Informe Mundial Sobre Desarrollo Humano 2003

377
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2003 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza Publicado para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Ediciones Mundi-Prensa 2003

description

Informe Mundial Sobre Desarrollo Humano 2003

Transcript of Informe Mundial Sobre Desarrollo Humano 2003

  • INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2003

    Los Objetivos de Desarrollodel Milenio: un pacto entrelas naciones para eliminar la pobreza

    Publicado para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

    Ediciones Mundi-Prensa 2003

  • Grupo Mundi-Prensa Mundi-Prensa Libros, s. a. Castell, 37 - 28001 Madrid

    Tel. 914 36 37 00 - Fax 915 75 39 98 E-mail: [email protected]

    Internet: www.mundiprensa.com Mundi-Prensa Barcelona Editorial Aedos, s. a.

    Consell de Cent, 391 - 08009 Barcelona Tel. 934 88 34 92 - Fax 934 87 76 59 E-mail: [email protected]

    Mundi-Prensa Mxico, s. a. de C. V. Ro Pnuco, 141 - Col. Cuauhtmoc

    06500 Mxico, D. F.Tel. (+52)-5-533 56 58 - Fax (+52)-5-514 67 99

    E-mail: [email protected]

    Copyright 2003Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo1 UN Plaza, New York, New York, 10017, EE.UU.

    Publicado por Mundi-Prensa Libros, S.A.

    Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproduccin, transmisin o almacenamiento en un sistema de recuperacin de cualquiera de las partes de esta publicacin, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrnico, mecnico, fotocopiado, grabado o de otro tipo, sin la previa autorizacin de Mundi-Prensa Libros S.A.

    ISBN 848476141-X

    9 8 7 6 5 4 3 2 1Impresin: Phnix-Trykkeret A/S, Aarhus (Dinamarca) en papel reciclado libre de cidos.Certificacin 15014001 y verificacin EMAS

    Cubierta y Diseo: Gerald Quinn, Quinn Information Design, Cabin John, Maryland (EE.UU.)

    Edicin, composicin y gestin de produccin: Communications Development Incorporated, Washington, DC (EE.UU.)

  • Equipo bsico Silva Bonacito, Emmanuel Boudard, Carla De Gregorio, HaishanFu (Jefe de Estadstica), Claes Johansson, Christopher Kuonqui,Santosh Mehrotra, Tanni Mukhopadhyay, Omar Noman (Di-rector Adjunto), Stefano Pettinato, David Stewart, Aisha Talib,Nena Terrell y Emily White.

    Consultores principalesNancy Birdsall, Fernando Caldern, Isidoro P. David, AngusDeaton, Diane Elson, Richard Jolly, James Manor, Ann Pettifor,Sanjay Reddy y Frances Stewart.

    Asesor de Estadstica: Tom Griffin

    Editores: Charis Gresser y Bruce Ross-LarsonDiseo: Gerald Quinn

    El equipo ha trabajado en estrecha colaboracin con el Equipo del Proyecto del MilenioJohn McArthur (Director), Chandrika Bahadur, Michael Faye,Margaret Kruk, Guido Schmidt-Traub y Thomas Snow

    Coordinadores del grupo de tareas y principales colaboradores del Proyecto del MilenioJhoney Barcarolo, Nancy Birdsall, Kwesi Botchwey, MushtaqueChowdhury, Prarthna Dayal, Lynn Freedman, Pietro Garau,Caren Grown, Amina Ibrahim, Calestous Juma, Yolanda KakabadseNavarro, Alec Irwin, Zahia Khan, Jim Kim, Yee-Cheong Lee, Ro-berto Lenton, Ruth Levine, Don Melnick, Patrick Messerlin, EvaOmbaka, Joan Paluzzi, Mari Pangestu, Geeta Rao Gupta, AllanRosenfield, Josh Ruxin, Pedro Sanchez, Sara Scherr, Elliott Sclar,Burton Singer, Smita Srinivas, M.S. Swaminathan, Paulo Tei-xeira, Awash Teklahaimanot, Ron Waldman, Paul Wilson, MegWirth, Albert Wright y Ernesto Zedillo

    EQUIPO ENCARGADO DE LA PREPARACIN DELInforme sobre Desarrollo Humano 2003

    Directora y Redactora JefeSakiko Fukuda-Parr

    Asesora Especial Redactor y colaborador invitado:Nancy Birdsall Jeffrey Sachs

  • El presente Informe sobre Desarrollo Humano secentra en un concepto cuyo momento ha llegado: losObjetivos de Desarrollo del Milenio.

    Nacidos de la histrica Declaracin del Milenio,suscrita por 189 pases en la Cumbre del Milenio delas Naciones Unidas de septiembre de 2000, estosocho Objetivos que van desde reducir a la mitadla pobreza extrema, hasta detener la propagacin delVIH/SIDA, o matricular en enseanza primaria a losnios y nias de todo el mundo, todo ello para el ao2015 estn transformando la naturaleza deldesarrollo. Los gobiernos, los organismos de ayuday las organizaciones de la sociedad civil de todo elmundo estn reorientando su propia labor hacia losObjetivos.

    Sin embargo, a pesar de estos compromisos dereducir la pobreza y avanzar en otras reas del de-sarrollo humano, en la prctica como queda de-mostrado en este Informe su implementacin enel mundo se est retrasando. Una gran parte delmundo est progresando satisfactoriamente en laconsecucin de algunos Objetivos. Sin embargo, elanlisis por regiones, pases o distintas reas dentrode los pases revela que todava queda mucho trabajopor hacer. Durante la pasada dcada, ms de 50pases se han empobrecido y muchos de ellos venahora cmo sus tasas de esperanza de vida caen enpicado a causa del VIH/SIDA. En algunos de los msretrasados a menudo desgarrados por conflictosse reducen de forma importante las tasas dematriculacin y el acceso a la atencin sanitariabsica. Adems, el medio ambiente se est deterio-rando en casi todo el mundo.

    La parte central de este Informe est dedicada adeterminar dnde radican los mayores problemas,analizar lo que se precisa hacer para revertir losretrocesos y ofrecer propuestas concretas sobre cmoacelerar la consecucin de los Objetivos en todo elmundo. Esta informacin demuestra que, incluso enlos pases ms pobres, sigue existiendo la esperanzade alcanzar los Objetivos. No obstante, aunque los Ob-

    jetivos proporcionen un nuevo marco para el de-sarrollo que exige resultados y una mayorresponsabilidad, stos no son un instrumentoprogramador. La voluntad poltica y las buenaspolticas que cimientan cualquier intento de alcanzarlos Objetivos slo pueden funcionar si se traducen enuna estrategia de desarrollo bajo la responsabilidad,el control y la tutela del propio pas, que descanse sobreuna base cientfica y econmica slida, as como sobreuna gobernabilidad transparente y responsable.

    Por esa razn, este Informe propone tambin unPacto de Desarrollo del Milenio, inspirado en elcompromiso que los lderes mundiales adquirieronen 2002 en la Conferencia sobre la Financiacinpara el Desarrollo celebrada en Monterrey, con elfin de crear una nueva alianza entre los pasesdesarrollados y en desarrollo. Este Pacto, cuyoprincipal objetivo es aplicar la Declaracin delMilenio, establece un marco amplio para determinarcmo adecuar y adaptar las estrategias de desarrollonacionales y el apoyo internacional de los donantes,los organismos internacionales y otros, pararesponder a las dimensiones del reto que planteanlos Objetivos. Adems, el Pacto responsabilizadirectamente a ambas partes, ya que exige reformasaudaces a los pases pobres y obliga a los pasesdonantes a dar un paso adelante y respaldar esosesfuerzos.

    No se trata de proponer otra nueva visin ms,ni tampoco una solucin nica para todos losproblemas del mundo en desarrollo (en los ltimos50 aos se han producido demasiados ejemplos deintentos fallidos de este tipo). Lo que pretende elPacto es poner de relieve las reas clave de inter-vencin desde la gobernabilidad democrtica,hasta la estabilidad econmica o los compromisos enmateria de salud y educacin que deberan ser elmotor tanto de los esfuerzos nacionales como delapoyo internacional hacia la consecucin de losObjetivos. En los pases de medianos ingresos, stosdeberan incorporarse al proceso habitual de planifi-

    iv

    Prefacio

  • vcacin presupuestaria y a las estrategias de desarrolloa ms largo plazo. En los pases ms pobres, losDocumentos de Estrategia de Reduccin de la Pobrezaprobablemente resulten el instrumento ms apropiado.No se trata de aportar nada nuevo ni de imponerms responsabilidades a gobiernos que ya estnsaturados, sino ms bien de ofrecer ideas concretassobre la manera de garantizar que las excelentesintenciones de la Declaracin del Milenio, que sitana la pobreza como mxima prioridad en el mundo, secorrespondan con autnticos planes de accin bajoresponsabilidad nacional que las conviertan enrealidad.

    Existen buenas razones tecnocrticas paraadoptar este enfoque. Este informe establece sinpaliativos que los Objetivos no slo apoyan eldesarrollo humano, sino que se pueden lograr si seemplean las polticas correctas y los recursossuficientes. No obstante, el verdadero poder de losObjetivos es poltico. Representan la primera visinde desarrollo global que combina el respaldo polticomundial con un enfoque claro sobre los pobres del mundo y los medios de comprometerse directa-mente con ellos.

    A los pobres les preocupa lo que ocurre con sunivel de ingresos. A los pobres les preocupa si sushijos pueden o no ir al colegio. A los pobres lespreocupa si sus hijas son discriminadas a la hora deacceder a la educacin. A los pobres les preocupanmucho las pandemias y las enfermedades infecciosascomo el VIH/SIDA, que actualmente estn asolandolas comunidades de toda frica. A los pobres lespreocupa sobremanera el medio ambiente que lesrodea y el hecho de no tener acceso a agua potabley saneamiento. En un momento en el que la demo-cracia se expande por todo el mundo en desarrollo,por fin los pobres pueden hacer algo ms quepreocuparse.

    En un sentido muy real, los Objetivos con-stituyen un manifiesto de desarrollo destinado a losciudadanos de a pie de todo el mundo, en el que seplantean cuestiones con un plazo determinado,medibles y sencillas, que pueden entender in-mediatamente y, lo que es ms importante, se presentanunos datos adecuados que pueden aprovechar parahacer que sus gobiernos y la comunidad internacionalen general se responsabilicen de la consecucin delos Objetivos.

    Es un elemento importante, ya que, aunque elPacto de Desarrollo del Milenio se centra prin-

    cipalmente en los siete primeros Objetivos y en cmoafectan a los pases en desarrollo, no es exageradodecir que el xito o el fracaso general de la nuevaalianza global que se est tratando de crear en elmundo depender de la consecucin del octavoObjetivo: el que establece los compromisos que hande contraer los pases ricos para ayudar a los pobres,que estn emprendiendo de buena fe reformaseconmicas, polticas y sociales.

    Una de las principales conclusiones de esteInforme es que, aunque medidas como la rea-signacin y mayor movilizacin de los recursosnacionales para alcanzar los fines relacionados conlos Objetivos, el fortalecimiento de la gobernabili-dad y de las instituciones y la adopcin de polticassociales y econmicas slidas son todas necesariaspara lograr los Objetivos, stas no son suficientes. Elinforme presenta multitud de ejemplos de pasesque, a pesar de ser reformadores modlicos, todavano han logrado alcanzar un fuerte crecimiento,debido a su aislamiento geogrfico, la hostilidad delentorno u otros obstculos. Esto significa que unapoyo externo sostenido de nivel muy superior alactual es fundamental para avanzar en su desarrollo.

