Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

64
San Juan Informe especial Gobierno de San Juan

description

análisis de los mercados y exportaciones de la provincia de San Juan. Producido por la Fundación ExportAr

Transcript of Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

Page 1: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

SanJuanInforme especial

Gobierno de San Juan

Fund

ació

n Ex

port

Ar

Inf

orm

e es

peci

al S

an Ju

an

Page 2: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

Exportar mas San Juan

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto

Page 3: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

PB 1 + +

San JuanInforme especial

Fundación ExportAr

Presidente del Consejo de AdministraciónLic. Miguel Acevedo

Secretario del Consejo de Administración,Secretario de Comercio y Relaciones Económicas InternacionalesEmb. Luis María Kreckler

Subsecretario de Comercio InternacionalEmb. Ariel Esteban Schale

Director EjecutivoLic. Juan Usandivaras

Gerente de Servicios al ExportadorCdor. Diego Nelli

Equipo de trabajoSantiago Andrés MantelliMartín Tomás PoggiLic. María Leticia SandovalLic. Sebastián FrattoAgustín Bruno BozzottiDG. Sebastián FeinsilberDG. Omar Baldo

Gobierno de San Juan

Gobernador de la Provincia de San Juan Ing. José Luis Gioja.

Ministro de Producción y Desarrollo EconómicoLic. Raúl Benítez

Agencia San Juan de Desarrollo de InversionesLic. Leonardo Cesar Gioja

Dirección de Comercio ExteriorLic. María Elida Hidalgo

Page 4: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

2 3 + +

Características Superficie total de 89.651 km2Población total de 680.427 habitantes Ubicada en la región andina central del país, entre los 28º 10’ y 32º 40’ de latitud sur y entre los 66º 40’ y 70º 35’ de longitud oeste. Principales Departamentos Rawson (114.946 hab.) Capital (108.720 hab.) Chimbas (87.739 hab.) Rivadavia (82.985 hab.)Pocito (51.480 hab.)Santa Lucía (48.137 hab.) Principal aeropuerto San Juan “Domingo Faustino Sarmiento” (cabotaje)

Valle de la Luna

San Juan

Page 5: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

2 3 + +

La Provincia de San Juan se encuentra en el centro oeste del país. Limita al Sur con la provincia de Mendoza, al Sudeste con la provincia de San Luis, al Norte y Este con la provincia de La Rioja y al Oeste con la República de Chile a través de la Cordillera de los Andes.

San Juan está comprendida en la clasificación biogeográfica del Monte y su región cordillerana en la de la Puna y Alto Andina. Tiene una superficie de 89.651 km2, de los cuales un 80% lo cubren las sierras y los cordones cordilleranos. El resto lo constituyen los Valles de Tulum, Ullum y Zonda y los de Calingasta, Iglesia, Jáchal y Valle Fértil, que desde el punto de vista agroecológico son considerados como oasis.

Su parte occidental está dominada por las altas cumbres de la Cordillera de los Andes (Cordillera Principal), mientras que hacia el este, hay otros cordones: Cordillera Frontal y Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza.

De ellas descienden las aguas que alimentan sus escasos ríos. Sólo el Jáchal y el San Juan, y sobre todo este último, acumulan caudales importantes. A partir de ellos se organizan los oasis productivos y la población. El cerro Mercenario, que integra la Cor-dillera Principal, con 6.770 m, es uno de los más altos de América.

En la parte oriental predominan las travesías, zonas llanas y sumamente áridas, en las que se levantan sierras aisladas, como las Valle Fértil y de la Huerta.

Por debajo de los 3 mil metros, en los valles aparecen algunos asentamientos de agri-cultores y ganaderos y, a medida que se desciende, aumenta la dimensión de las po-blaciones y el número de habitantes. El más importante, por sus recursos naturales y por el desarrollo alcanzado, es el Valle de Tulum con aproximadamente 1.625 Km2. Se encuentra ubicado a 600 metros sobre el nivel del mar, es una franja que se extiende de Norte a Sur encerrada por las formaciones de la Precordillera y de las Sierras Pampeanas y que está enmarcado al Noroeste y al Oeste por las Sierras de Zonda y por las Sierras de la Rinconada y al Este por las sierras del Pie de Palo, mientras que al sur el valle se prolonga hasta la Provincia de Mendoza.

El clima de la Provincia se ubica dentro de la clasificación de árido, caracterizado por inviernos moderados, veranos calurosos y escasas precipitaciones pluviales peculiares por tener régimen estival y una media anual de 92 mm. En el departamento de Valle Fértil, este valor puede alcanzar los 325 mm concentrándose en los meses de diciembre y enero. La heliofanía o duración real del brillo solar representa el 74% de la heliofanía teórica astronómica, como consecuencia del bajo promedio anual de nubosidad.

Las condiciones climáticas han hecho que el riego artificial fuera imprescindible para la implantación de los cultivos, por lo tanto, desde hace varios años la provincia desarrolla la construcción de canales, diques y acequias con aprovechamiento de energía hidroeléctri-ca, logrando un sistema de riego y drenaje de alrededor de 2mil km de extensión.

Superficie y recursos naturales

Page 6: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

4 5 + +

Tras la crisis, sobre todo a partir del año 2003, comenzó un proceso de recuperación económica en el que San Juan logró hacer crecer su economía a tasas superiores a las del país.

La economía de la provincia de San Juan participa con aproxi-madamente el 1% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional y la evolución de su PBG no es ajena al desempeño macroeconó-mico argentino y a los impactos internacionales.

Así, en un marco en el que la Argentina lleva varios años de crecimiento consecutivo de su economía, San Juan no sólo acompaña esa evolución sino que hasta muestra cifras que superan los promedios nacionales: la expansión del Producto Bruto Geográfico (PBG) local entre 2004 y 2008 alcanzó una tasa media de crecimiento anual del 24,8% y un crecimiento acumulado del 139% en cinco años (durante los años 2004 y 2005 se realizó la construcción de la mina aurífera Veladero).

La actividad primaria de la provincia se concentra en la agricul-tura en un 93% (sobre todo producciones de vid, hortalizas, frutales y olivo) y en un 7% en minas y canteras (cabe aclarar que la producción minera aparece tanto dentro del sector pri-mario -por ejemplo, extracción de calizas y bentonita- como en el secundario -explotación de oro y elaboración de cales, entre otras-).

En 2007, el sector de Viticultura aportó más del 43% al sector Agropecuario y la Horticultura el 47% restante. La vid es el cultivo más importante de la provincia. Se utiliza para produc-ción de vino blanco en parrales altos, que facilitan la cosecha, a diferencia de los mendocinos, que son bajos.

Además de emplearse en vinos, la uva se cultiva para fruta de mesa, jugos, vinagre, alcohol, mosto y para la elaboración de pasas. Más del 90% de este producto cosechado se destina a la producción de vino y el resto a la obtención de subproductos. La producción de uva sanjuanina tiene un rendimiento por hec-tárea que está entre los más grandes del mundo. La provincia genera casi el 40% de la producción nacional de uva, y contri-buye con algo más del 10 % del total de vinos exportados, en su gran mayoría a países americanos.

Desempeño en la economía nacional

Page 7: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

4 5 + +

Si bien la provincia de San Juan, se ha volcado tradicionalmente a la producción vitivinícola, en los últimos años, ha reconverti-do su actividad central, sustituyendo parcialmente este cultivo por producción frutícola como ser el de la uva de mesa, el me-lón, el olivo, el membrillo y el damasco; y la incorporación de rubros hortícolas orientados a la exportación de ajo, cebolla, choclo, espárragos y tomates.

Por su parte, el sector Manufacturero -en particular la produc-ción de alimentos y bebidas (33% del producto industrial)- es la base de la estructura productiva de la provincia. A partir del régimen de promoción industrial, se produjo un proceso de diversificación, dando lugar a una estructura que incluye prin-cipalmente, además de la elaboración de alimentos y bebidas, a los sectores Químico, Cemento, Plásticos, Ferroaleaciones, Textiles y Autopartes.

Esta provincia se destaca también por su actividad minera a nivel nacional, en particular la producción de rocas de aplica-ción como mármoles, bentonita, basalto, etc; y minerales no metalíferos como el sulfato de aluminio, la calcita, el yeso, la bentonita, etc.

A partir de 2005 y con la entrada en producción de la mina aurífera Veladero, la industria manufacturera se vio influencia-da en su composición, debido a que el rubro Metales básicos representa el 33% del sector.

Las políticas de promoción industrial favorecieron el creci-miento de ese sector, destacándose así, además de la agroin-dustria tradicional, rubros como la metalmecánica, plásticos, sustancias químicas, papel y textiles.

El gran desarrollo alcanzado por la provincia se manifiesta en el aumento del producto bruto y, en particular, en los volúmenes y valores de las exportaciones, que crecieron notablemente. Este proceso no es únicamente resultado del crecimiento de las actividades económicas tradicionales en la provincia, sino que también respondió a la inversión en nuevas actividades productivas en San Juan, como la gran minería y el turismo, un sector con un gran presente y un mejor potencial.

Desempeño en la economía nacional Cordillera sanjuanina

Page 8: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

6 7 + +

Producto bruto geográfico

El PBG (Producto Bruto Geográfico) de San Juan, registró un notable aumento durante la década bajo análisis, superando la cifra alcanzada en 2008 en un 260,7% a lo registrado en el año 1999. Por su parte, el PBG per cápita tuvo un compor-tamiento semejante, incrementándose un 227% en el mismo período.

En cuanto a la estructura del PBG sanjuanino, en el año 2008, el sector terciario representó el 51,4%, seguido en magnitud de importancia por el Secundario, con una participación del 34,5% y el Primario, con un 14,1% del valor de la producción.

Respecto a los subsectores, en 2008 la mayor participación cor-respondió a los sectores Servicios sociales, comunales y person-ales; Establecimientos financieros, servicios inmobiliarios y ser-vicios prestados a las Empresas e Industrias manufactureras que en conjunto representaron el 60% del total del PBG provincial. El sector agropecuario es el cuarto en importancia y tuvo una participación levemente inferior a los previamente menciona-dos; representando el 13% del Producto Bruto Geográfico de la provincia.

Por otro lado, en lo que se refiere al empleo en la provincia, es de destacar un aumento del 6,3% en la década estudiada y una fuerte recuperación tras la crisis del año 2001.

Gráfico N° 1 Participación Sectorial en el año 2009 en el PBG de Tucumán

Cuadro Nº 1 Principales Indicadores EconómicosEn miles de pesos

Año

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

PBG

2.573.778

2.428.537

2.333.472

2.457.282

2.969.420

3.876.047

4.697.897

6.155.104

7.563.678

9.284.714

PBG per cápita

4.137

3.752

3.659

3.853

4.558

5.902

7.049

9.102

11.185

13.536

Tasa de empleo2

33,7

33,6

32,8

34,0

33,8

s/d

s/d

38,6

37,2

40,0

Fuente: Elaboración Fundación ExportAr en base a datos del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de San Juan e INDEC. PBG en miles de pesos corrientes

2 Aglomerado Gran San Juan

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de Dirección de Estadísticas de la Provincia de Tucumán.

Minas y canteras

Sector público

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Comercio mayorista y minorista

Suministro de electricidad, gas y agua

Construcción

Industria manufacturera

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura9,8%

1,4%

16,8%

1,7%

5,4%

18,2%

7,5%

11,2%

28,0%

Page 9: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

6 7 + +

En 2010 San Juan también se vio beneficiada con el nuevo régimen de promoción industrial. El nuevo sistema difiere por 15 años impuestos nacionales hasta cubrir el 40% de los puestos de trabajo en las empresas que se radiquen. No hay límite en la cantidad de beneficios en la provincia.

La Nación decidió prorrogar la promoción industrial en las cuatro provincias que la tenían, entre las que se encuentra San Juan, y además habrá cupo fiscal para permitir la radicación de nuevas plantas fabriles que podrán gozar del beneficio de diferir el pago de impuestos.

El plazo para diferir los impuestos es por 15 años como la promoción anterior, pero a diferencia de aquella, no hay límites o cupos para la cantidad de empresas a radicarse aunque sí cotos al beneficio a obtener por cada firma, en función de los puestos de trabajo nuevos que cree.

El decreto presidencial establece que las firmas nuevas que se radiquen en la pro-vincia podrán diferir el pago de los impuestos de IVA, Ganancias e Impuestos de Importación por hasta un monto equivalente al 40% de la masa salarial total del nuevo emprendimiento. Otro matiz distinto es que el nuevo proyecto de radi-cación deberá ser aprobado por el Ejecutivo Nacional y no sólo por la provincia.

Las empresas ya radicadas con promoción no quedaron afuera, ya que se les ex-tendió -por un plazo de dos años- el régimen especial, en caso que les haya que-dado un cupo para diferir impuestos; es decir, una firma que tenía autorizado un cupo para diferir impuestos por 1 millón de pesos y hasta ahora sólo usó hasta 600 mil, tendrá una prórroga extra para poder usar ese beneficio fiscal. En esta ocasión la prórroga establece que el porcentaje de beneficios acordados en la ley 22.021 de Promoción Industrial será el correspondiente al 2009 y no podrá exceder “en ningún caso” el 45%.

En la actualidad en San Juan existen 87 industrias promocionadas, que implican unos 10 mil puestos de trabajo y a las que se les terminará el beneficio en el año 2012.

El régimen de promoción industrial fue una de las decisiones clave para que flore-ciera la actividad fabril en provincias rezagadas y alejadas de los puertos y princi-pales centros de distribución como San Juan. El mecanismo permitió a las empre-sas promocionadas diferir el pago de los impuestos por unos 15 años, plazo tras el cual deberán empezar a pagarlos.

Por su parte, el sector de la minería se ve beneficiado ya que la provincia se en-cuentra adherida a la ley 24.196 mediante la ley provincial 6.387, recibiendo de esta forma beneficios en lo que respecta a regalías, impuestos brutos e impuestos a los sellos; además de aquellos beneficios que surgen del Estado Nacional.

Por otro lado, San Juan recibe distintos tipos de incentivos para las inversiones tales como el Programa de Crédito para el Desarrollo de la Producción y el empleo donde se otorgan créditos a tasa subsidiada y asistencia técnica. El objetivo del programa es apoyar el crecimiento económico, la generación de empleo y mejorar la competitividad de las cadenas productivas vinculadas a los sectores agroindus-trial, minería y turismo. Normativa: Ley 7.755; Decreto 169; Comunicación “A” 4769 BCRA; Comunicación “B” 9268 BCRA; Comunicación “B” Nº 9285 BCRA; Comunicación “B” 9348 BCRA Ley Nº 7871; Comunicación “B” 9528 BCRA.

También se destacan los beneficios fiscales para empresas en general a través de las Excenciones Impositivas previstas en el Código Tributario Provincial, que persiguen el objetivo de eximir de los impuestos provinciales a determinadas ac-tividades económicas como por ejemplo, actividades de producción primaria y actividades de transporte internacional de cargas efectuada por los contribuyentes radicados en San Juan, entre otros. Normativa: Ley Provincial 3.908.

Beneficios impositivos

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de Dirección de Estadísticas de la Provincia de Tucumán.

Page 10: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

8 +

Análisis de las exportaciones de la Provincia de San Juan

Page 11: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

9 +

Análisis de las exportaciones de la Provincia de San Juan

Durante el año 2010, nuestro país registró exportaciones por un valor de 67,3 mil millones de dólares. De ese total, la provincia de San Juan tuvo una incidencia del 3,1%, al realizar ventas al mundo por 2,1 mil millones de dólares. Dicha cifra es superior en un 90,9% a la registrada en concepto de ventas provinciales durante 2009 (1,1 mil millones), fruto de una política provincial que privilegia la producción para abastecer tanto al mercado interno como al externo. Por su parte, si se tienen en cuenta las cifras provinciales de exportación registradas durante 2006, se verifica un fuerte crecimiento de los embarques durante los últimos años, ya que en los doce meses de 2010 San Juan vendió al mundo un 211,1% más que lo que comercializó durante todo el año referido.

La clasificación por grandes rubros muestra la fuerte concentración que presenta la matriz exportadora provincial: las ventas de piedras, metales preciosos y manufacturas representan el 76,7% del total comerciado, con embarques que totalizaron los 1,6 mil millones de dólares en 2010, mientras que el resto de los productos exportados poseen una incidencia inferior al 3,3%. De estos se destacan las hortalizas y legumbres sin elaborar (ventas por 70,7 millones de dólares en 2010, 3,3% del comercio provincial); los preparados de hortalizas, legumbres y frutas (ventas por 70,3 millones, 3,3%); los productos químicos y conexos (64,2 millones, 3%); y las frutas frescas (64,1 millones, 3%). La sumatoria de los cinco rubros anteriores demuestra la importante concentración de las exportaciones sanjuaninas, ya que éstas representan el 89,3% del total de los embarques provinciales de 2010.

0,767

0,033

0,033

0,03

0,03

0,107

Metales preciosos

Hortalizas y legumbres sin elaborar

Preparados de legumbres y frutas

Productos químicos

Frutas frescas

Resto

Gráfico Nº 2. San Juan: Principales rubros de exportación, 2010

Fuente: Elaboración propia según datos de Info-Just

Page 12: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

10 11 + +

Se observan ciertas similitudes, en lo que a ventas se refiere, si se compararan los cinco principales rubros de exportación de 2010 con los cinco más destacados a lo largo de todo el año previo. Al igual que lo sucedido durante el año 2010, en 2009 las ventas de piedras, metales preciosos y manufacturas se posicionaron en el primer lugar, con ventas por 712,5 millones de dólares (incidencia de 63,7% sobre el total). Por su parte, y a diferencia de lo acontecido en los doce meses estudiados, en 2009 las ventas de hortalizas y legumbres sin elaborar no se posicionaron en el segundo lugar de importancia, puesto ocupado por los preparados de hortalizas, legumbres y frutas (77,4 millones de dólares y 6,9% de incidencia), sino que se encontraron en el 6º lugar (36,5 millones de dólares; 3,2% de incidencia). A su vez, en 2009 se registraron ventas de bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres, cuya incidencia del 5,1% permitió que el rubro se posicionara en el 4º lugar dentro de las exportaciones sanjuaninas, mientras que en 2010 no se hallaron en los cinco primeros lugares. Por último, los embarques de productos químicos y conexos, y los de frutas frescas ocuparon el 3er y 5º lugar respectivamente, siendo los montos comercializados la principal diferencia interanual. A fin de ilustrar lo comentado, en el siguiente cuadro se presentan los datos de ambos años:

Tabla 1 San Juan: principales rubros de exportación, años 2009 y 2010

Puesto

1

2

3

4

5

2009

Piedras, metales preciosos y manufacturas

Hortalizas y legumbres sin elaborar

Preparados de hortalizas, legumbres y frutas

Productos químicos y conexos

Frutas frescas

2010

Piedras, metales preciosos y manufacturas

Preparados de hortalizas, legumbres y frutas

Productos químicos y conexos

Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres

Frutas frescas

Fuente: Elaboración propia según datos de Info-Just

Siguiendo con el análisis de los rubros exportados por la provincia de San Juan, los datos indican que los sectores con mejor desempeño absoluto, en el período 2006-2010 fueron piedras, metales preciosos y manufacturas (rubro que pasó de exportar 331,5 millones de dólares en 2006, a hacer lo propio por 1.612,8 millones en 2010, lo cual da cuenta de un incremento de 1.281,2 millones de dólares); hortalizas y legumbres sin elaborar (aumento de 43,1 millones; ya que en 2006 las ventas totalizaron los 27,5 millones, mientras que en 2010 se comercializaron por 70,7 millones); bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres (25,6 millones de incremento absoluto en el período analizado), frutas secas o procesadas (21,9 millones); y, por último, productos químicos y conexos (15,3 millones de dólares). Por el contrario, los rubros con peor performance exportadora fueron, en orden de disminución absoluta, grasas y aceites (en 2006 se vendieron 9,7 millones de dólares, mientras que en 2010 se embarcaron productos por 3,3 millones, dando cuenta de un descenso de 6,3 millones); frutas frescas (-2 millones); resto de combustibles y energía (-1,3 millones); y papel, cartón, imprenta y publicaciones (-290 mil dólares).

