Informe n°3 Micología

download Informe n°3 Micología

of 10

Transcript of Informe n°3 Micología

  • 8/17/2019 Informe n°3 Micología

    1/10

    I. INTRODUCCIÓN:

    La luz es la fuente de energía fundamental para la vida en la tierra, esuna señal ambiental importante para los organismos de todos los reinosde la vida. Aporta energía para la fotosíntesis, calor y permite la visión

    en microorganismos, plantas y animales, además de jugar un papelfundamental como señal ambiental, regulando el desarrollo y la siologíade los organismos. La luz presenta distintas longitudes de onda, y notodas afectan igual a los ongos, ya !ue algunas son capaces dedetectarlas pero no otras. (Corrochano, 2007)

    "n el reino fungi, la luz puede regular la reproducción se#ual y ase#ual,!ue son aspectos importantes para la supervivencia y la distribución dela especie. La luz in$uye en varios procesos del desarrollo de los ongosde diferentes maneras, esto puede afectar el metabolismo decrecimiento, conidiación, formación de pigmentos, tropismo, etc.

    (Betina, 1995). %eg&n (onto!a, 1999), las diferentes fomas deradiación pueden ser dañinas, ben'cas o inocuas dependiendo delongo y la fuente de radiación. "l efecto de la luz sobre un ongo puedeser morfog'nico (inducir o inibir la formación de estructuras) o nomorfog'nico (in$uir en la velocidad o dirección de crecimiento de unaestructura).

    La luz regula tambi'n el desarrollo y comportamiento de los hon"o#. "ldesarrollo de un ongo ocurre en varias etapas* germinación de lasesporas, crecimiento y ramicación de las ifas y formación de las

    estructuras reproductoras para el desarrollo y dispersión de las esporas."stos procesos están regulados por mucos factores ambientales,incluyendo la presencia o ausencia de luz. La mayoría de respuestas a laluz en ongos se deben a la luz azul, aun!ue tambi'n se conocenrespuestas a otras longitudes de onda como la luz roja o la luz delultravioleta. Además de intervenir en el desarrollo de los ongos, la luzazul act&a como señal ambiental activando rutas metabólicas como lasíntesis de carotenos, o dirigiendo el crecimiento de estructurasreproductoras. La activación por la luz de la biosíntesis de carotenosace !ue algunas especies de ongos obtengan esa coloración naranja

    típica, tambi'n presente, por ejemplo, en las zanaorias. La síntesis decaroteno sirve para protegerse de la radiación + del sol, al igual !uenosotros sintetizamos melanina cuando nos ponemos al sol. (Ro$ri"%e&Ro'ero . et a.)"stos procesos, sin embargo, tienen implicaciones negativas a mucosaspectos de la vida umana, pues la proliferación incontrolada de

  • 8/17/2019 Informe n°3 Micología

    2/10

    ongos puede conducir a enfermedades devastadora en plantas, a latierra y a los umanos.

    -or otra parte, los ongos son esenciales para la degradación de lamateria orgánica, en interacciones micorrizidas con las plantas y como

    fuente de sustrato para los metabolitos farmac'uticos de los seresumanos. "ntender el papel de señales ambientales en el desarrollo delos ongos es vital para aumentar las ventajas y disminuir los costos. Apesar de la importancia de la luz en el desarrollo de los ongos, todavíaay muco !ue estudiar sobre el efecto, el mecanismo de percepción yrespuesta a la misma (I$n%r', 2005).

    -or otro lado, los bioplaguicidas constituyen un importante medio decontrol biológico de plagas en la agricultura, con probada efectividad enmucos países *Bati#ta, 1997+. "l grupo más importante de ongosentomopatógenos son los deuteromicetos u ongos imperfectos, en

    los cuales se desconoce la fase se#ual. Los g'neros más importantes soneauveria, erticillium, /etarizium, 0irsutella y -aecilomyces*ernan$e&-arrea, 2001+. "l ongo Beauveria bassiana se aestudiado como agente de control de insectos de plaga pertenecientes adiferentes órdenes. "n cultivos de la agricultura urbana *ina", 2007+lo recomendaron para el control de varias especies de crisom'lidos !ueafectan a mucos cultivos ortícolas. -or otra parte, numerosasenfermedades afectan los cultivos sembrados en canteros enorganopónicos y uertos intensivos *Ca#teano# et al., 2005+,  lascuales re!uieren del empleo de fungicidas !uímicos para su control, !ue