    Las iniciativas a largo plazo para reducir elhambre y la pobreza a la mitad fracasarn de noproducirse una reestructuracin fundamental delsistema de comercio mundial, especialmente en elsector agrcola, en el que las subvenciones de lospases ricos se supriman, los aranceles se rebajen yse establezcan unas condiciones iguales para todos.La batalla contra el VIH/SIDA, el paludismo y otrasenfermedades se perder si no se produce unsuministro eficiente de medicamentos esenciales yasequibles a los pases pobres. Para algunos de lospases ms pobres, resulta imposible realizar unaplanificacin fiscal estable a largo plazo sin un aliviode la deuda sostenido y ms sistemtico. Por ltimo,aunque en ningn modo menos importante, es fun-damental recordar que la estimacin de ampliar en$50.000 millones anuales la asistencia para eldesarrollo con el fin de alcanzar los Objetivos, es elmnimo imprescindible y presupone que habr unareasignacin a gran escala y una mejora del accesoa los recursos nacionales y a otras fuentes definanciacin.

    Para que se pueda cumplir la visin de los Ob-jetivos como un instrumento para gestionar mejor laglobalizacin en favor de los pobres, los Objetivostienen que verse como un conjunto indivisible. Este

  • vi

    El anlisis y las recomendaciones polticas de este Informe no reflejan necesariamente las opiniones del Programa de las Naciones Uni-

    das para el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva ni de sus Estados Miembros. El Informe es una publicacin independiente preparada por

    encargo del PNUD. Es el fruto de la colaboracin entre un equipo de prestigiosos consultores y asesores y el equipo del Informe sobre

    Desarrollo Humano, coordinados por Sakiko Fakuda-Parr, Directora de la Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano.

    conjunto alberga una promesa sin precedentes demejorar el desarrollo humano en todos los pases;promesa que todos los pases del mundo se hancomprometido a cumplir. El desafo estriba en lograrque se cian a esta promesa y en ayudarles a alcanzarlos Objetivos.

    Todo Informe sobre Desarrollo Humano suponeun esfuerzo de colaboracin basado en la ayuda y losconocimientos no slo de un equipo principaltotalmente entregado, sino tambin de un grannmero de amigos y asesores. Este ao, el grupo hasido incluso ms numeroso que otros aos, graciasa que el PNUD ha podido contar con la laborpreliminar del Proyecto del Milenio: una red formadapor ms de 300 encargados de formular polticas,profesionales y expertos de todo el mundo quededican su tiempo, conocimientos y energa a unesfuerzo de tres aos de duracin, destinado a

    elaborar nuevas estrategias para ayudar a los pasesa alcanzar los Objetivos.

    Al igual que en ediciones anteriores, el presenteInforme es un anlisis independiente que pretendeimpulsar el debate sobre desarrollo humano y no unadeclaracin formal de la poltica de la ONU o delPNUD. Sin embargo, como esbozo de los principalesobstculos al desarrollo y de las oportunidades de laprxima dcada, creemos que ayuda a definir unambicioso programa para los meses y aos venideros,para el PNUD y nuestros socios en el mbito deldesarrollo.

    Mark Malloch BrownAdministrador, PNUD

  • vii

    Este Informe no se hubiera podido preparar sin lagenerosa colaboracin de muchas personas y orga-nizaciones.

    El equipo agradece particularmente la estrechacolaboracin mantenida con la Campaa del Milenio,dirigida por Eveline Herfkens, el Proyecto del Mile-nio, dirigido por Jeffrey Sachs, y la Iniciativa de losInformes Nacionales sobre los ODM, dirigida por JanVandemoortele.

    COLABORADORES

    En la investigacin bsica encargada para el Informeparticiparon Nancy Birdsall y Michael Clemens,Fernando Caldern y Christopher Pinc, Isidoro P.David, Angus Deaton, Richard Jolly, James Manor,Ann Pettifor y Romilly Greenhill, Sanjay Reddy, Ca-melia Miniou y Frances Stewart.

    En los estudios regionales sobre temas espec-ficos encargados para el Informe, colaboraron HalisAkder, Gustavo Arriola, Nirupam Bajpay, Edgar Bal-sells, Shuming Bao, Prosper Backiny-Yetna, SiakaCoulibaly, Michael Faye, Juan Alberto Fuentes, Ri-cardo Fuentes, John McArthur, Carlos Alonso Ma-laver, Rosane Mendona, Solita T. Monsod, Toby T.Monsod, Andrs Montes, Marc Raffinot, Luca MinaRosero, Jeffrey Sachs, Alfredo Sarmiento, ThomasSnow, Irena Topinska, Sandra lvarez Toro, WingWoo y Natalia Zubarevich.

    El Informe tambin se ha inspirado en los estu-dios realizados por los grupos de tareas del Proyectodel Milenio, enumerados en http://www.unmillen-niumproject.org/html/task_force.shtm.

    El Grupo del Medio Ambiente y el DesarrolloSostenible de la Direccin de Polticas de Desarrollodel PNUD colabor especialmente en el captulo dedicado al medio ambiente y en particular, PeterHazelwood, Susan McDade, Charles McNeill, lvaroUmana y Jake Werksman, con la editora Karen Holmes.

    Muchas organizaciones compartieron generosa-mente sus datos y otros materiales de investigacin: elCentro de Anlisis e Informacin sobre el Dixido deCarbono, el Centro de comparaciones internaciona-les (Universidad de Pensilvania), la Organizacin delas Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-

    tacin, el Instituto Internacional de Estudios Estrat-gicos, la Unin Interparlamentaria, la Organizacin In-ternacional del Trabajo, la Unin Internacional deTelecomunicaciones, el Programa Conjunto de lasNaciones Unidas sobre el VIH/SIDA, el Estudio sobreIngresos de Luxemburgo, la Organizacin de Coo-peracin y Desarrollo Econmicos, Statistics Canada,el Instituto Internacional de Estocolmo para la In-vestigacin de la Paz, la Seccin de Tratados de la Ofi-cina de Asuntos Jurdicos de Naciones Unidas, elFondo de las Naciones Unidas para la Infancia, laConferencia de las Naciones Unidas sobre Comercioy Desarrollo, el Departamento de Asuntos Econmi-cos y Sociales de las Naciones Unidas, el Instituto deEstadstica de la Organizacin de las Naciones Unidaspara la Educacin, la Ciencia y la Cultura, el pro-grama de Medio Ambiente de las Naciones Unidas, elAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los De-rechos Humanos, el Alto Comisionado de las Nacio-nes Unidas para los Refugiados, el Programa de lasNaciones Unidas para los Asentamientos Humanos,el Instituto Interregional de las Naciones Unidas paraInvestigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia, laDivisin de Poblacin de las Naciones Unidas, elFondo de Poblacin de las Naciones Unidas, la Divi-sin de Estadstica de las Naciones Unidas, el BancoMundial, la Organizacin Mundial de la Salud, la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual y la Organizacin Mundial del Comercio.

    Los mapas de pases del Captulo 2 han sido con-feccionados por el Center for International EarthScience Information Network (CIESIN); agradece-mos particularmente la labor de Deborah Balk, Gregory Booma, Melanie Brickman y Marc Levy.

    EQUIPOS DE ASESORAMIENTO

    En la preparacin del Informe hemos contado conla valiosa orientacin y asesoramiento intelectualproporcionados por un equipo consultivo externoconstituido por eminentes expertos. Formaban partedel equipo: Sudhir Anand, Per Pinstrup-Anderson,Peggy Antrobus, Roberto Bissio, Shahid Javed Burki,Angus Deaton, Geoffrey Heal, Ellen tHoen, DanutaHbner, Nicolas Imboden, Richard Jolly, K.S. Jomo,Stephen Lewis, Nora Lustig, James Manor, Solita

    Agradecimientos

  • viii

    Monsod, Emmanuel Tumisimi Mutebile, Ann Pet-tifor, Surin Pitsuwan, Jorge F. Quiroga, Steve Radelet,Gustav Ranis, Kate Raworth, Sanjay Reddy, Mary Ro-binson, Iyer Saradha, Arjun Sengupta, George Soros,Frances Stewart, Joseph Stiglitz, Paul Streeten, Mi-guel Szekely, Robert Wade y Ngaire Woods. Elgrupo consultivo sobre estadstica estaba formadopor: Sudhir Anand, Paul Cheung, Willem DeVries,Lamine Diop, Carmen Feijo, Andrew Flatt, PaoloGaronna, Robert Johnston, Irena Krizman, NoraLustig, Ian Macredie, Marion McEwin, Wolf Scott,Tim Smeeding y Michael Ward.

    CONSULTAS

    Fueron muchas las personas consultadas durante lapreparacin del Informe que proporcionaron ase-soramiento, informaciones y material muy valiosos.El equipo del Informe desea expresar su agradeci-miento a Carla Abouzahr, Masood Ahmed, ClaudeAkpabie, Diana Alkaron, Sahin Alpay, Philip Alston,Brian Ames, Shaida Badiee, Deborah Balk, ChristianBarry, Grace Bediako, Misha Belkindas, Julia Benn,Anna Betran, Surjit Bhalla, Yonas Biru, Ties Bo-erma, Gregory Booma, Virginia Braunstein, Mela-nie Brickman, Heinrich Brngger, EdelisaCarandang, Gabriella Carolini, Marion Cheatle, Ni-cholas Chipperfield, David Cieslikowski, PatrickCornu, Andrew Creese, Gloria Cuaycong, SufianDaghra, Alberto Pedro DAlotto, Shantayanan De-varajan, Volodymyr Demkine, Michael Doyle, Eli-zabeth Drake, Jean Drze, Marta Gacic-Dobo,Graham Eele, Simon Ellis, Kareen Fabre, Neil Fan-tom, Shahrokh Fardoust, Kayode Fayemi, KarenFogg, Phillip Fox, Marta Gacic-Dobo, Gourishan-kar Ghosh, Alexandre Goubarev, Stefanie Grant, Isa-belle Guillet, Emmanuel Guindon, MessaoudHammouya, Sufian Abu Harb, Ines Havet, EvelineHerfkens, Harvey Herr, John Hilary, Nadia Hijab,Masako Hiraga, John Hough, Karen Holmes, BlaHovy, Jos Augusto Hueb, Roslyn Jackson, DanielJanzen, Jens Johansen, Lawrence Jeff Johnson, Ro-bert Johnston, Karen Judd, Kei Kawabata, Taro Ko-matsu, Eline L. Korenromp, Aki Kuwahara, OlivierLabe, Mark Lattimer, Henri Laurencin, Sophia La-wrence, Haeduck Lee, Richard Leete, Corinne Len-nox, Marc Levy, Denise Lievesley, Rolf Luyendijk,Nyein Nyein Lwin, Doug Lynd, Gordon McCord,Jeff McNeely, Esperanza C. Magpantay, Mary Mahy,Kamal Malhotra, Stephen Marks, Pratibha Mehta,

    Jos Antonio Mejia, Clare Menozzi, Jorge Mernies,Camelia Minouiu, Franco Modigliani, Roland Mo-nasch, Sufian Mushasha, Maryann Neill, Aime Ni-chols, Ann Orr, Jude Padyachy, Franois Pelletier,Francesca Perucci, Rudolphe Petras, Marina Ponti,William Prince, Agnes Puymoyen, Tatiana Rosito,William Ryan, Sudhir Shetty, Antoine Simonpietri,Anuja Singh, Armin Sirco, Anatoly Smyshlyaev, Abi-gail Spring, Petter Stlenheim, Eric Swanson, Sira-geldin Suliman, Minoru Takada, Gordon Telesford,Javier Teran, Benedicte Terryn, Nyi Nyi Thaung, Mi-chel Thieren, Irene Tinker, Zineb Touimi-Benje-lloun, Pierre Varly, Neff Walker, Tessa Wardlaw,Catherine Watt, Simon Wezemon, Caitlin Wiesen,Robertson Work, Nuri Yildirim, A. Sylvester Young,Zohra Yusuf, Elizabeth Zaniewski y Hania Zlotnik.