Page 13: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

10 11 + +

Si se tiene en cuenta que los dos destinos con mayor demanda durante los doce meses de 2010 concentraron el 77,3% de la oferta exportable provincial, es posible afirmar que las ventas sanjuaninas se encuentran fuertemente concentradas. Durante ese año Canadá adquirió productos de la provincia por 1.027,8 millones de dólares, es decir, acaparó el 48,9% de la demanda, lo cual lo convirtió en el principal destino. La nación norteamericana fue seguida por la Confederación Suiza, país que demandó bienes por 598,1 millones de dólares (incidencia de 28,4%). El resto de los destinos posee una inferencia claramente menor, ya que ninguno representa más del 5,8% del total comercializado. En este grupo se destacan Brasil (5,8%), los Estados Unidos (3,3%) y Chile (2,4%).

Tabla 2 San Juan: principales productos de exportación, año 2010

N.C.M.

7108.12.10

0806.10.00

2009.69.00

2204.21.00

0806.20.00

Ventas nacionales (1)

2.014,1

70,8

115,2

663,6

46,8

Incidencia en las ventas nacionales

80%

87,1%

48,2%

6,7%

96,1%

Ventas provinciales (1)

1.612,8

61,7

55,6

45,1

45

(1) En millones de dólaresFuente: Elaboración propia según datos de Info-Just

En cuanto a los productos más exportados por la provincia de San Juan durante 2010, cabe destacar que los cinco primeros concentraron casi la totalidad (86,4%) del valor total de las ventas hacia todo destino. Las ventas de oro en bruto para uso no monetario alcanzaron los 1.612,8 millones de dólares y se posicionaron como los principales productos comercializados por la provincia en el período bajo análisis, alcanzando una incidencia del 76,7%. A éstos le siguieron los embarques de uvas frescas (ventas por 61,7 millones; 2,9% de incidencia); jugos de uva incluido el mosto (55,6 millones; 6,6%); vinos de uvas frescas, en recipientes con capacidad inferior o igual a los 2 litros (45,1 millones; 2,1%); y uvas secas (45 millones; 2,1%). San Juan es un jugador de peso en cuanto a las ventas de estos productos al exterior se refiere, tal como lo demuestra la participación provincial en la oferta exportable nacional. A continuación, el cuadro muestra los cinco productos más exportados por el distrito hasta noviembre de 2010 y su incidencia en las exportaciones nacionales:

Page 14: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

12 +

A continuación se presenta un breve análisis acerca de diversos sectores económicos provinciales. Los mismos fueron seleccionados teniendo en cuenta su importancia, tanto actual como potencial, para el desarrollo productivo sanjuanino. En ese sen-tido, el sector minero ha posibilitado la atracción de fuertes inversiones y ha permitido importantes beneficios para el fisco local. Teniendo en cuenta de que el destacado lugar que ocupa el sector para el desarrollo local hace imposible su exclusión, pero que a su vez la fuerte incidencia del rubro en las exportaciones provinciales y la propia dinámica del sector pueden distorsionar el análisis y las con-clusiones de este reporte, en las próximas líneas se describirá al sector en sus partes esenciales.

Descripción y variedades de productos

Page 15: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

13 +

Sector MineroEl desarrollo minero de San Juan durante las últimas décadas se caracterizó por una intensa y continua actividad de explotación e industrialización de minerales no metalíferos y rocas de aplicación. Así, en el último decenio, la actividad minera no metalífera de la provincia ha tenido una marcada tendencia positiva en cuanto a producción, como así también en lo relativo a inversiones inéditas y la incorporación de nuevas y revolucionarias tecnologías que han permitido al mercado local generar productos de alta calidad que compiten en los mercados internacionales.

La fabricación de Productos Minerales no metalíferos está representada por un conjunto de productos, destacándose las rocas de aplicación y las cales. Estas últimas se utilizan para la industria de la construcción y también como insumos de la minería y de la industria, especialmente la siderúrgica y el papel. En la provincia existe uno de los mayores volúmenes físicos de caliza de alta calidad del país, lo cual permitió promover el desarrollo de polos caleros en Jáchal, La Laja y Los Berros, zonas donde se concentran la mayoría de los establecimientos dedicados a la producción de cales. Durante el último quinquenio se expandieron significativamente las exportaciones del cal viva, cuyo principal destino fue Chile. Complementando la producción de no metalíferos se desarrolla la fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria de uso estructura, la de envases de vidrio (botellas, frascos, recipientes, artículos de vidrio para laboratorios o farmacias, cuyo principal destino es el mercado regional), la de bentonita y la de silicio metálico, entre otras.

Por su parte, y en lo que respecta a la explotación de minerales metalíferos por parte de empresas extranjeras y nacionales, la provincia de San Juan experimentó inversiones inéditas en el transcurso de los último años. El 80% de estas actividades de prospección y exploración de minerales metalíferos se concentra en lo que geográficamente corresponde a la Cordillera Sanjuanina, zona que involucra prácticamente todo el territorio de los departamentos de Calingasta e Iglesia, mientras que el resto de la actividad exploratoria tiene lugar en la precordillera y en la Sierras Pampeanas al Este del territorio provincial. La importancia que posee el sector para la economía provincial radica en el hecho que representa ¾ partes de las exportaciones totales, ya que de los 2.100 millones de dólares que San Juan obtuvo en concepto de ventas al exterior durante 2010, 1.612 millones se explicaron por embarques de oro en bruto, semilabrado o en polvo. De ese total, el 62,9% (1.015 millones de dólares) se dirigió a Canadá, mientras que el 37,1% (597,7 millones) restante se envió hacia Suiza.

Page 16: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

14 15 + +

Sector Vitivinícola

La provincia de San Juan posee una superficie de 89.651 km2 pero sólo el 2,36% de ésta es apta para el desarrollo agrícola, a partir de los oasis irrigados. Debido a que su clima es de tipo desértico (presenta 92,7 milímetros de precipitaciones anuales), la producción agrícola depende de las precipitaciones níveas que se depositan en las altas cumbres durante el año y de las reservas que pudieran existir de años anteriores. El agua llega a las superficies implantadas por dos caminos, el primero es por la lenta infiltración hacia las napas subterráneas, que luego, y ya en el bajo, es extraída mediante bombas insertas en pozos. El resto del agua producto del deshielo pasa a los diques que luego se derivan a canales menores que pasan frente a las propiedades agrícolas. A su vez, el agua que escapa a este sistema, se incorpora al cauce del río San Juan, que también es utilizada para riego.

La zona agrícola de la provincia se encuentra fundamentalmente concentrada en los valles de sus cordones montañosos: los valles de Tulum, de Ullum-Zonda, de Calingasta, de Iglesia, de Jáchal y Fértil. En el Valle del Tulum, que tiene como centro poblacional a la Ciudad Capital, se concentran las tres cuartas partes de las tierras que se destinan al cultivo de vid. El principal sistema de conducción utilizado en San Juan para las uvas finas es el parral cuyano en las plantaciones más antiguas, y la espaldera alta en la mayoría de los diferimientos. En ambos casos, las hileras se encuentran orientadas de Norte a Sur, a fin de recibir mejor los rayos solares, mientras que en los bordes de la viña se suelen plantar álamos que sirven de barrera para frenar el viento Zonda.

El panorama agrícola se modificó en los últimos años, a partir de cultivos implantados por los proyectos de diferimiento impositivo, todos ellos formulados para la implantación de uvas para vinos diferenciados, para consumo en fresco o para pasas. Cabe destacar que de igual manera que lo que se observa en otras provincias del país, la composición varietal en San Juan muestra un predominio de uvas tintas de vinificar: éstas constituyen el 33,8% del total, mientras que las rosadas y las blancas representan, respectivamente, el 33,4% y el 32,6%. El 77,1% de las variedades de vinificar corresponden a Syrah, Boyarda, Cabernet Sauvignon y Malbec. En las variedades blancas prevalecen Moscatel de Alejandría, Pedro Jiménez, Torrontés Sanjuanino y Riojano; en lo que refiere a las rosadas el 90,9% de la superficie corresponde a la variedad cereza. No obstante la importancia de la uva para la industria del vino, se observa que las variedades para consumo en fresco y pasas han incrementado su superficie, lo cual demuestra la reconversión de los viñedos realizada en esta provincia hacia usos no vitivinícolas.

Page 17: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

14 15 + +

A pesar que la Provincia de San Juan se caracterizó históricamente por desarrollar una vitivinicultura en la que prevaleció la cantidad por sobre la calidad (es la segunda provincia productora del país), en los últimos tiempos el porcentaje de hectáreas abocadas al cultivo de variedades de uvas finas se encuentra en franco crecimiento, hecho que llevó a la reconversión de la industria en pos de los vinos de gamas más altas. En Tulum, particularmente, es importante la producción de vinos orgánicos (sistema de agricultura que tiende a preservar los recursos, sin utilizar contaminantes y factible únicamente en zonas ecológicamente sanas), certificados internacionalmente que se exportan con creciente éxito, particularmente a Alemania. Los altos contenidos de azúcar que logran los mostos de algunas regiones sanjuaninas, además, las colocan en el primer lugar en la producción local de vinos licorosos. Algunas de las variedades más cultivadas en esta región son: Bonarda, Nebbiolo, Lambrusco Maestri, Cabernet Sauvignon, Barbera, Torrontés, Malbec, Moscatel, Chardonnay, Pedro Jiménez, Rieslina, y muy particularmente, la Syrah, cepaje con el que se elaboran varietales con los que orgullosamente se identifica la región.

Tal como se mencionó previamente, la reconversión de la vitivinicultura sanjuanina comenzó hace poco más de dos décadas a partir del Régimen de Diferimiento Impositivo, que posibilitó la instalación de tecnología moderna para riego y facilitó inversiones en zonas vírgenes donde algunos varietales encontraron el terruño ideal. El ingreso de nuevas tecnologías potenció la producción de los cultivos varietales para satisfacer la creciente demanda mundial de vinos de alta gama. Los nuevos viñedos comenzaron a producir hace pocos años y aunque el proceso del cambio de imagen todavía es relativamente nuevo, los resultados son alentadores. Mientras que en 1990 las uvas de alta calidad enológica sólo representaban el 16,6% del total de la producción destinada a vinificar, veinte años más tarde aquella cifra asciende al 53,4%. Es importante destacar que las inversiones posibilitaron que la capacidad de procesamiento para la producción de vinos de varietales finos ascienda, en la actualidad, a los 57 millones de litros, fruto de un sector industrial que absorbe 3.530 empleos permanentes.

Page 18: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

16 17 + +

Las bodegas más importantes implementaron un Sistema de Aseguramiento de la Calidad, capaz de superar los exámenes más exigentes, controlando a la perfección cada uno de los puntos del proceso, realizando un minucioso análisis y control de los puntos críticos en toda la cadena productiva y asegurando una perfecta trazabilidad. Por su parte, los establecimientos más reducidos se encuentran inmersos en un proceso de reconversión a fin de asegurar la calidad de sus productos finales, como así también el control de calidad de los insumos secos y su materia prima. En ambos casos la producción primaria, sobre todo en los diferimientos, cuenta con muy buena tecnología, caracterizada por espalderos altos y riego por goteo.

A su vez este proceso de cambio fue acompañado por la ley 25.849, la cual puso en vigencia el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI), cuyo objetivo principal es aumentar las ventas de vinos en el exterior. Este plan fue diseñado para crear valor a través de la organización e integración de los actores de la cadena y lograr una producción con mayor calidad y consistencia, desarrollar la capacidad exportadora y de negociación, incrementar la penetración de mercados y fidelizar clientes y consumidores. Desde entonces, San Juan aprovechó la ola gourmet aumentando las calidades de sus vinos, en función de la tecnología y de la exigencia del mercado global. Ese desarrollo amplió las fronteras e hizo que los vinos diferenciados sanjuaninos estén presentes en los mercados nacional e internacional, con marcas netamente locales y fraccionados en la provincia. Y son justamente la expresión varietal genuina y los componentes aromáticos propios de los vinos sanjuaninos las llaves para abrir la plaza mundial, cuyo potencial es enorme. Según cifras oficiales, las exportaciones locales de vinos varietales en el 2010 crecieron un 23,4% en dólares y un 24,6% en volumen con relación al año anterior. De esa manera, la provincia continúa el ritmo creciente registrado en los últimos años, donde las ventas al exterior de vinos y mostos muestran un aumento promedio del 30% anual desde el año 2003. Durante 2010, San Juan exportó productos de la partida 2204 por 60,9 millones de dólares. Si se tiene en cuenta que cinco de los ochenta y cinco países que demandaron estos productos durante dicho año tuvieron una incidencia conjunta del 70,2%, es posible afirmar que las ventas del sector vitivinícola sanjuanino se encuentran fuertemente concentradas. En primer lugar se encuentran los Estados Unidos, país que, con una demanda de 20,4 millones de dólares, acaparó el 33,5% de las exportaciones provinciales. En segundo lugar se encontró otro estado parte del NAFTA, en este caso Canadá, cuya demanda de vinos totalizó los 8,1 millones de dólares, representando el 13,3% de las ventas sanjuaninas de vinos. A la nación norteamericana le siguió Japón ya que, con compras por 5,9 millones de dólares, tuvo una incidencia del 9,8% en los embarques de la provincia. Por último se encuentran el Reino Unido (compras por 4,5 millones de dólares, representó el 7,5%) y los Países Bajos (3,6 millones; 6,1%), países que se posicionaron respectivamente en el cuarto y quinto lugar. A continuación, el gráfico número 3 presenta los principales mercados de exportación para los vinos sanjuaninos durante los doce meses de 2010:

Gráfico Nº 3 Principales mercados de exportación de vinos, 2010.

34%

13%

10%

08%

06%

30% Estados Unidos

Canadá

Japón

Reino Unido

Países Bajos

Resto

Fuente: Elaboración de la Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just.

Page 19: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

16 17 + +

Los datos de las ventas de vinos sanjuaninos registrados durante los primeros tres meses de 2011 muestran ciertas diferencias con lo verificado a todo lo largo de 2010. Los embarques, que fueron realizados por un total de 15,2 millones de dólares, se destinaron a una menor cantidad de naciones, en este caso fueron 63. En lo que respecta a los cinco principales mercados de demanda, si bien fueron los mismos que en 2010, salvo los Estados Unidos, todos disminuyeron su incidencia en el total. A continuación, el gráfico número 4 presenta los datos del período enero-marzo de 2011:

Gráfico Nº 4 Principales mercados de exportación de vinos, primeros tres meses de 2011.

Fuente: Elaboración de la Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just.

Por su parte, es importante recalcar que los Estados Unidos (+16,1 millones de dólares), Canadá (+4,2 millones), Japón (+3,3 millones), los Países Bajos (+1,5 millones) y México (+1,4 millones) fueron los países que mayor incremento absoluto registraron en la demanda de productos del sector vitivinícola provincial en el período 2006-2010, mientras que Rusia (-1,8 millones de dólares), el Reino Unido (-1,1 millones), Alemania (-869 mil), Letonia (-406 mil) y Ghana (-328 mil) fueron los que más fuertemente cayeron en ese mismo quinquenio.

Otros destinos de la producción vitícola provincial son la producción de uva para consumo en fresco y uvas pasas, sectores en los que se registra un fuerte desarrollo.

La provincia de San Juan es el principal productor y exportador de pasas de uva del país, representa el 96% del total producido. Sus condiciones climáticas son excepcionales para el cultivo de la vid y para la aplicación del proceso de secado natural. Se destinan para la elaboración de este producto variedades de uva de mesa, tales como Thompson Seedless (Sultanina), Sugraone y Flame Seedles, además del descarte de la uva de mesa exportada. El empleo generado por el sector primario de esta cadena es de aproximadamente 1.500 empleos permanentes, cifra a la que hay que agregarle cerca de 260 mil jornales de empleo temporario. Por su parte, actualmente en el sector industrial operan 21 plantas de empaque, las cuales a su vez son las encargadas de comercializar el producto, tanto en el mercado interno como en el externo. La actividad exportadora está altamente focalizada en Brasil, y en mucho menor medida en la Unión Europea y en los Estados Unidos. De hecho, de los 45 millones de dólares que la provincia exportó hacia todo destino, Brasil tuvo una incidencia del 74,8% (ventas por 33,7 millones de dólares), los Estados Unidos representaron el 1,6% (756 mil), mientras que la sumatoria de las ventas a los países de la Unión Europea no llegaron a alcanzar el 3%. En la página siguiente, el gráfico número 5 presenta las ventas de pasas de uvas hacia todo destino durante 2010.

47%

12%

06%

06%

05%

26%

Estados Unidos

Canadá

Japón

Reino Unido

Países Bajos

Resto

Page 20: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

18 19 + +

Gráfico Nº 5 Principales mercados de exportación de pasas de uva, 2010.

Fuente: Elaboración de la Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just.

