Informe Práctica 4

7

Click here to load reader

description

Practica Automatismos Electricos

Transcript of Informe Práctica 4

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INFORMTICA Y ELECTRNICAESCUELA DE INGENIERA ELECTRNICA EN CONTROL Y REDES INDUSTRIALESINGENIERA ELECTRNICA EN CONTROL Y REDES INDUSTRIALES

GUA DE LABORATORIO DE CONTROL Y MQUINAS ELCTRICAS

PRCTICA No. 4

PREVIOS DE MANDO Y USO DE LOS CONTACTORES CONTROL DESDE DOS ESTACIONES

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE(S):CDIGO(S):

Henry Lema401Wilmer Guao422Pal Martnez479

SEMESTRE: SPTIMO A

GRUPO No.: 1

FECHA DE REALIZACIN: FECHA DE ENTREGA:

2015/05/112015/05/18

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL

Implementar un circuito que permita el control desde dos estaciones

2.2. ESPECFCOS

a) Disear un circuito que permita el control desde dos estaciones.b) Simular el circuito diseado.c) Implementar fsicamente y comprobar su correcto funcionamiento.

3. METODOLOGA

En la realizacin de esta prctica se ha usado el mtodo experimental, de modo que se puedan realizar pruebas en los circuitos implementados y se pueda analizar y obtener conclusiones acerca del funcionamiento de los equipos disponibles y materiales y elementos utilizados para el desarrollo de la prctica.

Adems, hacemos uso del mtodo activo debido a que el diseo de los circuitos requeridos se realiza por parte del estudiante, mientras el docente explica acerca del funcionamiento y colabora con la resolucin de dudas.

4. EQUIPOS Y MATERIALES:

Software de Simulacin

CADE SIMU

Materiales

Cable #12

Pulsador N.O.Pulsador N.C.

Pulsador de Parada

Contactor (Marca ABB)

Lmpara piloto

5. MARCO TEORICO:

ESTACIN

Es la agrupacin fsica en una misma caja o cofre de todos los pulsadores, la misma que servir para controlar completamente a la mquina o automatismo. CONTACTORUn contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente elctrica de un receptor o instalacin. Algunas caractersticas del mismo son: Puede ser accionado a distancia. Tiene dos posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo, cuando no recibe accin alguna por parte del circuito de mando, y otra inestable, cuando acta dicha accin. Este tipo de funcionamiento se llama de "todo o nada".CONSTITUCIN DE UN CONTACTOR ELECTROMAGNTICO.Contactos principales.Son los destinados a abrir y cerrar el circuito de potencia,Contactos Auxiliares: Son aquellos contactos cuya funcin especfica es permitir o interrumpir el paso de corriente a las bobinas de los contactos o a los elementos de sealizacin, por lo cual estn diseados para intensidades dbiles. stos actan tan pronto se energiza la bobina a excepcin de los retardados. Existen dos clases: Contactos NA: llamados tambin instantneos de cierre, cuya funcin es cerrar un circuito cuando se energiza la bobina del contactor al cual pertenecen. Contactos NC: llamados tambin de instantneos apertura, cuya funcin es abrir un circuito cuando se energiza la bobina del contactor al cual pertenecen.Un contactor debe llevar necesariamente un contacto auxiliar instantneo NAUno de los contactos auxiliares NA debe cumplir la funcin de asegurar la auto alimentacin de la bobina, por lo cual recibe el nombre especfico de auxiliar de enclavamiento o retencin.Existen contactores que tienen nicamente contactos auxiliares, ya sean NA, NC o NA y NC. Estos se los llama contactores auxiliares o rels. Cuando un contactor no tiene el nmero suficiente de contactos auxiliares se puede optar por Bloques aditivos o Contactores auxiliares.Para identificar a un contacto auxiliar, a pesar de las marcas del fabricante se utiliza un sistema de nmeros:Si son NC, la entrada es (11, 21, 31, 41...) y la salida (12, 22, 32, 42...)Si son NA, la entrada es (13, 23, 33, 43...) y la salida (14, 24, 34, 44...)Bobina.Elemento que produce una fuerza de atraccin (FA) al ser atravesado por una corriente elctrica. Su tensin de alimentacin puede ser de 12, 24 y 220V de corriente alterna, siendo la de 220V la ms usual.Armadura.Parte mvil del contactor. Desplaza los contactos principales y auxiliares por la accin (FA) de la bobina.Ncleo.Parte fija por la que se cierra el flujo magntico producido por la bobina.Resorte.Es un muelle encargado de devolver los contactos a su posicin de reposo una vez cesa la fuerza FA.6. PROCEDIMIENTO:

