INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD...

259
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA YCIENCIASSOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “PLAN ESTRATÉGICO DE PROTECCIÓN CIVIL PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DE MÉXICO; CASO DE ESTUDIO CECYT NO. 7 “CUAUHTÉMOC” QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS EN ADMINISTRACIÓN PRESENTA: GUMERSINDO DAVID FARIÑA LÓPEZ DIRECTOR DE TESIS: M. EN C. RAÚL JUNIOR SANDOVAL GÓMEZ México D. F. agosto de 2010

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD...

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA

YCIENCIASSOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

UPIICSA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“PLAN ESTRATÉGICO DE PROTECCIÓN CIVIL PARA LA EDUCACIÓN

MEDIA SUPERIOR DE MÉXICO; CASO DE ESTUDIO CECYT NO. 7

“CUAUHTÉMOC”

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS EN ADMINISTRACIÓN

PRESENTA:

GUMERSINDO DAVID FARIÑA LÓPEZ

DIRECTOR DE TESIS:

M. EN C. RAÚL JUNIOR SANDOVAL GÓMEZ

México D. F. agosto de 2010

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA
Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA

Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

UPIICSA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

SEPI

Carta de cesión de derechos

En la Ciudad de México, D.F., siendo el 22 de septiembre de 2010, el que suscribe,

Gumersindo David Fariña López, alumno del Programa de Maestría en ciencias en

Administración, con número de registro B020783 adscrito a la Sección de Estudios de

Posgrado e Investigación de la UPIICSA, manifiesto que el autor intelectual del

presente trabajo de tesis, bajo la dirección del M. en C. Raúl Junior Sandoval Gómez, y

cedo los derechos del trabajo de tesis titulado “Plan Estratégico de Protección Civil

para la Educación Media Superior de México; caso de estudio CECyT No. 7

“Cuauhtémoc”, al Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos

y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, graficas o

datos del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director de trabajo. Este puede

ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección [email protected]. Si el permiso se

otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del

mismo.

Ing. Gumersindo David Fariña López

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

Agradecimientos

A Silvia

Mi novia, esposa, pareja, mi todo, con quien comparto esta aventura que es vivir con

sus alegrías, sinsabores y además me dio tres tesoros, muchas gracias por tu

paciencia y amor.

Darío

El buscador insaciable, el filósofo de la casa, uno de mis tres orgullos.

David Alberto

Mi perfeccionista no cejes en tus metas, la constancia además de tus talentos te

llevaran al éxito, el segundo de mis orgullos.

Diana Jatziri

La alegría de la casa, la ultima bendición, quien empieza a descubrir el mundo y es mi

tercer orgullo.

Gumersindo Fariña Méndez

In memoriam

Quien en vida fue buen hijo, buena pareja y excelente Padre, no solo me llevo por la

vida, es mi ejemplo.

Catalina López

Mi confidente, quien se dio tiempo para criar a cinco hijos con cariño y esmero.

Rosa Blanca

Una luchadora de toda la vida y a pesar de las adversidades busca sacar adelante a su

familia.

Jorge Alberto

No solo mi hermano sino el amigo con quien he compartido muchos momentos.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

María de Guadalupe

Un reconocimiento a tu alegría y buen ánimo.

Martha Patricia

La consentida, quien busca llenar un gran vacío.

Margarita Ayala

Mi apreciada suegra quien a pesar de su ir y venir se da tiempo para estar atenta de la

familia.

Gonzalo Ochoa Caballero

In memoriam

Supo vivir su vida y siempre procurar para toda la familia.

Gonzalo

Malabarista de la vida y buscador constante.

Mario Luís

Goloso de la vida y del buen vivir.

Adolfo

Quien desde temprana edad ha tenido que enfrentarse a duras pruebas y forjarse un

mejor porvenir.

Álvaro, Zaira, Rafael, Luz María, Roció, Isabel, Vanessa, Mayra, Alejandro, Daniel,

Alejandra, Jordi, Imanol, Jannet, Luis, Eduardo, Uriel, Abigail, Daniel, Axel,

Gabriel, Ariatna y Angelito

Espero les sirva de aliciente.

Benjamín, Luis Manuel, Luis, Jorge Erick, Raúl, Oscar, Álvaro y Javier

Mis amigos de toda la vida

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

David Hugo

Asesor extraordinario y un gran amigo.

Vidal Salazar

Genio de la computación, quien le dio su toque mágico a la presente obra.

Raúl Junior

No solo mi director, sino un ejemplo de rectitud, honestidad, profesionalismo, muchas

gracias por todo el tiempo.

Nicolás, Felipe, Juan José y Luciano

Extraordinarios profesionistas, un grupo de grandes profesores un reconocimiento.

Emilia, Guadalupe, Clara, Eloísa, Guillermo, Ignacio, Jesús Manuel, Armando,

Faustino, Víctor Manuel, Mauricio y Zoilo

Un grupo compacto de profesores investigadores quienes no solo forman maestros en

ciencias, sino que nos alientan y son el faro que nos guían.

Gerardo y Paco

Jóvenes profesionistas, con un gran futuro, muchas gracias por su invaluable ayuda.

Cesar Bernache

Todo un luchador.

Adolfo, Isidro, José Ramón, Luis Miguel, Erendira y Noemí

Con quienes curse la secundaria y el destino nos vuelve a unir.

Adriana, Olga, Selene, Salome, Ángela, Angélica, Minerva, Pilar, Lourdes, Ana,

Ángel, Mario, Jaime, Juan Daniel, Francisco, Rafael, Amado, Manuel, Abel,

Sampayo, Héctor, Noel, Luís Alberto, Cesar, Guillermo, Efraín, Jorge, Benjamín,

Reginaldo, Israel, Víctor, Gerardo, Adrian, José Israel, Efraín.

Mis amigos y compañeros de la Voca 7.

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

Alfonso, Oscar, Norberto Hinojosa Balboa, Norberto Hinojosa Cervantes, Zaidel,

Carlos Ruiz, Ernesto, José Luís, Daniel, Francisco Javier, Julio, Juan de Dios,

Francisco, Plutarco, Carlos Tadeo, Hugo Gabriel, Pedro, Fernando, Paúl, Edgar,

Jorge, Alejandro, Jaime, Adrian y Jordán.

Mis queridos hermanos

Enrique Ku, Miguel Ake, Armando Pardo, Sergio Arturo, Rafael Navarrete,

Alejandro Zúñiga, Humberto Ortega e Israel Jerónimo.

Personas maravillosas quienes me engalanan con su amistad

Miguel y María Luisa

Jesús Alberto y Ángeles

David Hugo y Carla

Javier y Alicia

Mis apreciados compadres

A mis alumnos

Espero logren la Excelencia Académica.

Al Instituto Politécnico Nacional

A la UPIICSA

Al CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”

A mis profesores de toda la vida

Mi reconocimiento y gratitud por todo lo que me han dado

A la Vida

Es maravilloso cada día descubrir algo nuevo

A México

Nuestro gran país

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

Índice

RESUMEN ............................................................................................................................................... I

ABSTRACT ............................................................................................................................................. II

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... VI

CAPÍTULO I. LA EDUCACIÓN Y SU APLICACIÓN COMO CASO DE ESTUDIO

1 Marco Teórico .................................................................................................................................... 1

1.1 La etapa primitiva ...................................................................................................................... 1

1.2 La educación en México ........................................................................................................... 2

1.3 Universidades pioneras en América ....................................................................................... 4

1.4 Los efectos de la independencia en México ......................................................................... 5

1.5 México, revolución y su desarrollo contemporáneo. .......................................................6

1.6 Lic. Vicente Fox Quezada. Sexenio 2000 – 2006. ....................................................... 11

1.7 Lic. Felipe Calderón Hinojosa, Sexenio 2007 – 2012 .................................................. 14

1.8 La educación en México ............................................................................................... 15

1.9 Definición de Educación. .............................................................................................. 17

1.10 Instituto Politécnico Nacional ..................................................................................... 20

1.11 CECYT No. 7 “Cuauhtémoc” ...................................................................................... 21

CAPÍTULO II. PROTECCIÓN CIVIL

2.1 Catástrofes ................................................................................................................... 23

2.2 Supuestos Teóricos. ..................................................................................................... 25

2.3 Antecedentes Históricos de la Protección Civil ............................................................ 27

2.4 Desastres que han Impactado al Mundo. .................................................................... 29

2.5 Algunas situaciones actuales de impacto a nivel nacional e internacional son. .......... 34

2.6 Origen de los desastres naturales................................................................................ 35

2.7 Paradigmas Dominantes sobre Desastres y la Marginación de las Ciencias Sociales.

............................................................................................................................................ 35

2.8 Vulnerabilidad y su clasificación................................................................................... 44

CAPÍTULO III SITUACIÓN ACTUAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ANÁLISIS DEL CENTRO EDUCATIVO

3.1 Presentación ................................................................................................................. 49

3.2 Legislación .................................................................................................................... 51

3.3 Apartado II Cuestionario de Autodiagnóstico. .............................................................. 55

3.4 Apartado III Contenido del Programa Interno de Protección Civil ............................... 55

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

3.5 Subprograma de Prevención. ...................................................................................... 56

3.6 El Comité Interno de Protección Civil .......................................................................... 57

3.7 Disposiciones Generales ............................................................................................. 57

3.8 Aspectos Naturales y Sociales de la Delegación Iztapalapa. ...................................... 71

3.9 Descripción del Inmueble ............................................................................................. 76

3.10 Riesgos -Agentes Perturbadores ............................................................................... 83

3.11 Riesgos Internos ........................................................................................................ 96

3.12 Riesgos Internos cuantificación.................................................................................. 99

3.13 Riesgos Externos ..................................................................................................... 115

3.14 Evaluación y análisis de riesgo ............................................................................... 116

3.15 Vulnerabilidad ante Fenómenos Perturbadores ....................................................... 120

3.16 Determinación de Zonas de Riesgo ......................................................................... 121

3.17 Determinación de Zonas de Menor Riesgo .............................................................. 122

3.18 Diseño de Rutas de Evacuación .............................................................................. 122

3.19 Croquis por Edificio (si es el caso) Indicando la Distribución por Niveles de los

Equipos Contra Incendio. ................................................................................................. 123

3.20 Evaluación General y Diagnóstico. .......................................................................... 125

3.21 Tabla de Resumen de Evaluación del Riesgo Basándose en el Método Mossler . 125

CAPITULO IV. PLAN ESTRATÉGICO DE PROTECCIÓN CIVIL

4.1 Formación de Brigadas .............................................................................................. 129

4.2 Brigada de Evacuación. ............................................................................................. 131

4.3 Brigadista de Primeros Auxilios. ................................................................................. 133

4.4 Brigadista de Prevención y Combate de Incendios. .................................................. 134

4.5 Brigadista de Comunicación. ..................................................................................... 135

4.6 Capacitación ............................................................................................................... 136

4.7 Señalización ............................................................................................................... 140

4.8 Equipo de Prevención y Combate de Incendios ....................................................... 143

4.9 Programa de Mantenimiento ..................................................................................... 143

4.10 Mantenimiento de extintores. ................................................................................... 146

4.11 Simulacros ................................................................................................................ 150

4.12 Equipo de Primeros Auxilios. ................................................................................... 155

4.13 Subprograma de Auxilio. .......................................................................................... 158

4.14 Fase de Alerta. ......................................................................................................... 160

4.15 Accionamiento del Comité Interno de Protección Civil. .......................................... 162

4.16 Actuaciones del Plan de Emergencia General. ........................................................ 162

4.17 Procedimiento de Triage .......................................................................................... 167

4.18 Accionamiento del Plan de Evacuación de las Instalaciones. ................................. 170

4.19 Procedimiento de Evacuación y Repliegue. ............................................................ 171

4.20 Subprograma de Restablecimiento. ......................................................................... 175

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

4.21 Evaluación de Daños Procedimientos Operativos. ................................................. 175

4.22 Procedimiento de Evaluación Postsísmica .............................................................. 176

4.23 Procedimiento de Evaluación Postincendio. ............................................................ 178

4.24 Reinicio de Actividades. ........................................................................................... 182

4.25 Procedimiento de Investigación del Incidente ........................................................ 183

4.26 Vuelta a la Normalidad. ............................................................................................ 183

CAPÍTULO V. CLASIFICACIÓN DEL GRADO DE RIESGO

5 Marco de referencia para la clasificación del grado de riesgo .......................................... 184

5.1 Cantidad de reporte. ................................................................................................... 184

5.2 Procesos .................................................................................................................. 185

5.3. Mantenimiento ........................................................................................................... 186

5.4. Capacitación .............................................................................................................. 187

5.5. Equipo contra incendio .............................................................................................. 187

5.6. Calderas .................................................................................................................... 188

5.7. Recipientes sujetos a presión ................................................................................... 189

5.8. Edad de las instalaciones .......................................................................................... 190

5.9 Afluencia de personas ................................................................................................ 190

5.10. Residuos peligrosos y hospitalarios ........................................................................ 191

5.11 Construcción............................................................................................................. 193

RESULTADOS ..................................................................................................................................... 197

Respuestas a las Preguntas de investigación ...................................................................... 209

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 211

ANEXOS ............................................................................................................................................ 216

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

I

Resumen

La presente propuesta es producto de una investigación denominada “Plan

Estratégico de Protección Civil para la Educación Media Superior de México;

caso de estudio CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”,la cual cobra gran vigencia al observar

algunas situaciones nacionales e internacionales como fueron: El Incendio de la

guardería “ABC” en Hermosillo Sonora, El Sismo en Haití, Las Inundaciones en la

Ciudad de México y zonas conurbanas, los Sismos en Chile, Mexicali, España, China,

Indonesia. La erupción del volcán de Islandia. Así como la presencia de fenómenos

naturales que producen afectabilidad a la sociedad. El ser humano debe buscar estar

preparado para saber cómo actuar en caso de una emergencia o un siniestro dado que

existen situaciones que se pueden prevenir, ya que se sabe con antelación que se

pueden presentar algunas y otras no; es aquí donde cobra importancia el saber qué

hacer ante los embates de la naturaleza o el error humano.

La metodología empleada para desarrollar esta investigación abordó elementos de

carácter descriptivo, documental y de campo con el fin de emprender y enriquecer los

distintos puntos de vista sobre el tema, considerando como caso de estudio su

aplicación en un centro de educación del nivel medio superior.

Se tiene clara la necesidad de dotar a la comunidad de los elementos para saber que le

corresponde hacer y por ello es que como producto final se presenta un plan

estratégico de Protección Civil, para los casos de sismo, inundación e incendio.

El plan propuesto dotará al plantel de los elementos necesarios para saber cómo

conducirse y cuáles serán las tareas y responsabilidades de cada uno de los

integrantes de la comunidad escolaren caso de afectabilidad por un fenómeno natural.

Asimismo se desarrollo en paralelo un Software para autoevaluación en materia de

Protección Civil y de su aplicación tener la certeza de grado de conocimiento de la

población.

Palabras clave: Plan Estratégico, Protección Civil, Software de Autoevaluación, Sismo,

Inundación, Incendio y Prevención.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

II

Abstract

The present proposal is the result of a designated investigation "Civil Protection

Strategic Plan for Higher Secondary Education of Mexico, Case Study No. 7 CECyT

Cuauhtémoc, which great force upon observing some national and international

situations as were: The nursery Fire "ABC" in Hermosillo, Sonora, the quake in Haiti,

the flooding in Mexico City and bordering zones, the earthquakes in Chile, Mexicali,

Spain, China, Indonesia. The eruption of the volcano in Iceland.The appearance of

natural phenomena that occur affecting the society. The humanity should be prepared

to know how to act in case of emergency or an accident because there are situations

that are preventable, since it is known with precedence that they can be presented

some and not others, this is where knowledge becomes important to do with the

ravages of nature or human error.

The methodology employed to develop this investigation approached elements of

descriptive character, documentary and field in order to engage and enrich the different

points of view on the subject, considering as a case study application in an education

center of the level middle superior.

It is necessary to endowing the community the elements to know how they should act,

and that is why at the end of this proposal, as a final product It be showed a strategic

plan for Civil Defence, in case of earthquakes, floods and fire.

The proposed plan will provide the campus of the elements necessary to know how to

behave and what the duties and responsibilities of each of the members of the school

community. In case of a natural phenomenon. It was also a parallel development to

assess their software in the field of Civil Protection and its application to be certain

degree of knowledge of the population.

Key words: Strategic Plan, Civil Defence, Self-Assessment Software, Earthquake,

Flood, Fire and Prevention.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

III

Siglas

ANCE Asociación de Normalización y Certificación AC.

ANSI Instituto Nacional Estadounidense de Estándares. (Por sus

siglas en inglés: American NationalStandardsInstitute).

CANACINTRA Cámara Nacional de la Industria de Transformación.

CENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres

CERTIMEX Certificación Mexicana S.C.

CICR Comité Internacional de la Cruz Roja.

CNCP Centro de Normalización y Certificación de Productos, A. C.

CSA Asociación Canadiense de Estándares (por sus siglas en

Inglés: Canadian StandardsAssociation).

DGN Dirección General de Normas.

EMA Entidad Mexicana de Acreditación AC.

INMC Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

IPN Instituto Politécnico Nacional.

ISO Organización Internacional para la Normalización.

NMX Norma Mexicana.

NOM Norma Oficial Mexicana.

NORMEX Organismo de certificación y normalización para envase y

embalaje.

ONU Organización de las Naciones Unidas.

SE Secretaría de Economía.

SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional.

SEGOB Secretaría de Gobernación.

SEMAR Secretaría de Marina.

SEP Secretaría de Educación Pública.

SIPROR Sistema de Protección y Restablecimiento de la Ciudad de México

frente a Desastres, antecedente del Sistema Nacional de

Protección Civil.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

IV

SS Secretaría de Salud.

SPC Secretaría de Protección Civil.

STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura, del Inglés UnitedNationsEducational,

Scientific and Cultural Organization.

UVM Universidad del Valle de México.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

V

MATRIZ METODOLÓGICA

TITULO

MÉTODO

OBJETIVOS

PREGUNTAS DE

INVESTIGACIÓN

“Plan Estratégico de Protección Civil para la

Educación Media Superior de México; caso de

estudio CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”

En esta investigación se utilizada el método deductivo y

documental

OBJETIVO GENERAL.

Diseñar un Plan Estratégico de Protección Civil, el cuál será

específicamente desarrollado para la población del CECyT

No. 7 “Cuauhtémoc”.

• ¿Existen planteamientos adecuados para la

integración de un plan de protección civil en el NMS? • ¿Se ha diseñado un plan estratégico de protección

civil para los planteles de NMS?

• De existir propuestas de protección civil para el NMS ¿se desarrollan de manera óptima? ¿a qué nivel?¿en qué porcentaje?

• ¿Cuáles son las contingencias más frecuentes a las que debe responder un plan estratégico de protección civil en la región oriente de la ciudad de México?

• ¿Los miembros de la comunidad del CECyT No. 7 Cuauhtemoc conocen los planteamientos de la protección civil?

• ¿La comunidad reconoce la importancia de un plan de acción en caso de siniestros o desastres naturales?

• ¿Qué grado de conocimiento sobre la vulnerabilidad de la zona tendrá la comunidad del plantel?

• ¿Qué aceptación tendrá entre la comunidad las acciones propuestas en el plan estratégico de protección civil?

OBJETIVOS PARTICULARES.

• Identificar qué es la Protección Civil y cuál es su alcance.

• Definir conceptos básicos de Protección Civil de forma significativa.

• Definir que es la Vulnerabilidad de la zona. • Identificar cuáles son los fenómenos

Geológicos, Hidrometereológicos y Químicos de la zona.

• Descripción de cada fenómeno. • Construcción de alternativas de reacción ante la

afectabilidad de los fenómenos físicos. • Diagnosticar el grado de conocimiento que

sobre protección civil posee la comunidad del plantel.

• Diseño de un Plan Estratégico de Protección Civil

• Conclusiones.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

VI

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

VII

Introducción

El ser humano tiene una tarea superior y esta es la de conservar el entorno, buscar el

desarrollo en armonía con la naturaleza y no atentar contra los semejantes, aunado a

ello es menester de cada uno el saber cómo actuar ante los embates de la naturaleza,

Para poderse anticipar a estos hechos y/o estar preparados es que surge el estudio de

los factores de riesgo y prevención, así como los elementos que apoyen las acciones

conjuntas para enfrentar esas situaciones de vida o muerte, este ámbito de protección

humana se denomina: “ Protección Civil”.

La Protección Civil desde sus orígenes busca el cumplimiento de algunas o de todas

las tareas humanitarias destinadas a proteger a la población contra los peligros de las

hostilidades y de las catástrofes, ayudándole a recuperarse de sus efectos inmediatos,

así como a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia.

El presente trabajo está integrado por cincocapítulos, los cuales versaran sobre lo

siguiente:

En el Capítulo 1 se desarrolla el Marco teórico, en donde se aborda La Educación y su

aplicación como caso de estudio, se emprende una panorámica general desde su

definición, como ha ido evolucionando en nuestro país, vemos como la aplicaron los

aztecas, en la época de la colonia y así sucesivamente hasta llegar al período actual,

para establecer su relación con la seguridad social por medio de la aplicación de la

Protección Civil.

El Capítulo 2 se describen los Antecedentes Históricos de la Protección Civil, su origen,

los principales precursores y los primeros intentos de construir esta propuesta, los

organismos internacionales, los de nuestro continente, como lo aborda nuestro país, en

forma federal, estatal y municipal, y finalmente los principales desastres que han

Impactado al Mundo, sus antecedentes, su origen y consecuencias, se definen los

Desastres Naturales y las Emergencias. Se incluirán aquellas situaciones más

relevantes en cuanto a daños y acciones emprendidas, afrontamos la vulnerabilidad

desde las diferentes perspectivas, es decir desde la vulnerabilidadfísica o localizacional

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

VIII

hasta la institucional, para poder precisar con detalle más adelante la situación real en

que se encuentra nuestro caso de estudio.

Capítulo 3Situación actual de Protección Civil y análisis del centro educativo. Se

desarrollo un análisis general sobre el estado actual de la Protección Civil,

puntualizando sobre las condiciones que prevalecen en el Centro de Estudios

Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc”, se tiene como finalidad la recopilación

de toda la información para diseñar las estrategias pertinentes que garanticen el

bienestar de toda la comunidad.

Capítulo 4 es aquí en donde se presenta el desarrollo del Plan Estratégico de

Protección Civil el cual es el eje rector de la actuación de todos los involucrados en su

puesta en marcha y operación, se propone la formación de las brigadas necesarias y

se realiza una inspección minuciosa de lasInstalaciones y Bienes Materiales que

conforman las instalaciones del plantel educativo.

En el penúltimo capítulo se incluye el “Plan Estratégico de Protección Civil para la

Educación Media Superior de México; caso de estudio CECyT No. 7

“Cuauhtémoc” esta aportación busca dotar de una herramienta practica, sencilla y

segura para estar debidamente preparados y saber cómo actuar en caso necesario, es

importante desarrollar una cultura de la prevención, en donde cada uno estemos

consientes de que es lo que nos corresponde hacer y tener le certeza del porque y el

para qué, la suma de la participación de cada uno de los involucrados nos permite

actuar eficazmente.

Capítulo 5 en este último rubro realizamos la Clasificación del Grado de Riesgo en el

que se encuadra la escuela, por lo que se presenta el marco de referencia para la

clasificación del grado de riesgo, se examinan y evalúan los Procesos que se aplican,

dándose además una revisión al Mantenimiento y proponiendo laCapacitación debida.

En el ultimo capitulo se incluye la validación del “Plan Estratégico de Protección

Civil para la Educación Media Superior de México; caso de estudio CECyT No. 7

“Cuauhtémoc”, esto es las conferencias presentadas en diferentes congresos

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

IX

Internacionales.

Planteamiento del Problema

El análisis antes expuesto nos permitirá determinar con claridad el planteamiento del

problema.

Es claro la importancia y necesidad de contar con un programa de Protección Civil y a

pesar de que el Instituto Politécnico Nacional participó con el Gobierno en la

construcción del Atlas Nacional de Riesgo, en el caso particular del Centro de Estudios

Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc” es poco lo que a últimas fechas se

viene realizando, pudiendo enumerar los siguientes supuestos:

a. Pocos simulacros al año.

b. Equipo contra fuego insuficiente y en malas condiciones.

c. Constantes inundaciones en época de lluvia.

d. No se cuentan con brigadas de protección civil.

e. En general se tiene poca cultura de previsión.

De lo anterior se observa la necesidad de diseñar y construir un programa de

Protección Civil en función de las condiciones, características y riesgos, del plantel en

particular, por lo que se fundamenta la propuesta de un:

“Plan Estratégico de Protección Civil para CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”.

Justificación

El presente trabajo parte de la idea de que en los últimos años y a nivel mundial, por el

fenómeno de la globalización, se han desarrollado una serie de “patrones de

interacción, interrelación y conciencia que han aproximado para reestructurar el planeta

como un espacio social único”, lo que aunado al avance de la ciencia y la tecnología

está afectando las formas de producción, los métodos de trabajo, la competencia

internacional entre mercados y en consecuencia los procesos educativos. La educación

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

X

como motor de los cambios en comportamiento y actitudes, es un elemento

fundamental para incorporar nuevas formas de enfrentar los riesgos que la naturaleza

intrínsecamente posee, por lo que la educación en Protección Civil, apoya el cambio de

conductas y actitudes ante la inminente aparición de un siniestro

Aquí radica la importancia de estructurar el “Diseño de un Plan Estratégico de

Protección Civil, para la población del CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”, ya que no se

cuenta con un acervo informativo confiable y adecuado para que la comunidad se

documente ampliamente sobre el tema, además de implementar acciones que

favorezcan la preparación en caso de algún evento de esta naturaleza.

La presente investigación pretende desarrollar un Plan Estratégico de Protección Civil

el cuál sea de fácil acceso a cualquier nivel de académico e idiosincrasia, que muestre

en forma práctica los fenómenos naturales que se presentan y que afectan

directamente a la sociedad y que al ser ilustrativo, demuestre que deben hacer las

personas afectadas y/o en posibilidad de riesgo, así como contar con una cultura de

protección civil ante tales eventos.

Para dar cumplimiento con la legislación y la normatividad existente de la Protección

Civil, y aplicarla en forma específica al CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”, que se encuentra

dentro del Distrito Federal y que está ubicado en una zona sísmica, se propone atender

a la necesidad de que toda la población cuente con la información pertinente en caso

de una contingencia, teniendo una herramienta de fácil manejo, que además se pueda

comprender de una manera clara y precisa.

Finalmente la presente investigación, pretende que el usuario de una manera sencilla

comprenda que son los riesgos, de qué manera está expuesto a cierto grado de

afectabilidad por causa de fenómenos geológicos, hidrometereológicos y químicos, y

qué hacer ante tales situaciones. Todo esto sustentado con las leyes, reglamentos y

normatividad con que se rige el país.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

XI

Alcances

Tomando en cuenta las características de la zona oriente del Distrito Federal, los

riesgos más frecuentes y las secuelas que han dejado tras de si y los pronósticos, se

desarrolla una propuesta exclusiva que sirva para salvaguardar la integridad física de la

población del CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”

Objetivo general

Diseñar un Plan Estratégico de Protección Civil, el cuál será específicamente

desarrollado para la población del CECyT No. 7 “Cuauhtémoc” (caso de estudio).

Objetivos particulares

1. Identificar qué es la Protección Civil y cuál es su alcance.

2. Definir conceptos básicos de Protección Civil de forma significativa.

3. Definir que es la Vulnerabilidad de la zona.

4. Identificar cuáles son los fenómenos Geológicos, Hidrometereológicos y

Químicos de la zona.

5. Descripción de cada fenómeno.

6. Construcción de alternativas de reacción ante la afectabilidad de los

fenómenos físicos.

7. Diagnosticar el grado de conocimiento que sobre protección civil posee la

comunidad del plantel.

8. Diseño de un Plan Estratégico de Protección Civil

Preguntas de investigación

1. ¿Existen planteamientos adecuados para la integración de un plan de

protección civil en el NMS?

2. ¿Se ha diseñado un plan estratégico de protección civil para los planteles del

NMS?

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

XII

3. De existir propuestas de protección civil para el NMS ¿se desarrollan de

manera óptima? ¿a qué nivel? ¿En qué porcentaje?

4. ¿Cuáles son las contingencias más frecuentes a las que debe responder un

plan estratégico de protección civil en la región oriente de la Ciudad de

México?

5. ¿Los miembros de la comunidad del CECyT No. 7 Cuauhtémoc conocen los

planteamientos de la protección civil?

6. ¿La comunidad reconoce la importancia de un plan de acción en caso de

siniestros o desastres naturales?

7. ¿Qué grado de conocimiento sobre la vulnerabilidad de la zona tendrá la

comunidad del plantel?

8. ¿Qué aceptación tendrá entre la comunidad las acciones propuestas en el

plan estratégico de protección civil?

Hipótesis

Dadas las condiciones de alta vulnerabilidad de la zona en que se encuentra ubicado el

CECyT Cuauhtémoc es importante precisar lo siguiente:

Al no contar con un plan estratégico de protección civil actualizado y acorde a las

características propias de la zona, la comunidad se encuentra desprovista de los

elementos que le permitan enfrentar una contingencia de este tipo, por lo que el diseño

de un modelo que permita actuar de manera pronta, segura y eficiente dotará de los

elementos fundamentales para promover acciones que impacten en el desarrollo de la

consciencia sobre su importancia y la valoración de las actividades pertinentes ante

una situación de riesgo emergente.

Hipótesis: El grado de preparación que posee la comunidad del CECyT Cuauhtémoc

ante la presencia de un siniestro, no le permitiría tomar las acciones adecuadas para

salvaguardar su integridad, por lo que la información y actualización en su caso,

permitirán la organización de las acciones pertinentes en caso de contingencia.