Por su parte, la exportación de uvas para consumo en fresco alcanzó, en 2010, los 61,7 millones de dólares. Poco más de dos terceras partes de dicha cifra se concentró en la demanda de los Países Bajos (22,6%), la Federación Rusa (22,6%) y Brasil (22,5%), tal como se verifica en el gráfico número 6:

Gráfico Nº 6 Principales mercados de exportación de uvas frescas, 2010.

75%

04%

03%

03%

03%

12%

Brasil

Colombia

República Dominicana

Taiwán

España

Resto

23%

23%

23%

10%

07%

16%

Países Bajos

Rusia

Brasil

Bélgica

Alemania

Resto

Fuente: Elaboración de la Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just.

Page 21: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

18 19 + +

La actividad olivícola comprende dos subsectores industriales: el de la elaboración de aceitunas de mesa y el de la extracción de aceite de oliva. Ambos comparten, y en ocasiones compiten por la materia prima, que es absorbida aproximadamente en un 60% por la producción de aceite de oliva, mientras que el resto se destina a la elaboración de aceitunas de mesa, dependiendo esto, entre otros factores, de la oferta de varietales y del precio internacional de los productos.

Durante los años noventa, en la Argentina y en especial en la provincia de San Juan se observó un profundo proceso de transformación en el sector olivícola, al registrarse un fuerte aumento de la superficie implantada y de la calidad de sus cultivos y producción, a partir de la incorporación de material genético y de tecnología integral. En efecto, mientras que en 1990 existían alrededor de 4.800 hectáreas implantadas con olivos en toda la provincia, con la vigencia de incentivos a la producción la superficie aumentó hasta 17.900 hectáreas, permitiendo que en la actualidad sea el segundo cultivo en importancia de la provincia. Este cambio estuvo motivado por políticas oficiales enfocadas en promover el desarrollo de esta actividad, que incluyó la implementación de beneficios fiscales y que, más allá del incremento de la superficie cultivada, generaron importantes modificaciones en las características del sector, como el tamaño de las superficies promedio, la edad de los olivares, la densidad de plantación, el rendimiento promedio y el tipo de cosecha, entre otros elementos. San Juan es el tercer productor olivícola nacional, con el 16% de la superficie implantada total del país, detrás de las provincias de Catamarca (28%) y La Rioja (27%). Sin embargo,

Sector Olivícola

Gráfico Nº 7 Principales mercados de exportación del sector olivícola, 2010.

el ritmo de inversión constante que se registra en la provincia la proyecta como líder productivo del país. Los cultivos olivícolas sanjuaninos se caracterizan por sus cualidades naturales que incrementan el rendimiento del fruto por encima de otras provincias, llegando hasta duplicar la producción por hectárea cultivada. La relación clima, agua y suelo es la base en la que se fundamenta la olivicultura de San Juan. Así, el clima, con sus más de 300 días de sol por año, fija los aromas y sabores, marcando características en los aceites que los hacen especiales. Y la calidad del agua del deshielo cordillerano y lo agreste de su suelo hacen que el olivo sanjuanino pueda competir en igualdad de condiciones con los tradicionales productores internacionales. Esas cualidades permiten que el 100% de los aceites que se producen califique dentro de la normativa del Consejo Oleícola Internacional (COI), que fija los estándares de comercialización del aceite de oliva en el mundo.

Durante el año 2010, esta provincia exportó productos hacia todo destino por 12,3 millones de dólares. De ese total, 8,9 millones se explicaron por las ventas de aceitunas a granel, lo cual implica que los embarques de los productos de la posición 0711.20 tuvieron una incidencia del 72,4% en las exportaciones totales del sector. Por su parte, las ventas de aceite de oliva totalizaron los 3,4 millones de dólares, representando así el 27,6% de los embarques totales de la industria olivícola. En cuanto a los destinos de los dos productos, se destaca la importancia que presenta la demanda de los Estados Unidos, ya que este país explicó el 77,2% del total de las ventas. A continuación, el gráfico número 7 presenta los principales destinos de exportación de los productos de la industria olivícola sanjuanina durante 2010:

Fuente: Elaboración de la Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just.

77%

07%

06%

03%

03% 04%

Estados Unidos

Brasil

Chile

Japón

Uruguay Resto

Page 22: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

20 +

Con casi 10 mil hectáreas cultivadas, las hortalizas son el tercer cultivo en importancia en San Juan. Entre ellas, el ajo y la cebolla son las principales, con casi 3 mil hectáreas cultivadas el primero y 2.500 la segunda, en tanto que el tomate, 3º en importancia entre las hortalizas, contaba en el año 2010 con cerca de 1.500 hectáreas cultivadas.

Las principales plantaciones de ajo se encuentran en los departamentos de Pocito y Calingasta, y en menor medida en 9 de Julio, Rivadavia y Rawson. Es uno de los más importantes productos en fresco para la economía provincial, cuya producción se destina casi íntegramente a la exportación. Por su gran volumen de producción ocupa el segundo lugar, luego de la uva en fresco, en la lista de ingresos por venta de productos frutihortícolas. Asimismo, es un producto de mucha importancia en la ocupación de mano de obra local. Resulta interesante destacar que las variedades, los calibres y la calidad de la producción tienen mucha importancia para los países exportadores, dado que la buena combinación de estos tres factores permite alcanzar mayores precios, motivo por el cual las autoridades sanjuaninas y los productores se encuentran trabajando conjuntamente para mejorar la calidad del producto y así conseguir mejores beneficios.

La Zona Cordillerana tiene las mejores condiciones de suelo y clima para producir ajo colorado y el ajo blanco, debido al clima seco, que favorece su producción. Del total producido, durante 2010 la provincia de San Juan exportó productos por 39,6 millones de dólares, siendo Brasil (55,6%), México (8,5%), Francia (8,5%), España (7,5%) y los Estados Unidos (4,4%) los principales demandantes. Si se aglutinan todos los países miembros de la Unión Europea que demandan ajo sanjuanino, la inferencia de esta Organización Internacional es importante (23,3%), aunque no es superior a la que registra Brasil, tal como se muestra en el gráfico número 8.

Sector Frutihortícola

Page 23: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

21 +

Gráfico Nº 8 Principales mercados de exportación de ajos, 2010.

53,70% 24,20%

8,90%

4,30%

8,90%

Estados Unidos Brasil

Canadá

China

Resto

Gráfico Nº 9 Principales mercados de exportación de cebollas, 2010.

53,70% 24,20%

8,90%

4,30%

8,90%

Estados Unidos Brasil

Canadá

China

Resto

Es importante destacar que la producción de ajos de San Juan no guarda relación con las exportaciones. Debido a que, gran parte de la producción, principalmente la variedad Blanco, se comercializa a través de empacadores/exportadores de la provincia de Mendoza, incrementando directamente las exportaciones de esa provincia, dado que el producto queda registrado como exportación mendocina.

En cuanto a la cebolla, sus cultivos se encuentran mayoritariamente ubicados en el departamento Jáchal (con el 38% de la producción), seguido muy de cerca por Pocito. La provincia de San Juan aporta aproximadamente el 20% de la producción nacional, y se sitúa como segunda productora luego de Buenos Aires. Es el cultivo más importante en cuanto a la superficie sembrada con hortalizas, ocupando casi un tercio de la misma. La mayor parte de la producción, que contiene variedades como Valenciana, Valencianita y Torrentina, se destina tanto al mercado interno como al externo. En ese sentido, si bien durante el año 2010 se exportaron productos por casi 18 millones de dólares hacia quince naciones, la casi totalidad de la demanda fue explicada por Brasil, país cuya demanda alcanzó los 16,4 millones de dólares y representó el 91,7% del total embarcado. A su vez, cabe destacar el fuerte aumento de las ventas de cebollas al exterior, ya que durante 2006 totalizaron los 7,2 millones de dólares, que implica un crecimiento quinquenal del 150%. A continuación, los gráficos 9 y 10 presentan, respectivamente, tanto los destinos de las ventas durante 2010 como la evolución de las ventas durante los últimos cinco años:

Fuente: Elaboración de la Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just.

Fuente: Elaboración de la Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just.

Page 24: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

22 23 + +

Del total de tomate producido, el 30% se destina a la industria y el resto a consumo en fresco. Ambas producciones no se superponen, sino que se encaran de manera diferente desde la siembra (uso de variedades, manejo), hasta la comercialización. Según datos oficiales, el 87 % de la producción de tomate para industria pertenece a productores menores de 15 hectáreas, los cuales se caracterizan por obtener rendimientos medianos/bajos. Los grandes productores abarcan el 13% de la superficie y se encuentran altamente tecnificados, lo cual les permite lograr una mayor productividad y rentabilidad, posicionándolos en un mejor lugar de negociación a la hora de vender.

La industria produce pastas y conservas de tomate. El 75% de la superficie cultivada para uso industrial se concentra en los departamentos de Pocito y Rawson. La pasta de tomate es un producto semi-industrializado que se obtiene por concentración, permitiendo su almacenamiento en grandes volúmenes; casi la totalidad de su producción se utiliza como insumo para la elaboración de conservas, principalmente puré y salsas. Entre los principales productos industriales se incluyen los enlatados de tomates enteros o en trozos, puré de tomate, salsas, extractos, pulpa, tomate triturado y en polvo, siendo el mercado interno el principal destino de la producción local. En cuanto a las exportaciones, si bien no se registraron ventas de tomates frescos durante 2010, sí se verificaron embarques de tomates procesados. Durante dicho año, y tal como se muestra en el gráfico número 11, la mitad se vendió a Australia, mientras que un tercio se dirigió a los Estados Unidos, Japón, Mauricio y Venezuela. A su vez, se verifica un importante aumento quinquenal en las ventas, ya que durante el año 2006 estas totalizaron los 2,8 millones de dólares, que implica un crecimiento del 107% durante el período 2006-2010.

Gráfico Nº 10 Evolución de las exportaciones sanjuaninas de cebollas, 2006-2010(1).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Elaboración de la Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just.

Page 25: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

22 23 + +

Cuadro Nº 1 Principales países exportadores de la oferta exportable sanjuanina y el posicionamiento de Argentina en miles de dólares FOB. Año 2010.

Producto exportado

Oro

Vinos

Ajos

Uvas frescas

Aceitunas

Ranking exportador

1º. Estados Unidos2º. Canadá3º. Hong Kong (RAE de China)12º. Argentina 1º. Francia2º. Italia3º. España10º. Argentina1º. China2º. España 3º. Argentina1º. Chile2º. Estados Unidos3º. Italia17º. Argentina1º. España2º. Argentina3º. Grecia

U$S FOB

15.046.15113.392.68010.054.461

2.014.0115.267.674

4.138.4381.594.612

663.6742.319.032

214.601194.605

1.257.373832.637743.16170.89021.54812.11110.038

Gráfico Nº 11 Principales mercados de exportación de tomates procesados, 2010.

50%

11%

10%

07%

07%

15%

Australia

Estados Unidos

Japón

Mauricio

Venezuela

Resto

Fuente: Elaboración de la Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just.

Fuente: Elaboración de la Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just.

Page 26: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

24 +

Análisis de los mercados de destino El intercambio comercial sanjuanino en prospectiva.

Page 27: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

25 +

La provincia de San Juan exportó productos durante el año 2010 por un valor FOB que superó los 2.100 millones de dólares estadounidenses, valiéndole una participación de un 3% en las ventas internacionales argentinas del año citado. Durante el mismo período, los principales productos exportados desde esta provincia pertenecen a diversas industrias y fueron destinados a los países que indica el cuadro Nº2.

Cuadro Nº2 Productos sanjuaninos exportados más representativos en miles de dólares FOB. Año 2010.

Incidencia

76,8%2,9%2,6%2,2%2,1%1,9%0,9%0,8%0,8%0,8%

0,5%0,5%0,5%

0,4%

0,4%0,4%0,4%5,0%

100%

N.C.M./S.I.M.

7108.12.000806.10.002009.69.002204.21.000806.20.000703.20.900703.10.197202.99.902522.10.002849.10.002204.29.00

6908.90.003004.90.598484.90.00

3920.43.90

0711.20.903307.49.00

Productos

Oro (incluido el oro platinado) para uso no monetario, las demás formas en brutoUvas frescasJugo de uvaVino de uvas frescas, en recipientes con capacidad inferior o igual a dos litrosUvas secas, incluidas las pasasAjos, los demásCebollas, las demásFerroaleaciones, las demásCal viva, cal apagada y cal hidráulicaCarburo de calcioVinos excluidos espumosos; mostos de uva c/fermentación cortada p/añadido en alcohol, en envases mayores a dos litrosBaldosas y artículos similares de cerámicaMedicamentos acondicionados para la venta al por menorSurtidos de juntas de distinta composición presentados en distintos envases, excluidas juntas metalopásticas y mecánicas de estanquidadPlacas, hojas y tiras de polímeros de cloruro de vinilo c/contenido de plastificantes mayores o iguales a 6%Aceitunas conservadas provisionalmente.Preparaciones para perfumar o desodorizar locales incluso para ceremonias religiosasResto de los productosTOTAL

U$S FOB

1.612.80761.721

55.60045.18245.00139.65317.95917.77817.42117.155

10.79410.054

9.957

9.321

8.9818.8677.967

104.4042.100.622

Fuente: Elaboración de la Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just.

Page 28: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

26 27 + +

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de Info-Just

Gráfico Nº 12. Participación de los principales destinos en las exportaciones sanjuaninas. En porcentaje.

Por su parte, durante el año 2010, entre el resto de los países que constaron como los princi-pales demandantes es posible citar a Rusia, Japón, México, Bélgica, Reino Unido, Venezuela, España, Alemania, Perú, Colombia e India.

Vale apuntar que las exportaciones regionales estuvieron encabezadas por la Provincia de San Juan, en la que se originó el 46% de los envíos. Le siguieron Mendoza (36%), San Luis (12%) y La Rioja (6%). A nivel sectorial, se observa que los cinco principales complejos exportadores representaron, en conjunto, el 72% de las ventas de la región. El 57% correspondió a los dos principales: Minero (36%) y Uva y Vitivinicultura (21%).

Los cálculos de los expertos del Ministerio de Economía de la Nación advierten en el Informe de Complejos Exportadores Provinciales, que el crecimiento de las ventas internacionales de San Juan entre 2009 y 2010 ha alcanzado un aumento muy importante del 85,2%, mientras que el aumento promedio entre 2003 y 2010 fue de 45,9%. Si se infiere sobre estos datos, es posible pronosticar que dicha tendencia continúe en alza.Este comportamiento responde a los crecientes volúmenes de oro extraídos en San Juan, a ins-tancias de precios internacionales que alcanzaron niveles excepcionales. Este mineral representó el 98% de las exportaciones del Complejo. En 2010, el Complejo Minero se posicionó en el 1er lugar a nivel regional, merced a un incremento significativo de sus ventas externas (119%).

49%

28%

06%

03%

02% 02%

01% 09%

Canadá

Suiza

Brasil

Estados Unidos

Chile Uruguay

Países Bajos Resto del Mundo

Page 29: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

26 27 + +

En segundo término, el Complejo Uva y Vitivinicultura registró una suba del 14%, a partir del alza registrada - tanto en volumen como en valor- en los vinos envasados, los que dieron cuenta del 68% de las ventas vitivinícolas. Entre otros productos que también tuvieron un comporta-miento positivo, los más importantes fueron las uvas frescas y las pasas de uva, con aumentos del 20% y 44%, respectivamente.

Por su parte, el crecimiento en las ventas del Complejo Petrolero Petroquímico (19%), redundó en una mejora en su posición relativa en comparación con 2009, pasando del 4º al 3º lugar en el ranking regional. El alza en los precios de exportación de naftas para petroquímicas, producto que representó el 36% del valor del Complejo compensó la estabilidad de los volúmenes vendi-dos, de forma tal que el monto total de las ventas fue un 45% mayor. Lo mismo sucedió con el polipropileno, segundo rubro en importancia. En este caso, las ventas se incrementaron un 10%, a pesar de la contracción del 24% en el volumen.

En cuanto al Complejo Hortícola experimentó una significativa variación positiva (61%), liderado por el notable incremento en el valor exportado de ajo. Este aumento se debió al alza en el pre-cio de exportación, impulsado por la menor presencia de China en el mercado internacional. Las cebollas frescas segundo producto en importancia, aunque con una participación relativa mucho menor, duplicaron el valor exportado en comparación con 2009. Ambos productos representa-ron, en conjunto, el 85% del Complejo.

Por último, el Complejo Frutícola fue el único de la región que registró una variación de signo negativo (-5%), al disminuir los valores exportados de peras y manzanas frescas, debido a que los volúmenes exportados fueron inferiores a los del año anterior. Esta situación redundó en una caída en la posición relativa del complejo dentro del ranking regional.

Las Manufacturas de Origen Industrial -que en esta región tuvieron una elevada participación relativa (55%)- registraron un incremento del 64%, mostrando un comportamiento positivo en casi todas las provincias, excepto Mendoza. En cuanto a las manufacturas de origen agropecua-rio, se registró un incremento a nivel regional del 9%, con una trayectoria positiva en todas las provincias, aunque de diversa magnitud. Asimismo, los Productos Primarios registraron tasas po-sitivas en todas las jurisdicciones de la región, especialmente en San Juan y Mendoza, provincia esta última, en la que presentan un mayor aporte relativo.

A nivel provincial, se observa que San Juan fue el distrito con mayores ventas externas y con la tasa de crecimiento más alta de la región (85%). Su performance se debió al dinamismo del Complejo Minero, que representó el 78% de las ventas totales. El oro -producto casi excluyente del Complejo- registró un fuerte incremento en los volúmenes y precios externos, impactando de manera decisiva en los resultados provinciales. Las crecientes exportaciones de este mineral fueron acompañadas por el incremento de las ventas del Complejo Uva y Vitivinicultura (vinos, uvas frescas y pasas), si bien con menor peso relativo por la significativa suba en las exportacio-nes del Complejo Hortícola (ajos y cebollas).

Page 30: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

28 29 + +

Estados Unidos.

El consumo de alimentos per cápita subirá de los USD 2.698 en 2011 a los 2.905 en 2015. En particular, los artículos confeccionados a base de azúcar y los de confitería obtendrán cifras de ventas a fines de este año por USD 27.852 millones con proyecciones de lograr unos USD 29.536 millones en 2015.En el mercado de las bebidas, aquellas con contenido alcohólico obtendrán ventas por casi USD 205 mil millones al término de 2011, mientras que a finales de 2015 dicha cifra subirá a los USD 222 mil millones. En tanto, las ventas de jugos de frutas y vegetales subirán de los casi USD 16 mil millones proyectados para este año a USD16,8 mil millones para 2015. Se prevé tam-bién un ligero aumento en la comercialización de vinos, para 2015 se espera un crecimiento quinquenal del 11% y para este año se espera un crecimiento en las cifras de comercialización en torno al 2% respecto al año pasado.El comercio internacional de alimentos y bebidas tiene estimaciones deficita-rias para este año por más de USD 22 mil millones, mientras que para 2015 se espera que dicha cifra se acreciente a USD 32,5 mil millones, abriéndose de este modo posibilidades de exportación hacia dicho destino.

