INSTITUTO DE LOGOPEDIA 2º REUNIÓN 23-04-09

18
DIRECTORA: Prof. Cristina Gutier rez CO-DIRECTORA Prof. M 1 INSTITUTO DE LOGOPEDIA 2º REUNIÓN 23-04-09

description

INSTITUTO DE LOGOPEDIA 2º REUNIÓN 23-04-09. Encuesta resultados : total de encuestas entregadas y procesadas 38 (treinta y ocho). Encuesta: INVESTIGACIÓN. Encuesta: EXTENSIÓN. Encuesta: CAPACITACIÓN. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of INSTITUTO DE LOGOPEDIA 2º REUNIÓN 23-04-09

Page 1: INSTITUTO  DE   LOGOPEDIA 2º REUNIÓN 23-04-09

DIRECTORA: Prof. Cristina Gutierrez CO-DIRECTORA Prof. María Gabriela Herrera

1

INSTITUTO DE

LOGOPEDIA2º REUNIÓN 23-04-09

Page 2: INSTITUTO  DE   LOGOPEDIA 2º REUNIÓN 23-04-09

DIRECTORA: Prof. Cristina Gutierrez CO-DIRECTORA Prof. María Gabriela Herrera

2

Encuesta resultados: total de encuestas entregadas y procesadas 38 (treinta y ocho)

PARTICIPACIÓN COMO MIEMBROS ACTIVOS

SI95%

NO5%

SI

NO

Page 3: INSTITUTO  DE   LOGOPEDIA 2º REUNIÓN 23-04-09

DIRECTORA: Prof. Cristina Gutierrez CO-DIRECTORA Prof. María Gabriela Herrera

3

Encuesta: INVESTIGACIÓN

TRAYECTORIA EN INVESTIGACIÓN

SI28,57%

NO71,43%

SI

NO

PARTICIPACIÓN EN INVESTIGACIÓN

SÍ72,22%

NO27,78%

NO

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

31,37%Lenguaje como

instrumentodiagnóstico

17,65%Desarrollo del

lenguaje y competencia

curricular

1,96%otras

23,53%Lectura y

Escritura enel sordo

25,49%Problemáticas

del lenguaje oral y escrito

1

2

3

4

5

Page 4: INSTITUTO  DE   LOGOPEDIA 2º REUNIÓN 23-04-09

DIRECTORA: Prof. Cristina Gutierrez CO-DIRECTORA Prof. María Gabriela Herrera

4

Encuesta: EXTENSIÓNPARTICIPACIÓN EN EXTENSIÓN

SÍ37,14%

NO62,86%

NO

PROPUESTAS DE EXTENSIÓN

10%difusión y

publicación

12%Pasantías

académicas

18% Evaluación e intervención

del lenguaje en ámbitos

educativos

2%Supervisión de

casos

18%Intervención en

ámbitos educativos

14%Asesoramiento

técnico

24%Evaluación del lenguaje en ámbitos educativos

1

2

3

4

5

6

7

Page 5: INSTITUTO  DE   LOGOPEDIA 2º REUNIÓN 23-04-09

DIRECTORA: Prof. Cristina Gutierrez CO-DIRECTORA Prof. María Gabriela Herrera

5

Encuesta: CAPACITACIÓN

PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN

15,73%Rotación de

alumnos de 4º por prácticas

21,35%Jornadas de actualización

18,42%Cursos con

puntaje

cursos sin puntaje14,61%

12,36%Seminarios

15,73%Elaboración de

una especialización

1

2

3

4

5

6

PARTICIPACIÓN EN CAPACITACIÓN

SÍ182%

NO18%

1

2

Page 6: INSTITUTO  DE   LOGOPEDIA 2º REUNIÓN 23-04-09

DIRECTORA: Prof. Cristina Gutierrez CO-DIRECTORA Prof. María Gabriela Herrera

6

INVESTIGACIÓN. Tema Nº1 A. Aplicación de herramienta (instrumento) para la detección e identificación de

problemas de lenguaje en la población escolar (Nivel Inicial y EGB1).B. La población escolar (Nivel Inicial y EGB1) y los problemas de lenguaje: herramientas de

detección e identificación. Problema general:

¿Qué relación existe entre la aplicación de modelos procedimentales y la resolución exitosa de problemas del lenguaje en la población escolar de Nivel Inicial y EGB1?

¿Qué tipos de herramientas existen (se aplican en las instituciones educativas) para detectar e identificar distintos tipos de problemas de lenguaje en el Nivel Inicial y EGB1?

Objetivo general Indagar la tipología general de herramientas existentes para detectar e identificar

problemas de lenguaje en la población escolar de Nivel Inicial y Primer ciclo de EGB. Conocer las particularidades de las herramientas que permiten detectar e identificar

los problemas de lenguaje. Conocer desde la perspectiva de los profesionales que aplican este tipo de

herramienta, las bondades de la misma en cuanto a la detección e identificación de problemas de lenguaje en la población escolar de Nivel Inicial y primer ciclo de EGB.

Anticipación de Sentido No existen herramientas específicas para la población escolar de Nivel Inicial y

primer ciclo de EGB orientadas a detectar e identificar problemas de lenguaje. Metodología: estrategia metodológica cualitativa.

Técnica: Estudio de caso Tipo de estudio: Exploratorio

 

Page 7: INSTITUTO  DE   LOGOPEDIA 2º REUNIÓN 23-04-09

DIRECTORA: Prof. Cristina Gutierrez CO-DIRECTORA Prof. María Gabriela Herrera

7

Análisis de las Herramientas actuales existentes para la evaluación de dificultades (alteraciones, trastornos o disfunciones) en el desarrollo del lenguaje y la resolución de sus problemas.Problema general:

¿Qué herramientas existen en la actualidad para evaluar distintos tipos de dificultades (alteraciones, trastornos o disfunciones) en el desarrollo del lenguaje oral y cómo se vinculan los distintos tipos de herramientas con los distintos tipos de problemas o con los distintos casos?

Objetivo general Establecer una correspondencia entre los tipos de herramientas actuales para evaluar

dificultades (alteraciones, trastornos o disfunciones) y el tipo de problema o caso según su especificidad.

Objetivos específicos Establecer los distintos tipos de herramientas vigentes para evaluar dificultades

(alteraciones, trastornos o disfunciones) en el desarrollo del lenguaje oral. Identificar los indicadores propios de las herramientas, que se orientan a cada tipo de

trastorno o por lo menos a aquellos de tipo más general o más frecuentes. Indagar expertos que apliquen herramientas y puedan dar cuenta de las

especificidades de cada tipoHipótesis

Existe una gama amplia de herramientas cuyos indicadores se orientan a evaluar distintos tipos de dificultades (alteraciones, trastornos o disfunciones) en el desarrollo del lenguaje.

Existen diversos indicadores en cada herramienta para detectar diversos tipos de dificultades (alteraciones, disfunciones o trastornos) en el desarrollo del lenguaje.

Metodología: para cumplir los objetivos podrían combinarse tanto aspectos de estrategia metodológica cuantitativos como cualitativos.

Técnica: observación documental y entrevistas en profundidad. Tipo de estudio: exploratorio, descriptivo y explicativo. VOLVER

INVESTIGACIÓN. Tema Nº2

Page 8: INSTITUTO  DE   LOGOPEDIA 2º REUNIÓN 23-04-09

DIRECTORA: Prof. Cristina Gutierrez CO-DIRECTORA Prof. María Gabriela Herrera

8

PROYECTO DE EXTENSIÓN

Denominación del proyecto: “Movilidad estudiantil y docente entre universidades de formación docente en educación especial”

Responsables: Prof. Adriana Hermoso Prof. Cristina E. Gutierrez

Perfil del pasante: Estudiantes avanzados o que se encuentren realizando la práctica grupal e individual de los Profesorados Terapéuticos de Grado Universitario en Discapacitados Mentales y Motores; Discapacitados Visuales y en Sordos y Terapia del Lenguaje.

Tipo de proyecto: Movilidad estudiantil y docente. Área Temática: Educación Especial – Práctica y Residencia Docente. Unidad Ejecutora: Facultad de Educación Elemental y Especial. UNCuyo.

Instituto de Logopedia. Departamento de Didáctica. Departamento Facultad de Ciencias de la Educación, Escuela de Educación Especial y Diferenciada, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.

Objetivo general Ofrecer a los docentes y estudiantes una alternativa de intercambio en

otros contextos de formación docente universitaria para lograr un acercamiento a la realidad laboral y la posibilidad, de que otras comunidades educativas tenga una percepción más clara del perfil profesional de los graduados de la FEE y E..

EXTENSIÓN

Page 9: INSTITUTO  DE   LOGOPEDIA 2º REUNIÓN 23-04-09

DIRECTORA: Prof. Cristina Gutierrez CO-DIRECTORA Prof. María Gabriela Herrera

9

Proyecto de ExtensiónHacia la superación de dificultades en el lenguaje oral y escrito en el primer ciclo de la EGB

Responsables: María Isabel López (RIDEP Red de Inv. Doc. para la Educación Prospectiva)

Cristina E. Gutiérrez (Instituto de logopedia) María Inés Salguero (Inspectora Técnica Sección 46)

Integrantes del equipo: Profesora Claudina Rodríguez Profesora Paola Matiolli Docentes de EGB de escuelas pertenecientes a regional Este. Pasantes alumnos: 5 alumnos del Profesorado de Grado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje. Duración: 8 meses: abril a diciembre de 2009. Objetivo general: Generar un espacio de detección de dificultades lingüísticas y de

asesoramiento técnico destinado al restablecer la comunicación lingüística no desarrollada, alterada o interrumpida en alumnos de primer ciclo de escolaridad primaria a partir de un sistema de atención adaptado a sus necesidades.

Objetivo particular 1: Ajustar la propuesta a las necesidades y posibilidades institucionales.

Objetivo particular 2: Mediar el proceso de inserción en la realidad educativa provincial de alumnos del

Profesorado de Grado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje.Objetivo particular 3: Generar acciones de detección, aproximación diagnóstica e intervención de dificultades

del lenguaje, para responder a las necesidades de alumnos de primer ciclo de instituciones educativas pertenecientes Regional Este de la Provincia de Mendoza.

Objetivo particular 4: Sistematizar las experiencias realizadas a lo largo de los siete meses volver

EXTENSIÓN

Page 10: INSTITUTO  DE   LOGOPEDIA 2º REUNIÓN 23-04-09

DIRECTORA: Prof. Cristina Gutierrez CO-DIRECTORA Prof. María Gabriela Herrera

10

CAPACITACIÓN: Propuesta Nº1 Curso: “Curso introducción a la metodología de investigación: una mirada aplicada y práctica”A. Datos generales: Responsables: Lic. Teresa Izura. Lic. Cecilia Antón   Destinatarios: Estudiantes, egresados, docentes, no docentes y público con conocimientos previos en la

temática o que se hayan incorporado recientemente a proyectos de investigación. . Cupo de asistentes: mínimo 15 y máximo 30 personas. Carga Horaria: El curso tendrá una carga horaria de 4 horas cátedras por día de encuentro que suman

16 horas en cuatro (4) encuentros, correspondiendo clases teórico prácticas, aplicadas a casos concretos de interés del cursante.

Temas a desarrollar 1. Los paradigmas y su relación con las estrategias metodológicas. 2. Las características de la investigación cualitativa 3. Las características de la investigación cuantitativa 4. La Triangulación

Arancel: $70 (pesos setenta). El mismo prevé la presentación de un cuadernillo de guía y textos relevantes..

Período de inscripción: abril de 2009. Objetivos

Determinar la vinculación entre el fenómeno en estudio y el paradigma al que se adscribe. Desarrollar las características de las metodologías cualitativas, sus procesos y sus técnicas de

investigación. Dar cuenta de las particularidades específicas del diseño de investigación cualitativa. Conocer sus técnicas específicas.

Desarrollar las características de las metodologías cuantitativas, sus particularidades y sus estrategias de investigación. Presentar sus técnicas y hacer referencia al análisis de los datos.

Describir los procesos de triangulación y los tipos de ella. Fundamentar su relevancia en la investigación

Desarrollar en forma concreta y conceptual especifica un caso práctico transversal al contenido teórico durante el cursado del mismo.

Page 11: INSTITUTO  DE   LOGOPEDIA 2º REUNIÓN 23-04-09

DIRECTORA: Prof. Cristina Gutierrez CO-DIRECTORA Prof. María Gabriela Herrera

11

CAPACITACIÓN: Propuesta Nº2Curso: “ Modelos procedimentales específicos para la resolución de problemas del

lenguaje”A. Datos generales: Responsable: Prof.. Cristina E. Gutierrez  Destinatarios: Egresados, docentes y profesionales vinculados con la temática. Cupo de asistentes: mínimo 15  y máximo 30 personas. Carga Horaria: El curso tendrá una carga horaria total de 16 horas cátedras, distribuidas

en cuatro encuentros de cuatro (4) horas cada uno, con una modalidad teórico-práctica, aplicada al análisis de casos.

Temas a desarrollar Detección, evaluación y diagnóstico de problemas del lenguaje. Modelos procedimentales y su aplicación a la evaluación del lenguaje. Transcripción y codificación de muestras de lenguaje. Sistematización, análisis e interpretación de los resultados.

Arancel: $60 (pesos sesenta). Incluye la presentación de una guía de trabajos prácticos. Período de inscripción: mayo de 2009. Objetivos

Establecer la relación entre detección, evaluación y diagnóstico de problemas del lenguaje.

Desarrollar los modelos procedimentales específicos para el diseño de pruebas no estandarizadas.

Conocer los diferentes instrumentos para la recolección, sistematización y análisis de los datos.

Identificar las diferentes estrategias de evaluación en función del modelo teórico que los sustenta (evaluación específica, globalizada, cognitiva, conductual).

Analizar la importancia de la evaluación de problemas del lenguaje en diferentes contextos (educativo, sanitario)

Identificar los diferentes instrumentos de evaluación del lenguaje en relación con los casos presentados.

Page 12: INSTITUTO  DE   LOGOPEDIA 2º REUNIÓN 23-04-09

DIRECTORA: Prof. Cristina Gutierrez CO-DIRECTORA Prof. María Gabriela Herrera

12

Curso: “Detección de indicadores de dificultades en la adquisición y desarrollodel lenguaje oral ” A. Datos generales: Responsables: Prof. María Gabriela Herrera Prof. Claudina Estela Rodríguez  Destinatarios:, Docentes de Nivel Inicial, de Educación Especial, E.G.B. 1,Directivos y Supervisores. Cupo de asistentes: mínimo 20  y máximo 35 personas. Carga Horaria: El curso tendrá una carga horaria total de 20 horas cátedras, distribuidas en cinco

encuentros de cuatro (4) horas cada uno, con una modalidad teórico-práctica, aplicada al análisis de casos. Temas a desarrollar

Conceptualización del lenguaje desde un marco cognitivo Naturaleza multicomponencial del lenguaje. Dificultades en los distintos componentes: fonético, fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y

pragmático. Sistematización, análisis e interpretación de los resultados. Consecuencias educativas de los trastornos lingüísticos orales. El aula como contexto facilitador del desarrollo de habilidades lingüísticas orales.

Arancel: $60 (pesos sesenta). Incluye la presentación de una guía de trabajos prácticos. Período de inscripción: mayo de 2009. Objetivos generales:

Ampliar y profundizar fundamentos teóricos sobre la adquisición y/o desarrollo del lenguaje oral y su incidencia en el rendimiento escolar con el objeto de:

Unificar criterios en equipos interdisciplinarios para la elaboración y ejecución de proyectos institucionales.

Diseñar e implementar estrategias de análisis, ejecución y evaluación orientadas a actuar sobre los trastornos del lenguaje oral que inciden en el rendimiento escolar.

Valorar el conocimiento científico frente a los distintos trastornos del lenguaje oral y su incidencia en el aprendizaje escolar.

CAPACITACIÓN: Propuesta Nº3

Page 13: INSTITUTO  DE   LOGOPEDIA 2º REUNIÓN 23-04-09

DIRECTORA: Prof. Cristina Gutierrez CO-DIRECTORA Prof. María Gabriela Herrera

13

“Especialización en Trastornos del Lenguaje

TÍTULO: ESPECIALISTA EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL. Dirigido a: Profesores de sordos y terapeutas del lenguaje, Profesores de

Educación Especial, psicopedagogos y fonoaudiólogos o títulos afines. Prácticas: Centro de rehabilitación: Hospital Universitario (UNCuyo). Duración: 2 años académicos. Horario: de lunes a viernes. Carga horaria: 400 hs. Requisitos de postulación: Para acceder a este programa de estudios es

necesaria: Una titulación universitaria, licenciatura o diplomatura, en las especialidades

indicadas. Conocimiento de algún idioma Cursos:

Podrán tomarse en forma aislada. Cada curso aprobado se certificará como seminario de actualización de posgrado.

Objetivos Generales: Proporcionar, desde una perspectiva multidisciplinar, el diseño de una

intervención integral en los trastornos del lenguaje oral. Ofrecer desde perspectivas globalizadoras del lenguaje un marco de formación

teórica-práctica en el campo de la evaluación y tratamiento del lenguaje en el ámbito de la salud.

Proporcionar una formación lo más completa posible en las patologías del lenguaje, su prevención, evaluación, tratamiento e investigación.

En proceso de elaboración: responsable Prof. Ana torre

Page 14: INSTITUTO  DE   LOGOPEDIA 2º REUNIÓN 23-04-09

DIRECTORA: Prof. Cristina Gutierrez CO-DIRECTORA Prof. María Gabriela Herrera

14

Programa

Módulo IBases evolutivas y

neurobiológicas

Módulo II Bases

lingüísticas

Módulo III Evaluación y diagnóstico

Módulo IV Tratamiento

Módulo V.

Evolución de la adquisición del lenguaje oral: diversos enfoques.Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje.Neuropsicología cognitiva.Prácticas clínicas

Lingüística aplicada a los trastornos del lenguaje.Psicolingüística Aplicada.Transcripción, etiquetado y codificación de corpus orales.Prácticas Clínicas.

Categorías diagnósticasEvaluación diagnóstica del lenguaje.Prácticas Clínicas.

La intervención en las alteraciones del lenguaje oral. Prácticas clínicas.

Trabajo final

Asignaturas Optativas•Dificultades del lenguaje en ambientes escolares •Integración de niños con N.E.E.•Dificultades del lenguaje en: autismo, sordera, déficit cognitivo, parálisis cerebral, déficit

atencional,etc.•Patología y Terapia de los trastornos adquiridos del lenguaje•Recursos logopédicos: materiales de trabajo.•Las nuevas tecnologías aplicadas a la logopedia. •Psicomotricidad y lenguaje. Modificación de conducta y lenguaje•Sistemas alternativos y/o aumentativos de la comunicación•Lengua de señas

Page 15: INSTITUTO  DE   LOGOPEDIA 2º REUNIÓN 23-04-09

DIRECTORA: Prof. Cristina Gutierrez CO-DIRECTORA Prof. María Gabriela Herrera

15

PLAN DE ESTUDIOSPRIMER AÑO

ASIGNATURA REGIMEN CARGAHORARIA

Evolución de la adquisición del lenguaje oral cuatrimestral

Fundamentos Neuropsicológicos del lenguaje

Neuropsicología Cognitiva

Psicolingüística Aplicada

Transcripción, etiquetado y codificación de corpus orales.

Prácticas clínicas Anual

SEGUNDO AÑOASIGNATURA REGIMEN CARGA

HORARIA

Lingüística aplicada a los trastornos del lenguaje cuatrimestral

Categorías diagnósticas

Evaluación diagnóstica del lenguaje oral.

Intervención en las alteraciones del desarrollo del lenguaje oral.

Prácticas clínicas Anual

Page 16: INSTITUTO  DE   LOGOPEDIA 2º REUNIÓN 23-04-09

DIRECTORA: Prof. Cristina Gutierrez CO-DIRECTORA Prof. María Gabriela Herrera

16

Hospital Universitario: Centro de Rehabilitación y Servicio de Terapia del lenguaje

Entrevista en rehabilitación. Contrato de intervención

Entrevista inicial. Anamnesis

Evaluación diagnóstica

Entrevista de devolución

screening tests , análisis de situación

Plan de trabajo

Entrevista de seguimiento

Historia clínicaanamnesis

Informe escrito

¿Se procede a rehabilitación?

si

Recomendación de derivación

derivación si

Fin del proceso

no

no

Resultados parciales

del tratamiento

tratamiento

Modifica el plan de trabajo?

si

si

no

Page 17: INSTITUTO  DE   LOGOPEDIA 2º REUNIÓN 23-04-09

DIRECTORA: Prof. Cristina Gutierrez CO-DIRECTORA Prof. María Gabriela Herrera

17

REVISTA Nombre:…………………….

Descriptivo: el nombre de la revista debe reflejar las características distintivas de la revista de logopedia

Original. revistas de logopedia Atractivo: llamativo y fácil de recordar Claro y simple: desde lo visual y lo auditivo Significativo: se debe asociar con formas o significados

positivos Semestral Soporte papel y digital Contenido: Síntesis de tesis de licenciaturas

relacionadas con la comunicación

Page 18: INSTITUTO  DE   LOGOPEDIA 2º REUNIÓN 23-04-09

DIRECTORA: Prof. Cristina Gutierrez CO-DIRECTORA Prof. María Gabriela Herrera

18

MUCHAS GRACIAS