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

XIII

Metodología

Con las definiciones anteriores podemos establecer la metodología a desarrollar en el

presente trabajo la cual será:

1) Descriptiva: En la cual se describirá detalladamente los conocimientos sobre el

estado del arte, los antecedentes, evolución y desarrollo de la Protección Civil, los

diferentes autores y ponentes en este tema. Así como determinar los fenómenos

Físicos que afectan a una comunidad como los Geológicos e

Hidrometereológicos. Definir la Vulnerabilidad a que está expuesta la sociedad,

así como la afectabilidad en caso de siniestro1.

2) Documental: Se identificará la evolución y aplicación de la Protección Civil, la

normatividad, reglamentos y leyes existentes2.

3) Campo: Se diseñará y aplicará un cuestionario, para identificar las necesidades

de la comunidad3.

Población

Se seleccionará una muestra aleatoria que contemple el 10% de la población que

contemple los tres sectores que integran la comunidad del CECyT No. 7 Cuauhtémoc,

los cuales son:

Alumnos:

i. Segundo semestre U=1 615 M= 161

ii. Cuarto Semestre U=1 040 M= 104

iii. Sexto Semestre U= 975 M= 98

Total de la muestra 363 alumnos

1Pacheco E. A. A. y Cruz E. M. C.(2006), Metodología Critica de la Investigación, Editorial CECSA .

México

2Méndez Álvarez Carlos Eduardo (2009). Metodología. Editorial Limusa 4ª edición México.

3Quintana Luis. (2008) Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw-Hill 1a edición.

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

XIV

En el caso de los alumnos se elegirá a los cuatro primeros alumnos de cada uno de los

88 grupos escolares.

Personal:

Docentes U= 253 M= 30

Personal de apoyo U= 152 M= 20

Total de la muestra 713 personas

Instrumentos

Se construirá una encuesta que incluya los elementos esenciales que las personas

deben conocer en relación a los riesgos y la vulnerabilidad que caracteriza a la zona en

donde se encuentra ubicado el plantel. Esta encuesta se construirá con 20 ítems de

opción múltiple aplicándose de manera individual a las personas que integran la

muestra seleccionada.

El cuestionario empleado para este estudio, será prorrateado para ser aplicado en la

muestra, a través de la aplicación a un grupo representativo de cada sector y con la

revisión de un grupo de expertos para elaborar la versión final del mismo.

Si consideramos a la Educación como la gran premisa para que un país logre su

desarrollo óptimo y eficaz, es pertinente hacer una revisión histórica muy general de su

evolución, misma que se da a conocer en el capítulo 1 de la presente tesis.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

1

Capítulo I. La Educación y su aplicación como caso de

estudio

1Marco Teórico

El hombre desde su aparición sobre la faz de la tierra se ha enfrentado a una serie de

retos, los cuales ha logrado salvar y por esta razón ha sobrevivido, estas experiencias

se acumulan y de una u otra forma son el inicio del conocimiento, el cual se debe

transmitir ya sea de persona en persona o bien de grupo a grupo, o incluso de

generación en generación, por eso esta información se vuelve valiosa y les permite

sobrevivir, al tener en cuenta los riesgos y peligros a los que se enfrenta, este

conocimiento se transforma en Educación.

Iniciaremos este estudio retrospectivo con algunas reflexiones acerca del desarrollo del

hombre, los cuales estarán descritos a través del progreso técnico4. Con la importancia

que ha tomado la ciencia con el desarrollo social, la educación se ha abocado al

desarrollo del conocimiento científico y del progreso tecnológico en el crecimiento

científico y por ende el económico5.

1.1La etapa primitiva

Considerando el conjunto de medios técnicos que se conocían hacia el fin del Neolítico.

El complejo técnico que lo caracteriza está constituido fundamentalmente por la

práctica de la agricultura y la cría de ganado y por la fabricación de cerámica. Se ha

deducido que el hombre era nómada y que vivía de la caza, de la pesca y de la

recolección, pero nada nos permite generalizar esta noción. Algunos sitios fueron

ocupados por los artrópodos desde mucho tiempo atrás. La caverna de Chou-Kuo-Tien,

4Daumas Maurice, 1983. Las Grandes etapas del progreso técnico. Fondo de Cultura Económico 1996,

. ED. Fondo de Cultura Económico

5Leff Enrique. 1977. Ciencia, Técnica y Sociedad. ED. ANUIES

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

2

excavada desde 1921, cerca de Pekín, fue ocupada durante un millar de años,

probablemente, por el Sinanthropus, uno de los más antiguos Archanthropus que se

conocen, y que vivió sin duda en el cuaternario medio. Las osamentas de animales

encontradas allí, demuestran que fueron producto de la caza.

1.2 La educación en México

En el México prehispánico todos los grupos étnicos, incluso los nómadas, contaban con

algún tipo de educación, ya que de generación en generación se transmitían el

conocimiento de los ciclos calendáricos, vitales tanto para los cazadores-recolectores

como para los agricultores; el conocimiento de las propiedades de cada especie

vegetal, de las diversas partes de las plantas para uso alimenticio o medicinal, para

hacer instrumentos diversos, materiales de construcción, armas y vestimenta; el

conocimiento de los animales comestibles; el conocimiento de los minerales, del clima,

etcétera.

La cultura Azteca

Moctezuma lhuicamina ordenó erigir una escuela en cada barrio de Tenochtitlan. Éstas

funcionaban como templo-escuela ya que los jóvenes y doncellas acudían a recibir una

educación y una formación ética, y además participaban en las labores de producción

en las siembras colectivas6. Además, en ellas se preparaba a los jóvenes para la

guerra. Los méritos bélicos eran compensados con ascensos en la jerarquía de los

guerreros. Los padres y la escuela conjuntaban esfuerzos para iniciar a los jóvenes en

los oficios que correspondían a su barrio. Además del telpochcalli, la escuela plebeya

dedica al dios Tezcatlipoca, existía el Calmécac, encomendado a la protección de

Quetzacoalt, y que asistían los hijos de la nobleza tenochca. Los cronistas hablas de

otras escuelas de alto nivel como el tlamacazcalli y el cuicacalli, que era un

conservatorio de música y danza. Instrumentos de formación de las nuevas

generaciones eran los huehuetlatolli, una ilación de formulas, consejos ceremoniosos y

6 Sánchez C. Carmen, Ventees t. César. 2001. De Tenochtitlan Al Siglo XXI, Memoria del Primer

Encuentro de Cronistas de la Ciudad de México. IPN

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

3

metáforas para uso en situaciones solemnes como el nacimiento de un niño, su llegada

a la edad de la razón, su ingreso al templo-escuela, el matrimonio, el parto o la muerte.

También los había de tipo cortesano y en ellos se amonestaba al pueblo, robusteciendo

la aceptación de una moral rígida y el sacrificio en aras de un bien común. En el

calmécac se adiestra a los más aptos para los misterios sacerdotales y en el arte de

pintar y leer y cantar los códices. Con la llegada de los españoles todo el sistema

educativo desapareció y fue estructurado otro muy distinto.

Enseñanza especializada en el imperio azteca

Si bien en la Mesoamérica precolombina diversas artes y oficios (la agricultura, la

textilería, la caza, la construcción, la herbolaria, etc.) eran impartidos directamente bajo

la tutela y guía de maestros7, el México antiguo también contaba con centros de

enseñanza, incluso éstos estaban diversificados en cuatro distintos (telpochcalli,

calmécac, cuicalli y tlamacazcalli), que atendían a sectores específicos de la sociedad

prehispánica.

La colonia en México

Para los conquistadores lo urgente era imponer sus valores y creencias, no impartir

educación. Tomaron del templo-escuela lo que combino a sus intereses de

sometimiento: La retórica asociada al ceremonial, el rigor de la vida de los internos y su

formación moral. Aún así, la penetración cultural de los conquistadores encontró

dificultades. Una era el idioma, y si bien algunos estudiaron las lenguas indígenas, no

basto para imponer su religión a los vencidos. Otro obstáculo fue la desconfianza que

los blancos producían a las familias indígenas, los que en muchos casos preferían

matar a sus hijos que enviarlos al catecismo.

Fernando el Católico impuso que cada encomendero enseñara a leer y escribir a uno

de los indios bajo su control a fin de que éste sirviera a la catequización de los demás

indios. Los frailes recurrieron a otras fórmulas para evangelizar: Enseñaban cantos,

7Idem3

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

4

danzas y juegos colectivos y transformaban los propios de cada grupo étnico a su

conveniencia.

La Universidad de México que inicio sus cursos el 3 de Junio de 1553 con una oración

latina que pronuncio Francisco Cervantes de Salazar, quién era cronista de la Ciudad

de México8, era para criollos y peninsulares, auque podían ingresar los hijos de la

nobleza local reconocida por la Corona. La educación universitaria resultaba

inaccesible para los dominados, pues debía pagarse un alto precio para la obtención de

cualquier grado académico, además de los gastos requeridos para solventar la pompa9

alrededor del examen recepcional.

En cuanto a los grados y títulos que expedía la Real y Pontificia Universidad de México,

se señala que era de cuatro tipos: bachiller, licenciado, maestro y doctor.

1.3 Universidades pioneras en América

La Universidad de México, cuya ceremonia de apertura se celebró el 25 de enero de

1553 (aunque los trabajos de la organización interna la llevaron a aplazar cierto tiempo

su funcionamiento), disputa con sus similares de Santo Domingo (1538) y San Marcos

de Lima (1551) el honor de ser la primera institución de enseñanza superior en el

continente americano. A este respecto siempre ha existido cierta confusión sobre si la

primera universidad de América es mexicana, dominicana o peruana. En realidad, de

estas tres primeras universidades del Nuevo Mundo, la de Santo Domingo es la más

antigua pero, por haber sido establecida en territorio insular (en la isla de la Española,

hoy República Dominicana), es que a la de México le corresponde el honor la primera

en el macizo continental americano, aun cuando su similar la de Perú también fue

autorizada por la Corona española –representada por Felipe II- en la misma cédula que

formalizaba la creación de las dos instituciones de estudios superiores, las cuales

funcionarían a obra y semejanza de la de Salamanca, España, de la cual incluso

8 Sánchez C. Carmen, Ventees t. César. 2001. De Tenochtitlan Al Siglo XXI, Memoria del Primer

Encuentro de Cronistas de la Ciudad de México. Ed. IPN

9Ídem 5

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

5

ambas adoptaron sus estatutos.

1.4 Los efectos de la independencia en México

Los insurgentes se preocuparon por el estado de la educación en el país. Rayón, en

sus elementos constitucionales, proponía una “Absoluta Libertad de imprenta en puntos

meramente científicos y políticos, con tal que estos últimos observen las miras de

ilustrar”. Morelos, en sus Sentimientos de la Nación, pedía que las leyes contribuyeran

a alejar del pobre la ignorancia y condicionaba la ayuda a extranjeros que fueran

“capaces de instruir”. La llamada Constitución de Apatzingán10 insiste en el asunto y

apunta a romper el monopolio educativo de la iglesia. El artículo 38 señala que “Ningún

género de cultura, industria o comercio puede ser prohibido a los ciudadanos”, en tanto

el 39 dice que la “Instrucción, como necesaria a todos los ciudadanos, debe ser

favorecida por la sociedad con todo su poder”.

Durante la primera Reforma (1833) se iniciaron los cambios para enfrentar el

analfabetismo y la escasez de cuadros calificados. Valentín Gómez Farías cerro la

Universidad por “perniciosa e inútil”, y en su lugar creo seis centros de estudios

superiores; destinó a la educación bienes incautados a la iglesia y creo la Dirección

General de Instrucción Pública, con autoridad federal que ordenó abrir escuelas

primarias en todas las parroquias. Este intento fue suspendido por Antonio López de

Santa Anna, quién en 1834 decretó que la educación volviera a manos de la iglesia.

La Constitución de 1857 condensó las aspiraciones liberales en materia de educación

al implantar la libertad de cultos y de enseñanza. La Guerra de los Tres Años y la

intervención francesa retrasarían la puesta práctica de los preceptos constitucionales,

y al caer el imperio de Maximiliano, se desplegó una intensa labor educativa. Por ley, la

instrucción primaria era gratuita y obligatoria. Fue durante el gobierno de Lerdo de

Tejada que se prohibió la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. Los

levantamientos militares retrasaron el proyecto inspirado por el positivista (Augusto

10Rutiaga Rafael. Los Grandes mexicanos. José María Morelos. Ed. Grupo editorial. Tomo I, 2004.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

6

Compte 1798 – 1857)11 Gabino Barreda, Porfirio Díaz, al llegar al poder, modificó el

lema barredista de “Libertad, orden y progreso” por el de “Paz, orden y progreso”.

A pesar de todos los esfuerzos, para 1895, un 86 % de la población seguía siendo

analfabeta.

1.5 México, revolución y su desarrollo contemporáneo.

En 1910 el gobierno reunificó las escuelas superiores en la Universidad Nacional de

México que fue reabierta por Justo Sierra. La revolución de 1910-1917 causó una gran

conmoción en todos los ámbitos del país, incluidos el de la enseñanza. Al triunfar, el

Congreso Constituyente llevó a cabo reformas y estatutos que serían definitivos para el

desarrollo posterior de la educación en el país. El artículo 3°, establece que el criterio

rector de las actividades educativas deberá ser “por completo ajeno a cualquier

doctrina religiosa y, basado en los resultados del progreso científico, luchará contra la

ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios”.

En 1921, el presidente Álvaro Obregón creó la Secretaría de Educación Pública con

José Vasconcelos12 al frente, quien organizó la primera campaña nacional de

alfabetización; editó a los clásicos en grandes tirajes; patrocinó la pintura mural; abrió

escuelas técnicas y agrícolas e impulsó la educación rural13. En pleno conflicto

religioso, Moisés Sáenz movilizó a cientos de maestros protestantes y se creó una

fuerza de grupo de profesores que fueron la contra partida del cura y del partido

católico, los cuales se oponían a la educación laica. Le tocó el turno a Narciso

Bassols14, quien sucedió a Vasconcelos, ser el blanco de la iglesia, pero sus ideales

fueron retomados por el Partido Nacional Revolucionario en lo que se llamó la

“educación socialista” durante la campaña de Lázaro Cárdenas y hecha ley en 1934.

11Dávalos F, Meza V, 1977 Glosario de Ciencias Histórico – Sociales. Positivismo. Admite únicamente al

método experimental y rechaza toda noción a priori todo concepto universal y absoluto. ANUIES

12 Mares, Roberto. 2004. Los Grandes mexicanos. José Vasconcelos. Ed. Grupo editorial.

13México Cristero, Tomo II. Antonio RiusFacius. Editorial APC. Guadalajara, Jal. Méx. junio de 2002.

14 Anda Gutiérrez Cuauhtémoc. 2006. 70 AniversarioInstituto Politécnico Nacional. ED. Dirección de

Publicaciones IPN.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

7

Se impartía educación sexual para escándalo de más de uno y se cantaba el Himno

Nacional junto a La Internacional, para escarnio también de muchos. A Vicente

Lombardo Toledano lo echaron de la Universidad por marxista. Sin embargo, esta

educación no cundió en la población conservadora, y las organizaciones obreras y

campesinas que la respaldaban cambiaron de orientación y para 1940 al asumir el

poder Manuel Ávila Camacho, la nueva ley promulgada quito el término socialista,

origen de enfrentamiento y discordia. La política de unidad nacional requería otro tipo

de educación. Fue de importancia y total trascendencia. La conformación de la

educación técnica con la creación del Instituto Politécnico Nacional en 1936, por el

General Lázaro Cárdenas del Río, lo que le ha permitido al país lograr desarrollar la

Industria, los Servicios y la Atención a la población más necesitada que era la

campesina y obrera.

Los grandes esfuerzos estatales para cumplir con el mandato constitucional se aunaron

a la apertura de la enseñanza privada y proliferaron escuelas que atendían desde el

jardín de niños hasta estudios superiores. Muchos colegios de paga fueron creados por

las colonias extranjeras residentes en México como el Colegio Alemán, el Americano,

el Suizo, etc., que lograron un nivel académico muy superior a los gratuitos del

gobierno. Los grupos religiosos también abrieron centros de enseñanza media de

calidad, pero con la limitación de ser exclusivos para varones o para señoritas, a

diferencia de los mixtos de origen extranjero. Al llegar a nivel universitario, tanto los

varones como las muchachas se encontraban por primera vez con compañeros del

sexo opuesto.

La libertad de cátedra, que es uno de los grandes logros pedagógicos, se ve limitado

en centros controlados por la iglesia católica, a diferencia de las Universidades

Nacionales en donde se da cabida a todas las tendencias filosóficas y científicas

quedando en manos del estudiante la opción de seguir a tal o cual maestro o vincularse

con determinada posición política. La libertad no sólo se promulga, sino que se ejerce.

Además, al ser las universidades privadas muy caras, los estudiantes sólo se codean

con personas de su misma condición social. A diferencia de las Universidades

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

8

Nacionales, donde el estudiantado pertenece a todas las clases sociales. Brindándole

así la oportunidad de conocer la problemática real del país y sensibilizándole para

trabajar en bien de la colectividad y no sólo para lograr un título y un estatus social y

económico.

En el sexenio del presidente Luís Echevarria Álvarez (1970 -1976), se impulso

fuertemente el aspecto educativo, se planteola Reforma Educativa, que sirvió de marco

de referencia para revisar y actualizar todos los métodos y procedimientos del sistema

educativo nacional. Estableciendo la educación normal a nivel de escuela superior15.

Además de crear el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); La Ley

Federal de Educación y La Ley Nacional de Educación para Adultos16. Así como el,

Consejo del Sistema Nacional de Educación Técnica, Se impulso el Plan Escuela-

Industria. El Sistema de Educación Técnica, agrupó las escuelas tecnológicas,

industriales, agropecuarias y pesqueras de enseñanza media básica, creo los Centros

de Estudios Científicos y Tecnológicos del IPN. Y los Institutos Tecnológicos

Regionales.

Reforma Educativa, debía incorporar ya, desde la primaria, actividades prácticas que

relacionarán al alumno con la vida productiva y le hicieran comprender la utilidad de

sus conocimientos. En el diseño de la enseñanza medio superior se establecieron

salidas laterales, mediante bachilleratos bivalentes; impulsando las carreras técnicas

iniciando la descentralización de la educación.

El Presidente Lic. José López Portillo (1976-1982), en materia de educación, lanzó, a

una “Alianza para la Producción”, con lo que se estableció una estrecha vinculación

entre el sector educativo y el aparato productivo. En consecuencia fue una educación

tecnológica, en donde se transformó la Subsecretaría de Educación Media Técnica en

15 Ídem. 11.

16Latapí Pablo. “Análisis de un Sexenio de Educación en México”, 1970-1976, México. Ed. Nueva

Imagen, 5°ed.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

9

Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas.

Es de total relevancia, que en el Instituto Politécnico Nacional se crea la Ley Orgánica

de 1981.

La Política Educativa durante el período del Presidente Lic. Miguel de la

MadridHurtado(1982-1988)17, en su 1er. Informe de Gobierno en lo concerniente a

educación dijo: “Los exhorto a todos los mexicanos a participar en una nueva

Revolución Educativa, con el propósito central de elevar su calidad en todos los

niveles. Parte de esa revolución es la descentralización, para combatir la hipertrofia

(incremento) de la educación federal. Además implica una revisión y transformación de

planes y programas de estudio, métodos pedagógicos, estructura de la población

atendida, escuela, profesores y administración del sector”18. En relación a la educación

superior dijo, deben conciliarse cantidad y calidad. El 23 de marzo de 1983, formalizo la

educación Normal en su nivel inicial y en cualquiera de sus tipos y especialidades

tendrá el grado académico de Licenciatura.

El Presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), plasmó el Programa para la

Modernización Educativa (1989-1994), el Programa Nacional de Ciencia y

Modernización Tecnológica (1990-1994). Estableciendo el diagnóstico global que

guardan la educación superior y la ciencia. La modernización de la educación del país,

requería mejorar la calidad en todo el sistema educativo, que abarca desde el sistema

preescolar hasta el posgrado, pasando por la educación técnica y universitaria, como el

extraescolar, que comprende los sistemas abiertos, la educación y capacitación de

adultos y la educación especial.

El Lic. Salinas de Gortari buscó, disminuir el rezago tecnológico, vincular la educación

tecnológica, con los requerimientos del país, entre otras. El Instituto Politécnico

17 MDMH I Informe de Gobierno, 1° de septiembre de 1985

18Secretaría de Educación Pública, “Historia y Proyección”, Tomado de Esperanza Lozoya Meza, La

investigación educativa frente al siglo XXI,IPN,1999

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

10

Nacional tuvo un apoyo sin precedente, ya que se actualizó toda la institución en su

infraestructura de salones, laboratorios y talleres, centros de investigación, se creo el

edificio Inteligente, entre otros. Así en el Nivel Medio Superior, se hizo toda una

reestructuración curricular, es decir se creo un modelo educativo 1994, con el lema

“Pertinencia y Competitividad”19. Así como la cancelación de carreras técnicas y de

acuerdo a la modernización del Instituto y su nuevo modelo se crearon otras.

El Programa de Desarrollo Educativo 1995 – 2000 impulsado por el Presidente Lic.

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) tiene como propósitos fundamentales la

equidad, la calidad y la pertinencia de la educación.

El programa reafirma el carácter solidario y nacionalista de la educación, compatible

con los nuevos retos que plantea un mundo cada vez más interdependiente, éstos

obligan a educar para fortalecer la unidad de la Nación, inculcando el aprecio por

nuestra historia, vigorizando nuestro sentido de pertinencia y desarrollando aptitudes

para continuar el enriquecimiento de nuestra identidad y cultura.

En 1995, el sistema educativo nacional atiende más de 28 millones de niños y jóvenes

que en su mayoría, están inscritos en instituciones públicas; uno de cada tres

mexicanos asiste a la escuela.

Al terminar el sexenio la matricula escolarizada del sistema educativo nacional llego a

los casi 30 millones de alumnos, aproximadamente el 90% de ellos en instituciones

públicas. El número de escuelas llego 220,000, una de cada siete fueron construidas

en ese sexenio. Han aumentado significativamente las proporciones de niños y jóvenes

que acuden a la primaria, de los que terminan, ingresan a la secundaría y la concluyen,

y de los que avanzan al nivel medio superior y superior. La matricula a nivel superior

19 Instituto Politécnico Nacional-NMS, Modelo Educativo “Pertinencia y Competitividad, Tomado de

Esperanza Lozoya Meza, La investigación educativa frente al siglo XXI,IPN,1999

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

11

rebasa los dos millones de alumnos20.

Principales apoyos al Instituto como egresado distinguido:

Incremento al Presupuesto para apoyar la optimización de la capacidad

instalada y la oferta de carreras a nivel medio superior.

Apoyará la procuración de excelencia académica, en las carreras profesionales y

en los programas de posgrado y especialización.

Creación de 15 nuevos centros de divulgación de la ciencia.

Apoyos extraordinarios al CINVESTAV.

Se inaugurola Biblioteca de Ciencia y Tecnología.

Apoyo en general a las unidades académicas como lo fue la Creación del

CECyT Nº 3 “Estanislao Ramírez Ruiz”.

La creación de Centro difusión de la cultura unidad Tezozomoc.

1.6Lic. Vicente Fox Quezada. Sexenio 2000 – 2006.

Política Educativa.

Según el Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 200621. La educación es el instrumento

más importante para aumentar la inteligencia individual y colectiva y para lograr la

emancipación de las personas y de la sociedad.

Aunque varios factores contribuyan a promover la soberanía de los individuos y la de

los grupos sociales que éstos forman, para el gobierno no existe la menor duda de que

la educación es el mecanismo determinante de la robustez y velocidad con la que la

emancipación podrá alcanzarse, el factor determinante del nivel de inteligencia nacional

y la punta de lanza del esfuerzo nacional contra la pobreza e iniquidad.

20EZPdeL. Presidencia de la República, 2000. Sexto Informe de Gobierno.

21 Vicente Fox Quesada, 2001. Plan Nacional De Desarrollo 2001 – 2006, publicado en el Diario de la

Federación el 30/05/2001. http://www.economia.gob.mx/pics/p/p1376/PLAN1.pdf

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

12

El gobierno de la república considera la educación como la primera y más alta prioridad

para el desarrollo del país, prioridad que habrá de reflejarse en la asignación de

recursos crecientes para ella y en un conjunto de acciones, iniciativas y programas que

haga cuantitativamente diferente y transformen el sistema educativo.

La transformación, además de asegurar que la educación, el aprendizaje, y la

instrucción estén al alcance de todo niño, joven y adulto ha de cuidar también que

nadie deje de aprender por falta de recursos; garantizar que todo centro educativo

funcione y que en todo centro educativo se aprenda. El gobierno está comprometido

con la reforma necesaria para alcanzar un sistema educativo informatizado,

estructurado, descentralizado y con instituciones de calidad, con condiciones

dignas y en las cuales los maestros sean profesionales de la enseñanza y el

aprendizaje; una educación nacional, en suma, que llegue a todos, sea de calidad

y ofrezca una preparación de vanguardia.

Por otra parte, su visión se centra en transformar a la Secretaría de Educación Pública

SEP en una institución competente que contribuya a lograr los resultados planeados en

materia de educación y, por lo tanto, coadyuve decididamente a alcanzar las metas en

términos de crecimiento económico, desarrollo humano y social, así como en materia

de legislación.

Algunos datos cronológicos respecto al IPN durante este período22:

2000 – 2003

Instrumentación del programa Institucional de Tutorías.

Acreditación de 10 programas de Nivel medio Superior, 7 de Nivel Superior y 1

reacreditación.

Se realizaron 152 convenios de vinculación, servicio social e intercambio

académico.

Integración de la red global de aprendizaje a distancia para el desarrollo,

22 Anda Gutiérrez Cuauhtémoc. 2006. 70 Aniversario Instituto Politécnico Nacional. ED. Dirección de

Publicaciones IPN.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

13

mediante sus Centros de Educación Continúa.

Impulso para la implantación del nuevo modelo educativo.

Puesta en marcha de la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia el Nuevo

Modelo Educativo.

Enero 2004 – Diciembre 2004

Arranque en varias Unidades Académicas del Nuevo Modelo Educativo

Rediseño de programas educativos con estructuras flexibles

Redefinición de políticas y estrategias para asegurar la permanencia de los

alumnos.

Estrategias para evaluar la forma de trabajo y sus resultados.

El total de las carreras del Nivel Medio Superior, fueron reconocidas por su

buena calidad por organismos externos.

Reforzar los procesos de acreditación llegando a 126 programas en el nivel

medio superior 54 y 6 reacreditaciones. 26 en el nivel superior y 4

reacreditaciones y en posgrado 26.

5 programas de Posgrado se incluyeron en el Programa Integral de

Fortalecimiento al Posgrado.

Otros cinco programas se incluyeran en el Programa Nacional de Posgrado.

Creación del Centro de Formación e Innovación Tecnológica.

Unidad Politécnica para el Desarrollo Empresarial.

Dos Centros de Apoyo Polifuncional.

Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada CIBA, Tlaxcala.

Centro de Educación Continua, Unidad Tlaxcala.

Se inaugurola Escuela Nacional de Ciencias Biológicas con especialidad en

Medio Ambiente Campus Zacatenco.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

14

1.7Lic. Felipe Calderón Hinojosa, Sexenio 2007 – 2012

El Presidente Felipe Calderón Hinojosa, toma posesión del Gobierno de México el 1°

de diciembre de 2006, y es hasta el mes de mayo de 2007, que da cumplimiento a la

Ley de Planeación y la Constitución de México, al publicar en el Diario Oficial de la

Federación el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. Y remite esté al Honorable

Congreso de la Unión para los efectos previstos en la Ley.

La elaboración de este Plan estuvo sustentada en gran medida en la perspectiva del

futuro que queremos los mexicanos a la vuelta de 23 años, de acuerdo con lo

establecido en el proyecto Visión México 2030.

Los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades de desarrollo

plasmados en este Plan han sido diseñados de manera congruente con las propuestas

vertidas en el ejercicio de prospectiva.

A continuación se presenta la figura 1.1, la cual nos muestra la línea de tiempo de la

transformación de la educación en nuestro país.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

15

1.8 La educación en México

Figura 1.1 creación propia, línea de tiempo, tomando como referencia, “Historia de México” de Delgado

Carranco, ed. Panorama.

La creación de la Secretaría de Educación Pública se da el 25 de septiembre de 1921

siendo nombrado como suPrimer titular el Lic. José Vasconcelos Calderón el 12 de

Octubre de 1921, dicha secretaria cuenta con una visión, valores y misión claramente

establecidos, los cuales se pueden apreciar en el siguiente esquema.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

16

1.2 Esquema de elaboración propia SEP, tomando como referencia Secretaría de Educación

Pública, “Historia y Proyección”, Ed. Fondo de Cultura Económica.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

17

Importancia de la Educación en México.

El gobierno mexicano ha expresado con claridad y convencimiento que educación,

ciencia y tecnología constituyen factores estratégicos para el desarrollo que hacen

posible el asumir modos de vida superiores y permitan el aprovechamiento de nuevas

oportunidades para el progreso cultural y el desarrollo humano.23

1.9Definición de Educación.

El conocimiento es pues la base del desarrollo, en el pasado su empleo le permitió al

hombre no solo sobrevivir, sino evolucionar, este conjunto de conocimientos se fue

convirtiendo en la Educación, ¿pero que es esta y como la podemos concebir?

Si bien el vocablo educación está presente gracias al latín, podremos encontrarle al

menos una raíz de origen, pero en este caso le podremos encontrar dos:

La primera que se nombra es “educare24” y entre sus significados se encuentran

palabras como criar, alimentar o introducir. Esta concepción nos deja al descubierto

una educación de imposición, donde el alumno, en un principio, no tiene ningún

conocimiento hasta que empieza a absorber todo lo que el maestro le quiere

enseñar, pero solamente lo que este último cree como verdadero y único.