Brasil.

Por su parte, los alimentos y bebidas en general tendrán un consumo per cápita de USD 1.633, un 43% más que lo estimado para este año. En tanto, la balanza comercial de alimentos y bebidas tendrá un superávit aunque las importaciones de estos productos tengan un pronóstico de alza superior al 10% hacia fines del período estudiado.En particular, las ventas de vinos tendrán un aumento en el mercado en el orden del 25% registrando valores por más de USD 1.830 millones hacia 2015, mientras que este año se prevé que superen los USD 1.570 millones. Para 2015 se espera un au-mento en el consumo per capita del 21% respecto de los valores actuales.En lo referente a las ventas de aceite de oliva, se estima que crez-can en un 78% hacia fines del lustro analizado, mientras que el monto proyectado para 2011 es de 73.230 toneladas. Asimismo, se espera un importante incremento en las importaciones de aceite de olivaRespecto al sector frutihortícola, las importaciones de frutas con-geladas crecerán un 27% al término del año, en tanto, para 2015 se espera un crecimiento del mismo en un 113%. Las hortalizas congeladas registran aumentos más leves ya que se espera para este año un crecimiento interanual en las importaciones de este producto del 9,4%. Asimismo, se estima para 2015 un aumento quinquenal del 46% en las importaciones.

Se estima que el desarrollo de los principales complejos provinciales continuará con la tendencia men-cionada previamente en el corto plazo. En tanto, los principales demandantes de las exportaciones sanjuaninas presentarán un mayor interés en adquirir productos entre 2011 y 2015 debido a que :

Page 31: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

28 29 + +

Países Bajos.

Respecto a los alimentos, el consumo per cápita estipulado para este año es de USD 2.027, indicador que tiene vaticinada un alza de un 8% para fines del lustro analizado, lo que implica que alcanzará los USD 2.180.En el rubro bebidas alcohólicas, sus ventas superarán este año los USD 25,3 mil millones, mientras que hacia fines del quinquenio las mismas se elevarán a casi USD 29 mil millones, o sea un 14% más que en 2011. Las ventas de vino esperan un aumento del 8% en comparación al año pasado y se espera un incremento quinquenal del 23% para 2015.Por otra parte, las ventas de jugos de frutas y vegetales sumarán 311 millones a fines de 2011 con un incremento estimado en 21%, lo que significa que al término de 2015 supondrán USD 375 millones.La diferencia entre las importaciones y las exportaciones de alimentos y bebidas de 2011 se estiman en USD 17.318 millones, dicho superá-vit se incrementará hacia fines del lustro en un 7% cuando, según estimaciones de Business Monitor International, el mismo llegue a los 18.462 millones.

Japón

El consumo per cápita de alimentos está estipulado en USD 3.400 para fines de este año y en USD 3.192 para 2015, lo que representaría una merma del 6,5%.Los alimentos y bebidas poseen una balanza comercial pro-nosticada altamente deficitaria para este año en USD 46.470 millones, cifra similar a la que se le proyecta para 2015, lo que le significará un déficit por USD -48.384 millones. En las bebidas de contenido alcohólico se proyectan ventas por USD 31 mil millones para 2011 y por una cifra levemente inferior (30 mil millones) para 2015, lo que denotaría una estabilidad en las cifras del mercado durante los próximos cinco años, comportamiento correspondido también en la proyección de ventas de vinos en el país asiático

Page 32: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

30 31 + +

Barreras Para-arancelarias

Page 33: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

30 31 + +

Estados Unidos

Restricciones no arancelarias y documentación usualmente exigida

Las condiciones de acceso al mercado norteamericano también están afectadas por medidas no arancelarias, las que se aplican a alrededor de un tercio (34%) del nomenclador. Según la Comisión Nacional de Comercio Exterior, las barreras “núcleo” (que incluyen los derechos antidumping y compensatorios, las prohibiciones de importación, las cuotas, las licencias no automáticas y los aranceles estacionales) afectan un 18% del nomenclador. De todas estas medidas el 70% son licencias no automáticas, mientras que un 20% adicional son restricciones cuantitativas.

Las prohibiciones a la importación deben estar fundadas en razones de seguridad y defensa del Estado, protección de la salud humana y el consumidor, preservación de la fauna y flora doméstica y protección del medio ambiente. Estos objetivos también pueden promoverse a través de la exigencia de permisos previos de importación, los que también se utilizan para administrar los regímenes de cuotas. Los productos sujetos a estos requisitos son: productos animales, vegetales y sus derivados, algunos productos sujetos a cuotas arancelarias, gas natural, fauna, pesca, bebidas alcohólicas, sustancias controladas, armas y explosivos, destilados para uso industrial y materiales nucleares. Las principales agencias intervinientes son el Bureau of Alcohol, Tobacco and Firearms (BATF), el Animal and Plant Inspection Service (APHIS), el US Fish and Wildlife Service (USFWS), la Food and Drug Administration (FDA) y la Consumer Product Safety Commission (CPSC).

En el plazo de 15 días naturales, contados a partir de la llegada de la mercadería se deben presentar los documentos de entrada, Declaración de Aduana, en el lugar indicado por el Director de Distrito o de área, a menos que se otorgue una prórroga.

Los documentos son:

- El Manifiesto de Ingreso de Mercancías (Entry Manifest), formulario aduanero 7533; o la Solicitud y Permiso Especial de Entrega Inmediata (Application and Special permit for Inmediate Delivery), formulario aduanero 3461, u otro formulario para la liberación de las mercaderías que exija el Director del Distrito. Estos formularios están disponibles en: http://www.cbp.gov/xp/cgov/toolbox/forms/

- La prueba de derecho de ingreso de las mercaderías. A este efecto se puede presentar el manifiesto de embarque. O en su caso, la carta de porte emitida por el transportista.

- La factura comercial o pro forma, cuando la primera no pueda ser presentada.

- La packing list, si procede.- La declaración de despacho de la mercancía tiene que ir

acompañada de la prueba que se ha pagado una fianza para cubrir posibles gravámenes, impuestos y sanciones.

- Otros documentos necesarios para establecer la admisión de la mercancía.

Si bien no es requerimiento general para todos los productos que se exportan a EE.UU., la presentación de un certificado de origen, puede en algunos casos ser necesaria.

Los artículos deben ir marcados de una manera tan visible, tangible, imborrable y permanente como lo permita la naturaleza del artículo o su envase, con el nombre en inglés del lugar de origen de los mismos (“Made in…”, “Product of…” o expresiones similares).

Ley de Bioterrorismo: Luego de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, el Gobierno de los Estados Unidos señaló la necesidad de incrementar la seguridad también en lo que respecta a la introducción de alimentos y bebidas al país. Tal es así, que en 2002 se firma el Bioterrorism Act o Acta contra el Bioterrorismo. Esta acta incluye un gran número de medidas designadas para mejorar el accionar de US Food and Drug Administration (FDA), en cooperación con US Customs and Border Protection (CBT), en el área de seguridad en los alimentos. Asimismo, se le da autoridad a estos organismos para proteger la oferta de alimentos contra actos terroristas y de otras amenazas.

En el año 2003, se agregan dos reglas relacionadas a esta acta:

- Registración de establecimientos: todos los establecimientos de producción, procesamiento, empaquetado, o que almacenen alimentos para el consumo humano y animal en los Estados Unidos, tanto nacionales como extranjeros, deben estar registrados con la FDA (también los establecimientos que produzcan bebidas alcohólicas).

- Aviso previo: debe existir un aviso previo en los puertos de ingreso de los Estados Unidos ante el arribo de productos alimenticios y bebidas importados. Este aviso debe ser recibido y confirmada electrónicamente su recepción no más de diez días antes del arribo y no menos de: dos hs antes del arribo vía terrestre, cuatro hs antes del arribo vía aérea o por ferrocarril y ocho hs antes del arribo vía

marítima.

Barreras Para-arancelarias

Page 34: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

32 33 + +

Requisitos de etiquetado y embalajes

Vinos

En lo que concierne a las regulaciones específicas de productos alimenticios y también bebidas, la competencia la tiene U.S. Food and Drug Administration (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos).

Asimismo, el Alcohol and Tobacco Tax and Trade Bureau regula el contenido y registración de vinos, cervezas y licores, y el etiquetado asociado a esos productos. Relacionados a este, existen leyes como la Federal Alcohol Administration Act, Alcoholic Beverage Labeling Act y otras leyes estatales y locales de los Estados Unidos.

Los importadores de alcohol deben tener permisos federales y estatales para importar, e incluso algunas veces deben poseerlos a nivel ciudad. Por otro lado, en algunos casos las fórmulas de bebidas alcohólicas deben estar aprobadas antes de que se apruebe el etiquetado correspondiente.

El vino importado debe cumplir con las normas métricas para el llenado de botellas (si está embotellado o empaquetado después del 1 de enero de 1979). Deben ser empaquetados, rotulados y marcados de acuerdo a las especificaciones del Código de Regulaciones Federales. Asimismo, este Código, establece “advertencias sobre el riesgo de consumo de vino para la salud” y los nombres foráneos genéricos de distintas regiones geográficas utilizadas para la designación de distintos vinos. En cuanto al empaquetado, es útil colocar una etiqueta de la botella de vino en cada caja presentándola con código de barras.

Las regulaciones relacionadas con el etiquetado de este producto están bajo la jurisdicción del Alcohol and Tobacco Tax and Trade Bureau. Las especificaciones e información en general que todo vino a ser ingresado en los Estados Unidos debe contener en su etiquetado se detallan a continuación:

- Marca del vino: es el nombre que identifica al vino en el mercado.- Fecha de cosecha: año en que las uvas utilizadas en la elaboración

fueron cosechadas.- Apelación de origen: nombre del lugar en donde las uvas que se

utilizaron en la elaboración fueron cultivadas. Puede ser el nombre de un país, estado, condado o región vitivinícola (si se menciona a un país, estado o condado el 75 % del vino fue producido con uvas de ese lugar; si en cambio se menciona una región vitivinícola el porcentaje asciende a 85 %).

- Designación varietal: nombre de la mayoría de las uvas utilizadas en la elaboración del vino. Ejemplos son Chardonnay, Merlot, Cabernet Sauvignon, etc. Al menos 75% de las uvas utilizadas deben ser del nombre indicado en esta sección de la etiqueta.

- Otras designaciones: las etiquetas no requieren tener siempre una especificación del tipo de uva utilizado y algunas veces pueden visualizarse leyendas como “Red Wine” o “White Wine” (vino tinto o vino blanco), para designar el tipo de bebida.

- País de origen: U.S. Customs and Border Protection establece que los vinos importados deben consignar el país de origen en la etiqueta del producto con la leyenda “Product of----------” o “Produced in--------” (producto de o producido en).

- Nombre y dirección: tanto el nombre como la dirección del embotellador o importador debe aparecer en la etiqueta del envase.

- Contenido de alcohol: porcentaje de alcohol que contiene (si tiene entre 7 y 12% de alcohol, muchas empresas agregan a la etiqueta la leyenda “Table Wine” o “Light Wine” - vino de mesa o vino liviano).

- Contenidos netos: el contenido neto del envase debe ser especificado en unidades métricas. Los vinos deben ser embotellados en los siguientes tamaños: 50ml, 100ml, 187ml, 375ml, 500ml, 750ml, 1L,

Page 35: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

32 33 + +

1,5 L, o 3 L.- Advertencia de salud: toda bebida que tenga más de 0.5 % de alcohol

debe contener una leyenda que diga “(1) according to the surgeon general, women should not drink alcoholic beverages during pregnancy because of the risk of birth defects. (2) consumption of alcoholic beverages impairs your ability to drive a car or operate machinery, and may cause health problems” (de acuerdo al cirujano general las mujeres no deberían beber bebidas alcohólicas durante el embarazo por el riesgo de defectos de nacimiento. El consumo de bebidas alcohólicas afecta la habilidad para conducir un vehículo u operar maquinaria, y puede causar problemas de salud).

- Declaración de sulfitos: es requerida en todo vino que se comercie entre estados y que contenga diez o más partes por millón de dióxido de sulfuro.

Aceite de oliva y alimentos en general

La legislación sobre etiquetado de alimentos es regulada por la Administración Nacional de Drogas y Alimentos –Food and Drug Administration- (FDA), del Departamento de Servicio de Salud y Servicios Humanos y del Servicio de Inspección y Seguridad del Departamento de Agricultura de los EE.UU. Dicha legislación contiene siete sub-partes, siendo de importancia analizar la relativa a las estipulaciones generales. Resumidamente, tales normas establecen:

En lo que hace a los tipos de etiqueta y a su ubicación: El tamaño de la etiqueta se establecerá de acuerdo al tipo de envase. Si este es rectangular, la misma abarcará uno de los lados del mismo. En el caso de ser cilíndrico, la misma será igual a un 40% del total de su circunferencia, para cualquier otro tipo de formato se aplicará la misma regla que en el caso anterior.

En lo que hace a su contenido, deberá incluir: Información del productor, empacador o distribuidor - Información sobre los ingredientes - Contenido de nutrientes - Niveles de referencia de ración de alimentos.

Información del productor, empacador o distribuidor: La etiqueta debe contener información específica del nombre y lugar de la empresa del productor, empacador o distribuidor. En el caso de tratarse de una corporación, deberá incluir no solo el nombre de ésta sino también de algún departamento de la misma si correspondiera. Si se tratara de un individuo o una asociación, se empleará el que se utilice para la comercialización de sus productos. En el caso que el alimento no sea producido por la persona que aparece en la etiqueta, se deberá utilizar la siguiente frase: “ Producido por…” –Manufactured for …- , “Distribuido por…” –Distributed by….-

En cuanto al lugar del establecimiento, se deberá incluir la calle, ciudad, estado, código postal, sin embargo la calle puede eliminarse si está registrada en la guía telefónica.

Información sobre los ingredientes: Todos los ingredientes que constituyen el alimento deberán enumerarse en orden descendente de predominancia de su peso relativo.

Información nutritiva: Se debe incluir información específica sobre: calorías, calorías en grasas, total en grasas (gramos), grasas saturadas (gramos), colesterol (miligramos), sodio (miligramos), total de carbohidratos (gramos), fibra dietética (gramos), azucares (gramos), proteínas (gramos), vitamina A (porcentaje del consumo diario aconsejado), vitamina C (porcentaje del consumo diario aconsejado), calcio (porcentaje del consumo diario aconsejado), hierro (porcentaje del consumo diario aconsejado), etc.

Nivel de referencia de ración de alimentos: El consumo diario aconsejado se refiere a lo sugerido por el Servicio de Salud y Recursos Humanos, como los nutrientes que deben formar parte de una dieta diaria por porción

Page 36: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

34 35 + +

Países Bajos

Restricciones no arancelarias y documentación usualmente exigida

En los Países Bajos, como estado miembro de la Unión Europea, la regulación comercial sigue las directrices marcadas por la normativa comunitaria. La introducción de mercaderías procedentes de terceros países que se encuentren en “libre práctica”, no está sujeta a ningún tipo de restricciones cuantitativas, ni a licencias de importación. La importación de productos agrarios que provengan de países terceros se efectúa en régimen de libertad comercial. Únicamente se exige la presentación de un certificado de importación para despachar a libre práctica determinados productos, conforme a la normativa comunitaria del sector agrario correspondiente.

La tramitación de las importaciones procedentes de países no miembros, se efectúa generalmente de manera electrónica a través del sistema informatizado SAGITTA, al que debe estar conectado el importador.En lo que respecta a la producción, el envasado y la comercialización, los Países Bajos aplican la normativa europea. Los objetivos fundamentales de esta reglamentación son la protección de la salud, la garantía de la seguridad del producto, provisión de la información correcta al consumidor, y la promoción del comercio justo, así como la protección del medio ambiente. Por ejemplo, los productos electrónicos, medicamentos o juguetes deben tener la calificación CE para poder ser comercializados dentro de la Unión Europea. También tendrán que cumplir reglas especiales respecto al embalaje o etiquetas, ingredientes y composición.

Para obtener el sello CE en la Argentina o para mayor información, puede visitar la siguiente página web: www.lenor.com.ar. Para obtener información sobre documentos necesarios para la importación / exportación de productos destinados a los Países Bajos puede también consultarse a la Cámara de Comercio Argentino-Holandesa o bien a la Embajada de los Países Bajos en Buenos Aires:

Cámara de Comercio Argentina-Holandesa: www.ccah.org.arEmbajada de los Países Bajos en Argentina: www.embajadaholanda.int.ar

Requisitos documentales generales para todos los productos:

- Factura Comercial- Documentos de Transporte- Lista de Carga- Declaración del valor en aduana- Seguro de Transporte- Documento Único Administrativo (DUA)

Certificado fitosanitario: Para poder ser introducidos en la Comunidad determinados vegetales, productos vegetales y otros (enumerados en el anexo V, parte B, de la Directiva 2000/29/CE), deben ir acompañados de un certificado fitosanitario, expedido por la organización oficial nacional de protección de vegetales del país exportador. Tras la entrada en la Comunidad, este certificado puede sustituirse por un pasaporte fitosanitario (para los vegetales, productos vegetales y otros productos importados enumerados también en el anexo V, parte A).

Cómo obtener la certificación de frutas y verduras: La certificación para la exportación en los países en desarrollo se realiza frecuentemente a través de organismos de certificación de los países importadores, si bien hay excepciones (por ejemplo, Argentina). La ventaja para el exportador es que el logotipo de esos organismos es bien conocido y despierta confianza en los consumidores de esos países, lo cual da al producto una mayor visibilidad y ventaja comercial. El inconveniente principal es que este tipo de certificación puede ser muy costoso, especialmente cuando los inspectores deben venir desde el país del organismo de certificación.

Con el objeto de reducir los costos a los productores y exportadores, los organismos internacionales de certificación tienden a recurrir a inspectores orgánicos locales. Muchos organismos, como Ecocert, OCIA o BCS-Öko, han establecido sucursales locales en los países en desarrollo. Estas tienden a contratar personal local, lo cual reduce los costos. Cuando no existe una sucursal local en un determinado país, podría haber una sucursal regional en un país cercano que pueda enviar un equipo a realizar las inspecciones e incluso la certificación.

