Informe No 4 - L3

download Informe No 4 - L3

of 9

Transcript of Informe No 4 - L3

  • 7/27/2019 Informe No 4 - L3

    1/9

    Universidad industrial de Santander

    Escuela de Fsica

    Laboratorio de Fsica IExperiencia L3

    MOVIMIENTO Y DETERMINACION DEL ALCANCEDE UN PROYECTIL

    Grupo J3A, Subgrupo # 6

    CHARLES

    Y LOS DEMAS

    Realizacin de la Prctica: Mayo 31 de 2007

    Entrega del Informe: Agosto 16 de 2007

    Bucaramanga Primer semestre de 2007

  • 7/27/2019 Informe No 4 - L3

    2/9

    INTRODUCCION

    Este laboratorio permiti analizar como la distancia vertical que ha cado un proyectil

    esta relacionada con la distancia horizontal alcanzada, as como tambin el lograrpredecir y verificar el alcance de un proyectil lanzado a cierto ngulo, tal como se aria

    en la vida diaria como sucederla con un misil u objeto lanzado a determinado objetivo

    militar, por citar un ejemplo, determinando as la velocidad inicial del proyectil,

    midiendo su altura mxima y alcance, as tambin se analizaran sus errores debidos a

    factores externos, tales como errores humanos o por sensibilidad del equipo utilizado

    para la realizacin de la practica.

  • 7/27/2019 Informe No 4 - L3

    3/9

    DESCRIPCIN DEL MONTAJE EXPERIMENTAL / LISTA DEL EQUIPO USADO YPROCEDIMIENTO DESARROLLADO EN LA PRCTICA:

    El equipo utilizado para este laboratorio fue el siguiente:

    Lanzador y proyectil con proyectil esfrico de acero

    Tabla.

    Cinta mtrica.

    plomada.

    Papel carbn, papel blanco, papel milimetrado y cinta pegante.

    Lo que se realizo en la practica, fueron dos partes de las cuales cada una tenia un fin

    comn.

    Parte A

    era la etapa inicial del laboratorio, consista en: insertar un proyectil en el can

    a 0 , disponiendo una Vo constante, para cada disparo el propsito se media

    cuando se colocaba una tabla la cual marcara sobre una hoja blanca de papel,

    para determinar la distancia [H], la cual bajara o golpeara la tabla, segn la

    distancia establecida en [X], donde X, seria la distancia recorrida, cada procesose efecta cinco veces, a diferente X, mas cerca del punto de salida del proyectil,

    y cada ves mas cerca nos dbamos cuenta que la distancia H, recorrida en el

    proyectil, seria menor o mayor, dependiendo de X, y del origen del cual se

    tomara como referencia.

    Parte B

    Consista en mantener una Vo constante pero en este caso , seria la variable,

    del cual, cuando > 0, la distancia recorrida seria mayor que cuando < 0, por

    lo tanto su tiempo de vuelo es directamente proporcional a cada , que fueron

    en total cinco ngulos tomados se hacan cinco tiros donde se reflejaba larelacin , tiempo de vuelo y X

  • 7/27/2019 Informe No 4 - L3

    4/9

    Marco Terico:

    El proyectil sale con una velocidad Vo formando un ngulo con la horizontal, segn

    el sistema de referencia puede estar a una altura Yo y una distancia Xo del blanco,

    siempre y cuando la altura final sea igual a la inicial.

    As que tenemos en el eje X en un movimiento uniforme (no hay aceleracin), en

    Y, que seria la altura, existe la gravedad en sentido negativo (hacia la horizontal) as

    que en esa coordenada es un movimiento uniforme acelerado.

    De modo que podemos escribir las ecuaciones:

    Siendo Vox la velocidad inicial en X, Voy en Y, Vx la velocidad para cualquier

    tiempo t (es la misma Vox por no haber aceleracin) XY es la velocidad para cualquier

    t en y, g es la gravedad (g = 9.8 2s

    m ), y Y x desplazamiento en las respectivas

    coordenadas.

    Para llegar hasta el punto Xf (X Final) siendo la altura diferente, se debe lograr el

    alcance mximo, el alcance mximo se logra cuando Y = 0; en un tiempo t conocido

    como tiempo de vuelo.