La segunda es “exducere25” y entre sus significados en nuestra lengua se

encuentran: construir desde dentro hacia fuera, sacar o trasladar. Esta segunda

acepción (“exducere”) es más respetuosa (y respetable) y tiene más en cuenta al

alumno. La diferencia que tiene con la anterior es que tiene un enfoque contrario,

es decir, la educación no empieza en el profesor y acaba en el alumno, sino que,

se fomenta más la actitud iniciadora del alumno para que luego actúe el profesor.

23Guerra R. Diódoro, 2006 Educación y Cambio Estructural, Ed. IPN.

24Rodríguez U. Hugo, 2006 Epistemología y Calidad Educativa, Ed. Driada.

25Sandoval Raúl, López Miguel, Tapia José. 2005. Sistema de Gestión de Calidad. ED IPN.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

18

Algunas otras definiciones son:

José Vasconcelos.- Haced de la educación una cruzada y un misticismo; sin fe en lo

trascendental no se realiza obra alguna que merezca el recuerdo. El magisterio debe

mirarse como una vocación religiosa y debe llevarse adelante con la ayuda del

gobierno, si es posible; sin su ayuda, si no la presta, pero fiándolo todo en cada caso a

la fe en un misión propia y en la causa del mejoramiento humano.

Henry Peter, lord Brougham.- La educación permite que a la gente se le pueda

dirigir con facilidad, pero no se le puede obligar; la gente educada es fácil de gobernar,

pero difícil de esclavizar.

Antonio Maura.- Educar es adiestrar al hombre para hacer buen uso de su vida, para

vivir bien, lo cual quiere decir que es adiestrarle para su propia felicidad.

Jean Jacques Rousseau.- La obra maestra de una buena educación es formar un

hombre racional.

Rafael Ramírez.- La educación no será un proceso verdaderamente social, racional

y científico mientras no conozcamos la vida mental de los niños y adolescentes, de

manera que podamos crear reacciones permanentes de conducta socialmente

favorables.

Cicerón.- ¿Qué otro regalo más grande y mejor se le puede ofrecer a la República

que la educación de nuestros jóvenes?

Miguel Ángel Cornejo.- En al medida que un país supera su educación, avanza su

tecnología.

Santo Tomás de Aquino.- Educar es lograr la perfección de algo, transformar la

potencia en acto.

Anónimo.- La verdadera esencia de la educación auténtica consiste en observar.

¡Observe! ¡Recuerde! ¡Compare! Eso fue lo que convirtió a John Burroughs en gran

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

19

naturalista, a J. P. Morgan en un gran financiero, y a Napoleón en un gran general. En

ello estriba el fundamento de toda educación.

Como última definición del término educación, también se puede enfocar la idea de que

la vida sobrepasa el tiempo de nuestro ciclo mortal, y que continúa en las nuevas

generaciones. Por eso, el hecho de educar, es dar garantía de la evolución de la vida a

mejores condiciones, así como la potenciación de los individuos y sociedades en

conjunto.

Figura 1.3 Definición de educación. Esquema de elaboración propia.

Ahora que se han revisado algunas definiciones sobre educación, es pertinente

enfocarnos a las bondades y fortalezas que nos brinda el Instituto Politécnico Nacional

Definición de

Educación

José

Vasconcelos

Rafael Ramírez

Henry Peter, lord

Brougham

Cicerón

Miguel Ángel Cornejo

Santo Tomás de Aquino

Jean Jacques

Rousseau

Antonio Maura

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

20

1.10Instituto Politécnico Nacional

El Instituto Politécnico Nacional es una institución educativa del Estado Mexicano.

Nació con un sentido social y con un objetivo muy claro de lo que debía ser su

encomienda con relación a las nuevas generaciones del país y el progreso del pueblo

mexicano en su conjunto. Con mucha agudeza, el General Lázaro Cárdenas señaló la

necesidad de brindar oportunidades de educación a sectores que hasta entonces no

tenían acceso a la educación superior. Los años posteriores a la fundación pusieron de

manifiesto ese carácter: el Politécnico resultó ser la institución que el México de

aquellos años requería para impulsar los principales procesos económicos de la época,

fundamentalmente todo lo que se refiere al de industrialización, pero también a la

satisfacción de necesidades básicas de la población. La actividad del ingeniero en una

planta industrial, la del médico en una comunidad que por primera vez recibía

asistencia profesional, el contador que en las dependencias públicas contribuye al

mejor funcionamiento de cada una de las entidades gubernamentales, entre otras, son

imágenes y tareas que quedaron para siempre inscritas en los grandes quehaceres de

la institución.

Con el desarrollo del país la contribución del Politécnico se fue afinando. Por lo que se

refiere solo al sector de ingenieros, tal y como lo mencioné el día 12, se llega ya a más

de 200 mil que nuestro Instituto ha aportado a la sociedad mexicana. Cada uno de los

nuevos profesionales introdujo también en la sociedad conductas que llevaban

aparejada una responsabilidad social y política. No es casual que en los grandes

momentos por los cuales pasó el país en estas siete décadas la presencia del

egresado politécnico fue siempre garantía de cumplimiento profesional y

responsabilidad”26.

Todo eso dio origen a lo que, con facilidad, se identifica como tres grandes fortalezas.

La primera tiene que ver con la institución que muy rápidamente se convirtió en líder, y

26 Anda Gutiérrez Cuauhtémoc. 2006. 70 Aniversario Instituto Politécnico Nacional. Pág. 135 – 141. ED.

Dirección de Publicaciones IPN.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

21

con ello origen, de toda la educación tecnológica. Ese liderazgo se ha mantenido, pero

debemos ratificarlo en la práctica todos los días y ello sólo es posible si nuestra

institución puede adaptarse e inducir las transformaciones que repercutan también en

los diversos ámbitos de la sociedad mexicana.

Su principal contribución -y ello constituye la segunda fortaleza- tiene que ver,

precisamente, con sus egresados. No hay rincón del país dónde no haya quedado

inscrito el quehacer de un politécnico. Aquel que contribuyó decisivamente en los

trabajos de la electrificación; los puestos de salud, o de control sanitario, que

modificaron para siempre la vida de una comunidad y que, seguramente, fue la

diferencia para la supervivencia o la erradicación de la enfermedad en muchos de sus

habitantes.

La tercera fortaleza tiene que ver con el desarrollo de las distintas actividades

económicas del país. El IPN dotó a sus egresados de una filosofía que los hacía y hace

proclives al trabajo, a la vida productiva y a las realizaciones prácticas. Con el tiempo

estas últimas se fortalecieron con enfoques de formación integral que, ahora más que

nunca, y con un entorno diferente, se hace necesario reforzar. El país no crecerá si sus

recursos humanos calificados no están conscientes del importante papel que a ellos les

cabe en el mejoramiento de los índices de productividad y los niveles de

competitividad, en un mundo que se ha expandido y en donde la producción nacional

requiere de tales aspectos para concurrir a los mercados mundiales.

1.11CECYT No. 7 “Cuauhtémoc”

A fin de conocer de manera general algo de la historia del plantel se hace referencia al

capítulo 1, del Libro Vocacional No. 7, Esplendor y recuperación 1963-1973 del Ing.

Luís Cedeño Reyes, el cuál señala textualmente:

“Fue al concluir el punto “asuntos generales” en una reunión del Consejo Técnico

Consultivo General del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en 1961, cuando el entonces

Director General del Instituto, ingeniero Eugenio Méndez Docurro, señaló que en

próxima junta del Consejo daría a conocer un proyecto muy interesante acerca de una

“Preparatoria Técnica Piloto”.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

22

Para trabajar y opinar acerca del proyecto renombraron diversas comisiones, todas

ellas integradas por personas de gran capacidad y profundo conocimiento tanto de la

educación técnica, en general, como del IPN, en lo particular.

En la parte académica, la comisión respectiva estaba presidida por el doctor Alfredo

Barrera Vázquez, Jefe del Departamento de Planeación, el ingeniero Héctor

Cassaigne, el T.C. Manuel Asier Jiménez, el Q.B.P. Juan Manuel Gutiérrez Vázquez y

la profesora Carmen Bassols Batalla.

Dentro de la Comisión de Organización se encontraban los entonces directores de

vocacionales, ingeniero Armando Domínguez Caníbal, ingeniero Moisés Jiménez

Castro, Q.Z. Francisco Martínez Gallardo, ingeniero Alberto Camberos López, profesor

Carlos Basauri Palacios y C.P.T. Antonio L. Ross Anzures, así como los directores de

prevocacionales, ingeniero arquitecto Renato López Quintero, profesora Guadalupe

Moreno Torres e ingeniero Rafael Espinosa y Grande. Es evidente que hubo, además,

una intervención de profesores de Escuela Normal Superior, pues su influencia sobre

sistemas pedagógicos de avanzada se plasmaron en el proyecto original.

Tras verse propuesto durante tres sesiones del Consejo Consultivo General del IPN el

punto del orden del día referente al “Proyecto Piloto”, en la sesión del día 14 de

septiembre de 1962, el entonces Director General del IPN, ingeniero José Antonio

Padilla Segura, informó sobre la creación de una nueva “Preparatoria Técnica” que

trabajaría a nivel experimental como una escuela piloto.

Al considerar el educar como la acción para dar garantía a la evolución de la vida, es

que mediante esta labor podemos dotar a una comunidad de los elementos y/o

conocimientos que le permitan resguardarse y saber actuar ante una emergencia, que

es lo que proyecta la Protección Civil.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

23

Capítulo II. Protección Civil

2.1 Catástrofes

El Distrito Federal se encuentra ubicado en una zona altamente sísmica pero no

solamente este es la principal preocupación de los que habitantes y de los

gobernantes, sino además remitiéndonos a un estudio de la: Compañía Suiza de

Reaseguros27 Por “catástrofe de la naturaleza” se entiende un evento siniestral

causado por las fuerzas naturales, que por regla general produce una multitud de

daños individuales que afectan a muchos contratos de seguro y, con frecuencia, a

varias partes contractuales. La magnitud siniestral de una catástrofe no depende sólo

de la intensidad de los fenómenos naturales, sino también de factores en los que

interviene el hombre, como formas de construcción o la eficacia de la protección contra

catástrofes en la región afectada. En el presente estudio, las catástrofes de la

naturaleza están divididas en seis categorías:

Inundación

Tempestad

Terremoto (incluyendo maremotos y tsunamis)

Sequía, incendios forestales (incluyendo calor)

Frío, heladas

Otras (incluyendo granizo y aludes)

En el presente estudio, se denominan “catástrofes antropógenas” o “catástrofes

técnicas” a los grandes eventos relacionados con las actividades del hombre, que

suelen afectar a un objeto grande localizado en un espacio relativamente reducido,

cubierto por pocos contratos de seguro. En este estudio, tales catástrofes se dividen en

siete categorías:

Grandes incendios, explosiones

Aviación y navegación espacial

Navegación marítima, fluvial y lacustre

27Economice Research&Consulting.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

24

Tráfico rodado

Minería

Derrumbamientos

Diversos siniestros grandes (incendios, terrorismo)

La Protección Civil desde sus orígenes busca el cumplimiento de algunas o de todas

las tareas humanitarias que se mencionan a continuación, destinadas a proteger a la

población contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a

recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias

para su supervivencia. Estas tareas son las siguientes:

I) Servicio de alarma,

II) Evacuación,

III) Habilitación y organización de refugios,

IV) Aplicación de medidas de oscurecimiento,

V) Salvamento,

VI) Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa;

VII) Lucha contra incendios;

VIII) Detección y señalamiento de zonas peligrosas;

IX) Descontaminación y medidas similares de protección;

X) Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia;

XI) Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden

en zonas damnificadas;

XII) Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos

indispensables;

XIII) Servicios funerarios de urgencia;

XIV) Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia;

XV) Actividades complementarias necesarias para el desempeño de una cualquiera de

las tareas mencionadas, incluyendo entre otras cosas la planificación y la organización.

a) Se entiende por organismos de protección civil los establecimientos y otras

unidades creados o autorizados por la autoridad competente de una Parte en

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

25

conflicto para realizar cualquiera de las tareas mencionadas en el apartado a) y

destinados y dedicados exclusivamente al desempeño de esas tareas.

b) Se entiende por personal de organismos de protección civil las personas

asignadas por una Parte en conflicto exclusivamente al desempeño de las tareas

mencionadas en el apartado a), incluido el personal asignado exclusivamente a

la administración de esos organismos por la autoridad competente de dicha

Parte.

c) Se entiende por material de organismos de protección civil el equipo, los

suministros y los medios de transporte utilizados por esos organismos en el

desempeño de las tareas mencionadas en el apartado a).

Su postulado básico es:

“LA SALVAGUARDA DELA VIDA DE LAS PERSONAS, SUS BIENES Y EL

ENTORNO”

2.2 Supuestos Teóricos.

Después de los tan lamentables hechos del terremoto de la Ciudad de México del 19

de Septiembre de 1985 en nuestro país se entablan la imperiosa necesidad de estar

preparados y saber como actuar en caso de una emergencia independientemente de

su índole, en términos generales los organismos y/o las asociaciones que participan

dentro del campo de la Protección Civil, son28;

Figura 2.1 creación propia, protección civil, tomando como referencia la pagina de Protección Civil del D. F.

28Dirección de Protección Civil del Distrito Federal, Ley de Protección Civil para el Distrito Federal y su

reglamento. México 1998

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

26

Internacionales.

Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), del Inglés UnitedNationsEducational, Scientific and Cultural

Organization.

Organización Internacional para la Normalización (ISO).

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

En América.

Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (redirige desde ANSI).

El Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI, por sus siglas en

inglés: American NationalStandardsInstitute).

Asociación Canadiense de Estándares (CSA, por sus siglas en Inglés: Canadian

Standardsassociation).

Federales (México).

Cruz Roja Mexicana.

Consejo Nacional de Protección Civil.

Secretarías.

Secretaría de Gobernación (SEGOB).

Sistema Nacional de Protección Civil México.

Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

Sistema Integral de Información sobre Riesgo de Desastre.

Secretaría de Economía (SE).

Dirección General de Normas (DGN).

Norma Oficial Mexicana (NOM).

Norma Mexicana (NMX).

Secretaría de Educación Pública (SEP).

Secretaría de Salud.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (TSTPS).

Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

Plan DNIII-E.

Secretaría de Marina (SEMAR).

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

27

Distritales (México).

Secretaría de Protección Civil (SPC).

Gaceta oficial del Gobierno del Distrito Federal.

Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.

Ley de Protección Civil del Distrito Federal.

Programas internos de Protección civil en el Distrito Federal.

Tripartitas (México).

Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Universidad del Valle de México (UVM).

Asociación de Normalización y Certificación AC (ANCE).

Entidad Mexicana de Acreditación AC (EMA).

Certificación Mexicana S.C., (CERTIMEX).

Centro de Normalización y Certificación de Productos, A. C., (CNCP).

Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C., (INMC).

Organismo de certificación y normalización para envase y embalaje (NORMEX).

Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA).

2.3 Antecedentes Históricos de la Protección Civil

¿Qué es Protección Civil?

La protección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la

asistencia para todos ante cualquier tipo de accidente o catástrofe, así como la

salvaguarda de los bienes y del medio ambiente.29

¿Qué es un riesgo?

El término riesgo se utiliza en general para situaciones que involucran incertidumbre,

en el sentido de que el rango de posibles resultados para una determinada acción es

en cierta medida significativo.30

29Cortes José María. Seguridad e Higiene del Trabajo: Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales.

Editorial Tebar, S.L. España 2007.

30Catalán D. Oscar L., Protección Civil, un punto de vista empresarial. Editorial Trillas, México 2001.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

28

¿Qué es un desastre?

Un desastre es un suceso, natural o causado por el hombre, de tal severidad y

magnitud que normalmente resulta en muertes, lesiones y daños a la propiedad y que

no puede ser manejado mediante los procedimientos y recursos rutinarios del

gobierno.31

Requiere la respuesta inmediata, coordinada y efectiva de múltiples organizaciones del

gobierno y del sector privado para satisfacer las necesidades médicas, logísticas y

emocionales, y para acelerar la recuperación de las poblaciones afectadas.

Los desastres naturales pueden incluir inundaciones, huracanes, tornados, tormentas

invernales y terremotos. Los desastres tecnológicos o causados por el hombre incluyen

estrellamientos de aviones, descarrilamientos de trenes, fuegos, derramamientos de

substancias nocivas y explosiones. Los disturbios civiles pueden incluir tumultos o

motines, tiroteos, bombardeos y guerras. El personal estatal y local para la

administración de emergencias generalmente conduce análisis de riesgos para

determinar cuáles desastres probablemente ocurran en jurisdicciones particulares.32

31Bommer, J., "The politics of disaster-Nicaragua". En: Disasters, Vol. 9, No. 4, 1985.

32 El Gran Libro de los Desastres Naturales.SusaetaEdiciones. España 2009

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

29

Figura 2.2 creación propia, organismos federales vinculados a la protección civil, tomando como

referencia la normatividad vigente.

La figura anterior nos muestra en forma jerárquica descendente la integración y

correlación entre todos los involucrados en la Protección Civil en nuestro país, todas y

cada una de las instancias anteriores tiene alguna obligación o función que aportar en

el ámbito de las actividades, en medida del grado de compromiso y/o seriedad con que

participen depende la buena marcha en la búsqueda de proteger a toda la ciudadanía.

2.4 Desastres que han Impactado al Mundo.

A continuación se describen brevemente los principales desastres que han impactado a

la sociedad a partir de 1845 a la fecha.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

30

El Tizón Tardío

1845-1849: Hambruna en Irlanda

Antecedentes: la papa, un cultivo originario de Perú, llegó a ser el principal alimento

en la dieta tradicional del país sudamericano y fue bienvenida tras su introducción en

Europa, donde se dice que “quito el hambre en todo el continente”.

Las clases sociales más bajas vieron en ella un recurso excepcional para sobrevivir.

Uno de los casos más representativos fue el de Irlanda cuya población sometida a las

políticas del Reino Unido, sufría problemas de marginación y desabasto. La crisis

alimentaría inicio en el siglo XIX a causa de la mala alimentación y presiones de las

autoridades británicas, y de métodos de cultivo inadecuados. A esos factores se sumo

el surgimiento de una plaga de la papa, el “tizón tardío” enfermedad provocada por el

hongo Phytophthorainfestans, que también ataca al jitomate y a otras plantas de la

familia de las solanáceas. Estaban dadas todas las condiciones para provocar la mayor

hambruna en la historia de Irlanda, la cual se extendió entre 1845 y 1849 con graves

consecuencias.33

Una Tragedia Desconocida

1871: Incendio forestal en Peshtigo

Antecedentes: Aunque en los incendios participan diversas condiciones inmediatas

también son un factor importante las largas temporadas de extrema sequía que

ocasionan deshidratación en las plantas.

Conforme éstas se van secando emiten a la atmósfera cantidades elevadas de etileno,

de manera natural en la vegetación. En el transcurso de unas cuantas semanas tanto el

aire como las plantas mismas se vuelven muy flamables y el riesgo de un incendio es

más grande.34

33Bommer, J. Y S. Ledbetter, "The San Salvador earthquake of 10th October 1986", Disasters, Vol. 11,

No. 2, 1987.

34Britton, N., "Organized Behaviour in Disaster: A Review Essay", International Journal of Mass

Emergencies and Disaster, November, Vol. 3, 1988, pp. 363-395.

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

31

El Sonido y la Furia

1883: Erupción del volcán Krakatoa

Antecedentes. En el archipiélago que conforma Indonesia, en el Océano Índico, se

encontraba una isla llamada Krakatoa, cuya área ocupaba apenas 47 Km2. Estaba

ubicada en una zona de intensa actividad volcánica que dio origen a todo ese terreno

insular. En ella había un volcán de 800 mt. De altura y cientos de años de antigüedad

que había estado activo a lo largo de los siglos.35

Caprichos de un Cuerpo de Agua

1887 y 1931: Desbordamientos del río amarillo

Antecedentes: El río amarillo es el segundo más largo de China y el sexto más largo

del mundo. Nace en las montañas de BayanHart, al oeste del país, y en su recorrido de

5,464 Km. atraviesa nueve provincias hasta desembocar en el mar de Bohai. Su

descarga, es decir el volumen de agua que transporta es de 2,571 m3 por segundo.

Este caudal es tan poderoso que a la fecha sirve para impulsar el funcionamiento de

doce plantas hidroeléctricas.36

Ratas de la Ciudad

1665: La gran peste de Londres

Antecedentes: El verano de 1665 transcurría caluroso y las altas temperaturas

dificultaban la vida en una urbe con elevada densidad poblacional a consecuencia de

las grandes migraciones de campesinos. La metrópoli carecía de una adecuada

infraestructura sanitaria y en las zonas de mayor pobreza la basura se acumulaba en

35Moreno, Félix, Cuidado con los Desastres Naturales, Editorial:EDC SM, México 2001.

36Ayala-Carcedo Francisco J. y Cantos O. Jorge, Riesgos naturales, Colección Ariel Ciencias, Ed. Ariel,

España 2008.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

32

las calles junto con los desechos humanos; no existía un sistema de drenaje, tales

circunstancias resultaban propicias para la multiplicación de microorganismos

infecciosos, como la bacteria Yersiniapestis, responsable de la peste quizá introducida

por unos marineros holandeses. Por otra parte, también fomentaban una abundante

población de ratas, cuyas pulgas sirven como vectores a ese bacilo. De esta manera,

los primeros casos de la enfermedad aparecieron en las zonas más pobres.37

Emergencia Sanitaria

1918: Epidemia de influenza en el mundo

Antecedentes: La primera Guerra Mundial, iniciada en 1914 con el asesinato del

archiduque Francisco Fernando en la ciudad de Sarajevo. Fue el primer conflicto bélico

global en la historia de la humanidad. Provoco la movilización de más de 60 millones de

soldados europeos y más de 40 millones de victimas y más de 20 millones de muertos

entre civiles y militares. En el otoño de 1918 el conflicto parecía acercarse a su fin; la

presencia de tropas estadounidenses había dado una clara ventaja a las fuerzas

aliadas contra los alemanes, enemigos a vencer. Con todo y eso, en las trincheras de

los diversos frentes había miles de soldados en terribles condiciones de higiene.

Muchos estaban heridos y no recibían atención, su alimentación era escasa y estaban

agotados tras años de enfrentamientos.38

Un Jueves para Recordar

1985: Terremoto en México

Antecedentes: En el siglo XX la Ciudad de México vivió su mayor desastre natural en

seis siglos de historia. Era el amanecer del 19 de Septiembre de 1985, miles de

habitantes de unas de las urbes mas pobladas del mundo se disponían a iniciar sus

37Clausen, L. y otros, "New Aspects of the Sociology of Disasters: A theoretical note", Mass Emergencies,

Vol. 3, 1978.

38Ayala-Carcedo Francisco J. y Cantos O. Jorge, Riesgos naturales, Colección Ariel Ciencias, Ed. Ariel,

España 2008.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

33

actividades cotidianas; muchas personas se dirigían a sus trabajos o llevaban a sus

hijos a la escuela.39

Peligros del dióxido de carbono

1986: Brote Límnico en el lago Nyos.

Antecedentes: En el noroeste de Camerún, en el costado de un volcán inactivo por

varios años, se encuentra el lago Nyos. En la parte inferior de él se ubica un depósito

de magma, restante de antiguas etapas eruptivas. Compuesto por minerales

solidificados, el magma contiene importantes cantidades de dióxido de carbono que se

filtra a las aguas del lago y forma ácido carbónico (H2CO3).

Comparte esta peculariedad sólo con otros dos lagos de África situados a poca

distancia. Se estima que en determinados momentos las aguas del lago Nyos han

llegado a contener unas noventa toneladas de dióxido de carbono. En su forma

gaseosa este compuesto es tóxico.40

Efectos del Cambio Climático

2003: Onda de calor en Europa

Consecuencias: El cambio climático global ocurrido en las últimas décadas podría

convertirse en un motor de desastres naturales sorpresivos y diferentes a los que

estamos acostumbrados atender y para los que no hay una prevención adecuada. A

diferencia de los desastres convencionales, que suelen afectar con mayor intensidad a

las personas de escasos recursos y cuyas consecuencias se agudizan en las naciones

del tercer mundo estos nuevos desastres pueden tener efectos dramáticos sobre

habitantes de los países desarrollados, donde hay grupos vulnerables no

39García Acosta, Virginia, Estudios Históricos sobre Desastres Naturales en México, Editorial:CIESAS,

México 2000.

40Hewitt, K., (Ed.), "The Idea of Calamity in a Technocratic Age", en Interpretations of Calamity; Allen and

Unwin, London, 1987.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

34

necesariamente por razones económicas. El ejemplo más elocuente es el caso de la

onda cálida que azotó Europa en el verano de 2003 y cobro unas 35,000 víctimas entre

personas de la tercera edad. A diferencia de los grandes desastres históricos, como

terremotos, inundaciones y ciclones, la ola de calor careció de carácter espectacular

asociado a ellos. Las ondas calidas son verdaderas “asesinos silenciosos” y en esa

medida no reciben la atención necesaria por parte de las autoridades.

2.5 Algunas situaciones actuales de impacto a nivel nacional e

internacional son.

En México se presentaron los siguientes hechos:

Debido al estallido de un galón de gasolina, la madrugada del 28 de febrero de

2010 se incendió parte de una fábrica que trabaja a base de material plástico en

la zona industrial del municipio de Chalco.

Ardió una casa habitación donde se almacenaban grandes cantidades de

parafina para fabricar veladoras en la colonia Villas de San Agustín en

Chimalhuacán el jueves 18 de Marzo de 2010.

El 5 de junio se incendiola Guardería ABC en Hermosillo Sonora dejando 49

víctimas.

En Tabasco en el 2007, que llegaron a cubrir 70% del territorio tabasqueño por

las inundaciones.

En el mes de febrero de 2010 se inundaron la colonia El Arenal, El Lienzo

charro, en el Distrito federal, El Valle de Chalco en el estado de México y la

autopista México-Puebla.

Guardería ABC esta es una gran tragedia en la que menores de edad pierden la

vida y otros quedan marcados para siempre y a su vez marcan a nuestra

sociedad, inundaciones, y temblores etc.

A nivel internacional, Turquía marzo, Haití y Chile, entre otros.

En la Ciudad de México existen una serie de riesgos y peligros y el Centro de

Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc” se encuentra enclavada en

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

35

el oriente de la capital, perteneciendo a la Delegación Política más poblada del valle

de México y compartiendo los riesgos y problemática, se ha visto expuesta a una

serie de percances como la inundación en marzo de 2004, por lo que se contemplo

para realizar un Plan Estratégico.

2.6 Origen de los desastres naturales

Los desastres, equivocadamente denominados "naturales", parecen convertirse en

circunstancias cotidianas de la existencia de millones de pobladores en América Latina

y otras latitudes del orbe. Caracterizados comúnmente por la cantidad de pérdidas

humanas y económicas sufridas a corto plazo, los desastres son más bien fenómenos

de carácter y definición eminentemente social, no solamente en términos del impacto

que los caracteriza, sino también en términos de sus orígenes, así como de las

reacciones y respuestas que suscitan en la sociedad política y civil.

Sus orígenes trascienden el período inmediato de su concreción, remontándose al

proceso histórico de desarrollo o subdesarrollo de zonas, regiones o países; y, su

proyección temporal también rebasa los momentos del impacto inmediato y de

restauración de las condiciones básicas de existencia humana, para comprender un

mediano y largo plazo en que el impacto de una crisis coyuntural (desastre) alterará

notablemente el desarrollo futuro de las comunidades o agrupaciones humanas

afectadas.

2.7Paradigmas Dominantes sobre Desastres y la Marginación de las

Ciencias Sociales.

Las ideas, concepciones y formas de percibir los factores determinantes y

condicionantes de las diversas problemáticas sociológicas, ejerce una fuerte influencia

en la forma de abordar su estudio. Asimismo, en las acciones y contribuciones que a

partir de diversos enfoques se hacen en busca de su resolución.

El estudio de los desastres y catástrofes no se escapa de las definiciones y

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

36

dominaciones paradigmáticas, las cuales impulsadas y defendidas consciente o

inconscientemente por representantes de determinadas corrientes científicas, y

respaldadas por instituciones de renombre, a veces difícilmente se abren para

evolucionar a otro estado de existencia. Los paradigmas de Kuhn (1962) o los

"consensos académico-investigativos" de Said (1978), han tenido presencia o

ingerencia en nuestras formas de ver y tratar los desastres y esto con mayor

persistencia en el Sur que en el Norte. Estos paradigmas han privilegiado los enfoques

de tipo fisicalista (derivados de las ciencias naturales y básicas) y estructurales

(derivados de las ciencias de la ingeniería y arquitectónicas), marginando o

automarginando los aportes de las ciencias sociales o limitando su contribución.

Kenneth Hewitt (1983) captó la esencia del paradigma o enfoque dominante en el

estudio y acción para enfrentar los desastres, en una brillante contribución titulada "La

Idea de Calamidad en una Edad Tecnocrática", cuyo contenido es importante resumir

en detalle por su importancia en el tema que aquí desarrollamos.

De acuerdo con Hewitt (1983), el enfoque dominante concibe a los desastres como

eventos temporal y territorialmente segregados, en los cuales la causalidad principal

deriva de extremos en los procesos físico- naturales (terremoto, huracán, tsunami,

etc.).

Aún cuando se acepta que la existencia de un evento físico o natural extremo, no

constituye en sí un desastre sin que tenga un impacto negativo en la sociedad, existe,

en general:

"Una aceptación de que un desastre natural es un resultado de 'extremos' en procesos

geofísicos... (y que)... el sentido de la causalidad o la dirección de la explicación va del

ambiente físico hacia sus impactos sociales... el enfoque dominante relega los factores

sociales y económicos a una posición dependiente. La iniciativa de una calamidad está

con la naturaleza, y ésta decide dónde y cuáles condiciones sociales o respuestas se

tornan significantes... La implicación siempre parece ser que un desastre ocurre por las

recurrencias fortuitas de extremos naturales, modificados en detalle, pero fortuitamente,

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

37

por circunstancias humanas." (Ibíd)

Una consecuencia de esta visión es que los desastres no se conciben como una parte

integral del espectro de relaciones hombre-naturaleza o dependientes directamente de

ellos, sino más bien como un "problema superado", temporal y territorialmente

limitados, algo raro o extraordinario, "eventos que violan la vida normal y sus relaciones

con el hábitat". En fin, existe una separación de los desastres y sus causas.

