasta que se obtuvo un cogulo firme.

    7.3.1.8 Corte de la Cuajada

    El corte de la cuajada se efectu para permitir la salida del suero o

    desuerado. Con el fin de determinar el momento apropiado para el corte

    de la cuajada, se realiz una abertura de por lo menos 10 cm de largo, conun cuchillo sobre la cuajada que, inmediatamente despus de levantarla,

    se abri y permiti observar las paredes del corte, las cuales deben ser

    lisas y brillantes; se not tambin la presencia de suero amarillento o

    trasparente.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    46/63

    46

    7.3.1.9 Desuerado

    Consisti en retirar el suero de la cuajada que ya est formada y

    precipitada.

    Despus de retirar el suero, la cuajada se coloc en unos coladores y se

    deja reposando durante 15 minutos, para eliminar el resto del suero.

    7.3.1.10 Molido de Cuajada

    La cuajada se lleva hacia el molino para proceder a molerla. En esteproceso se control textura.

    7.3.1.11 Adicin de la sal

    La adicin de la sal se hizo uniforme, y por partes para que no quede

    concentrada en un solo lugar. Tiene por objeto darle sabor al queso.

    7.3.1.12 Moldeado

    Consiste en el llenado de moldes. Se verific que cada queso pesara 1

    libra.

    7.3.1.13 Empaque y almacenamiento.

    Una vez este moldeado el queso se empaquet en los recipientes

    adecuados y se sell, para protegerlo durante el almacenamiento (4C a

    6C)

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    47/63

    47

    7.3.2 FORMULACIN

    Descripcin CantidadLeche 100 litrosCloruro de calcio 20 gramos

    Cuajo 1.1 gramossal 400 gramos

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    48/63

    48

    7.3.3 DIAGRAMA DE FLUJO DE ELABORACIN DE QUESO FRESCO

    Ajuste de Temperatura

    Filtrado o colado de la leche

    Recepcin y pesado de aditivos

    Recepcin de materia prima

    Adicin de cloruro de calcio

    Adicin de cuajo

    Cuajado

    Pasteurizacin

    Adicin de sal

    Molido de cuajada

    Desuerado

    Corte despus del cuajado

    Empaque

    Moldeado

    Almacenamiento

    Acidez: 0.16 % a 0.18% de cido lctico,grasa: 3.4% a 4.5 %,

    temperatura: 32 C

    Temperatura: 32 C

    Temperatura: 4 Ca 6 C

    Temperatura: 70 C por3 horas

    Tiempo: 30 a 40minutos, temperatura:32 C a 38 C

    Temperatura de 30 Ca 32 C

    Tiempo: 25 minutos

    20 gramos

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    49/63

    49

    8. PRESUPUESTO

    8.1 ELABORACIN DE MERMELADA DE FRESA

    Material Cantidad Precio Unitario TotalFresa 5 Libras Q. 6.00 c/lb Q. 30.00

    10 Libras Q. 4.00 c/lb Q. 40.0012 Libras Q. 5.00 c/lb Q. 60.00

    Frascos 48 frascos de 8 onzas Q. 3.75 c/frasco Q. 180.0010 frascos de 16onzas

    Q. 4.375 c/frasco Q. 43.75

    Azcar Q. 200.80Benzoato

    de Sodio

    1 bolsita ( de libra) Q. 6.43 Q. 6.43

    Pectina 2 bolsitas (1/4 de libracada bolsita)

    Q.27.83 c/bolsa Q. 55.66

    cidoCtrico

    1 bolsita (1/4 de libra) Q. 6.11 c/bolsa Q. 6.11

    Agua 1 Garrafn Q. 6.00 Q. 6.00Hielo 10 Bolsitas Q. 1.00 c/bolsita Q. 10.00

    TOTAL Q. 638.75

    8.2 ELABORACIN DE QUESO FRESCO

    Material Cantidad Precio Unitario TotalLeche 45 litros Q. 5.50 c/L Q. 247.50

    55 litros Q. 3.75 c/L Q. 206. 25Cloruro de Calcio 20 gramosPastilla de Cuajo 2 pastillasSal 2 libras Q. 1.25 c/lb Q. 2.50Guantes 16 pares Q. 2.80 c/par Q. 44.80Recipientes 50 recipientes Q. 0.6 c/recipiente Q. 30.00Papel Film Q. 24.95 Q. 24.95