    Se han llevado a cabo consultas con diversos gru-pos sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio:en las reuniones tcnicas de Dhaka y Bratislava; congrupos de la sociedad civil en el Foro Social Mun-dial de Porto Alegre (Brasil); y durante las mesas re-dondas del Foro Social de Asia organizado enHyderabad (India). El equipo da las gracias en par-ticular a Roberto Bissio, Marina Ponti y Caitlin Wie-sen por haber facilitado estas consultas.

    El equipo obtuvo comentarios y sugerencias ti-les a travs de una serie de consultas estadsticas in-formales. El equipo de estadstica agradece losesfuerzos de Simon Ellis, Brian Hammond, RobertJohnston, Gareth Jones, Denise Lievesley, Laila Manji,Robert Mayo, Abdelhay Mechbal, Sulekha Patel,Francesca Perucci, Jos Pessoa, Eric Swanson, MichelThieren, Abiodun Williams y A. Sylvester Young.

    El equipo tambin realiz diversas consultas in-formales a la comisin ejecutiva del PNUD y a miem-bros del programa.

    LECTORES DEL PNUD

    Un Grupo de lectores, constituido por compaerosdel PNUD, proporcion comentarios, sugerencias yaportaciones de gran utilidad durante la redaccindel Informe. El equipo del Informe queda particu-larmente agradecido a Anne-Birgitte Albrectsen,Zphirin Diabr, Djibril Diallo, Moez Doraid, En-rique Ganuza, Nicola Harrington, Ameerah Haq,Rima Khalaf Hunaidi, Selim Jahan, Zahir Jamal,Abdoulie Janneh, Bruce Jenks, Deborah Landey,Khalid Malik, Elena Martnez, Kalman Miszei, ShojiNishimoto, Hafiz Pasha, Monica Sharma, Mark Suz-

  • ix

    man, Julia Taft, lvaro Umana, Jan Vandemoor-tele, Gita Welch y Jake Werksman.

    APOYO DEL PERSONAL

    Para la preparacin del Informe se cont con el apoyoadministrativo de Oscar Bernal, Renuka Corea-Lloyd,Mamaye Gebretsadik, Mara Len, Myriame Montrosey Bhagirathi Savage. Otros colegas de la Oficina delInforme sobre Desarrollo Humano proporcionarontambin una aportacin muy valiosa: Sarah Burd-Sharps, Ana Cutter, Carolina Den Baas, SharmilaKurukulasuriya, Juan Pablo Mejia, Mary Ann Mwangiy Frdric Teboul. El Informe tambin cont con la colaboracin de personal en prcticas: Nicola Baroncini, Bethany Donithorn, Abdoulie Abrar Janneh, Barcai M. Karim, Alia Malik, Julia WanjiruSchwarz Wilatluk Sinswat y Lara Weisstaub. NebiAyele, Gilberto de Jess y Stephanie Meade han apor-tado su valiosa contribucin a los equipos de pro-mocin y estadstica.

    Proporcionaron un apoyo organizativo y admi-nistrativo inestimable Jennifer Copeland, del Pro-yecto del Milenio, Debbie Creque, Dan Nienhausery Martha Synnott, del Earth Institute de la Univer-sidad de Columbia, as como Rana Barar, Lisa Dreier,Evelyn Luciano, Alissa Schmelz, Brian Torpy, Chris-tie Walkuski y Haynie Wheeler, de los Grupos de Ta-reas del Proyecto del Milenio.

    Liliana Izquierdo, Juan Luis Larrabure, NataliaPalgova y Gerardo Nuez, de la Oficina de Serviciospara Proyectos de las Naciones Unidas, proporcio-naron apoyo administrativo y prestaron servicios degestin de gran importancia.

    EDICIN, PRODUCCIN Y TRADUCCIN

    Como en aos anteriores, el Informe ha contado conla colaboracin de los editores de CommunicationsDevelopment Incorporated: Meta de Coquereau-mont, Paul Holtz, Bruce Ross-Larson y Alison Strong.Los dibujos y diagramas del Informe, obra de GeraldQuinn, han sido maquetados por Elaine Wilson yWendy Guyette.

    En materia de traduccin, diseo, promocin ydistribucin del Informe, se ha contado tambin conla ayuda de la Oficina de Comunicaciones del Ad-ministrador, y especialmente de Maureen Lynch,William Orne, Hilda Paqui, Pia Reunala, y ErinTrowbridge. Las traducciones han sido revisadas

    por Alia Al-Dalli, Jean Barut, Ghaith Faliz, EnriqueGanuza, Yolaine Michaud, Cielo Morales y VladimirScherbov.

    * * *El equipo expresa su sincera gratitud a los revisoresinternos del Informe Richard Jolly, Solita Monsody Jorge F. Quiroga, que examinaron cuidadosamentelos proyectos, aportando y compartiendo sus ideas ylos resultados de sus investigaciones ms recientes.El equipo expresa su agradecimiento a Ian Macredie,Lene Mikkelsen y Darryl Rhoades, que son losrevisores internos de estadstica que analizaron lautilizacin de los datos en el Informe y brindaron susconocimientos especializados de estadstica.

    Por ltimo, los autores desean mostrar su m-ximo agradecimiento a Mark Malloch Brown, Ad-ministrador del PNUD, por su direccin yclarividencia. Aunque agradecen muy sinceramentetodo el apoyo que han recibido, los autores asumenla plena responsabilidad por las opiniones expresa-das en el Informe.

    Sakiko Fukuda-ParrDirectora

    Informe sobre Desarrollo Humano 2003

  • xPERSPECTIVA GENERAL Objetivos de Desarrollo del Milenio: Un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza humana 1

    El Pacto de Desarrollo del Milenio 15Prioridad a los pases rezagados 15Umbrales crticos para escapar de las trampas de la pobreza 17Conjuntos de medidas polticas para escapar de las trampas de la pobreza 18Aplicacin del Pacto de Desarrollo del Milenio 20Conclusin 24

    CAPTULO 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio 27Un programa para impulsar el desarrollo humano 27Orgenes, evolucin y seguimiento 29Aportan algo nuevo estos objetivos mundiales? 29Respuesta a los crticos 30Los pases deben hacer suyos los objetivos mundiales 30

    CAPTULO 2 Retos Prioritarios para la consecucin de los Objetivos 33Marcados contrastes entre las regiones y dentro de ellas 34Los retrocesos de desarrollo humano en la dcada de los 90 38Esfuerzos para alcanzar los Objetivos 43Buen desempeo de algunos de los pases ms pobres 45Brechas crecientes dentro de los pases Quin se est quedando atrs? 46

    CAPTULO 3 Superar las barreras estructurales para crecer: lograr los Objetivos 67Del desarrollo humano al crecimiento econmico y viceversa 68Modelos recientes y problemas del crecimiento econmico mundial 70Retos estructurales impuestos por geografas desfavorables, pequeos mercados y elevados costos de comercio 71Buenas polticas, crecimiento econmico y desarrollo humano 74Polticas dbiles, declive econmico y pobreza humana 75Escapar de las trampas de la pobreza 76Polticas de crecimiento que benefician a los pobres 78

    ndice

  • xi

    CAPTULO 4 Polticas pblicas para mejorar la salud y la educacin de las personas 85Alcanzar el Objetivo del hambre 87Alcanzar los Objetivos de educacin 92Alcanzar los Objetivos de salud 97Alcanzar los Objetivos de agua y saneamiento 103Prioridades multisectoriales 107

    CAPTULO 5 Financiacin privada y prestacin de servicios de salud, educacin y agua 111Por qu ha aumentado el suministro privado en los pases pobres? 111Salud 113Educacin 114Agua y saneamiento 116Planteamientos prometedores 117

    CAPTULO 6 Polticas pblicas para garantizar la sostenibilidad ambiental 123Recursos ambientales 125Respuestas polticas 126

    CAPTULO 7 Movilizacin del apoyo popular para los Objetivos 133La descentralizacin: su auge, su funcin y sus requisitos 134Movimientos sociales e innovaciones en la participacin popular 140

    CAPTULO 8 Poltica, no caridad: cmo pueden ayudar los pases ricos a conseguir los Objetivos 145Ayuda: mayor volumen y eficiencia 146Alivio de la deuda: mayor rapidez y amplitud 151Comercio: apertura de los mercados y reduccin de los subsidios 153Tecnologa mundial: compartir los frutos del conocimiento mundial 157Respeto de los compromisos de la Declaracin del Milenio: poltica, no caridad 159

    Notas 163Nota Bibliogrfica 167Bibliografa 169

    CONTRIBUCIN ESPECIALPobreza, globalizacin y crecimiento: perspectivas sobre algunos de los vnculos estadsticos Joseph E. Stiglitz 80

    RECUADROS1.1 Los Objetivos de desarrollo del Milenio, el desarrollo humano y los derechos humanos comparten una

    motivacin comn 281.2 Aportan algo nuevo estos objetivos mundiales? 312.1 Construccin de la capacidad estadstica: demanda sin precedentes, oportunidad urgente 352.2 Qu est ocurriendo con la desigualdad de ingresos global? Niveles vergonzosos y tendencias ambiguas 392.3 Medida de la pobreza de ingresos: dnde trazar la lnea? 422.4 Los esfuerzos por alcanzar los objetivos: definicin de pases de alta prioridad y de mxima prioridad 442.5 Conflictos violentos y los Objetivos 45

  • xii

    2.6 Los grandes pasos adelante son posibles en aos, no en dcadas 462.7 Datos desglosados dentro de pases: informes nacionales sobre desarrollo humano 472.8 Conflictos dentro de los pases 483.1 Crecimiento necesario para reducir a la mitad la pobreza de ingresos 673.2 Bangladesh, un pas extenso e interior, con acceso a la costa 713.3 Desafos de la regin andina 723.4 China y la India: crecimiento impresionante, importantes diferencias 733.5 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los pases con conflictos 773.6 Lo que hace falta para que el Pacto de Desarrollo del Milenio funcione en Uganda 794.1 Capacidades y poder de iniciativa de la mujer, elementos clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio 864.2 Lecciones polticas de pases con muy buenos resultados en salud y educacin 874.3 Aumentar la fertilidad del suelo en el frica Subsahariana 914.4 Polticas agrarias y seguridad alimentaria 924.5 Gasto en defensa o en educacin? Incoherencias de la accin gubernamental 934.6 El xito de Tailandia en la prevencin del VIH/SIDA 984.7 Prioridades polticas e intervenciones tcnicas 994.8 Integracin de programas verticales en sistemas de salud existentes 1024.9 Garantizar medicamentos de primera necesidad para todos: el xito de Bhutn 1034.10 Saneamiento asequible en la India 1054.11 Sudfrica y el derecho al agua 1065.1 Servicios Sociales y el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios 1125.2 Tarifas para los usuarios: Sudfrica y Bolivia 1175.3 Gestin pblica del suministro de agua: un ejemplo de xito 1185.4 reas Metropolitanas de Manila y Buenos Aires: resultados desiguales de la privatizacin del agua 1195.5 La Iniciativa Bamako: atencin mdica financiada por un fondo de recursos comunitarios 1206.1 Cmo amenaza el cambio climtico a los pases en desarrollo 1246.2 Mejorar las condiciones de vida en los barrios ms humildes 1276.3 Implicacin de los vecinos en la conservacin de Guanacaste, Costa Rica 1286.4 Fomento de la igualdad y el medio ambiente. Un ejemplo fiscal creativo aplicado en Brasil 1286.5 Las subvenciones provocan el hundimiento de los caladeros mundiales 1296.6 Tala de bosques subvencionada 1296.7 Respuestas polticas al cambio climtico 1307.1 Madhya Pradesh y Rajastn: polticas educativas que dan resultado 1357.2 Presiones mutuas para fomentar la rendicin de cuentas entre los gobiernos locales y la sociedad civil refuerzan la

    gobernabilidad en Cear, Brasil 1377.3 La descentralizacin ayuda a aumentar la igualdad en Kerala, India 1387.4 La descentralizacin reduce la pobreza? 1418.1 Objetivo de Desarrollo del Milenio 8 1458.2 Asistencia oficial para el desarrollo: el objetivo del 0,7% 1468.3 Nueva financiacin para los Objetivos 1478.4 Conseguir que las alianzas gestionadas por el gobierno funcionen en Tanzana 1498.5 Reorientacin de la cooperacin tcnica hacia el desarrollo de la capacidad 1518.6 Qu es la iniciativa en favor de los Pases Pobres Muy Endeudados? 152