Normas y requisitos técnicos: Siguen la normativa comunitaria. Sin embargo, como en todos los países, existen unos requisitos técnicos voluntarios impuestos por la competitividad del mercado para los que hay diversos sistemas de certificación. Las normas de calidad ISO están cada vez más consideradas como factor de competitividad vía calidad certificada.

En Países Bajos, el Instituto Neerlandés de Normalización (NEN, www.nen.nl), centraliza las cuestiones referentes a la normalización. El NEN trabaja en colaboración con el Comité Electrotécnico Neerlandés (NEC), responsable de las actividades de normalización en el sector electrotécnico y TIC.

La certificación voluntaria es responsabilidad de una serie de entidades de certificación agrupadas en el Consejo Neerlandés para la Certificación (Raad voor Accreditatie, www.rva.nl), organismo de examen, control y acreditación de dichas entidades.

Page 37: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

34 35 + +

Estándares de calidad, etiquetado y certificaciones

Algunos productos importados han de ceñirse a determinadas regulaciones técnicas nacionales que dan lugar a una homologación. Asimismo, son obligatorias las Directivas y Reglamentos de la UE. Por otra parte, existen requisitos técnicos voluntarios impuestos por la competitividad del mercado. En los Países Bajos la organización que centraliza las cuestiones referentes a la normalización es el Instituto Neerlandés de Normalización (Nederlands Normalisatie Instituut, NNI). El NNI trabaja en colaboración con el Comité Electrotécnico Neerlandés (NEC), responsable de las actividades de normalización en el sector electrónico.

Existe una tendencia creciente a la certificación de productos y servicios. Ello es considerado prueba de calidad y seguridad, y aumenta el potencial de venta en el mercado neerlandés. Las normas de calidad ISO son cada vez más consideradas en el ámbito empresarial como factor de competitividad vía calidad certificada.

Disposiciones para alimentos de origen no animal

Las importaciones de productos alimenticios de origen no animal en la Unión Europea (UE), deben cumplir con condiciones generales y disposiciones específicas destinadas a prevenir los riesgos para la salud pública y proteger a los intereses de los consumidores. Se destaca sobre el resto:

1. Principios y requisitos generales de la legislación alimentaria establecidos en el Reglamento (CE) n º 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L-31 02/01/2002)

Los requisitos básicos de la legislación alimentaria aplicable a todos los alimentos importados en la Unión Europea se establecen en el Reglamento nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, que abarca entre otros temas:

- Equivalencias: Los alimentos importados deberán cumplir con los requisitos pertinentes de la legislación alimentaria o condiciones que la UE establezca como equivalentes.

- Trazabilidad: Este requisito se limita a garantizar que las empresas sean capaces de identificar al proveedor inmediato del producto en cuestión y el receptor ulterior inmediato, con la excepción de los minoristas a los consu-midores finales.

- Responsabilidad de los importadores de alimentos: Los explotadores de empresas alimentarias deben satisfacer los requisitos de la legislación ali-mentaria que son relevantes para sus actividades y verificarán que se cum-plen dichos requisitos. Si un operador de una empresa alimentaria tiene motivos para creer que los alimentos importados no cumplen con los requi-sitos de seguridad alimentaria, se procederá inmediatamente para retirar el alimento en cuestión e informar a las autoridades competentes.

Esta norma comunitaria engloba la política de higiene aplicable a todos los productos alimenticios y crea la Autoridad Europea de Seguridad de Alimentos (AESA). Si bien esta entidad tiene como misión ofrecer un apoyo técnico a los productores locales, también tiene una parte reservada para los productos extranjeros.

Otras normas generales de importancia aplicables a estos productos son:

2. Normas generales de higiene para alimentos con arreglo al Reglamento (CE) n º 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 226 25/06/2004);3. Condiciones generales relativas a los contaminantes en los alimentos;4. Disposiciones especiales sobre alimentos genéticamente modificados y los nue-vos alimentos del Reglamento 1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 268, 18/10/2003) y Reglamento n º 258/97 del Parlamento Europeo y del Con-sejo (DO L-43 14/02/1997);5. Condiciones generales de elaboración de productos alimenticios;

6. Control oficial de productos alimenticios

Page 38: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

36 37 + +

Vinos

Toda botella debe tener en el etiquetado las siguientes indicaciones obligatorias:

- Vino- Importador o embotellador (nombre, dirección, código)- País de origen- Volumen- Alcohol (% volumen)- Contiene sulfitos

Toda botella de vino espumante debe tener en el etiquetado las siguientes indicaciones obligatorias:

- Descripción de venta- Tipo de producto- Productor/ importador/ vendedor- Volumen- Alcohol (% volumen)- País de cosecha, producción y origen- Contiene sulfitos- Adición dióxido de carbono

Certificado y boletín de análisis para el vino, jugo de uva y el mosto:

Las importaciones de vino, mosto de uva y jugo debe ir acompañada del documento V I 1, que consiste en un certificado firmado por un organismo competente del país de origen y un informe de análisis que deberá ser realizado por un laboratorio oficial reconocido por el país tercero. El certificado establece el cumplimiento con las condiciones vigentes en el país de origen y, cuando el producto se destina al consumo humano directo, que no ha sido sometido a prácticas enológicas no permitidas en la UE.

Para más información sobre el sector vitivinícola de la Unión Europea se puede acceder al sitio web de la Dirección General de Desarrollo Rural y de Agricultura: http://ec.europa.eu/agriculture/markets/wine/index_en.htm

Aceite de oliva

El 13 de junio de 2002 se aprobó la reglamentación sobre las normas de comercialización del aceite de oliva que establece las normativas de envasado, etiquetado, presentación y publicidad exigidas para la comercialización de este producto en la Unión Europea. Las normas de envasado limitan el tamaño de los envases a cinco litros, con lo que se fomenta la calidad ya que los envases pequeños reducen la oxidación y dificultan las posibilidades que se produzcan manipulaciones fraudulentas.

Otra de las nuevas normas, es que los envases de aceite destinados a la venta minorista deberán llevar una etiqueta en la que se defina claramente el grado del aceite envasado. Por otro lado, este reglamento hace posible que los productores comercialicen sus aceites de oliva virgen y extra virgen en función del origen geográfico.

Según el Consejo Oleícola Internacional el envasado y

etiquetado del aceite de oliva deben seguir los siguientes requerimientos. A granel, deben transportarse en cubas, cisternas o contenedores con paredes interiores cubiertas de barniz apropiado. Las botellas deben ser de cristal o de materia molecular ajustada a las circunstancias.

En cuanto al etiquetado, la presentación del aceite listo para la venta debe tener las siguientes recomendaciones:

- El nombre del producto: se debe poner el tipo de de-nominación específica del producto. Las denominaciones del aceite son: oliva virgen extra, oliva virgen, oliva vir-gen corriente, oliva refinado, oliva, orujo de oliva refina-do y aceite de orujo de oliva;

- el contenido neto: escrito según el sistema métrico, en unidades de volumen;

- el nombre y la dirección del fabricante: deberá declarar-se el nombre y dirección del fabricante, envasador, distri-buidor, importador, exportador o vendedor;

- el país de origen: si el producto se somete en un segun-do país a una modificación trascendente, se tendrá que considerar el país en el que se realice esa modificación para el etiquetado;

- la indicación de origen y la denominación: en las etique-tas se podrá poner la indicación de su origen (país, re-gión o localidad), en el caso que el país de procedencia conceda ese derecho, y cuando estos aceites se hayan realizado, envasado y sean originarios únicamente de ese país, región o localidad. Además, se podrá mencionar la denominación de origen (país, región o localidad), cuan-do haya sido otorgada, y según las condiciones de la le-gislación del país de procedencia y cuando el aceite se haya realizado, envasado, y sea originario únicamente del país, región o localidad;

- la identificación de los lotes: cada envase tiene que lle-var una inscripción grabada o una marca imborrable, que posibilite reconocer la fábrica donde se ha producido y el lote;

- el fechado y las cualidades de almacenamiento: para los productos preenvasados destinados al comprador final, la fecha de duración mínima tendrá que señalarse por el mes y el año en secuencia numérica no codificada; pu-diéndose indicar el mes con letras (en países donde no pueda ser una confusión). Cuando la duración del artícu-lo sea hasta diciembre, podrá utilizarse las palabras: “fin (año considerado)”. En la etiqueta deberán señalarse to-das las propiedades específicas para el almacenamiento, si la validez de la fecha de duración mínima tuviera que ver con ello.

Page 39: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

36 37 + +

Japón

Restricciones no arancelarias y documentación usualmente exigida

Como requerimiento general, las autoridades aduaneras japonesas exigen que todas las importaciones vayan acompañadas de una serie de documentos como son la factura comercial, el packing list y el original firmado del conocimiento de embarque, certificado de origen, etc.

Los documentos exigidos en la aduana japonesa son los habituales de transporte marítimo o aéreo, tales como factura comercial, lista de empaque, conocimiento de embarque firmado y en original (Marítimo B/L, Aéreo). Las cargas aéreas mayores a 100 mil yenes deben incluir una factura comercial. Esta debe ser lo más descriptiva y detallada posible para cada ítem embarcado. La lista de empaque debe incluir los contenidos exactos de cada contenedor, el peso neto y bruto de cada bulto, y todas las medidas del contenedor utilizando el sistema métrico.

Además de estos requerimientos generales para cualquier importación, existen también específicos, según las características del producto importado (certificaciones, autorizaciones, permisos de importación, etc.).

Algunos bienes pueden requerir licencias de importación. Estos incluyen materiales peligrosos, animales, plantas, bienes perecederos, drogas, etc. Los artículos sujetos a cuotas de importación también requieren licencias de importación, generalmente válidas por cuatro meses a partir de su otorgamiento. Se puede acceder a una lista actualizada de los mismos en el siguiente sitio web del METI, bajo el título “Outline of the Export & Import Control”: http://www.meti.go.jp/english/information/data/outline.html

La principal entidad responsable del establecimiento de las normas agrícolas es el Japan Agricultural Standards Committee (JAS). En el caso de los productos industriales, las reglamentaciones caen bajo la responsabilidad del “Japan Industrial Standards Committee (JIS). Durante las últimas décadas, Japón ha eliminado muchas barreras que limitaban el acceso a sus mercados agrícolas, convirtiéndolo en el mayor importador neto de productos agrícolas del mundo (por un valor de casi 70 mil millones de dólares anuales).

No obstante, algunos productos básicos considerados críticos siguen sujetos a fuertes restricciones. Este es el caso de, por ejemplo, el arroz, el trigo y el azúcar. En adición, los controles sanitarios son muy estrictos y persisten importantes barreras fitosanitarias. En este sentido, algunos productos enfrentan largos períodos de espera en los laboratorios a fin de obtener los certificados correspondientes. Se sugiere ver, a modo general, el apartado “Standards & Regulations” del sitio web de JETRO: http://www.jetro.go.jp/en/reports/

Las características de los productos importados deben cumplir con las normas establecidas por el Ministerio de Salud (Food Sanitation Law) y del Ministerio de Agricultura, Forestación y Pesca (Plant Quarantine Law, Animal Quarantine Law). Los vegetales y sus preparaciones se clasifican en tres categorías: 1) importaciones prohibidas; 2) sujetos a cuarentena y 3) no sujetos a cuarentena.

El contenido de las mencionadas leyes puede descargarse de los siguientes sitios web:

Food Sanitation Law (http://www.jetro.go.jp/en/reports/regula-tions/pdf/food-e.pdf) Animal Quarantine Law (http://www.maff.go.jp/aqs/english/index.html) Plant Quarantine Law (http://www.maff.go.jp/pps/j/guidance/leaflet/pdf/leaflet_en.pdf)

Por otro lado, los alimentos que se distribuyen en el mercado japonés deben ajustarse a los estándares determinados por un sistema de listas positivas para agroquímicos utilizados en alimentos que fijan los límites máximos de residuos permitidos. Asimismo, se debe observar la normativa sobre aditivos utilizados en alimentos, también fijada por el Ministerio de Salud.

Page 40: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

38 39 + +

Food Sanitation Law: Para importar alimentos en general, incluyendo vinos, se debe notificar este hecho al Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social presentando el formulario “Notification Form for Importation of Foods”, el cual se enviará a la respectiva Estación de Cuarentena en el puerto o aeropuerto de entrada de la mercadería. Allí los inspectores examinarán la documentación y realizarán una inspección física, de corresponder, para verificar si la mercadería cumple con la normativa vigente.

El inspector a cargo cotejará los datos consignados en la Notificación (país de exportación, ítems importados, ingredientes, procesos productivos y aditivos), con los documentos que acompañan el envío (certificados sanitarios, análisis previos en laboratorios oficiales, declaraciones de ingredientes y procesos productivos empleados). Se verificará asimismo que la mercadería cumpla con los estándares vigentes conforme la Food Sanitation Law (por ejemplo: el nivel máximo de Anhídrido Sulfuroso es de 350 ppm y el Acido Sórbico es de 200 ppm), si contiene sustancias peligrosas o si la bodega o el lugar de producción registran algún antecedente de problemas sanitarios en el pasado.

Una vez superada esa etapa, la Notificación será devuelta con el sello “Passed” si el producto cumplió con los requerimientos establecidos por la Food Sanitation Law, liberando la mercadería. Las autoridades tendrán en cuenta si se ha hecho un examen voluntario en alguno de los laboratorios oficiales designados por el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social o por la Estación de Cuarentena, exceptuando a los ítems ya inspeccionados de un nuevo análisis. La primera importación debe ser acompañada por una lista de ingredientes y procesos productivos utilizados.

Para mayores detalles, se sugiere consultar las siguientes fuentes:

1. Guía para la importación de productos agrícolas.http://www.jetro.go.jp/en/reports/regulations/pdf/agri2008-e.pdf2. Ley de Sanidad Alimenticia (Food Sanitation Law).http://www.jetro.go.jp/en/reports/regulations/pdf/food-e.pdf3. Especificaciones y estándares para alimentos y aditivos bajo la Ley de SanidadAlimenticia. http://www.jetro.go.jp/en/reports/regulations/pdf/

foodadd2009-e.pdf

Estándares de calidad, certificaciones y etiquetado

El etiquetado brinda información sobre un determinado producto a los consumidores y usuarios. Los productos son cada vez más sofisticados y consecuentemente los consumidores encuentran dificultades a la hora de elegirlo por su exterior solamente. El etiquetado sirve como criterio para determinar qué clase de producto es y si cumple con los requisitos que el consumidor busca. Como regla general, el etiquetado a la hora de la venta de un producto importado a Japón debe cumplir los requisitos establecidos por la reglamentación o prácticas vigentes.

Page 41: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

38 39 + +

La información requerida puede ser clasificada de la siguiente forma: 1) Información relacionada al rendimiento, ingredientes, materiales y otras ca-

racterísticas del producto. 2) Información relacionada a la seguridad, qué normas establecidas por el go-

bierno o la industria fueron respetadas 3) Información para avisar a los consumidores 4) Información sobre otros temas además de la cualidad, tamaño y país de

origen 5) El etiquetado también debe ser diseñado para no confundir a los consumi-

dores y usuarios sobre el producto. Por lo tanto, es importante prohibir el etiquetado falso o engañoso.

Con el aumento en el comercio internacional generado por la globalización de la economía, hubieron importantes progresos en la armonización de los sistemas de etiquetado. Sin embargo, el potencial exportador a Japón debe siempre interiorizarse de los requisitos de etiquetado en el mercado, debido a que existen muchas particularidades (legales o por costumbre), que no son comparables a requisitos en otros países. Asimismo, aunque los sistemas generalmente siguen normas o estándares internacionales, la reglamentación obedece a normas locales únicas.

Por otro lado, los alimentos que se distribuyen en este mercado deben ajustarse a los estándares determinados por un sistema de listas positivas para agroquímicos utilizados en alimentos que fijan los límites máximos de residuos permitidos. Asimismo, se debe observar la normativa sobre aditivos utilizados en alimentos, también fijada por el Ministerio de Salud. Para mayores detalles se recomienda consultar la siguiente página web: Positive List System for Agricultural Chemical Residues in Foods.www.mhlw.go.jp/english/topics/foodsafety/positivelist060228/index.html

Vinos: La importación de vinos en Japón está regulada por básicamente dos leyes, la Ley de Sanidad Alimenticia (Food Sanitation Law) y la Ley de Impuestos a los Licores (Liquor Tax Law). El importador jugará un rol fundamental asesorando a la bodega exportadora en esta materia.

Liquor Tax Law: Esta ley exige, entre otras cosas, la obtención de una licencia para la producción, venta o distribución de bebidas alcohólicas en Japón (bebidas alcohólicas que poseen más de 1% de alcohol en volumen). En septiembre de 2003 el Gobierno japonés eliminó las restricciones que limitaban el otorgamiento de licencias de venta minorista de bebidas alcohólicas. Desde entonces, el número de licencias otorgadas ha crecido sustancialmente.

Etiquetado: En general caerá bajo la responsabilidad del importador y la empresa exportadora no deberá preocuparse por este asunto. La “Liquor Business Association Law”, la “Food Sanitation Law “ y la “Measurement Law” definen los requisitos en cuanto al etiquetado para las bebidas alcohólicas. Este debe hacerse en idioma japonés, en tamaño, estilo y colores de caracteres que faciliten su lectura, debiendo ser proporcionales al volumen del envase.

Indicaciones obligatorias:

1. Nombre del producto: Fruit Wine o Sweetened Fruit Wine.2. Lista de aditivos: nombres de las sustancias utilizadas y categoría.3. Contenido alcohólico medido a 15°C y expresado como porcentaje en

volumen redondeado al número entero más cercano.(Ejemplo: 14% v/v).4. Volumen expresado en mililitros o litros.5. Si contiene anhídrido carbónico indicarlo (vinos espumantes y gasificados),

debe indicarse: “contains carbonation” o “carbon dioxide gas mixture”.6. Nombre y dirección del importador o dirección del distribuidor o embotellador

(Destino del producto luego de la importación).7. País de origen.8. Etiquetado para prevenir el consumo de alcohol por parte de menores de edad.

Debe aparecer en un lugar fácilmente visible la leyenda: “Consumption of liquors by minors is prohibited” o “Liquors may only be consumed by those age 20 and over”.

Page 42: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

40 41 + +

Adicionalmente la industria de manera voluntaria, coloca una advertencia sobre la salud de las embarazadas: “Drinking alcohol while pregnant or breast-feeding may harm the fetus or infant”.