    TOTAL Q. 556.00

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    50/63

    50

    8.3 TRENZAS

    Material Cantidad Precio Unitario TotalHarina 50 libras Q. 151.00Levadura 2 libras Q. 11.00 Q. 22.00Manteca Vegetal 2 libras Q. 7.45 Q. 14.90SalAzcarLeche en Polvo 2 bolsitas Q. 9.95 c/bolsa Q. 19.90

    RELLENOQueso cheddar 9.73 libras Q. 367.80Carne Molida 9 libras Q. 17.00 c/lb Q. 153.00Pollo 7 libras Q. 13.00 c/lb Q. 91.00

    Jamn 7.69 libras Q. 14.90 c/lb Q. 114.587.47 libras Q. 14.90 c/lb Q. 111.30

    Chile Pimiento 3 chiles Q. 5.00 c/chile Q. 15.005 chiles Q. 3.00 c/chile Q. 15.00

    Sal de Ajo 6 sobrecitos Q. 3.40Sal de Cebolla 6 sobrecitos Q. 3.40Pimienta Negra 6 sobrecitos Q. 3.40ConsomTomilloLaurelCebolla 2 libras Q. 3.00 c/lb Q. 6.00

    Apio 2 manojos Q. 2.00 c/manojo Q. 4.00Pasta de Tomate 6 unidades Q. 3.65 c/u Q. 21.90Margarina 1 caja Q. 5.80 Q. 5.80

    TOTAL Q.1123.38

    8.4 EXTRAS

    Material Cantidad Precio Unitario TotalJabn Q. 10.50 Q. 10.50Mayordomo 1 mayordomo Q. 13.15 Q. 13.15

    Esponjas 3 esponjas Q. 1.75 Q. 5.25Huevos 2 cartones Q. 23.50 c/cartn Q. 47.00Fotocopias (Controlde Calidad)

    16 fotocopias Q. 0.25 c/fotocopia Q. 8.00

    Impresiones(Etiquetas)

    20 fotocopias Q. 2.00 Q. 40.00

    Papel para Imprimir 20 hojas Q. 1.00 c/hoja Q. 20.00Total Q.143.90

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    51/63

    51

    9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    9.1 GENERAL

    9.1.1 ELABORACIN DE MERMELADA DE FRESA

    Actividad Tiempo Horario

    Inicio

    Horacio

    Finalizacin

    Verificacin de Indumentaria 10 minutos 14:00 14:10

    Lavado, sanitizacin de

    equipo y mesas de trabajo

    20 minutos 14:10 14:30

    Recepcin de la materia

    Prima

    5 minutos 14:30 14:35

    Seleccin 15 minutos 14:35 14:50

    Lavado 15 minutos 14:50 15:05Pulpeado 20 minutos 15:05 15:25

    Coccin 45 minutos 15:25 16:10

    Punto de gelificacin 15 minutos 16:10 16:25

    Trasvase 10 minutos 16:25 16:35

    Envasado 30 minutos 16:35 17:05

    Enfriado 20 minutos 17:05 17:25

    Etiquetado 20 minutos 17:25 17:45

    Lavado de equipo, utensilios

    y mesas de trabajo

    40 minutos 17:45 18:25

    Da Fecha Horario ProcesoMircoles 07/09/2011 2:009:00 pm Elaboracin de Mermelada

    de FresaJueves 08/09/2001 2:00 9:00 pm Elaboracin de de TrenzasViernes 09/09/2011 2:00 9:00 pm Elaboracin de Queso Fresco