    pueden afectar los ongos entomopatógenos !ue se aplican para elcontrol de insectos plaga. "ntre los fungicidas !ue se recomiendan parael control de enfermedades f&ngicas en la agricultura urbana seencuentran difenoconazol, o#icloruro de cobre, mancozeb, zineb,azo#ystrobin, matala#yl y azufre *ina", 2007+. "stos estánautorizados en mucos cultivos en 1uba donde se realizan tratamientoscon ongos entomopatógenos, entre ellos con B. bassiana *CN/,2005+. 

    "l objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la luz sobre elcrecimiento y esporulación f&ngica, así como la inibición !uímica sobre

    el crecimiento f&ngico analizando el efecto del Lufenuron y sus posiblesmodos de acción.

    II. TRI/

    - 1ultivos de*

  • 8/17/2019 Informe n°3 Micología

    3/10

    -  2ricoderma sp.- -aecilomyces lilacilus- aeuveria bassiana- 3usarium o#ysporum

    - -apel celofán

    -  2ransparente- 4ojo- erde- Amarillo- Azul

    - 1artulina negra- 1orrector- 1inta %cotc

    III. 3TODO/

    "ste trabajo se dividió en tres etapas* en la primera se determinó elefecto de los factores físicos sobre el crecimiento f&ngico sobre lascolonias de Paecilomyces sp. y de Trichoderma sp., en la segunda fasese estableció el efecto de la luz sobre la esporulación de 2ricoderma sp.y en la tercera fase se estableció el efecto de factores !uímicos,mediante el plaguicida Lufenuron, el crecimiento de Baeuveria bassiana,Fusarium oxysporum, Trichoderma sp. y Paecilomyces lilacilus.

    CTO/ D CTOR/ 4/ICO/ /OBR CRCINTO N6ICO

    5. %e procedió con la siembra por puntura de* Trichoderma sp.  yPaicilomyces lilacilus, en 6 placas con medio Agar glucosa fosfatocada uno.

    7. 1ada una de las placas fue rotulada.8. 1ada una de las placas se procedieron a envolverse en papel

    celofán de color* transparente, rojo, verde, amarillo y azul, para

    cada placa servida y sembrada.9. %e dejaron todas las placas a las mismas condiciones (2: de 8;:1,durante ; días, misma cantidad de luz y oscuridad).

    6. %e realizó la medida para comparar crecimiento de las coloniascon el control, como para analizar el efecto de la luz sobre lapigmentación y esporulación.

  • 8/17/2019 Informe n°3 Micología

    4/10

    CTO/ D U /OBR /8ORUCIÓN

    5. %e procedió con la siembra por puntura de* Trichoderma sp. en 8placas con medio Agar glucosa fosfato cada uno.

    7. 1ada una de las placas fue rotulada.8.

  • 8/17/2019 Informe n°3 Micología

    5/10

    -?@/"2A1?B 14"1?/?"2CCONTRO DD DD

    88 CONROO

    DDDD DD

    88 CON

    U

    D DD

    88 CONRD

    DD DDD

    88 CONRIO

    l DDDD

     2abla 5. "fectos de factores físicos sobre el crecimiento f&ngico de 2ricoderma sp.

    Trichoderma sp.

    -?@/"2A1?BCONTROL DPAPL CLOF!N RO"O DDDPAPL CLOF!N A#$L DD

    PAPL CLOF!N %R& DDDPAPL CLOF!N A'AR(LLO DD

     2abla 7. "fecto de la luz sobre la esporulación sobre 2ricoderma sp.

    Tricho$er'a #;.Luz continua Luz discontinua Cscuridad

    onaci

  • 8/17/2019 Informe n°3 Micología

    6/10

    lilacilus

     2abla 8. "fecto de Lufenuron sobre crecimiento f&ngico.