Estas circunstancias desembocan en una situación en que la misma nomenclatura

utilizada para describir los desastres pone énfasis en lo anormal, y donde se ven como

fenómenos "inmanejables", "inesperados" y "sin precedentes", que resultan de eventos

"impredecibles" y que tienen impactos sobre poblaciones "impreparadas" o

"inconscientes". Además, la preocupación por eventos extraordinarios o severos ha

significado que estos escenarios expresivos de los peores casos tiendan a convertirse

en "algo que define o cuando menos simboliza todo el problema" (Ibid).

La tendencia de aislar estos fenómenos crea una visión de los desastres como un

mundo aparte, desorden introducido en el orden, lo impredecible impuesto sobre lo

predecible. Los desastres son entonces, desde esta óptica una:

"desorganización localizada del espacio, proyectadas de manera más o menos al

azar sobre un mapa extensivo de la geografía humana y el resultado de eventos

independientes de las esferas geofísicas de la atmósfera, hidrósfera y litósfera...

(el desastre) aparece como un hueco o ruptura en la matriz productiva y de

relaciones humanas ordenadas con el hábitat o los recursos naturales" (Ibíd).

La consecuencia de estas concepciones es que se establece una disyuntiva falsa en

contraponer desastres a la vida cotidiana de los seres humanos afectados por un

evento físico. Se ve como una intrusión en la vida estable, ordenada y predecible. La

"vida normal" parece afectada por desastres solamente de forma fortuita y el énfasis de

la investigación tecnócrata es de hacer lo impredecible predecible y así volverlo

manejable.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

38

El énfasis puesto en la predicción, prognosis, monitoreo y control estructural con

énfasis en eventos de magnitud se encuentra confirmado, en América Latina, por el

mismo desarrollo institucional y el acceso a fuentes de financiamiento. Los centros e

instituciones dedicados a las geociencias son los que mayor proyección y presencia

tienen, en comparación con el casi nulo desarrollo institucional en torno a las ciencias

sociales. Fácilmente llaman la atención la calidad y producción investigativa asociadas

a instituciones prestigiosas, como lo son el Instituto Peruano de Geofísica, el Centro

Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS), el Instituto de Geociencias

de la Universidad de Panamá, el Observatorio Vulcanológico y Sismológico y la Red

Sismológica Nacional de Costa Rica, y la Facultad de Ingeniería de la UNAM, México,

por nombrar solamente algunos de los más destacados.

El sustento investigativo y docente del paradigma dominante también se refleja y

fortalece en la reciente creación de varios centros de prevención de desastres a nivel

nacional o regional.

Este es el caso por ejemplo del Centro Nacional de Prevención de Desastres de

México y del Centro de Prevención de Desastres Naturales para Centro América

(CEPREDENAC). Ambas instituciones, financiadas con generosos apoyos de los

gobiernos de Japón y Suecia respectivamente, mantienen una orientación de la

investigación y capacitación alrededor de las geociencias, apoyando y fortaleciendo

instituciones nacionales preexistentes.

A diferencia del contexto experimentado en América Latina hoy día, el dominio del

paradigma dominante tecnocrático descrito por Hewitt ha sido paulatinamente

erosionado a lo largo de los últimos treinta años en los países del norte,

particularmente en los Estados Unidos. Las ciencias sociales han aparecido con cierta

fuerza en la investigación y acción relacionada con los desastres. Sin embargo, este

proceso, el cual se concreta en la existencia de numerosos grupos o instituciones

dedicados al análisis y estudio de múltiples determinantes o productos sociales de los

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

39

desastres, significó vencer varios obstáculos de tipo conceptual, profesional-

disciplinario, financiero y político. Algunos de los obstáculos enfrentados tienen, sin

duda, relevancia para explicar el atraso en el desarrollo de la investigación social en

América Latina.

La concepción de desastres como algo único, anormal, irregular o como algo que

rompe con la vida cotidiana, ordenada y predecible de pobladores, comunidades o

regiones tiene consecuencias en cuanto a las formas en que se construyen como

objeto de la investigación social.

Russell Dynes ha indicado cómo una concepción de esta naturaleza excluye el estudio

de desastres de la agenda natural de la sociología (o de otras ciencias sociales).

Escribe Dynes (1987):

"Los desastres parecen contradecir la rutina de la vida social, crean caos y

desorden, destruyen la estructura social y sustituyen el orden con desorden.

Visto desde esta perspectiva, el interés primario de la sociología sería en

términos de patologías o anomalías (desviaciones)".

En consecuencia, si los desastres se ven "como situaciones en que el comportamiento

es único, individualista y no social" (Ibid), esto desobedece el interés principal de la

sociología en estudiar "comportamientos repetitivos y con patrones establecidos"

(Dynes 1988:102). El resultado es que los desastres se convierten en un objeto de

estudio "interesantes por ser diferentes, pero no por la potencialidad que ofrecen para

el estudio sociológico". (Dynes 1987)

Un corolario de las observaciones de Dynes es que la atención de las ciencias sociales

tendería a concentrarse solamente en el contexto de eventos de magnitud y con una

temporalidad muy amplia, bajo el enfoque de medir, analizar o reportar el impacto y

resultados de un evento físico sobre la sociedad. El interés sería pasajero y casi

obligado por la importancia o visibilidad del evento en sí y no por ser un objeto "natural"

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

40

de estudio de las ciencias del comportamiento humano.

Es digno de observar, dentro de esta caracterización, cómo es cierto que los aportes de

las ciencias sociales brotan en América Latina en las postrimerías de un desastre de

magnitud, para que posteriormente desaparezcan las preocupaciones, faltando una

línea de investigación permanente y consolidada. Además, se nota cómo miembros de

las ciencias sociales sin trabajos previos sobre el tema se "desvían"

momentáneamente al análisis de un desastre desde su perspectiva disciplinaria, para

después volver rápidamente a sus intereses más consolidados y permanentes. El

desastre en sí, como producto concreto y de frecuencia temporalmente larga, se

convierte, en consecuencia, en objeto de interés coyuntural sin colocarse como tema

genérico de estudio permanente. Así creemos que aconteció por ejemplo con el

terremoto de México (1985), la avalancha de lodo del Nevado de Ruiz (Colombia) y los

terremotos de Managua (1972), Guatemala (1976), y San Salvador (1986). En el caso

de Centroamérica los casos de desastre no se convirtieron en objeto de estudio

importante de científicos sociales de la región centroamericana, sino más bien en

oportunidades de estudio para investigadores norteamericanos y europeos, con

antecedentes en la temática (ver p.e. Bates 1982, Bommer 1985, Bommer y Ledbetter

1987, Taylor 1978, Comfort 1989).

Más allá de la influencia de las concepciones dominantes sobre los desastres, sin lugar

a duda existen otros determinantes relacionados con estas concepciones y otras de

distinta naturaleza que pesan sobre la relación entre las ciencias sociales y el estudio

de los desastres en la región latinoamericana.

En primer lugar, el énfasis puesto en los grandes eventos que afectan a los distintos

países introduce una discontinuidad en el objeto de estudio que no ayuda en la

promoción de la investigación social de los desastres cuando el punto de referencia es

la investigación a nivel nacional. El hecho de que los grandes desastres puedan afectar

a un país particular con un interludio temporal bastante amplio (considere el período de

retorno en un mismo territorio de los grandes terremotos, huracanes o erupciones

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

41

volcánicas por ejemplo), significa que mientras la concepción de los desastres y de su

contenido social se limite a eventos de magnitud y a sus impactos mediatos o

inmediatos, sin considerar la suma de las causalidades social e históricamente

condicionadas que permitan explicar esos mismos impactos, el científico social no

habrá de encontrar un objeto continuo de estudio que incentive su desarrollo

profesional.

La persistencia de un enfoque que privilegia el estudio de los grandes desastres, sus

impactos y las formas de respuesta social que incitan significaría que una de las únicas

salidas del problema de continuidad sería a través del acceso del científico social a los

círculos intelectuales involucrados en la investigación transcultural y transnacional.

En cuanto a este punto, Dynes (1988) ha considerado que este tipo de investigación

comparativa es crítica para establecer la importancia del estudio sociológico de los

desastres, comentando que "la significancia de los desastres para el estudio

sociológico se hace clara solamente cuando se adopte un punto de vista transcultural y

transnacional. De esta manera, estos eventos se transforman de desgracias aisladas,

idiosincráticas y no sociales, para convertirse en verdaderos fenómenos 'sociales' de

importancia, con patrones compartidos y significativos para avanzar el conocimiento

sociológico".

Aún cuando reconocemos la importancia de la investigación comparativa de base

cultural e internacional y los aportes que hace al estudio de los desastres, creemos que

el argumento de Dynes es demasiado categórico, y también excluyente de otras

maneras de resaltar la importancia del estudio sociológico especialmente para esa

mayoría de estudiosos en América Latina quienes difícilmente podrían entrar en los

círculos relativamente privilegiados de la investigación transnacional.

En segundo lugar, de igual manera que en otras latitudes, los temas de la indagación

científica y las especialidades particulares que siguen los practicantes de las ciencias

sociales están constantemente influenciados por el "consenso académico-investigativo"

y los temas en boga, productos del mismo desarrollo de la sociedad y de la academia.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

42

Los desastres, considerados en su característica de producto o manifestación

coyuntural y no bajo una concepción que pone énfasis en los procesos sociales e

históricos que conforman las condiciones para su aparición, no "compiten" fácilmente

con temas más establecidos y visibles para el científico social en América Latina.

La sociología política, los estudios de la democracia, el desarrollo urbano y regional, el

empleo y el sector informal, las políticas de ajuste estructural y sus impactos sociales,

las formas de organización social, mujer, niño y juventud, entre otros temas dominantes

en la región, no cederán terreno frente a una concebida ciencia de la "desastrología",

cuyo objeto de estudio se considera coyuntural y no estructuralmente determinado, y

de causalidades predominantemente físico-naturales.

La tendencia a concentrarse en los grandes desastres sin considerar sus causalidades

socio-históricas, establece una diferencia metodológica con las geociencias. Así, aún

cuando el centro de atención de estas en cuanto a los desastres, bien puede

concentrarse en el problema de la predicción o pronóstico de los eventos físicos de

magnitud, como ciencias, se fundamentan en el estudio permanente de procesos,

tendencias o ciclos naturales, a través del constante monitoreo y registro de diversas

manifestaciones físicas y la búsqueda de parámetros que pretenden explicar,

interpretar y temporalizar lo observado o medido, en un mundo natural en constante

cambio o evolución.

Las geociencias pueden existir y subsistir sin desastres; las ciencias sociales, mientras

subsistan las concepciones prevalecientes, solamente se introducen al tema cuando

existe un suceso o acontecimiento de magnitud, porque se asume que la interpretación

de lo social se refiere al estudio de productos y no procesos.

Ahora bien, aun cuando existan concepciones más atinadas sobre el objeto de

estudio, que permita en principio, la participación convencida de profesionales de las

ciencias sociales, pareciera importante vencer otros obstáculos que existen y persisten

en Latinoamérica. Así, en un medio en que:

i) el desarrollo personal y profesional requiere de una aceptación del tema de

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

43

especialización como algo relevante y que permita la aceptación de los

practicantes como legítimos miembros de la comunidad científica y no como

algo al margen, raro y poco relevante;

ii) se requiere de una masa crítica de profesionales y de interlocutores

permanentes que estimulen el debate y la reflexión; y

iii) se adolece de una falta de desarrollo institucional reflejado en la ausencia de

centros, institutos y áreas de especialización en la temática, en una limitada

disponibilidad de medios de comunicación (publicaciones, revistas

especializadas, etc) y de un exiguo financiamiento accesible y disponible para la

investigación y la docencia, el problema que se enfrenta en estimular los

estudios de desastres desde una perspectiva social, es todavía de una magnitud

importante.

Dynes (1987) ha discutido cómo estos mismos problemas se tuvieron que enfrentar en

el desarrollo de la sociología de los desastres en los Estados Unidos. En este caso, de

acuerdo con su análisis, el impulso al estudio sociológico de los desastres resultó ser

producto de la demanda anterior para el análisis del posible comportamiento colectivo e

individual bajo condiciones de emergencia por guerra convencional o atómica. Este

interés se suscitó y se financió a través de contratos con organismos estatales y de las

fuerzas armadas. El financiamiento estatal o por contratos privados fue fundamental

tanto en el estímulo de la investigación relacionada con la defensa civil, como en su

posterior ampliación hacia el área de los desastres naturales.

El mismo autor, en otro escrito, (Dynes, 1988) ha resumido las condiciones necesarias

para el desarrollo de la investigación social en el campo de los desastres. Antes de

pasar a la siguiente sección de nuestro documento es instructivo mencionar estas ideas

como punto de referencia para un análisis del caso de los países de América Latina.

Así, escribe:

"Algunos pueden afirmar primero que tanto la investigación sociológica, como

la investigación sobre desastres es un lujo social... Las condiciones óptimas

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

44

para la emergencia y desarrollo de la investigación sobre desastres ocurre en

sociedades donde se asume la posición de que las consecuencias de los

desastres son posibles de reducir, y en aquellas donde es factible asignar

recursos para tal propósito la investigación se estimula también cuando

miembros de la sociedad no consideran a los desastres como fallas en el

sistema o como una oportunidad importante para validar el uso de ideologías y

el nacionalismo. La investigación tiene mayores posibilidades de desarrollarse

en sociedades con un amplio espectro de agentes de desastre y donde existe

una responsabilidad institucionalizada para enfrentarlos ubicada en el sector

civil y no como una parte integral del sistema de seguridad nacional. La

investigación tiene mayores posibilidades de emerger en sociedades donde se

asigna valor al conocimiento generado por las ciencias sociales y donde la

comunidad científica social se encuentra bien institucionalizada y apoyada, y

donde el interés de los intelectuales se dirige hacia problemas pragmáticos, en

una búsqueda de garantizar la integridad de todos es donde cobra un valor

fundamental todo esfuerzo en este sentido".

2.8 Vulnerabilidad y su clasificación

Si partimos de la definición de que la vulnerabilidad es la facilidad con la que un

sistema puede cambiar su estado normal a uno de desastre, por los impactos de una

calamidad, podremos entender las diferentes acepciones que sobre la vulnerabilidad

desde diferentes ángulos existen según Cortes J. M.(2007).

*La vulnerabilidad física (o localizacional)”

Se refiere a la localización de grandes contingentes de la población en zonas de riesgo

físico; condición suscitada en parte por la pobreza y la falta de opciones para una

ubicación menos riesgosa, y por otra, debido a la alta productividad (particularmente

agrícola) de un gran número de estas zonas (faldas de volcanes, zona de inundación

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

45

de ríos, etc.), lo cual tradicionalmente ha incitado un poblamiento de las mismas.41

*La vulnerabilidad económica”

Existe una relación inversa entre ingresos per cápita a nivel nacional, regional, local o

poblacional y el impacto de los fenómenos físicos extremos. O sea, la pobreza aumenta

el riesgo de desastre. Más allá del problema de ingresos, la vulnerabilidad económica

se refiere, de forma a veces correlacionada, al problema de la dependencia económica

nacional, la ausencia de adecuados presupuestos públicos nacionales, regionales y

locales, la falta de diversificación de la base económica, etc.42

*La vulnerabilidad social”

Referente al bajo grado de organización y cohesión interna de comunidades bajo riesgo

que impide su capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones de desastre.

*La vulnerabilidad política”

En el sentido del alto grado de centralización en la toma de decisiones y en la

organización gubernamental; y, la debilidad en los niveles de autonomía de decisión en

los niveles regionales, locales y comunitarios lo cual impide una mayor adecuación de

acciones a los problemas sentidos en estos niveles territoriales.43

*La vulnerabilidad técnica”

Referente a las inadecuadas técnicas de construcción de edificios e infraestructura

básica utilizadas en zonas de riesgo.44

41Cortes José María. Seguridad e Higiene del Trabajo: Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales.

Editorial Tebar, S.L. España 2007

42Catalán D. Oscar L., Protección Civil, un punto de vista empresarial. Editorial Trillas, México 2001

43Idem 38

44Comfort, L., "The San Salvador earthquake". En: Rosenthal V, M. Charles y P t'Hart (Ed.), Coping with

Crisis: The management of Disasters: Riots and Terrorism, Springfield Il, Charles C. Thomas, 1989.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

46

*La vulnerabilidad ideológica”

Referente a la forma en que los hombres conciben el mundo y el medio ambiente que

habitan y con el cual interactúan. La pasividad, el fatalismo, la prevalencia de mitos,

etc., todos aumentan la vulnerabilidad de poblaciones, limitando su capacidad de

actuar adecuadamente frente a los riesgos que presenta la naturaleza.45

*La vulnerabilidad cultural”

Expresada en la forma en que los individuos se ven a ellos mismos en la sociedad y

como un conjunto nacional. Además, el papel que juegan los medios de comunicación

en la consolidación de imágenes estereotipadas o en la transmisión de información

desviante sobre el medioambiente y los desastres (potenciales o reales).46

*La vulnerabilidad educativa”

En el sentido de la ausencia en los programas de educación de elementos que

adecuadamente instruyen sobre el medio ambiente, o el entorno que habitan los

pobladores, su equilibrio o desequilibrio, etc. Además, se refiere al grado de

preparación que recibe la población sobre formas adecuadas de comportamiento a

nivel individual, familiar y comunitario en caso de amenaza u ocurrencia de situaciones

de desastre.47

45Pelanda, C., "Disaster and socio systemic vulnerability", Preliminary paper No. 68, Columbus Ohio

Disaster Research Centre, The Ohio State University, Ohio, 1981.

46Quarantelli, E., "What should we study? Questions and suggestions for Researchers about the concept

of Disasters", International Journal of Mass Emergencies and Disasters, March, Vol. 5, No. 1, 1987.

47Catalán D. Oscar L., Protección Civil, un punto de vista empresarial. Editorial Trillas, México 2001.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

47

*La vulnerabilidad ecológica”

Relacionada con la forma en que los modelos de desarrollo no se fundamentan en "la

convivencia, sino en la dominación por destrucción de las reservas del ambiente (que

necesariamente conduce) a unos ecosistemas por una parte altamente vulnerables,

incapaces de autoajustarse internamente para compensar los efectos directos o

indirectos de la acción humana, y por otra, altamente riesgosos para las comunidades

que los explotan o habitan". (WilchesChaux 1988).

*La vulnerabilidad institucional”

Reflejada en la obsolescencia y rigidez de las instituciones, especialmente las jurídicas,

donde la burocracia, la prevalencia de la decisión política, el dominio de criterios

personalistas, etc. impiden respuestas adecuadas y ágiles a la realidad existente.

La suma de estos componentes, que sin duda operan de forma integral y no

segmentada, sirve para comprender los niveles de vulnerabilidad global de una

sociedad (o subconjunto de la misma) y deben estar en el centro del debate sobre

medidas adecuadas de prevención, mitigación y atención de desastres, reconociendo

que un desastre es producto de la "convergencia en un momento y lugar determinados

de dos factores riesgo: físico y vulnerabilidad humana". (WilchesChaux 1988).

Si conjuntamente con introducir la noción de vulnerabilidad, se introduce también el de

territorialidad, se permite un acercamiento al análisis que comprende los niveles

regional, metropolitano, urbano, local, comunitario y hasta familiar. Además, el análisis

de la vulnerabilidad necesariamente nos remite a la dimensión temporal y la

historicidad de los procesos que conducen a niveles determinados de vulnerabilidad en

la sociedad.

En este capítulo se avoca a vislumbrar una panorámica de lo que son los desastres

naturales, ya que su estudio nos permite tomar medidas preventivas, principalmente

con base en aportes de los estudios sociales de los desastres en otras latitudes, hilar

los elementos que construyen la vulnerabilidad desde diferentes ópticas, ya que todo

ello permite observar la situación actual del caso de estudio que se atiende, es decir

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

48

conocer a detalle todo lo relativo al Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7

“Cuauhtémoc” y de esta forma poder tomar las decisiones pertinentes.

En el presente año en todo el mundo se han dado una serie de sismos, en la siguiente

tabla se realizará un breve análisis únicamente de los eventos en el Continente

Americano, es relevante resaltar la actitud asumida ante estos eventos; en Haití por

ejemplo, reinó el caos y la desorganización esperando la ayuda del gobierno o externa,

en Chile se dio un fenómeno de psicosis colectiva donde muchos saquearon negocios

buscando abastecerse, en Mexicali los daños afortunadamente solo fueron materiales y

en Guatemala al momento no se reportan daños.

Tabla 2.3 creación propia, sismo en países de América en el 2010.

País Fecha Magnitud Secuelas

Haití

12 de enero

de 2010

7,0°

Muertos 200.000.También habría producido más de 250.000 heridos y dejado sin hogar a un millón de personas.

Chile

27 de

febrero de 2010

8,8°

Las víctimas fatales llegan a un total de 486 fallecidos. Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados

Mexicali

4 de abril del 2010

7.2°

Con dos personas muertas, 230 heridas y cerca de 35 mil afectados por falta de agua en la zona rural.

Guatemala

19 de abril de 2010

6.0°

Sin que se hayan reportado daños o víctimas hasta el momento.

Después de analizar a la Protección Civil, saber con precisión a lo que se aboca y

su trascendencia, es que debemos realizar el análisis correspondiente del caso de

estudio es decir del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc”

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

49

CapítuloIII Situación actual de Protección Civil y análisis del

Centro Educativo

3.1 Presentación

En este capítulo procederemos a realizar una recopilación de datos y de la información

pertinente a fin de poder tener un escenario claro de las acciones a implementar a fin

de garantizar la buena marcha de en este caso del centro escolar que es nuestro caso

de estudio.

El Distrito Federal, está expuesto tanto a diferentes fenómenos naturales, como

provocados por el hombre, que hacen que sus habitantes se encuentren expuestos a

un gran número de fenómenos perturbadores, conocidos como riesgos, los cuales

pueden afectar sus vidas, bienes y entorno.

El Distrito Federal de México o D.F. es un territorio del país donde el gobierno federal

tiene directo y principal mando sobre este, para evitar conflictos con los gobiernos de

los estados integrantes de la federación, de acuerdo a la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos es una de las 32 partes integrantes de la Federación

Mexicana y esta es sinónimo de la Ciudad de México, al declararla sede de los Poderes

de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos. Con un territorio definido pero

con una condición para su existencia marcada en el “Art. 44 - Se compondrá del

territorio que actualmente tiene y en el caso de que los poderes Federales se trasladen

a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México”, situación que de hecho ha

ocurrido varias veces en la práctica pero nunca legalmente.

Formada como capital Federal y del Ayuntamiento de México, el gobierno se basaba en

un ayuntamiento elegido por votación indirecta de 20 miembros y un alcalde o regidor

mayor electo por el mismo ayuntamiento de entre sus miembros, además de un

Gobernador del Distrito Federal nombrado directamente por el Presidente de la

República, este último era quien tenía el poder ejecutivo y se apoyaba del

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

50

ayuntamiento para hacer cumplir las disposiciones que se legislaban en el congreso

estatal siempre y cuando no se enfrentaran a las que el congreso federal emitía para el

D.F.

Territorialmente el D.F. abarcaba unos 55 Km2 y a las poblaciones de Ciudad de

México, Villa de Guadalupe-Hidalgo, Iztacalco, Tacuba, Azcapotzalco, Chapultepec, La

Piedad, además de rancherías y haciendas.

Está situación geográfica es muy especial, ya que el Distrito Federal se encuentra

ubicado dentro del área volcánica denominada Cinturón del Fuego y por su proximidad

a las costas del Pacífico, recibe la influencia del choque de las placas de Cocos y la

Ribera contra la Continental, haciendo del Estado un territorio altamente sísmico, sobre

todo en su región sur. Aunado a ello, la existencia de seis fallas que cuadriculan el

territorio, aumentan significativamente su vulnerabilidad.

De igual manera, podemos mencionar los desastres que a través de los años han

ocurrido en la entidad, cuya magnitud ha evidenciado que es una de las más afectadas

del país, destacándose los sismos de 1973, 1985 y 1999; las inundaciones de 1999;

depresiones tropicales, granizadas y heladas que afectan la producción agrícola; y las

erupciones del volcán Popocatépetl, que han implicado movilización de poblaciones y

afectaciones por emisión de ceniza.

Siendo que la protección civil es una actividad corresponsable y participativa, cuyas

bases fundamentales son la autoprotección y conservación del individuo, sus bienes y

entorno, lo que posibilita su interacción social para prevenir, preparar y mitigar, los

diversos factores de riesgo natural, el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos

No. 7 “Cuauhtémoc”, ha decidido elaborar y accionar su Plan Estratégico de Protección

Civil.

El Plan Estratégico cuenta con un Programa Interno de Protección Civil es el

instrumento, técnico administrativo y organizativo que se circunscribe al ámbito de una

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

51

dependencia, entidad, institución u organismo, pertenecientes al sector público del

Distrito Federal, al privado y al social; se aplica en los inmuebles correspondientes, con

el fin de salvaguardar la integridad física y psicológica de los empleados, docentes,

autoridades, alumnos y de las personas que concurren a ellos, así como de proteger a

las instalaciones, bienes, información vital y el entorno, ante la ocurrencia de un riesgo,

emergencia, siniestro o desastre.

3.2 Legislación

Apartado I Marco Jurídico

Con fundamento en el capitulo séptimo, los articulo 67 y 68 de la Ley del Sistema

Estatal de Protección Civil el artículo 382 del Código reglamentario para el Distrito

Federal.

Los cuales señalan que los establecimientos de bienes y servicios, así como de

edificios públicos, a través de sus responsables o representantes, de acuerdo a la

naturaleza de su giro y actividades que estarán obligados a elaborar e implementar un

Programa Interno de protección civil, para la protección y salvaguarda de la vida de las

personas, bienes y entorno.

Como parte de la estructura de la Economía General de los Estados Unidos

Mexicanos, toda institución educativa dedicada a los servicios educativos, deberá estar

enmarcada en un contexto legal que rige toda acción emprendida por las dependencias

o particulares, en este sentido, en materia de Protección Civil, se emiten los siguientes

documentos jurídicos:

Artículo 28 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En

donde se establece las garantías y obligaciones de los particulares y, el estado en la

preservación, conservación de la integridad física de las personas y sus bienes.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

52

Ley General de Protección Civil, Ley Federal del Trabajo, Ley General de Salud. En

donde se establecen los lineamientos básicos para la conformación e integración de las

autoridades competentes y encargadas de vigilar el cumplimiento de la ley, de donde

emanan los reglamentos, normas, o convenios en materia de Protección Civil,

Seguridad y Salud.

Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC)

Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED)

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.

Ley del sistema estatal de protección civil del Estado de Puebla

Normas Oficiales Mexicanas: S.T.P.S. y SEGOB.

Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos del Distrito Federal

Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal

Ley General de Protección Civil

(Última Reforma 24 de abril de 2006)

Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal

(Última Reforma 26 de enero de 2009)

Ley de Protección Civil para el Distrito Federal

(Última Reforma 23 de Julio de 2002)

Ley de Protección Civil para el Distrito Federal

(Última Reforma 08 de noviembre de 2007)

Ley del Heroico Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal

(Última reforma 30 de abril de 2007)

Ley de Austeridad para el Gobierno del Distrito Federal

30 de Diciembre 2003

Ley de Ingresos del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal 2008

El 27 de Diciembre de 2007

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal

28 de Marzo de 2008

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de Los Servidores Públicos

13 de Marzo de 2002

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

53

Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal

29 de Diciembre de 1998

Ley de Archivos del Distrito Federal

(8 de octubre 2008)

Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal

(3 de octubre 2008)

Reglamento de la Ley para la celebración de Espectáculos Públicos

Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Distrito Federal

(21 de diciembre 2007)

Reglamento de la Ley del Heroico Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal

(06 de mayo del 2005)

Reglamento del COTECIAD

Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB2002 Señales y Avisos para Protección Civil;

colores, formas y símbolos a utilizar (5 de septiembre de 2003)

Norma Técnica Complementaria al Reglamento de la Ley de Protección Civil del

Distrito Federal NTC-001-OP-2003, Que Establece los Criterios para la Evaluación y

Acreditación de Unidades Canófilas Operativas, Especializadas en La Búsqueda y

Localización de Personas Atrapadas Bajo Diversos Materiales.

(18 de septiembre 2003)

Normatividad en Materia de Administración de Recursos para las Dependencias,

Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de Apoyo Técnico Operativo,

Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública del Distrito Federal

Acuerdo por el que se emiten las reglas de operación del Fondo de Desastres

Naturales

(FONDEN) (22 de agosto de 2006)

Acuerdo que establece las Reglas del Fondo para la Prevención de Desastres

Naturales (FONPREDEN)

(15 de agosto de 2006)

Acuerdo que Establece las Bases de Coordinación Interinstitucional del Sistema de

Protección Civil del Distrito Federal (01 de noviembre del 2007)

Articulo Segundo del Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

54

Disposiciones del Código Financiero del Distrito Federal (27 de Diciembre de 2007)

Decreto por el que se Adicionan y Reforman Diversas Disposiciones de la Ley para la

Celebración de Espectáculos Públicos del Distrito Federal y se Adicionan Diversas

Disposiciones de la Ley de Protección Civil para el Distrito Federal (Última Reforma 10

de Diciembre de 2008)

Decreto que Reforma, Adiciona y Deroga Diversos Artículos de La Ley Orgánica de la

Administración Pública del Distrito Federal Artículo 23 bis a la Secretaría de Protección

Civil corresponde el despacho de las materias relativas a la protección civil y

prevención al desastre (Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 6 de

Febrero de 2007)

Decreto que Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones del Reglamento

Interior de la Administración Pública del Distrito Federal A la Secretaría de Protección

Civil Artículo 119 Bis y Artículo 119 Ter Corresponde a la creación de la Dirección

General de Prevención; y Dirección General de Emergencias Mayores.

(Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, 28 de Febrero de 2007)

Decreto que Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones del Reglamento

Interior de la Administración Pública del Distrito Federal Artículo 34 Ter. Corresponde

a la Subsecretaría de Coordinación de Planes y Programas Preventivos (Publicado en

la Gaceta Oficial del Distrito Federal, 29 de Junio de 2007)

Decreto que Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones del Reglamento

Interior de la Administración Pública del Distrito Federal A la Secretaría de Protección

Civil Artículo 119 Bis y Artículo 119 Ter Corresponde a la creación de la Dirección

General de Prevención; y Dirección General de Emergencias Mayores.

(Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, 28 de Febrero de 2007)

Clasificador por Objeto del Gasto del Gobierno del Distrito Federal para el Ejercicio

Fiscal 2004

(23 de Diciembre del 2003)

Código Financiero del Distrito Federal

Estatuto de Gobierno del Distrito Federal

Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal 2008

27 de Diciembre de 2007

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

55

Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2007 - 2012

8 de Noviembre de 2007

Diseño del cuestionario en el anexo 4.1

3.3 Apartado II Cuestionario de Auto diagnóstico.

Objetivo:

El Cuestionario de Auto diagnóstico en materia de Protección Civil de conformidad y

en los términos de referencia para la elaboración de programas internos de protección

civil del Distrito Federal debe ser presentado por las personas físicas o morales que

deseen abrir una empresa o para aquellas empresas, industrias o establecimientos que

estén operando, su finalidad es permitir al interesado identificar si la empresa, industria

o establecimiento en cuestión está o no obligada a realizar un Programa Interno de

Protección Civil, para la entrega además existe una figura que son personas físicas

llamadas terceros acreditado en protección civil, que son personas que tienen la

facultad de elaborar programas internos de protección civil y entregarlos ante la

Delegación de Protección Civil de cada Delegación Política del Distrito Federal.

Como se trata de una manifestación bajo protesta de decir verdad, cualquier dato falso

asentado en este cuestionario será sancionado de acuerdo con el ordenamiento

jurídico aplicable.

Antes “de llenar este cuestionario, LEA CUIDADOSAMENTE las instrucciones que se

indican en cada sección.

Ver anexo 1

3.4 Apartado III Contenido del Programa Interno de Protección Civil

Definición

El Programa Interno de Protección Civil es el instrumento, técnico administrativo y

organizativo que se circunscribe al ámbito de una dependencia, entidad, institución u

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

56

organismo, pertenecientes al sector público, al privado y al social; se aplica en los

inmuebles correspondientes, con el fin de salvaguardar la integridad física y psicológica

de los empleados y de las personas que concurren a ellos, así como de proteger a las

instalaciones, bienes, información vital y el entorno, ante la ocurrencia de un riesgo,

emergencia, siniestro o desastre y dar cabal cumplimiento a las disposiciones que nos

señalan la Ley de Protección Civil para el Distrito Federal.

Los datos generales de la empresa, se describirán en el formato correspondiente:

El Programa Interno de Protección Civil, conforme a la Ley de Protección Civil para el

Distrito Federal deberá contar con los siguientes Subprogramas:

I. Subprograma de Prevención.

II. Subprograma de Auxilio.

III. Subprograma de Restablecimiento

3.5 Subprograma de Prevención.

Tiene por objeto el establecer y llevar a cabo las medidas que se implementen para

evitar o mitigar el impacto destructivo de una emergencia, siniestro o desastre, con

base en el análisis de los riesgos internos y externos a que esté expuesta la empresa,

industria o establecimiento, con base en el análisis de riesgos que previamente se haya

realizado, concientizando a los empleados de la empresa, industria o establecimiento.

El Subprograma de prevención, contará por lo menos con las siguientes acciones:

Formación del Comité Interno de Protección Civil

Análisis General de Vulnerabilidad

Formación de Brigadas

Capacitación

Señalización

Equipo de Prevención y Combate de Incendio

Programa de Mantenimiento

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

57

Simulacros

Equipo de Primeros Auxilios

3.6 El Comité Interno de Protección Civil

Ante la eventualidad de ocurrencia de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre

la población debe estar preparada para poder evacuar o replegarse en forma segura y

ordenada.

En ese sentido, la integración y funcionamiento del Comité Interno de Protección Civil y

de las correspondientes brigadas, permitirán a la población de los inmuebles que están

obligados a la elaboración de Programa Interno de Protección Civil, el contar con

personas responsables y capacitadas que tomarán las medidas y acciones para

prevenir siniestros y en su caso mitigar los efectos de una calamidad.

3.7 Disposiciones Generales

Objetivo.- Unificar los criterios, para la integración del Comité Interno de Protección

Civil en los inmuebles que están obligados a la elaboración de Programa Interno de

Protección Civil.

Obligatoriedad.- Es de observancia obligatoria para los propietarios, responsables;

gerentes o administradores de los inmuebles a que se refiere el punto anterior.

Formación del Comité Interno de Protección Civil

El Comité Interno de Protección Civil, del Centro de Estudios Científicos y

Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc”, se forma con las personas que representan las

subdirecciones del plantel, con capacidad de decisión sobre las acciones a seguir en el

caso de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre y que cuentan con información

y capacidad de decisión de los recursos disponibles (humanos, materiales, de

seguridad y médico), para hacer frente a posibles contingencias, supervisarán y

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

58

coordinarán la difusión, capacitación y orientación del personal, la realización de

simulacros y estudios específicos de evaluación de los riesgos y de las medidas de

mitigación, además de proponer la implantación de medidas de seguridad.

En el caso particular del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7

“Cuauhtémoc”, el Comité Ejecutivo esta constituido por el Coordinador General

(Director), Suplente al Coordinador General (Subdirector Académico) y un Vocero

Oficial (Jefe del Departamento de Servicio Social y Prestaciones).

El Comité Operativo presenta en la escuela estará formado por un Coordinador

Operativo (Subdirector Administrativo), Jefes de Brigada (Jefe del Departamento de

Recursos Humanos) y tres jefes de piso (Departamento de Recursos Financieros,

Departamento de Recursos Materiales y Contabilidad).

Además se constituyen en la máxima autoridad al momento de presentarse un alto

riesgo, emergencia, siniestro o desastre, todos los miembros del Comité y la población

en general deben estar informados y capacitados sobre cuál debe ser su actuación en

el caso que ocurra un desastre que afecte al inmueble; además de ser la instancia de

primer contacto con cuerpos de emergencia y por lo anterior es necesaria la

participación de directivos, empleados y visitantes en las tareas de Protección Civil del

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc”como lo señala

la Ley General de Protección Civil.

Integración del Comité Interno de Protección Civil

De acuerdo a los lineamientos establecidos en la guía para la elaboración e

implementación del programa interno de protección civil emitido por la Unidad Estatal

de Protección Civil del Distrito Federal, el Comité Interno de Protección Civil deberá

estar integrado por lo menos con las siguientes personas:

Coordinador General

Suplente del Coordinador General

Jefe de brigada

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

59

Jefe de seguridad

Brigadistas.

Cuando la empresa, industria o establecimiento cuente con más de dos niveles o áreas

se designará además un Jefe de Piso por cada uno de ellos o un Jefe de área, según

sea el caso.

Por lo que el Comité Interno de Protección Civil del Centro de Estudios Científicos y

Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc”, estará integrado de la siguiente manera:

Coordinador General

Suplente del Coordinador General

Vocero Oficial

Coordinador Operativo

Jefe de Brigadas

Jefes de piso

Jefe de edificio

Jefe de seguridad

Brigadistas

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

60

Estructura Organizacional de Protección Civil del Centro de Estudios Científicos y

Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc”

Figura 3.1 Estructural organizacional, creación propia, tomando como referencia la Dirección de

Protección Civil del Distrito Federal.

Manual de Organización

Es el documento mediante el cual se integra el Comité Interno de Protección Civil,

mismo que deberá estar firmado por sus integrantes de acuerdo a las disposiciones y

recomendaciones de la Ley de Protección Civil para el Distrito Federal.

ORGANIGRAMA

El organigrama del comité interno protección civil es el documento informativo, que

permite a los integrantes de la organización y de las personas vinculadas a ella

conozcan, a nivel global, sus características generales, de los miembros del comité

interno de protección civil.

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

61

Funciones del Comité Interno de Protección Civil.

a) Asignar a los brigadistas tareas específicas y buscar su capacitación.

b) Consignar las tareas a observarse, por la población del inmueble antes, durante

y después de un siniestro.

c) De acuerdo a la señalización establecerá las estrategias para que en una

situación imprevista o simulada se desaloje bajo las normas establecidas con

anterioridad.

d) Difundirá entre la comunidad las normas de conducta a observar durante una

emergencia.

e) Cuando se trate de la realización de un simulacro de desalojo deberá convocar a

los cuerpos de seguridad y de vigilancia con el objeto de dar apoyo a la

población involucrada.

f) Programará, supervisará y evaluará los ejercicios de desalojo.

Funciones del Coordinador General y Suplente

a) Dictar las acciones preventivas a seguir, para evitar la ocurrencia de una

situación de alto riesgo.

b) Evaluar la situación prevaleciente y saber si es necesario evacuar y/o realizar un

repliegue en el edificio.

c) Pedir el informe a la brigada sobre la situación del edificio o de las personas.

d) Realizar un informe periódico de las condiciones del inmueble.

e) Tener programa de mantenimiento.

f) Contar con los avances de capacitación de las brigadas, fomentando programas

permanentes de capacitación en materia de protección civil.

g) Organizar las sesiones periódicas del Comité Interno.

h) Evaluar los resultados de las aplicaciones de los programas de atención en

conjunto con el resto del Comité.

i) Estar al pendiente de las campañas de sensibilización al personal para la

realización de los simulacros.

j) Estar presente en todo simulacro a fin de coordinar y evaluar el desarrollo del

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

62

mismo.

k) Coordinar al Comité Interno en su conjunto, en caso de un alto riesgo,

emergencia, siniestro o desastre.

l) Después de una emergencia, realizará una reunión extraordinaria para evaluar

la situación y tomar las decisiones pertinentes para el restablecimiento de las

actividades normales.

m) Proceder a dispersar en orden al personal en caso de que el inmueble quede

dañado, dando indicaciones de como podrán estar enlazados para la

continuación de las labores.

n) Recibir el informe de heridos, desaparecidos y muertos, para que la brigada

informe a los familiares y lleve el seguimiento hasta el fin.

Jefe de Edificio

a) Identificar los riesgos a los que esta expuesto el inmueble.

b) Elaborar los croquis del inmueble para identificar la ubicación y características

del mismo.

c) Diseñar los escenarios probables para el caso de alto riesgo, emergencia,

siniestro o desastre.

d) Implementar la señalización de Protección Civil en todo el inmueble.

e) Establecer el puesto de coordinación durante el desarrollo de los simulacros o

de la presencia de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

f) Evaluar los ejercicios de simulación.

g) Detectar desviaciones con respecto al diseño, organizativo y operación del

simulacro, durante su realización.

h) Elaborar el informe relativo a la ejecución del simulacro con base en el reporte

de los jefes de piso y de los evaluadores.

i) La comunicación constante con los jefes de piso, en su caso.

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

63

Jefe de Piso o Área

a) Realizar la evaluación inicial de la situación.

b) Establecer comunicación con el responsable del inmueble para acordar las

acciones a implementar.

c) Coordinar el desalojo de su área de acuerdo a lo indicado por el responsable del

inmueble.

d) Verificar visualmente la presencia y ubicación de los brigadistas y de los

usuarios de su área.

e) Levantar el censo de población de su piso.

f) Asegurar que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.

g) Indicar a los brigadistas, en su caso, las rutas alternas de evacuación.

h) Dar instrucciones a los brigadistas para que organicen a los usuarios como

mejor lo considere.

i) Mantener la calma de brigadistas y habitantes a través de señales, altavoces o

intercomunicación.

j) Dar la señal de desalojo a brigadistas para conducir a los usuarios por las rutas

de evacuación hasta la zona de menor riesgo, ya sea interna o externa.

k) Supervisar a los brigadistas en la actualización de equipos de emergencia y, en

su caso, apoyarlos.

l) Verificar el total desalojo de su área.

m) Revisar la lista de presentes levantada en el área de seguridad, reportando al

Coordinador General los ausentes y las causas, si las conoce.

n) Mantener el orden de los evacuados del área a su cargo, en las zonas de menor

riesgo.

o) Informar al Jefe de Edificio sobre el desarrollo de las acciones del simulacro

realizadas en su área.

Análisis general de vulnerabilidad:

Es el estudio desde el punto de vista sistémico, dentro del cual se analizan los riesgos,

agentes perturbadores, a los que están expuestos tanto la población como sus bienes,

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

64

sistemas afectables y el conjunto de actividades e instituciones que se ponen en acción

mecanismos reguladores para intentar evitar o mitigar dichos efectos destructivos,

preservando la vida humana.

Figura 3.2 Análisis general de vulnerabilidad, creación propia, tomando como referencia términos de

referencia para la elaboración de programas internos de Protección Civil de la Gaceta Oficial del

Distrito Federal

Agentes Perturbadores.- Permiten ver la probabilidad de los riesgos a los que están

expuestos la población como sus bienes, tanto por la acción de los agentes naturales

como sismos, tormentas, vulcanismo, etc. y, los que se pueden originar por la acción

de las actividades humanas tales como, incendios, fugas o derrames de sustancias

peligrosas, explosión, etcétera, cabe se4ñalar que como bien sabemos el Distrito

Federal es una zona altamente Sísmica, por otro lado ha ultimas fechas en la

delegación Iztapalapa las lluvias han sido torrenciales en junio del 2004 se inundó el

plantel y el volcán mas cercano es el popocatepetl.

Sistemas Afectables.- Nos permiten visualizar los alcances que se pudiesen suscitar

en caso de la ocurrencia y períodos de frecuencia de los fenómenos señalados en el

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

65

punto primero y su afectación en la población y sus bienes, retomando el punto anterior

de los sismos presentados no han provocado daños mayores y de la inundación del

2004 no se presentaron perdidas humanas y si del equipo de computación

principalmente.

Mecanismos Reguladores.- Nos indican las actividades para intentar evitar o mitigar

dichos efectos destructivos, cuyo objetivo principal es la preservación de la vida

humana; así como las dependencias involucradas en la Protección Civil que se ponen

en acción a partir de un siniestro.

Lo anterior, nos permite ver al objeto de estudio como un conjunto de elementos, que

se encuentran relacionados entre sí, organizados e interconectados de tal manera que

se llegan a concebirlos como un todo integral, cuya identificación de sus integrantes y

operación de los mismos, aseguran el funcionamiento del sistema, tal como se señala

en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, Términos de Referencia para el Elaboración de

Programas Internos deProtección Civil TRPC-001-1998, que establece los criterios

para la elaboración de ProgramasInternos de Protección Civil, para las empresas,

industrias y establecimientos asentados en el DistritoFederal.

Por lo tanto:

Del Conocimiento del estado que guarda el inmueble, sus elementos estructurales,

sus instalaciones, el mobiliario; así como los riesgos que pueda presentar el

entorno, es que podemos ofrecer una respuesta más eficiente y oportuna, ante una

emergencia.

El efectuar acciones de capacitación al personal; mantenimiento preventivo o

correctivo al inmueble y a las instalaciones en general, está en condiciones de

minimizar los riesgos a que estén expuestos.

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

66

LOCALIZACIÓN DEL INMUEBLE

El entorno socioeconómico y político del Distrito Federal, causado por la concentración

demográfica, la industria y el poder económico y político, intensifica el impacto en caso

de desastre local o regional.

Dentro del esquema general de demandas y problemas que se atienden y resuelven,

destacan por su importancia los relacionados con protección civil, actividad que

responde a demandas relativas a las condiciones de seguridad frente a los riesgos y el

entorno, que pueden desencadenar desastres. Estos eventos difieren en: origen,

naturaleza, grado de predicción, probabilidad, velocidad de aparición, avance y por los

efectos destructivos en la población, sus bienes y entorno.

Para la presente información recurrimos a la información que nos proporciona la

Delegación Política de Iztapalapa y cartas geográficas del INEGI las cuales son

verificadas y avaladas por la Secretaria de Gobernación.

Geografía

La cuenca de México, la cual comprende al Distrito Federal y zona conurbada, está

ubicada entre las latitudes 19º 03‟ 53‟‟ y 20º 11‟09‟; así como las longitudes 98º 11‟ 53‟‟

y 99º 30‟ 24‟‟ al oeste de Greenwich, con una superficie aproximada de 9,600 km2 y

está limitada al norte por las Sierras de Tezontalpan y Pachuca; al sur por la Sierra de

Chichinautzin; al oriente las Sierras Nevada, Río Frío y Calpulalpan; y al poniente la

Sierra de las Cruces.

De sus 9,600 km2 de superficie, 4,800 km2 corresponden a la porción oriental del

Estado de México (50%); 2,540 km2 al sur del Estado de Hidalgo (26.46%), 840 y 100

km2 de los sectores orientales de los Estados de Tlaxcala y Puebla (8.75 y 1.04%)

respectivamente, y al Distrito Federal 1,320 km2 (13.75%).

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

67

Geología

La secuencia estratigráfica de la región consiste en rocas volcánicas, depósitos

aluviales, fluviales y lacustres del terciario y cuaternario, que sobreyacen a rocas

calcáreas del cretácico.

La regionalización geológica-geotécnica identifica abanicos aluviales y lahares

intercalados con capas de pómez, cenizas, suelos, gravas y arenas de origen fluvial,

correspondientes a la formación Tarango, localizada al sur-poniente de la ciudad.

Hacia el suroeste, la formación Tarango está cubierta por lavas del grupo

Chichinautzin; en la porción occidental el Distrito Federal, se ubica al pie de la Sierra de

las Cruces, desde la región norte de Cuajimalpa hasta la región de San Pedro

Atlapulco, al sur de la Marquesa.

En el centro de la cuenca, los sedimentos limo-arenosos se estratificaron con cenizas

volcánicas y pómez, provenientes de las erupciones volcánicas de las sierras

circundantes cuyas características, además de la actividad volcánica y el drenaje fluvial

y aluvial, se acompañó de intensas precipitaciones alternadas con prolongados

periodos de sequía, conformando la alta erraticidad de depósitos del subsuelo, con

características de composición, espesor y comportamiento variable y la formación de

grandes lagos, antiguamente comunicados entre sí.

La intersección de la placa de cocos y la de rivera con la placa de Norteamérica, es

fuente potencial de temblores, que aunada a las características de la roca subyacente y

circundante, tipología de las construcciones existentes, topografía local y propiedades

dinámicas de los depósitos de suelo regionales, incrementan el riesgo sísmico de la

Ciudad de México.

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

68

Meteorología

La Ciudad de México presenta esencialmente cuatro tipos de climas:

Tipo % de superficie

Templado subhúmedo con lluvias en verano 57

Semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano 10

Semifrío subhúmedo con lluvias en verano 23

Semiseco templado 10

Estos climas, aunados a los efectos orográficos y los fenómenos convectivos, producen

lluvias muy intensas aunque de poca duración y extensión territorial.

Estadísticamente se tiene un promedio anual de precipitaciones que varía entre 383.6 y

1,173.6 mm.

Aspectos tecnológicos

El desarrollo de la Ciudad requiere de una infraestructura mínima para satisfacer el

abasto de energéticos; existen 4 plantas almacenadoras de hidrocarburos líquidos y

264 estaciones de servicio con venta directa al público; para los hidrocarburos

gaseosos hay 8 plantas de almacenamiento y distribución, las cuales requieren del

soporte necesario, tales como redes de ductos subterráneos y transporte terrestre.

Las industrias requieren, en sus diversos procesos, del almacenamiento y

transformación de material químico de naturaleza y propiedades diversas. En el Distrito

Federal se distinguen tres zonas industriales ubicadas principalmente en las

Delegaciones Azcapotzalco, Gustavo A. Madero e Iztapalapa, sin descartar las

industrias “aisladas” localizadas en otras demarcaciones.

Aspectos ambientales

El crecimiento demográfico del Distrito Federal aunado al desarrollo industrial a partir

de la década de los cuarentas, derivó necesariamente en un aumento significativo del

consumo de agua y en consecuencia en volúmenes de agua residual, que alcanzan

valores de 1,637,000 m3 por año y que contiene microorganismos patógenos,

compuestos orgánicos e inorgánicos, tóxicos, metales pesados, solventes, residuos

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

69

sólidos, domésticos e industriales.

En cuanto a la contaminación del aire, las fuentes más importantes del desequilibrio

son las generadas por la propia actividad del hombre.

La contaminación del suelo se genera por acumular en la corteza terrestre, residuos

líquidos o sólidos que contengan organismos patógenos, detergentes, metales

pesados, sustancias orgánicas tóxicas, solventes, grasas, aceites, fertilizantes, y

plaguicidas.

Aspectos Socio-Demográficos

La Ciudad de México cuenta con una población fija de 8,500,000 habitantes y recibe

una población flotante similar de la zona conurbana, destacándose los siguientes

aspectos:

El crecimiento de la población, se encuentra a razón de 3.5 nacimientos por

cada defunción.

La población económicamente activa durante 1997 fue del 42.7% de la

población total, con una tasa general de desempleo del 7.6 %.

El grado promedio de escolaridad para la población de 15 años y más es de

tercero de secundaria.

La densidad de población promedio es de 12,878 personas por km2

Localización

La empresa CECyT No. 7 “Cuauhtémoc” se encuentra ubicada en la Delegación

Iztapalapa, sobre la Calzada Ermita Iztapalapa Num. 3241.

La Delegación Iztapalapa se encuentra al oriente del Distrito Federal, tiene una

extensión de 105.8 km2, lo que representa el 7.5 % de la superficie total del D.F. y su

altura sobre el nivel del mar es de 2240 m., colinda al norte con la delegación Iztacalco

y el Estado de México, al este con las delegaciones Tlahuac y Xochimilco, al oeste con

las delegaciones Coyoacán y Benito Juárez

La Delegación Iztapalapa tiene un bajo índice económico, cultural y social y como

consecuencia el índice delictivo es de los más altos del D.F. Podemos ubicar a

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

70

CECyTNo. 7 “Cuauhtémoc” en la parte Noroeste de la Delegación.

Figura 3.3, ubicación del CECyT No. 7,creación propia tomando como referencia los planos

delegacionales

IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPALES VÍAS DE ACCESO PARA SERVICIOS DE

EMERGENCIA

Figura 3.4 vías de acceso al CECyT No. 7, creación propia tomando como referencia al INEGI.

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

71

Iztapalapa es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal de México. Su nombre

proviene de las palabras nahuasIztapalli (losa o laja), atl (agua) y pan (sobre). Por lo

tanto, quiere decir: Sobre las losas del agua o En el agua de las lajas. La toponimia de

Iztapalapa hace alusión a su antigua situación ribereña del lago de Texcoco. La actual

demarcación política toma su nombre de la antigua poblaciónmexica fundada en el

siglo XIV, que hoy es la sede de la jefatura delegacional. Iztapalapa se localiza en el

oriente del Distrito Federal. Posee una superficie de 117 km². Limita al norte con la

Iztacalco; al poniente, con las delegaciones Benito Juárez y Coyoacán; al sur, con las

delegaciones Tláhuac y Xochimilco; y al este, con los municipios mexiquenses de

Nezahualcóyotl, La Paz y Valle de Chalco Solidaridad. Según el Conteo de Población

del año 2005, Iztapalapa tenía una población de 1.820.888 habitantes, que la

convierten en la demarcación más poblada de la capital mexicana, y una de las más

pobladas de todo el país.

Dirección de las oficinas de la delegación: Aldama No.63, esq. Ayuntamiento, Barrio

San Lucas, C.P. 09000.

3.8 Aspectos Naturales y Sociales de la Delegación Iztapalapa.

CLIMA

El clima de la Delegación Iztapalapa está comprendido en el grupo de climas

templados, con temperatura media del mes más frío entre -3° y 18°C. Por otra parte

cabe precisar que de acuerdo con este tipo de temperatura, puede dividirse en tres

subgrupos, los cuales son: semi cálido, templado y semi frío, correspondiendo a la

Delegación Iztapalapa el clima C (w) Templado, sub húmedo con lluvias en verano,

con % de lluvia invernal entre 5 y 10.2 del anual, precitación del más seco 40 mm. Total

la Delegación Iztapalapa se encuentra comprendida dentro de la isoyeta de 700 mm., y

la isoterma predominante es de 14ºC y solo una pequeña porción en el noroeste en la

isoterma de 16ºC. Por lo tanto, con referencia a la ubicación de la empresa CECyT No.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

72

7 “Cuauhtémoc” tiene de 600 a700 mm de precipitación media anual y una

temperatura media anual entre los 14ºC y 16ºC.

HIDROLOGÍA

La región Hidrológica denominada Pánuco, actualmente cubre la Delegación

Iztapalapa y el 94.9% del territorio del Distrito Federal, incluye sólo la cuenca R.

Moctezuma y abarca toda el área de la Ciudad de México.

Aún cuando Iztapalapa fue región con grandes extensiones de agua por la antigua

colindancia con el Vaso de Texcoco ya que existieron canales para transportarse a

Santa Anita, Jamaica y Tlatelolco, actualmente no existen depósitos naturales de agua

superficiales por el efecto combinado de la desecación lacustre y la pavimentación

urbana. Por la Delegación atraviesa el Río Churubusco que al unirse con el Río de la

Piedad (ambos actualmente entubados), forman el Río Unido.

También cruza la Delegación el Canal Nacional, actualmente una parte descubierta y

otra convertida en Calzada La Viga, donde recogían las aguas de los canales de

Chalco, de Tezontle, Del Moral y el de Garay; que finalmente desembocaban sobre los

terrenos que antiguamente

formaban parte del lago de

Texcoco.

Figura 3.5 hidrología entorno al CECyT No. 7, creación propia, tomando como referencia al INEGI.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

73

OROGRAFÍA

En cuanto al relieve, plano en su mayoría y correspondiente a una fosa o depresión

tectónica, que fue el resultado de dos fallas montañosas; quedaron dos alineamientos

volcánicos; al primero corresponden: el Cerro Peñón del Marqués (2,400 msnm) y

Cerro de la Estrella (2,460 msnm); al segundo: la Sierra de Santa Catarina compuesta

por el Cerro Tecuautzi o Santiago (2,640 msnm); Cerro Tetecón (2,480 msnm), Volcán

Xaltepec(2,500 msnm); Volcán Yuhualixqui (2,420 msnm) y Volcán Guadalupe o el

Borrego (2,820 msnm).-tomándose en cuenta solo las elevaciones principales.

Esta región volcánica presenta las siguientes características:

Son recientes desde un punto de vista geológico.

Cada volcán tiene en algunos casos señales de escurrimientos de lava.

Predominan las rocas basálticas salvo en el Tecuautzi y el Mazatepec por

Andesita Hipertécnica.

Ninguno alcanza más de 1000 metros sobre el plano general de relieve regional.

FISIOGRAFÍA

Se observan dentro de la Delegación Iztapalapa 4 topoformas:

Llanura aluvial, se contempla del centro al sur en una pequeña porción.

Sierra Volcánica con Estrato Volcanes, se divide en 2 partes, en el Oeste y del

Este ensanchándose hacia el sur.

Llanura Lacustre, predominante del Noroeste, bajando hacia el Este. Al Sur se

presenta en áreas pequeñas.

Llanura LacustreSalina se encuentra dividida, una porción en el Noreste y otra

en el Sur.

Ubicando el área donde se encuentra CECyT No. 7 “Cuauhtémoc” se ubica dentro de

la topoforma Llanura Lacustre.

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

74

GEOLOGÍA.

La Geología de Iztapalapa, se encuentra dividida en 2 zonas, de la siguiente manera:

Al Norte (en menor porción) perteneciente al período Cenozoico, Cuaternario,

Suelo.

Desde la parte del Norte hasta el Sur, pertenece también al período Cenozoico,

era Terciaria, roca ígnea extrusiva. Dentro de esta zona se ubica al Centro de

Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc”, en avenida Ermita

Iztapalapa número 3241.

Figura 3.6 geología entorno al CECyT No. 7, creación propia tomando como referencia al INEGI.

FLORA Y FAUNA

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

75

Debido al crecimiento incontrolado de la población, las grandes extensiones de tierra se

han urbanizado dañando el ecosistema de Iztapalapa y como consecuencia en este

caso, afectando gravemente a las especies animales y vegetales, razón por la cual hoy

en día en cuanto a fauna persisten pocas especies animales, y la mayoría que se

pueden encontrar son domésticas. En cuanto a flora en parques públicos, camellones,

parques ecológicos, avenidas y jardines privados de Iztapalapa, hay árboles de

especies como: ahuejote o huejote sauce (salixbonplandiana); pirú pirul (schinus molle

linn); colorín (erythrinacoralloides); eucalipto (eucalyptuscamaldulensisdehnh);

eucalipto o alcanfor (eucalyptusglobuluslabiell); hule (ficus elasticaroxb); fresno blanco

(fraxinusuhdei); jacaranda (jacaranda mimosaefolia); trueno (ligustrumlucidumait); olivo

(olea europaealinn), álamo platedo, blanco o chopo.

POBLACIÓN

Según las cifras proporcionadas por el INEGI en el año 2000, Iztapalapa cuenta con el

mayor número de población del Distrito Federal con casi 1,771 673 de habitantes y con

una densidad aproximada de 12,000 personas por kilómetro cuadrado.

En términos de la población por sexo, el 49% corresponde a hombres y el 51% a

mujeres. En lo que se refiere a la población por edades, el mayor rango está

comprendido entre los 20 y 25 años de edad.

ECONOMÍA

Los censos económicos reflejan la importancia de las manufacturas y del comercio en

la Delegación. Los establecimientos comerciales representan el 63% del total de

empresas que ocupan el 42% de la mano de obra y aportan el 45% del valor agregado

en términos reales.