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    52/63

    52

    9.1.2 ELABORACIN DE TRENZAS

    Actividad Tiempo Horario

    Inicio

    Horacio

    Finalizacin

    Verificacin de Indumentaria 10 minutos 14:00 14:10

    Lavado, sanitizacin de

    equipo y mesas de trabajo

    20 minutos 14:10 14:30

    Pesado de ingredentes 15 minutos 14:30 14:45

    Mesclado 5 minutos 14:45 14:50

    Amasado 15 minutos 14:50 15:05

    Cortado 15 minutos 15:05 15:20

    Boleado 15 minutos 15:20 15:35

    Descanso 30 minutos 15:35 16: 05

    Cortado 20 minutos 16:05 16:25

    Formado 90 minutos 16:25 17:55

    Rellenado Al mimo tiempo

    del formado

    16:25 17:55

    Barnizado Al mismo tiempo

    del formado

    16:25 17:55

    Enrollado Al mismo tiempodel formado

    16:25 17:55

    Trenzado Al mismo tiempo

    del formado

    16:25 17:55

    Barnizado Al mismo tiempo

    del formado

    16:25 17:55

    Engrasado 15 minutos 17:55 18:10

    Horneo 60 minutos 18:10 19:10

    Empaquetado 45 minutos 19:10 19:55Lavado de equipo, utensilios

    y mesas de trabajo

    40 minutos 19:55 20:35

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    53/63

    53

    9.1.3 ELABORACIN DE QUESO FRESCO

    Actividad Tiempo Horario

    Inicio

    Horacio

    Finalizacin

    Verificacin de Indumentaria 10 minutos 14:00 14:10

    Recepcin de materia prima 5 minutos 14:10 14:15

    Recepcin y pesado de los

    ingredientes

    5 minutos 14:15 14:20

    Lavado, sanitizacin de

    equipo y mesas de trabajo

    20 minutos 14:20 14:40

    Filtrado 20 minutos 14:40 15:00

    Pasteurizacin 3 horas 15:00 18:00Ajuste de temperatura 30 minutos 18:00 18:30

    Adicin de cloruro 5 minutos 18:30 18:35

    Adicin del cuajo 5 minutos 18:35 18:40

    Corte de la cuajada 15 minutos 18:40 18:55

    Desuerado 30 minutos 18:55 19:25

    Molido de Cuajada 30 minutos 19:25 19:55

    Adicin de Sal 10 minutos 19:55 20:05Moldeado 10 minutos 20:05 20:15

    Empaquetado 15 minutos 20:15 20:30

    Lavado de equipo, utensilios

    y mesas de trabajo

    30 minutos 20:30 21:00

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    54/63

    54

    9.2 TIEMPOS ESPECFICOS PARA RECESO DE LOS LABORANTESEN PLANTA PILOTO

    Hora de Receso Laborantes

    6:00 6:15 pm

    Auxiliar de control de calidad Operario de Sanitizacin 1 Operario de Equipo 1 Operario de Manufactura 1

    6:15 -- 6:30 pm

    Inge. de Produccin Operario de Sanitizacin 2 Operario de Equipo 2 Operario de Manufactura 2

    6:30 6:45 pm

    Gerente de Sanitizacin Mercadeo Operario de Equipo 3 Operario de Manufactura 3

    6:457:00 pm

    Inge. de Control de Calidad Compras Operario de Equipo 3 Operario de Manufactura 3

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    55/63

    55

    10. RESULTADOS

    10.1 ELABORACIN DE MERMELADA DE FRESA

    Para la elaboracin de la mermelada se compraron 27 libras de fresa, pero

    al momento de hacer la seleccin de materia prima se observ que haba

    fruta en mal estado, por lo tanto se proces solamente con 26 libras de

    fresas.

    Para el pulpeado se utiliz la licuadora industrial, que esta en la planta

    piloto. Despus del pulpeado se pes otra vez, y su pudo observar que el

    rendimiento de la fresa fue del 100%. Luego del pulpeado se le midi elpH con el potencimetro a la fruta, la cual fue de 4.01 pH

    La fresa se calent hasta que comenz a hervir. Despus se mantuvo en

    ebullicin a fuego lento con suavidad hasta que el producto qued

    reducido a pulpa.

    Una vez realizado el proceso de coccin se procedi a agregar 12.5

    libras de azcar y 7.65 gramos de cido ctrico. Se dej hervir a fuego

    lento otros 30 minutos.

    Para la determinacin del punto final de coccin se tomaron muestras

    peridicas hasta alcanzar la concentracin correcta de azcar y de esta

    manera obtener una buena gelificacin, para ello se adicion 12.5 libras

    de azcar y 9.8 onzas de pectina, para poder alcanzar 63Brix de slidos

    solubles. La determinacin de slidos solubles se realiz con elrefractmetro.

    Una vez alcanzada el punto de gelificacin, se agreg 4.65 gramos de

    benzoato de sodio, para finalizar la coccin de la mermelada.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    56/63

    56

    Luego se procedi a envasar. Para el llenado se hizo al ras del frasco e

    inmediatamente de coloc la tapadera. Despus de taparlos se procedi a

    sumergirlos en una olla con agua y hielo para enfriarlos rpidamente y

    asegurar la formacin del vaco dentro del envase.

    Luego de ver que si formaron vacio se procedi a sacarlos de la olla con

    agua y hielo para poder contar. Salieron 48 frascos de 8 onzas y 16

    frascos de 16 onzas.