Aquellos que estén elaboradoscon productos genéticamente modificados requieren un etiquetado que así lo indique.

No está permitida la utilización de menciones geográficas que no correspondan a un vino originario de ese lugar.

Indicaciones facultativas: Toda indicación debe ser comprensible para el consumidor japonés. En este sentido no están expresamente prohibidas las indicaciones facultativas en otro idioma siempre que no induzcan a error. Ante la duda es aconsejable utilizar el idioma japonés.

1. Nombre de una variedad2. Cosecha3. Ubicación de un viñedo4. Método de producción, conservación, etc.

Aceite de oliva

Ley de Estandarización y Correcto Etiquetado de los Productos Agrícolas y Forestales (JAS). Se debe agregar una etiqueta en japonés (en general lo hace el importador), con mayor información acerca del producto conteniendo básicamente: nombre del producto, lista de ingredientes, lista de aditivos, peso neto, fecha de caducidad, método de conservación, país de origen, nombre y dirección del importador.

Ley de Asuntos Farmacéuticos: se aplica en caso de uso cosmético o farmacéutico. La norma puede ser consultada en:http://www5.cao.go.jp/otodb/english/houseido/hou/lh_02070.html

Page 43: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

40 41 + +

Brasil

Restricciones no arancelarias y documentación usualmente exigida

De modo general se podría afirmar que el comercio internacional en Brasil está caracterizado por la plena libertad de comercio, asimismo, la “Portaria 2/92” de la Secretaría de Comercio Exterior (SECEX), establece ciertos requerimientos especiales para determinadas mercancías.

Otras de las barreras no arancelarias son las licencias de importación no automáticas, el mantenimiento de los precios mínimos de importación y unas estrictas reglamentaciones técnicas y normas de calidad. De igual manera, son especialmente destacables las barreras sanitarias y fitosanitarias.

Los Ministerios de Agricultura, Pecuario y Abastecimiento, y de Sanidad aplican procedimientos de inspección de mercancías. La Secretaría de Comercio Exterior (SECEX) exige a su vez la licencia previa para productos sujetos a la certificación de conformidad respecto a los estándares técnicos establecidos por el Instituto Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial.

Como regla general, las importaciones de Brasil están sujetas a un proceso automático de licencias. Sin embargo, algunos productos están aferrados a requerimientos especiales, los cuales son también necesarios para el proceso de declaración ante las aduanas. Una gran variedad de registros y autorizaciones son requeridas para el caso de los asbestos, químicos, farmacéuticos, perfumes, cosméticos y equipo médico.

Las mercaderías importadas son generalmente retenidas en las aduanas debido a los problemas documentarios. Si no se reúnen los requerimientos legales del país, las aduanas pueden cargar de penalidades y multas, que pueden llegar hasta el 100% de los impuestos de aduanas regulares.

Para realizar alguna exportación con destino a Brasil se deben presentar los siguientes documentos:

- Factura comercial - Documento de transporte. - Declaración de aduanas. - Certificado de Origen - Desde 1997, las operaciones de importaciones en Brasil se

rigen por las normas contenidas en el Sistema Integrado de Comercio Exterior SISCOMEX, del Departamento de Operaciones de Comercio Exterior DECEX en lo que se refiere a la clasificación y autorización de la operación y la Aduana Federal procede a la liberación física de las mercancías de importación.

Documentación adicional según el tipo de producto:

- Registro, Sanitario. - Certificado Fitosanitario. - Certificado Zoosanitario. - Certificado Ictiosanitario.

Documentos complementarios:

- Certificado de Calidad - Póliza de seguros - Registro Nacional de Exportadores (RNE) el SENIAT. - Registro de Usuarios del Sistema de Administración de

Divisas RUSAD

Requerimientos de etiquetado

La Ley de protección al Consumidor (en efecto desde el 12 de Septiembre de 1990), exige que el etiquetado de los productos provea al consumidor de la información correcta, clara, precisa y de fácil lectura referente a la calidad, cantidad, composición, precio, garantía, tiempo de expiración, origen y riesgos para la salud y la sanidad. Esta información debe estar disponible en portugués.

De igual manera, se están debatiendo las regulaciones referentes a los productos genéticamente modificados.

Estándares

El Concejo de Metrología, Normalización y de Calidad Industrial (Conselho de Metrologia, Normalizaçao e Qualidade Industrial - CONMETRO), es parte del Ministerio de Comercio e Industria y es responsable de la implementación de los estándares de Brasil y las certificaciones.

El Instituto Nacional de Metrología (INMETRO), es el encargado de la implementación de las directivas de CONMETRO. Los estándares son generalmente formulados por la Asociación Brasileña de Estándares Técnicos -Associaçao Brasileira of the Technical Standards y algunos son formulados por los propios ministerios.

Page 44: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

42 43 + +

Regulaciones Técnicas y Estándares

El desarrollo de los estándares voluntarios es la responsabilidad de la Asociación Brasileña de Estándares Técnicos. Es una organización privada sin fines de lucro que desarrolla estándares en todas las industrias de Brasil. Esta asociación representa a Brasil ante los foros internacionales y regionales y actúa como un cuerpo certificador.

Los estándares de Brasil son desarrollados a través de los comités técnicos de la Asociación Brasileña de Normas Técnicas o de los cuerpos de Estandarización Sectorial (ONS).

Evaluación de la Conformidad

La Evaluación de la Conformidad incluye a las actividades necesarias para demostrar los cumplimientos de los requerimientos específicos relacionados a las regulaciones técnicas o a estándares voluntarios.

En Brasil, estos sistemas siguen los lineamientos de las ISO. La evaluación de la conformidad incluye las pruebas y la calibración de laboratorios, certificadoras de productos, cuerpos acreditadores, unidades de inspección y verificación, registradores de sistemas de calidad y otros.

Certificación de Productos

Pruebas Obligatorias y Certificación de Productos Obligatorios. Para la regulación de productos, las agencias de gobierno relevantes requieren que las entidades envueltas en la muestra de productos y las certificaciones obligatorias sean acreditadas por INMETRO. Generalmente, las pruebas deben ser desarrolladas en el país, a menos que no se tenga la suficiente capacidad en Brasil.

Una lista completa de los productos sujetos a las certificaciones obligatorias se encuentra disponible en: www.inmetro.gov.br/qualidade/prodCompulsorios.asp

La lista de productos certificados (voluntarios u obligatorios) en Brasil está disponible en el siguiente website: www.inmetro.gov.br/prodcert/Produtos/busca.asp

Acreditación y Sistemas de Registro de Calidad La Coordinación General para la Acreditación de INMETRO es la responsable para la acreditación de los cuerpos certificadores, registradores de sistemas de calidad, cuerpos de inspección, organismo de verificación y entrenamiento; además de los laboratorios de prueba y de calibración. La información de requerimientos de acreditación y de cuerpos acreditadores está disponible en: www.inmetro.gov.br/credenciamento/index.asp.

Vinos: La etiqueta deberá contener declaración del país de origen y otros datos en portugués. Si la etiqueta principal esté en otro idioma será necesario una contra-etiqueta complementaria con todas las informaciones en portugués.

Informaciones necesarias de la etiqueta principal: Nombre y dirección completos de los establecimientos (Productor, Embotellador e Importador) Número de Registro en el “Ministerio da Agricultura, Pecuaria e Abastecimento” Denominación y clasificación del vino de acuerdo con la legislación brasileña (clase, color y

graduación de azúcar) CGC. (Equivalente al RUT) Ingredientes o composición y aditivos con sus funciones y códigos Fecha de validez Graduación Alcohólica País de origen y de procedencia, si fueran distintos. Contenido en ml Nº de lote Mención Obligatoria “Evite o Consumo Excessivo de Álcool”.

Page 45: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

42 43 + +

Para mayores informaciones, se sugiere contactar: Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento - MAPACoordenação de Inspeção Vegetal Serviço de Registro e Cadastro de Vinícolas e Rótulos Tel: (55-61) 3218-2336/ 3218-2698 E-mail: [email protected] Web: www.agricultura.gov.br Contacto: Luis Carlos Faria

Aceite de Oliva

Con el fin de asegurar la competencia leal de los productos importados y de mantener criterios uniformes, la legislación brasileña obliga escrupulosamente a que figuren los siguientes apartados en el envase expuesto al público, en lengua portuguesa.

- Nombre real del producto en caracteres destacados, uniformes en fuente y color, sin intercalación de dibujos o parecidos.

- Nombre de la firma responsable. - Nombre de la firma que haya completado o acondicionado el producto

cuando este fuere diferente del anterior. - Sello del órgano responsable de la inspección sanitaria. - Localización de la firma, especificando municipio y Estado; es facultativo

indicar dirección completa. - Marca comercial del producto. - Fecha de fabricación del producto, en sentido vertical u horizontal. - Peso líquido y bruto, especificando unidades. - Especificación del país de procedencia del producto.

La fecha de fabricación del producto, de acuerdo con la naturaleza del envase o envoltorio, debe estar impresa, grabada, o declarada por medio de un sello u otro proceso que garantice la visibilidad y que no sea posible de remover, detallando día, mes y año, pudiendo éste estar representado por los dos últimos números.

En lo referente a la temperatura de conservación y al plazo de validez de los productos, que deben figurar en un lugar visible del envase expuesto al consumidor, estas indicaciones son responsabilidad de las empresas productoras y de las autoridades del país exportador, que deberán responder de cualquier tipo de impropiedad que no suscriba las especificaciones tecnológicas propias de cada tipo de producto elaborado.

Page 46: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

44 45 + +

Canales de comercialización

Page 47: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

44 45 + +

Canales de comercialización

En Brasil, además de las operaciones realizadas directamente con el importador brasileño o a través de una “trading” en nuestro país, es muy utilizada la figura del representante comercial, quien por medio de una comisión, efectúa las ventas sin relación de dependencia con la empresa exportadora. Para la selección de los representantes es útil la publicación de un anuncio en un diario de importante circulación.

En cuanto a las estrategias que se podrían implementar, se considera que, para los commodities agrícolas en particular, podría ser provechosa la asociación de productores, a fin de instalar una oficina conjunta en Brasil para compartir costos y facilitar un rápido contacto con la oferta exportable de diversos productos argentinos (también puede ser el caso para otros sectores).

Asimismo, y en relación con lo mencionado anteriormente, se considera que la creación de una central de distribución que permita la disponibilidad inmediata de la carga en territorio brasileño, sin demoras en el traslado ni en los puertos, ya “internalizada” y contando con una oferta permanente de productos, daría la posibilidad de hacerse más fuerte en el mercado.

Estos dos últimos aspectos acercarían la oferta de productos argentinos a las ventajas lógicas que tienen los productos brasileños.

En relación con la Región Nordeste (uno de los mercados con mayor potencialidad de Brasil), las importaciones argentinas entran en su mayoría por la región centro sur (San Pablo, Río de Janeiro, Santa Catarina, Paraná y Rio Grande do Sul) y desde allí son distribuidas al nordeste, lo que implica un gran costo de transporte interno y, de esa forma, nuestros productos terminan pagando los mismos costos de transporte que los brasileños, que no tienen tan fácilmente a su disposición la alternativa marítima. En ese sentido, tendría lugar ponderar la posibilidad de trasladar los productos a ser vendidos a la Región Nordeste por vía marítima, que disminuiría sustancialmente los costos y daría a nuestros productos una ventaja competitiva adicional frente a los productores locales.

Por otro lado, debido al alto nivel de participación de nuestras exportaciones a Brasil en estos productos y en la búsqueda de una mayor demanda agregada, se considera que se debería explorar especialmente la alternativa de utilizar los puertos del norte/nordeste que se encuentran a poca distancia de los centros de consumo, para llegar directamente a nuevos consumidores, e incluso evaluar la posibilidad de instalar, también allí, un centro de distribución de productos argentinos.

La distribución en Brasil se caracteriza por tener un bajo nivel de concentración. La 1ª red de híper y supermercados es la Companhia Brasileira de Distribuição, más conocida como grupo Pão de Açúcar, seguida de Carrefour, Wal Mart (que ha adquirido esta posición tras adquirir la red Bom Preco), en 4º lugar se encuentra SONAE y el 5º es para la Compañía Zaffari. Existen numerosos puntos de venta y también se observa un auge de las tiendas de barrio, supermercados y una proliferación de las tiendas gourmet.

BrasilCanales de distribución

Page 48: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

46 47 + +

Complementando lo anterior, las grandes cadenas de supermercados del norte/nordeste están adoptando la estrategia de comprar directamente al exterior, tanto con el objetivo de independizarse de las decisiones que se toman en el Sur, como para reducir costos.

Asimismo, el sector de la distribución del vino en Brasil ha experimentado un incremento de la concentración, que continua siendo un mercado con incontables tiendas y pequeños supermercados de barrio, existe también un incremento de las grandes superficies de hipermercados con grupos potentes como Wal-Mart, Carrefour o Grupo Pão de Azucar.

En las grandes capitales del país han proliferado las tiendas gourmet y las marcas blancas. Si bien existe una multitud de tiendas de barrio la mayoría de ellas no ofrece la gama de vinos que son ofertadas por lo grandes hipermercados, el consumo de vino en Brasil es todavía bajo, la media de consumo per capita es de dos litros.

El vino de calidad se vende sobre todo en tiendas gourmet. Solo el 30% del vino consumido en Brasil se hace a través del canal horeca, dado el alto margen que aplican los establecimientos.

Son los importadores quienes controlan la distribución. En un mercado tan complejo como el brasileño, la figura del importador es fundamental, puesto que es quien mejor conoce los trámites de exportación en su territorio. Por este motivo dadas las características del mercado, la estrategia de acceso más habitual por parte de las empresas extranjeras productoras de vino o alimentos gourmet de calidad, es la búsqueda de un importador / distribuidor brasileño.

En cuanto a las características de la distribución del sector olivícola, cabe destacar que según el canal en el que esté interesado el exportador la estrategia de entrada será diferente. En cuanto a los supermercados, sector con un grado de concentración aun bajo como ha sido señalado anteriormente,

la venta directa es posible, con las dificultades en la negociación y en los volúmenes exigidos que ello comporta. Es en los supermercados donde se concentrá la mayor parte de las ventas.

El canal Horeca está en la actualidad en fase de desarrollo en cuanto a aceite se refiere en Brasil y es abastecido casi en su totalidad por los importadores. El restaurante juega también un papel muy importante en la propia promoción del aceite y su capacidad para hacerse una marca reconocida. Mientras que hace unos años sólo un ínfimo porcentaje de restaurantes ofrecía un aceite, en la actualidad en la mayoría de ellos y en hoteles de calidad media y alta es importante exhibir en la mesa un aceite de calidad. Este producto transmite una imagen de “status” al restaurante que es a su vez recíproca, porque si el establecimiento es de alto nivel, que exhiba una marca en concreto hará una importante labor de promoción de ese aceite, situándolo entre los más valorados.

El canal tienda (tanto tradicional como tienda gourmet), es suministrado por los importadores. Este canal presenta en ocasiones una integración vertical, siendo las tiendas gourmet asociadas sobre todo a la venta de vinos (como es el caso de los dos mayores importadores de vinos en Brasil; Expand y Mistral), las que tienen tiendas propias. De manera complementaria suelen vender aceite, como un producto también asociado a un alto “status”, pero siempre es de una forma secundaria.

Respecto al territorio, en un mercado de dimensiones continentales como Brasil, no existe un importador de este tipo de productos que pueda abarcar todo el territorio nacional. Aunque se presente como importador/distribuidor de envergadura nacional, lo cierto es que adolecen de capilaridad en el territorio por lo que habrá que segmentarlo entre diferentes importadores o bien contar con el hecho que la distribución del producto a determinados territorios aumentará su precio final por la subcontratación de empresas de mayoristas que también incrementarán el precio de venta al aplicar su propio margen de beneficio.

Page 49: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

46 47 + +

En los Estados Unidos los canales de distribución no son concentrados, centra-lizados, ni federalmente regulados y continuamente se siguen abriendo nuevos canales. Por consiguiente, los exportadores a dicho país pueden analizar y es-coger el canal establecido que les ofrezca menor riesgo. Haciendo el negocio a través de un distribuidor americano, un vendedor extranjero puede evitar las complicaciones que eventualmente pueda llegar a encontrar en este gigante y complejo mercado.

La distribución detallista de bienes de consumo evoluciona con gran rapidez. En la venta al por menor, los clientes se fijan en el precio, pero aún más en la calidad, siendo muy importante el diseño novedoso adaptado a los usos y cos-tumbres del consumidor americano. En la distribución de productos industriales con componentes técnico-comerciales que requieren un servicio postventa, el éxito de la comercialización depende de la presencia física de la sociedad en Estados Unidos por medio de una filial, sucursal, delegación o joint venture que ofrezca una atención directa al cliente.

La comercialización de los productos de importación puede efectuarse a través de agentes que compran por su cuenta, aceptando la total responsabilidad de las operaciones, incluyendo especificaciones técnicas, precios, stocks y dis-tribución. A su vez, se encuentran los agentes o representantes que trabajan normalmente con pedidos transmitidos al fabricante. En ese caso, la facturación se efectúa directamente al cliente.

En los últimos años, y debido a un aumento de la competencia, los comprado-res han comenzado a exigir que se mantenga un adecuado nivel de stock local para satisfacer rápidamente las demandas de los consumidores.

Los canales de comercialización mayoristas están focalizados en la distribución de bienes a granel, bienes de capital y de consumo, con excepción del sector automotores. Los distribuidores mayoristas pueden tener una especialización por tipo de pro-ductos o por regiones.

El 90% de los mayoristas son comercializadoras que compran los productos para empaquetarlos y colocarles sus propias marcas o nombres por encargo y revenderlos a los minoristas y consumidores comerciales. Es muy común ver comercializadoras de productos congelados, que los congelan y empaquetan con sus propias marcas o de supermercados y cadenas de negocios. Estos tienen generalmente capacidad propia para el almacenamiento, ensamblado, empa-quetado y etiquetado de los productos.

Si el exportador desea imponer o mantener su marca y producto debe hacer uso de comisionistas o “brokers”, que trabajan con mayoristas o centros de distri-bución para minoristas, montar una filial o entrar directamente en los canales de distribución minoristas.

En cuanto al comercio minorista en los Estados Unidos muestra una continua evolución. En los últimos años los grandes almacenes han perdido terreno debi-do al crecimiento de los llamados “discount stores”. Actualmente, las encuestas muestran que los consumidores compran con mayor frecuencia en los comer-cios de descuentos (depósitos, tiendas de descuento o centros con salones de venta directa de fabricantes), porque ofrecen precios bajos casi todos los días del año.