  • xiii

    8.7 Una propuesta de reestructuracin de la deuda para alcanzar los Objetivos 1548.8 Las amplias repercusiones internacionales de los subsidios nacionales 1568.9 El futuro de los exportadores africanos de algodn depende de Doha 1578.10 El compromiso con el ndice de desarrollo 161

    CUADROS2.1 Pases que experimentaron una cada en el ndice de desarrollo humano, dcadas de 1980 y 1990. 402.2 Crecimiento econmico y pobreza de ingresos: relacin estrecha 412.3 Los cambios en la proporcin y en el nmero de personas que viven con $1 diario han sido desiguales 412.4 Grandes pases se enfrentan a grandes amenazas derivadas del VIH/SIDA de aqu a 2025, incluso en caso de

    moderacin de la epidemia 432.5 Tasas de mortalidad infantil: Cambios en los niveles y en los distanciamientos de ingresos (dcadas de los 80

    y de los 90, pases seleccionados) 495.1 Inversiones en proyectos de agua y saneamiento con participacin privada en varios pases,

    199094 y 19952000 1166.1 Por qu conseguir el Objetivo ambiental es tan importante para los restantes Objetivos 1258.1 Receptores netos de asistencia oficial para el desarrollo por regin, 1990 y 2001 1478.2 Comercio: aprovechar las oportunidades (o no) 1548.3 Aranceles y reducciones despus de la Ronda de Uruguay en pases y grupos seleccionados 1558.4 Responsabilidades de los pases ricos 160

    FIGURAS2.1 Cronograma: cundo se alcanzarn los ODM si no se acelera el progreso? 332.2 Comparacin de la mortalidad infantil en pases de la OCDE y otras regiones 382.3 Reveses en el desarrollo humano 402.4 El crecimiento rpido es la excepcin; con buenos progresos para los pases muy poblados 402.5 La relacin entre crecimiento y pobreza de ingresos no es automtica 412.6 Los casos de VIH/SIDA se han disparado 432.7 Prdida de esperanza de vida debido al VIH/SIDA 433.1 Ingresos per cpita y pobreza de ingresos, dcada de los 90 683.2 Desarrollo humano e ingresos 693.3 Del desarrollo humano al crecimiento econmico y viceversa 704.1 La vida de las nias con educacin es diferente 854.2 Crecimiento de la inseguridad alimentaria 884.3 A mayor costo domstico menor matriculacin en primaria 954.4 Gran parte de la ayuda destinada a la salud se emplea en servicios bsicos 1014.5 Muchas familias urbanas carecen de acceso a agua y saneamiento 1046.1 En los pases de la OCDE, a mayor consumo de gasolina, menores precios, 2001 1268.1 Ayuda: lo que se necesita - lo que se concede 1468.2 Descenso de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) 1468.3 Asistencia Oficial para el Desarrollo, desembolsos netos 1478.4 Los ms pobres: atrapados entre una ayuda en declive y una deuda estable 1528.5 Nueva utilizacin del gasto en 10 pases que disfrutan del alivio de la deuda para los PPME: del servicio de la

    deuda al desarrollo humano 153

  • xiv

    8.6 Ms ayudas a las vacas y al algodn que a las personas, 2000 1558.7 Los subsidios agrarios de la OCDE eclipsan la ayuda 2001 1568.8 La terapia de rehidratacin oral (ORT) reduce la mortalidad infantil a pesar del estancamiento de los ingresos 158

    PRESENTACIONES GENERALES2.1 Progresos hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio 512.2 Evaluacin del desarrollo humano: ndices de desarrollo humano 602.3 Brechas crecientes en el interior de los pases, entre regiones y grupos 62

    Mapa 1 Distribucin geogrfica de ingresos en China, 2000 62Cuadro 1 Brasil 1990-2001. Tasas de analfabetismo por regin en la poblacin de 15 aos o ms 62Mapa 2 Alfabetizacin de adultos en Mxico, 2000 63Mapa 3 ndice de desarrollo humano en Filipinas, 1994 63Cuadro 2 India, dcada de los 90: tasas de mortalidad infantil por estado y por regin 64Mapa 4 Mortalidad materna en Guatemala, 1997 64Mapa 5 ndice de desarrollo humano en las regiones rusas, 2000 65

    3.1 Desafos del desarrollo a travs del prisma de la geografa 83Mapa 1 Clasificacin de los pases segn su estructura econmica, 1995 83Mapa 2 Clasificacin de los pases segn el crecimiento medio anual del PIB per cpita, 1990 83Cuadro 1 Tasas de crecimiento econmico por grupos de pases, 198098 83Cuadro 2 Tasas de crecimiento econmico por tamao y ubicacin de la poblacin, 198098 84

    Nota sobre las estadsticas en el Informe sobre Desarrollo Humano 190

    INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOODM 1 Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre

    Objetivo 2 Lograr la educacin primaria universal 198ODM 2 Objetivo 3 Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer 203ODM 3 Objetivo 4 Reducir la mortalidad infantil

    Objetivo 5 Mejorar la salud materna 208ODM 4 Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 213ODM 5 Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad ambiental: tierra y aire 218ODM 6 Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad ambiental: agua y saneamiento 223ODM 7 Objetivo 8 Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo: asistencia para el desarrollo, alivio de la deuda

    y acceso al mercado 228ODM 8 Objetivo 8 Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo: pases sin litoral y pequeos estados insulares

    en desarrollo 229ODM 9 Objetivo 8 Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo: sostenibilidad de la deuda 231ODM 10 Objetivo 8 Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo: oportunidades laborales, acceso a

    medicamentos y acceso a las nuevas tecnologas 232

    INDICADORES DE DESARROLLO HUMANOVIGILANCIA DEL DESARROLLO HUMANO: AMPLIACIN DE LAS POSIBILIDADES DE LA GENTE. . . 1 ndice de desarrollo humano 2372 Tendencias del ndice de desarrollo humano 2413 Pobreza humana y de ingresos: pases en desarrollo 245

  • xv

    4 Pobreza humana y de ingresos: OCDE, Europa central y oriental y CEI 248

    . . . PARA DISFRUTAR DE UNA VIDA LARGA Y SALUDABLE . . .5 Tendencias demogrficas 2506 Compromiso con la salud: acceso, servicios y recursos 2547 Principales crisis y problemas de salud mundiales 2588 Supervivencia: progresos y reveses 262

    . . . ADQUIRIR CONOCIMIENTOS . . .9 Compromiso con la educacin: gasto pblico 26610 Alfabetizacin y matriculacin 27011 Tecnologa: difusin y creacin 274

    . . . TENER ACCESO A LOS RECURSOS NECESARIOS PARA UN NIVEL DE VIDA DIGNO . . .12 Resultados econmicos 27813 Desigualdad de ingresos o consumo 28214 La estructura del comercio 28615 Corrientes de ayuda de los pases miembros del CAD 29016 Corrientes de ayuda, capital privado y deuda 29117 Prioridades del gasto pblico 29518 Desempleo en los pases de la OCDE 299

    . . . Y CONSERVARLOS PARA LAS GENERACIONES FUTURAS . . .19 Energa y medio ambiente 300

    . . . GARANTIZANDO LA SEGURIDAD PERSONAL . . .20 Refugiados y armamento 30421 Vctimas de la delincuencia 308

    . . . Y LOGRANDO LA IGUALDAD PARA TODOS, HOMBRES Y MUJERES22 ndice de desarrollo relativo al gnero 31023 ndice de potenciacin de gnero 31424 Desigualdad de gnero en la educacin 31825 Desigualdad de gnero en la actividad econmica 32226 Gnero: carga de trabajo y dedicacin del tiempo 32627 Participacin poltica de la mujer 327

    . . . INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS Y DE DERECHOS LABORALES28 Situacin de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos 33129 Situacin de los convenios de derechos laborales fundamentales 33530 Indicadores bsicos para otros Estados miembros de las Naciones Unidas 339

    Notas tcnicas1 Clculo de los ndices de desarrollo humano 3402 Identificacin de los pases de mxima y alta prioridad para los Objetivos de Desarrollo del Milenio 347

  • Definiciones de trminos estadsticos 350Referencias estadsticas 359Clasificacin de pases 361ndice de los indicadores 365

    xvi

  • PERSPECTIVA GENERAL 1

    El nuevo siglo ha comenzado con una declaracin desolidaridad sin precedentes y con el firme propsitode acabar con la pobreza en el mundo. En el ao 2000,la Declaracin del Milenio de las Naciones Unidas fueaprobada por la mayor concentracin de jefes deEstado de la historia. sta comprometi a los pasesricos y pobres a que hicieran todo lo posiblepara erradicar la pobreza, promover la dignidadhumana y la igualdad, y alcanzar la paz, la democraciay la sostenibilidad ambiental. Estos dirigentesprometieron unir fuerzas para lograr que, para el ao2015 o antes, se cumpliesen unos objetivos concretosde avance en el desarrollo y reduccin de la pobreza.

    Los Objetivos de Desarrollo del Milenio deri-van de la Declaracin del Milenio y comprometen alos pases a luchar ms firmemente contra la insufi-ciencia de ingresos, el hambre generalizado, la des-igualdad de gnero, el deterioro del medio ambientey la falta de educacin, atencin mdica y agua potable (recuadro 1). Estos objetivos incluyen, adems, una serie de acciones que deben ser llevadasa cabo para reducir la deuda y aumentar la ayuda, el comercio y la transferencia de tecnologas a los pases pobres. El Consenso de Monterrey de 2002consolidado en la Declaracin de Johannesburgosobre el Desarrollo Sostenible de septiembre de 2002y en el Plan de Implementacin de Johannesburgoproporciona el marco adecuado para esta alianzaentre pases ricos y pobres.

    Resulta difcil pensar en un momento ms pro-picio para apoyar la existencia de una alianzamundial como sta. En 2003, el mundo ha presen-

    ciado un incremento de los conflictos violentos,acompaados por un aumento de la tensin inter-nacional y el miedo al terrorismo. Algunos podranargumentar que la lucha contra la pobreza se debeposponer hasta que se le haya ganado la guerra al te-rrorismo, pero se equivocaran. La necesidad deerradicar la pobreza no compite con la necesidad dehacer del mundo un lugar ms seguro. Por el con-trario, erradicar la pobreza debera contribuir a crearese mundo ms seguro que forma parte de la visinde la Declaracin del Milenio.

    Para abordar el problema de la pobreza es pre-ciso comprender sus causas. Este Informe contribuyea esta comprensin aportando un anlisis sobre losfactores que dificultan el desarrollo. Durante losaos 90, el debate sobre el desarrollo se centraba en

    torno a tres cuestiones generales. La primera era lanecesidad de reformas econmicas para conseguir laestabilidad macroeconmica. La segunda era la ne-cesidad de instituciones y gobernabilidad slidas,que consiguieran hacer respetar las leyes y controlarla corrupcin. La tercera era la necesidad de una jus-ticia social y de la participacin ciudadana en la tomade decisiones que les afectaban a ellos directamente,a sus comunidades y a sus pases; una cuestin porla que este Informe continua abogando.