EDUCACIÓN

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

76

En el Distrito Federal el porcentaje de la población con estudios de instrucción

postprimaria ha aumentado a 64.6%; sin embargo este aumento no ha sido general

para todo el Distrito Federal, Iztapalapa tiene un 57.7% que comparado con el 37.7%

del 2000, nos da una referencia considerable de quienes tienen educación

postprimaria.

Tabla 3.7 Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos, XII Censo General de Población y Vivienda 2000,

Resultados Preliminares

Latitud Norte 19º29‟

Longitud Oeste 99º06‟

Altitud 2240

Población total 1,771 673

Población masculina 858 952

Población femenina 712 721

Índice de masculinidad 93.1

Edad mediana 26.00

Viviendas particulares habitadas 407 439

Promedio de ocupantes en viviendas

particulares 4.33

3.9 Descripción del Inmueble

Identificar y describir cada una de las áreas existentes en el inmueble, (áreas de

trabajo, baños, escaleras, cocinetas), censo de población, tanto fija como de visitantes,

áreas de almacén, accesos, bodegas, carga y descarga.

La señalización de las diversas áreas de la empresa, industria o establecimiento se

describe a continuación:

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

77

DESCRIPCIÓN DE AÉREAS

La empresa CECyT No. 7 “Cuauhtémoc” cuenta con una superficie total de 8,000 m2;

una superficie construida de 3,000m2 y un área libre de 5,000.00 m2. Los materiales de

construcción de los muros son de tabique y el techo de concreto armado. El único

acceso a la planta es por Calzada Ermita Iztapalapa.

La empresa CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”.Está integrada por 3 edificios. Además de

un área de mantenimiento, de almacenes, un sindicato y comedor para empleados,

etc., a continuación se menciona cada una de las áreas que forman parte de la

empresa:

POBLACIÓN

De acuerdo con los resultados definitivos del Segundo Conteo de Población y Vivienda

2005, la ciudad de México tiene 19.331.365 habitantes, mientras que la delegación

cuenta con 1.820.888 habitantes.

El CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”, es una Escuela del Nivel Medio Superior perteneciente

al Instituto Politécnico Nacional en su modalidad de Bachillerato Bivalente del área de

Ingeniería y ciencias físico matemáticas ofreciendo seis carreras técnicas. Y estos a su

vez para prestar sus servicios cuentan con las siguientes áreas:

Edificio de gobierno

En esta zona encontramos a la Dirección, Subdirecciones, Jefaturas de los

Departamentos de Recursos Financieros, Recursos Humanos, Materias Tecnológicas,

Materias Básicas, Materias Humanísticas, Ambientes Virtuales, Servicios Académicos,

Unidad Politécnica de Integración Social, Unidad de Informática, además de las

siguientes oficinas; Pagaduría, Contabilidad, Aula Siglo XXI, Practicas y Visitas

Escolares, Telefonía, la sala de juntas, el auditorio. Existen muros de ladrillo, tabla roca

y herrería, los pisos son de concreto y el techo es de loza.

Edificio principal de aulas

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

78

Existen 40 aulas, - Los pisos son de concreto, los muros de ladrillo y el techo de Loza.

Planta Baja

En esta se encuentra el Departamento de Control Escolar, las oficinas de; Registro de

asistencia, Prefectura y las Academias de Administración Calidad, Ingles, Filosofía,

Orientación Profesional y Matemáticas, además de cuatro aulas para grupos escolares.

Primer Piso

En el primer piso se encuentran en las cabeceras aulas para la asignatura de Dibujo

Técnico, aulas para 15 grupos escolares.

Segundo Piso

En esta área encontramos 14 aulas para los diferentes grupos escolares.

Tercer Piso

En esta área encontramos 14 aulas para los diferentes grupos escolares.

Edificio de Laboratorios.

Es un espacio de tres niveles, - Los pisos son de concreto, los muros de ladrillo y el

techo de Loza.

Planta Baja.

Se encuentran los Departamentos de Servicios Generales, Servicio Social, las oficinas

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

79

de Sindicato Docente, Almacén General, Servicio Medico, Servicio Dental, Centro de

Apoyo Estudiantes, Activo Fijo, el Laboratorio de Biología y la Academia de Materias

Optativas del Área Humanística.

Primer Piso.

Dentro de este tenemos a las academias de Física con tres laboratorios, la de

Computación con dos laboratorios y el Departamento de Investigación.

Segundo Piso.

En este tenemos a la academia de Química con cuatro laboratorios.

Edificio de Talleres.

Lo integran únicamente dos niveles, Los pisos son de concreto, los muros de ladrillo y

el techo de Loza

Planta Baja.

Es el espacio de la Especialidad de Instalaciones y Mantenimiento Eléctricos, cuenta

con dos laboratorios y dos talleres cada uno con un cubículo y un almacén, un aula de

usos múltiples y el cubículo del Presidente de la especialidad.

Primer Piso.

Es el área de la Especialidad de Construcción tiene tres laboratorios, sala de

profesores y cubículo para el Presidente de la Especialidad.

Se procedió a levantar un censo de la población que cotidianamente se encuentra en

las diferentes áreas y departamentos de todos y cada uno de los edificios que forman

parte del centro escolar, dicha información es fundamental para en caso de presentarse

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

80

un desastre podamos saber con precisión la gente que cotidianamente se encuentra en

estos espacios, también se cuantifico a los visitantes en un determinado día, este dato

normalmente varia, asimismo se incluyo a las personas con capacidades diferentes,

hoy en día existe una alumna del cuarto semestre de la especialidad de construcción

del turno vespertino dentro de este rubro, como en el periodo 2003-2006 otro alumno

usaba silla de ruedas.

Análisis Estructural de los Edificios del C. E. C. Y T. No. 7 “Cuauhtémoc”

El concreto armado del los Edificios de Aulas, Laboratorios y Talleres tienen un

f´c= 250 kg/mc2.

En 1990 se efectuó una reestructuración del edificio de Aulas, aumentando la

sección de las columnas que eran de 15 x 15 cm. a columnas de 30 x 30 cm.

con un armado adicional de 8 varillas de 1/2 “ de diámetro.

En el citado edificio de aulas se colocaron contravientos para darle mayor rigidez

a las columnas, estos contravientos son a base de acero, unidas con un cordón

de soldadura de 15 cm.

Para la Cimentación, se colocaron 250 Pilotes de punta, con una profundidad de

15 metros, elaborados de concreto armado, hasta llegar a las capas resistentes

del terreno.

En cada nivel del Edificio de Aulas se colocó unas trabes perimetrales, con esto

se le dio una envolvente estructural al citado edificio.

El Edificio correspondiente a los Talleres de Instalaciones y Mantenimiento

Eléctricos y Construcción, su edificación se realizó entre los años 2004 al

2006, por lo que además de contar con los factores sobre seguridad estructural,

la Compañía Constructora que realizó los trabajos, presentó una responsiva

estructural por los mismos.

El POI (Patronato de Obras e Instalaciones), continuamente realiza inspecciones

y levantamientos sobre los citados edificios, por lo que se cuenta con la

seguridad necesaria para los alumnos, empleados y Profesores.

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

81

Como resultado de los hechos del 19 de septiembre de 1985 se procedió a realizar un

peritaje de cada uno de los edificios de todos y cada uno de los centros y unidades

académicas del Instituto Politécnico Nacional.

CENSO DE POBLACIÓN

Tabla 3.8 Censo de población, creación propia, tomando como referencia al INEGI.

PERSONAS EN EL INMUEBLE

DEPARTAMENTO N° TRAB

VISITANTES

CAPACIDAD

ES

DIFERENTE

S TOTAL

TURNO

Matu

tino

Ves

per

tino 1 2 3 1 2 1 2 3

Edificio de Gobierno 49 19 0 2 0 0 0 0 27 0 0

Dirección 3 2 6 8

Sub. Académica 5 1 10 1

Sub. de Gestión Esc. 3 1 4 8

Sub. Administrativa 2 1

Recursos Humanos 9 3

Recursos Financieros 4 1

Mat. Tecnológicas 2 0

Mat. Básicas 1 1

Mat. Humanísticas 2 1

Dep. de Servicios Acad. 2 1

Prácticas y Visitas Esc. 2 0

UPIS 3 1

Telecomunicaciones 2 1

UDI 1 1

Ambientes Virtuales 2 2

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

82

Difusión Cultural 3 1

Aula Siglo XXI 1 1

Impresión 2 0

Edificio de Aulas 2167 1573 0 15 0 0 0 0 0 39 0 0

Control Escolar 10 7 5 11

Prefectura 5 9 4 20

Registro de Asistencia 2 2 6 8

Administración y Cal. 2 2

Coordinación de Opt. 1 0

Decanato 2 0

Historia 8 4

Ingles 11 7

Filosofía 4 3

Orientación Juvenil 8 3

Matemáticas 12 11

Alumnos 2105 1525 1

Edificio de Laboratorio 74 56 0 19 0 0 0 0 0 75 0 0

Química 13 8 3 8

Física 9 7 3 9

Aula de Investigación 1 1 9

Computación 6 12 2

Almacén 3 1 5

Activo Fijo 4 2 3 6

Servicio Medico 1 2 5

Dibujo Técnico 9 7 4 9

Servicio Social 4 1 6 22

CAE 4 4

Servicios Generales 9 6

Materias Optativas 5 2

Sindicato Docente 2 1

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

83

Biología 4 2

Edificio del CELEC 5 4 0 15 0 0 0 0 0 36 0 0

Personal 1 0 3 6

Docentes 4 4 4 8

Actividades Deportivas 4 1

Personal 4 1 1 2

Talleres 27 22 1 2

Instalaciones y Mant. E. 9 11 2

Construcción 13 11 2

Cafetería 5 5 2

Personal 5 5 2 3

Nave Industrial 20 14 2 5

Mantenimiento Ind. 10 7 2 4

Soldadura Ind. 10 7 2 13

TOTALES 2346 1689 99 251

3.10 RIESGOS -AGENTES PERTURBADORES

Son el conjunto de acciones que pueden alterar el funcionamiento normal de los

sistemas afectables y producir en ellos un estado de alto riesgo, Siniestro o desastre,

son de origen natural o antrópico.

Riesgos Geológicos

Los riesgos causados por acciones y movimientos generados por procesos geológicos

y geofísicos, son considerados como naturales; aunque se agudizan con la actividad

antropogénica.

Con base en la importancia que tienen para la Ciudad de México se determinan entre

otros los siguientes riesgos:

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

84

Sismo

La Cuenca del Distrito Federal, se ubica en la porción central del eje volcánico

transversal, que frecuentemente presenta movimientos diferenciales con un alto grado

de inestabilidad, por tal razón, los fenómenos sísmicos que ocurren en un radio de 200

Km., en torno al D. F., repercuten en la estructura del subsuelo.

Con base en los datos presentados en la carta de zonificación geotécnica de la Ciudad

de México (D.D.F., 1987), encontramos que la capital del país se divide en tres grandes

zonas geomorfológicas:

Zona I. Corresponde a la de tipo de “Lomeríos”, los sismos presentan una intensidad

baja.

Zona II. Corresponde a la de tipo de “Transición”, los sismos presentan una

intensidad media.

Zona III. Corresponde a la de tipo “Lacustre”, los sismos presentan una intensidad

alta.

Para el caso de CECyT No. 7 “Cuauhtémoc” se ubica en la Zona III de “Lago” o

“Lacustre”.

La zona de lago está formada por depósitos lacustre, muy blandos. El contenido de

agua en estos depósitos varía entre 50 y 500 %. Llega a tener grandes espesores, por

ejemplo, de 60 m en Texcoco o mayores de 100 m en Tláhuac.

En esta zona, se presentan grandes amplificaciones de las ondas sísmicas, que hacen

mucho más grave el peligro de sísmico.

Como medida de prevención se está atento, al sistema de alerta sísmica para el Distrito

Federal.

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

85

Por otra parte, de acuerdo a las experiencias vividas en la Ciudad de México, como a

nivel mundial, se ha reconocido que la herramienta más útil para abatir el riesgo por

sismo en las grandes concentraciones urbanas es la buena calidad de la construcción.

En la medida en que se tengan reglamentos de construcción adecuados para el tipo de

suelo y edificación aplicados adecuadamente durante la ejecución de una obra, la

probabilidad de que se tengan daños y víctimas, disminuirá. En este sentido y de

acuerdo a la información proporcionada por CECyT No. 7 “Cuauhtémoc” siendo esta

única y exclusivamente responsabilidad del que la proporciona, podemos decir que

cumple con el Reglamento de Construcciones vigente para el Distrito Federal, ya que

se cuenta con un Programa de Mantenimiento, un Visto Bueno de Operación y

Seguridad, firmado por un Director Responsable de Obras y un Corresponsable en

Instalaciones, notificado mediante documental pública ante la autoridad competente.

Aunado a esto, también como medida preventiva se complementa con capacitación

constante a su personal, para saber como actuar en caso de que ocurra este tipo de

evento.

Figura 3.9 riesgos

geológicos,creación propia,

tomando como referencia al

CENAPRED, UNAM.

Zonificación de daños de los últimos 2 sismos superiores a 8 grados en la escala

Richter.

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

86

Figura 3.10 Últimos sismos, creación propia, tomando como referencia al CENAPRED, UNAM.

Como se puede observar en la imagen CECyT No. 7 “Cuauhtémoc” se encuentra

dentro del área que ha sufrido daños por sismos superiores a 8 grados Richter en los

últimos años.

EJE

CEN

TRA

L

C

L

Z.

V

A

L

L

E

J

O

PERIFERICO NORTE

A

V.

C

E

N

T

R

A

L

E

D

U

A

R

D

O

M

O

LI

N

A

F.

C.

HI

D

A

L

G

O

C

L

Z.

G

U

A

D

A

L

U

P

E

C

L

Z.

MI

S

T

E

RI

O

S

EJE 5 NORTE 3JE 4 NORTE

IN

S

U

R

G

E

N

T

E

S

N

O

R

T

E

OCEANI

A

EJE 1

NORTE

CLZ. IGNACIO ZARAGOZA

FRAY SERVANDO T. DE MIER

C

O

N

G

R

E

S

O

D

E

L

A

U

NI

O

N

EJE 2

SUR EJE 3

SUR VIADUCT

O

MIGUEL ALEMAN

PLUTARCO E. CALLES

PASE

O

DE LA

REFORMA

EJERCITO NACIONAL

PALMA

S

CONSTITUYENTES

OBSERVATORIO

P

A

T

RI

O

TI

S

M

O

CAMINO A SANTA T.

A

V.

R

E

V

O

L

U

CI

Ó

N

A

V.

U

NI

V

E

R

SI

D

A

D

A

V.

C

O

Y

O

A

C

A

N

IN

S

U

R

G

E

N

T

E

S

S

U

R

C

L

Z.

D

E

T

L

A

L

P

A

N

P

L

U

T

A

R

C

O

E.

C

A

L

L

E

S

EJE 5

SUR

E

J

E

C

E

N

T

R

A

L

D

R.

V

E

R

TI

Z

A

V.

C

U

A

U

H

T

E

M

O

C

M

O

N

T

E

R

R

E

Y

EJE 4 SUR

RIO SAN JOAQUIN

MASARIK

EJE 6 SUR

EJE 7A SUR

EJE 7 SUR

DI

VI

SI

O

N

D

E

L

N

O

R

T

E

EJE 10 SUR

SANTA ANA

CIRCUITO

INTERIOR

M. ANGEL DE QUEVEDO

E

J

E

3

O

RI

E

N

T

E

F

C

O.

D

E

L

P

A

S

O

T

L

A

H

U

A

C

ERMITA IZTAPALAPA

AV.

CENTENARIO

C

L

Z.

S

A

N

L

O

R

E

N

Z

O

AV.

AZT

ECA

S

M

O

LI

N

A

E

N

RI

Q

U

E

Z

A

V.

IN

S

U

R

G

E

N

T

E

S

S

U

R

N

Zona de daños 1985

Zona de daños 1957

Zona de daños 1979

Zona de daños mayores 1985

CECyT

7No. 7

“Cuauhté

moc”

CV

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

87

Figura 3.11 Sismo en Michoacán, creación propia, tomando como referencia al CENAPRED, UNAM.

Peligros Volcánicos

Activo, refiriéndose a un volcán, significa que, aún en ausencia de manifestaciones

externas, el volcán mantiene el potencial de desarrollar alguna actividad eruptiva en un

futuro indeterminado. Esta definición, un tanto ambigua, requiere precisarse algo más.

El proceso volcánico, entendido como una de las formas de evolución del planeta tierra,

involucra un fenómeno que se manifiesta por eventos de actividad eruptiva separados

por períodos de reposo.

A pesar de que las zonas cercanas al sitio donde se ubica CECyT No. 7

“Cuauhtémoc” en épocas pasadas, presentaron un paroxismo volcánico elevado,

actualmente se considera como una región de edificios apagados. Pero esto, no quiere

decir, que aquellos que se encuentran más distantes, no incidan de manera directa

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

88

sobre nuestro inmueble, tal es el caso del antes referido, que dentro de su reciente

actividad, afectó con cenizas al Distrito Federal.

Una definición más precisa de volcán activo requiere determinar si en un volcán dado,

el tiempo transcurrido desde el evento eruptivo previo corresponde a un período de

reposo, o bien ese evento previo fue terminal de la vida del volcán. Se han asignado en

forma más bien arbitraria tiempos de reposo característicos para considerarlos como

terminales. 1,000, 5,000, 10,000 años. En todo caso, lo relevante es que cualquiera

que sea el tiempo de reposo a considerar como terminal, este es muy grande

comparado con la experiencia humana, tanto individual como colectiva. Por ello, es

posible que muchas de las ciudades cercanas a volcanes hayan sido fundadas ante la

ausencia de evidencias de actividad eruptiva reciente y bajo la suposición de que esos

volcanes se encontraban extintos. Pero ése no es el factor principal por el cual se han

establecido asentamientos humanos en la cercanía de volcanes.

¿A qué volcanes activos está expuesta la escuela?

En caso de una erupción del Popocatépetl, los tres posibles tipos de peligro serian:

1. Flujos calientes de material volcánico: viajan a alta velocidad, sólo en

algunos minutos descienden del volcán y destruyen todo a su paso.

2. Flujos de lodo e inundaciones: se concentran esencialmente en las

barrancas y en los arroyos y les toma de 10 a 30 minutos descender del

volcán.

Caída o lluvia de material volcánico: es peligrosa especialmente si el peso del depósito

excede la resistencia de los techos de las casas, ya que ello puede ocasionar que se

colapsen. En algunos casos, la acumulación de más de 10 centímetros de material

puede producir el derrumbe del techo, sobre todo si el material se encuentra húmedo.

Áreas de Peligro por Flujos de Materiales Volcánicos

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

89

Area 1 ( Peligro Mayor ) podría se afectada por derrames de lava, flujos

piroclásticos, flujos de lodo e inundaciones producidas por erupciones similares a las

que han ocurrido al menos 2 veces en los últimos 1,000 años.

Área 2 ( Peligro Moderado ) podría ser afectada por los mismos peligros en

listados para el área 1, producidos por erupciones grandes similares a las que han

ocurrido al menos 10 veces en los últimos 15,000 años.

Área 3 ( Peligro Menor ) podría ser afectada por los mismos peligros enlistados

para las áreas 1 y 2, pero producidos por erupciones muy grandes similares a las que

han ocurrido al menos en los últimos 40,000 años.

Figura 3.12 Áreas de flujo volcánico, creación propia, tomando como referencia al CENAPRED, UNAM.

Áreas de Peligro por Caída de Materiales Volcánicos

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

90

Área 1. Podría ser afectada por la caída de cantidades importantes de arena

volcánica y pómez cuyas acumulaciones alcanzarían varios centímetros, en el caso de

erupciones pequeñas, y hasta varios metros con bloques de hasta 30 cm, en

erupciones muy grandes.

Área 2. Podría ser afectada por la caída moderada de arena volcánica y pómez

cuyo espesor puede variar desde 1mm o menos (ligera cobertura de polvo fino) en

erupciones pequeñas hasta un metro en erupciones muy grandes.

Área 3. Sería menos afectada por la caída de arena volcánica y pómez. No habría

caída durante erupciones pequeñas aunque pueden acumularse decenas de

centímetros durante erupciones muy grandes. Los vientos sobre el Popocatépetl

generalmente soplan en dirección este-oeste. La dirección dominante de los vientos de

octubre a abril es hacia el oriente, mientras que de mayo a septiembre es hacia el

poniente. De esta manera es mayor la probabilidad que se acumula más arena

volcánica y pómez en una región comprendida entre las dos líneas verdes del mapa.

Análisis de riesgos por caída de ceniza.

Figura 3.13 Caída de ceniza, creación propia, tomando como referencia al CENAPRED, UNAM.

Hundimientos:

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

91

El hundimiento lento y continuo de la porción baja de la Cd. De México que a lo largo

de los años ha llegado a acumular hasta más de 10 mts. De desnivel, es respuesta a la

extracción de agua potable por medio de pozos profundos.

Del recorrido realizado no se observan asentamientos dentro de la estructura del

Centro, así como edificios con graves afectaciones estructurales por cimientos

debilitados en los alrededores del mismo, debido a este fenómeno.

Riesgos Hidrometeorológicos

Los riesgos hidrometeorológicos son los que se generan por la acción violenta de los

agentes atmosféricos, siguiendo los procesos de la climatología y del ciclo hidrológico.

Tormenta e Inundación: LA ESCUELAse localiza dentro de la clasificación climática

C (w), es decir, templado subhúmedo con lluvias en verano (INEGI, 1997). Por lo tanto,

este fenómeno hidrometereológico, puede incidir de manera significativa a nuestras

instalaciones, considerando:

Figura 3.14 Riesgos Hidrológicos, Fuente INEGI.

Primero.- Que de acuerdo a las observaciones meteorológicas promedio (INEGI,

2004), en el período comprendido de 1956 al 2004, los meses de Junio, Julio y Agosto,

CECyT No. 7

“Cuauhtémoc”

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

92

presentan la mayor precipitación pluvial anual, meses donde pudiese presentarse una

frecuencia de recurrencia de este fenómeno.

Segundo.- Que en el período de operación de nuestras instalaciones no se tiene

ningún registro de una inundación.

Tercero.- Que debido al cambio del régimen de precipitación anual, por efectos de la

modificación de los usos del suelo, por usos urbanos, las precipitaciones se presentan

en menos días de lo normal, siendo estas más intensas y en tiempos mayores a 45

minutos y con mayor número de descargas eléctricas atmosféricas; dicho de otra

manera, lo que debiese llover durante todo el año, se presenta en unos cuantos días y

en unas cuantas horas, lo que supera la capacidad para el desalojo de la carga

hidráulica de los servicios de drenaje tanto internos como externos, con sus

consecuencias de inundación. Por otra parte se ha incrementado significativamente lo

que llamamos normalmente como tormentas eléctricas, incrementando el riesgo a la

población por los fenómenos hidrometerológicos.

Los riesgos hidrometeorológicos son los que se generan por la acción violenta de los

agentes atmosféricos, siguiendo los procesos de la climatología y del ciclo hidrológico.

Con base en la importancia que tienen para la Ciudad de México se determinan entre

otros los siguientes riesgos:

Inundación

Figura 3.15 Mapa de Peligros fuente CENAPRED

Tormenta Eléctrica

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

93

El nivel isoceraúnico:

Se llama con este nombre la cantidad de tormentas eléctricas (en las que se escuchan

truenos) que hay en un año. El número de tormentas eléctricas tiene indudable relación

con el número de descargas que ocurren por unidad de superficie y unidad de tiempo.

Figura 3.16 Mapa de PeligrosVolcánica fuente CENAPRED

Dado el peligro que representa para la empresa CECyT No. 7 “Cuauhtémoc” y como

se puede observar en el mapa de riesgos ubicado en el punto A.2.8 la empresa cuenta

con un sistema de pararrayos que cubre todas las zonas de alto riesgo.

Precipitación media en el Distrito Federal. Periodo 1941-1996.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

mm

/mes

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

94

Socio Organizativo

Disturbios sociales

Hasta la fecha en la empresa CECyT No. 7 “Cuauhtémoc” no se han presentado este

tipo de situaciones, sin embargo, dicta la experiencia vivida, que por la diversidad

ideológica y situaciones demandantes de su momento, como pueden ser de

condiciones laborales o de educación, se han presentado situaciones de emergencias,

originadas estas, por manifestaciones, plantones, obstrucción a la circulación vial,

etcétera, lo que en un momento se vivió fueron cierres del plantel por protestas ante la

nueva ley del ISSTE, sin embargo, dicta la experiencia vivida que por la diversidad

ideológica y situaciones demandantes de su momento, como pueden ser de

condiciones laborales o de educación, se pueden presentado situaciones de

emergencias, originadas por manifestaciones, plantones, obstrucción a la circulación

vial, etc.

Si bien, como señalamos estas no se han presentado en el inmueble, no por ello quiere

decir que no se pudiesen presentar., ya que se debe considerar que dentro del radio de

500 metros se encuentran diferentes establecimientos que podrían generar este tipo de

fenómeno, así como el palacio municipal que es punto donde organizaciones hacen

demandas de todo tipo. Se encuentra la delegación política, un plantel de ICEL, una

Preparatoria de la Ciudad de México, etc.

Para tales efectos, se estará atento a las medidas que en su momento dicten las

autoridades competentes.

Contaminación

La población de CECyT No. 7 “Cuauhtémoc” al igual que la población del Distrito

Federal, se encuentra expuesta principalmente a los contaminantes atmosférico, tales

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

95

como, Monóxido de Carbono, Dióxido de Carbono, Partículas, Óxidos de Nitrógeno,

Óxidos de Azufre y Compuestos Volátiles Orgánicos. Originados por los procesos de

combustión de las fuentes móviles como de las fijas, que transitan y funcionan en el

Distrito Federal; fenómeno que se acentúa en la zona de ubicación del inmueble por los

efectos del barrido de los vientos, que por la mañana presenta una dirección noreste –

suroeste y por la tarde y noche, sur – norte. Pero hasta el momento no se registran

daños a la salud de nuestra población por acción de los contaminantes atmosféricos o

situaciones de alerta presentada por los mismos.

La prevención y control, como conjunto sistémico en las actividades que se realizan en

nuestras instalaciones, no competen a la misma, ya que no las genera.

En el caso de que se presentara una contingencia ambiental, se estará atento y acatara

las medidas que establezca la Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal.

La entidad ocupa el primer sitio a nivel nacional; al año genera 1,507 mil toneladas de

gases contaminantes las concentraciones se incrementen ante las condiciones

climáticas, ya que el frío impide la movilización fácil de los gases y por la falta de

corrientes de aire o lluvia. Las cuatro grandes fuentes contaminadoras en la ciudad

son: vehículos que aportan el 85 %del total de los gases generados; el sector industrial;

fuentes fijas y las fuentes naturales, donde en esta última entra la erosión del suelo y la

descomposición de la materia orgánica.

El D.F. enfrenta muchos problemas ecológicos, como es el caso de la contaminación

derivada de la industria, ahora por el propio sector de servicios, no obstante finalizó, la

más preocupante es aquella que tiene que ver con la calidad del aire y con el agua.

Basura y tala de árboles.

Otros problemas ambientales que sufre la ciudad son la generación de basura, al

acumular diariamente 20 mil 600 toneladas. Por lo que es de vital importancia el

servicio que brinda la delegación en la recolección de basura y cabe recordar que

Iztapalapa ha sido de las delegaciones políticas pioneras en implementar programas de

separación de basura, lo que conllevo a realizar lo propio en el plantel.

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

96

3.11 RIESGOS INTERNOS

Identificar todos los riesgos que puedan generar algún peligro para la salvaguarda de la

vida de las personas, bienes y entorno, sean estructurales o no.

En este apartado se describirán las actividades riesgosas a que se refiere la sección V

del cuestionario de autodiagnóstico.

Se describirán el giro de la actividad de la empresa, utilizando la Clasificación Mexicana

de Actividades y Productos (CMAP) del INEGI, añadiéndosele los productos que sean

materiales peligrosos, sean materias primas, productos terminados, así como los

procesos productivos.

En elCECyT No. 7 “Cuauhtémoc” se pueden citar algunos de los accidentes

ocurridos:

En 1994 una alumna al realizar prácticas utilizando el torno y por traer el

pelo suelto este le fue tomado, no paso a mayor el percance.

En 1995 unos reactivos en uno de los almacenes del laboratorio de

Química estallaron y se presento un pequeño brote de incendio, el cual fue

controlado de inmediato.

En 1996 en el taller de Electricidad al conectar en forma invertida dos pilas

recargables estallaron, también sin mayores consecuencias.

Tabla 3.17 Área-riesgo, creación propia, tomando como referencia al IMSS.

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

97

ÁREA RIESGO DESCRIPCIÓN

Azoteas de

la empresa Tanques de Gas LP

Se cuenta en la escuela con 3 tanques de 500

litros cada uno.

Cuarto de

calderas

Diesel

Generadores de vapor

Se tienen en la planta tanque, de 4800 litros.

Además de 1 caldera de 100 HP.

Almacén de

Inflamables Líquidos Inflamables

En el almacén de Inflamables, se manejar una

cantidad máxima de 800 Litros

(Alcohol isopropilico, alcohol etílico y tinta).

Almacén de

Residuos

Peligrosos.

Residuos Peligrosos

Se cuenta con un área de almacenamiento

cerrada donde se almacenan los residuos

peligrosos inflamables y combustibles, y un

área de almacenamiento abierta donde se

almacenan los demás residuos peligrosos, a

continuación se describe el tipo de residuos

generados en el 2009 y la cantidad

aproximada:

-Solventes 65 L

-Aceite lubricante gastado 60 L.

-Frascos Rotos y sucios 196 Kg.

-Balastras57 Kg.

-Lámparas Fluorescentes 54 Kg.

-Latas y natas de pintura 64 Kg.

-Otros 110 Kg.

Almacén de

gases

inertes.

Cilindros de Gas

Los tipos de gases que son utilizados en la

planta son los siguientes:

Oxigeno: 1 en uso.