En este tipo de comercio, el consumidor siempre ocupa un lugar prioritario. La generación actual, ha provocado un significativo cambio en los hábitos de compra, buscando combinar mejores precios con diseño y calidad. El marketing directo, info-comerciales y la compra telefónica o por Internet son otros canales de mucho éxito en los Estados Unidos. Muchos comerciantes minoristas y los grandes almacenes establecen alianzas con redes de televisión, como los “home shopping networks,” operadores de televisión por cable, servicios de ventas por teléfono y por catálogo.

Estados Unidos Canales de distribución

Page 50: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

48 49 + +

Los consumidores que utilizan este canal son mayormente personas de un alto poder adquisitivo y profesionales acostumbrados a utilizar las tarjetas de crédito como forma de pago. Los Angeles, New York y Chicago han sido tradicionalmen-te los principales mercados minoristas de los Estados Unidos.

La categoría de supermercados merece atención especial. A lo largo del tiempo su alcance local se ha extendido a formar cadenas de alcance regional y nacional y los hipermercados. Han producido una verdadera revolución en la distribución de alimentos que excedió las fronteras de EE.UU.

En el caso particular del sector alimenticio, los principales canales de comerciali-zación son los supermercados convencionales, los negocios de conveniencia (convenience stores) y los comercios “rápidos” (express stores). Los alimentos también pueden distribuirse por los clubes al por mayor y los Supercentros, dónde generalmente están combinados con diversos rubros y las ventas pueden ser tanto al por menor, como al por mayor.

Respecto al sector vitivinícola, se debe tener en cuenta que la actividad de venta de alcohol en los Estados Unidos está regulada por leyes federales, estatales y locales, que varían de acuerdo a la jurisdicción. En general, los vinos pasan en este mercado por un proceso de comercialización que se conoce como triangulación, ya que actúan tres canales: Importador-Mayorista-Minorista. Cada uno de estos agentes debe tener la debida licencia. El importador debe tener un buen conocimiento del funcionamiento del merca-do, de los procedimientos burocráticos y de las normativas federales y estatales aplicables, así como de otros puntos que serán de gran interés para el exportador.

En los Estados Unidos, treinta y dos estados permiten que el sector privado distri-buya y venda bebidas alcohólicas y los restantes usan el modelo de “control del estado”, involucrando al estado en uno o dos canales del sistema de distribución.

El Estado cumple el papel de importador y mayorista en situación de monopolio, lo que implica que la totalidad del canal de distribución está fuertemente con-trolado. Las agencias de importación/distribución estatales se encuentran en una posición de privilegio a la hora de negociar con los exportadores, ya que tienen poder para forzar la negociación en su propio interés, y para decidir los precios de venta al público. La Oficina de Impuestos y Comercio de Alcohol y Tabaco (TTB), es la encargada de registrar a los mayoristas, importadores y minoristas de vinos, quienes tienen que pagar impuestos especiales y mantener un cierto registro.

Por su parte, el aceite de oliva en Estados Unidos se vende a los canales mino-ristas, HORECA e industrial. El canal minorista –que representa el 40% de las ventas del sector-, incluye todos los puntos de venta que hacen llegar el aceite de oliva directamente al consumidor, es decir, tiendas gourmet, supermercados, grandes superficies o Internet, entre otros. Respecto al canal HORECA, forman parte de él todas las categorías de restaurantes, también los hoteles, cafeterías, bases militares, colegios, hospitales, etc. Hay que destacar que la restauración de alta calidad está adquiriendo una importancia cada vez mayor en EE.UU. Las ventas realizadas a través de este canal alcanzan un volumen superior al 40% de las ventas totales. Finalmente, en el canal industrial (que representa el 15% de las ventas), el aceite que se compra se utiliza como ingrediente para elaborar otros productos, alimentos, salsas o condimentos.

Page 51: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

48 49 + +

El sistema de distribución japonés está entre los mayores, más complejos y cos-tosos del mundo, funcionando en general con mucha eficacia. Esto se traduce en un sector muy intensivo en trabajo que encarece considerablemente los pro-ductos cuando llegan a los consumidores finales, lo que explica el diferencial entre los precios que paga el consumidor japonés y los precios que pagan con-sumidores de otros países.

Por otro lado, a nivel logístico, no caben dudas que el sistema japonés es uno de los más rápidos y eficaces del mundo. El elevado nivel de desarrollo de la infraestructura de transporte y logística interna garantiza la veloz distribución de los productos una vez ingresados a los puertos. También los precios tienden a ser similares tanto en las ciudades del norte como en las del sur.

Existe una variedad de esquema de distribución, dependiendo del tipo de pro-ducto comercializado. Por otro lado, el fenómeno de las “propiedades cruza-das” y de grandes “holdings” en Japón, hace que muchas veces empresas del mismo grupo actúen en diferentes etapas del proceso de distribución, que au-menta el número de intermediarios involucrados y, por ende, los costos.

Durante los años de la crisis económica se han cortado muchos circuitos tra-dicionales de comercialización y se han eliminado bastantes intermediarios comerciales para economizar los costes. En la actualidad, hay mayores posi-bilidades de establecer contratos directos entre los proveedores y los grandes minoristas si reúnen una serie de condiciones, tales como entrega en su justo momento de las mercancías en lotes diferentes, servicios postventa, etc.

En Japón la regla general suele ser: tener que pasar por una “trading”, distribui-dores y mayoristas antes de llegar al mercado minorista. Generalmente el pro-ducto importado pasa por un promedio de tres intermediarios antes de llegar al consumidor final. Sin embargo, recientemente se ha visto un pequeño pero creciente número de casos donde el mayorista o minorista importa el producto directamente a fin de abaratar costos y poder responder a la actual demanda de valores del consumidor, quien le asigna una mayor importancia al precio que en el pasado. No obstante esta tendencia, las grandes “tradings” aún mantienen el dominio del comercio exterior y la logística necesaria para cubrir la totalidad del territorio japonés.

Una alternativa para entrar en el mercado japonés es contar con importadores/ distribuidores eficientes. Las relaciones de confianza van consolidándose a me-dida que se repiten las operaciones de negocios exitosos.

Otra alternativa sería la apertura de establecimientos propios. Los costes de implantación y mantenimiento son bastante elevados en Japón, por lo cual los negocios tendrán que alcanzar volúmenes y rentabilidades justificables.

A los componentes técnicos de la distribución, hay que agregar los elementos socioculturales. Muchas empresas japonesas suelen ser renuentes a interrumpir relaciones estables y duraderas con proveedores locales tradicionales. Esto es así aún cuando un proveedor extranjero puede ofrecer un producto superior a un precio más conveniente. A su vez, no es inusual que existan dudas respecto de la capacidad de un proveedor extranjero para cumplir con los compromisos contraídos o asegurar servicios de postventa cuando estos sean necesarios.

Japón Canales de distribución

Page 52: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

50 51 + +

Sector frutihortícola: El canal de distribución más común para la fruta importada es: importado-res, mercados al mayoreo (centrales y/o locales), mayoristas, mayoristas intermediarios, vende-dores al menudeo y consumidores.

Algunos productos fluyen de mayoristas especialistas a los vendedores al menudeo o de los im-portadores a los procesadores de alimentos. Las operaciones en el mercado al mayoreo se efec-túan generalmente de persona a persona. En la sola Asociación de Facilitación de Importaciones de Productos Frescos de Japón, hay aproximadamente trescientas compañías que comercian con fruta importada.

De las frutas importadas, los cinco principales productos son: plátanos, piñas, naranjas, toronjas y limón amarillo/verde, se manejan mediante todos los tipos de distribuidores antes menciona-dos. El manejo de otras frutas, sin embargo, está limitado a tiendas con frutas, supermercados y tiendas por departamentos de clase alta. Por otra parte, la fruta cultivada localmente se embarca a mercados al mayoreo por medio de una organización de embarque (cooperativa agrícola), a la que pertenece el cultivador. La mayoría de las operaciones en los mercados al mayoreo se llevan a cabo mediante subasta, pero puede complementarse mediante tratos de persona a persona.

Por su parte, las verduras y hortalizas congeladas importadas se distribuyen por medio de tres canales. El primer canal desplaza las verduras congeladas del importador al consumidor en cinco etapas: importadores; mayoristas de alimentos congelados; puntos de acopio centrales para grandes supermercados, tiendas de abarrotes, los propios supermercados y consumidores. El segundo canal es para los usuarios comerciales: importadores, mayoristas de productos alimen-ticios para compradores comerciales, y cocinas centrales. A continuación, se distribuyen las ver-duras a restaurantes de tamaño mediano y pequeño, en donde se emplean como ingredientes alimenticios. En el tercer canal, el producto se desplaza directamente de los importadores a los fabricantes de alimentos procesados, en donde se convierten en un ingrediente para procesarse.

Sector vinos: La distribución del vino y otras bebidas alcohólicas está regulada por la Ley de Im-puestos a los Licores (Liquor Tax Law), que requiere que los minoristas obtengan una licencia. En general la distribución de vinos consiste en un sistema de tres o cuatro niveles entre el productor y el minorista, con uno o dos mayoristas de intermediarios. A continuación se citan algunos ejemplos de canales de distribución:

- Importación a través de productores japoneses de bebidas alcohólicas (a granel), tales como Suntory o Mercian.- Importaciones a través de tradings especializadas.- Importaciones directas por medio de grandes compañías de distribución, grandes almace-nes y cadenas de supermercados- Importaciones directas por importadores especiales de vino que venden sus productos directamente a los consumidores, incluyendo ventas por correo e Internet.

Page 53: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

50 51 + +

La elección del canal de distribución más adecuado dependerá del segmento de mercado en que se posicione el vino. A medida que se introduzcan más vinos de precio económico en el mercado, seguirán aumentando las ventas de los supermercados y tiendas de conveniencia (convenience stores). Las ventas de dicha bebida en estas tiendas se limitan a vinos de calidad media-baja. Las ventas online, concentradas en pocos minoristas, también han aumentado notablemente, gracias a la reducción de intermediarios y a los menores costos logísticos que enfrentan. Se prevé un incremento de las ventas a través de este canal en el futuro. También existen tiendas que importan directamente de productores extranjeros. En este caso, se trata de vinos de alta calidad y destinados a un público exclusivo.

Sector olivícola: El aceite de oliva es suministrado a los consumidores a través de los mismos canales de distribución que los demás aceites vegetales. En la cúspide del canal dedistribución se encuentra el importador japonés (trading company o fabricante japonés de acei-te), a continuación, pasa por el mayorista primario en el caso de aceite para uso industrial y en el caso de aceite para el consumo directo en los hogares, pasa por un segundo mayorista antes de llegar al minorista.

Pese a la evolución de los distintos canales de distribución, el sistema de los grandes intermedia-rios es el que se utiliza como forma habitual de acceso al mercado japonés. Además, este tipo de compañías suele contar con ventajas como: poseer una red de distribución y equipos de ventas, experiencia, fuentes de información y estudios sobre la situación del mercado y de una buena reputación como proveedores fiables.

Las desventajas de tener que utilizar grandes tradings son la pérdida de todo control en la distribución y la reducción del margen de beneficios. No obstante, el éxito de entrada de un producto en el mercado japonés depende en muchas ocasiones de la experiencia de la trading o distribuidor japonés en el sector y del interés y énfasis que se ponga en la promoción del pro-ducto en cuestión.

En cuanto al aceite de oliva para consumo en los hogares, la distribución se realiza a través de los supermercados y otros detallistas, en los que el espacio dedicado al aceite de oliva no es tan grande en relación al resto de los aceites vegetales.

El aceite de oliva para uso industrial utiliza un solo mayorista especializado que importa y distri-buye al sector farmacéutico, de fabricación de cosméticos o productos de belleza y fabricación de alimentos (como por ejemplo, de margarina). En este tipo de destinatarios, el conocimiento de la calidad y marcas de los distintos aceites es mucho mayor, por lo que algunos mayoristas importan sólo para este tipo de industria, más consolidada.

Page 54: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

52 53 + +

En general, puede decirse que el sector de la distribución detallista está bien desarrollado, y que su característica fundamental en Países Bajos es un extre-mo nivel de concentración. Se estima que un 80% de las ventas se generan a través de cadenas comerciales. Tiene una superficie de comercio minorista de 250 m2 por cada mil habitantes, el ratio más alto de la UE (la media de los países de la UE es de 140 m2).

Por lo que respecta al esquema de distribución en el mercado neerlandés, una de sus tendencias actuales más acusadas es que la cadena de distribución tra-dicional se va acortando paulatinamente como consecuencia de los movimien-tos integradores en los circuitos comerciales; tendencia que en gran medida está afectando también a otros mercados desarrollados.

Debido sin duda a las pequeñas dimensiones geográficas del país, tradicio-nalmente los importadores han estado integrados en la distribución mayo-rista y se han convertido en importadores mayoristas. Por otro lado, y más recientemente, las grandes cadenas de tiendas y supermercados negocian en muchos casos directamente con los exportadores, importando directamente. También, las agrupaciones de compra de detallistas independientes tienden a negociar directamente con los exportadores. El resultado es que la cadena de distribución tradicional (Exportador--Agente--Importador--Mayorista--De-tallista—Consumidor), se está acortando e integrando cada vez más. El hecho es que la mayoría de los importadores neerlandeses hace también funciones de mayorista y los detallistas, bien por su entidad o bien porque un número significativo de ellos se agrupa para gestionar conjuntamente sus compras, ejercen también la función de importadores. Así, tanto los importadores como los detallistas están invadiendo el terreno tradicional del comercio mayorista y los detallistas invadiendo también, en cierto modo, el terreno de los importa-dores.

Puede afirmarse que la concentración del poder de compra y el acortamiento de la cadena de distribución es una constante en la evolución de este merca-do. Cada vez más, las grandes cadenas sólo desean hablar con el productor, o como máximo, con su representante. No creen precisar los servicios del impor-tador tradicional que encarece sus costes por realizar un trabajo que piensan pueden hacer ellos mismos: selección del producto, transporte, almacena-miento y distribución a sus puntos de venta.

En lo que se refiere a la gran distribución, el tamaño de los establecimientos es algo distinto a lo que es común en el resto de los países europeos. En Países Bajos el establecimiento por excelencia es el supermercado de tamaño medio (400 - 1.000 m2). Los canales de distribución dependen del producto o servicio a ofrecer, pero en líneas generales los importadores o agentes son los encargados de realizar la colocación comercial. Existe una red importante de mayoristas que opera en los distintos rubros del mercado.

Países Bajos Canales de distribución

Page 55: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

52 53 + +

En algunos casos, empresas de gran tamaño o supermercados efectúan sus compras enviando a sus representantes directamente al país donde se fabrica el producto. Muy pocas empresas tienen representantes residentes en el país (como por ejemplo en el caso de los cítricos y algunas firmas de vino). Las mayores firmas de distribución comercial en Países Bajos son nacionales como Ahold, Laurus, Maxeda, Blokker y Kruidvat.

En los Países Bajos se encuentran unos seiscientos mayoristas del rubro de frutas y vegetales. La mayor concentración de los mismos se encuentra en el “Randstad”, es el nombre que recibe la zona más urbanizada y una de las mayores de Europa.

Estos comerciantes cuentan, a su vez, con centros de distribución radicados en grandes ciudades como Ámsterdam, La Haya, Utrecht y Haarlem, como así también en Barendrecht, Veldhoven, Breda y Groningen. Los distribuido-res abastecen al mercado de consumo por medio de supermercados, ferias y restaurantes.

En tanto, los aceites vegetales se distribuyen en todos los niveles del mercado mediante agentes distribuidores con una especialización bien definida por segmentos. Rótterdam es un muy importante centro europeo del negocio de aceites vegetales. Es elemental estar asociado a la Federación Internacional de Asociaciones de Aceites, Semillas y Grasas (FOSFA, Federation of Oils, Seeds and Fats Associations Ltd, más comúnmente conocida como FOSFA In-ternational www.fosfa.org) y/o a la Federación Neerlandesa de Asociaciones de Aceites, Semillas y Grasas (NOFOTA, Netherlands Oils, Fats and Oilseeds Trade Association, www.nofota.nl), a fin de poder cumplir las normas que estos organismos exigen, los cuales mantienen un control muy estricto en la calidad, pesos, higiene y seguridad que se emplea en los medios de distribu-ción.

Por su parte, en el sector de la distribución de vinos cabe mencionar que el consumo de este producto en los Países Bajos se ha incrementado nota-blemente en los últimos diez años, el vino al igual que la cerveza, se ha convertido en una bebida muy popular para tomar en cada ocasión, entre los más consumidos se encuentran el Rosado y el espumante.

En cuanto al vino tinto proveniente de Argentina, Chile y Sudáfrica se obser-va un incremento considerable en la participación del mercado neerlandés, asimismo Argentina se encuentra entre los diez principales exportadores de esta bebida a los Países Bajos, considerada como productora de vino de calidad y buen gusto.

Los canales de distribución para el vino son los supermercados, tiendas espe-cializadas (Gall & Gall, Mitra), clubes de vino, grandes almacenes (Hema, De Bijenkorf) y mayoristas (Makro, Sligro, Ven).

Page 56: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

54 55 + +

Listado de importadores de alimentosEl presente “Listado de importadores de alimentos” ha sido verificado de manera personalizada por el Área de Análisis e Inteligencia Comercial de la Fundación Export.Ar por vía telefónica.

Listado de importadores del sector frutihortícola

Melissa’s/World Variety Produce, IncP.O. Box 21127, Los Angeles, CA 90021Estados UnidosTel: (1) 800 588 0151Fax: (1) 323 588 7481Web: www.melissas.comE-mail: [email protected]

Observaciones: Importadores de ajos y cebollas de variadas procedencias.

Paesana Products101 Central Avenue East Farmingdale New York 11735Estados UnidosTel: (1) 631 845 1717Fax: (1) 631 845 1788Web: www.paesana.com

Observaciones: Importadores de tomate procesado.

Royal Food Import Corporation20 Park Plaza Suite 614 Boston MAEstados UnidosTel: (1) 617 482 3826Fax: (1) 617 482 3826Web: www.royalfoodimport.com

Observaciones: Importadores de tomate procesado.

Western Onions295 Willis St., Suite D Camarillo CA 93010 8562Estados UnidosTel: (1) 805 482 4441Fax: (1) 805 482 4446Web: www.westernonion.comE-mail: [email protected]: Pedro Rodriguez (Encargado de ventas)

Observaciones: Productor e importador de cebollas. Los prin-cipales orígenes de sus importaciones son Australia, Nueva Zelanda, Países Bajos y América del Sur.