    10.2 ELABORACIN DE TRENZAS

    Para la elaboracin de trenzas hicieron 2 bach, para los cuales se de

    utiliz 16 libras de harina, 1 libra de margarina, 1 libra de manteca vegetal,

    libra de sal, libra le leche, de azcar.

    Para el relleno de trenzas de us 9 libras de carne molida y 7 libras de

    pollo desmenuzado, 10 libras de queso mozzarella y 15 libras de jamn.

    Para sazonar la carne se utilizaron 5 chiles pimiento, 3 manojitos de

    laurel, 3 manojitos de tomillo, 6 unidades de pasta de tomate, 4 sobrecitos

    de sal de ajo, sal de cebolla, y pimienta negra; 3 sobrecitos de consom,

    1 libra de cebolla, una unidad de de apio. Para condimentar el pollo de

    utiliz 3 chiles pimientos, 2 sobrecitos de sal de ajo, sal de cebolla,

    pimienta negra, 1 sobrecito de consom, 1 unidad de apio y 1 libra de

    cebolla.

    Fue necesario pesar el 4 onzas de jamn, 2.5 onzas de queso

    mozzarella, 6 onzas de carne molida y 4 onzas de pollo desmenuzado

    para el relleno de cada lengua. Esta distribucin se realiz para que cada

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    57/63

    57

    trenza llevara la misma cantidad de jamn, queso mozzarella carne molida

    y pollo; y que no sobrara o hiciera falta alguno de stos.

    En total salieron 45 trenzas. De solo carne 32 trenzas y de solo pollo 13.

    10.3 ELABORACIN DE QUESO FRESCO

    Para la elaboracin de queso fresco se utilizaron 100 litros de leche. Se

    filtr y luego se introdujeron los 100 libros a la pasteurizadora durante 3

    horas, a una temperatura de 70C. Pasadas las 3 horas se ajust la

    temperatura reduciendo el caudal de la pasteurizadora para que la leche

    saliera a una temperatura de 32C; para poderle agregar 20 gramos de

    cloruro de calcio y 1.1 gramos de pastilla de cuajar (2 pastillas).

    Luego se dejo reposar para que se formada la cuajada. Luego de formada

    la cuajada se procedi a cortarla y a desuerar.

    Despus de hacer el desuerado, se moli la cuajada y se le adicion sal,

    para tener como producto queso fresco.

    Se empaquet el queso pesando cada uno 1 libra. En total salieron 32

    quesos.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    58/63

    58

    11. DISCUCIN DE RESULTADOS

    11.1 ELABORACIN DE MERMELADA

    La Mermelada sali floja o poco firme debido a las siguientes causas:

    Coccin prolongada que origina hidrlisis de la pectina.

    Acidez demasiado elevada que rompe el sistema de redes o

    estructura en formacin.

    Acidez demasiado baja que perjudica a la capacidad de gelificacin.

    Elevada cantidad de sales minerales o tampones presentes en la

    fruta, que retrasan o impiden la completa gelificacin.

    Carencia de pectina en la fruta.

    Elevada cantidad de azcar en relacin a la cantidad de pectina.

    Un excesivo enfriamiento que origina la ruptura del gel durante el

    envasado.

    Para la determinacin de esta falla, es necesario comprobar Brix,

    pH y la capacidad de gelificacin de la pectina.

    Tambin se oscureci un poco las posibles causas fueron:

    Coccin prolongada, da lugar a la caramelizacin del azcar.

    Deficiente enfriamiento despus del envasado.

    Contaminacin con metales: el estao y el hierro y sus sales

    pueden originar un color oscuro. Los fosfatos de magnesio y

    potasio, los oxalatos y otras sales de estos metales producenenturbiamiento.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    59/63

    59

    11.2 ELABORACIN DE TRENZAS.

    En la elaboracin de trenzas solamente salieron 49, esto se debi a que

    cuando se lengeteaba las piezas salan muy delgadas y al momento derellenar se rompan, entonces se agarraba otra lengua para cubrir donde

    se haba roto. Esto rompimiento de la legua se debi a que se le agreg

    demasiada agua; ya que el agua ayud a la consistencia de la masa.

    La falta de de carne molida y pollo desmenuzado fue otro factor que afect

    en la produccin total de trenzas, debido a que se compr poco y no

    alcanz para rellenar las lenguas que faltaban.