    CONTROL )* ppm +** ppm

    Baeuveriabassiana

    5HH> IH.G6> 95.J9>

    Fusariumoxysporum

    5HH> IJ.7J> I6.;5>

    Trichoderma sp. 5HH> G5> 9H>

    Pecilomyceslilacilus

    5HH> ;G.J7> 6;.GJ>

    . DI/CU/IÓN

    "fectos de factores físicos sobre el crecimiento f&ngico

    - "n comparación con el control= el efecto de la luz roja fuedesfavorable para Paecilomyces lilacilus, pero positiva para lapigmentación y esporulación. "l efecto de la luz azul fue favorablepara Paecilomyces lilacilus, pero negativa para la pigmentación yesporulación. "l efecto de la luz verde fue no tuvo ning&n efectopara Paecilomyces lilacilus, y el efecto de la luz amarilla fue muyfavorable para Paecilomyces lilacilus, pero negativa para lapigmentación y esporulación. 1on lo !ue respecta al crecimiento, yen comparación con el control, se obrservó !ue Paecilomyceslilacilus creció más con color amarillo, el verde y el rojo siendodesfavorables para el crecimiento de Paecilomyces lilacilus. "stosresultados son consistente con otro estudio realizado con-aecilomyces fumosoroseus donde la producción má#ima deconidios se obtuvo con la luz blanca seguida por la luz azul, y laproducción de conidios con luz verde y roja se da en varios

    ordenes de magnitud menores. %iendo suciente un pulso de luzazul para inducir en la respuesta fotomorfog'nica medida comoproducción de conidios (/=nche&-%rio ! co#, 200>).

    - -ara Trichoderma sp. solo se izo lectura para pigmentación. "ncomparación al control, el efecto de la luz roja y verde fuedesfavorable para Trichoderma sp, pero positiva para lapigmentación. "l efecto de la luz azul y amarilla fueron menos

  • 8/17/2019 Informe n°3 Micología

    7/10

    desfavorable Trichoderma sp, pero negativa para la pigmentación."ste resultado es consistente con el estudio realizado en ongos(%áncez /urillo y 1ols. 7HH9) donde se armó !ue, Trichodermasp. responde al espectro de luz azul, además de la luz +.. Ademásdel estudio realizado en Trichoderma viride (Ca#a# ore# ! co#,

    200>), donde la aplicación de un pulso breve de luz azul (9HHF9IHnm) a una colonia radial induce una esporulación sincronizadala cual produce un anillo de conidioforos de color verde en elmomento el cual la colonia fue e#puesta al pulso de luz.

    - "n estos resultados obtenidos, la luz produce cambiosfotobiológicos o foto!uímicos al ser absorbida por una o variasmol'culas. Pecilomyces lilacilus, responde a la luz azul y amarilla,mientras !ue para Trichoderma sp. son la azul y amarillo= por lo!ue se sugiere !ue deben e#istir receptores !ue absorben luz deestas longitudes de onda.

    "fecto de la luz sobre la esporulación

    -

  • 8/17/2019 Informe n°3 Micología

    8/10

    concentración de 56H ppm, las colonias más afectadas fueron lade aeuveria bassiana con 95.J9> y 2ricoderma sp. con el 9H>=seguida de -aecilomyces lilacilus con el 6;.GJ> y por &ltimo la de3usarium o#ysporum con I6.;5>.

    - Los presentes resultados indican !ue debe tenerse cuidado al

    aplicar este plaguicida en áreas sometidas a tratamientoscon Beauveria bassiana, ya !ue afectaron el crecimiento micelialdel ongo, la conidiog'nesis y la germinación de los conidios. "stopuede deberse a !ue el Lufenurón, una benzoilurea de plaguicidas,inibe la producción de !uitina en los insectos. %in !uitina, unapulga larval nunca se va a desarrollar una cáscara e#terior dura( e#oes!ueleto ). 1on sus órganos internos e#puestos al aire, elinsecto muere de desidratación poco despu's de su nacimiento odesde la muda. Lufenurón tambi'n se utiliza paracombatir ongos infecciosos, ya !ue las paredes celulares de los

    ongos son apro#imadamente un tercio de la !uitina y al no teneruna forma de reparar el daño constante !ue se está aciendo a supared celular, reduce el tamaño de su colonia, matando a lasc'lulas f&ngicas, aciendo de este un e#celente antif&ngico deamplio espectro (a%"hter, 2005).

