INGENIERÍA ECONÓMICA

39
INGENIERÍA ECONÓMICA Ing. Karina Oliva [email protected]

description

FINANZAS, VAN, TIR

Transcript of INGENIERÍA ECONÓMICA

Page 1: INGENIERÍA ECONÓMICA

INGENIERÍA ECONÓMICA

Ing. Karina [email protected]

Page 2: INGENIERÍA ECONÓMICA

PLAN DE EVALUACIÓNFECHA UNIDAD ACTIVIDAD %

- ASISTENCIAS 10

26/11 I IDEA DE NEGOCIO 15

29/11 II EJERCICIOS O EXAMEN INTERES SIMPLE Y COMPUESTO 20

01-03/12 IIIANALIZAR DISTINTAS FUENTES

DE FINANCIAMIENTO Y DETERMINAR LA MAS

CONVENIENTE A SU I.N.5

03/12 IVMÉTODOS DE EVALUACIÓN

ECONÓMICA DE PROYECTOS (VPN, TIR, CAUE, C/B)

15

10/12 V MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN 15

12/!2 - TRABAJO FINAL (I.N) 20

Page 3: INGENIERÍA ECONÓMICA

PARTICIPANTE TELF E-MAIL 14 19 21 26 28 03 05 10 12

ADRIANA ALBARRAN x x X X

BORUSKA PUERTA x x X X X X

CARLOS J. CORO 04164869349 [email protected]@hotmail.com x x x X X X

ELIO MARTINEZ 04265913456 [email protected]@pdvsa.com x x x x X X X

JESUS DOMINGUEZ 04168980870 [email protected] x x x x X X X X

JOSE D. YANEZ 04263936329 [email protected] x x x x X X X

JOSE ZAMORA 04249531786 [email protected] x x x x X X X X

JOSEFINA LOPEZ 04147638082 [email protected] x x x x X X X

MIRKIDES ORTEGA 04249241075 [email protected]@hotmail.com x x X X X

SANTOS CAMPERO 04249178048 [email protected] x x x X X x X

INGENIERÍA ECONÓMICAMódulo 2

Page 4: INGENIERÍA ECONÓMICA

Introducción a la Ing. Económica

Es una herramienta de decisión por medio de la cual se podrá escoger una alternativa como la

más económica o rentable posible.

Lograr un análisis técnico, con énfasis en los aspectos

económicos, de manera de contribuir notoriamente en la

toma de decisiones.

Se encarga del aspecto monetario de las decisiones

tomadas por los ingenieros al trabajar para hacer que una empresa sea lucrativa en un

mercado altamente competitivo.

Objetivos

Page 5: INGENIERÍA ECONÓMICA

Introducción a la Ing. Económica

Desarrollar las alternativas.

Enfocarse en las diferencias.

Utilizar un punto de vista

consistente

Utilizar una unidad de

medición común.

Considerar los criterios

relevantes.

Revisar sus decisiones.

Principios

Page 6: INGENIERÍA ECONÓMICA

Introducción a la Ing. EconómicaLa toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un

problema actual o potencial.

INVERSIÓN

• Consiste en la colocación de capital en proyectos de inversión de los que se esperan beneficios futuros.

FINANCIAMIE

NTO

• Las decisiones de financiamiento determinan los medios que la empresa ha de utilizar para financiar sus inversiones.

DIVIDENDOS

• La decisión de dividendos consiste en determinar el volumen óptimo de distribución de beneficios que permita mantener una política adecuada de autofinanciación y una retribución suficiente a las acciones de la empresa.

Page 7: INGENIERÍA ECONÓMICA

ACTIVIDAD I (15%)26/11/2012

• Investigar los pasos o fases de un estudio económico.

• Crear una idea de negocio.- Situación Problema- Alcance- Justificación- Descripción de la idea de negocio- Establecer posibles activos tangibles, intangibles,

costos y capital.