    11.3 ELABORACIN DE QUESO FRESCO

    En la elaboracin de queso fresco como producto total se obtuvieron

    solamente 32 quesos. Esto se debi a que no se le agreg lo suficiente

    cloruro de calcio, lo cual determinar la consistencia y la cantidad de

    cuajada obtenida.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    60/63

    60

    12 CONCLUSIONES

    La importancia de explotar al mximo las capacidades de los

    estudiantes colocando a su cargo una microempresa simulada,

    para aprender a dirigir y tomar decisiones sin ningn miedo al

    desarrollo.

    Para que un alimento sea de buena calidad es necesario establecer

    las Buenas Prcticas De Manufactura dentro de la Planta Piloto,evitando que este se contamine.

    La mala mezcla de algunos ingredientes puede provocar cambios

    muy notorios en los alimentos.

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    61/63

    61

    13 BIBLIOGRAFA

    Coronado Trinidad, M; Hilario Rosales, R. 2001. Elaboracin de

    mermeladas. (en linea) pe. Consultado 02-08-11. Disponible en:

    http://www.zabalketa.org/files/documentacion/Informes_tcnicos/Elabor

    acin_de_mermeladas/elaboracion_semindu_mermeladas.pdf

    FIA, Formacin para la investigacin Agraria. GUZMN Wemyss,

    Vicente. Utilizacin de la leche de vaca, cabra y oveja en la pequea

    empresa. (en lnea) cl. Consultado 02-08-11. Disponible en:http://beta1.indap.cl/Docs/Cedoc/Publicaciones%20Virtuales/Libros%2

    0virtuales%20(FIA,%20INIA,%20BPA,%20FUCOA,%20Otros)/Utilizac

    %20de%20Leche%20de%20Vaca%20Cabra%20Oveja%20Peq%20E

    mpresa.pdf.

    Biblioteca del Campo. 2002. Manual Agropecuario: Tecnologas

    Orgnicas de la Granja Integral Autosuficiente. Bogot, Col. Edit

    Ibalpe. Tomo 2.

    Guatemala. Ministerio de Economa. 1985. Comisin Guatemalteca de

    Normas. COGUANOR 34 039 Etiquetado de productos alimenticios

    envasados para consumo humano. Guatemala. 2-5 p.

    http://www.zabalketa.org/files/documentacion/Informes_t%C3%A9cnicos/Elaboraci%C3%B3n_de_mermeladas/elaboracion_semindu_mermeladas.pdfhttp://www.zabalketa.org/files/documentacion/Informes_t%C3%A9cnicos/Elaboraci%C3%B3n_de_mermeladas/elaboracion_semindu_mermeladas.pdfhttp://beta1.indap.cl/Docs/Cedoc/Publicaciones%20Virtuales/Libros%20virtuales%20(FIA,%20INIA,%20BPA,%20FUCOA,%20Otros)/Utilizac%20de%20Leche%20de%20Vaca%20Cabra%20Oveja%20Peq%20Empresa.pdfhttp://beta1.indap.cl/Docs/Cedoc/Publicaciones%20Virtuales/Libros%20virtuales%20(FIA,%20INIA,%20BPA,%20FUCOA,%20Otros)/Utilizac%20de%20Leche%20de%20Vaca%20Cabra%20Oveja%20Peq%20Empresa.pdfhttp://beta1.indap.cl/Docs/Cedoc/Publicaciones%20Virtuales/Libros%20virtuales%20(FIA,%20INIA,%20BPA,%20FUCOA,%20Otros)/Utilizac%20de%20Leche%20de%20Vaca%20Cabra%20Oveja%20Peq%20Empresa.pdfhttp://beta1.indap.cl/Docs/Cedoc/Publicaciones%20Virtuales/Libros%20virtuales%20(FIA,%20INIA,%20BPA,%20FUCOA,%20Otros)/Utilizac%20de%20Leche%20de%20Vaca%20Cabra%20Oveja%20Peq%20Empresa.pdfhttp://beta1.indap.cl/Docs/Cedoc/Publicaciones%20Virtuales/Libros%20virtuales%20(FIA,%20INIA,%20BPA,%20FUCOA,%20Otros)/Utilizac%20de%20Leche%20de%20Vaca%20Cabra%20Oveja%20Peq%20Empresa.pdfhttp://beta1.indap.cl/Docs/Cedoc/Publicaciones%20Virtuales/Libros%20virtuales%20(FIA,%20INIA,%20BPA,%20FUCOA,%20Otros)/Utilizac%20de%20Leche%20de%20Vaca%20Cabra%20Oveja%20Peq%20Empresa.pdfhttp://beta1.indap.cl/Docs/Cedoc/Publicaciones%20Virtuales/Libros%20virtuales%20(FIA,%20INIA,%20BPA,%20FUCOA,%20Otros)/Utilizac%20de%20Leche%20de%20Vaca%20Cabra%20Oveja%20Peq%20Empresa.pdfhttp://beta1.indap.cl/Docs/Cedoc/Publicaciones%20Virtuales/Libros%20virtuales%20(FIA,%20INIA,%20BPA,%20FUCOA,%20Otros)/Utilizac%20de%20Leche%20de%20Vaca%20Cabra%20Oveja%20Peq%20Empresa.pdfhttp://www.zabalketa.org/files/documentacion/Informes_t%C3%A9cnicos/Elaboraci%C3%B3n_de_mermeladas/elaboracion_semindu_mermeladas.pdfhttp://www.zabalketa.org/files/documentacion/Informes_t%C3%A9cnicos/Elaboraci%C3%B3n_de_mermeladas/elaboracion_semindu_mermeladas.pdf
  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    62/63