    - "#iste una característica importante, la 0"2"4C1A4?C%?%, !ueconsiste en la coFe#istencia de diferentes clases de n&cleos en unmismo individuo, su activación dependerá distintamente seg&n lascondiciones desfavorables del medio, seg&n las cuales será eln&cleo !ue se e#prese. La variabilidad !ue resulta de la

    eterocariosis y de la recombinación se#ual permite la rápidaadaptación de los ongos a vencer la acción del plaguicida= estacaracterística se ace presente en Fusarium oxysporum, pudiendoser una de las razones por la cual el ongo no fue muy afectadopor el Lufenuron. La permeabilidad, es otro gran factor por el cualun ongo puede volverse tan o más resistente a un !uímico.-udiendo ser el caso entre 3usarium o#ysporum y 2ricoderma.Ctro factor muy importante, sería la volatilización de los !uímicos,!ue al disiparse rápidamente del ambiente, no restringirían elcrecimiento f&ngico siendo su tiempo de uso menor. Además otros

    factores, como los bypass y el producto inibido, !ue puedenaumentar la resistencia a un ongo frente a un !uímico.- %i se ubiera dado el caso !ue en uno de nuestros ongos, ubiera

    crecido a&n más !ue el control, se podría deducir !ue el ongoestá utilizando al !uímico Lufenuron como un sustrato.

    I. CONCU/ION/

    https://en.wikipedia.org/wiki/Benzoylureahttps://en.wikipedia.org/wiki/Chitinhttps://en.wikipedia.org/wiki/Exoskeletonhttps://en.wikipedia.org/wiki/Fungushttps://en.wikipedia.org/wiki/Chitinhttps://en.wikipedia.org/wiki/Exoskeletonhttps://en.wikipedia.org/wiki/Fungushttps://en.wikipedia.org/wiki/Benzoylurea

  • 8/17/2019 Informe n°3 Micología

    9/10

    - %e demostró !ue la luz tiene un efecto signicativo en elcrecimiento yEo pigmentación y esporulación de Paecilomyceslilacilus y Trichoderma sp.

    - "l mayor efecto de la luz se observó con la luz amarilla y azul.- La luz afecta el desarrollo de Trichoderma sp, al cultivar el ongo

    en presencia de luz continua y discontinua se obtuvo una mayoresporulación y zonación, mientras !ue en completa obscuridad laesporulación y zonación fue escasa.

    - Lufenuron se clasicó como tó#ico para eauveria bassiana y 2ricoderma sp., mientras !ue para 3usarium o#ysporum y-aecilomyces lilacilus se clasicó como ligeramente tó#icos.

    II. BIBIO6RI:

    atista, %.* K%eguridad de los agentes de controlmicrobianos, O. Biol-ico 6J(7)*;JFIG, %Mo -aulo, rasil, 5JJ;.1asas 3lores, %., 4iosF/omberg /., ibbins /., -once oyola -. y

    0errera "strella A. 7HH9. L4F5 and /L4F7, Ney regulatory elements ofpotoconidiation and mycelial groOt in 2ricoderma atroviride./icrobiology. 56H*86G5F86GJ.

    1astellanos, L.= 4. /ur= P. L. Ayala= 1. 3errer* K-rincipalesenfermedades f&ngicas observadas en canteros de organopónicos yuertos intensivos y su manejo en enezuela, memorias del Q?Q1ongreso enezolano de 3itopatología, ar!uisimeto, 7HH6.

    1%* Lista Ccial de -laguicidas Autorizados,

  • 8/17/2019 Informe n°3 Micología

    10/10

    %ancezF/urillo, 4. ?., 2orreF/artinez, /., AguirreFLinares, P. R0errera"strella, A. 7HH9. LigtFregulated ase#ual reproduction in-aecilomyces fumosoroseus. /icrobiology. 56H* 855F85J.

    augter, %., 7HH6. Lufenuron 1andida treatment. "#traido de*ttp*EEbuyFlufenuron.comElufenuron.pdf .

    http://buy-lufenuron.com/lufenuron.pdfhttp://buy-lufenuron.com/lufenuron.pdf