Analizamos los requerimientos planteados para el desarrollo de la prctica. Una vez analizados los requerimientos se procede a realizar el diseo y simulacin del circuito a implementar. Una vez comprobado el correcto funcionamiento en el software de simulacin, procedemos a revisar la disponibilidad de recursos (elementos y materiales) necesarios. Una vez que contemos con los elementos y materiales necesarios, procedemos a revisar que el tablero de prcticas se encuentre des-energizado para evitar cualquier percance. Seguido, procedemos a realizar las conexiones correspondientes, ordenadamente y con el mayor cuidado posible, para esto las realizamos una a una y usando los cables de diferentes tamaos. Una vez terminadas las conexiones procedemos a comprobar el funcionamiento.

7. CONCLUSIONES

Se pueden para futuras conexiones aumentar tanto en serie como en paralelo ms pulsadores, de modo que se obtiene ms puntos de activacin o desactivacin. (Henry Lema). Es importante tratar de conectar la alimentacin para energizar el circuito nicamente a la primera estacin, para que as las otras estaciones se encuentren conectadas con la principal nicamente mediante los conductores para los pulsadores de marcha o paro. (Wilmer Guao). Es necesario que todos los elementos a controlar vayan conectados siempre a la primera estacin y que sean los mandos los que puedan interactuar con estos elementos desde otras estaciones. (Pal Martnez).

8. RECOMENDACIONES:

Es importante realizar las conexiones en una forma ordenada y cuidadosa, de modo que podamos evitar los errores de conexin y a la vez se facilite la comprensin de la misma de forma visual. (Wilmer Guao). Tener mucho cuidado al momento de conectar Jack tipos bananas ya que en ocasiones se podran unir de tal forma que ocasionara un corto circuito y por ende un accidente o incidente. (Henry Lema). Siempre debemos comprobar que el tablero o estacin se encuentre des-energizado antes de empezar a realizar la implementacin de la prctica, para de esta forma prevenir cualquier tipo de accidente o incidente. (Pal Martnez).

9. BIBLIOGRAFA:

[1](N.A). Contactores. [Online]. Disponible en: http://www.profesormolina.com.ar/electromec/contactor.htm

[2](N.A). El Contactor. [Online]. Disponible en: http://www.upnfm.edu.hn/bibliod/images/stories/xxtindustrial/libros%20de%20electricidad/Controles%20Electromecanicos/CONTACTORES%20Y%20ACTUADORES.pdf

[3](N.A). Contactor. [Online]. Disponible en:http://www.areatecnologia.com/electricidad/contactor.html

10. ANEXOS

Fig. 1 Simulacin: Control desde dos estaciones

Funcionamiento:

En la Fig. 1 tenemos los pulsadores N.C. S1 y S3 y los pulsadores N.O. S2 y S4; de modo que S1 y S2 pertenecen a la estacin N 1, y S3 y S4 pertenecen a la estacin N 2.Si presionamos el pulsador N.O. S2 o el pulsador N.O S4 se energizar la bobina del contactor KM1 y quedar energizada, ya que los mismos se encuentran en conectados en paralelo, permitiendo su accionamiento desde cualquiera de las dos estaciones y adems, se encuentran conectados al contacto de enclavamiento o retencin; una vez que la bobina del contactor KM1 se vea energizada se encender la lmpara de sealizacin H.Para proceder a detener la operacin del circuito por medio de cualquiera de los pulsadores N.C. S1 o S3, los mismos que se encuentran conectados en serie para permitir que desde cualquiera de ellos se abra el circuito y se apague la lmpara de sealizacin.

Fig. 2 Implementacin Fsica: Control desde dos estaciones