    VxVoVox == cos

    XotVoX += cos

    gtVosenV =

    02

    1 2 =+ YogttVosen

    ( )

    g

    gVoVosenVosentv

    22 +

    =

    tvvoXoX cos=

    VosenVoy =

    YogttVosenY2

    21=

    En el caso que el lanzamiento se horizontal = 0 y el sen = 0 as que el tiempo de

    vuelo y el alcance horizontal disminuyen a:

    g

    gYotv

    )2(=

    tvVoXoX cos=

    Vo y

    h

    Vo

  • 7/27/2019 Informe No 4 - L3

    5/9

    CALCULOS, RESULTADOS Y ANALISIS

    Parte A

    1. Calcule2

    x para todos los valores de X.

    [ ]cmx [ ]cmy [ ]cmyy promprom 2cmx

    1y 2y 3y 4y 5y

    20 4,5 4,4 4,3 4,3 4,3 4,38 0,075 400

    40 8,5 8,2 8 8 8,2 8,18 0,183 1600

    60 13,

    4

    13,

    3

    13 12,8 13,

    1

    13,12 0,21 3600

    80 21,

    7

    21,

    5

    21,

    4

    20,7 20,

    7

    21,2 0,419 6400

    100 32,3 31,3 31,3 31,3 31,7 31,58

    0,392 10000

    120 42,

    7

    42,

    3

    42,

    2

    42,5 42 42,34 0,24 14400

    140 58,

    9

    58,

    5

    57,

    5

    57,5 57,

    2

    57,88 0,688 19600

    160 78,

    7

    78,

    5

    78,

    3

    78 77,

    5

    78,2 0,419 25600

    [ ]cmyprom 38,45

    3,43,44,34,44,5=

    ++++=

    Desviacin Estndar: 22 xx = 0096,19016,19 = = 0,075

    2x = ( ) ( ) ( ) ( ) ( )[ ] 19,016=x53,43,43,4,4,45,4 222222 ++++

    2

    x = ( )[ ] 0096,1953,43,43,44,,45,422=++++ x

    [ ]syy promprom = 4,38 0,075

    2. Haga una grafica de ( promy ) versus ( 2x ).

    Grafica # 1

    3. Calcule, utilizando regresin lineal, la pendiente de la recta que debi obtener algraficar ( y ) contra ( 2x ).

    Y = X2; Regresin Lineal

    A = 25600196001440010000640036001600400

    8

    1 +++++++==iix

    A = 81600

  • 7/27/2019 Informe No 4 - L3

    6/9

    B = 88,25638,418,812,132,2158,3134,4288,572,788

    1

    =+++++++==i

    iy

    C = ( ) ( ) ( ) ( ) ( )22222

    8

    1

    210000640036001600400 ++++=

    =i

    ix +

    ( ) ( ) ( ) 140352000256001960014400 222 =++

    D = ( ) ( ) ( ) ( )2,21*640012,13*360018,8*160038,4*4008

    1

    +++==

    i

    i

    iyx

    ( ) ( ) ( ) ( ) 42596162,78*2560088,57*1960034,42*1440058,31*10000 =+++

    ( ) ( )( )

    ( ) ( )3

    2210*87,2

    8160014035200008

    88,2568160042596168 =

    +=

    =

    ANC

    ABNDm

    4. De la pendiente de la grafica calcule la magnitud de la velocidad inicial delproyectil, y tome esto como un valor terico.

    VoCos

    xttVoCosx ==

    =2

    2

    1gtY

    =

    2

    2

    1

    VoCos

    xgy

    2

    22

    xV

    gy

    o

    =

    =22 oV

    gm =

    m

    g

    Vo2

    2 =m

    g

    Vo 2=

    310*87,2

    9,4

    Vo sm

    Vo 3197,41=

    5. Para algn valor de ( y ) calcule el tiempo de vuelo y luego, usando este, y elrespectivo valor de ( y ), calcule la velocidad inicial.

    Para [ ]cm78,2=y

    g

    y

    g

    VoSent

    2+=

    ; Pero = 0 =

    g

    yt

    2

    ( )=

    8,9

    2,782t 3994,0=t

    tVoCosx = ; = 0 ; Cos = 1 ;tCos

    xVo =

    t

    xVo = ;

    994,3

    160=Vo

    scmVo 05,40=

    6. calcule la diferencia porcentual entre las velocidades iniciales encontradasutilizando estos dos mtodos.