Page 8: INGENIERÍA ECONÓMICA

Flujo del dinero en el tiempo.- INGRESO (EFECTIVO)

TIEMPO(PERÍODOS)

EGRESO (EFECTIVO)

1 2 3

n

0

+

-

Año financiero: 360 días divididas en 12 meses de 30 días

Page 9: INGENIERÍA ECONÓMICA

TASA DE INTERÉS

INTERÉS: � Cantidad de dinero que excede a lo prestado.� Es el costo de un préstamo.

Interés = cantidad pagada - cantidad prestada

TASA DE INTERÉS: Porcentaje que se cobra por una cantidad de dinero prestada durante un periodo específico.

Page 10: INGENIERÍA ECONÓMICA

INTERÉS SIMPLE

INTERÉS SIMPLE:Los intereses no se capitalizan. Se calcula con base a la inversión o préstamo original.

Interés = capital x n°periodos x tasa de interésI = P * n * i

Donde;I = ganancia o interés total ganado o pagadoP = capitaln = tiempo del préstamoi = %interés

Page 11: INGENIERÍA ECONÓMICA

Interés Simple.-

P

TIEMPO(PERÍODOS)

CT

1 2 3

n

0

I

Donde;I = ganancia o interés total ganado o pagadoP = cantidad de dinero presenten = tiempo del préstamoi = %interés simpleCT = cantidad de dinero total o futura (ganada o pagada)

CT = P + ICT = P + PniCT = P(1+ni)

i%

Page 12: INGENIERÍA ECONÓMICA

INTERÉS SIMPLE

Ejemplo: se prestan 1.000Bs. al 14 % anual. ¿Cuánto dinero se deberá al cabo de tres años si se utiliza interés simple? ¿Cuánto dinero se deberá pagar en esos tres años?

Solución:I = PniI= 1.000Bs.*3*0.14=420Bs.

CT= P ( 1 + ni)CT = 1000Bs. (1 +3*0.14)CT = 1420Bs.

1000 CT

1 2 30

14% 14% 14%

Page 13: INGENIERÍA ECONÓMICA

INTERÉS COMPUESTO.-

INTERÉS COMPUESTO:Se calcula con base en el saldo al principio del periodo. Los intereses generan intereses, es decir, se capitalizan.

VF = VP (1+i)n

Donde;VF = Valor Futuro VP = Valor Presente n = tiempo del préstamoi = %interés

Factores

Capitalización ANUALIDAD GRADIENTE

Page 14: INGENIERÍA ECONÓMICA

INTERÉS COMPUESTO

Ejemplo: se prestan 1.000Bs. al 14 % anual. ¿Cuánto dinero se deberá pagar en esos tres años?

Solución:VF = VP (1+i)n

VF = 1000Bs. (1+0,14)3

VF = 1481,541000 VF

1 2 30

14% 14% 14%

Page 15: INGENIERÍA ECONÓMICA

INTERÉS COMPUESTO

CAPITALIZACIÓN: Revalorización durante una

frecuencia dada de tiempo

ANUALIDAD: valor de una cuota

de una serie uniforme de

dinero. Ocurre al final de cada

periodo de interés

GRADIENTE: serie de flujos

monetarios que se incrementan de forma aritmética

en el tiempo

NOMBRE DEL FACTOR EXPRESIÓN ALGEBRAICA

CAPITALIZACIÓN (K) VF = VP (1+i/K)n

ANUALIDAD (A)VP= A[(1+i)N – 1/i(1+i)N]

VF= A[(1+i)N – 1/i]

GRADIENTE (G)VP= G[(1/i)*((1-(1+i)-N)/i) –(N/(1+i)N)]

VF= G[(1/i)*((1+i)N - 1)/i) –N]

