INICIATIVAS Y ESTRATEGIAS EN LA GESTIÓN DE LA ... · El diseño y aplicación de las políticas...

33
Oficina de Asesoramiento en Asuntos Socioambientales OAAS / SG - MINAM INICIATIVAS Y ESTRATEGIAS EN LA GESTIÓN DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIOAMBIENTAL Ing° Kenti Valderrama Orbegoso

Transcript of INICIATIVAS Y ESTRATEGIAS EN LA GESTIÓN DE LA ... · El diseño y aplicación de las políticas...

Oficina de Asesoramiento en Asuntos Socioambientales

OAAS / SG - MINAM

INICIATIVAS Y ESTRATEGIAS EN LA

GESTIÓN DE LA CONFLICTIVIDAD

SOCIOAMBIENTAL

Ing° Kenti Valderrama Orbegoso

1. MARCO NORMATIVO

NORMA TEMÁTICA ARTICULO ASPECTOS DESARROLLADOS

Resolución

Ministerial Nº

161-2011-PCM

Establecimiento de los

lineamientos y estrategias

para la gestión de conflictos

sociales en el ámbito del

territorio nacional.

Se aprueba los Lineamientos y Estrategias para la Gestión de

Conflictos Sociales.

Ley General del

Ambiente - Ley

Nº 28611

Gobernanza Ambiental

Artículo XI - Del

principio de

gobernanza

ambiental

El diseño y aplicación de las políticas públicas ambientales se

rigen por el principio de gobernanza ambiental, que conduce a la

armonización de las políticas, instituciones, normas,

procedimientos, herramientas e información de manera tal que

sea posible la participación efectiva e integrada de los actores

públicos y privados, en la toma de decisiones, manejo de

conflictos y construcción de consensos, sobre la base de

responsabilidades claramente definidas, seguridad jurídica y

transparencia.

De los medios de resolución

y gestión de conflictos

Artículo 151

Es deber del Estado fomentar el conocimiento y uso de los

medios de resolución y gestión de conflictos ambientales, como el

arbitraje, la conciliación, mediación, concertación, mesas de

concertación, facilitación, entre otras, promoviendo la transmisión

de conocimientos, el desarrollo de habilidades y destrezas y la

formación de valores democráticos y de paz. Promueve la

incorporación de esta temática en la currícula escolar y

universitaria.

D. L. Nº 1013,

Ley de Creación,

Organización y

Funciones del

MINAM

Coordinación con los

gobiernos regionales y

locales

Artículo 12

literal j

Artículo 12. - Funciones del Viceministerio de Gestión Ambiental

j) Coordinar el manejo de los asuntos socio-ambientales con los

gobiernos regionales y locales, de acuerdo con la Ley Nº 27783,

Ley de Bases de la Descentralización y demás normas

relacionadas.

Marco Legal

NORMA TEMÁTICA ARTICULO ASPECTOS DESARROLLADOS

Decreto

Supremo Nº

012- 2009-

MINAM

Aprueba la Política

Nacional del Ambiente.

Lineamientos

de Política del

Eje 3

"Gobernanza

Ambiental”

Establecimiento e implementación de mecanismos adecuados para la

gestión de conflictos socio ambientales, promoviendo el diálogo y la

concertación;

Decreto

Supremo Nº

007-2008-

MINAM.

Reglamento de

organización y funciones

(ROF) del Ministerio del

Ambiente.

Artículos 31 y

32

La Oficina de Asesoramiento en Asuntos Socio-ambientales (OAAS)

tiene por finalidad asesorar en temas de manejo de conflictos sociales

de origen ambiental. Funciones:

a) Asesorar a la Alta Dirección en la gestión de conflictos de origen

ambiental.

b) Coordinar y articular acciones con los tres (03) niveles de gobierno

relacionadas con el manejo y transformación de los conflictos socio-

ambientales.

c) Identificar y monitorear los potenciales conflictos socio-ambientales

y proponer estrategias de actuación del Ministerio.

d) Efectuar el seguimiento de la conflictividad socio-ambiental en el

Perú y proponer acciones de alerta temprana en coordinación con las

entidades competentes.

e) Las demás funciones que le asigne la Alta Dirección.

Resolución

Ministerial Nº

079-2014-

MINAM

Se aprueban los

Lineamientos para el

Registro y Remisión del

Reporte de Alerta

Temprana de Conflictos

Socio ambientales, que

como Anexo forma parte

integrante de la presente

resolución.