    Todos estos temas son cruciales para un des-arrollo humano sostenible, y por ello siguen mere-ciendo una atencin prioritaria a la hora de elaborarpolticas. No obstante, existe un cuarto factor que nose ha tenido en cuenta pero que se analiza en este In-forme: las limitaciones estructurales que impiden elcrecimiento econmico y el desarrollo humano. ElPacto de Desarrollo del Milenio presentado en esteInforme realiza una propuesta poltica para alcanzarlos Objetivos de Desarrollo del Milenio, que co-mienza por abordar dichas limitaciones.

    El sentido de la propiedad nacional por partede los gobiernos y las comunidades es funda-mental para conseguir los Objetivos de Desarro-llo del Milenio. De hecho, stos pueden fomentarel debate democrtico, por lo que es ms proba-ble que los dirigentes emprendan las acciones ne-cesarias para lograr los objetivos si existe presinpor parte de ciudadanos comprometidos.

    Los Objetivos slo tendrn xito si significan algo paralos miles de millones de individuos a los que estndirigidos. Los Objetivos deben convertirse en una rea-lidad nacional acogida por los principales interesa-dos: las personas y los gobiernos. Son un conjuntode elementos de referencia necesarios para evaluarel progreso y para que los pobres puedan asegurarsede que sus lderes polticos asuman sus responsabi-lidades. Ayudan a las personas a luchar por el tipode polticas y acciones necesarias para crear empleosdignos, mejorar el acceso a las escuelas y erradicar lacorrupcin. Son, a su vez, compromisos adquiridospor lderes nacionales, que son responsables de sucumplimiento ante sus electores.

    Cuando son comunidades las que adoptan estosObjetivos, stos pueden alentar el debate democr-

    Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Unpacto entre las naciones para eliminar lapobreza humana

    PERSPECTIVA GENERAL

    Objetivo 1: Erradicar lapobreza extrema yel hambre

    Meta 1: Reducir a la mitad,entre 1990 y 2015, elporcentaje de personas coningresos inferiores a 1 dlardiario

    Meta 2: Reducir a la mitad,entre 1990 y 2015, elporcentaje de personas quepadecen hambre

    Objetivo 2: Lograr laeducacin primariauniversal

    Meta 3: Velar por que, parael ao 2015, los nios y lasnias de todo el mundopuedan terminar un ciclocompleto de educacinprimaria

    Objetivo 3: Promover laequidad de gneroy la autonoma dela mujer

    Meta 4: Eliminar lasdesigualdades de gnero en laeducacin primaria ysecundaria preferiblementepara el ao 2005, y en todoslos niveles de la educacinantes del final de 2015

    Objetivo 4: Reducir la morta-lidad infantil

    Meta 5: Reducir en dosterceras partes, entre 1990 y2015, la tasa de mortalidadde los nios menores de 5 aos

    Objetivo 5: Mejorar la saludmaterna

    Meta 6: Reducir, entre 1990y 2015, la tasa de mortalidad

    RECUADRO 1

    Objetivos y Metas deDesarrollo del Milenio

    Contina en la pgina siguiente

  • 2 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2003

    tico sobre la actuacin del gobierno, especialmentecuando se facilitan datos imparciales expuestos en eltablero de anuncios de las salas comunales de cadapueblo. Tambin pueden constituir plataformas decampaas polticas, como sucedi en el caso del pre-sidente brasileo Luis Inacio Lula da Silva en sucampaa contra el hambre llamada Fome Zero (CeroHambre), la cual estaba dentro de la plataforma utili-zada en su propuesta como candidato a la presidencia.

    Los grupos de la sociedad civil desde organi-zaciones comunitarias hasta asociaciones profesiona-les, agrupaciones de mujeres y redes de organizacionesno gubernamentales (ONG) desempean un papeldecisivo con su contribucin a la implementacin yseguimiento de los progresos hacia los Objetivos. Noobstante, los Objetivos tambin requieren la existenciade Estados competentes y eficientes, capaces de cumplir sus compromisos de desarrollo. Tambin lamovilizacin popular se presenta como un factor necesario para poder mantener la voluntad poltica deconseguir tales propsitos. Tal movilizacin debe estarintegrada por culturas polticas abiertas y participativas.

    Reformas polticas, como la descentralizacin depresupuestos y la responsabilidad de prestar serviciosbsicos, acercan la toma de decisiones a los ciudada-nos y refuerzan la presin popular para conseguir la rea-lizacin de los objetivos. En los lugares donde ladescentralizacin ha funcionado como en algunaszonas de Brasil, Jordania, Mozambique y los estadosIndios de Kerala, Madya Pradesh y Bengala occi-dental sta ha dado lugar a mejoras muy significa-tivas. Por ejemplo, puede traducirse por serviciosgubernamentales que respondan ms rpidamente alas necesidades de los ciudadanos, pongan al descu-bierto la corrupcin y reduzcan el absentismo.

    Pero la descentralizacin es difcil. Para lograrlacon xito, son necesarios una autoridad central com-petente, autoridades locales comprometidas y aut-nomas a nivel financiero, as como ciudadanos,tambin comprometidos, dentro de una sociedadcivil bien organizada. En Mozambique, las autori-dades locales dotadas de estas caractersticas consi-guieron ampliar la cobertura de las vacunaciones yconsultas prenatales en un 80%, y superaron las li-mitaciones de capacidad contratando ONG y pro-veedores privados a nivel municipal.

    Experiencias recientes han demostrado cmo losmovimientos sociales pueden llevar a una mayor par-ticipacin en la toma de decisiones, como por ejem-plo en la supervisin pblica de presupuestos locales.En Porto Alegre, Brasil, el seguimiento pblico de estospresupuestos ha supuesto grandes mejoras en losservicios. En 1989, poco menos de la mitad de losresidentes de la ciudad tena acceso a agua potable.

    Siete aos ms tarde, prcticamente toda la poblacintena acceso a estos servicios. La matriculacin en escuelas de enseanza primaria se duplic durante esteperiodo y el servicio de transportes se ampli a laszonas perifricas.

    Semejante accin colectiva produce una mejoraen los servicios bsicos y ayuda a alentar y sustentarla voluntad poltica. La ciudadana ha ejercido pre-sin en sus lderes para que stos cumplan con suscompromisos polticos. Adems, los Objetivos leproporcionan la herramienta para delegar en su go-bierno la responsabilidad que se les atribuye.

    Puesto que los Objetivos de Desarrollo delMilenio no podrn alcanzarse mediante el enfo-que institucional habitual, se debe acelerar radi-calmente el paso hacia el progreso.

    Durante los ltimos 30 aos se han producido ex-traordinarias mejoras en los pases en desarrollo. Elanalfabetismo se ha reducido casi a la mitad, hasta un25%, y en Asia Oriental el nmero de personas quesobreviven con menos de $1 al da se redujo casi enla mitad en los aos 90.

    No obstante, el desarrollo humano progresa condemasiada lentitud. Para muchos pases, los 90 fue-ron una dcada de desesperacin. Alrededor de 54pases son ahora ms pobres que en 1990. En 21 pa-ses se ha incrementado el porcentaje de personas quepasan hambre. En otros 14, mueren ms nios me-nores de 5 aos. En 12, las matriculaciones en la es-cuela primaria estn descendiendo. En otros 34, laesperanza de vida tambin ha disminuido. Pocasveces se haban producido semejantes retrocesos enlas tasas de supervivencia.

    Otra seal de la crisis del desarrollo es que en21 pases se ha producido un descenso del ndice dedesarrollo humano (IDH, una medida que resumelas tres dimensiones del desarrollo humano: disfrutarde una vida larga y saludable, recibir educacin ytener un nivel de vida digno). Se trata de un fen-meno poco comn hasta finales de los 80, puesto quelas capacidades que capta el IDH no se pierdenfcilmente.

    Si el progreso mundial contina al mismo ritmoque en los 90, tan slo los Objetivos de Desarrollodel Milenio de reducir a la mitad la pobreza de in-gresos y el porcentaje de personas que carecen de ac-ceso a agua potable tendrn posibilidades derealizarse, principalmente gracias a China y la India.Desde una ptica regional, al ritmo actual, los pa-ses al sur del Sahara no alcanzaran los Objetivos depobreza hasta el ao 2147 y, en lo que respecta al

    materna en tres cuartas partes

    Objetivo 6: Combatir elVIH/SIDA, elpaludismo y otrasenfermedades

    Meta 7: Detener y comenzara reducir, para el ao 2015, lapropagacin del VIH/SIDA

    Meta 8: Detener y comenzara reducir, para el ao 2015, laincidencia del paludismo yotras enfermedades graves

    Objetivo 7: Garantizar la soste-nibilidadambiental

    Meta 9: Incorporar losprincipios del desarrollosostenible en las polticas ylos programas nacionales einvertir la prdida de recursosambientales

    Meta 10: Reducir a la mitad,para el ao 2015, laproporcin de personas quecarecen de acceso sostenible aagua potable

    Meta 11: Mejorarconsiderablemente, para elao 2020, la vida de por lomenos 100 millones dehabitantes de los barrios msprecarios

    Objetivo 8: Fomentar unaasociacin mundialpara el desarrollo

    Meta 12: Desarrollar an msun sistema financiero y decomercio abierto, regulado,previsible y nodiscriminatorio (incluye elcompromiso de lograr unabuena gobernabilidad y lareduccin de la pobreza, encada pas y en el planointernacional).

    Meta 13: Atender lasnecesidades especiales de lospases menos adelantados, loque incluye el acceso libre de

    RECUADRO 1 (contina)

    Objetivos y Metas deDesarrollo del Milenio

    Contina en la pgina siguiente

  • PERSPECTIVA GENERAL 3

    VIH/SIDA y el hambre, la tendencia en esta regines a aumentar, en lugar de disminuir.

    El hecho de que tantos pases en el mundo estnmuy lejos de conseguir los Objetivos de Desarrollodel Milenio en los 12 aos que faltan hasta el ao2015, indica la necesidad urgente de un cambio deprocedimiento. Sin embargo, los logros que se hanconseguido hasta ahora en cuanto a desarrollo mues-tran lo que es posible conseguir incluso en pases muypobres. Sri Lanka fue capaz de aumentar la esperanzade vida en 12 aos entre 1945 y 1953. Botswanaaporta otro caso ejemplar: la tasa bruta de matricu-laciones en primaria aument de un 40% en 1960 acasi un 91% para el ao 1980.

    El mundo actual dispone ms que nunca de ma-yores recursos y conocimientos tcnicos para abor-dar retos como las enfermedades infecciosas, la bajaproductividad, la carencia de energa limpia y trans-porte, la falta de servicios bsicos como son el aguapotable, el saneamiento, las escuelas y la atencin m-dica. La cuestin es determinar la mejor manera deemplear estos recursos y conocimientos para bene-ficiar a las personas ms pobres.

    Dos grupos de pases requieren un cambio ur-gente. En primer lugar estn los pases donde secombinan un bajo desarrollo humano y un progresoinsuficiente hacia los Objetivos. stos son los pa-ses de mxima y alta prioridad. En segundo lugarse encuentran pases que progresan adecuada-mente hacia los Objetivos, pero que todava tienengrandes sectores de pobreza.

    Hay 59 pases de prioridad mxima o alta, donde la insuficiencia del progreso y unos niveles de partidamuy bajos reducen las posibilidades de conseguir mu-chos de los Objetivos. Es en estos pases donde elmundo debe centrar su atencin y sus recursos.

    En la dcada de los 90 estos pases sufrieronmuchos tipos de crisis: Pobreza de ingresos: las tasas de pobreza, queya eran altas, aumentaron en 37 de los 67 pases delos que se tienen datos. Hambre: en 19 pases, ms de una persona decada cuatro pasa hambre, y la situacin no mejora oincluso empeora. La tasa de hambre ha aumentadoen 21 pases. Supervivencia: en 14 pases, la tasa de mortali-dad de los nios menores de cinco aos aument enlos aos 90 y en 7 pases casi uno de cada cuatro niosno llegar a su quinto cumpleaos. Agua: en 9 pases, ms de una persona de cadacuatro no tiene acceso a agua potable y la situacin

    no mejora o incluso empeora. Saneamiento: en 15 pases, ms de una personade cada cuatro no tiene acceso a un servicio adecuadode saneamiento e igualmente esta situacin no me-jora sino que empeora.