Page 16: INGENIERÍA ECONÓMICA

INTERÉS COMPUESTO

PERIODO K

MENSUAL 12

BIMESTRAL 6

TRIMESTRAL 4

CUATRIMESTRAL 3

SEMESTRAL 2

ANUAL 1

BIANUAL 0,5

Page 17: INGENIERÍA ECONÓMICA

NOMBRE DEL FACTOR EXPRESIÓN ALGEBRAICA

CAPITALIZACIÓN (K)VF = VP (1+i/K)n

ANUALIDAD (A)

VP= A [(1+i)N – 1] i(1+i)N

VF= A(1+i)N – 1 i

GRADIENTE (G)

VP= G[(1/i)*((1-(1+i)-N) –(N/(1+i)N)] i

VF= G[(1/i)*((1+i)N - 1) –N] i

(Ln a)b = bLna

Page 18: INGENIERÍA ECONÓMICA

ACTIVIDAD II (5%)01-03/12/2012

• Realizar un trabajo de investigación de las principales fuentes de financiamiento en la región, elementos claves de financiamiento (tasa de interés, período de gracia, etc.). Identifique y establezca la fuente de financiamiento que crea usar para su idea de negocio y por qué.

Informe por correo electrónico

Page 19: INGENIERÍA ECONÓMICA

Para el análisis costo-beneficio se utilizan con mayor frecuencia tres tipos de indicadores: El Valor Presente Neto, VPN: el valor actualizado de los Beneficios menos el valor actualizado de los Costos, descontados a una tasa convenida (Tasa de Descuento).

La Tasa Interna de Retorno, TIR: es aquella tasa que hace el Valor Presente Neto igual a cero, es decir, los Beneficios Actualizados iguales a los Costos Actualizados.

El Costo Anual Uniforme Equivalente, CAUE: los beneficios y costos son anualizados y descontados a una tasa convenida. La Relación Beneficio/Costo: es el coeficiente entre los Beneficios Actualizados y los Costos Actualizados, descontados a una tasa convenida.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS

Page 20: INGENIERÍA ECONÓMICA

TASA DE DESCUENTO, TASA MINIMA DE RENDIMIENTO O TASA DE COSTO CAPITAL

Es la tasa con la que voy a “descontar” o “castigar” los proyectos. De esta forma estaré exigiendo al proyecto que incremente el nivel de riqueza a un ritmo por lo menos igual al que se obtendría alternativamente en otros emprendimientos.

La diferencia entre el monto de dinero que se recibe hoy y el monto que se reciba dentro de un año, para que rinda o signifique un valor equivalente, puede ser expresado como un porcentaje y es llamado, Tasa de Descuento.

Representa la mejor tasa de rentabilidad alternativa que puede obtener el inversionista. La mayoría de las veces la tasa de descuento es igual a la tasa de interés activa vigente en el

mercado

Page 21: INGENIERÍA ECONÓMICA

1. Actualizar todos los elementos del flujo original de costos de cada alternativa: simplemente calcular el VPN del flujo de costos utilizando la transformación de Futuro a Presente (F a P).2. Convertir el Valor Presente de los costos en una Anualidad: una vez que se tiene calculado el VPN del flujo de costos a través de la transformación de Presente a Anualidad (P a A) se calcula el Costo Anual Equivalente (CAE).3. Construcción del indicador de evaluación: el indicador beneficiario/costo se construye colocando en el denominador el “promedio” a ser beneficiados con el Proyecto y en el numerador el CAE.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS

Page 22: INGENIERÍA ECONÓMICA

VALOR PRESENTE NETO

VPN>0

Factible

VPN= 0

Indiferente

VPN<0

No es factible

El VPN de un proyecto mide el monto en el que la economía estará peor. Esta característica del VAN, que es cierta bajo todas las circunstancias, conduce a la primera afirmación contundente que se debe recordar: “No aceptar proyecto alguno a menos que genere un VAN positivo, cuando se descuenta utilizando el costo de oportunidad de los fondos”.

Este valor positivo obtenido significa que los beneficios del proyecto permiten recuperar las sumas invertidas, compensar el costo de oportunidad del dinero invertido y además obtener una utilidad adicional igual al monto calculado.