La Oficina de Asesoramiento en Asuntos Socio-ambientales tendrá a

su cargo la implementación de los Lineamientos para el Registro y

Remisión del Reporte de Alerta Temprana de Conflictos

Socioambientales

Línea del Tiempo de

la gestión ambiental y

conflictividad

El Reglamento de Organización y Funciones del MINAM – D. S. Nº 007-2008 – MINAM, asigna a la

OAAS las funciones:

Asesorar a la Alta Dirección en la gestión de conflictos de origen ambiental.

Coordinar y articular acciones con los tres (3) niveles de gobierno relacionadas con el manejo y transformación de los conflictos socio-

ambientales.

Identificar y monitorear los potenciales conflictos socio-ambientales y proponer estrategias de actuación del ministerio.

Efectuar el seguimiento de la conflictividad socio-ambiental y proponer acciones de alerta temprana en coordinación con las entidades

competentes.

Las demás funciones que le asigne la Alta Dirección.

Funciones de la Oficina de Asesoramiento en

Asuntos Socioambientales (OAAS)

2. Sistema Nacional de

Gestión Ambiental

Poner lámina

2. Estrategias intervención

de Gestión

MACROREGIONES - ZONAS

NORTE

Tumbes Cajamarca

Piura La Libertad

Lambayeque

ORIENTE

Loreto Huánuco

Amazonas Ucayali

San Martín Madre de Dios

CENTRO

Ancash Ica

Pasco Lima

Junín

SUR ORIENTE

Cusco Ayacucho

Apurímac Huancavelica

SUR

Moquegua Tacna

Arequipa Puno

Estrategias de Intervención

Coordinación sectorial,

intersectorial e intergubernamental

Reuniones periódicas con los organismos adscritos del MINAM

(Convocadas por MINAM-OAAS).

Reuniones periódicas con los sectores

(convocadas por la ONDS-PCM).

Reuniones periódicas con grupos de interés

Presencia

sectorial

Participación en la reuniones de los

espacios de diálogo en las zonas

Visitas de campo (presencia en las

comunidades)

Acción comunicativa

Difusión de los avances sectoriales

a través de los medios de

comunicación

Comunicación de los avances

sectoriales en las comunidades

Comunicación con instituciones: Defensoría,

Empresas, otros.

Cumplimiento de compromisos:

Seguimiento de los compromisos asumidos en los

espacios de diálogo

Participación en la verificación de avance de obras

Participación ciudadana:

Monitoreos ambientales

participativos (OEFA)

Transparencia de la información (minisite, etc.)

Estrategia: Coordinación Intrasectorial

La articulación del

MINAM entre sus

direcciones y

oficinas y sus

organismos

adscritos es

indispensable para

apoyar las

propuestas que

realice el sector

desde el punto de

vista técnico.

Estrategia: Coordinación Intersectorial

La articulación del

MINAM bajo la

coordinación de la

Oficina Nacional

de Diálogo y

Sostenibilidad de

la Presidencia del

Consejo de

Ministros (PCM) y

con las otras

oficinas de gestión

de diálogo.

PREVENCIÓN:

Acciones anticipadas orientadas a la búsqueda de

información e identificación de problemas ambientales

que condicionen el surgimiento de un posible conflicto

socioambiental.

TRATAMIENTO:

Acción de intervención directa o indirecta a través de

mecanismos de abordaje como: mesas de diálogo, de

desarrollo o grupo técnicos especiales

SEGUIMIENTO:

Acciones orientadas a la intervención y verificación del

cumplimiento de los compromisos establecidos con la

finalidad de evitar el resurgimiento del conflicto y que

estas acciones contribuyan a su transformación.

Redes de Alerta Temprana,

Reportes de las RETs

Reportes Semanales

Mesas de diálogo o grupos de trabajo

Espacios multisectoriales: Reunión

PCM

Monitoreo de acuerdos

Matriz de compromisos

Informes

Ejes de la Gestión: ETAPA (Prevención, Tratamiento y Seguimiento)

Etapas Instrumentos / mecanismos

Espacios de diálogos en tratamiento y seguimiento

•Mesa de Desarrollo de la provincia de Talara

•Comisión Multisectorial Bahía de Sechura

•Comisión Multisectorial: Desarrollo de las cuatro cuencas

•Mesa de Diálogo para la comunidad nativa de Mayuriaga

•Mesa de Diálogo de Morococha

•Mesa de Diálogo de Chinchaycocha

•Comité de Gestión y Seguimiento de Espinar

•Mesa de Diálogo del distrito de Velille

•Mesa de Diálogo de Moquegua-AAQ

•Mesa de Diálogo para analizar la problemática hídrica,

ambiental, minera de Moquegua-Southern

•Grupo de Trabajo para el Desarrollo del distrito

de Hualgayoc-Grupo Ambiental

•Mesa de Desarrollo de la provincia de Hualgayoc-

Bambamarca

•Mesa de Desarrollo de los distritos de

Cañaris, Salas e Incahuasi

•Mesa de Desarrollo del distrito de Simón Bolívar

•Mesa de Trabajo VRAEM

•Comisión Multisectorial Titicaca-CMLT

•Mesa de desarrollo del distrito de Ocuviri

•Comisión Multisectorial Ramis

•Mesa de Diálogo de Llalli

•Mesa de Diálogo de la provincia de Cotabambas

•Comité de Seguimiento del distrito de

Challhuahuacho

•Mesa de Diálogo de la provincia de Grau

•Grupo de Trabajo Sectorial del distrito de Imaza - Chiriaco

•Grupo de Trabajo de la población de nahua en contacto

inicial de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti

(Serjali)

•Mesa Técnica Insterinstucional del BPAM

Espacios de diálogos presidido por MINAM

ZONA NÚMERO

DE CASOS

1. NORTE 5

2. CENTRO 3

3. ORIENTE 6

4. SURORIENTE 5

5. SUR 6

TOTAL 25

Articulación con las líneas prioritarias del MINAM

LÍNEAS PRIORITARIAS DEL

MINAM

CASOS

1. Aprovechamiento sostenible de

la diversidad biológica y, en

particular, de los bosques

• Mesa Técnica Interinstitucional BPAM.

• Grupo de Trabajo Sectorial del distrito de Imaza-Chiriaco.

2. Adaptación y mitigación al

Cambio Climático

• Mesa de Diálogo para el Desarrollo de la Selva Central.

• Mesa de Trabajo VRAEM.

3. Manejo eficiente de residuos

sólidos

• Comité de Gestión y Seguimiento de Sechura.

• Mesa de Diálogo de la provincia de Cotabambas

• Comité de Seguimiento del distrito de Challhuahuacho

• Mesa de Diálogo de la provincia de Grau

4. Gestión integral marino-costera • Comité de Gestión y Seguimiento de Sechura.

5. Prevención, control de la

contaminación y ecoeficiencia

• Mesa de Desarrollo del distrito de Simón Bolívar.

• Mesa de Diálogo Moquegua – AAQ.

• Comisión Multisectorial Lago Titicaca-CMLT

• Grupo de Trabajo de Hualgayoc.

• Mesa de Desarrollo de la provincia de Hualgayoc – DEA Hualgayoc.

• Mesa de Diálogo de Chinchaycocha.

• Comisión Multisectorial cuatro cuencas

• Comisión Multisectorial del Ramis

• Comité de Gestión y Seguimiento de Espinar.

• Mesa de Diálogo del distrito de Velille.

6. Adecuación de la

institucionalidad ambiental

• Mesa de Diálogo de la provincia de Cotabambas.

• Comité de Seguimiento del distrito de Challhuahuacho.

• Mesa de Diálogo de la provincia de Grau.

Espacios de diálogos a nivel nacional

…/

Espacios de diálogo según etapa

Etapa Número Porcentaje

Tratamiento 21 84%

Seguimiento 4 16%

Total 25 100%

PREVENCIÓN

Seguimiento

Acciones de intervención

directa o indirecta a través de

mecanismos de solución tales

como: mesa de diálogo,

desarrollo o grupos técnicos

especiales, entre otras

acciones, que comprende desde

el momento de la manifestación

abierta del conflicto.

Acciones orientadas al

seguimiento, monitoreo de los

compromisos establecidos en los

mecanismos de solución con la

finalidad de evitar el

resurgimiento del conflicto

socioambiental y que estas

acciones a su vez contribuyan a

su transformación.

Tratamiento

Casos en seguimiento:

• 1. Comités de Gestión y Seguimiento de Espinar (Cusco).

• 2. Comité de Seguimiento para el Desarrollo Integral del distrito de Challhuahuacho (Apurímac).

• 3. Mesa de Desarrollo de los distritos de Cañaris, Salas e Incahuasi (Lambayeque)

• 4. Mesa de Diálogo para analizar la problemática hídrica, ambiental, minera y las propuestas de Desarrollo del departamento de Moquegua- Anglo American Quellaveco S.A. (Moquegua)

Caso emblemático: Comisión Multisectorial cuatro cuencas

Implementación de un programa integrado de monitoreos

ambientales participativos en las cuencas del Pastaza,

Corrientes, Tigre y Marañón; de los componentes agua

superficial, suelo y agua para consumo humano en 359 puntos.

Declaratoria de Emergencia Ambiental (DEA) en las cuatro cuencas

de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón y la implementación

de un Plan de Acción de inmediato y corto plazo orientado a mejorar

las situación ambiental de las comunidades.

•DEA Pastaza: 25 marzo del 2013 (R. M n° 094-2013-MINAM)

•DEA Corrientes: 06 agosto 2013 (R.M n° 263-2013-MINAM)

•DEA Tigre: 29 noviembre 2013 (R.M n° 370-2013-MINAM)

•DEA Marañón: 15 mayo 2014 (R.M n° 136-2014-MINAM)

Presentación de los resultados de los monitoreos ambientales

en las comunidades nativas.

Línea de tiempo del conflicto

Monitoreo Participativo

12 -16/06/2012:

Las federaciones se

declaran en movilización

pacífica.

29/06/2012:

Se crea la comisión con

R. S. n.° 200-2012-

PCM.

15 -31/ 11/ 2012:

Se realiza el monitoreo

ambiental en la cuenca del

Pastaza.

23 de abril al 3 de mayo

2013:

Se realiza el monitoreo

ambiental en la cuenca

del Corrientes.

21 al 28 junio de 2013:

Se realiza el monitoreo

ambiental en la cuenca del

Tigre.

10 al 24 de septiembre de

2013:

Se realiza el monitoreo

ambiental en la cuenca del

Marañón.

19 de febrero al 2013 al

19 de febrero 2014:

Entrega de resultados de los

monitoreos ambientales en

la cuenca del Pastaza,

Abril del 2014:

Se da por concluida las

actividades de la Comisión

Multisectorial R. S. n.°

200-2012-PCM

Caso emblemático: Mesa de Diálogo de Espinar

Se ejecuta por primera vez en el país un Plan Integrado de

Intervención Ambiental y Sanitaria en toda la provincia de

Espinar con 481 puntos de monitoreos y 24 mil 96 muestras

analíticas. El monitoreo tenía como finalidad determinar

la calidad del agua, aire y sedimentos, entre otros.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

(OEFA) realizó evaluaciones sobre cambios físicos en el

ambiente. Supervisiones a la Unidad Minera Tintaya.

Se aprobó un plan de acciones de coroto, mediano y largo

plazo, sobre la base de los compromisos establecidos en la

mesa.

Monitoreo Participativo

Línea de tiempo del conflicto

21/05/2012:

Se producen hechos

de violencia durante

paro contra la

empresa minera

Xstrata Tintaya

14/06/2012:

Se presenta el Plan de

Intervención Integral

Ambiental y de Salud

para Espinar.

11/07/2013:

Se instala la Mesa

de diálogo de la

provincia de

Espinar.

13/09/2012:

Comienza el Monitoreo

Ambiental y Sanitario

Participativo en las

cuencas del Cañipía y del

Salado.

23/11/2012:

Se da por concluido el

Monitoreo Ambiental.

06/06//2013:

Se aprueba el informe

del monitoreo sanitario

y ambiental.

02/12//2013:

Se suscribe en Lima el

acta final de la Mesa de

Diálogo de Espinar.

17/12/2013:

Se conforman los Comités

de Gestión y Seguimiento

Sanitario y Ambiental y el

Comité de Seguimiento de

Inversiones.

2014-2015

Implementación de los

comités de Gestión y

Seguimiento.

Sistema de Alerta Temprana

El 28 de marzo del 2014 con RM n°. 079-

2014-MINAM se aprueban los lineamientos

para el Registro y Remisión del Reporte de

Alerta Temprana de Conflictos

Socioambientales.

Es un mecanismo de gestión en el cual se

desarrollan acciones de intercambio de

información, análisis, y diseño de

estrategias para el monitoreo e intervención

en conflictos socioambientales en una

región.

El propósito es establecer las pautas

orientadoras para el MINAM y sus organismos

adscritos permitan contar con información

oportuna sobre la generación o desarrollo de

conflictos socioambientales en el país.

Línea de tiempo de implementación de la RET

2013 2015

2014

Se aprueba R.M. N° 079-

2014 Lineamientos para el

Registro y Remisión de

Reporte de Alerta Temprana

de Conflictos

Socioambientales

2016

Estrategia de

Fortalecimiento de las

Redes de Alerta

Temprana (Piura,

Tumbes, Arequipa,

Moquegua, Tacna,

Loreto, Lima

Provincias,

Cajamarca, Puno y

Apurímac)

Con apoyo de PNUD se

Inicia la instalación de

Redes de Alerta Temprana

en diez (10)

departamentos del país

(Arequipa, Moquegua,

Cajamarca, Amazonas,

Ancash, Loreto, Puno,

Junín, Pasco y Madre de

Dios)