    62

    14 ANEXOS

    10.1 ETIQUETAS

    10.1.1 ELABORACIN DE MERMELADA DE FRESA

    BROSHIS RICOTTN

    Mermelada de

    Fresa

    Peso Neto: 16 onzas

    Fabricado en:Planta Piloto,Carrera deIngeniera en

    Alimentos,CUNSUROC

    Conservarse enrefrigeradoradespus deabierto.

    Lote No. 001Cuidemos nuestro

    planeta

    Ingredientes:azcar, Fresa,

    Pectina.

    Conservantes:cido Ctrico,Benzoato deSodio

  • 8/22/2019 Informe Final (Practica Profesional Supervisada).docx

    63/63

    10.1.2 ELABORACIN DE QUESO FRESCO

    10.2 ORGANIGRAMA DE PUESTOS PARA LOS ESTUDIANTES DEPRCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

    No. PUESTO NOMBRE1 GERENTE DE PLANTA Raquel Noriega2 INGENIERO DE CONTROL DE

    CALIDADCarlos Martnez

    3 INGENIERO DE PRODUCCION Gnesis Escobar4 MERCADEO Svenia Cifuentes5 COMPRAS Joel Vsquez6 AUXILIAR DE CONTROL DE

    CALIDADAnna Castaeda

    7 SUPERVISOR DE SANITIZACION Marvin Snchez8 OPERARIO DE EQUIPO Tomas Mendoza9 OPERARIO DE EQUIPO Carmen Lpez10 OPERARIO DE MANUFACTURA Francisco Girn11

    Queso Fresco

    Fabricado en: PlantaPiloto, Carrera de

    Ingeniera enAlimentos,CUNSUROC

    Conservarse enRefrigeracin

    Ingredientes:Leche, sal.

    CuidemosnuestroPlanetaLote No. 03

    Haznos saber tuscomentarios osugerencias al call

    center: 50179431

    Aditivos:Cloruro deCalcio, Pastillade Cuajar

    La Vaquita

    http://www.google.com.gt/imgres?q=vaca&hl=es&biw=1024&bih=541&gbv=2&tbm=isch&tbnid=0T8iHjpULRvlbM:&imgrefurl=http://www.caxigalines.net/pata/vaca.html&docid=EknKwCgf1N8lSM&imgurl=http://www.caxigalines.net/pata/vaca.jpg&w=476&h=311&ei=0IjGTsL1GMWutwfxz5C2DA&zoom=1&iact=rc&dur=601&sig=110919347856280539125&page=2&tbnh=151&tbnw=228&start=10&ndsp=8&ved=1t:429,r:4,s:10&tx=121&ty=55http://www.google.com.gt/imgres?q=vaca&hl=es&biw=1024&bih=541&gbv=2&tbm=isch&tbnid=0T8iHjpULRvlbM:&imgrefurl=http://www.caxigalines.net/pata/vaca.html&docid=EknKwCgf1N8lSM&imgurl=http://www.caxigalines.net/pata/vaca.jpg&w=476&h=311&ei=0IjGTsL1GMWutwfxz5C2DA&zoom=1&iact=rc&dur=601&sig=110919347856280539125&page=2&tbnh=151&tbnw=228&start=10&ndsp=8&ved=1t:429,r:4,s:10&tx=121&ty=55