Argón: En uso 1 y 2 en almacén.

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

98

Helio: En uso 2 y en almacén 1.

Acetileno: 2 en uso y 2 en almacén.

Es importante mencionar que esta cantidad

puede variar de acuerdo a las necesidades de

la escuela.

Subestación

eléctrica

Subestación

Eléctrica

Se tienen cuatro transformadores de 500 KVA

cada uno.

Actos Delictivos

México como país ocupa el segundo lugar en inseguridad a nivel mundial por lo tanto

la Ciudad de México no está exento, así que el D.F. ocupa el segundo lugar según el

Instituto Ciudadano para el Estudio de la Inseguridad (Icesi), según el Icesi, el Distrito

Federal rebasa la media nacional de inseguridad en percepción de los ciudadanos. Con

relación a delitos contra el patrimonio, el D.F. se encuentra en tercer lugar. “En

promedio, más del 60 por ciento de las averiguaciones previas de los delitos

patrimoniales se concentran en 10 entidades federativa entre las que se encuentra la

Ciudad de México, según detalla el Icesi.

Riesgos Químicos

Hasta la fecha en la escuela, no se han presentado este tipo de riesgos.

No se tiene información de la existencia de este tipo de industrial en la colonia, los que

existen dentro de la delegación son siete y estos son:

1) Cell Pharma S de RL de C.V.

2) LaboratoriosAbcQuímicosInv Y Anal, S.A. De C.V.

3) Foto Uno S.a. De C.V.

4) Especialidades MedicasRoduart, S.A. De C.V.

5) LaboratoriosClinigen, S.A. De C.V.

6) LaboratoriosClínicos De México, S.A. De C.V.

7) Undra, S.A. de C.V.

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

99

3.12Riesgos Internos cuantificación

Cuantificar todos los riesgos que puedan generar algún peligro para la salvaguarda de

la vida de las personas, bienes y entorno, sean estructurales o no.

El giro de la actividad de la empresa es educativa, utilizando la Clasificación Mexicana

de Actividades y Productos (CMAP) del INEGI, añadiéndosele los productos que sean

materiales peligrosos, sean materias primas, productos terminados, así como los

procesos de producción.

FORMATO 5

Tabla 3.18 Área-riesgo-descripción, creación propia, tomando como referencia al IMSS.

ÁREA RIESGO DESCRIPCIÓN

Laboratorio de

Química Mínimo Realización de prácticas didácticas

Determinación del Grado de Riesgo de Incendio

Tabla 3.19 Grado de riesgo, fuente INEGI

CONCEPTO GRADO DE RIESGO

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

100

BAJO. MEDIO. ALTO.

Altura de la edificación en metros. La

altura del CECyT .es de 30 mts. Hasta 25. No aplica.

Mayor de

25.

Numero total de persona que ocupa el

local incluyendo trabajadores y

visitantes. Los trabajadores del plantel

Menor de 15. Entre 15 y

250.

Mayor de

250.

Superficie construida en metros

cuadrados. La superficie es de 2380

m2

Menor de

300.

Entre 300 y

3000...

Mayor de

3000.

Inventario de gases inflamables en

litros.

No Aplica ya que la empresa no

maneja este tipo de sustancias

Menor de

500.

Entre 500 y

3000

Mayor de

3000.

Inventario de líquidos inflamables en

litros. No maneja

Menor de

250

Entre 250 y

1000.

Mayor de

1000.

Inventario de líquidos combustibles en

litros.

No Aplica ya que en la escuela no se

maneja este tipo de líquidos

Menor de

500.

Entre 500 y

2000.

Mayor de

2000.

Inventario de sólidos combustibles (a

excepción del mobiliario de oficina) en

kilogramos. Aproximadamente

Kilogramos

Menor de

1000.

Entre 1000

y 5000.

Mayor de

5000.

Inventario de materiales pirofóricos y

explosivos. No tiene No tiene. No aplica.

Cualquier

cantidad.

Por lo que el grado de riesgo de incendio en el CECyT, es: BAJO

Sin embargo en el plantel secuenta con equipo para extinción de incendios suficiente

de acuerdo al grado de riesgo de incendio, al tipo de fuego y área de la escuela, ya que

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

101

esta no cuenta con un sistema fijo contra incendio (hidrantes, ni detectores de humo).

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO “MESERI”

Tabla 3.20 Evaluación del Riesgo de Incendio “Meseri”

CONCEPTO COEF. PUNTOS

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

No. de pisos Altura(m)

1 ó 2 menor que 6

3,4,ó 5 entre 6 y 15

6,7,8 ó 9 entre 15 y 27

10 ó más más de 30

3

2

1

0

2

Superficie mayor sector de incendio (m2)

De 0 a 500

De 501 a 1,500

De 1,501 a 2,500

De 2,501 a 3,500

De 3,501 a 4,500

Más de 4,500

5

4

3

2

1

0

5

Resistencia al fuego

Resistencia al fuego (hormigón)

No combustible

Combustible

10

5

0

5

Pisos techados

Sin falsos techos

Con falso techo incombustible

Con falso techo combustible

5

3

0

3

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

102

FA

CT

OR

ES

DE

SIT

UA

CIÓ

N

Distancia bomberos min

Menor de 5 Km 5

Entre 5 y 10 Km 5 y 10

Entre 10 y 15 Km 10 y 15

Entre 15 y 25 Km 15 y 25

Más de 25 Km más de 25

10

8

6

2

0

6

Accesibilidad de edificios

Buena

Media

Mala

Muy mala

5

3

1

0

5

PR

OC

ES

OS

Peligro de activación

Bajo

Medio

Alto

10

5

0

5

Carga térmica

Baja

Media

Alta

10

5

0

10

Combustibilidad

Baja

Media

Alta

10

5

0

10

Orden y limpieza

Baja

Media

Alta

0

5

10

5

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

103

Almacenamiento en altura

Menor de 2 m

Entre 2 y 4 m

Entre 4 y 6 m

Más de 6 m

3

2

1

0

2 F

AC

TO

R

CO

NC

.

Factor de concentración

Menor de 500 dlls/m2

Entre 500 y 2 000 dlls/m2

Más de 2 000 dlls/m2

3

2

0

PR

OP

AG

AB

ILID

AD

Vertical

Baja

Media

Alta

5

3

0

3

Horizontal

Baja

Media

Alta

5

3

0

3

DE

ST

RU

CT

IBIL

IDA

D

Por calor

Baja

Media

Alta

10

5

0

Por humo

Baja

Media

Alta

10

5

0

5

Por corrosión

Baja

Media

Alta

10

5

0

10

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

104

Por agua

Baja

Media

Alta

10

5

0

SUBTOTAL X 96

Tabla 3.21 Evaluación del Riesgo de Incendio “Meseri”

CONCEPTO SIN VIG CON VIG PUNTOS

Extintores

Bocas de incendio equipadas

Columna hidrante exterior

Detectores automáticos de incendio

Rociadores automáticos

Instalaciones fijas especiales

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

SUBTOTAL Y 2

CONCLUSIÓN

P= 5X + 5Y + 1(BCI) = 5.45

120 22

OBSERVACIONES

GRAVE 0 a 3

P= MEDIO 3 a 6

El grado de incendio es

MEDIO 3.84

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

105

BAJO 6 a 10

INVENTARIO DE RIESGOS INTERNOS

Tabla 3.22 Inventario de Riesgos Internos. Fuente IMSS

FECHA: (18-01-10) SISTEMA PERTURBADOR

GRUPO1 FENÓMENO

QUÍMICOS-FÍSICOS INCENDIO

DESCRIPCIÓN UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Basándose en la evaluación de riesgo de

incendio de la

NOM-002-STPS-2000 y a la Norma Técnica

Complementaria de Previsiones Contra Incendio

del RCDF, la empresa

está catalogada como de grado de riesgo

de incendio BAJO

El grado de riesgo de incendio BAJO,

esta determinado para toda la

empresa en su conjunto.

¿SE CUENTA CON MAPA Y PLAN DE ACCIÓN

PARA ESTE RIESGO EN PARTICULAR?

¿SE CUENTA CON ANÁLISIS DE

CONSECUENCIAS PARA ESTE

RIESGO

EN PARTICULAR?

SI (XX) ¿Cuáles?_A.2.8. y B.3, B.4, B.5 NO ( ) SI (XX) ¿Cuáles? A.2.8. NO ( )

PERIODO DE RECURRENCIA

PREDECIBLE

CADA:_____: ( )DÍAS ( )MESES ( )AÑOS IMPREDECIBLE (XX)

DENTRO DE LA ÉPOCA DEL AÑO QUE COMPRENDE LOS

MESES: DE A

MEDIO O FUENTE DE PREDICCIÓN: Ninguna

SISTEMAS REGULADORES

ACTUALES PROPUESTOS

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

106

Equipo portátil de

extinción de

incendios.

Brigada contra

incendio

Elaborar un estudio para determinar el grado de riesgo de incendio

de la empresa, tanto en forma general como por área y, con base en

los resultados cumplir con los requisitos mínimos de seguridad.

Dicho estudio deberá estar basado en los lineamientos establecidos

en la NOM-002-STPS-2000 Capacitar a la brigada de prevención y

combate contra incendios en campo. Elaborar y

verificar que se lleve a cabo el programa de mantenimiento

a las instalaciones eléctricas, principalmente en el área de oficinas y evitar instalaciones eléctricas provisionales

Asegurarse de contar con sistema de aterrizaje a tierra

en maquinaria y equipo.

Evitar que se tenga obstruido el equipo contra incendio (extintores)

Aplicar retardante de fuego en muebles de madera,

alfombra, etc. donde se requiera y cerciorarse que el

retardante de fuego sea renovado una vez que halla

concluido su tiempo de vida

Colocar detectores de humo.

SISTEMAS AFECTABLES

DESCRIPCIÓN

Toda la escuela en general

Tabla 3.23 Inventario de Riesgos Internos. Fuente IMSS

FORMATO DE INVENTARIO DE RIESGOS

FECHA: (18-01-10) SISTEMA PERTURBADOR

GRUPO FENÓMENO

GEOLÓGICOS SISMOS

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

107

DESCRIPCIÓN UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Como se puede observar en el punto

A.2.3. Dado que la zona donde se ubica

la escuela es con cierta cercanía a los

volcanes, como, el Popocatépetl por lo

tanto muy vulnerable a los sismos, por

lo que los daños que se puedan

presentar por un fenómeno de esta

naturaleza pueden ser significativos,

dependiendo de la intensidad del sismo.

La escuela se ubica en el eje volcánico

y su suelo es tobáceos (conocido como

tepetates) con formación basal sobre las

que yacen diversas unidades

estratificadas, en buena parte del centro

de la ciudad de depósitos de suelos

aluvios-palustre-lacustre.

¿SE CUENTA CON MAPA Y PLAN DE

ACCIÓN PARA ESTE RIESGO EN

PARTICULAR?

¿SECUENTACONANÁLISISDECONSE

CUENCIAS PARA ESTE RIESGO EN

PARTICULAR?

SI (XX) ¿Cuáles?_A.2.8. y B.3, B.4, B.5

NO ( )

SI (XX) ¿Cuáles? A 2.8_No Aplica__

NO ( )

PERIODO DE RECURRENCIA

PREDECIBLE

CADA:_____: ( )DÍAS ( )MESES ( )AÑOS IMPREDECIBLE (XX)

DENTRO DE LA ÉPOCA DEL AÑO QUE COMPRENDE

LOS MESES: DE A

MEDIO O FUENTE DE PREDICCIÓN: Ninguna

SISTEMAS REGULADORES

ACTUALES PROPUESTOS

Asegurarse que todos los Racks y

anaqueles se encuentren anclados

Colocar película anti-astillable en vidrios

y ventanas que así lo requieran.

Contar con un visto bueno de seguridad

y operación expedido por un Director

Responsable de Obra

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

108

SISTEMAS AFECTABLES

SISTEMAS AFECTABLES

DESCRIPCIÓN

Toda la escuela en general

Tabla 3.24 Inventario de Riesgos Internos. Fuente IMSS

FORMATO DE INVENTARIO DE RIESGOS

FECHA: (18-01-10) SISTEMA PERTURBADOR

GRUPO FENOMENO

FÍSICOQUÍMICO CORTO CIRCUITO

DESCRIPCIÓN UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Probabilidad de que la instalación

eléctrica sufra un corto circuito Instalaciones eléctricas en general

¿SE CUENTA CON MAPA Y PLAN DE

ACCIÓN PARA ESTE RIESGO EN

PARTICULAR?

¿SE CUENTA CON ANÁLISIS DE

CONSECUENCIAS PARA ESTE

RIESGO EN PARTICULAR?

SI (XX) ¿Cuáles?_A.2.8. y B.3, B.4, B.5

NO ( )

SI (XX) ¿Cuáles? Encadenamiento de

incendio NO ( )

PERIODO DE RECURRENCIA

PREDECIBLE

CADA:_____: ( )DÍAS ( )MESES ( )AÑOS IMPREDECIBLE ( X )

DENTRO DE LA ÉPOCA DEL AÑO QUE COMPRENDE

LOS MESES: DE A .

MEDIO O FUENTE DE PREDICCIÓN:

SISTEMAS REGULADORES

ACTUALES PROPUESTOS

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

109

Cuentan con planos unifilares,

mismos que incluyen centros de

carga eléctrica

Asegurarse de no sobrecargar las

instalaciones eléctricas

Evitar instalaciones eléctricas provisionales.

Establecer y llevar a cabo un programa de

mantenimiento preventivo de las instalaciones

eléctricas.

Asegurarse que se cuenta con un sistema de

aterrizaje a tierra en toda la maquinaria y

equipo.

Contar con un visto bueno de instalaciones

eléctricas emitido por una Unidad de

Verificación en Instalaciones Eléctricas.

Elaborar y llevar a cabo un programa de

mantenimiento a las instalaciones eléctricas,

estableciendo en una bitácora el seguimiento

a dicho programa.

SISTEMAS AFECTABLES

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD

Instalaciones eléctricas N/D

Tabla 3.25 Inventario de Riesgos Internos. Fuente IMSS

FORMATO DE INVENTARIO DE RIESGOS

FECHA: (18-01-10) SISTEMA PERTURBADOR

GRUPO FENÓMENO

GEOLÓGICOS VULCANISMO

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

110

DESCRIPCIÓN UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Volcán activo: Popocatépetl

especialmente

por la distancia a la que se

encuentra de las instalaciones

de la empresa, el riesgo

específico es caída de ceniza

volcánica arena volcánica y

pómez

Localización: 19.02º N, 98.62º W

Tipo: Estrato volcán Andesítico-Dacítico, Altura:

5,452 msnm. Diámetro mayor del cráter:900m,

Profundidad del cráter: 150m (desde labio inferior)

Área del edificio volcánico: 500 km2, Estados: Puebla,

México y Morelos

¿SE CUENTA CON MAPA Y

PLAN DE ACCIÓN PARA

ESTE RIESGO EN

PARTICULAR?

¿SE CUENTA CON ANÁLISIS DE

CONSECUENCIAS PARA ESTE RIESGO EN

PARTICULAR?

SI (XX) ¿Cuáles?_A.2.8. y

B.3, B.4, B.5 NO ( ) SI (XX) ¿Cuáles? A.2.8. NO ( )

PERIODO DE RECURRENCIA

PREDECIBLE

CADA: _1___: (XX)DÍAS ( )MESES ( )AÑOS IMPREDECIBLE ( )

DENTRO DE LA ÉPOCA DEL AÑO QUE COMPRENDE

LOS MESES: por los vientos dominantes al Noroeste DE Mayo A Sept.

MEDIO O FUENTE DE PREDICCIÓN:

http://www.cenapred.unam.mx/boletines.html

SISTEMAS REGULADORES

ACTUALES PROPUESTOS

Procedimiento de atención de

emergencias

SISTEMAS AFECTABLES

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

111

Personas: Los daños que puede causar la ceniza del

volcán dependen de la distancia a la que uno se

encuentre del cráter, y del espesor de la arena volcánica y

pómez ceniza depositada en las superficies, en el caso

de la empresa situada en la ciudad de México a 243 Km.

del volcán Popocatépetl una lluvia considerable de ceniza,

esta lluvia puede persistir por varias horas y contener

ceniza muy fina, arenilla y algunos fragmentos de pómez

de varios milímetros. Aumento en la probabilidad de lluvia

normal de agua, mezclada con la lluvia de ceniza

La ceniza por sí misma no es tóxica, sin embargo, si la

vemos al microscopio podemos observar que está

formada por fragmentos muy finos de roca parecidos al

vidrio molido, por lo que es erosiva e irritante. Por ello

debe evitarse su aspiración y su ingestión.

Personas

Construcciones: Por otro lado la ceniza acumulada sobre

techos genera una carga sobre estos, la cual aumenta

considerablemente si la ceniza se humedece o se moja.

Para evitar su caída, debe evitarse entonces la

acumulación de ceniza en techos, barriéndola y

guardándola en bolsas, ya que tirarla a la calle puede

causar obstrucciones serias al drenaje. Esta ceniza puede

posteriormente incorporarse a suelos de jardines o

macetas ya que es benéfica para las plantas

Techos

Distribuí

dos por

toda la

escuela

Tabla 3.26 Inventario de Riesgos Internos. Fuente IMSS

FORMATO DE INVENTARIO DE RIESGOS

FECHA: (18-01-10) SISTEMA PERTURBADOR

GRUPO FENÓMENO

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

112

HIDROMETEORO LÓGICOS INUNDACIONES DE ORIGEN PLUVIAL

DESCRIPCIÓN UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

La precipitación promedio anual en el

D.F. Es de 800mm, en este año se

realizó un desazolve en el drenaje

suficiente, monitoreado se

conjuntamente con el SACDM y tiene la

intención de determinar la gravedad de

la acumulación de basura y en

consecuencia realizar su limpieza

inmediata. Pero pueden llegar a

presentarse inundaciones de manera

extraordinaria.

Inmueble en general

¿SE CUENTA CON MAPA Y PLAN DE

ACCIÓN PARA ESTE RIESGO EN

PARTICULAR?

¿SE CUENTA CON ANÁLISIS DE

CONSECUENCIAS PARA ESTE

RIESGO EN PARTICULAR?

SI (XX) ¿Cuáles?_A.2.8. y B.3, B.4, B.5

NO ( ) SI (XX) ¿Cuáles? A.2.8. NO ( )

PERIODO DE RECURRENCIA

PREDECIBLE

CADA:__1___: (X)DÍAS ( )MESES ( )AÑOS IMPREDECIBLE ( )

DENTRO DE LA ÉPOCA DEL AÑO QUE COMPRENDE

LOS MESES: DE May A Sept.

MEDIO O FUENTE DE PREDICCIÓN:

http://www.cenapred.unam.mx/boletines.html

SISTEMAS REGULADORES

ACTUALES PROPUESTOS

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

113

Sistema de alcantarillado y desazolve.

- Establecer un programa de desazolve

interno y llevarlo a cabo periódicamente

-Evitar tirar basura por los ductos del

drenaje.

SISTEMAS AFECTABLES

DESCRIPCIÓN

Inmueble

FORMATO DE INVENTARIO DE RIESGOS

FECHA: (18-01-10) SISTEMA PERTURBADOR

GRUPO FENÓMENO

SOCIO ORGANIZATIVOS ACTOS DELICTIVOS

DESCRIPCIÓN UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Con la inseguridad que en la actualidad

hay en México una escuela está en

riesgo de presentar un acto delictivo.

La escuela en general

¿SE CUENTA CON MAPA Y PLAN DE

ACCIÓN PARA ESTE RIESGO EN

PARTICULAR?

¿SE CUENTA CON ANÁLISIS DE

CONSECUENCIAS PARA ESTE

RIESGO EN PARTICULAR?

SI (XX) ¿Cuáles?_ B.3, B.4, B.5 NO ( ) SI ( ) ¿Cuáles?______ NO (XX)

PERIODO DE RECURRENCIA

PREDECIBLE

CADA:_____: ( )DÍAS ( )MESES ( )AÑOS IMPREDECIBLE (XX)

DENTRO DE LA ÉPOCA DEL AÑO QUE COMPRENDE

LOS MESES: DE A

MEDIO O FUENTE DE PREDICCIÓN: No aplica

SISTEMAS REGULADORES

ACTUALES PROPUESTOS

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

114

1.- Cuentan con personal de seguridad

1. Plan de emergencia por actos

delictivos

2.- Capacitación y difusión al personal.

SISTEMAS AFECTABLES

DESCRIPCIÓN

Inmueble

Tabla 3.27 Inventario de Riesgos Internos. Fuente IMSS

FORMATO DE INVENTARIO DE RIESGOS

FECHA: (18-01-10) SISTEMA PERTURBADOR

GRUPO FENÓMENO

SOCIO – ORGANIZATIVO EMERGENCIA MEDICA

DESCRIPCIÓN UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Por tratarse de una instalación con

población diferente (autoridades,

docentes, personal administrativo,

alumnos, padres de familia, usuarios del

centro de lenguas y de la alberca) se

tiene el riesgo de que se presenten

emergencias médicas de diferente

índole.

Inmueble general

¿SE CUENTA CON MAPA Y PLAN DE

ACCIÓN PARA ESTE RIESGO EN

PARTICULAR?

¿SE CUENTA CON ANÁLISIS DE

CONSECUENCIAS PARA ESTE RIESGO EN

PARTICULAR?

SI (X) NO ( ) SI (X) NO ( )

PERIODO DE RECURRENCIA

PREDECIBLE ( ) IMPREDECIBLE(X)

CADA:_____: ( )DÍAS ( )MESES ( )AÑOS

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

115

DENTRO DE LA ÉPOCA DEL AÑO QUE COMPRENDE

LOS MESES: DE A

MEDIO O FUENTE DE PREDICCIÓN: NINGUNO

SISTEMAS REGULADORES

ACTUALES PROPUESTOS

Cuentan con botiquín de primeros

auxilios el cual debe contener los

materiales mínimo necesarios.

1.- Plan de emergencia por emergencia médica.

2.- Capacitación y difusión al personal.

3.- Elaboración y difusión de la manual de

primeros auxilios.

4.- Directorio de organismos de emergencia.

6. Revisar de manera permanente la condición de

los materiales de los botiquines.

SISTEMAS AFECTABLES

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD

Población estimada flotante Personas

3.13 Riesgos Externos

Describir todas las industrias, empresas o establecimientos a que se refiere la sección

II del cuestionario de auto diagnóstico, en un radio de 500 m, así como las zonas de

menor riesgo (explanadas, parques, estacionamientos), incluyendo aquellas que por

experiencia se presuma representen un riesgo potencial para el inmueble.

Ubicar las zonas de riesgo, de menor riesgo, rutas de evacuación, rutas de acceso de

los servicios de emergencia, áreas de concentración para el personal, en caso de tener

que desalojar el edificio, zonas para poder conseguir recursos tales como alimentación,

agua o cualquier otra necesidad en caso de emergencia, además los servicios

hospitalarios más cercanos.

Para llevar a cabo el análisis de los riesgos externos, se llevo a cabo un recorrido por

los alrededores de la empresa, abarcando un radio de 500 metros. Durante el recorrido

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

116

se detectaron principalmente los establecimientos ordinarios como es; Una farmacia,

una carpintería,, una bodega, una vinatería, tres tiendas de abarrotes, una bodega

Aurrera, una panadería, dos refaccionarías, un consultorio médico general, una

estética, tres consultorios odontológicos, cuatro loncherías, una paletearía, un

carnicero, una pollería, un veterinario, que por su actividad, sustancias químicas que

almacenan y utilizan, por la población que ocupan y/o por las dimensiones del área no

representan para la empresa un riesgo. Con base en la información obtenida durante el

recorrido por un radio de 500 m alrededor de la empresa, podemos concluir que los

principales riesgos que se pueden presentar son: riesgo de incendio, explosiones,

asaltos, sabotaje, accidentes de tránsito y congestionamiento vial, ya que la escuela

está ubicada en una zona en donde existen diversos tipos de establecimientos, como el

de las gasolineras que se encuentra a unos 800 metros de la escuela48.

Dentro del radio de 500 metros también se encuentran zonas de menos riesgo para la

escuela, en donde en caso de una emergencia la gente puede ser concentrada.

3.14 Evaluación y análisis de riesgo

Se debe analizar el inmueble y su entorno con el fin de detectar los posibles riesgos a

los que está expuesto el personal tanto dentro como fuera de las instalaciones. Para

ello se requiere recabar la información general del mismo, por lo que se debe utilizar el

formato señalado en el Anexo II, al cual se le puede agregar o recortar la información

adaptándolo a las necesidades específicas de cada inmueble:

Descripción del inmueble:

Uso del suelo: Comercial

Propiedad: Propia: _X_; Arrendada: __________; Otra: ____________

Superficie del terreno: _8000 m2

48Cruz Roja Mexicana, Curso básico de extintores y mangueras, Cruz Roja Mexicana, Comité Nacional

de Capacitación y adiestramiento, México 1992.

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

117

Superficie de la construcción: _3000 m2

Año de construcción: _1972 ___De modificación: _ hasta la fecha Número de niveles: 4

niveles___________

Ubicación geotécnica:

Zona 1, de lomas Zona II, de transición _ Zona III, de lago __

Localización:

Edificaciones colindantes:

Al Norte: __ ____

Al Sur: ____ ____________

Al Oriente: _l____ ________

Al Poniente: ______

Instalaciones Hidráulicas:

Toma municipal de _0.016m.

No. de descargas al drenaje _1__

No. de cisternas___1___Capacidad Total _____40,000 Lts. ___________

No. de tinacos____2__Capacidad Total 2500lt_

Tubería galvanizada ______Si_______Tubería de cobre__X___

Bomba eléctrica__ 2 con capacidad de__1 H.P.__________________

Otros____________________

Válvula siamesa contra incendios en la Banqueta ___No__

Red hidráulica municipal: ____No_____Drenaje pluvial: __Si____

Instalaciones eléctricas:

Volts Acometidos:__220__VOLT_______________________

Tipo: Terrestre:_______________ o Area____x____

Especificación de Transformadores (Si existen):____ ________

Interruptor general: ___220/127_____

Interruptor secundario ________

Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

118

Contactos y apagadores: _80_Watts___________________________

Sistema de alumbrado: __200 Watts

Planta de luz emergente: _____No____

Sistema de Tierra Física_____Si____________

Equipo de aire lavado: _____No__________

Otros: ____________________________

Instalación de gas:

Tanque estacionario: _____Si_______

Fecha de instalación: _____N/D________

Línea de alimentación: ____ Si_______

Regulador de presión: _ ____Si___

Control de flama: _____Si_________

Válvula de control: ____Si___________

Otros: __________________________

Áreas de almacén y archivo:

Ubicación: ________________ Tipo de material: ____

Otras instalaciones.

Bodega(s) o almacén(es) ____________________Almacenándose: ___ __

Estiba adecuada: __ _Archivo(s) muerto(s) __ Archivo (s) abierto(s)._

Cocineta: _1_ Cocina utilizando gas____o Energía eléctrica______

Instalaciones adecuadas para basura: __Si_____

Tipo de basura(s) recolectada(s)___Orgânica e Inorganica_____________

Edificaciones adyacentes

Al norte: ____________________

Al sur: _ _____,

Al oriente: ____

Al poniente: _

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

119

Instalaciones de seguridad y protección.

Caseta de vigilancia 2_; turnos _2_; reja de seguridad __1 perimetral_____.

Equipo de detección:_____No___________________

Manual:_______; Otro:________Sistema de monitoreo por T. V.__No____

Otro:_________________________________________________________

Instalaciones estratégicas:

Cisterna y tinacos de gran capacidad: Si______________________

Otros:_____________________

Comunicación: _______________Teléfono:__Si_______________

Otros:______________

Instalaciones sanitarias:

Baños :En cada piso de los diferentes edificios se encuentran distribuidos los baños

de hombres y mujeres

Instalaciones públicas o privadas en el entorno:

Hospitales: ________Si _________ Escuelas: Si___

Oficinas: __________________SI______________________________

Bomberos: _______Si____________ Otros: ______________________

Servicios viales en la zona: Se enumeran:

1. Av. Ermita Iztapalapa

2. Av. México

3. Calle Jalisco

Servicios públicos urbanos:

Alumbrado:___Si_________Red de drenaje:___Si_____________________

Red de alcantarillado:___Si______otrosservicios:___Teléfonos__________

Page 144: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

120

3.15 Vulnerabilidad ante Fenómenos Perturbadores

Después de haber hecho un análisis detallado de las instalaciones y mobiliario del

edificio se procedió a evaluar con base en los cinco grupos de fenómenos

perturbadores, explicando cuales son los siniestros a los que se está más expuesto, se

les dio un orden prioritario, por ejemplo, incendio, sismo, amenaza de bomba, para

después describir en donde se puede dar la afectación y proceder a mitigar el hecho a

través del mantenimiento, remodelación, vigilancia o la actividad pertinente según el

caso.

El análisis se debe hacer tanto en el interior como en el exterior del inmueble, para no

exponer a los ocupantes a riesgos que posiblemente están fuera de la planta física de

la institución49.

De acuerdo a la clasificación del SINAPROC y, con base al análisis de las

observaciones realizadas en el entorno del establecimiento, concluimos, en la

clasificación de calamidades que por su origen, pudieren incidir en nuestras

instalaciones, de la manera siguiente:

Tabla 3.28Clasificación de calamidades. Fuente del SINAPROC

GEOLÓGICOS

SISMOS SI

VULCANISMO SI

REMOSIÓN DE MATERIALES NO

HUNDIMIENTO SI

FRACTURAS O FALLAS NO

EROSIÓN NO

FÍSICO – QUÍMICOS

49Dirección de Protección Civil del Distrito Federal, Ley de Protección Civil para el Distrito Federal y su

reglamento. México 2006.