    % = 100*.

    VoTeorico

    VoExpVoTeorico

    = 100*

    3197,41

    05,403197,41% %07,3=

  • 7/27/2019 Informe No 4 - L3

    7/9

    7. Haga ahora una grfica de ( promy ) versus (x ). Que tipo de grfica es?

    Grafica # 2

    8. en que se diferencian las graficas si el origen se toma en el punto delanzamiento o a nivel del piso justo debajo de este punto?

    La pendiente si (y) fuera (+), seria (+), y si (y) fuese (-), la pendiente de la

    grafica es (-).

    9. Registre todos sus datos en una tabla y no olvide calcular los respectivos erroresde medicin.

    ( )

    =

    =

    n

    i

    i

    n

    tt

    1

    2

    1 =

    n

    3, para cuando x = 160 [ ]cm

    ( ) ( ) ( ) ( )

    4

    2,783,782,783,782,7857,782,787,782222

    +++=

    469,0=

    ( )6293,0

    5

    469,0*33===

    nx

    Error relativo:

    %85,02,78

    6293,0100*

    .==

    y

    absolutoE

    Tabla 2

    [ ]cmx [ ]cmy Error Absoluto Error Relativo

    20 4,38 0,1122 2,56%

    40 8,18 0,275 3,36%

    60 13,12 0,3203 2,44%

    80 21,2 0,629 2,968%

    100 31,58 0,588 1,861%

    120 42,34 0,3625 0,856%

    140 57,88 1,0323 1,784%

    160 78,2 0,6293 0,805%

    Parte B: Clculos para cada uno de los cinco ngulos

  • 7/27/2019 Informe No 4 - L3

    8/9

    1. Usando la distancia vertical (H), calcule el tiempo de vuelo.

    s

    mVo 3197,41= , = 10

    [ ]stSen

    tg

    h

    g

    VoSentvuelo 0887,5

    8,9

    )93(2

    8,9

    103197,412=+=+=

    2. Con el tiempo de vuelo y la velocidad inicial (tome como valor terico de lavelocidad inicial del proyectil el valor calculado en la parte A), calcule de

    manera terica el alcance del proyectil y su incertidumbre (error), para cada

    ngulo. Regstrelo en una tabla.

    vueloteoricoteorico tCosVox =

    Para = 5

    [ ]stSent 472403,08,9)93(2

    8,953197,41 =+=

    ( )( ) 45,14472403,453197,41 == xCosx

    3. Calcule y registre la diferencia porcentual entre le valor predicho y la distanciapromedio resultante.

    La Diferencia % = 100*Exper

    ExperTeorico

    Para =5

    %0038,1100*45,144

    14345,144

    =

    4. Cuntos disparos caen dentro del rango establecido? (de acuerdo alaincertidumbre).

    H = 93 [ ]cm ; Vo = 41,3197s

    m

    Angulo vuelot [ ]cmxteorico [ ]cmx erexp Diferencia %

    0 0,3995 140,50 135,50 0,01 5,0928 %

    10 0,5111 155,32 153,1 0,01 2,0362 %5 0,4724 144,45 143,3 0,01 1,0038 %

    -18 0,2938 121,25 120,2 0,01 1,0019%

    -16 0,3496 129,43 127,5 0,01 2,2304%

    CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

  • 7/27/2019 Informe No 4 - L3

    9/9

    Este laboratorio permiti analizar como la distancia vertical que ha cado un

    proyectil esta relacionada con la distancia horizontal alcanzada, as como

    tambin el lograr predecir y verificar el alcance de un proyectil lanzado a

    cierto ngulo.

    Los resultados con errores son debidos a factores de imprecisin tal es elcaso de la velocidad inicial del quipo usado, es difcil mantener una

    velocidad constante para cada lanzamiento, esta velocidad varia. Al tomar la

    medida puede que se corra por cm. la medida es otra imprecisin.

    El lograr predecir y verificar el alcance de un proyectil lanzado a cierto

    ngulo.

    Determinar la velocidad inicial del proyectil, midiendo su altura mxima y

    alcance.

    BIBLIOGRAFA

    1. Serway Raymond, Fsica Editorial Mc. Graw Hill, Cuarta edicin,

    Mxico

    2. Finn A. , Fsica Vol. I: Mecnica, Mxico

    3. Resnick, Halliday, Krane, Fsica