Page 23: INGENIERÍA ECONÓMICA

TASA INTERNA DE RETORNORepresenta el descuento que hace que el valor actual neto sea igual a cero, es decir iguala el valor actual de los ingresos con el valor actual de los egresos. Su determinación consiste en descontar todos los flujos de fondos para llevarlos a su valor actual a una tasa fijada en correspondencia con las oportunidades del mercado financiero y conocida.

TIR>TD

Factible

TIR= TD

Indiferente

TIR<TD

No es factible

Page 24: INGENIERÍA ECONÓMICA

COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE

TODOS LOS VALORES SON CONVERTIDOS EN ANUALIDADES

En ocasiones es necesario seleccionar la mejor alternativa, desde el punto de vista económico, pero no existen ingresos en el análisis.

•Seleccionar entre dos o más equipos alternativos para un proceso industrial o comercial, que elabora una parte de un producto o servicio. •Seleccionar entre dos o más procesos alternativos, para el tratamiento de contaminantes producidos por una industria. El proceso de tratamiento es forzoso instalarlo, pues así lo exige la Ley, pero esa inversión no producirá ingresos.•Se requiere reemplazar un sistema de procesamiento manual de datos por un sistema computarizado. La inversión que este cambio requiere no producirá ingresos, pero son inversiones necesarias en muchas industrias y negocios.

El objetivo del inversionista es siempre ganar más dinero o incurrir en menores costos, pues esto le proporcionara más dinero

Page 25: INGENIERÍA ECONÓMICA

RELACIÓN BENEFICIO-COSTOEs una técnica de selección basada en la relación de los beneficios con los costos asociados para un proyecto particular.

Según este criterio se requiere que la razón sea mayor o igual que uno (1) para que el proyecto sea aceptable, ya que este resultado indica que el valor actualizado de los ingresos cubre el valor actualizado de los costos.

B/C>1

Factible

B/C= 1

Ni perdidas, ni ganancias

B/C<1

No es factible

Page 26: INGENIERÍA ECONÓMICA

FORMULARIO

INDICES DE EVALUACION ECONÓMICA DE PROYECTOS

VPN = Ʃ (P/A, P/F, P)

Todos los valores se llevan a presente

TIR VPN=0Todos los valores

son llevados al presente

CAUE = Ʃ (A/P;A/F, A)

B/C= BAUE/CAUE(Beneficios y Costos

se llevan a anualidades)

Interpolaciones para hallar TIR:TIR=im+(iM-im)*[VPN(+)/(VPN(+)-VPN(-)]

Page 27: INGENIERÍA ECONÓMICA

En el ejemplo siguiente se pide calcular los tres indicadores del análisis costo/beneficio, es decir, a) el Valor Presente Neto (VPN), b) la Tasa Interna de Retorno (TIR) y c) la relación Beneficio/Costo.

Con la hoja de cálculo EXCEL se pueden obtener fácilmente los indicadores anteriormente señalados. En el Menú Principal en la opción Insertar se escoge Función. Para la Tasa Interna de Retorno se selecciona TIR y para el Valor Presente Neto se selecciona VNA. En el primer caso, se selecciona el rango de valores que en este caso es la columna B-C (sin actualizar). En el segundo caso, se selecciona primero la tasa de descuento (0,12 para este ejemplo) y posteriormente en Valor 1 se selecciona el rango de valores (B-C). Para el caso de la relación Beneficio/Costo se divide el total de beneficios actualizados sobre el total de costos actualizados.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS

Page 28: INGENIERÍA ECONÓMICA

AÑO CANTIDAD BENEFICIOS COSTOS B-C FACTOR 12% BENEFICIOS COSTOS B-C

0 0 1.411.800 1.230.000 181.800 1,0000 1.411.800,0 1.230.000,0 181.800,01 28 1.411.800 1.230.000 181.800 0,8929 1.260.596,2 1.098.267,0 162.329,22 54 1.411.800 1.230.000 181.800 0,7972 1.125.487,0 980.556,0 144.931,03 54 1.411.800 1.230.000 181.800 0,7118 1.004.919,2 875.514,0 129.405,24 87 1.411.800 1.230.000 181.800 0,6355 897.198,9 781.665,0 115.533,95 90 1.411.800 1.230.000 181.800 0,5674 801.055,3 697.902,0 103.153,36 102 1.411.800 1.230.000 181.800 0,5066 715.217,9 623.118,0 92.099,97 105 1.411.800 1.230.000 181.800 0,4523 638.557,1 556.329,0 82.228,18 120 1.411.800 1.230.000 181.800 0,4039 570.226,0 496.797,0 73.429,09 120 1.411.800 1.230.000 181.800 0,3606 509.095,1 443.538,0 65.557,1

10 120 1.411.800 1.230.000 181.800 0,3220 454.599,6 396.060,0 58.539,6TOTAL 9.388.752,4 8.179.746,0 ########

PRECIO 100 VPN Bs 572.186,06

TIR #¡NUM!B/C 1,1

ESTIMACIÓN DEL VPN, TIR Y RELACIÓN BENEFICIO/COSTO(Montos en miles de Bs.)

MÉTODOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS

Page 29: INGENIERÍA ECONÓMICA

Criterios de decisión:

El Valor Presente Neto, VPN:a) La alternativa en sí: que el flujo descontado de los Beneficios supere el

flujo descontado de los Costos. En el ejemplo anterior, el VPN de la alternativa es de 3.244 MBs., por lo que luce atractiva.

b) Comparación entre alternativas: entre varias alternativas de igual duración, el mayor VPN decide. Cuando las alternativas tienen vidas diferentes, el VPN debe transformarse en Valor Anual Equivalente (VAE) para poderlas comparar. La mejor alternativa será de la mayor VAE.

RESULTADO DECISIÓNPositivo (VPN > 0) El Proyecto se acepta

Nulo (VPN = 0) Indiferente

Negativo (VPN < 0) El Proyecto se rechaza

MÉTODOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS

Page 30: INGENIERÍA ECONÓMICA

Criterios de decisión:

Tasa Interna de Retorno, TIR:a) La alternativa en sí: la Tasa Interna de Retorno del proyecto debe ser mayor que la

Tasa de Descuento, en este caso 12%. En el ejemplo anterior, la TIR de la alternativa es de 16,03%, superior a la Tasa de Descuento, por eso la misma es rentable.

b) Comparación entre alternativas: entre alternativas, gana la de mayor TIR, siempre y cuando ésta sea superior al 12%.

RESULTADO DECISIÓNMayor (TIR > 12%) El Proyecto se acepta

Igual (TIR = 12%) Indiferente

Menor (TIR < 12%) El Proyecto se rechaza

MÉTODOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS

Page 31: INGENIERÍA ECONÓMICA

Criterios de decisión:

Relación Beneficio/Costo, B/C:a) La alternativa en sí: como se trata de un coeficiente, el análisis del

resultado es en torno a uno. En el ejemplo anterior, la alternativa obrece una relación de 1,1, es decir, mayor que 1, lo que la hace atractiva.

b) Comparación entre alternativas: entre alternativas se escoge la de mayor B/C, siempre que la relación sea mayor o igual a uno. Se recomienda emplear esta relación conjuntamente con el VPN.

RESULTADO DECISIÓNMayor (B/C > 1) El Proyecto se acepta

Igual (B/C = 1) Indiferente

Menor (B/C < 1) El Proyecto se rechaza

MÉTODOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS

Page 32: INGENIERÍA ECONÓMICA

Proceso para asignar de forma sistemática y racional el coste de un bien de capital a lo largo de su periodo de vida.