Bud Holland3140 AK MaassluisPaíses BajosTel: (31) 174 535 353Fax: (31) 174 513 912Web: www.bud.nl

Observaciones: Realizan importaciones de cebollas.

Impala FruitCruquiusweg 2C 6827 BL ARNHEMPaíses BajosTel: (31) 263 629 053Fax: (31) 263 616 142Web: www.impalafruit.com

Observaciones: Importador especializado en frutas. También importa cebollas.

Jp Beemsterboer BvStationsstraat 17 WarmenhuizenPaíses BajosTel: (31) 226 396 464Fax: (31) 226 393 519Web: www.beemsterboer.nlE-mail: [email protected]

Observaciones: Trader alimenticia. Importa cebollas, entre otros alimentos.

Page 57: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

54 55 + +

Listado de importadores del sector olivícola

A Viani Importe GmbhRobert-Bosch-Breite 17, GottingenAlemaniaTel: (49) 551 505510Fax: (49) 551 5055155Web: www.viani.deE-mail: [email protected]: Importan aceite de oliva.

Ldp Import ExportRua Republica Argentina 284, Sala 15 CEP 89950 000BrasilTel: (55) 49 3644 1354 / 3644 0594Web: www.lpdimportexport.com.brE-mail: [email protected]: Empresa importadora-exportadora de alimentos. Son importadores de aceite de oliva. Sus principales socios comerciales son Argentina, Chile, España, Francia, Italia y Portugal.

Le Roy Exportada Importadora LtdaAv Dr Guilherme Dumont Villares 1050 - Sala 11 SPBrasilTel: (55) 11 3772 2600Fax: (55) 11 3772 4278Web: www.leroy.com.brE-mail: [email protected]: Importan aceitunas y aceite de oliva de variados orígenes.

Mr Man M.A.D. Product DistribuidoraRua Beatriz 150 Vila Madelena San PabloBrasilTel: 55 11 3030 7100Fax: 55 11 3030 7100Web: www.mrman.com.brE-mail: [email protected]: Importadores de alimentos. Actualmente se encuentran importando aceitunas y aceite de oliva desde España.

Premium S.A. DistribuidoraRua Sao Francisco 153 - FlorianopolisBrasilTel: (55) 48 3027 1088Fax: (55) 48 3027 1050Web: www.premiumsa.com.brE-mail: [email protected]: Importadora y distribuidora de productos alimenticios y bebidas. Ya se encuentra importando aceite de oliva desde Argentina.

Belcanto Foods1300 Viele Avenue Bronx, NY 10474Estados UnidosTel: (1) 718 497 3888Fax: (1) 718 497 3799Web: www.belcantofoods.comE-mail: [email protected]: Importadores de aceite de oliva. Sus principales proveedores son Chile, Grecia y España.

Ciao Imports2805 North Commerce Parkway Miramar, Florida 33025Estados UnidosTel: (1) 866 249 0400Fax: (1) 866 353 8866Web: www.ciaoimports.comObservaciones: Importadores de aceite de oliva, entre otras bebidas y alimentos.

Chicago Importing1250 Davis Road Elgin, Illinois 60123Estados UnidosTel: (1) 847 298 0180Fax: (1) 847 289 0183Web: www.chicagoimporting.comObservaciones: Importador de alimentos y bebidas. Importan aceite de oliva, entre otros productos. Sus principales proveedores son Chile y España.

Food Match575 Eight Avenue 23rd Floor New York 10018Estados UnidosTel: (1) 212 244 5050Fax: (1) 212 334 5042Web: www.foodmatch.comObservaciones: La empresa informó estar importando aceitunas y aceite de oliva.

John’s Import Food Inc5515 North Northwest. Chicago IL 60630Estados UnidosTel: (1) 773 792 1010Fax: (1) 773 792 1110Web: www.johnsimportfoodsinc.comE-mail: [email protected]: Empresa importadora de productos alimenticios, entre los que se destacan aceitunas y aceite de oliva.

United Olive Oil Import Corp139 Fulton St Suite 314 New York 10038-2537Estados UnidosTel: (1) 212 346 0942Fax: (1) 212 504 3297Web: www.unitedoliveoil.comContacto: Zach Casso (Encargado de Marketing)Observaciones: Importan aceite de oliva desde Italia.

Page 58: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

56 57 + +

Listado de importadores del del sector vitivinícola

Abcon International Wine Merchants IncLawrence Avenue West, Suite 10 Toronto ON M9N 3V2CanadáTel: (1) 416 766 8235Fax: (1) 416 766 8245Web: www.abconwine.comE-mail: [email protected]: Es uno de los principales distribuidores de vinos importados de la provincia de Ontario. Actualmente importa desde Australia, Chile, Francia, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Sudáfrica.

Authentic Wine & Spirit Merchants7432 Fraser Park Dr. Burnaby, BCCanadáTel: (1) 604 708 5022Fax: (1) 604 420 4699Web: www.awsm.caE-mail: [email protected]

B & W Wines1179A King Street West, Suite #016. Toronto, ON m6k 3c5CanadáTel: (1) 416 531 5553Fax: (1) 416 531 1320Web: www.bwwines.comE-mail: [email protected]: Importan vinos desde Argentina, Australia, Austria, Chile, Francia, Israel, Italia, Nueva Zelanda, Portugal, España y Estados Unidos.

Bgs Intertrade Ltd17-7000 McLeod Road, Suite 281, Niagara Falls, ON L2G 7K3CanadáTel: (1) 905 680 0875Fax: (1) 905 680 8565Web: www.bgsintertrade.comE-mail: [email protected]: Mick Schaer (Gerente de Marketing): [email protected]: Importadores de vinos, cervezas y bebidas espirituosas de todo tipo de mercados

Carriage Trade Wines & Spirits753114 2nd Line East Mono RR5 Orangeville, Ontario, Canada L9W 2Z2CanadáTel: (1) 519 941 8390Fax: (1) 519 941 8380Web: www.carriagetradewines.comE-mail: [email protected]: Actualmente importan desde Austria, Australia, Chile, Francia, Italia, Líbano, Portugal, España.

Carto Wines Collection184 Bush Clover Cr Kitchener ON N2E 3P7CanadáTel: (1) 519 578 1426Fax: (1) 519 578 0609Web: www.cartowines.comE-mail: [email protected]

Mark Anthony Brands887 Great Northern Way Vancouver BC Canada V5T 4T5CanadáTel: (1) 888 394 1122Fax: (1) 604 263 9913Web: www.markanthony.comE-mail: [email protected]

Pacific Wine & SpiritSuite 101, 10335 - 172 Street Edmonton, AlbertaCanadáTel: (1) 780 437 4755Fax: (1) 780 435 1850Web: www.pacificwineandspirits.comE-mail: [email protected]: Importan desde Francia, Chile, Canada, Estados Unidos, Australia, Italia, España y Portugal.

Select Wine Merchants130-1152 Mainland Street VANCOUVER BC V6B 4X2CanadáTel: (1) 604 687 8199Fax: (1) 604 687 2316Web: www.selectwines.caE-mail: [email protected]

Stile Enterprises1528 Commercial Drive, Vancouver, British Columbia V5L 3Y2CanadáTel: (1) 604 255 2518Fax: (1) 604 255 7750Web: http://stilewines.comE-mail: [email protected]

TrialtoSuite 300-1260 Hamilton Street Vancouver BC V6B 2S8CanadáTel: (1) 778 331 8999Web: www.trialto.comE-mail: [email protected]: Rick Toller (Presidente)

Page 59: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

56 57 + +

57 Main Street ImportsGarden City, NY 11530Estados UnidosTel: (1) 516 357 2070Fax: (1) 516 357 8799Web: www.57mainstreet.comE-mail: [email protected]: Ya se encuentran importando vinos provenientes de la provincia de Mendoza.

Ambiente Wine Importing Co Inc2314 Rutland Dr. Suite 205 Austin, Texas 78758Estados UnidosTel: (1) 512 835 2299Fax: (1) 512 835 4350Web: www.ambientewine.comE-mail: [email protected]: David Means (Gerente de Operaciones): [email protected]: (1) 512 835 2299 ext. 224Observaciones: La empresa posee un extenso portfolio de productos importados desde variados orígenes tales como: Argentina, Alemania, Australia, Chile, España, Francia, Italia, Nueva Zelanda y Portugal.

A.V. Brands, Inc.509 S. Exeter Street, Ste. 34 Baltimore, MDEstados UnidosTel: (1) 410 884 9463Fax: (1) 410 884 9470Web: www.avimports.comE-mail: [email protected]: Distribuidor exclusivo en Estados Unidos de más de 30 marcas de vinos provenientes de ocho países distintos.

Admiral Imports74 Sand Park Rd Cedar Groove, NJ 07009Estados UnidosTel: (1) 973 857 2100Fax: (1) 973 857 2277Web: www.admiralimports.comE-mail: [email protected]: Empresa con más de 50 años de experiencia dedicada a la importación de vinos y bebidas espirituosas.

Adventures In Wine440 Talbert Street, Daly City, California 94014-1623Estados UnidosTel: (1) 415 467 0130Fax: (1) 415 467 0133Web: www.adventuresinwine.comE-mail: [email protected]: Patrick M. MitchellObservaciones: Importador de vinos finos. También brinda servicios de importación para distribuidores y mayoristas.

Grappoli Imports Ltd455 Calvert Avenue Alexandria, VAEstados UnidosTel: (1) 703 519 2155Fax: (1) 703 519 2157Web: www.grappoligroup.comE-mail: [email protected]

Horizon Beverage80 Stockwell Drive Avon, MA 02322Estados UnidosTel: (1) 508 587 1110Fax: (1) 508 587 8245Web: www.horizonbeverage.comObservaciones: Ya se encuentran importando desde nuestro país.

Hidalgo Imports6000-6020 NW 84th Ave Miami, Fl 33166Estados UnidosTel: (1) 305 477 7737Fax: (1) 305 477 4471Web: www.hidalgoimports.comE-mail: [email protected]: Importador y distribuidor de vinos finos originarios de España, Italia, Argentina y Chile.

Hop & Wine Beverage45490 Ruritan Circle Sterling, VA 20164Estados UnidosTel: (1) 703 4212337Fax: (1) 703 421 9463Web: www.hopeandwine.com

Illyrian Import Inc1265 Silver Bell Rd. Rochester, MI 48306Estados UnidosTel: (1) 248 601 0718Fax: (1) 248 601 0913Web: www.illyrianimport.comE-mail: [email protected]

Imperial Beverage Group Llc1306 Motor Circle Dallas, Texas 75207Estados UnidosTel: (1) 214 688 9463Fax: (1) 214 688 9464Web: www.ibevgroup.comE-mail: [email protected]: Importador y distribuidor de vinos finos y bebidas espirituosas con oficinas en Dallas y Texas.

Page 60: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

58 +

Kappys Importing & Distributing296 MAIN ST EVERETTEstados UnidosTel: (1) 617 389 7600Fax: (1) 617 387 1905Web: www.kappys.comE-mail: [email protected]

Meb Import Export Corp2479 w 80th street, Miami, FlEstados UnidosTel: (1) 305 820 3905Fax: (1) 305 820 3908Web: www.mebcorporation.comE-mail: [email protected] Contacto: Gil Lozano Valencia (Director de Marketing)

Wine In Style3F Kyoritsy Dai Ichi Bldg 15-5 Niban-cho, Chiyouda kuJapónTel: (81) 3 5212 2271Fax: (81) 3 5212 2274Web: www.wineinstyle.co.jpE-mail: [email protected]

FwinesKDX Nishi Gotanda Bldg 2f 7-20-9 Nishi Gotanda, Shinagawa kuJapónTel: (81) 3 5745 2191Fax: (81) 3 5745 2198Web: www.fwines.co.jpE-mail: [email protected]

Baarsma Wine Group HoldingOude Enghweg 8 1217 JC HilversumPaíses BajosTel: (31) 35 626 1270Fax: (31) 35 626 1271Web: www.baarsmawinegroup.comE-mail: [email protected]: Observaciones: Empresa dedicada al comercio de vinos internacionales para todos los sectores del mercado.

Baremans WynkoperyGraslook 17 5658 GW EindhovenPaíses BajosTel: (31) 65 570 0228Fax: (31) 40 261 9401Web: www.baremanswynkopery.nlObservaciones: Representa a una amplia gama de vinos provenientes de Sudáfrica, Chile, Nueva Zelanda, Australia, España y Francia.

Belgerette WinesVoorstraat 20 1394CT Nedhorst den BergPaíses BajosTel: 31 29 425 4093Fax: 31 65 471 2201Web: www.belgerettewines.euE-mail: [email protected]: Importadores de vinos del nuevo mundo, con énfasis en Argentina y Chile.

El BesoKersstraat 31 UtrechtPaíses BajosTel: (31) 30 252 1590Fax: (31) 62 816 0120Web: www.el-beso.comE-mail: [email protected]: Cristina DrannikowObservaciones: Empresa dedicada a la importación de vinos argentinos para su comercialización en el mercado holandés.

Noordman WijnimportFlevoweg 17 2318BZ LeidenPaíses BajosTel: (31) 71 522 1405Fax: (31) 71 521 8164Web: www.noordmanwijn.nlE-mail: [email protected]: Observaciones: Actualmente importan desde Argentina, Alemania, Belgica, Chile, España, Francia, Italia, Líbano y Sudáfrica.

Poot Agenturen BvJan van de Laarweg 12 2678 lh de lierPaíses BajosTel: (31) 17 451 2561Fax: (31) 17 451 4123Web: www.pootagenturen.nlE-mail: [email protected]

Anthony Byrne Fine WinesRamsey Business Park, Stocking Fen Road, Ramsey Cambridgeshire PE26 2URReino UnidoTel: (44) 1487 811 008Fax: (44) 1487 814 962Web: www.abfw.co.ukE-mail: [email protected]: Distribuye a hoteles y restaurantes del Reino Unido.

Page 61: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

59 +

Bibendum Wine113 Regents Park Road, London NW1 8URReino UnidoTel: (44) 2077 225 577Fax: (44) 2077 227 354Web: www.bibendum-wine.co.ukE-mail: [email protected]: Importa desde variados origenes, incluyendo vinos argentines.

Ehrmanns LimitedUnit 2B 44 Gloucester Avenue London NW1 8JDReino UnidoTel: (44) 2074 499 911Fax: (44) 2074 499 922Web: www.ehrmannswines.co.ukContacto: Hugo Campbell (Director Ejecutivo): [email protected]

Farr Vintners220 Queenstown Road, London SW8 4LPReino UnidoTel: (44) 2078 212 000 / 44 2078 212 016Fax: (44) 2078 212 020Web: www.farrvintners.comE-mail: [email protected]

Hellgarten DruittDallow Roado, Luton LU1 1URReino UnidoTel: (44) 1582 722 538Fax: (44) 1582 723 240Web: www.hallgarten.co.ukE-mail: [email protected]: Empresa con más de 70 años de experiencia. Elegida como el importador del año en cuatro distintas ediciones de la International Wine & Spirit Competition.

Laithwaites WineNew Aquitaine House, Exeter Way, Theale, Reading, BerkshireReino UnidoTel: (44) 8451 947 711Fax: (44) 8451 947 766Web: www.laithwaites.co.ukE-mail: [email protected]: Importan desde 20 origenes distintos, principalmente europeos. Ya se encuentran importando vinos argentinos.

Thierry’s Wine ServicesHorsefair House, The Horsefair, Romsey, Hampshire England S051 8EZReino UnidoTel: (44) 1794 329 200Fax: (44) 1794 516 856Web: www.thierrys.co.ukE-mail: [email protected]

Page 62: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

60 PB + +

- Ministerio del Interior – Secretaría de Provincias – www.mininterior.gov.ar/provincias

- Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de San Juan – http://produccion.sanjuan.gov.ar

- Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER) – www.proinder.gov.ar

- Prosperar-Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones – www.prospe-rar.gov.ar

- Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones - www.inversiones-sanjuan.gov.ar

- “Provincia de San Juan: informe de situación” – Equipo de Gestión Económica y Social.

- “Informe de Industria de la Provincia de San Juan” – Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de la Provincia de San Juan.

- “Planificación Estratégica de las Cadenas Productivas en San Juan: Mosto de uvas” -Programa de Crédito para el Desarrollo de la Pro-ducción y el Empleo en la Provincia de San Juan

- “Planificación Estratégica de las Cadenas Productivas en San Juan: Mosto de uvas” -Programa de Crédito para el Desarrollo de la Pro-ducción y el Empleo en la Provincia de San Juan.

- “Planificación Estratégica de las Cadenas Productivas en San Juan: Olivos” -Programa de Crédito para el Desarrollo de la Producción y el Empleo en la Provincia de San Juan.

- “Planificación Estratégica de las Cadenas Productivas en San Juan: Vinos Finos” -Programa de Crédito para el Desarrollo de la Produc-ción y el Empleo en la Provincia de San Juan.

- Base de datos Info-Just

- “Guías País” – Argentina Trade Net - www.argentinatradenet.gov.ar .

- “Guía País Estados Unidos – Oficina Económica y Comercial de España en Washington, DC – Año 2010

- “Países Bajos: Condiciones de Acceso” – Adex Data Trade

- “Compare Tariff and Trade” – International Trade Centre – Trade Map – http://www.intracen.org.

- “Perfil de mercado - Vinos” – Consulado argentino en Miami – Año 2011.

- “Perfil de mercado Vinos Argentinos” – Consulado General de la República Argentina en Río de Janeiro – Año 2011

- “Perfil de mercado Vino - Brasil” – ProChile – Año 2007

- “Perfil de mercado - Vinos” Embajada de la República Argentina en Países Bajos – Año 2009

- “El mercado de vinos en Japón” – Embajada de la República Argen-tina en Japón – Año 2009

- “Informe de mercado de aceite de oliva en los Estados Unidos” – Consulado General y Centro de Promoción de la República Argenti-na en Nueva York – Año 2011

- “Perfil de Mercado de aceite de oliva” – Consulado de la República Argentina en Recife – Año 2009

- “Sistemas de Distribución y Prácticas en las Frutas Frescas, En Ja-pon” – Japanese Tech & Market Magazine (Jetro)

- “Requisitos para el comercio con Brasil” – Ventanilla Única de Expor-tación República del Paraguay

Fuentes

Page 63: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto

Exportar mas Argentina

Page 64: Informe Provincial San Juan - Fundación exportAr

www.exportar.org.ar

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto