Iniciativas subregionales de competitividad

42
2012- 2020 Documento de Trabajo Iniciativas Subregionales de Competitividad para el Oriente Antioqueño Una publicación de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño

description

Camara de comercio del oriente de Antioquia

Transcript of Iniciativas subregionales de competitividad

Page 1: Iniciativas subregionales de competitividad

2012- 2020Documento de Trabajo

Iniciativas Subregionalesde Competitividad para el

Oriente Antioqueño

Una publicación de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño

Page 2: Iniciativas subregionales de competitividad

INICIATIVAS SUBREGIONALESDE COMPETITIVIDAD PARA EL

ORIENTE ANTIOQUEÑO2012- 2020

Documento de Trabajo

Page 3: Iniciativas subregionales de competitividad

Una publicación deComisión Subregional de Competitividad yCámara de Comercio del Oriente Antioqueño

Septiembre de 2010

Page 4: Iniciativas subregionales de competitividad

LÍNEA DESARROLLO EMPRESARIAL

Cámara de Comercio del Oriente AntioqueñoComfama

FENALCO AntioquiaUnidad de Servicios Comfenalco Oriente

Ministerio de Protección SocialConfederación General del Trabajo - CGT

DIANMinisterio de Comercio, Industria y Turismo

InteractuarMicroempresas de Antioquia

Unidad de Emprendimiento del SenaSecretaría de Productividad y Competitividad de El Retiro

Oficina de proyectos Municipio de MarinillaOficina de empleo Municipio de La Ceja

CEAMBancóldex

Corporación Empresarial del Oriente AntioqueñoIncubadora Génesis

Comité Universidad Empresa Estado

MASORA (Municipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño)CORNARE

BIRD (Banco de Iniciativa Regionales para el Desarrollo de Antioquia)MUSA (Municipios Unidos del Sur de Antioquia)

MASER (Municipios Asociados de la Región de Embalses Rionegro)CORPOBOSQUES

ACORA (Asociación de Concejales del Oriente Antioqueño)ASETROA (Asociación de Transportadores del Oriente Antioqueño)

Gerencia de la Gobernación de Antioquia para el OrienteAirplan

Parque Tecnológico de AntioquiaCORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria)

TECNOPARQUEInstituto ASYS

Administración Municipal de Rionegro

LÍNEA CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

LÍNEA INFRAESTRUCTURA

Las siguientes son las instituciones que hacen parte de la Comisión Subregional deCompetitividad:

COMISIÓN SUBREGIONAL DE COMPETITIVIDAD

Page 5: Iniciativas subregionales de competitividad

LÍNEA DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO

SENA

Universidad Católica de Oriente.

Universidad de AntioquiaCOREDI (Corporación Educativa para el Desarrollo Integral)

Instituto ASYSPretecnológico ASDI

CETASDIUniversidad Pontificia Bolivariana

EAFITPolitécnico Jaime Isaza Cadavid

Secretaría de Educación Municipio de Rionegro

ADEPROA (Agencia para el Desarrollo Económico de la Provincia)Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

ASOCOLFLORESDIAN

Hotel Santiago de ArmaPromotora Paisajes

ProdepazGrupo de exportadores de flores y floricultores asociados GEFFA

Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.

LÍNEA DE INTERNACIONALIZACIÓN

SECRETARÍA TÉCNICA

3

Page 6: Iniciativas subregionales de competitividad

INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES Y ESTADO DEL ARTE DE LA COMPETITIVIDAD

1.11.21.3

2. INICIATIVAS SUBREGIONALES DE COMPETITIVIDAD PARA ELORIENTE ANTIOQUEÑO 2012-2020

2.12.22.32.42.5

BIBLIOGRAFÍA

Antecedentes nacionalesAntecedentes departamentalesAntecedentes Subregión Oriente Antioqueño

Línea de Desarrollo EmpresarialLínea de Ciencia, Tecnología E InnovaciónLínea de InfraestructuraLínea de Desarrollo del Talento HumanoLínea de Internacionalización.

TABLA DE CONTENIDOS

5

7

8911

13

1620253235

40

Page 7: Iniciativas subregionales de competitividad

Conscientes de la necesaria inserción en el sistema de competitividad regional del Departamento, loslíderes de la subregión del Oriente Antioqueño entienden que las capacidades y ventajas comparativasde la zona requieren ser potenciadas a través de sinergias entre los distintos sectores. Para sercompetitivos en las próximas décadas es necesario analizar cómo hoy la subregión articula el talento, elconocimiento, el esfuerzo y el trabajo productivo de personas, instituciones y empresas en torno apolíticas regionales comunes.

Los retos de esta subregión están enmarcados en la utilización estratégica de recursos únicos como elagua y la biodiversidad; en el desarrollo y gestión de la calidad de sus productos, en ampliar la cantidadde emprendimientos y desarrollar competencias para la innovación, enfocándose en resolver problemasde la región en alianza con universidades que hoy están presentes en el territorio. En este sentido,propuestas como las que se presentan en este documento insertarán a la región en el marco de lacompetitividad.

Este documento, elaborado por la Comision Subregional de Competitividad, contiene 29 iniciativassubregionales y valida 122 que están consignadas dentro del Plan Regional de Competitividad,enmarcadas en los cinco pilares de política de competitividad establecidos en la Política del ConsejoNacional de Competitividad y el Conpes 3527.

La base de esta propuesta está en los resultados de una serie de investigaciones, varias de ellaselaboradas en el Oriente, en consenso con actores decisivos del territorio, que nos han dado una visióngeneral sobre problemas estructurales que influyen en términos de competitividad, así como lasalternativas para comenzar a enfrentarlos.

Algunas de estas investigaciones son el Escalafón de Competitividad de Departamentos en Colombia, dela CEPAL; En Iniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente Antioqueño, del BIRD; el Plan Estratégicopara el Desarrollo de un Pacto Social por el Oriente Antioqueño, PLANEO; Realidades y Prospectiva delValle de San Nicolás, y el Documento Conpes 3668.

Sumado a los anteriores diagnósticos, y con el ánimo de complementar la visión desde el tema que nosconvoca, fue realizado un estado del arte de la competitividad en la subregión, producto de la revisión yanálisis de fuentes secundarias.

La propuesta es caminar en la dirección que indica el buen desarrollo de la subregión y unirnos alpropósito nacional de alcanzar posiciones de liderazgo en los principales escalafones internacionales decompetitividad, en los que el país viene trabajando decididamente.

De hecho, el Informe Doing Business del Banco Mundial muestra que Colombia avanzó del puesto 83 en2006 al 37 en 2009, y en 2010, luego de varios años de retroceso, avanzó seis posiciones según elAnuario de Competitividad Mundial, superando al 22% de los países analizados.

INTRODUCCIÓN

5

Page 8: Iniciativas subregionales de competitividad

Además, el país rompió este año con la tendencia negativa en las mediciones de competitividad del IMD(Institute for Management Development) y de facilitación del comercio del FEM (Foro EconómicoMundial).

El Informe Global de Competitividad 2010-2011 a su vez muestra avances del país en su entornomacroeconómico, tamaño de mercado, sofisticación empresarial, adopción de tecnología e innovación;pero presenta una clara muestra de los obstáculos que el país debe sortear para mejorar sucompetitividad relativa en el nivel mundial. Señala que sigue débil en entorno institucional, seguridad,infraestructura y mercados de factores y de bienes.

Todas las áreas mencionadas involucran mayores esfuerzos de coordinación interinstitucional,estrechas alianzas público-privadas y vínculos de coordinación entre la nación y las regiones, porque esen ellas donde las empresas desarrollan sus actividades. En coherencia con las apuestasdepartamentales, nacionales y mundiales, las acciones implementadas para mejorar la competitividaddeben estar direccionadas al desarrollo, para buscar un crecimiento económico sostenible. De esamanera, se impactará directamente a la reducción de la pobreza, el aumento del empleo y el incrementodel ingreso en toda la población.

Estos antecedentes han aportado, en el caso del Oriente Antioqueño, preguntas como: qué significa sercompetitivo en este momento histórico? qué implicaría mirar prospectivamente el futuro y cómo sedebe trabajar conjuntamente con la región?

Con esta propuesta, que invitamos a leer, analizar y discutir, se da el siguiente paso en la creación decondiciones para enrutar al Oriente Antioqueño hacia la competitividad, con el único objetivo detraducir lo escrito en crecimiento económico sostenible y bienestar para todos.

El contenido de este primer documento debe ser útil como instrumento para priorizar y convertiralgunas de estas iniciativas en un banco de proyectos para lograr la gestión de los mismos y comenzar aconsolidar la proyección de la subregión en materia de competitividad. También se busca lograr que lasiniciativas aquí depositadas, sean incluidas en el Plan Regional de Competitividad.

1

2

1

2

Consejo de Política Económica y Social. En: Documento Conpes 3638. Pág. 5 .Junio de 2010.Ibíd. Pág. 6.

6

Page 9: Iniciativas subregionales de competitividad

ANTECEDENTES Y ESTADO DELARTE DE LA COMPETITIVIDAD1

1“En los últimos años, la competitividad, como concepto asociado al comercio y aldesarrollo socioeconómico, ha ganado terreno en las agendas técnicas y políticas demuchos países y Colombia no ha sido la excepción, interés asociado con la crecientecompetencia en los mercados domésticos e internacionales”.

Page 10: Iniciativas subregionales de competitividad

La competitividad es una variable fundamentalpara explicar el crecimiento económico sosteniblede un país. Si bien su definición es compleja, entérminos generales, existe un consenso acerca dela relación directa que guarda con los múltiplesfactores y condiciones que enfrenta la actividadempresarial y que condicionan su desempeño,conduciendo a un alto de grado de producción debienes y servicios, capaces de competir enmercados globalizados, de manera que seincrementen los ingresos y calidad de vida de lapoblación.

La competitividad se mide en función del PIB percápita y se divide en dos componentes quedeterminan conjuntamente su nivel: el PIB porpersona ocupada, que equivale aproximadamentea la productividad del trabajo (si bien no tiene encuenta el número medio de horas trabajadas, quepuede variar) y el número total de personasocupadas en relación con la población en edadactiva, es decir, la tasa de ocupación.

Según el Informe Nacional de Competitividad, enColombia el 60% del empleo está en el sectorinformal, el cual tiene una productividadsustancialmente menor que la del sector formal:Un trabajador formal produce en un día lo que untrabajador informal produce en 5.5 días detrabajo. No es posible aumentar la competitividadde la economía y disminuir la pobreza sin reducirla informalidad laboral y sin acelerar el tránsitohacia la formalidad empresarial.

Para que una región sea competitiva, debe tenertanto un nivel relativamente alto de productividad(o sea, de calidad de los puestos de trabajo, ya queambos tienden a evolucionar al unísono) como unelevado número de ocupados (o sea, una cantidadsatisfactoria de puestos de trabajo).

El gobierno colombiano, actualmente, posee unapolítica propia en torno a la competitividad,desarrollada a partir del decreto 2828 del 23 deagosto de 2006 en el que se creó el SistemaAdministrativo Nacional de Competitividad

(SNC) y la Comisión Nacional de Competitividad,la cual posteriormente, en complemento con lasautoridades nacionales y las Cámaras deComercio, propició el surgimiento las ComisionesRegionales de Competitividad, cuya composicióngarantiza la participación de los principalesactores sociales de la región.

Desde principios de los años 90, el gobiernonacional se ha enfocado en promover lacompetitividad del país desde varias aristas. Enlos años 1992 y 1993, el Instituto de FomentoIndustrial, contrató a la firma consultora Monitorpara realizar estudios de competitividad desectores como el de petroquímica, flores, cuero,textiles, jugos de frutas, artes gráficas ymetalmecánica. En 1994, las Cámaras deComercio de Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali yBucaramanga contrataron con la misma firma,estudios de competitividad para sus ciudades.

A partir de noviembre de 1998 con la expedicióndel decreto 2222, la Comisión Mixta de ComercioExterior asumió la función de asesorar alPresidente de la República en los temas deproductividad y competitividad. Así, la Comisiónplanteó y promovió el desarrollo del PlanEstratégico Exportador 1999-2009.

Como parte de este plan, en el año 1999 elMinisterio de Comercio Exterior lanzó la PolíticaNacional de Productividad y Competitividad(PNPC), con el fin de dotar al país deinstrumentos que fortalecieran su inserción en losmercados internacionales. Basada en el marcoanalítico del Foro Económico Mundial (FEM), laPNPC encaminó esfuerzos hacia la articulaciónpública y privada a través de acciones en tresgrandes frentes: I) Transversal, con laorganización de la Red Colombia Compite (RCC)que agrupó diez redes especializadas,coincidentes con los factores de competitividaddefinidos en ese entonces por el FEM; II)

1.1 Antecedentes nacionales

8

Page 11: Iniciativas subregionales de competitividad

Sectorial, con la firma de convenios decompetitividad con las cadenas de bienes yservicios; y, III) Regional, el cual pretendíapromover la descentralización de la actividadexportadora a través de los Comités AsesoresRegionales de Comercio Exterior -CARCES-.Este mecanismo permitió que, por primera vez, elGobierno Nacional, formulara una política decompetitividad que incluyera de una maneraintegral los factores que la determinan.

En 2004 se creó la Agenda Interna para laProductividad y la Competitividad (AI), cuyoobjetivo es definir planes, programas y proyectosde corto y mediano plazo para aprovechar lasoportunidades y mitigar los riesgos asociados a laintegración económica, en particular el Tratadode Libre Comercio con EE.UU.

Este proceso permitió la identificación de lasnecesidades que se presentan actualmente en eldesarrollo del sector o región, para así proponerlas acciones (planes, programas, proyectos omedidas) que permitirán superar los obstáculosidentificados; todo ello con miras a mejorar elposicionamiento del sector o departamento-región en el mercado global. El proceso deconstrucción de Agendas Internas, junto a laslecciones aprendidas de la Política Nacional deProductividad y Competitividad, evidenció laimportancia de la participación del sector privadoen el diseño de la política y la necesidad de unesquema de seguimiento que garantice elcumplimiento de las metas planteadas.

A estos esfuerzos se sumó en el segundo semestrede 2005, la Alta Consejería Presidencial para laCompetitividad y la Productividad, cuya funciónha sido articular todos los esfuerzos y lasinstituciones públicas del nivel central y regionalrelacionadas con la competitividad. Esta, juntocon el Ministerio de Comercio, Industria yTurismo y el Departamento Nacional dePlaneación a través del Conpes 3439 del 14 deagosto de 2006 "institucionalidad y principiosrectores de la política para competitividad y

productividad” recomendaron expedir el Decretode creación del Sistema Administrativo Nacionalde Competitividad y de la Comisión Nacional deCompetitividad (CNC).

En cumplimiento de dicha recomendación,mediante Decreto 2828 de agosto 23 de 2006, elGobierno Nacional organizó el SistemaAdministrativo Nacional de Competitividad ycreó la Comisión Nacional de Competitividadcomo órgano asesor del Gobierno Nacional y deconcertación entre éste, las entidadesterritoriales y la sociedad civil, en temasrelacionados con la product iv idad ycompetitividad del país y de sus regiones, con elfin de promover el desarrollo económico ymejorar el bienestar social de los ciudadanos.

El Gobierno Nacional, por recomendación de laComisión Nacional de Competitividad y enc o o r d i n a c i ó n c o n l a s a u t o r i d a d e sdepartamentales y las Cámaras de Comercio,promovió la creación de Comisiones Regionalesde Competitividad, cuya composición garantizala adecuada participación de los principalesactores sociales de la región.

El Conpes 3439, modificado por el Conpes 3527del 23 de junio de 2008 “Política Nacional deCompetitividad y Productividad”, desarrolla loslineamientos de la Política Nacional deCompetitividad, aprobados por la ComisiónNacional de Competitividad, donde seestablecieron cinco pilares para la política decompetitividad: (1) desarrollo de sectores oclusters de clase mundial, (2) salto en laproductividad y el empleo, (3) formalizaciónempresarial y laboral, (4) fomento a la ciencia, latecnología y la innovación, y (5) estrategiastransversales de promoción de la competencia y lainversión.

La competitividad de las regiones y las ciudades

1.2 Antecedentes departamentales

9

Page 12: Iniciativas subregionales de competitividad

es un tema público de gran importancia para elbienestar de sus habitantes, tanto como lacompetitividad de los países.

En el ámbito regional, la medición de lacompetitividad tiene varios antecedentesimportantes. En primera instancia, se destaca elesfuerzo realizado en 1996 por el Centro deEstudios Regionales, Cafeteros y Empresarialesde Manizales (CRECE) y la Misión Siglo XXI,entidades que, en conjunto, desarrollaron elprimer escalafón de competitividad de losdepartamentos de Colombia.

En el 2000, el CRECE realizó un nuevo escalafóncon base en 87 indicadores. Los 9 factores decompetitividad considerados para construir elranking fueron infraestructura, finanzas,administración, internacionalización, recursohumano, ciencia y tecnología, gobierno, fortalezade la economía y medio ambiente.

Por su parte, las investigaciones realizadas por laCEPAL, junto con las Cámaras de Comercio deBogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín y laConfederación de Cámaras de Comercio -Confecámaras, son también un referentesignificativo. En 2002, estas entidadesactualizaron y profundizaron la informaciónsobre la competitividad de todos losdepartamentos colombianos en la investigación“Escalafón de la Competitividad de losDepartamentos en Colombia”, aplicando lamisma metodología del Crece.

Recientemente, el Consejo Privado deCompetitividad (CPC), presentó el InformeNacional de Competitividad 2009 - 2010, el cualelabora una herramienta para monitorear, conuna visión de largo plazo, la competitividad delpaís.

En el informe, el CPC se analizó y comparó la

situación de Colombia con la de otros países dereferencia en los siguientes factores decompetitividad: calidad de la infraestructura,formalización, ciencia, tecnología e innovación,ahorro, sistema tributario y tecnologías de lainformación y la comunicación.

De igual forma, el Banco Mundial elaboró porprimera vez un informe Doing Businesssubnacional para Colombia, el cual cubre 13ciudades del país y cinco áreas de regulación:apertura de una empresa, registro de lapropiedad, pago de impuestos, comercio exteriory cumplimiento de contratos.

En resumen, la competitividad regional enColombia es altamente heterogénea: losdepartamentos con un mayor grado de desarrollo,tienen productos de exportación relativamentesofisticados y un predominio de industrias queexportan a otras regiones y al mundo, algunas deellas con altos salarios relativos.

Sin embargo, incluso estas regiones, siguenrezagadas en términos de apertura exportadora ysofisticación de su canasta exportadora, frente alpromedio de la estructura productiva de paísescomo Brasil, México o Portugal.

Antioquia ha logrado mantener un trabajoconstante y sistemático en materia deproductividad y competitividad, para lo cual harealizado diferentes estudios e iniciativas:

Ventaja Competitiva de Medellín. EstudioMonitor. 1995.

Visión Antioquia Siglo 21. 1996 – 1997.

Plan Estratégico de Antioquia. 1998 – 2007.

Escalafón de la Competitividad de losDepartamentos en Colombia. Realizado por la

3

3 Ramírez Vallejo, Jorge. En: Competitividad Regional en Colombia: Marco Conceptual, Hallazgos y Recomendaciones del Centro deEstrategia y Competitividad. Observatorio de Competitividad del Centro de Estrategia y Competitividad de la Facultad de Administraciónde la Universidad de los Andes. Bogotá. 2009.

10

Page 13: Iniciativas subregionales de competitividad

CEPAL en Colombia y Confecámaras. 2002.

Creación de la Secretaría de Productividad yCompetitividad en la Gobernación de Antioquia2003.

Tanques de Pensamiento. 2005 – 2007.

Banco de Iniciativas para el Desarrollo deAntioquia. BIRD. 2006 – 2007.

Agenda Interna: Estrategia para laCompetitividad de Medellín, el Valle de Aburrá yAntioquia. 2007.

Creación de la Comisión Regional deCompetitividad de Antioquia en 2006, donde sereconoce formalmente como integrante delSistema Nacional. La Comisión, integrada por laComisión Tripartita y la Cámara de Comercio deMedellín, dedicará sus esfuerzos a elaborar elPlan Regional de Competitividad para elDepartamento.

1.3 Antecedentes Subregión OrienteAntioqueño

El 9 de mayo de 2003 se creó el ConsejoSubregional de Empleo del Oriente Antioqueño(CSE) liderado por la Cámara de Comercio delOriente Antioqueño, promovido por el Ministeriode Protección Social, con la participación delSENA, la Alcaldía de Rionegro, sindicatos, cajasde compensación, entre otros.

La Secretaría Ejecutiva del Consejo fue adoptadapor la Cámara de Comercio del OrienteAntioqueño y se consolidó como un espacio deconvergencia, para unir esfuerzos y promoverproyectos regionales y locales para el desarrolloeconómico.

Los objetivos centrales del Consejo son asesorar yorientar a los sectores públicos y privados en laevaluación, diseño y puesta en marcha de laspolíticas y estrategias locales y regionales de

empleo. Igualmente configurarse como uninstrumento de cooperación público – privada,articulando los esfuerzos que desde las diferenteslocalidades de la región se están realizando parafortalecer el trabajo productivo y lacompetitividad.A través del Consejo Subregional de Empleo selograron promover las siguientes iniciativas

Estudio “El Mercado Laboral en el OrienteAntioqueño, Perspectivas y EstrategiasRegionales” para el Oriente Antioqueño,realizado por el Dr. Hugo López, con aportesfinancieros del PNUD.

Impulso a la integración de los sistemaslocales al Sistema de Información para el Empleodel SENA.

Identificación de acciones alrededor delempleo en los Planes de Desarrollo de seismunicipios (Rionegro, Guarne, Marinilla, LaCeja, El Retiro, El Carmen).

Elaboración de proyectos para presentar a laconvocatoria del II Laboratorio de Paz delOriente Antioqueño y a las diferentesconvocatorias a nivel nacional.

Se impulsó la creación de la Mesa EducativaRegional del Oriente Antioqueño MERO.

Impulso a la implementación del Sistema deInformación Regional del Oriente SIRO.

A instancias del Consejo Subregional seconsolidaron otros instrumentos de gestiónregional como el Comité Regional de Turismo, elComité Asesor Regional de Comercio Exterior -CARCE, y el Comité de Centros y PasajesComerciales del Oriente.

Previendo la necesidad de enfocar todas estasinstancias hacia un mismo objetivo, y deproyectar el futuro de la subregión en un entornode competitividad, se solicitó al Sistema Nacionalde Competitividad reconocer como parteintegrante del mismo, a la Comisión Subregionalde Competitividad del Oriente Antioqueño.

La Comisión Subregional se instaló formalmenteen 29 de mayo de 2009, en el Evento de

11

Page 14: Iniciativas subregionales de competitividad

“Competitividad Regional y Empresarial”,realizado en el Hotel Las Lomas de Rionegro. LaComisión fue avalada por el Ministerio deComercio, Industria y Turismo, al igual queobtuvo su reconocimiento por parte de laSecretaría de Productividad y Competitividad dela Gobernación de Antioquia, y la SecretaríaTécnica de la Comisión Regional deCompetitividad.

Desde la subregión, esta Comisión busca trabajararticuladamente con la Comisión Regional deAntioquia y estudiar el Plan de Competitividadpropuesto para la región, para direccionar losproyectos de más impacto que se necesitan para elOriente, de acuerdo con sus necesidades. LaComisión trabaja en cinco líneas, así:

Promueve la formalización empresarial, lacreación de empresas, el incremento de laproductividad y la especialización productivabasada en Cluster* y el desarrollo de cadenasproductivas en los sectores agrícola, pecuario yminero.

Facilita la construcción de fondos de innovación,

desarrollo e investigación y fomenta actividadesque generen un mayor valor agregado y elfortalecimiento institucional de ciencia,tecnología e innovación.

Promueve la integración de la región con losp r i n c i p a l e s m e r c a d o s n a c i o n a l e s einternacionales a través de una infraestructuravial, portuaria, férrea, aeroportuaria y detelecomunicaciones más moderna.

Facilita el desarrollo de programas de formaciónprofesional que sean pertinentes con lasnecesidades de los sectores estratégicos a travésde programas de especialización sectorial,fomento de programas asociativos en lassubregiones del departamento y a la promocióndel bilingüismo.

Promueve la cooperación técnica, el comercioexterior, la inversión extranjera, el marketingterritorial y el seguimiento a acuerdoscomerciales.

LÍNEA 1. Desarrollo Empresarial

LÍNEA 2. Ciencia, Tecnología e Innovación

LÍNEA 3. Infraestructura

LÍNEA 4. Desarrollo del Talento Humano

LÍNEA 5. Internacionalización.

12

Page 15: Iniciativas subregionales de competitividad

INICIATIVAS SUBREGIONALESDE COMPETITIVIDAD PARA ELORIENTE ANTIOQUEÑO 2012-20202 “En los últimos años, la competitividad, como concepto asociado al comercio y aldesarrollo socioeconómico, ha ganado terreno en las agendas técnicas y políticas demuchos países y Colombia no ha sido la excepción, interés asociado con la crecientecompetencia en los mercados domésticos e internacionales”.

2

Page 16: Iniciativas subregionales de competitividad

El Oriente goza de una posición privilegiadadentro del territorio antioqueño, cuenta en sugeografía con extensos valles, bosques, embalses,páramos; está situada muy cerca del Valle deAburrá; posee un corredor vial entre Bogotá yMedellín y es considerada epicentro del sistemade generación de energía eléctrica del país, lo quedestaca sólo algunas de tantas ventajascomparativas que le pueden aportar a sudesarrollo económico y humano, con miras alograr mejores niveles de competitividad.

Otras potencialidades que la ubican como unasubregión estratégica, están en su sectoragrícola, despensa de hortalizas, frutas,productos lácteos, flores, café y caña; y en suindustria, un sector textil que contribuye a laproducción nacional, además de generaralimentos, papel, químicos, cemento, pintura ymaderas para la construcción.

El Oriente es también un destino que se proyectapara consolidar diversas formas de turismo:ecológico, recreativo, de salud, gastronómico y denegocios, apoyado en su amplia red de servicios einfraestructura como el Aeropuerto InternacionalJosé María Córdova, la Zona Franca, el ParqueTecnológico de Antioquia, la oferta de hoteles,hospitales y clínicas, la existencia de campusuniversitarios sedes de las principalesuniversidades de la región, donde se vienendesarrollando procesos de investigación einnovación para todo el país.

Después del Valle de Aburrá, hoy el Oriente es lasubregión de Antioquia que le sigue enimportancia económica, aportando el 8% al PIBdepartamental, y en su número de habitantes,cerca de 556.975 según proyecciones del DANEpara 2009. Pero aún con las interesantesventajas comparativas que posee y lasposibilidades de desarrollo futuro, cada vez sehacen más evidentes la concentración de riqueza ylos desequilibrios en el progreso entre el OrienteCercano, con mayor población y más altadensidad vial, y el Oriente Lejano que presenta la

situación inversa, además de otras problemáticas.

La subregión necesita progresar de formaequitativa, para permitir el avance productivo, elcrecimiento del capital humano, el desarrollo dela ciencia y tecnología, la conectividad con elmundo y la internacionalización, líneas que se handefinido en el país para avanzar encompetitividad, y bajo las cuales se estructuranvarias iniciativas que proyectan positivamente alOriente Antioqueño.

El manual para las Comisiones Regionales deCompetitividad define que una región competitivaes la que ofrece un nivel de vida alto y crecientepara cada uno de sus habitantes. También, es laque resulta atractiva para visitar, hacer empresa yquedarse a vivir.

Una región competitiva se caracteriza por surecurso humano y por sus empresas, que son lasque generan valor. También, por un entorno dereglas claras y estables, que incentivan laactividad productiva. En especial porque laspolíticas públicas y la infraestructura puedenfavorecer o limitar el desarrollo regional, pero nogeneran competitividad por sí mismas.

La informalidad propicia el desarrollo de uncírculo vicioso en la medida que el aumento depoblación sin acceso a los sistemas básicos deeducación y salud exige mayor inversión enprogramas subsidiados por el gobierno, porconsiguiente mayores tasas de impuestos al sectorproductivo formal, ya que finalmente éstos son losque financian la inversión social del estado.

En el sector informal está presente la mayoría delas actividades de menor productividad en laeconomía. En muchos casos, su productividad estan baja frente a los costos de formalización, quesi tuvieran que incurrir en estos costos, dichosestablecimientos desaparecerían. La bajaproductividad es una causa, pero también unaconsecuencia de la informalidad: las empresas enel sector informal frecuentemente no tienenacceso a mercados ni a financiamiento, por lo cual

14

Page 17: Iniciativas subregionales de competitividad

no pueden acumular capital a escalas óptimas ydeben producir a tamaños inferiores a los queserían eficientes. Todo esto repercute en una bajaproductividad.

Las regiones más competitivas tienen una culturaemprendedora, invierten en competencias en laeducación y en formación laboral. Por su parte,las empresas más competitivas son las que logranproyectarse a otros mercados, gracias a supropuesta de valor para los clientes y a lasmejoras permanentes en su productividad.

Esta Propuesta no tiene un interés unilateral, porel contrario, recoge las iniciativas construidasdesde la Comisión Subregional de Competitividaddel Oriente Antioqueño en consulta con más de 40organizaciones que la integran.

El anhelo es articular efectivamente las 29iniciativas subregionales a las cinco líneasestratégicas del Plan de Competitividad Regional,más ahora cuando el Conpes 3638 publicado enjunio de 2010, que hace seguimiento a la políticade competitividad, ha evidenciado que si bien enColombia existe un amplio espectro deinstrumentos y programas orientados alincremento de la productividad y competitividad,estos no contemplan los diferentes niveles deldesarrollo productivo de las regiones ydepartamentos del país, ni las capacidadesinstitucionales locales para acceder a dichosinstrumentos.

Además, a partir del trabajo de formulación de losPlanes Regionales de Competitividad y lainteracción con las Comisiones Regionales,reconoce como debilidades la dispersión ysuperposición de iniciativas, instituciones,programas e instrumentos de fomento productivolocal dirigidos al nivel regional, lo que demuestralas dificultades existentes para coordinar laspolíticas desde el nivel central.

Hace explícito que “los esfuerzos aislados desdelas regiones no son suficientes para implementarestrategias con impacto nacional”. De ahí que elinterés de la Comisión Subregional con estapropuesta sea ampliar la visión del Plan Regionalde Competitividad y articularse de tal forma queintegre la ejecución de acciones estratégicas,coordinadas y direccionadas al OrienteAntioqueño, pero con impacto positivo en toda laregión y el país.

Para efectos de su mejor lectura y análisis, lasiniciativas están clasificadas en cada una de lascinco líneas estratégicas. Cada una de lasiniciativas plantea una descripción del problemay/o necesidad, un panorama de lo qué se estáhaciendo al respecto y una propuesta concretapara abordarla.

Igualmente, y con el fin de mantener nuestraarticulación con la propuesta del Plan Regional deCompetitividad, se tienen en cuenta las iniciativasde impacto regional, evaluando cuáles son másoportunas y vitales.

4

5

4

5

Consejo de Política Económica y Social. En: Documento Conpes 3638. Pág. 5. Junio de 2010.Ibíd. Pág. 16.

15

Page 18: Iniciativas subregionales de competitividad

En términos de competitividad, el desarrolloempresarial es decisivo para que una economía deuna región y/o país avance, depende de factoresque influyen en su consolidación como lascaracterísticas de la gestión y administración enlas empresas, que incide en la generación deproductos con valor agregado, en la vocaciónexportadora, el desarrollo tecnológico y lainnovación, para ampliar progresivamente sucanasta exportadora.

El desarrollo empresarial tiene directa relacióncon la fortaleza económica de una región, que seencuentra en lo que se denomina ventajascomparativas: sus recursos, actividadesproductivas y potencial humano. Las ventajascomparativas del Oriente Antioqueño seencuentran en las diversas actividadesproductivas que integra en el agro, la industria, elcomercio y los servicios; en su biodiversidad, susembalses útiles para generar energíahidroeléctrica, y su potencial turístico. En 2010,32 empresas se estaban relocalizando en la zona yavanza la construcción de 22 parques industrialesque permitan el ordenamiento de losasentamientos industriales y la descongestión delas zonas urbanas, hacer un uso apropiado delsuelo, propiciar condiciones idóneas para que laindustria opere eficientemente en condicionesadecuadas de ubicación, infraestructura,equipamiento y de servicios, con unaadministración permanente para su operación,estimulando la innovación y productividad dentrode un ambiente confortable.

Para traducir estas ventajas comparativas enventajas competitivas, se hace necesario empezara convertir en oportunidades, problemáticas

estructurales

identificadas en la Subregión, algunas de ellasestán relacionadas con la falta de apoyo integral adiversos sectores productivos para encadenarsede manera productiva; la dificultad para incubary formalizar empresas, la tramitología que afectael entorno para hacer negocios, la dificultad paraque las mipymes accedan a créditos y la necesidadde establecer un programa de inspección,vigilancia y control para combatir lainformalidad.

Es indispensable tener en cuenta algunas de lasiniciativas planteadas a continuación para que sedesarrollen para los 23 municipios y tenganfinanciación proporcional a la cantidad deemprendimientos existentes en la subregión.

Las actividades agropecuarias ocupan la mayorárea del suelo en el Oriente Antioqueño. Estasubregión es la principal abastecedora deproductos perecederos al Valle de Aburrá y proveea otras regiones del país. Hortalizas, frutales,flores de exportación, leche, ganadería y cañapanelera, son sólo algunos productos de la regiónde alto valor y grandes generadores deempleo,pero la comercialización inadecuada y lafalta de acceso a nuevos mercados, sigue siendouno de los problemas para el crecimiento de estesector.

2.1.1 Fortalecimiento del sectoragroindustrial con potencial decrecimiento basado en innovación ydesarrollo tecnológico.

LINEA DE DESARROLLOEMPRESARIAL2.1

16

Page 19: Iniciativas subregionales de competitividad

Es la intención de este documento proponerescenarios favorables al propósito de mejorar,con criterios sostenibles, las cadenas entre lossistemas productivos campesinos y laagroindustria de exportación, mediante elaprovechamiento adecuado de sus recursos, lacapacidad de gestión de los productores paraampliar las posibilidades de incorporarse acircuitos de comercialización y el fortalecimientode las cadenas de frío para la sucesión de procesoslogísticos (producción, almacenaje, distribución,embalajes, transporte, carga y descarga, ventadirecta) con condiciones controladas, desde elinicio de la producción hasta el momento final dela venta. Esto hace necesario apoyar laconformación y consolidación de redes deproductores para fortalecer su capacidad derespuesta a los mercados e incursión en losclusters con sentido de pertenencia y cohesiónsocial.

Los mayores énfasis deben estar en capacitación,asesoría y acompañamiento técnico, en lo social yempresarial, toda vez que estas organizacioneshan girado alrededor de la realización deproyectos de corto plazo, que no dan seguridad alos procesos de crecimiento y no aseguran susostenibilidad económica y social. Laspropuestas en este sector deberán promover elaumento de las áreas sembradas en rubrosagrícolas y forestales principalmente,laproducción agropecuaria, piscícola, lasexpor tac i one s , e l i n c r emen to en laimplementación de buenas prácticas deproducción y la generación de empleo en el sector.

El Oriente Antioqueño posee una enormebiodiversidad. Según CORNARE, en sus 706.721

hectáreas de bosque se han identificado unas 47especies de reptiles y anfibios, 316 especies deaves, 85 especies de mamíferos y más de 350especies de flora, este potencial además de otrostantos recursos que no aparecen en esteinventario. La ubicación geográfica, las represasde agua dulce, su bosque nativo y las condicionesbiofísicas del Oriente, posicionan a la subregióncomo un sitio privilegiado para el desarrollo deactividades productivas con criterios desostenibilidad ambiental, económica y social, quemejoren las condiciones de vida de los pobladores,en armonía con el entorno.

La cercanía de este patrimonio natural a loscentros de transporte internacional y dedesarrollo empresarial en el Oriente Antioqueñopermite a quienes estén vinculados con laexplotación sostenible de los recursos naturales,concertar la consolidación de un clúster debiodiversidad que potencie el entramado social yproductivo del Oriente, con el fin de ahorrarcostos de producción, mejorar las exportaciones,incrementar la competitividad y crecer comosector.

Se deben intervenir muchas variables para unapromoción efectiva de estos conglomerados:inversión pública para construir toda lainfraestructura necesaria para su desarrollo, lamodernización de políticas públicas en aspectoscomo gobernabilidad, sistema judicial,macroeconomía, competitividad y medioambiente, es de resaltar que el éxito de estasexperiencias está supeditado, en gran medida, auna mayor integración regional.

El acceso a crédito representa una oportunidad

2.1.22.1.3

6

Priorizar el sector debiod ivers idad como apuestaproductiva, crear iniciativa declúster de biodiversidad.

Creación de un fondosubregional de cobertura de riesgo, ylínea de crédito, para facilitaracceso a los empresarios.

blanda

6 Corporación Autónoma Regional Rio Negro – Nare, CORNARE. Plan de Acción 2007-2011, Gestión Ambiental con Desarrollo

Social. El Santuario. 2009. Pág. 91

17

Page 20: Iniciativas subregionales de competitividad

vital para los empresarios que invierten en elcrecimiento económico de las regiones. Lanecesidad de inversión de capital a través decréditos con bajos intereses y largos plazos, se haidentificado como un factor decisivo para quenuevas empresas se formalicen, se desarrollen ypermanezcan en el tiempo, pero las garantías queexigen los bancos muchas veces rebasan lacapacidad de los microempresarios queconstituyen el 95% del potencial empresarial dela subregión.

Lo que se pretende es darle mayor fortaleza a losmicroempresarios para asumir nuevascapacidades productivas y empresariales y unamayor seguridad a los bancos, que podríatraducirse en un recurso de crédito másasequible, con tasas favorables y unadisminución de los trámites y requisitos parasolicitarlos, ya que para el sector financiero elFondo garantizaría el cumplimiento de susderechos como acreedores, respaldados enrecursos de la Gobernación y de los 23 municipiosdel Oriente.

Esta iniciativa está cobijada en el Plan deDesarrollo Departamental que impulsa el accesoa recursos de financiación, con el fin de incentivarla productividad y competitividad, así sepromueven las facilidades financieras a través dela concertación de políticas estatales, entresectores públicos y privados, dirigidas a generarapalancamientos financieros que irradiencréditos, inversión y facilidades de financiaciónen las subregiones.

El exceso y la dispersión en los tramites deformalización ante las respetivas autoridades,afectan el crecimiento empresarial y el buendesarrollo de los negocios en el OrienteAntioqueño, según se desprende de lasconclusiones del Diagnóstico de trámites y rentaspara la creación de empresas, realizado por laCámara de Comercio del Oriente Antioqueño enlos 23 municipios de la su jurisdicción, con elapoyo del Banco Interamericano de Desarrollo –BID en 2010. El estudio también señala otrosproblemas relacionados con el incumplimientode los requisitos de ley y la falta deestandarización de sus procedimientos que seextienden en la región, percibiendo la necesidadde estrategias y acciones efectivas quefortalezcan los procesos de creación y operaciónformal de las empresas.

Dentro de las acciones para lograr los propósitosde formalización surgen en Colombia los Centrosde Atención Empresarial (CAE) un avance muysignificativo en la apertura de empresas formalesen el territorio nacional. A través de estosCentros, el empresario puede constituir yformalizar su empresa directamente en un únicositio, con un procedimiento sencillo, ágil ytransparente, sin acudir a intermediarios.

La Cámara de Comercio del Oriente Antioqueñopromueve el ordenamiento y modernización de losprocedimientos de formalización empresarialpara ampliar las posibilidades y garantizaroportunidades para el crecimiento de nuevasempresas, así como la consolidación de las yaexistentes. La formalización le permite alempresario el reconocimiento público de suempresa, abre la puerta de los mercados, facilitael concurso de contratos públicos y privados,amplía la asequibilidad a recursos e insumos delos mercados formales y contribuye a lageneración de empleo en la subregión. Lasimplificación de trámites se convierte así en unaacción estratégica para la Cámara de Comercio y

2.1.4

7

Implementar un programa desimplificación de trámites (CAE –IVC) para facilitar la creación yoperación de empresa en los 23municipios.

7 Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, Banco Interamericano de Desarrollo – BID. Estudio de Rentas y Trámites para laCreación de Empresas en el Oriente Antioqueño, Rionegro, 2010. Pág. 36

18

Page 21: Iniciativas subregionales de competitividad

en una herramienta fundamental para el buendesarrollo empresarial en los 23 municipios de lasubregión.

En este sentido la entidad regional reconoce en losCentros de Atención Empresarial CAE unmodelo digno de ser replicado en la región, ya fueprobado con excelentes resultados en el municipiode Rionegro donde se redujo el tiempo para crearuna empresa de 61 días hábiles a 1 día, y sedisminuyó el costo de este proceso en un 39%para la creación de nuevas empresas.

La Cámara de Comercio del Oriente Antioqueñoimpulsa también el sistema de Inspeccion,Vigilancia y Control – IVC para que de maneraeficaz, eficiente y transparente se ejecute la laborde seguimiento y validación de condiciones desanidad, seguridad, ambiente y normasregulatorias, que deben cumplir losestablecimientos de comercio, reduciendo costos,tramites y contactos para el empresario,generando un mejor clima de negocios. El sistemaIVC está siendo implementado con gran éxito yacogida por empresarios grandes y pequeños.

Con la ejecución de este proyecto de IVC se buscaimplementar una herramienta tecnológica,sistemática e integrada que le permita a lasadministraciones municipales ejercer un mejorcontrol en forma posterior a la formalizaciónempresarial, contribuye a la comunicación entrelas diferentes dependencias municipales yfortalece el proceso de la creación de empresas através del CAE.

Los Centros Regionales para la CompetitividadEmpresarial en Antioquia CRECE,sonmecanismos diseñados para promover la culturaemprendedora, potenciar la creación y elfortalecimiento empresarial de manera queredunde en la generación de ambientes propiciospara un mercado competitivo e innovador, paraque las subregiones del departamento deAntioquia sean prósperas, atraigan inversiónnacional e internacional, nuevos serviciostecnológicos, de comunicaciones y financieros,generando un entorno positivo para elcrecimiento de la base económica.

Estos Centros son una apuesta de la Gobernacióndel Departamento para potenciar el desarrolloeconómico, están dirigidos la creación yconsolidación de empresas innovadoras, quefortalezcan los eslabones débiles de las cadenasproductivas en los municipios a partir de unaestrategia que eleve los niveles de productividad ycompetitividad en las regiones, que les permitainteractuar con el mundo y responder al llamadode la globalización.

Los CRECE están contemplados en la líneaestratégica de Desarrollo Económico del Plan deDesarrollo Departamental 2008-2011. En lasubregión esta experiencia se viene desarrollandoactualmente en el municipio de Rionegro,operada por la Incubadora Génesis comoiniciativa de transformación productiva. Desde laComisión Subregional de Competitividad sepropone replicar los CRECE en todo el territoriosubregional, con el apoyo en la Gobernación deAntioquia y otras instituciones presentes en laSubregión como el Sena, las Cajas deCompensación y la Cámara de Comercio delOriente Antioqueño.

[

2.1.5

2.1.6

Autopartes, Industria gráfica, Energía eléctrica,Bienes y servicios conexos, Textiles,confecciones

Repl icar los CentrosRegionales para la CompetitividadEmpresarial CRECE en las 4 zonasdel Oriente Antioqueño, parapromover el emprendimientoenfocado a las apuestas productivasde la región.

Alinear el desarrollo delsector productivo de la región a losclusters.

19

Page 22: Iniciativas subregionales de competitividad

y moda, Servicios tercerizados (outsourcing) adistancia, desarrollo de software y servicios detecnologías de información, cosméticos y aseo,servicios y turismo de salud]

Este documento para la competitividadsubregional propone fortalecer las ventajas de lasubregión y de su sectores productivos paraalinearlos a los sectores de clase mundial, lo querequiere asentar en la región las oportunidadesprevistas en las políticas nacionales y lasdisposiciones encaminadas a generarcondiciones para atraer inversión, uno de losretos de competitividad del país, también prevéincentivar y fomentar el desarrollo de clúster enlos sectores que la subregión ofrece mayorespotencialidades.

De sd e l a Comi s i ón Sub r eg i ona l d eCompetitividad del Oriente Antioqueño seimpulsa y se valoran acciones tendientes a lacreación de condiciones de apoyo al sectorempresarial para la comercializacióninternacional, la cooperación técnica yfinanciera, con especial énfasis en la articulaciónde las cadenas productivas y los clúster a losmercados internacionales.

Esta estrategia se focaliza en el fortalecimientode los sectores de mayor importancia para eldesarrollo local y regional con oportunidades enel contexto mundial, esto exige una observación yactualización permanente de las prioridades de

los diferentes sectores productivos, en laactualidad por ejemplo los clúster de energía,construcción, textil, turismo de negocios, ferias,convenciones, servicios de medicina yodontología, fueron identificados comoestratégicos en los planes y estudios decompetitividad realizados en la región, esto juntocon otras actividades económicas de la subregióncomo su oferta agrícola, identifican al Orientecomo una subregión potencialmente generadorade crecimiento y desarrollo económico parainsertarse en las dinámicas de la globalización.

La región ofrece grandes oportunidades para lossectores productivos, formación para el empleo,buena oferta y calidad de servicios públicosbásicos, su ubicación estratégica, la cercanía amercados de gran tamaño, los avances entransparencia y manejo fiscal adecuado, ademásde un sector económico que cada vez adquieremayor solidez y expansión. Pese a todas estasventajas, si la subregión pretende insertarseeficientemente en las dinámicas globales, sedeben producir sinergias suficientes entresectores públicos y privados para proporcionar,como lo propone este documento, mejoramientoen infraestructura vial, conectividad detelecomunicaciones, incentivos tributarios,agilidad en trámites y vencer así algunosobstáculos para avanzar en este objetivo, aunquepara muchos especialistas este tipo de accionespodrían ser insuficientes si no se adopta lainnovación como principio del desarrolloempresarial.

20

Page 23: Iniciativas subregionales de competitividad

El aumento de la competitividad y el bienestar deuna nación se alcanzan a través de mejoraspermanentes en la productividad. Esto solo esposible, según el Informe Nacional deCompetitividad 2009- 2010, gracias a un procesode agregación de valor a la canasta productiva, yaque el margen para competir, vía menores costosrelativos, desaparece rápidamente debido apresiones competitivas ejercidas por países conmenores niveles de ingreso. De ahí que laestrategia tras un proceso de crecimiento exitosode largo plazo, deber ser la apuesta a la Ciencia yla Tecnología, aplicada para producción de bienesy servicios sofisticados e intensivos enconocimiento.

La ciencia tecnología e innovación se concibendentro del PLANEO como un proceso degeneración, transferencia y adaptación deconocimiento, para obtener innovación ydesarrollo socioeconómico mediante puntos deencuentro entre los sectores público, educativo yproductivo de la región.

En Colombia actualmente el gasto en estamateria es en promedio un 0.3% del presupuesto,y la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación,propone aumentarlo al 1%. No obstante, si elobjetivo es generar innovaciones productivas quese traduzcan en agregación de valor, es necesario,además, unir las capacidades científicas ytecnológicas con el emprendimiento productivo.

En el Oriente se ha identificado la insuficienciatecnológica de investigación e innovaciónaplicada al sistema productivo, razón que llevó a

incluir como línea estratégica para avanzar“vincular ciencia y tecnología a la productividad ycompetitividad de la subregión”.

En ese sentido este documento propone potenciarlos centros existentes donde se promueve lainvestigación, la ciencia y la tecnología, crearcentros nuevos auspiciados desde la academia yejercer una influencia más fuerte en los clústerregionales relacionados con productos que segeneran en la subregión.

La visión de un Oriente Antioqueño moderno ycompetitivo, reafirma el compromiso de lasubregión con el progreso tecnológico y lamodernización. Se considera la educación, lainvestigación y el desarrollo tecnológico como laruta adecuada para buscar procesos de desarrolloen la actual sociedad del conocimiento, esta eraplantea una sociedad abierta y globalizada en laque es necesario promover la investigación yfavorecer una cultura de la innovación.

El documento para la competitividad del Orientepropone la formulación y ejecución de un PlanEstratégico de Investigación Científica eInnovación Tecnológica Regional que permitaconvertir estas dos actividades en un soporte delbienestar y de la competitividad en el Oriente.

8

9

10

11

2.2.1 Elaborar un Plan Estratégicode Ciencia, Tecnología e InnovaciónRe g i o n a l , p a r a e l O r i e n t eAntioqueño.

8

9

Informe Nacional de Competitividad. 2009 – 2010. Ciencia, Tecnología e Innovación.Toro Ochoa, Javier. Variables dentro de diferentes dimensiones del desarrollo. En: Planeo Parte 1, Pág. 71. 2010.

10

11

Ibíd. Informe Nacional de Competitividad. 2009 – 2010. Ciencia, Tecnología e Innovación.Toro Ochoa, Javier. Problemas ambientales y de ordenamiento territorial. En: Planeo Parte 1. Pág. 95- 96. 2010.

21

LINEA DE CIENCIA,TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN2.2

Page 24: Iniciativas subregionales de competitividad

Para la elaboración de este plan es indispensablela participación institucional y ciudadana,atender los lineamientos y aportes en esta materiadel contexto nacional y mundial, la coordinaciónde los representantes de diferentes instancias yentidades, la definición de las líneas científicotecnológicas prioritarias y el uso de lastecnologías de la información para fomentar latransparencia del proceso de elaboración y laparticipación.

El plan estratégico de investigación e innovacióntecnológica podría ocuparse de temas de graninterés en el sector como la generación de capitalhumano para la investigación y el desarrollo,establecer estrategias de mejora de lacompetitividad investigadora de la subregión enrelación con sus demandas sociales y productivas,coordinación de las infraestructuras para estepropósito, fomento de la cooperaciónempresarial, desarrollo de un marco decooperación con otras regiones y promoción delos valores de la cultura científico-tecnológica.

En el Oriente existen amplios consensos para laconsolidación de un Centro de Ciencia, Tecnologíae Innovación, a través de los aportes yacompañamiento de la Gobernación de Antioquia,de la cooperación público – privada, y de laplataforma legal de la Ley de Ciencia y Tecnologíaque está destinada a promover la inversión encentros de investigación y empresas con altocontenido de innovación, como es el ParqueTecnológico de Antioquia, PTA.

El Parque Tecnológico de Antioquia, se centraactualmente en la implementación de cuatronúcleos o agrupaciones de empresas de desarrollo

científico y tecnológico en las áreas deAgricultura y Bosques sostenibles; Tecnologías deInformación, Aprendizaje y Comunicaciones;Energías sostenibles y Eco tecnologías y ServiciosSostenibles.

En el PTA son socios Comfenalco, el Idea,Gobernación de Antioquia, el Centro de Altosestudios de Quirama, las universidades deAntioquia, CES, Cooperativa, de Medellín,Remington, Nacional, UPB, la Escuela deIngeniería y la Cámara de Comercio del OrienteAntioqueño.

El Parque pretende ser un instrumento eficaz paraincorporar los nuevos conocimientos locales yregionales de las universidades y centros deinvestigación, a la producción de bienes yservicios con valor agregado, a fin de ofrecerlos alos mercados nacionales y extranjeros.

Igualmente, busca atraer empresas y proyectos enciencia y tecnología nacional e internacional, quesean estratégicos para Antioquia, brindandocondiciones justas y eficaces para todas laspartes.

La ubicación del Parque Tecnológico de Antioquiaen el municipio de El Carmen de Viboral encercanías de la autopista Medellín-Bogotá quecomunica al Oriente de Antioquia con el país y delaeropuerto internacional José María Córdovaque es un puente con el mundo, le brindan lasmejores condiciones para convertirse en un zonafranca tecnológica de gran potencial y enormedesarrollo.

Se establecería así un escenario donde laparticipación de grupos de investigación de lasuniversidades, especialmente aquellos que lideranla producción de conocimiento con tecnología depunta, podrían desarrollar sus proyectos; es unimpulso a las empresas de base tecnológica, conpreferencias que podrían hacerlas máscompetitivas. Entre los beneficios de las zonas

2.2.2

12

Fortalecimiento y ampliaciónde infraestructura del ParqueTecnológico de Antioquia; convertirloen zona Franca Tecnológica.

12http://www.parquepta.org

22

Page 25: Iniciativas subregionales de competitividad

francas se cuentan la exención de aranceles e IVApara la importación de maquinaria y del 15 % enel impuesto de renta.

El Parque sería una Zona Franca TecnológicaPermanente, que se concentrará en desarrollarproyectos de biotecnología, minería, energíasalternativas y servicios de salud especializados,destinada a generar empleo y desarrollo.

En el Oriente existen dos de estos espacios: lazona franca de Rionegro y el nuevo Hospital SanVicente de Paúl, zona franca uniempresarial. Enesta misma ciudad, actualmente se realizananálisis sobre si el naciente Parque Tecnológico deManantiales en el Alto Las Palmas, clasifica en elmismo esquema de zona franca tecnológicadedicada a proyectos de generación devideojuegos, realidad virtual y nuevastecnologías.

Este documento propone enfilarse con lospropósitos nacionales de crear las condicionespara que la inversión pública y privada enactividades de Ciencia, Tecnología y deInnovación (ACTI) aumente de manera sosteniblehasta alcanzar el 0.6% del PIB. Dicho cálculo lorealiza el Departamento Nacional de Planeaciónteniendo en cuenta la inversión pública querealizan entidades como Colciencias, Ministeriode Agricultura, Icetex, Ministerio de Educación,Ministerio de Comercio e instituciones como elinstituto Colombiano de Petróleo entre otras.

Para el caso del sector privado se realiza unaestimación basada principalmente en los costosdel desarrollo tecnológico. El cálculo del aumentode la inversión en ACTI como porcentaje del PIB,parte de dos estrategias: una metodológicarelacionada con el cálculo, de la cual es

responsable la Subdirección de ciencia yTecnología del Departamento Nacional dePlaneación, y de otra parte, el aumento de lainversión, que es un objetivo nacional.

El DNP ha realizado este cálculo desde 1995.Para el 2003 se mejoró la metodología, con locual se busca tener una cifra cada vez másaproximada a la realidad y desagregada por tipode ACTI. El DNP ha realizado este cálculo desde1995. Para el 2003 se mejoró la metodología, conlo cual se busca tener una cifra cada vez másaproximada a la realidad y desagregada por tipode ACTI la cual esta subdividida en cuatro áreas:investigación y desarrollo experimental;Educación y formación de recurso humano;Servicios científicos y técnicos; e Innovacióntecnológica y esfuerzo de innovación.

La línea de base a diciembre del 2002 para elaumento en el PIB de la inversión pública yprivada en actividades de ciencia, tecnología einnovación se estableció en 0.20%.

El Plan Estratégico de Investigación e Innovaciónsubregional deberá contener estrategias pararealizar acuerdos públicos y alianzas con sectorespolíticos locales y regionales como base paralograr incidencia en la disposición de recursospara impulsar la inversión en procesos deinvestigación en el Oriente.

La subregión cuenta con la presencia de sedes delas universidades más destacadas del país comoson Eafit, la Universidad Pontificia Bolivariana,La Universidad de Antioquia y universidadesregionales como la Católica de Oriente y elPolitécnico Jaime Isaza Cadavid.

La consolidación de centros de investigación que

2.2.3

2.2.4

Aumentar la inversión públicaen actividades de Ciencia, Tecnologíae Innovación, hasta alcanzar el 1%del presupuesto de los municipios.

Consolidar centros deinvestigación en las instituciones deeducación superior del OrienteAntioqueño.

23

Page 26: Iniciativas subregionales de competitividad

propone este documento requiere de alianzas ymecanismos de articulación entre lasuniversidades, centros de investigación y elsector productivo, una de estas estrategias espromovida por la Universidad de Antioquia que ensu Plan de Desarrollo 2006-2016 aspira aconvertirse en “la principal Universidad del paísen investigación y una de las mejores de Américalatina” una de sus grandes metas es la puestaen marcha de diez Centros de Investigación eInnovación de Excelencia CIIE, concebidoscomo la alianza entre empresas privadas,instituciones gubernamentales,sociales yuniversidades, soportada por redes de grupos deinvestigación de las universidades, orientados aldesarrollo de investigaciones pertinentes para lasolución de necesidades en el sector productivo ysocial.

Cinco de estos centros fueron aprobados en 2008y formalizados en 2009, financiadosparcialmente con recursos de la Universidad y desocios estratégicos del sector empresarial. En elOriente Antioqueño existen las condicionesnecesarias para desarrollar algunos de esoscentros para generar proyectos de investigación einnovación adaptados a las necesidades ypotencialidades del Oriente, donde además esnecesario construir indicadores de Ciencia,Tecnología e Innovación.

En la subregión existen varias institucionesdedicadas al proceso de investigación. Entre ellasse encuentra Corpoica, que tiene como misiónprincipal generar y transferir conocimientoscientíficos y soluciones tecnológicas mediante lainvestigación y la innovación en los servicios yproductos para el sector agropecuariocolombiano.

Esta Institución se proyecta para el 2019 comolíder en esta materia en el país, y cuenta congrupos de investigación en Recursos Genéticos yBiotecnología, Investigación e Innovación enSalud Animal, Estudios Socioeconómicos,

Recursos Genéticos y mejoramiento de FrutalesAndinos, Raíces del Futuro, Nutrición y Fisiologíadigestiva de rumiantes, Control Biológico dePlagas Agrícolas, Análisis Espacial y Temporalde Fenómenos Sanitarios, Biología delDesarrollo, Alimentos Frutales y MicrobiologíaRuminal de los Ecosistemas Tropicales.

Estas potencialidades muestran un caminopropicio para la realización de alianzas efectivasque redunden en mejores posibilidades deconocimiento e innovación.

El Comité Universidad Empresa Estado ySociedad se afianza en el departamento deAntioquia como un espacio que facilita la sinergiade voluntades y conocimientos de empresarios,delegados de universidades, gremios y GobiernoNacional para el trabajo en agendas conjuntas enasuntos relacionados con la investigación, eldesarrollo y la innovación (I+D+i), con el fin deproponer acciones para el mejoramiento de laproductividad y competitividad de los sectoresproductivos estratégicos, experiencia que ha sidoobjeto de valiosos reconocimientos en el país porser una de las pioneras en esta materia.

Este Comité conoce la importancia de generarestrategias conjuntas que permitan el desarrollode las regiones antioqueñas. El sectorproductivo, las organizaciones estatales y lasinstituciones educativas de educación superiorreafirmaron su compromiso de seguirconsolidando el programa Universidad-Empresa- Estado y Sociedad en el OrienteAntioqueño, con la integración de un capítulo enesta subregión en el que no sólo están llamados aparticipar los actores de la región que vienen

13

2.2.5 Fortalecimiento de laestrategia de articulación del ComitéUniversidad-Empresa-Estado-Sociedad, capítulo Oriente.

24

13Universidad de Antioquia. Plan de desarrollo 2006-2016. Una Universidad Investigadora, Innovadora y Humanista al Servicio delas Regiones y del País., Medellin. 2006. Pág. 19.

Page 27: Iniciativas subregionales de competitividad

LINEA DEINFRAESTRUCTURA2.3

La subregión del Oriente Antioqueño es elterritorio con mejor dotación en infraestructurafísica e institucional del Departamento, despuésdel Valle de Aburrá. Su participación en lageneración de electricidad, el AeropuertoInternacional José María Córdova, sus vías decomunicación, la Zona Franca, el ParqueTecnológico, la base empresarial instalada, susgremios productivos y exportadores, lasuniversidades con presencia en el territorio y lapresencia de una corporación ambiental comoCornare, se conciben como factores o ventajascomparativas.

Sin embargo los desequilibrios existentes entrelas distintas zonas de la subregión, los problemasde usos de los suelos productivos y otros detratamiento especial como son los de protección,conservación y recuperación; la falta deconexión vial entre las cabeceras de losmunicipios y de éstas con sus áreas rurales; elcrecimiento poblacional del Valle de San Nicolás,

con la consecuente demanda de servicios públicos,de salud educación y recreación y la falta de unaautoridad que regule aspectos relacionados conlos usos del suelo como la urbanización y eltransporte, representan algunos de los factoresque además de afectar la capacidad de soportepara fortalecer o generar dinámicas de desarrolloproductivo y ofrecer condiciones aceptables decalidad de vida a la población, retrasan lageneración de condiciones con los entornos decompetitividad que exigen los mercadosglobalizados de cara a los tratados de librecomercio.

Según análisis realizado por la Cámara deComercio de Medellín retomado en el PlanRegional de Competitividad, aunque en términosde peso Rionegro exporta sólo el 3.44% del totalen kilogramos de la capacidad del departamento,en términos de valor exporta casi la mitad de lasexportaciones antioqueñas.

14

15

acompañando en comité departamental desde elinicio sino también nuevos actores, con elpropósito de continuar dinamizando el programay fortaleciéndolo cada vez más.Es una propuesta de este documento la promociónde esta alianza y su integración al comité regionalque se constituye en un instrumento importante

que contribuirá a mejorar la productividad de lasempresas del Oriente, incentivará a losinvestigadores para que generen proyectos deimpacto social, económico y productivo; perosobre todo, permitirá la explotación de laspotencialidades de cada zona para que puedanavanzar en el camino hacia su desarrollo.

14

15

Toro Ochoa, Javier. Medio Ambiente: condición necesaria para el desarrollo productivo. En: Planeo Parte 1. Pág. 43-44. 2010.Comisión Tripartita, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Plan Regional de Competitividad para Medellin, Valle de

Aburra y Antioquia, Medellín 2009. Pág., 96,87.

25

Page 28: Iniciativas subregionales de competitividad

Esta capacidad exportadora de la subregión, sucrecimiento interno y las potencialidades quepodría desarrollar hacia el futuro exigen unainfraestructura que posibilite su crecimiento.

Soraida Gaviria en su artículo del libroRealidades y Prospectiva del Valle de San Nicoláspublicado por la Cámara de Comercio del OrienteAntioqueño menciona que la subregión delOriente y especialmente la zona de Valles de SanNicolás experimenta en la actualidad unacelerado proceso de crecimiento que hacambiado los usos del suelo, especialmente en lazona rural, donde la urbanización ha llegado sintener la infraestructura necesaria de serviciospúblicos, transporte y movilidad.

La cercanía con el Valle de Aburrá, la conexidadcon la capital del país y la futura construcción deTúnel de Oriente, son otros factores que proyectanun incremento de la presión sobre el territorio,que no está preparado para enfrentar los efectosde estos procesos, desde sus instituciones y entesterritoriales.

En tal sentido,la Cámara de Comercio del OrienteAntioqueño propone que la subregión debe estardirigida integralmente por una autoridadsupramunicipal, que sirva como instrumento deplanificación regional y desarrolle los proyectosque requiere la subregión y no para cadamunicipio de manera desarticulada, en temascomo: servicios públicos, autoridad detransporte, comunicaciones, educación,seguridad, asentamientos industriales, usos delsuelo, medioambientales, entre otros.

A su vez la Cámara de Comercio del OrienteAntioqueño ha presentado al Gobierno Nacionalun proyecto de ley de áreas metropolitanas el cualmodifica la ley 128 de 1994, donde se proponemodernizar este régimen y desarrollar algunosartículos de la constitución política de 1991dentro de las denominadas leyes de ordenamiento

territorial LOT y como instrumento deplanificación y ejecución de proyectos regionalesque interesan a varios entes territoriales,superando los meros límites geográficos demunicipios o departamentos.

Se tiene el deber de construir un proyectocolectivo de región que contenga lo social, loeconómico, lo ambiental y lo urbanístico y quedefina la estrategia para su ejecución, siempre enel respeto por la autonomía local pero con laperentoria visión de región.

Distintas entidades y expertos han identificadocuáles son las prioridades viales deinfraestructura en los municipios del Oriente, ensu relación interna y con otras regiones, esteinventario es un aporte para la definición de unapolítica de financiación de la infraestructura detransporte en los niveles secundario y terciario,donde se hace necesario la generación de undesarrollo equilibrado entre los municipios conprocesos fuertes de desarrollo, también en laslocalidades a lo largo de la conexión entre losprincipales centros subregionales.

Se estaría actuando de manera coherente con losplanes departamentales que buscan “lograr undesarrollo en zonas de cobertura más amplia,ganar en impacto y maximizar la inversión, de talmanera que el desarrollo llegue más rápido y demanera más homogénea a la región. Con esto seapoya el desarrollo de otras zonas, se generanmayores oportunidades para sus poblaciones y sematiza el problema de la migración desde losterritorios menos desarrollados a los másavanzados”.

La subregión asume también los retos que decidióenfrentar el Departamento como son: laintegración a los principales ejes de transporte ycomerc io a n ive l nac iona l ; mejorarsustancialmente la conectividad intra einterregional, procurando la articulación entre

16

Ibíd. Pág. 3616

26

Page 29: Iniciativas subregionales de competitividad

los centros urbanos subregionales, una mayorinternacionalización del aeropuerto José MaríaCórdova y la dotación de capacidad en bandaancha así como el acceso a Wi-Fi en losmunicipios del Oriente.

La subregión del Oriente Antioqueño poseebuenos indicadores en vías sobre los promediosdepartamentales pero muy bajos frente a los retosde la competitividad, el área con mayordesarrollo vial es el Valle de San Nicolás pero lasdemás zonas presentan un gran atraso en esteaspecto.

Tomando como base la propuesta esbozada en2008 en el capítulo Movilidad futura en el OrienteAntioqueño de Palacios y Salas en el libroRealidades y Prospectiva del Valle de SanNicolás, publicación de la Cámara de Comerciodel Oriente Antioqueño, se propone unaplaneación vial con un horizonte de 50 años en elque se considere delimitar desde el presente unmalla de corredores multimodales, quecompongan un esquema de retícula vial de largoplazo.

En los valles de San Nicolás proponen laconstrucción de una red de corredores demovilidad compuestos por tres tipos de vías:

1. Una gran circunvalar o vías periféricaalrededor del Oriente cercano.2.Varios cor redores mult imodales deatravesamiento del Valle del Oriente cercano.3. una malla vial reticular de corredores vialesdistantes entre sí unos kilómetros.

El plan de desarrollo de Antioquia contempla enla subregión importantes intervenciones en víasque fortalecen su competitividad, entre ellastramos de gran impacto para Oriente como sonGranada- Guatapé; Belén – Aeropuerto JoséMaría Córdova; El Carmen de Viboral – ElSantuario; Mall Llanogrande- Canadá;Ampliación, rectificación y pavimentación de lavía Marinilla – El Peñol; repavimentación de lavía El Peñol – Guatapé y la Circunvalar deGuarne.

Incrementar y hacer más eficiente la construcciónde infraestructuras de vías y servicios públicos,representa uno de los ejes direccionadores delmodelo de desarrollo de la subregión.

Uno de los proyectos más ambiciosos es el Túnelde Oriente, en pleno desarrollo por parte de laGobernación de Antioquia y la Concesión TúnelAburrá- Oriente S. A. Esta obra busca comunicarel Valle de Aburrá con el Valle de San Nicolás, deuna manera ágil y económica, disminuyendo lostiempos de transporte entre Medellín y elAeropuerto Internacional José María Córdova, enRionegro.

De otro lado, el Plan de Desarrollo departamentalen su programa vías para la competitividadcomprende la ampliación a doble calzada las vías:Santuario - Puerto Triunfo; Las Palmas: entre laglorieta Sancho Paisa y la glorieta de Sajonia;Las Palmas: entre la glorieta Sancho Paisa;represa la Fe y el sitio Don Diego; Las Palmas:entre del sitio Don Diego y la vía a Llanograndehasta Comfama de Rionegro; la glorieta delAeropuerto de Rionegro y la vía a Llanogrande;entre la glorieta del Aeropuerto de Rionegro y laAutopista Medellín – Bogotá. Con estos proyectos

2.3.1

2.3.2

17

Diseño y construcción de unamalla vial moderna para Valles deSan Nicolás, con un plan vial al año2050, liderado principalmente por laGobernación. Construcción de un Sistema

Vial para conexión entre las zonasdel oriente y de éste con otrassubregiones.

27

17Palacios B., Alonso y Salas g., Diego. Movilidad Futura en el Oriente Antioqueño. En Realidades y Prospectiva del Valle de San

Nicolás, Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. Rionegro, 2008. Pág. 49.

Page 30: Iniciativas subregionales de competitividad

2.3.3

Se debe proponer y planificar para la región, unsistema de transporte público de pasajeros, queincluya: Un Plan Integrado de Transporte Masivoentre el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás,con conexión con el sistema de transporte masivoactual de Medellín. Un Plan Integrado deTransporte Masivo entre los municipios queconforman el Valle de San Nicolás, articulado conla autopista Medellín-Bogotá y las demás víasarterias existentes que comunican con lascabeceras de los municipios del Oriente, losequipamientos existentes y los centros educativos.

Estos planes deben quedar integrados en losplanes básicos de ordenamiento territorial de losmunicipios, de tal manera que queden aprobadaslas directrices de planeamiento del transporte yse reserven las fajas de terreno necesarias para eldesarrollo de la movilidad y el transporte de laregión.

La Cámara de Comercio ha propuesto en variasocasiones, analizar y estudiar las diferentesopciones del transporte de pasajeros,específicamente la necesidad del transportemasivo que comunique a los municipios delaltiplano del Oriente Antioqueño de maneraeconómica y eficiente, que le sirva a la clasetrabajadora y a los estudiantes.

La propuesta está direccionada igualmente a quese definan prioridades para el uso de energíasrenovables, como la electricidad, y otroscombustibles menos contaminantes como son: elgas vehicular, el etanol y el biodiesel. Así mismoestudiar las opciones de introducir para eltransporte de pasajeros el uso del tranvíaeléctrico, autos y buses eléctricos, o híbridossegún el caso.

El auge de nuevos desarrollos alrededor delaeropuerto José María Córdova sin duda aportaun nuevo panorama en su entorno, esto exige unproceso de planificación riguroso que afronte losprogresivos cambios en la ocupación del suelo deun área que está dejando de ser rural para pasar aser suburbana, donde se desarrollan múltiplesproyectos urbanísticos para vivienda e industria yafronta carencias de infraestructura y servicios.

Un plan integral de desarrollo sería elinstrumento rector del desarrollo en esta zonapara la orientación de una política de ocupacióndel territorio coherente con su crecimiento, elpotencial de la subregión y las necesidades queplantean los retos actuales de la competitividad.

En el libro Realidades y Prospectiva del Valle deSan Nicolás, Luis Fernando Arbeláez en suartículo, habla de la ciudad aeropuertoidentificando que los aeropuertos de acuerdo consu importancia nacional e internacional tienden agenerar en su entorno una serie de servicios queinvolucran no sólo el comercio y servicios delsector terciario y cuaternario, sino áreas deesparcimiento turísticas y recreativas, a más deáreas de vivienda que en su conjunto y bajo elconcepto de ciudad compacta estimulen una altadensidad humana: “del aeropuerto a la ciudad-aeropuerto”.

La Cámara de Comercio del Oriente Antioqueñoviene promoviendo esta iniciativa hace variosaños y considera importante liderarla debido algran impacto en la subregión.

La infraestructura que tiene el OrienteAntioqueño no la poseen otras subregiones y eldesarrollo del entorno al aeropuerto debe ser muybien custodiado en temas como el desarrollourbanístico, diseño de vías, la localización de

2.3.4Sistema de transporte públicomasivo: Valle San Nicolás; Valle deSan Nicolás – Valle de Aburrá.

Elaborar un plan integral dedesarrollo en torno al aeropuertoJosé María Córdova.

28

Page 31: Iniciativas subregionales de competitividad

distintas empresas de ciertos sectores, laseguridad con propuestas como: la ubicación decámaras de vigilancia sobre las vías desde elaeropuerto hasta la ciudad de Medellín,conexiones viales que conviertan al José MaríaCórdova en un eje céntrico que sirva de partidapara la estructuración de una malla vial, que nosólo se conecte con Medellín, sino que también seconecte con municipios como El Retiro, La Ceja,Guarne, Marinilla y Rionegro. Esta propuestadebe ser tenida en cuenta en los planes deordenamiento territorial no solo de Rionegro,también Guarne y otros municipios por suproximidad al aeropuerto.

Con este tipo de planes se deben determinar cuáles el tratamiento de la vivienda, de las empresas yservicios en torno a las vecindades del aeropuertoy qué tipo de desarrollos deben ser prohibidos deacuerdo a la infraestructura del mismo.

Como complemento al desarrollo de la terminalaérea José María Córdova, la Cámara deComercio del Oriente Antioqueño manifiesta queAntioquia necesita unpara que complemente el Centro de ConvencionesPlaza Mayor de la ciudad de Medellín. EsteCentro Ferial debe contar con espacios abiertos yamplios que permitan la realización de eventoscomo: feria mundial de ganado, feria mundialequina, feria mundial de flores, entre otroscertámenes de carácter nacional e internacional.

Para el estudio de este Plan Integral deDesarrollo en torno al Aeropuerto José MaríaCórdova se debe tener el concurso de los acuerdosde la Gobernación de Antioquia, los Municipiosde Medellín y Rionegro y otros municipios delOriente. Para la compra de predios, construccióny montaje del Centro Ferial Internacional serequiere el concurso de los Gobiernos Nacional yDepartamental, asociaciones y agremiaciones.

Otras dos propuestas de gran importancia entorno al Aeropuerto José María Córdova estánidentificadas así, como primera: el desarrollo deun permita

dinamizar la generación de empleos de altacalificación tecnológica y facilitar procesos detransferencia tecnológica aeronáutica; estimularla creación de empresas de base tecnológica en laregión y en Medellín para consolidar un Clústeraeronáutico regional y nacional, reforzar la ZonaFranca; ayudar a internacionalizar el OrienteAntioqueño; desarrollar la industria de Catering;diversificar la oferta exportadora del Oriente,reforzar el sector agroalimentario, revitalizar eldesarrollo social, económico y tecnológico delOriente Antioqueño vía inversión y empleo.

Y la segunda, implementar laque permita potencializar al Aeropuerto

Internacional José María Córdova como undestino internacional con presencia de aerolíneasinternacionales, logrando la promoción de lasubregión como destino turístico, de ferias ynegocios, esto ayudaría a mejorar la conectividadaérea con el continente y el planeta.

En Colombia existe un fuerte atraso eninfraestructura, logística y transporte. Deacuerdo con la Encuesta Nacional Logística(2008) elaborada por el DNP y Midas, enColombia los costos de logística representan enpromedio el 12.5% de las ventas totales de lasempresas, siendo las empresas más pequeñas lasque sufren los mayores perjuicios.

Los rubros que más pesan dentro del costo totalde logística en Colombia son los costos de:transporte interno con un 37 %, transporteinternacional con un 33%, seguido por las tarifasadministrativas para despacho de aduanas ycontrol técnico, los costos indirectos y los costosde manipulación de carga en los puertos, según sedesprende del informe de competitividad de2010.

Centro Ferial Internacional

HUB de servicios aeronáuticos

política de cielosabiertos

2.3.5

18

Construcción de centros decarga en el Oriente Antioqueño yterminales de transportes depasajeros.

18Consejo Privado de Competitividad. Informe Nacional de Competitividad 2010-2011. Ruta a la prosperidad colectiva. PDF. Bogotá2010

29

Page 32: Iniciativas subregionales de competitividad

“Desde el gobierno nacional se contempla lainiciativa de instalar plataformas logísticas endiferentes ciudades del país que permitan agilizarla movilización de mercancía en los próximosaños y abaratar los costos de esa operación. Lapropuesta es iniciar con 20 establecimientos endiferentes zonas del país, entre áreas logísticas dedistribución urbana y consolidación de cargas,áreas de apoyo en frontera, edificaciones para laconsolidación de cargas regionales, Zonas deActividad Logística (ZAL) portuarias, puertossecos, centros de carga aérea y plataformasmultimodales (una misma infraestructura para elrecibo, despacho y transferencia de carga víaterrestre, aérea o férrea). Los establecimientosconcentrarán diferentes servicios para elcomercio local y el exterior, lo que incluye undiseño funcional y una ubicación estratégica”.

Este tipo de propuestas se convierte en una salidapara resolver graves problemas de movilidad yconectividad que se presenta con otras regiones,descongestión de los Puertos Marítimos, menorescostos en el control de las mercancías y mayorseguridad en el recaudo de los tributos.

El Oriente Antioqueño se constituye en unaimportante zona para la operación del transportede carga, gracias a sus excelentes oportunidadesoperativas, el corredor vial doble calzadaautopista Medellín – Bogotá, el aeropuerto JoséMaría Córdova, segundo del país como terminalde carga, la Zona Franca, la aglomeración dediferentes sistemas empresariales y la proyecciónde futuras plataformas logísticas.

El Oriente Antioqueño tiene una gran riquezahídrica que la ha convertido en la mayorproductora de energía de Colombia. Por ellacorren numerosos y caudalosos ríos como ElNare, Rionegro, El Buey, Calderas, Samaná.Está el Páramo de Sonsón, y una zona de bosque

húmedo tropical. Se localiza en el sur oriente deldepartamento de Antioquia entre los dosprincipales ríos de Colombia, el Magdalena y elCauca.

En esta subregión se encuentran los principalesembalses del país: Embalse Peñol-Guatapé,Playas, Punchiná, San Lorenzo, y las represas deLa Fe y Piedras Blancas.

En la actualidad por Cornare cursan 42so l i c i t ude s de conce s i one s pa ra e laprovechamiento hidroenergético del agua, secree que con esta ampliación de micro centralesse podría duplicar la capacidad de la región paraproducir energía, lo que necesariamente llevaríaa fortalecer la cadena de servicios asociados conla energía eléctrica, existe en Antioquia potencialpara la formación de un clúster en este subsector,aquí es posible situar una buena muestra deempresas de servicios con alta presencia en lademanda nacional.

Estudios demuestran que en el Valle del Aburráexiste un 20% de las empresas prestadoras deservicios asociados con la energía eléctrica,Antioquia representa una gran fuente de recursosdebido a la presencia de varias de las empresas deservicios públicos más reconocidas de nuestropaís.

Lo que se busca con esta propuesta es estructurarun portal de la cadena de energía, paragarantizar la sostenibilidad de las unidadesproductivas y el desarrollo de posicióncompetitiva en el mercado.

19

2.3.6

2.3.7

Construcción de microcentrales. Proyecto de expansión de

acueducto y alcantarillado Valle deSan Nicolás (Empresas Públicas deOriente EPO) y tratamiento deresiduos sólidos.

19Santamaría D., Ricardo. Alistan 20 centros de logística comercial en diferentes zonas del país. En: portafolio.com.co. SecciónEconomía. 5 de mayo de 2009

30

Page 33: Iniciativas subregionales de competitividad

La Zona Valle de San Nicolás, requiere conurgencia la expansión del servicio de acueductos yalcantarillados en varios municipios, dondeexisten problemáticas que en muchos casostrascienden las fronteras municipales. Lassoluciones no parecieran encontrarse a través delas actuales empresas municipales, por cuanto noproporcionan soluciones eficientes en unterritorio donde se requieren servicios regionalesde recolección y tratamiento de residuos sólidos,gas, transporte masivo e incluso, generación deenergía, lo que llama a vislumbrar accionesconjuntas que apunten a solucionar estosproblemas comunes.

La conjunción de esfuerzos entre EPM (56%), laGobernación de Antioquia (22%), lasadministraciones de Envigado, El Retiro yRionegro y las empresas Aguas del Oriente yAguas de Rionegro (22% restante entre todas),dieron vida a Empresas Públicas de Oriente(EPO), una sociedad anónima con un capitalautorizado de $50 mil millones.

Inicialmente, la empresa prestará los servicios deacueducto, alcantarillado y saneamiento básico ybeneficiará a 120 mil habitantes de las zonasrurales y suburbanas. Para hacer realidad esepropósito, la construcción de la infraestructuraexigirá inversiones cercanas a los $90 milmillones.

Iniciará operación a finales de 2011, para quedarintegrada de manera directa al sistema deacueducto de EPM. En su primera etapa seconectarán 6 mil nuevas instalaciones(aproximadamente 30 mil habitantes), que hoy sesurten de fuentes secundarias o particulares en elcaso del agua, y que cuentan con sistemasindividuales para el vertimiento de sus residuoslíquidos. Por lo tanto, también podría pensarseen invitar a los demás municipios de la subregiónpara que participen como accionistas.