Se implementan ocho (8)

Redes de Alerta Temprana

(Lima Provincias,

Metropolitana , Cusco,

Tumbes, Piura, Ucayali,

Huancavelica y Ayacucho)

Se instala siete (7) Redes

de Alerta Temprana (

Apurímac, Lambayeque, La

Libertad, San Martín, Ica,

Huánuco y Tacna)

Redes de Alerta Temprana (RET) implementadas a nivel nacional

Estructura de la RET

OAAS

Direcciones

Adscritos

• Titular

• Alterno

Gobiernos

Regionales

• Coordinador

Gobierno Local

(Villa Rica -

Pasco) Oficina de Diálogos de los Gobiernos

Regionales:

1. Consejo Regional de Diálogo y Concertación

de GORE Apurímac.

2. Oficina Regional de Diálogo, Prevención y

Gestión de Conflictos de GORE Loreto.

3. Oficina de Diálogo y Concertación de GORE

Puno.

4. Oficina de Articulación Intergubernamental

y Paz Social de GORE Cusco.

5. Área Funcional de Prevención y Gestión de

Conflictos Sociales de GORE Arequipa

6. Oficina Regional de Diálogo y Prevención

de Conflictos de GORE Moquegua.

7. Equipo Técnico de Diálogo y Sostenibilidad

de GORE San Martín.

Criterios de análisis de la RET

Indicadores sociales, políticos, económicos,

sociales y culturales) y análisis coyuntural

de cada departamento, que permita

identificar factores críticos de los

problemas y/o conflictos socioambientales.

La información debe ser clara, precisa,

fidedigna y una visión cercana y real del

problema.

La información debe ser validada y

relacionada con lo que se viene atendiendo

en el sector ambiental, vinculado a algún

componente ambiental.

Formato del Reporte de Alerta Temprana

(1) Número correlativo por departamento e

iniciales del responsable

(2) Fecha en que se emite la alerta

(3) Prioridad (alta o no)

(4) Departamento del que se elabora la alerta

(5) Origen de la información (procedencia de la

información)

(7) Hechos y acciones de los actores (Describe

lo ocurrido)

(6) Actores identificados ( en relación a la

alerta)

(8) Hechos y acciones de la entidad ambiental

Registro y remisión de la Alerta Temprana

Servidor

Coordinador

OL / OA

OAAS

1. Registro RET

2. Remisión

inmediata

3. Revisión RET

4. Remisión

hasta 03 días

hábiles

5. Revisión y

Análisis

ACTOS DE

VIOLENCIA

Remisión

inmediata

AD MINAM

6. Toma de

decisión

Se remite al correo del

correo electrónico:

[email protected]

Los funcionarios de la

OAAS encargados de

recepcionar las alertas son:

Carlos Eyzaguirre y Karem

Reátegui

Se establece las pautas orientadoras para que el MINAM y sus

organismos adscritos puedan contar con información oportuna sobre

la generación o desarrollo de conflictos socioambientales. Estos

reportes son emitidos a la Alta dirección para tomar acciones.

145

189

74

Número de Alerta Temprana (por años)

11

7 7 7

5 5

4 4 4 4

La Bambas Datem delMarañón

Tía María Espinar Serjali BPAM Constancia La Huaca Ramis La Convención

Número de Alerta Temprana (por casos reportados) en el 2016

Boletín Diálogo N.° 3-Mayo 2014

(versión impresa)

Boletín Diálogo N.° 1- Diciembre

2014 (versión impresa)

Elaboración ydifusión de losboletines“DIÁLOGO”, coninformaciónactualizada de losprocesos de diálogoen lo que intervieneel sector,entrevistas, puntosde vista, artículos deopinión, entre otrassecciones de interés.

Difusión y promoción del conocimiento: Boletines Diálogo

Boletín Diálogo N.° 4 - Diciembre

2015 (versión impresa)

Difusión y promoción del conocimiento: Mini site OAAS

Permanente actualización del mini site www.minam.gob.pe/oaas/ con información de casos y mapa de intervención de la OAAS

Situación actual del de casos (mini site OAAS)

2015-12-30 Nueva edición de boletín

DIÁLOGO presenta el Balance de Gestión

de la Conflictividad Socioambiental

Se elaboraron a la fecha 46 Reportes Semanales de Conflictos Socioambientales, informando del estado situacional de los casos, resaltando aspectos críticos para la

toma de decisiones.

Instrumentos de Gestión: Reporte Semanal

Instrumentos de Gestión: Reporte Situación actual casos

Instrumentos de Gestión: Mapeo de actores