DEPRECIACIÓN

FACTORES DE DEPRECIACIÓN

Base de la Depreciación (Vp)

Valor de Rescate (Vs o Vf)

Vida Útil (n)

Page 33: INGENIERÍA ECONÓMICA

LINEA RECTA

HORAS DE TRABAJO

DIGITOS DECRECIENTES

UNIDADES PRODUCIDAS

MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN

Page 34: INGENIERÍA ECONÓMICA

Consigue la distribución de la depreciación total en partes iguales durante todos los periodos de la vida estimada.

FORMULA PARA EL CALCULO

EJEMPLO:

Un vehículo de Bs. 400.000,00 se le estima una vida útil de 5 años y un valor de rescate de 4.000,00 ¿Cuál será la cuota de depreciación anual?

D = Vp - Vs

n

MÉTODOS DE LÍNEA RECTA

Page 35: INGENIERÍA ECONÓMICA

D = 400.000,00 - 4.000,00

5

D = 79.200,00 Anual

TABLA DE DEPRECIACION

Al final del

año

Cuota de

depreciación

Depreciación

Acumulada

Valor en libros

400.000,00

1 79.200,00 79.200,00 320.800,00

2 79.200,00 158.400,00 241.600,00

3 79.200,00 228.600,00 162.400,00

4 79.200,00 307.800,00 83.200,00

5 79.200,00 387.000,00 4.000,00

MÉTODOS DE LÍNEA RECTA

Page 36: INGENIERÍA ECONÓMICA

La maquinaria se deprecia mas rápidamente si se usa en tiempo completo o en tiempo extra que si solo se emplea parte del tiempo.

TASA DE DEPRECIACION POR HORAS

EJ: (HORAS DE TRABAJO ANUALES ESTIMADAS 8760)

Costo Bs. 400.000,00 T = 400.000,00 – 4.000,00

Valor rescate Bs. 4.000,00 43.800

Horas estimadas de trabajo T = Bs 9,0411 por hora

8760*5 = 43.800

D = 8760 * 9,0411

D = 79.200,04

T = Vp - Vs n

MÉTODOS DE HORAS DE TRABAJO

Page 37: INGENIERÍA ECONÓMICA

Distribuye la depreciación entre los distintos periodos en

proporción al uso que se hace del activo en cada uno de ellos.La vida estimada se expresa en unidades de producción.

TASA DE DEPRECIACION POR UNIDADES

EJ:Costo Bs. 400.000,00 T = 400.000,00 –4.000,00Valor rescate Bs. 4.000,00 43.800Unidades producidas 43.800 T = Bs 9,0411 por unidad

T = Vp - Vs n

METODO DE LAS UNIDADES PRODUCIDAS

Page 38: INGENIERÍA ECONÓMICA

Procedimiento de depreciación mediante el cual se hacen cargos mayores por depreciación durante los primeros años de vida de un activo fijo que en

los últimos años de ella.

Procedimiento de calculo:1.- Determinar el valor depreciable (Vp-Vs)2.- Sumatoria de los dígitos que representen los años de vida del activo, o Suma= n[(n+1)/2]3.-El valor obtenido se usara como denominador y como numerador cada año a depreciar.4.- Multiplicar el valor depreciable por la fracción obtenida

METODO DE LOS DIGITOS DECRECIENTES

Page 39: INGENIERÍA ECONÓMICA

Ej:

Costo del activo 400.000,00

Valor de rescate 4.000,00

Años vida útil 5 años

Valor depreciable = 400.000,00 – 4.000,00 = 396.000,00

1+2+3+4+5 = 15 ----- suma= 5[(5+1)/2]= 5*3 = 15

5/15 = 0.33 x 396.000,00 = 132.000,00

4/15 = 0.26 x 396.000,00 = 105.600,00

3/15 = 0.20 x 396.000,00 = 79.200,00

2/15 = 0.13 x 396.000,00 = 52.800,00

1/15 = 0.06 x 396.000,00 = 26.400,00

396.000,00

METODO DE LOS DIGITOS DECRECIENTES