Entre los factores que definen la competitividad,la infraestructura de las Tecnologías de laInformación y la Comunicación Tics,desempeñará un papel cada vez más importanteen especial aumento de la productividad ydisminución de costos. Su avance y difusiónbrinda posibilidad de acceso a la comunicación, lainformación y el conocimiento.

No obstante, de acuerdo al nivel de ingresos yotras características socioeconómicas como ladesigualdad, la pobreza, y los niveles educativosde cada región, se puede generar una brecha demayor o menor acceso a las TICS. En el ámbitolocal persisten grandes brechas digitales queimpiden la convergencia del uso de las Tics entreregiones y crean una nueva forma de exclusión delescenario creciente de la globalización. Esto seevidencia en el país, en una tasa de penetración deInternet donde sobresale Bogotá con 19,9 porcada 100 habitantes y le siguen muy de lejos vallecon 9,9 y Antioquia con 7,7.

En 2008, la cobertura en Internet para el OrienteAntioqueño era apenas del 4.6%, frente al 17%del índice departamental, y se concentraba en laregión del Valle de San Nicolás. En cuanto a lacobertura telefónica residencial la subregiónpresenta un 52,6% frente a un 72, 3 enAntioquia.

Se hace necesario implementar acciones quepermitan ampliar la cobertura en Internet ytelefonía en todas las zonas de la subregión. LaCEPAL planteó en su momento como alternativapara democratizar el acceso y uso de Tics crearsalas de computadores en escuelas públicas y

20

21

22

23

2.3.8 Conectividad inalámbrica paralos sitios públicos y de Gobierno, detoda la región.

20

21

22

http://www.empresaspublicasdeoriente.comCEPAL. Escalafón de Competitividad de los departamentos en Colombia. En Serie Estudios y Perspectivas N°16. Pág. 44-45.Ibíd. Pág. 44.

23 Comisión Subregional de Competitividad. Conectividad. En: Diagnóstico de Competitividad del Oriente Antioqueño. Pág. 23. 2010.

31

Page 34: Iniciativas subregionales de competitividad

Para crear condiciones de productividad ycompetitividad, se hace necesaria la formación decapital humano, con la articulación entre lossectores productivos estratégicos y lasinstituciones de educación, por medio de alianzasestratégicas regionales.

Para la Comisión Subregional de Competitividades clave alinear la política de pertinencia delMinisterio de Educación Nacional a lasrealidades de la región, que busca lograr que elsistema educativo forme el talento humano paraaumentar la productividad del país y hacerlocompetitivo en el entorno global, para queresponda a las necesidades de los estudiantes, lasociedad y el sector productivo. Se fomenta deesta manera el desarrollo continuo decompetencias laborales como eje de un enfoqueintegral de formación que conecta el mundo deltrabajo con la educación, haciendo énfasis en elmejoramiento del talento humano como fuenteprincipal de innovación, conocimiento,diferenciación y productividad.

Este proceso, planteado en el Plan Regional de

Competitividad, se ha desarrollado de manerapositiva en el Oriente Antioqueño hasta ahora,pero es necesario direccionarlo de tal forma queen el futuro sean visibles dentro del territorio losresultados de una oferta educativa que responda asus necesidades, que genere calidad de vida y seenfoque hacia el desarrollo de ciencia einnovación para los diferentes sectores de laeconomía subregional.

En el campo de la educación superior como entodos otros es urgente trabajar de maneraarticulada por parte de todas las instituciones deeducación técnica, tecnológica y universitaria,dado que tienen la misión común de ofrecerprogramas de formación académica con calidad,fomentar y apoyar el desarrollo de lainvestigación y ofrecer programas de extensión ala región con los principios de pertinencia yparticipación.

Un sistema educativo para el Oriente logrará laampliación de cobertura educativa, consolidandosistemas de información de estudiantes,egresados y su ubicación, en correspondencia con

LINEA DESARROLLODEL TALENTO HUMANO2.4

crear centros informáticos con Internet, de libreacceso para las poblaciones de áreas rurales.

Estas acciones bien podrían replicarse en Orientearticuladas a programas de educación virtualpara el empleo especialmente para las zonas más

alejadas de las cabeceras; además, sigue vigentela necesidad de incrementar la conectividad de losportales de gobierno como medio decomunicación, transacción y agilización detrámites para los habitantes de los 23 municipios.

32

Page 35: Iniciativas subregionales de competitividad

la política pública de aseguramiento de la calidadde educación superior.

El PLANEO propone grandes proyectoseducativos como el mejoramiento de la calidadeducativa con énfasis en currículos adaptados a larealidad y dinámicas de la subregión, así mismouna especial atención a la educación rural, albilingüismo como base para de intercambio yreconocimiento con otras culturas; la sinergiaeducación, trabajo y producción para labúsqueda de oportunidades y emprendimiento,educación superior para lo superior que le apuestaa la investigación, la técnica y a la formaciónespecializada.

Según el Informe Nacional de Competitividad2009- 2010, una de las estrategias para eliminarlas barreras a la competitividad consiste enorientar la expansión del sistema educativo haciaofertas que respondan a las necesidades dedesarrollo del país, de acuerdo con lasoportunidades de crecimiento de cada región, ylas ventajas comparativas de la economíanacional.Estas necesidades de crecimiento requieren dereacciones y respuestas más aceleradas yeficientes, por un lado a las demandas del sectorproductivo de personal dotado de competencias,habilidades y conocimientos que respondan a loque ellos requieren, por otro lado, el sistematambién debe responder a las demandas de losestudiantes y aspirantes por programas quefaciliten su inserción en el mercado laboral,promuevan su incursión en iniciativas deemprendimiento y les ofrezcan la oportunidad decontinuar su formación en el futuro.

En la subregión se debe mantener la red deinstituciones de educación superior y tecnológica,como de las instituciones para el trabajo y eldesarrollo humano, en torno a las necesidades ypotencialidades del Oriente, para atender lanecesidad actual de formar capital humano encompetencias que influyan en el desarrollo de lasubregión.

En este sentido, Oriente cuenta una gran ventajacomparativa como es la presencia del Sena en suterritorio, que renueva la oferta de formación enconsulta directa con empresarios y gremiosproductivos a través de consultas a sus Centros deServicio Público de Empleo, sobre las tendenciasdel mercado laboral.

Igualmente la presencia de las sedes deUniversidades, es un factor a valorar paraarticular con ellas la oferta educativa necesariapara competir y avanzar además en ciencia,tecnología e innovación.

En general, los empresarios de 13 áreasmetropolitanas del país, señalan que entre lasprincipales competencias que buscan en susempleados es que sean personas éticas, que sepantrabajar en equipo, comunicarse de manera oral yescrita, y manejar herramientas informáticasbásicas y específicas. Además, es necesarioimpulsar el desarrollo de competencias paraactividades específicas, y sobre todo, desarrollaruna actitud positiva para el emprendimiento.

La educación técnica y tecnológica se entiendecomo un gran ventaja del Oriente si se le da

2.4.1

2.4.2

24

25

26

Oferta académica pertinenteque responda a las necesidades de laregión

Aumentar la oferta y fomentarla demanda de programas deeducación técnica y tecnológica, paramejorar las competencias de lapoblación.

.

24 Educación, una visión integral. En: Informe Nacional de Competitividad 2009 – 2010.

Ibíd. Pág. 106. 2010.25

Encuesta a empleadores de 13 áreas metropolitanas, aplicada por el Observatorio Laboral para la Educación. 2008.26

33

Page 36: Iniciativas subregionales de competitividad

prioridad a la articulación de la educación mediacon la educación superior y la formación para eltrabajo y el desarrollo humano, si se fomenta eldesarrollo de programas por ciclos flexibles, sepromueve el bilingüismo, el uso y apropiación detecnologías de la información y la comunicacióncomo impulso a la capacidad competitivasubregional.

La subregión deberá estar integrada al SistemaNacional de Formación para el Trabajo y elDesarrollo Humano, SNFT, del que hace parte elSENA , entidad presente en la subregión y otrasinstituciones de educación media técnica,instituciones de educación superior de caráctertécnico profesional y tecnológico, entidades deformación para el trabajo y el desarrollo humanoy las empresas que cuentan con programas decapacitación de sus trabajadores, esta instanciadesarrolló el Sistema de Calidad de la Formaciónpara el Trabajo, SCAFT, definido como el conjuntode mecanismos de promoción y aseguramiento dela calidad, orientado a certificar que la oferta deformación para el trabajo cuente con los medios ylas capacidades para ejecutar procesosformativos que respondan a los requerimientos delsector productivo.

Entre las acciones recomendadas por autores yplanes de acción para la región se encuentra latransformación de programas técnicos ytecnológicos,currículos basados en competencias,respuesta a las necesidades del sector productivo,ciclos: movilidad y flexibilidad, articulación entreprogramas, modernización de infraestructura,fortalecimiento del cuerpo docente e integración alas nuevas tecnologías de información ytelecomunicaciones.

Esta propuesta está alineada a los propósitosexpresados en la línea estratégica de Ciencia

Tecnología e Innovación en la que se plantea comouna acción estratégica la generación de capitalhumano para la investigación y el desarrollo, conobjetivos claros de mejora de la competitividadinvestigadora de la subregión en relación con susdemandas sociales y productivas, asunto que no seaborda separado de la coordinación de lasinfraestructuras para este propósito, el fomentode la cooperación empresarial, el desarrollo de unmarco de cooperación con otras regiones, todoesto enfocado a la promoción de los valores de lacultura científico-tecnológica.

Se requiere fortalecer en la subregión lacapacitación de recurso humano altamenteespecializado, con maestrías y doctorados quepromuevan la investigación y el desarrollo de laciencia en la subregión.

Un observatorio laboral contribuye a crearcondiciones de productividad y competitividad,mediante la identificación de capital humano, conla articulación entre los sectores productivosestratégicos y las instituciones de educaciónsuperior, por medio de alianzas estratégicasregionales. Esta iniciativa hace parte de laAgenda de Competitividad Nacional como unaherramienta útil para el sector productivo,estimula una oferta laboral más pertinente a susnecesidades, disminuye los tiempos y costos en laselección de personal y los costos de adecuación ycapacitación de la fuerza laboral.

El objetivo de un Observatorio es apoyar a lasinstituciones de educación superior en laelaboración de estudios de seguimiento deegresados y en la aplicación de sus resultados enlos procesos de mejora continua de la actividaduniversitaria. El Consejo Regional deCompetitividad, a través de la Mesa de Formaciónde Talento Humano mantiene un estudiopermanente de pert inencia educat iva

2.4.3

2.4.4

Crear un programa deformación de recurso humanoaltamente especializado (Maestrías yDoctorados).

Implementar un observatoriolaboral y ocupacional para evaluar lapertinencia de la educación.

34

Page 37: Iniciativas subregionales de competitividad

especialmente en los Clúster estratégicos de laregión.

El Documento CONPES 3527 de 2008 –PolíticaNacional de Competitividad y Productividad–recomienda la creación de esta herramientaestratégica para orientar la política educativa apartir de las tendencias del mercado laboral ycontribuir a mejorar la calidad y pertinencia delos programas; orientar las decisiones de losestudiantes, los graduados y los hogares sobre susinversiones en educación y consolidarinformación útil para la toma de decisiones porparte del sector productivo.

Desarrollar la competencia comunicativa eninglés en comunidades locales a partir de lainstitución educativa, en la cual se crea un centrode bilingüismo con equipos, materiales y ayudasdidácticas, abierta a la población, fue propuestapor la Secretaría de Educación para la Cultura

de la Gobernación de Antioquia.

El dominio de la segunda lengua posibilita aldepartamento mejores relaciones comerciales,sociales y científicas con otros países, tambiénpermite ampliar los conocimientos en todas lasáreas del saber, utilizando las modernastecnologías de la información.

Rionegro fue el primer municipio del Orientedonde se desarrolló la experiencia piloto de esteproyecto, así como en Don Matías, Cisneros,Amagá, Puerto Nare, Necoclí y se proyectaampliarlo hasta llegar a una cobertura de 40municipios.

El Plan de Competitividad Subregionalpromueve la réplica de este programa en los 23municipios de la subregión como una manera deintegrar la región a una nueva relación con elmundo.

2.4.5

27

Implementar un programa debilingüismo para los 23 municipiosde la subregión.

El Oriente Antioqueño cuenta con grandespotencialidades y ventajas comparativas que sonrecogidas en las propuestas de este PlanSubregional de Competitividad.

Se proponen en los capítulos anteriores accionesorientadas a un proceso de transformación quemejore las condiciones de productividad y

competitividad de la base empresarial existente yque propicie la creación de sectores de clasemundial a través de la atracción de inversiónextranjera fomentada por el gobierno nacional ydepartamental, así mismo ampliar la baseexportable, abrir nuevos mercados y apoyar a laspymes.

LINEA DEINTERNACIONALIZACIÓN2.5

27Bird. Bilingüismo en Antioquia. En: Iniciativas para el Desarrollo de Antioquia. Pág. 88. 2006.

35

Page 38: Iniciativas subregionales de competitividad

En la base de todas estas propuestas están laeducación, la ciencia y tecnología comofundamento del propósito subregional de generarlas condiciones necesarias para atraer empresasde alta tecnología, que hagan inversionesgrandes, generadoras de clúster relacionados conla misma, que jalonen el conocimiento y lacapacitación de mano de obra especializada.