    Subyacente a todas estas crisis, se encuentra unacrisis econmica. Estos pases no slo son ya extre-madamente pobres, sino que sus tasas de crecimientoson tambin sumamente bajas.

    En los aos 90, 125 pases registraron una mediade crecimiento de ingresos per cpita inferior al 3%y en 54 de ellos los ingresos medios per cpita des-cendieron. De los 54 pases con ingresos en dismi-nucin, 20 son pases subsaharianos, 17 pertenecena Europa Oriental y la Comunidad de Estados In-dependientes (CEI), 6 a Amrica Latina y el Caribe,6 a Asia oriental y el Pacfico y 5 a los Estados rabes.stos incluyen muchos pases prioritarios, as comoalgunos pases con un desarrollo humano medio.

    Los pases de los que se habla con menor fre-cuencia son aquellos cuyo progreso es bueno pero queexcluyen o dejan de lado a ciertos grupos y zonas.Todos los pases deberan hacer frente a estos pro-blemas de notables desigualdades entre grupos entre hombres y mujeres, entre grupos tnicos, entrerazas y entre zonas urbanas y rurales, y para abor-dar esta tarea se requiere ir ms all de los promedios de los pases.

    En muchos pases donde los promedios nacionalesindican un progreso adecuado hacia los Objetivossegn los plazos establecidos, existen sin embargograndes zonas de pobreza afianzadas. El extraordinarioxito de China, que consigui sacar de la pobreza deingresos a 150 millones de personas en los aos 90,se produjo de manera concentrada en las regiones costeras. En las dems zonas, las grandes zonas de pobreza persisten. En algunas regiones del interior,el progreso econmico ha sido mucho ms lento queen el resto del pas.

    En cierto nmero de pases los Objetivos se po-dran alcanzar ms fcilmente si simplemente se me-jorasen las circunstancias que rodean a las personasms acomodadas. Los datos sugieren que esto ocu-rre en el mbito de la salud pero, aunque este enfo-que podra ajustarse a lo establecido en la letra de losObjetivos, no se ajusta al espritu de stos. El pro-greso de las mujeres, la poblacin rural, las minorastnicas y dems personas pobres es, como de cos-tumbre, ms lento que el promedio nacional o in-existente incluso en los pases que, de maneraglobal, muestran progreso hacia los Objetivos.

    De 24 pases en desarrollo cuyas tasas subna-cionales de mortalidad infantil se encontraban pordebajo de la media entre la mitad de los 80 y la mitad

    aranceles y cupos para lasexportaciones de los pasesmenos adelantados, elprograma mejorado de aliviode la deuda de los pasespobres muy endeudados y lacancelacin de la deudabilateral oficial as como laconcesin de una asistenciaoficial para el desarrollo msgenerosa a los pases que sehayan comprometido areducir la pobreza

    Meta 14: Atender a lasnecesidades especiales de lospases sin litoral y de lospequeos Estados insularesen desarrollo (mediante elPrograma de Accin para elDesarrollo Sostenible de losPequeos Estados Insularesen Desarrollo y lasdisposiciones de la XXIIAsamblea General).

    Meta 15: Encarar de manerageneral los problemas de ladeuda de los pases endesarrollo aplicando medidasnacionales e internacionales,con el fin de garantizarlasostenibilidad de la deuda alargo plazo

    Meta 16: En cooperacin conlos pases en desarrollo,elaborar y aplicar estrategiasque proporcionen a losjvenes un trabajo digno yproductivo

    Meta 17: En cooperacin conlos laboratoriosfarmacuticos, proporcionaracceso a los medicamentos deprimera necesidad y a preciosasequibles, en los pases endesarrollo

    Meta 18: En colaboracin conel sector privado, velar porque se puedan aprovechar losbeneficios de las nuevastecnologas, en particular lastecnologas de la informaciny de las comunicaciones

    RECUADRO 1 (contina)

    Objetivos y Metas deDesarrollo del Milenio

  • 4 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2003

    de los 90, solamente 3 han conseguido reducir la di-ferencia en la tasa de mortalidad de los nios menoresde cinco aos entre los grupos ms pobres y los msricos. Se dan pautas similares en las tasas de vacu-nacin, matriculacin y finalizacin escolar, dondelas diferencias entre el mbito urbano-rural y entregrupos tnicos continan o incluso se intensifican.Tambin las mujeres tienden a ser excluidas del pro-greso generalizado hacia los Objetivos en las zonaspobres.

    El Pacto de Desarrollo del Milenio es un plan deaccin dirigido fundamentalmente a los pases demxima y alta prioridad y con mayor necesidad deapoyo.

    La atencin de las polticas mundiales ha de centrarseen aquellos pases con mayores desafos de desarro-llo. Sin un cambio de direccin inmediato nuncapodrn alcanzar los Objetivos. Teniendo esto encuenta, este Informe ofrece un nuevo plan de accincentrado principalmente en estos pases: el Pactode Desarrollo del Milenio.

    Para lograr un crecimiento sostenible, los pasesdeben conseguir umbrales bsicos en varias reasclave: gobernabilidad, salud, educacin, infraes-tructura y acceso a mercados. Si un pas est por de-bajo del umbral en cualquiera de estas cuestiones,puede fcilmente caer en una trampa de pobreza.

    La mayora de pases de mxima y alta prioridadintentan alcanzar estos umbrales bsicos. Sin em-bargo, tienen que hacer frente a obstculos estruc-turales muy arraigados que difcilmente podrnsuperar por s mismos. Entre estos obstculos se en-cuentran las barreras de acceso a mercados interna-cionales y niveles de deuda muy elevados; deudasmucho ms altas de las que pueden servir, habidacuenta de su capacidad de exportacin. Otro obs-tculo importante es el tamao y localizacin delpas. Entre otras limitaciones estructurales relacio-nadas con la geografa del pas cabe destacar la es-casa fertilidad de la tierra, su vulnerabilidad adesastres climatolgicos o catstrofes naturales y en-fermedades endmicas como el paludismo y elVIH/SIDA. No obstante, la geografa no marca eldestino. Con las polticas adecuadas, estos problemasse pueden superar. Mejorar las carreteras y las co-municaciones y conseguir una mayor integracincon los pases vecinos puede aumentar el acceso a losmercados. Las polticas de prevencin y de trata-miento pueden, en gran medida, mitigar el impactode enfermedades pandmicas.

    Las mismas condiciones estructurales que llevan

    a un pas a un completo crculo de pobreza, puedentambin afectar a grandes grupos dentro de lapoblacin de un pas, que por lo dems, demuestraser relativamente prspero. En las regiones remotasdel interior de China, por ejemplo, las distancias alos puertos son mucho mayores, la infraestructuramucho ms pobre y las condiciones biofsicas muchomas duras que en las regiones costeras, en las que seha producido, en los ltimos aos, el crecimiento msrpido de la historia. Reducir la pobreza en las re-giones ms pobres requiere polticas nacionales queles reasignen recursos. La mayor prioridad polticaes incrementar la equidad, y no slo el crecimientoeconmico.

    Las respuestas de las polticas a las limitacionesestructurales requieren intervenciones simultneas envarios frentes, as como un aumento del apoyo ex-terno. Seis grupos de polticas pueden ayudar a lospases a salir de la trampa de la pobreza: Invertir lo antes posible y de manera ambiciosaen educacin bsica y en salud, fomentando simul-tneamente la equidad de gnero. Estas son condiciones previas al crecimiento econmico sos-tenido. El crecimiento, a su vez, puede generar em-pleo y aumentar los ingresos, repercutiendo as enmayores beneficios para la educacin y la salud. Aumentar la productividad de los pequeosagricultores en entornos desfavorables, o sea, de lamayora de las personas que pasan hambre en elmundo. Una valoracin fiable estima que el 70% delas personas ms pobres del mundo viven en zonasrurales y dependen de la agricultura. Mejorar la infraestructura bsica como puer-tos, carreteras, energa y comunicaciones para re-ducir el costo de hacer negocios y vencer las barrerasgeogrficas. Desarrollar una poltica de desarrollo industrialque fomente las actividades emprendedoras y ayudea la diversificacin de la economa, eliminando la de-pendencia de exportaciones de productos bsicos,con un papel activo para la pequea y mediana em-presa. Fomentar la gobernabilidad democrtica y los de-rechos humanos para acabar con la discriminacin,asegurar la justicia social y promover el bienestar detodas las personas. Garantizar la sostenibilidad del medio ambientey una gestin urbanstica sensata de forma que las me-joras en el desarrollo sean duraderas.

    Las razones de estas polticas es que para que laeconoma funcione mejor, es necesario que se solu-cionen otros asuntos primero. Por ejemplo, es im-posible reducir la dependencia de exportaciones deproductos bsicos si la poblacin activa no puede ac-

    La atencin de las

    polticas mundiales ha de

    centrarse en aquellos

    pases con mayores

    desafos de desarrollo

  • PERSPECTIVA GENERAL 5

    ceder a la industria manufacturera debido a sus es-caso nivel de formacin.

    La tarea a la que se enfrentan los pases de m-xima y alta prioridad es demasiado grande para questos puedan asumirla por s mismos, especialmentelos pases ms pobres, que ya tienen que hacer frentea enormes dificultades con unos recursos muy limi-tados. El Pacto de Desarrollo del Milenio es rotundoen este apartado. Los pases ms pobres necesitan importantes inyecciones de recursos externos parapoder conseguir niveles esenciales de desarrollo humano. Esto, sin embargo, no supone una peticin definanciacin sin lmites por parte de los pases ricos.El Pacto tambin es rotundo al insistir en la necesidadde los pases pobres movilicen sus recursos nacionales,refuercen sus polticas e instituciones, luchen contrala corrupcin y mejoren la gobernabilidad; medidasesenciales en la consecucin del desarrollo sostenible.

    Si los pases no adoptan planes mucho ms am-biciosos para el desarrollo, no podrn alcanzar los Ob-jetivos. A este respecto, el Pacto sostiene que sedebera aplicar un nuevo principio. Los gobiernos,tanto de pases pobres como de pases ricos, ascomo las instituciones financieras internacionales,deberan empezar por preguntarse cules son los re-cursos necesarios para alcanzar los Objetivos, ms quepermitir que el avance hacia el desarrollo quede res-tringido por los recursos limitados que actualmentetienen asignados.

    Todos los pases y especialmente los de mximay alta prioridad deben determinar sistemticamentequ es lo que se precisa para alcanzar los Objetivos.Esta determinacin debera incluir las iniciativas quepuedan tomar los gobiernos de los pases pobres,como la movilizacin de recursos fiscales nacionales,la reasignacin del gasto hacia servicios bsicos, la bs-queda de financiacin y conocimientos expertos pri-vados y la reforma de la gestin econmica. Con todoello, todava quedarn muchos recursos sin atender,que los gobiernos deberan identificar. Solucionaresta carencia requerir mayor asistencia tcnica y fi-nanciera por parte de los pases ricos, lo que incluyela financiacin de costos corrientes, un alivio de ladeuda ms amplio, un mejor acceso al mercado y unaumento de la transferencia de tecnologas.

    Existe un amplio consenso sobre la necesidadde un marco nico para coordinar los esfuerzos de des-arrollo, basado en las estrategias para el desarrollo yen los programas de inversin pblica del propiopas. Para los pases de ingresos bajos este marco seencuentra en los Documentos de Estrategia de Reduccin de la Pobreza, ya en funcionamiento enunas dos docenas de pases y en fase de implementacinen otras dos docenas ms. Los Documentos de Es-

    trategia de Reduccin de la Pobreza, al asumir el retode los Objetivos de Desarrollo del Milenio de una ma-nera ms sistemtica, necesitan comenzar a pregun-tar qu es lo que se necesitar para alcanzarlos yevaluar las carencias de recursos y las reformas que hande aplicarse a las polticas.

    Reducir a la mitad el porcentaje de personas quevive en la pobreza extrema (Objetivo 1) requerirun crecimiento econmico mucho ms vigorosoen los pases de mxima y alta prioridad donde steha disminuido. No obstante, el crecimiento no sersuficiente por s slo. Las polticas necesitan forta-lecer los vnculos entre un crecimiento ms vigoroso y mayores ingresos y los hogares ms pobres.

    Ms de 1.200 millones de personas una de cadacinco en todo el mundo sobrevive con menos de$1 al da. Durante los aos 90, la proporcin de per-sonas que sufra la pobreza de ingresos extrema des-cendi de un 30% a un 23%. Sin embargo, teniendoen cuenta el crecimiento de la poblacin mundial, lacifra slo descendi en 123 millones; una pequeafraccin del progreso necesario para acabar con la po-breza. Si se excluye a China, la cifra de personasque viven en la pobreza extrema en realidad au-ment en 28 millones.

    La mayor concentracin de pobreza de ingresosse encuentra en Asia Meridional y Oriental, aunqueltimamente ambas regiones han logrado progresosimportantes. Como se ha sealado, en los 90 Chinaconsigui sacar de la pobreza a 150 millones de per-sonas el 12% de su poblacin reduciendo su in-cidencia a la mitad. Sin embargo, en Amrica Latinay el Caribe, los Estados rabes, Europa Central yOriental y en los pases subsaharianos aument el n-mero de personas con ingresos inferiores a $1 diario.

    La ausencia de un crecimiento sostenido se ha con-vertido en un importante obstculo para la reduccinde la pobreza. En los 90, tan slo 30 de los 155 pa-ses en desarrollo y en transicin de los que se dispo-nen datos aproximadamente uno de cada cincoalcanz un crecimiento de ingresos per cpita de msde un 3% anual. Como se ha indicado anteriormente,la media de ingresos descendi en 54 de estos pases.

    Sin embargo, el crecimiento econmico no es su-ficiente por s slo. ste puede ser implacable o puedereducir la pobreza, dependiendo de la forma en quese desarrolla, de los aspectos estructurales de la eco-noma y de las polticas. La pobreza ha aumentado in-cluso en algunos pases que han alcanzado uncrecimiento econmico generalizado y, durante las dosltimas dcadas, la desigualdad de ingresos se inten-

    Si los pases no adoptan

    planes mucho ms

    ambiciosos para el

    desarrollo, no podrn

    alcanzar los Objetivos

  • 6 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2003

    sific en 33 de los 66 pases en desarrollo de los quese tienen datos. Todos los pases especialmenteaquellos que en general progresan adecuadamentepero que poseen afianzadas zonas de pobreza de-beran implementar polticas que fortalezcan los vnculos entre el crecimiento econmico y la reduccinde la pobreza.

    Las probabilidades de que el crecimiento bene-ficie a los pobres sern mayores si ste se produce deforma generalizada en lugar de concentrarse en unospocos sectores o ciertas regiones, si existe una manode obra intensiva (como en la agricultura o la industriade la confeccin) en lugar de un capital intensivo(como en la industria petrolfera) y si los ingresos delgobierno se invierten en desarrollo humano (comoen servicios sanitarios bsicos, educacin, nutriciny servicios de suministro de agua y saneamiento), exis-ten mayores probabilidades de que se beneficien lospobres. Las probabilidades de que el crecimiento be-neficie a los pobres sern inferiores si ste se producede forma restringida, si desatiende al desarrollo hu-mano o si discrimina en el suministro de servicios p-blicos en perjuicio de zonas rurales, ciertas regiones,grupos tnicos o mujeres.

    Las polticas pblicas que pueden fortalecer lasconexiones entre el crecimiento y la reduccin de lapobreza incluyen: Incrementar el nivel, la eficiencia y la equidad delas inversiones en servicios sanitarios bsicos, edu-cacin y abastecimiento de agua y saneamiento. Ampliar el acceso de los pobres a tierras, crdi-tos, conocimientos prcticos y otros patrimonioseconmicos. Aumentar la productividad y la diversificacindel pequeo agricultor. Fomentar el crecimiento industrial de mano deobra intensiva que implique a la pequea y medianaempresa.

    Reducir a la mitad el porcentaje de personas ham-brientas (Objetivo 1) presenta dos retos: garan-tizar el acceso a la comida que ahora es abundantey aumentar la productividad de los agricultores queahora pasan hambre; especialmente en frica.

    Las cifras de personas hambrientas descendieronen casi 20 millones en los aos 90. No obstante, si seexcluye a China, el nmero de hambrientos ascendi.En Asia Meridional y frica Subsahariana se concen-tra el mayor nmero de personas que pasan hambre.En Asia Meridional, el reto que se plantea es la forma demejorar la distribucin de la abundante cantidad de ali-mentos disponibles. En el frica Subsahariana el mayor

    desafo es el aumento de la productividad agrcola.Hay muchas acciones pblicas que pueden lle-

    varse a cabo para reducir el hambre. Las reservas deexistencias, especialmente a nivel local, pueden abas-tecer al mercado durante situaciones de emergenciapor falta de comida; reduciendo as la volatilidad delos precios. Muchos pases, como China y la India,cuentan con estos sistemas. Las reservas de existenciasalimentarias pueden resultar especialmente impor-tantes para los pases sin litoral susceptibles a sequas.

    Adems, muchos hambrientos son personas quecarecen de tierras o de una tenencia segura. Se nece-sita una reforma agraria que proporcione a los pobresen entornos rurales un acceso seguro a la tierra. En elfrica Subsahariana y en Asia Meridional, son las mu-jeres las que producen una gran parte de los alimentosy, sin embargo, no tienen un acceso seguro a la tierra.

    Tambin es necesario abordar el problema de labaja productividad agrcola, especialmente en re-giones ecolgicas marginadas con suelos de escasa fer-tilidad y gran variabilidad climatolgica. Los grandeslogros conseguidos por la revolucin verde han de-jado estas zonas de lado. Se plantea as la necesidadde una revolucin doblemente verde; una que au-mente la productividad y que mejore la sostenibili-dad ambiental. Es necesario aumentar las inversionesen investigacin y desarrollar mejores tecnologas ydifundirlas a travs de servicios de divulgacin. Tam-bin se precisan inversiones en infraestructuras,como en carreteras y en sistemas de almacenaje. Sinembargo, tanto las inversiones pblicas como elapoyo de los donantes a la agricultura han ido des-cendiendo durante las ltimas dcadas.

    Los aranceles sobre las importaciones protegena los mercados de los pases ricos y reducen los in-centivos a los agricultores de los pases pobres parainvertir en agricultura, lo que contribuira a unamayor seguridad alimentaria sostenible. Las fuertessubvenciones concedidas en los pases ricos tam-bin reducen los incentivos para invertir en la segu-ridad alimentaria a largo plazo, a pesar de que estopueda beneficiar a los importadores netos de ali-mentos.

    Lograr la enseanza primaria universal y erradi-car las desigualdades de gnero, tanto en la educacin primaria como en la secundaria (Ob-jetivos 2-3), requiere abordar las cuestiones de efi-ciencia, equidad y los niveles de recursos comoproblemas relacionados.

    En todas las regiones en desarrollo, ms del 80% delos nios estn matriculados en la escuela primaria.

    Los aranceles sobre las

    importaciones protegen a

    los mercados de los

    pases ricos y reducen los

    incentivos a los

    agricultores de los pases

    pobres para invertir en

    agricultura, lo que

    contribuira a una mayor

    seguridad alimentaria

    sostenible

  • PERSPECTIVA GENERAL 7

    Sin embargo, alrededor de 115 millones de nios noestn escolarizados y el nmero de matriculacionesen el frica Subsahariana (57%) y, lamentablemente,en Asia Meridional es muy bajo (84%). Una vezinscritos, tan slo existe una posibilidad entre tres deque un nio finalice la escuela primaria en frica. Aesto hay que aadir que uno de cada seis adultos enel mundo es analfabeto y la brecha de gnero persiste,ya que unas tres quintas partes de los 115 millonesde nios sin escolarizar son nias, y dos tercios de los876 millones de analfabetos adultos son mujeres.

    La falta de educacin priva a las personas de unavida plena. Tambin priva a la sociedad de la basenecesaria para un desarrollo sostenible, puesto quela educacin es fundamental para mejorar la salud,la nutricin y la productividad. Por consiguiente, elObjetivo de la educacin es crucial para alcanzarlos dems Objetivos.

    En la mayora de los pases, la provisin de edu-cacin bsica es muy poco equitativa; el 20% de laspersonas ms pobres reciben mucho menos del 20%del gasto pblico, mientras que el 20% de las perso-nas ms ricas consiguen mucho ms. Adems, la edu-cacin primaria recibe mucha menos financiacinpor estudiante que la secundaria y la educacin su-perior. Esta situacin tambin discrimina a los pobrespuesto que la educacin bsica es la que ms lesbeneficia.

    Los gastos domsticos destinados a la educa-cin, como los gastos de matrcula y los uniformes,tampoco favorecen la matriculacin, especialmenteentre las familias ms pobres. Las matriculaciones au-mentaron enormemente en Kenya, Malawi y Ugandacuando se eliminaron estos gastos. Un sistema equi-tativo tambin conduce a unos mejores resultados:los pases con un buen desempeo en educacintienden a invertir ms en los hogares ms pobres yen la educacin primaria.

    Los pases que han acabado con las desigualda-des de gnero en la educacin muestran cmo es posible animar a los padres a que enven a sus hijasa la escuela: instalando escuelas cerca de los ho-gares, reduciendo los gastos diarios al mnimo, pla-nificando los horarios de las clases de manera que sepuedan compaginar con las tareas domsticas y con-tratando profesorado femenino (que proporcione alos padres una sensacin de seguridad). Los pasesque han alcanzado grandes logros y que han conse-guido acabar con las diferencias de gnero tienen unmayor porcentaje de profesoras que los promediosregionales.

    Existen ineficiencias de tipo operativo en muchossistemas escolares, con muchos nios que repitencurso o abandonan la escuela. En los pases donde

    se hablan varios idiomas, la enseanza en la lenguamaterna durante los primeros aos mejora de formaextraordinaria la experiencia de aprendizaje. Losprogramas de alimentacin de las escuelas tambincontribuyen a la escolarizacin de nios y a su per-manencia en las escuelas; los nios que pasan ham-bre no pueden aprender. Los programas de educacinen la primera infancia preparan a los nios para suintegracin en la escuela, especialmente a aquellos quepertenecen a la primera generacin de escolarizadosdentro de sus familias.

    Un desafo de enormes proporciones en pasescon un bajo nmero de matriculaciones es el de ges-tionar los costos corrientes para que se consiga unmayor equilibrio entre los salarios de los profesores,que suelen suponer un 90% o ms de los gastos corrientes, y otro tipo de gastos, como los libros detexto. La baja inversin afecta especialmente a los pobres ya que la lite y los grupos poderosos tiendena hacerse con una parte desproporcionada de unospresupuestos que son pequeos. El hecho de que lospresupuestos sean restringidos dificulta, asimismo,la implementacin de reformas. Conseguir una mayorequidad o eficiencia es ms fcil cuando crecen losrecursos educativos.

    Lo que agrava el problema de los recursos es lareduccin de la ayuda de los donantes para laeducacin. En los aos 90, la ayuda descendi en un 30% en trminos reales, a $4.700 millones, de loscuales tan slo $1.500 millones estaban dirigidos a educacin. Adems es bastante comn que losdonantes financien equipos y otras inversiones decapital, en lugar de financiar libros de texto, salariosde profesores y otros gastos de explotacin. Es aqu donde se encuentran los autnticos cuellos debotella.

    Es en la provisin y la financiacin donde elsector privado debe hacer ms por la educacin se-cundaria y superior. Es necesario que los gobiernosanimen a las ONG y al sector privado para que am-plen el suministro, al tiempo que mantienen el con-trol sobre las normas y sobre la centralizacin de lainformacin sobre el nmero y la calidad de las es-cuelas privadas. En un contexto donde los recursosson limitados, conseguir equidad y eficiencia re-quiere que las subvenciones pblicas para la escuelaprimaria privada no se hagan a expensas de una edu-cacin bsica para los pobres.

    Normalmente, los pases se pueden permitir in-vertir ms en educacin a medida que su economacrece. Sin embargo, los pases ms pobres necesitangastar ms en educacin para poder salir de las tram-pas de la pobreza pero carecen de recursos sufi-cientes para realizar esas inversiones bsicas.

    Normalmente, los pases

    pueden invertir ms en

    educacin a medida que

    su economa crece, pero

    los pases ms pobres

    necesitan gastar ms en

    educacin para poder

    salir de las trampas de la

    pobreza

  • 8 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2003

    La promocin de la equidad de gnero y de la autonoma de la mujer (Objetivo 3) tienen un valor aadido, ya que se trata de aspectos fundamentales para la consecucin de los demsObjetivos.

    Promover la equidad de gnero y la autonoma de lamujer, en su sentido ms amplio, es un objetivo clavede la Declaracin del Milenio, aunque acabar con lasdiferencias existentes en la educacin primaria y se-cundaria sea el nico objetivo cuantitativo que sehaya planteado. La educacin contribuye a una mejorsalud y una mejor educacin, y una mejor salud y edu-cacin incrementa la productividad que conduce alcrecimiento econmico. Este crecimiento genera asu vez recursos que financian mejoras en la salud y enla educacin de las personas, lo que aumenta anms la productividad. La equidad de gnero es crucial en estas sinergias, puesto que las mujeres sonagentes de desarrollo.

    En casi todas las sociedades las mujeres son lasprincipales cuidadoras. Por esta razn, su educa-cin contribuye en mayor medida que la de el hom-bre a la salud y la educacin de la generacinsiguiente; y an ms si desempean un papel im-portante en la toma de decisiones familiares. A me-dida que van envejeciendo, las mujeres que hanrecibido educacin tienen menos hijos y ms sanos,acelerando la transicin hacia tasas ms bajas de fe-cundidad. Las mujeres que reciben mejor educa-cin y cuya salud es ms fuerte tambin contribuyena una mayor productividad por ejemplo, al adop-tar innovaciones agrcolas y por consiguiente aunos ingresos domsticos ms elevados. Adems,esta clase de mujeres a menudo trabaja fuera de casay tiene sus propios ingresos, reforzando as su auto-noma. Estos procesos beneficiosos tienen ms fuerzacuando las mujeres tienen voz en las decisiones do-msticas. Cuando las mujeres pueden llevar acabo ac-ciones colectivas para exigir ms derechos eneducacin, atencin mdica o igualdad de empleoestas sinergias positivas son an ms probables.

    Reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud ma-terna y combatir el VIH/SIDA, el paludismo yotras enfermedades (Objetivos 4-6) precisan deun aumento extraordinario del acceso a la aten-cin mdica.

    Cada ao ms de 10 millones de nios mueren a causade enfermedades prevenibles 30.000 al da. Msde 500.000 mujeres mueren al ao durante el embarazo

    o el parto, siendo estas muertes 100 veces ms pro-bables en el frica Subsahariana que en los pasesprsperos de la OCDE. En el mundo existen 42millones de personas que viven con el VIH/SIDA,de las que 39 millones pertenecen a pases en des-arrollo. La tuberculosis sigue siendo (junto con elSIDA) la enfermedad infecciosa con mayor mortali-dad en adultos, causando hasta 2 millones de muer-tes al ao. Las muertes por paludismo, actualmente1 milln al ao, podran duplicarse en los prximos20 aos.

    Sin un progreso mucho ms acelerado, no sepodrn alcanzar los Objetivos de Desarrollo delMilenio relativos a estas cuestiones (Objetivos 4-6).Incluso en el Objetivo de mortalidad infantil, dondeel progreso ha sido constante; al ritmo actual, en elfrica Subsahariana no se conseguir reducir la mor-talidad infantil en dos tercios hasta 150 aos ms tardede la fecha lmite establecida por el Objetivo.

    Estas estadsticas son bochornosas teniendo encuenta que muchas de estas muertes podran evitarsemediante un empleo ms generalizado de mosqui-teras, parteras, antibiticos asequibles, una higienebsica y el acceso al tratamiento conocido comoDOTS (Directly Observed Therapy Short Course)o Tratamiento Vigilado de Corta Duracin, paracombatir la tuberculosis. Ninguna de stas es una solucin de alta tecnologa, pero en su conjunto podran salvar millones de vidas. Sin embargo, continan estando fuera del alcance de demasiadospases. Por qu? Por diversas razones de tipo sistmico. Como sucede en la educacin, existe unafalta de recursos en los sistemas sanitarios (es-pecialmente en la atencin sanitaria bsica), una faltade equidad en cuanto a lo que proporcionan estossistemas y una falta de eficiencia en la forma en quese suministran estos servicios.

    Los sistemas sanitarios de los pases pobres estngravemente desprovistos de fondos para poder al-canzar los Objetivos. Ningn pas de ingresos altosde la OCDE invierte menos de un 5% del PIB en ser-vicios sanitarios pblicos. Sin embargo, los pases endesarrollo rara vez sobrepasan este porcentaje y la ma-yora invierte entre un 2% y un 3% de su PIB. En 1997la media del gasto pblico en salud fue tan slo de$6 per cpita en los pases menos desarrollados y $13en otros pases de ingresos bajos; comparado con los$125 que se invirtieron en los pases de ingresos me-dios-superiores y los $1.356 en los pases de ingre-sos altos. La Organizacin Mundial de la Salud(OMS) estima que el gasto mnimo absoluto para ser-vicios sanitarios bsicos es de $35-40 per cpita. Enlos pases pobres resulta imposible pagar los preciosinternacionales de las medicinas que pueden salvar

    Los gobiernos de los

    pases pobres deben dar

    un carcter prioritario a la

    inversin en salud por

    encima de otro tipo de

    gastos, como los de

    defensa

  • PERSPECTIVA GENERAL 9

    vidas y es casi un crimen esperar de los pobres quelo hagan.

    Con presupuestos tan pequeos e inadecuados,son los pobres los que salen perdiendo. En la mayorade los pases, el 20% de los hogares ms pobres sebeneficia de mucho menos que el 20% del gasto sa-nitario. Sin embargo, un gasto mas equitativo con-duce a unos mejores resultados: los pases quedestinan mayores asignaciones a los hogares ms po-bres tienen tasas ms bajas de mortalidad infantil. Lasdesigualdades existentes entre el mbito rural y ur-bano son otro ejemplo de la injusta distribucin delgasto. Generalmente las zonas rurales percibenmucho menos. En Camboya, el 85% de las personasviven en zonas rurales, pero slo est emplazado allun 13% de personal sanitario dependiente del go-bierno. En Angola, el 65% de las personas vive enzonas rurales y sin embargo tan slo un 15% de losprofesionales mdicos trabaja en ellas.

    La falta de recursos tiene un efecto corrosivo enlos sistemas sanitarios, puesto que las deficiencias deuna zona afectan a las dems. Cuando las clnicas nodisponen de medicamentos, los pacientes tienden ano acudir a ellas para tratamiento. Esto conduce a unalto nivel de absentismo entre la plantilla, lo que re-sulta en una mayor ineficacia. Como es bastante im-probable que la comunidad encuentre serviciossanitarios que merezcan la pena, sta no supervisa elsistema, y los servicios se vuelven menos (en lugar dems) receptivos a sus necesidades.

    Las polticas necesitan responder a las tres cues-tiones relacionadas con los recursos, los niveles, laequidad y la eficiencia: Movilizacin de recursos. Los gobiernos de lospases pobres deben dar un carcter prioritario a lainversin en salud por encima de otro tipo de gas-tos, como los de defensa. Dentro de los presupuestossanitarios, se debe dar prioridad a la atencin sani-taria bsica. Sin embargo, es muy poco probable queesto sea suficiente para los pases de ingresos bajos. Aumento de los recursos externos. Esto in-cluye la asistencia, aunque tambin seran de granayuda el alivio de la deuda, las donaciones de medi-camentos y los descuentos en los precios por partede las compaas farmacuticas. Consecucin de una mayor equidad. Los go-biernos deben compensar las irregularidades pro-ducidas centrando su atencin en las zonas rurales,las comunidades pobres, las mujeres y los nios. Noobstante, centrarse nicamente en la atencin pri-maria no servir de ayuda; los hospitales pblicos, des-bordados por el nmero de enfermos de SIDA otuberculosis, no pueden hacerse cargo de otro tipode enfermos.

    Unos sistemas sanitarios que funcionen mejor.Los gobiernos que cuentan con poco dinero se en-frentan a un dilema a la hora de establecer priorida-des. La primera de todas es mantener un sistemaintegrado. Los programas verticales que se concentranen atender enfermedades especificas se han hechomuy populares, sin embargo, no pueden ser eficacesni sostenibles sin una infraestructura sanitaria bsica.Estos programas se deberan integrar dentro de la es-tructura sanitaria general. Tambin los servicios desalud materna y reproductiva exigen una integra-cin urgente. Muchos pases se centran en la planifi-cacin familiar, dejando de lado la salud infantil ymaterna. Centrar la atencin en intervenciones esenciales no es suficiente; hay que concentrarse igual-mente en garantizar que todos los centros de salud pri-maria dispongan de los medicamentos esenciales.

    Dado que los proveedores de atencin mdica pri-vada son el primer recurso de muchos pobres, los go-biernos deben incorporarlos dentro del mbito pblicomediante una regulacin mejor. Muchas medidaspueden ser de ayuda: una legislacin que proteja al con-sumidor, un sistema de acreditacin que indique a losconsumidores qu proveedores estn registrados,contar con mdicos dispuestos a limitarse a medica-mentos de primera necesidad. No obstante, donde losservicios de alto nivel se han privatizado mediante eluso de servicios de atencin sanitaria gestionada,como ocurre en muchos pases de Amrica Latina, laexperiencia no ha sido ni mucho menos positiva paralos ms pobres.

    Reducir a la mitad el porcentaje de personas sinacceso a agua potable y a servicios de saneamientomejorado (Objetivo 7) requiere un programa in-tegrado. Sin servicios de saneamiento e higiene,el agua potable es mucho menos beneficiosa parala salud.

    Ms de 1.000 millones de personas en los pases en des-arrollo, una de cada cinco, no tiene acceso a agua po-table y 2.400 millones carecen de acceso a un serviciomejorado de saneamiento. Ambos accesos puedenplantear cuestiones de vida o muerte. La diarrea es unade las principales causas de mortalidad infantil: en losaos 90 murieron ms nios por su causa que todaslas personas que han perecido en conflictos armadosdesde la Segunda Guerra Mundial. Los ms afectadosson las personas pobres que viven en zonas rurales yen los barrios urbanos ms precarios.

    Como sucede con los dems Objetivos relativosa la salud, se conocen bien cuales son las solucionestcnicas de bajo costo para el acceso de la comuni-

    Dado que los proveedores

    de atencin mdica

    privada son el primer

    recurso de muchos

    pobres, los gobiernos