Desde 2008 el gobierno colombiano desarrollainstrumentos esenciales para atraer inversión, enla actualidad este esfuerzo se evidencia con lapromoción y difusión de mecanismos como laszonas francas y los contratos de estabilidadjurídica, el sistema nacional de competitividadpropone la generación de un mejor climaempresarial, una regulación propicia para lainversión, especialmente extranjera, con laimplementación de cambios regulatorios, con elfortalecimiento jurídico del Estado, del diálogopúblico-privado, del establecimiento de acuerdoscomerciales y de inversión con diferentes paísesdel mundo, para lo que adelantan negociacionesde acuerdos o decisiones para la promoción yprotección de la inversión, para atender losasuntos relacionados con la doble tributación,también la simplificación de las regulaciones delcomercio exterior que faciliten procedimientospara agilizar la inspección física de mercancías enlos puertos, aeropuertos y pasos de frontera parareducir el tiempo, y por tanto, los costos deexportar e importar en Colombia.

El país también ha suscrito una agenda comercialencaminada a promover la inversión, tambiénpara lograr la internacionalización de laeconomía a través de los Tratados de LibreComercio y pasar de los actuales tres a nueveacuerdos más para tener acceso preferencial amás países, con más consumidores, lo que lepermitirá aumentar las exportaciones.

Un soporte para sostener el crecimiento es elacceso de todos a la financiación, que se logrará,

aseguró, a través de la banca de las oportunidadespara sectores tradicionalmente alejados de labanca.

Se deben también ampliar las posibilidades delsector turístico para apoyar el desarrollosostenible de la subregión con una industria quecada vez cobra más importancia en el conciertomundial.

El estudio realizado por la firma consultoraAraujo Ibarra & Asociados S.A. revela cómo lospaíses que han crecido en el monto de susexportaciones lo han hecho con el desarrollo deproductos nuevos. De hecho propone unametodología con la cual se pueden identificarproductos, aplicable en cada empresa o sector delDepartamento para investigar, en su caso, cualesson los productos nuevos o nichos de mercados quepodr ían sustentar una estrategia dediversificación y expansión de las exportacionesde la región a EE.UU.

El estudio propone a los empresarios hacer unesfuerzo por visualizar nuevas oportunidades decreación de productos innovadores, que para elcaso de la subregión pueden sumarse a los queactualmente se exportan. Articulados a eseplanteamiento, el documento de Competividadpropone hacer una búsqueda y sistematización delos productos exportables livianos y productosinnovadores que puedan identificar nichos demercado, y paralelamente utilicen el transporteaéreo aprovechando las ventajas de lainfraestructura instalada en el AeropuertoInternacional José María Córdova.El transporte aéreo es el medio más utilizado para

2.5.1

28

Convertir la exportación debienes y servicios en la principalfuente de desarrollo económico de laregión.

28 Bird. Cien nuevos productos y servicios con potencial exportador a EE.UU. Pág. 140. 2006.

36

Page 39: Iniciativas subregionales de competitividad

las exportaciones, especialmente de productoscomo las flores, por la rapidez para llegar alcliente final. Éste se ha destacado como el mediomás utilizado por países exportadores a EE.UU,que han crecido en sus economías, según el estudiode los cien nuevos productos con potencial deexportación desde Antioquia al mercado deEE.UU, realizado por la firma consultoramencionada.

Es necesario promover el establecimiento desistemas de transporte multimodal demercancías como una condición para lacompetitividad de la subregión y deldepartamento, así como para el impulso a laeconomía local con sus productos hacia mercadosinternacionales. A través de estos sistemas no sólose ofrece al cliente la operación física deltransporte, por medio de distintos vehículos yformas de transporte de la mercancía, sino elconocimiento y asesoría sobre las normas oreglamentos que establecen las condiciones,requisitos, restricciones y exigencias en los paísesdonde pretende operar y para los productos quepretende transportar.

El Marketing Territorial busca en primerainstancia el estudio, investigación, valorización ypromoción del territorio, con el objetivo desostener y estimular el desarrollo local, a travésde la participación y competencia con otrasregiones, en los flujos mundiales de bienes yservicios, de capitales, humanos y deconocimiento.

La promoción de esta imagen de la subregión no essólo una campaña sino un proceso sostenido decomunicación y movilización de mensajes queinvolucre medios locales, nacionales einternacionales, nuevas tecnologías de lacomunicación y la acción de líderes locales y

regionales que ayuden a legitimar esta imagen dela subregión.

Se pretende que los nuevos conceptos de ciudad,lleven a pensar los territorios desde una óptica delmercado para conocer sus características,establecer planes para potenciar y proyectar susfortalezas en pro de mejoras competitivas. Losplanes de desarrollo y competitividad de lasciudades modernas deben tener como soportefundamental el mercadeo, que les permitafomentar sus fortalezas, tendencias y sus manerasde administrar y construir lo público.

El marketing territorial debe pensarse entérminos de mejora de la calidad de vida de losciudadanos del territorio, con lo se debe proyectarno solo en términos de desarrollo económico, sinotambién términos de desarrollo social,medioambiental y político. Igualmente se debebuscar la promoción de la identidad cultural de losmunicipios, un punto determinante del desarrollodel territorio, es así como se habla de productoscon identidad, patrimonio cultural e intangible.

Se deben propiciar ventajas competitivas queprovienen de la instalación de nuevas empresas enel territorio, lo que conlleva a inversión de capitaly de generación de nuevo empleo, además delmantenimiento y fortalecimiento de las yaexistentes.

Esto dará como resultado un incremento en lacreación de riqueza en el territorio.

En los ejercicios de formulación de convenios decompetitividad turística para Colombia se hanidentificado problemas de carencia deestadísticas unificadas sobre el sector y bajo nivel

29

2.5.2

2.5.3

Establecer un plan depromoción de la región.

Implementar un sistema deinformación turística regionaldigital.

29Diagnóstico de Competitividad del Oriente Antioqueño. Pág. 134. 2010..

37

Page 40: Iniciativas subregionales de competitividad

de utilización de TIC´s en el desarrollo de laactividad turística.

El sector turístico del Oriente Antioqueñorequiere consolidar o articularse a un sistema deinformación turística apoyado en el uso detecnologías de la información y la comunicaciónque permita la toma de decisiones en materia deinversiones para el empresariado, en materia deregulación y supervisión para el Gobierno y deselección de destinos y servicios para el turista.

El objetivo esencial es que los turistas puedanacceder a la información confiable y única sobredestinos, precios, atractivos y planes y a lasempresas insertarse en las tendencias mundiales anivel de comunicación, permitiéndoles competircon operadores turísticos internacionales pormedio de campañas agresivas y accesibles depromoción de sus productos.

El sistema de información debe contener losdestinos turísticos de la subregión y mapas geo-referenciados con los municipios, las rutas,medios de transporte, información de prestadoresde servicios turísticos, estadísticas, e informaciónconfiable para la seguridad del turista.

Este sistema de información necesariamenteharía parte de la estrategia de marca de regiónque busca atraer inversión y turismo al OrienteAntioqueño.

Considerado como uno de los fenómenos socio-económicos más importantes en las últimasdécadas en el mundo, el turismo se ha convertidoen un indicador del nivel de vida de la sociedad y

una importante fuente de ingresos de laseconomías.

En esta actividad se ha generado una intensacompetencia internacional por capturar la mayorafluencia de turistas dados los efectos positivosque el sector tiene sobre el crecimientoeconómico. Por ello, muchos países han adoptadoestrategias de desarrollo de la actividad mediantela potencialización de sus ventajas competitivas,el posicionamiento de la marca país, y lageneración de las condiciones institucionales y deinfraestructura física necesarias para sudesarrollo.

Colombia posee diversidad de destinos turísticosde sol y playa, turismo de aventura, agroturismo yecoturismo y turismo de negocios, entre otros.Pero algunas regiones no están preparadas paraexplotar las ventajas del sector. “En Antioquia, sepretende que en el año 2020, la actividad turísticasea entre el 7% y el 9% del PIB, fruto de unmanejo creativo e innovador de su biodiversidad,los negocios y los eventos”.

La Cámara de Comercio del Oriente Antioqueñoconformó el Consejo Subregional de Turismogracias al acompañamiento de la dirección deturismo del Departamento, consejo que hoy díacuenta con una nutrida participación de actores einstituciones públicas, privadas y sociales,definiendo la matriz de competitividad turísticacon metas a corto y mediano plazo, la cual estáalineada al convenio de asociación decompetitividad turística.

El desarrollo de la propuesta le permitirá a lasubregión consolidar un efectivo modelo dedesarrollo turístico mediante las siguientesestrategias:

Fortalecer y articular la institucionalidad y

2.5.4

30

31

Implementar un programa deGestión Pública de Turismo en losmunicipios con vocación y potencial.

30

31

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Documento Regional, Antioquia. Departamento Nacional de Planeación.Bogotá, junio 2007. Pág. 51.Convenio de asociación de competitividad para el destino turístico departamento de Antioquia, firmado entre el Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo, la Gobernación de Antioquia, la cámara de Comercio de Medellín y COTELCO, Capítulo Antioquia-Chocó, en 2009

38

Page 41: Iniciativas subregionales de competitividad

planificar la actividad turística.Identificación de las necesidades de

infraestructura turística sostenible para elmejoramiento de la conectividad y la ofertaturística.

Fortalecer los programas de formación,capacitación y habilitación laboral que respondana las necesidades del sector.

Definir y diseñar los productos turísticos de lasubregión.

Diseñar el plan de medios y promoción turísticade la subregión.

Sensibilizar a la comunidad turísticaprestadora de servicios y receptora en losdestinos, sobre los beneficios de la legalidad y losriesgos de la ilegalidad.

Mejoramiento de la percepción de seguridadpor parte de los viajeros.

Implementación de la señalización turística enzonas y áreas prioritarias.

Mejorar las condiciones de prestación de losservicios turísticos.

Promover y facilitar la inversión, construccióny ampliación de instalaciones.

Estas iniciativas serían tenidas en cuenta en losprogramas municipales de gestión pública delturismo que además deben contemplar lasparticularidades de cada municipio, lo que noentorpece operación turística en red en lasubregión.

Una herramienta utilizada para medir ycomparar la forma en la cual las regulaciones

gubernamentales fomentan la actividadempresarial o la restringen, es el Informe DoingBussines, el cual se publica en una serie dereportes anuales por el Banco Mundial y laCorporación Financiera Internacional.

Una premisa fundamental de Doing Business esque la actividad económica requiere buenasnormas. Entre éstas se incluyen las que estableceny esclarecen los derechos de propiedad, las quereducen los costos de resolución de disputas,tornan más predecibles las interaccioneseconómicas y proporcionan a las partescontratantes importantes medidas de proteccióncontra los abusos. El objetivo es concebirregulaciones diseñadas para ser eficientes,accesibles a todo el que necesite recurrir a ellas yde sencilla aplicación.

El Doing Business subnacional se consolida comouna herramienta valiosa para generar procesos decambio al interior de las regiones, permitiendo larealimentación y difusión de buenas prácticasregionales. Pero lo más importante es el procesode creación de una cultura de competitividad alinterior de las regiones con la finalidad deconvertirlas en destinos atractivos para lainversión nacional y extranjera, avanzando asíhacia un mejor bienestar social y económico parasus habitantes de la mano de políticas y líderesregionales comprometidos cada día más con elavance competitivo del país.

En este sentido es necesario que los principalesmunicipios del Oriente se inserten en mediciones ycomparaciones con las grandes ciudades paradescubrir brechas y se estimulen las acciones paracerrarlas y lograr un buen nivel en los indicadoresque miden el ambiente de negocios en el OrienteAntioqueño.

2.5.5 Insertar los principalesmunicipios de la región, en unamedición de regulación empresarial.

39

Page 42: Iniciativas subregionales de competitividad

Observatorio del Caribe Colombiano y la Cámara de Comercio de Cartagena. Indicador Global deCompetitividad, el caso de Cartagena de Indias. En: Serie de Estudios sobre la Competitividad deCartagena

Observatorio del Caribe y CCB. Indicador Global de Competitividad de las ciudades colombianas 2008, elcaso de Barranquilla.

Departamento Nacional de Planeación. Consejo Económico y Social. Conpes 3527 Política Nacional deCompetitividad y Productividad. 2008.

Decreto 2828 de 2006. Bogotá. 2006.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Decreto 1475 de 2008. Bogotá. 2008.

Consejo Privado de Competitividad. Informe Nacional de Competitividad 2008-2009. Bogotá. 2008.

Consejo Privado de Competitividad. Resultados de Colombia en el Indicador de Competitividad del IMD en2008. Bogotá. 2008.

Departamento Nacional de Planeación. Agenda Interna de Antioquia para la competitividad y laproductividad. 2007.

Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. Análisis Comercial y Empresarial- ACER. Rionegro. 2009.

Consejo de Política Económica y Social. En: Documento Conpes 3638.Junio de 2010.

Comisión Subregional de Competitividad. Conectividad. En: Diagnóstico de Competitividad del OrienteAntioqueño 2010.

Educación, una visión integral. En: Informe Nacional de Competitividad 2009 – 2010.

Encuesta a empleadores de 13 áreas metropolitanas, aplicada por el Observatorio Laboral para laEducación. 2008.Bird. Bilingüismo en Antioquia. En: Iniciativas para el Desarrollo de Antioquia. 2006

Bird. Cien nuevos productos y servicios con potencial exportador a EE.UU. 2006.

Diagnóstico de Competitividad del Oriente Antioqueño. 2010.

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Documento Regional, Antioquia.

Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, junio 2007.

Convenio de asociación de competitividad para el destino turístico departamento de Antioquia, firmadoentre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Gobernación de Antioquia, la cámara de Comerciode Medellín y COTELCO, Capítulo Antioquia-Chocó, en 2009.

BIBLIOGRAFÍA

40