Page 145: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

121

INCENDIO SI

FUGAS O DERRAMES SI

EXPLOSIÓN SI

ENVENENAMIENTO NO

CONTAMINACIÓN NO

HIDROMETEROLÓGICOS

PRECIPITACIÓN PLUVIAL

(TORMENTA)

SI

INUNDACIÓN SI

SEQUÍA NO

NEVADA NO

TORNADOS O TORBELLINOS NO

SOCIO – ORGANIZATIVOS

ACTOS DELICTIVOS SI

ACCIDENTES VIALES SI

SABOTAJE SI

DISTURBIOS SOCIALES SI

SANITARIOS

CONTAMINACIÓN SI

PLAGAS NO

EPIDEMIAS NO

3.16 Determinación de Zonas de Riesgo

Son aquellas que por su naturaleza, equipo, almacenaje, características físicas,

acumulación de material, hacinamiento o cualquier otro factor proporcionan riesgo a los

ocupantes, como por ejemplo, incendio, caída de material, intoxicaciones, muebles muy

altos y pesados, etc., por lo que se indicarán en un croquis que se elaborará por piso y

Page 146: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

122

se marcará con color rojo, indicando el tipo de riesgo al que corresponde50.

3.17 Determinación de Zonas de Menor Riesgo

Las zonas de menor riesgo pueden ser internas o externas, entendiéndose la primera

de ellas como el espacio físico en el que acorde a las características y especificaciones

de construcción de paredes, estructura, pisos, techos y recubrimientos de un inmueble.

brinda un margen mayor de resistencia y protección ante la ocurrencia de un alto

riesgo, emergencia, siniestro o desastre, la zona de menor riesgo exterior, es el

espacio físico considerado por sus características de ubicación con relación a la

distancia de estructuras, inmuebles, ductos, cables de alta tensión, árboles, puentes,

monumentos, postes, antenas o cualquier otra edificación que pudiera causar un daño

a las personas, ante la ocurrencia de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

3.18 Diseño de Rutas de Evacuación

Después de un recorrido a conciencia por las instalaciones y basándose en un plano

actualizado de cada nivel, se hizo la distribución de la carga del personal de acuerdo al

número de salidas con que cuenta el edificio, dando prioridad a las personas que estén

más cerca de emergencia (si se cuenta con ellas) o de las de servicio, indicando cuales

serán las normas a observarse.

Las rutas de evacuación estarán numeradas y corresponderán al número de la salida

de emergencia, las cuales serán utilizadas o no, dependiendo de la emergencia y del

tipo de daños que ésta haya generado en el edificio.

Prioridades de evacuación:

50Asociación Mexicana de Jefes de Bomberos, Guía de acciones de emergencia para sustancias

peligrosas, 2ª. Ed., Asociación Mexicana de Higiene y Seguridad, A.C., México 1988.

Page 147: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

123

Primero saldrán todas aquellas personas que puedan salir por su propio pie y de

manera rápida siempre conservando su derecha, sin rebasar ni atropellar a sus

compañeros que circulan enfrente de ellos.

Posteriormente saldrán todas aquellas personas que tengan problemas de movilidad

como prótesis, muletas, embarazos, gordura, histeria, edad avanzada, tacones, etc.,

con ayuda de los brigadistas de evacuación y personal al que se le haya requerido de

su apoyo.

El lado izquierdo se reservará para el acceso de los equipos de respuesta, tendido de

líneas, etc.

3.19 Croquis por Edificio (si es el caso) Indicando las rutas de evacuación

en caso de un siniestro.

Se presenta un croquis de todas lasedificaciones en la que se anotaron las rutas de

evacuación las diferentes instalaciones, así como vialidades para un rápido acceso y

desalojo del inmueble.

Se presenta el plano arquitectónico de toda la escuela señalando las rutas de

evacuación, con las áreas que la integran:

1) Gimnasio.

2) Alberca.

3) Cancha de futbol rápido.

4) Cancha de futbol americano.

5) Canchas de Basquetbol.

6) Canchas de tenis.

7) Cancha de frontón.

8) Edificio de los Talleres de Electricidad y Construcción.

9) Estacionamiento.

10) Edificio de los talleres de Mantenimiento Industrial y Soldadura.

Page 148: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

124

11) Edificio anexo de Soldadura.

12) Cafetería.

13) Edificio de aulas

14) Edificio de Gobierno.

15) Edificio de Laboratorios.

Figura 3.29Croquis con rutas de evacuación. Creación propia

Page 149: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

125

3.20 Evaluación General y Diagnóstico.

Se realiza con el fin de conocer el estado general de las diferentes instalaciones del

inmueble y permite elaborar un análisis de riesgos más atinado, así como planear las

medidas de mantenimiento y remodelación o corrección adecuadas para cada caso.

Para llevar a cabo la evaluación se utiliza el método matemático Mossler. Dicho método

permite calcular el grado de peligrosidad de los riesgos y en función de éste ordenarlos

por su importancia.

3.21 Tabla de Resumen de Evaluación del Riesgo Basándose en el Método

Mossler

Para llevar a cabo la evaluación se utiliza el método matemático de Mossler

Los criterios de análisis de riesgos son:

- Función. Esta referido en las consecuencias negativas o daños que pueden alterar o

afectar a la propia actividad de la empresa. (Anexo 2).

- Sustitución: Esta referido a las dificultades que pueden tenerse para sustituir los

productos de los bienes. (Anexo 3).

- Profundidad: Esta referido a las perturbaciones efectos psicológicos que se podrían

producir como consecuencia en la propia imagen de la empresa. (Anexo 4).

- Extensión: Esta referido al alcance de los daños o pérdidas pueden conseguir. (Anexo

5).

- Agresión: Esta referido a la posibilidad o probabilidad de que el riesgo se manifieste.

(Anexo 6).

- Vulnerabilidad: Está referido a la posibilidad o probabilidad de que realmente se

produzcan daños o pérdidas. (Anexo 7).

-Evaluación de riesgo: Para cuantificar el riesgo. (Anexo 8).

- Cálculo de clase de riesgo. (Anexo 9).

- A continuación se lleva a cabo el análisis de los siguientes fenómenos perturbadores:

Incendio.(Anexo 10).

Page 150: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

126

- Evaluación de riesgo: Para cuantificar el riesgo. (Anexo 11).

- Clase de riesgo. (Anexo 12).

- Sismo.(Anexo 13).

- Evaluación de riesgo: Para cuantificar el riesgo. (Anexo 14).

- Clase de riesgo. (Anexo 15).

- Vulcanismo. (Anexo 16).

- Evaluación de riesgo: Para cuantificar el riesgo. (Anexo 17).

- Clase de riesgo. (Anexo 18).

- Inundación.(Anexo 19).

- Evaluación de riesgo: Para cuantificar el riesgo. (Anexo 20).

- Clase de riesgo. (Anexo 21).

- Fuga o derrame de materiales químicos peligrosos. (Anexo 22).

- Evaluación de riesgo: Para cuantificar el riesgo. (Anexo 23).

- Clase de riesgo.(Anexo 24).

- Acto delictivo. (Anexo 25).

- Evaluación de riesgo: Para cuantificar el riesgo.(Anexo 26).

- Clase de riesgo. (Anexo 27).

Tabla de Resumen de Evaluación del Riesgo Basándose en el Método de

Mossler; para cálculo de nivel de riesgo.

Tabla 3.30Resumen de Evaluación del riesgo, fuente Mossler

VALOR DE ER NIVEL DE RIESGO

2-200 BAJO

201-600 MEDIO

601-1250 ALTO

Page 151: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

127

Tabla 3.31Resumen de Evaluación del riesgo, fuente Mossler

Grupo Fenómeno Existe ER Prioridad

Ge

oló

gic

os

Terremotos Si 256 MEDIO

Vulcanismo Si 240 BAJO

Colapso de suelos No

Deslizamiento No

Deslaves No

Hundimiento regional No

Agrietamiento No

Maremoto (Tsunami) No

Flujo de lodo No

Hid

rom

ete

oro

gic

os

Lluvias torrenciales No

Trombas No

Granizadas No

Nevadas No

Inundaciones Pluviales Si 156 BAJO

Inundaciones Fluviales No

Sequías No

Ciclones tropicales: Depresión No

Ciclones tropicales: Tormenta No

Ciclones tropicales: Huracán No

Vientos No

Tormentas eléctricas No

Temperaturas extremas No

Fís

ico

s-

Qu

ímic

os Fugas de químicos Si 90 BAJO

Envenenamientos No

Incendios Si 372 BAJO

Explosiones No

Radiaciones No

Page 152: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

128

Grupo Fenómeno Existe ER Prioridad

Sa

nita

rio

s

Contaminación No

Desertificación No

Epidemias No

Plagas No

Lluvia ácida No S

ocio

- o

rga

niz

ativos

Concentración masiva de

población No

Interrupción en el suministro o

la operación de servicios y

sistemas vitales.

No

Accidentes ferroviarios No

Accidentes aéreos No

Accidentes carreteros No

Accidentes marítimos No

Accidentes fluviales No

Actos de sabotaje y terrorismo No

Actos delictivos Si 108 MEDIO

Basándose en el análisis anterior, las prioridades de atención y de cumplimiento de

recomendaciones ya que implican un mayor riesgo son:

1.- Incendio

2.- Sismo

3.- Vulcanismo (caída de Ceniza)

4.- Inundación

5.- Acto delictivo

6.- Derrame

Page 153: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

129

CapítuloIV.Plan Estratégico de Protección Civil

La conformación del Plan Estratégico de Protección Civil con todas las tareas es el

paso siguiente, lo que permite llevar a la acción todos los conceptos anteriores.

4.1 Formación de Brigadas

Tomando como base el número aproximado de empleados directos los cuales son 490,

se propone la integración de una brigada de primeros auxilios, una brigada de combate

contra incendios, una brigada evacuación y una brigada de comunicación las cuales

deberán estar capacitadas para hacerle frente a cualquier emergencia que se presente

dentro de las instalaciones51.

Los brigadistas de la escuela, se identificarán utilizando un distintivo del color

específico correspondiente a la brigada multifuncional de acuerdo al siguiente código:

Tabla 4.1 Identificación de brigadas, creación propia.

Cuerpo de Emergencia Color de Identificación

Brigada combate contra incendios Rojo

Brigada de evacuación Verde

Brigada de primeros auxilios Blanco

Brigada de comunicación Anaranjado

Funciones Generales de los Brigadistas.

1. Colaborar en los recorridos de seguridad en los diferentes pisos y áreas

comunes para actualizar y mejorar el Programa Interno.

2. Ejecutar los procedimientos de prevención, auxilio, restablecimiento y apoyo

establecidos en el Programa Interno del CECyT No. 7.

51Dirección de Protección Civil del Distrito Federal, Ley de Protección Civil para el Distrito Federal y su

reglamento. México 2006.

Page 154: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

130

3. Actuar como primera respuesta ante una emergencia, en tanto llegan los

cuerpos especializados; utilizando las técnicas adecuadas en el manejo de

equipo y con las medidas de seguridad pertinentes.

4. Coadyuvar a la conservación de la calma de los usuarios en caso de

emergencia.

5. Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera.

6. Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.

El brigadista basará sus actividades en las siguientes prioridades:

Vida de las Personas

1. De inmediato dar la voz de alarma iniciando la evacuación del personal en

caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

2. Brindar los primeros auxilios a las personas afectadas.

3. Utilizar sus distintivos siempre que ocurra un alto riesgo, emergencia,

siniestro o desastre o la simple posibilidad de esta así como cuando se realicen

simulacros de evacuación52.

Instalaciones y Bienes Materiales

1. Utilizar el equipo contra incendio (siempre y cuando no se ponga en riesgo al

brigadista)

2. Accionar el equipo de seguridad cuando se requiera

3. Difundir entre la comunidad la cultura de Protección Civil.

4. Colaborar a la adecuada restitución de las labores de la empresa.

Características que Deben Tener los Brigadistas.

1. Vocación de servicio y actitud dinámica

2. Resistencia psicológica y buena salud mental

3. Con franca disposición de colaboración.

4. De ser posible con don de mando y liderazgo

5. De ser posible con conocimientos previos en la materia

52Cruz Roja Mexicana, Previsión, rescate en espacios confinados, Cruz Roja Mexicana, Comité Nacional

de Capacitación y adiestramiento, México 1994.

Page 155: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

131

6. Con capacidad de toma de decisiones

7. Con criterio para resolver problemas

8. Con responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad

El brigadista debe estar consciente que esta actividad se hace de manera voluntaria y

motivada para el buen desempeño de esta función que es la salvaguarda de la vida de

las personas

4.2 Brigada de Evacuación.

Objetivo. Conducir al personal de la escuela, visitantes y proveedores a las zonas de

repliegue o puntos de reunión a través de las áreas de menor riesgo que conforman la

ruta de evacuación más próxima a sus puestos de trabajo o puntos de visita53.

El brigadista de Evacuación será responsable del procedimiento de evacuación dando

cumplimiento a las prioridades de atención, esto es, la vida de las personas; por lo que

se deberán capacitar en técnicas de repliegue, control de pánico, desplazamiento y

censo de la población de sus diferentes pisos.

53Bird, Frank E. Jr. y George L. Germain, Líderazgo práctico en el control de perdidas, Internacional Loss

Control Institute, Georgia, 1985.

Page 156: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

132

Funciones y Actividades del Brigadista de Evacuación.

a) Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del

inmueble, lo mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá

extintores, botiquines, detectores de humo y debe ajustarse a las Normas

Oficiales Mexicanas a que se refieren los presentes Términos de Referencia.

b) Contar con un censo actualizado y permanente del personal.

c) Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones

del Coordinador General, Coordinador Operativo, o Jefe de la Brigada.

d) Fomentar actitudes y de respuesta tanto en ejercicios de desalojo como en

situaciones reales entre la población en general.

e) Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales

dirigiendo a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y

revisando que nadie se quede en su área de competencia.

f) Determinar los puntos de reunión.

g) Conducir a las personas durante un alto riesgo, emergencia, siniestro o

desastre hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro.

h) Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación

estén libres de obstáculos.

i) En el caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y que la

ruta de evacuación previamente determinada se encuentre obstruida o

represente algún peligro, indicar al personal rutas alternas de evacuación.

j) Realizar un censo de personas al llegar al punto de reunión.

k) Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o

en caso de una situación diferente a la normal cuando ya no exista peligro.

l) Coordinar las acciones de repliegue cuando sea necesario.

Page 157: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

133

4.3 Brigadista de Primeros Auxilios.

Objetivo. Efectuarán los procedimientos iníciales de atención en caso de emergencia

médica, valorando la gravedad y tipo de lesiones en el o los lesionados como

resultante del impacto de un agente perturbador que afecte a la población trabajadora o

usuaria de los servicios de la empresa

Responsabilidades:

Determinará el lugar de traslado de acuerdo al tipo de seguro del lesionado y a la

condición de salud del paciente, informando el Jefe de la Brigada al Coordinador

General del lugar a donde se trasladó, condición de salud, persona que le acompaña

para facilitar trámites de atención.

Funciones y Actividades del Brigadista de Primeros Auxilios.

a) Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas, así como

con el tratamiento correspondiente.

b) Reunirse en el puesto de socorro previamente asignado, contando con el botiquín de

primeros auxilios. Reunir a la Brigada en caso de emergencia en un punto

predeterminado, así como la instalación de puesto de socorro necesario para atender el

alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

c) Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo,

emergencia, siniestro o desastre, a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño

mayor en tanto se recibe la ayuda médica especializada.

d) Hacer entrega del lesionado a los cuerpos de auxilio.

e) Realizar, una vez controlada la emergencia el inventario de los equipos que

requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados, y la reposición de los

mismos notificándole al Jefe de piso.

f) Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos54.

54Cruz Roja Mexicana, Manual de primeros auxilios. Manual del practicante, Cruz Roja Mexicana, Comité

Nacional de Capacitación y adiestramiento, México 1994.

Page 158: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

134

4.4 Brigadista de Prevención y Combate de Incendios.

Objetivo.El brigadista apoyará acciones de prevención de incendios, efectuará los

procedimientos iníciales de ataque inicial con extintores y participará en el ataque al

fuego utilizando líneas de manguera, evaluará la gravedad inicial de la situación y los

riesgos inherentes, el tipo de apoyo necesario en caso de ocurrencia de incendio,

combatirlos y extinguirlos protegiendo fundamentalmente vidas y bienes.

Funciones y Actividades del Brigadista de Prevención y Combate de Incendios.

a) Minimizar los daños y pérdidas que puedan presentarse en las instalaciones como

consecuencia de una amenaza de incendio, interviniendo con los medios de seguridad

con que se disponga.

b) Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.

c) Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de

material inflamable.

d) Vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil localización y no se encuentre

obstruido.

e) Verificar que las instalaciones eléctricas reciban el mantenimiento preventivo y

correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad.

f) Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de

fuego.

Las funciones de esta brigada cesarán cuando arriben los bomberos, o deje de ser un

conato de incendio55.

55Cruz Roja Mexicana, Prevención, combate y extinción de incendios, Cruz Roja Mexicana, Comité

Nacional de Capacitación y adiestramiento, México 1996.

Page 159: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

135

4.5 Brigadista de Comunicación.

Objetivo. Recabará la información adecuada y completa de los recursos institucionales

relacionados con situaciones de emergencia que se encuentren en su demarcación

política, elaborando un directorio de emergencia de dichos recursos así como del

coordinador operativo y canalizará la información entre autoridades y Brigadistas, entre

ésta y los medios de comunicación o familiares de los implicados.

Del Responsable de Comunicación:

1. Operar el sistema de información y comunicación que incluye directorios

internos y externos de auxilio, enlace y coordinación con la administración,

así como el inventario de recursos humanos y materiales propios de la

empresa.

2. Participar en las campañas de difusión internas a fin de promover una

cultura de protección civil, fomentando la participación de los visitantes, en

la realización de ejercicios y simulacros.

3. Coordinar las operaciones de apoyo integrando un sistema de comunicación

entre brigadistas y / o Coordinador General y Jefe de la Brigada.

4. El Brigadista encargado de los Primeros Auxilios tomará nota del número de

ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será

remitido el paciente, y realizará la llamada a los parientes del lesionado.

5. Recibir la información de cada brigadista, de acuerdo al alto riesgo,

emergencia, siniestro o desastre que se presente, para informarle al

Coordinador General y cuerpos de emergencia.

6. Dar informes a los cuerpos de prensa si el alto riesgo, emergencia, siniestro

o desastre lo amerita.

7. Permanecer en el puesto de comunicación a instalarse previo acuerdo del

Comité hasta el último momento

8. Emitir después de cada simulacro reportes de los resultados para toda la

comunidad del inmueble, a fin de mantenerlos actualizados e informados en

los avances del inmueble en materia de Protección Civil.

Al identificar el área donde se ha activado el sistema de alarmas, al recibir

Page 160: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

136

información personal vía telefónica del accidente o siniestro, recabará los

datos precisos para activar los recursos necesarios para la atención de

emergencia

4.6 Capacitación

Los administradores, gerentes o propietarios de empresas estarán obligados a

capacitar y difundir permanentemente la cultura de protección civil a su personal para la

salvaguarda de su integridad física, psicológica, bienes y entorno mediante los

programas de capacitación interna y las comisiones mixtas de seguridad e higiene,

asimismo de capacitación y adiestramiento sin perjuicio de las disposiciones legales

aplicables.

Los administradores, gerentes o propietarios de empresas estarán obligados a

capacitar a los trabajadores informándoles sobre los riesgos de trabajo inherentes a

sus labores y las medidas preventivas para evitarlos56.

Los administradores, gerentes o propietarios de empresas, industrias y

establecimientos estarán obligados a evaluar los resultados de las acciones de

capacitación y adiestramiento en materia de protección civil en los planes y programas

de capacitación y, en su caso, realizar las modificaciones o adecuaciones necesarias al

respecto.

Los administradores, gerentes o propietarios de empresas, industrias o

establecimientos tendrán la obligación de hacer del conocimiento de los trabajadores el

Programa Interno de Protección Civil; así como de capacitarlos y adiestrarlos en la

ejecución del mismo.

56Hernández Zúñiga, 2009, Alfonso, Seguridad e Higiene Industrial, Ed. Limusa.

Page 161: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

137

El CECyT No. 7, busca cumplir con la legislación local en materia de protección civil,

por tal motivo capacitará y difundirá permanentemente la cultura de protección civil y

cuidado del entorno ecológico a su personal para salvaguardar su integridad física,

psicológica y bienes mediante los programas de capacitación interna, asimismo se

cuenta además con un programa de capacitación que además de contemplar la

capacitación en materia de protección civil, incluye además temas de Seguridad

industrial como:

1. Inducción a la seguridad industrial

2. Uso y manejo de extintores

3. Riesgos eléctricos

La capacitación que recibirán los integrantes de las brigadas, puede ser proporcionada

por una empresa de consultoría especializada en Protección Civil o alguna otra

instancia que se considere apta.

Programa de Capacitación

A continuación se menciona a grandes rasgos el contenido de los temas que se deben

incluir en la capacitación57.

Tabla 4.2 Necesidades de capacitación, creación propia, tomando como referencia al IMSS.

CONTENIDO: Inducción a la Seguridad.

Riesgo Accidente Emergencia

Plan

CONTENIDO: Protección Civil

Definición

57Lugo H. José, Desastres Naturales en Americalatina, Editorial: Fondo de Cultura Económica, México

2002.

Page 162: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

138

Agentes Perturbadores, afectable, regulador)

Subprograma de Prevención

Subprograma de auxilio

Subprograma de restablecimiento

Simulacros

CONTENIDO: Evacuación

Definición

Análisis de riesgo

No. De población

Acciones específicas

El Censo en el punto de reunión

Vuelta a la normalidad

CONTENIDO: Primeros Auxilios.

Definición

Soporte Básico de Vida

Control de la hemorragia.

Manejo del Estado de shock.

Heridas abiertas y quemaduras.

Inmovilización de fracturas y luxaciones.

Levantamiento y transporte de lesionados.

RCP

Prevención y Combate de Incendios.

Químico del fuego

Productos de la combustión

Clasificación del fuego

Equipo contra incendio

Uso y manejo de extintores

Uso del equipo de protección personal

CONTENIDO:

Page 163: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

139

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

PROTECCIÓN CIVIL 2011

Tabla 4.3 Programa de capacitación de capacitación, creación propia, tomando como referencia al IMSS.

MES

TEMA En

ero

Feb

rero

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

Uso y manejo de

extintores

Comité Interno de

Protección Civil

Prevención y Combate

contra Incendios

Primeros Auxilios

Evacuación

Comunicación

Plan de Emergencias o

Protección Civil

CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN

Tabla 4.4 Cronograma de capacitación de capacitación, creación propia, tomando como referencia al IMSS.

NO. PLATICA

DÍA

No

D

E

PA

RT

ICIP

AN

TE

S

INS

TR

UC

TO

R

CO

OR

DIN

AD

OR

DE

CA

PA

CIT

AC

IÓN

OB

SE

RV

AC

ION

ES

1 Comité Entero de Protección Civil

2 Prevención y Combate

contra Incendios

Page 164: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

140

3 Primeros Auxilios

4 Evacuación

En la presente tabla se complementa el cronograma de capacitación así como las

actividades de protección civil.

4.7 Señalización

La señalización esta basada en lo estipulado en la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-

026-STPS-1998, Colores y Señales de Seguridad e Higiene, e Identificación de

Riesgos por Fluidos Conducidos en Tuberías, así como en la NOM-003-SEGOB-2002.

Con la finalidad de que el personal de las brigadas y visitantes en general conozcan la

comunicación de riesgos indicado en la norma mencionada en el párrafo anterior, se

presentan la Tabla 5.5, Tabla 5.6 y la Tabla 5.7.

Tabla 4.5 Colores de seguridad, creación propia, tomando como referencia al IMSS.

COLOR DE

SEGURIDAD SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES

ROJO

PARO Alto y dispositivos de desconexión para

emergencias.

PROHIBICIÓN Señalamientos para prohibir acciones

específicas.

MATERIAL, EQUIPO

Y SISTEMAS PARA

COMBATE DE

INCENDIOS

Identificación y localización.

AMARILLO

ADVERTENCIA DE

PELIGRO

Atención, precaución, verificación.

Identificación de fluidos peligrosos.

DELIMITACIÓN DE

ÁREAS

Limites de áreas restringidas o de usos

específicos.

Page 165: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

141

ADVERTENCIA DE

PELIGRO POR

RADIACIONES

IONIZANTES

Señalamiento para indicar la presencia

de material radiactivo.

VERDE

CONDICIÓN

SEGURA

Identificación de tuberías que conducen

fluidos de bajo riesgo. Señalamientos

para indicar salidas de emergencia,

rutas de evacuación, zonas de

seguridad y primeros auxilios, lugares

de reunión, regaderas de emergencia,

lavaojos, entre otros.

AZUL OBLIGACIÓN Señalamientos para realizar acciones

específicas.

Tabla 4.6 Selección de colores, creación propia, tomando como referencia al IMSS.

COLOR DE SEGURIDAD COLOR

CONTRASTANTE

ROJO BLANCO

AMARILLO NEGRO,

MAGENTA*

VERDE BLANCO

AZUL BLANCO

Tabla 4.7 Señalización de seguridad, fuente NOM

SIGNIFICADO

FORMA

GEOMÉTRICA

DESCRIPCIÓN DE

FORMA GEOMÉTRICA

UTILIZACIÓN

Page 166: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

142

PROHIBICIÓN

CIRCULO CON

BANDA CIRCULAR Y

BANDA DIAMETRAL

OBLICUA A 45° CON

LA HORIZONTAL,

DISPUESTA DE LA

PARTE SUPERIOR

IZQUIERDA A LA

INFERIOR DERECHA.

PROHIBICIÓN DE

UNA ACCIÓN

SUSCEPTIBLE DE

PROVOCAR UN

RIESGO

OBLIGACIÓN

CIRCULO

DESCRIPCIÓN DE

UNA ACCIÓN

OBLIGATORIA

PRECAUCIÓN

TRIANGULO

EQUILÁTERO. LA

BASE DEBERÁ SER

PARALELA A LA

HORIZONTAL

ADVIERTE DE UN

PELIGRO

INF

OR

MA

CIÓ

N

CUADRADO O

RECTÁNGULO. LA

BASE MEDIRÁ ENTRE

UNA A UNA Y MEDIA

VECES LA ALTURA Y

DEBERÁ SER

PARALELA A LA

HORIZONTAL

PROPORCIONA

INFORMACIÓN

PARA CASOS DE

EMERGENCIA

Page 167: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

143

4.8 Equipo de Prevención y Combate de Incendios

El equipo de prevención y combate de incendios deberá ajustarse a lo que señala la

NOM-002-STPS .

4.9 Programa de Mantenimiento

Se diseñara un programa pertinente de acuerdo a las características propias y que

responda a las necesidades.

Tipos de mantenimiento.

Para lograr un mantenimiento eficaz, se deben considerar previamente dos tipos de

mantenimiento: preventivo y correctivo.

Programa Preventivo.- Es aquel que busca prevenir las fallas y mitigar las condiciones

riesgosas, a fin de mantener permanentemente en perfecto estado de funcionamiento

las instalaciones. Con ello se busca lo siguiente:

a) Asegurar el buen funcionamiento del establecimiento

b) Conservar los equipos e instalaciones

c) Estar preparados para que en el momento de una emergencia, el equipo que se use

para combatirla se encuentre en perfectas condiciones de funcionamiento.

d) Evitar riesgos y accidentes.

e) Aminorar en lo posible los efectos de un desastre.

Programa Correctivo.-

Es aquel que presenta fallas que hay que corregirlas al momento, a fin de evitar la

concatenación de situaciones riesgosas que puedan producir calamidades. Con ello se

busca lo siguiente:

a) Arreglar los equipos y mobiliario que se encuentren en malas condiciones.

b) Minimizar los riesgos a los que se está expuesto por el deterioro de los mismos.

c) Evitar que los incidentes causados por el deterioro de estos equipos se convierta en

algo más grave.

Page 168: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

144

Plan General de Mantenimiento

Para llevar a cabo una buena tarea de mantenimiento se requiere todo un proceso de

actividades, las cuales conforman el Plan General de Mantenimiento.

Para llevar a cabo el plan general de mantenimiento se requiere de lo siguiente:

a) Contar con una organización de medios físicos y humanos que se encarguen de

realizar las tareas de mantenimiento.

b) Contar con la disponibilidad de dichos medios.

c) Establecer normas y responsabilidades de mantenimiento.

Con dicha infraestructura se puede poner en marcha el plan general de mantenimiento,

el cual se debe cumplir. Sin embargo, en su ejecución es necesario tener en cuenta,

además, ciertos aspectos, como son los siguientes:

1) Flexibilidad del plan, que permita en cualquier momento atender situaciones

inesperadas, no previstas en el plan, sin que por ello se deje de cumplir.

2) Previsión. En cuanto a las órdenes de trabajo a fin de contar con los tiempos de

reparación adecuados para cumplir las tareas fijadas en el programa de mantenimiento.

3) Evitar la acumulación de pendientes, con lo cual se busca el equilibrio entre el

mantenimiento, el periodo de aprovisionamiento de reparación y las ordenes del pedido

del trabajo. De este modo, el plan se mantendrá operativo, actualizado y eficaz.

4) El administrador, gerente, propietario o poseedor de una empresa, industria o

establecimiento deberá contar con el personal, materiales y procedimientos necesarios

para la atención de emergencias en maquinaria y equipo.

5) El Programa Interno de Protección Civil deberá contar con una bitácora de

mantenimiento preventivo y correctivo para las instalaciones hidráulicas, eléctricas,

maquinaria y equipo.

Se sugiere se realice un Programa de Mantenimiento General que siga los siguientes

lineamientos:

Page 169: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

145

Tabla 4.8 Mantenimiento general, creación propia, tomando como referencia al IMSS.

MANTENIMIENTO GENERAL PREVENTIVO

Equipo Contra Incendio (Extintores)

Limpieza Semanal

Separación del Gancho Mensual

Revisión del Manómetro Mensual

Revisión Manguera Mensual

Revisión del Chiflón Mensual

Giro Mensual

Recarga Anual

Sistema de Alertamiento

Limpieza Semanal

Prueba de Luces y Sonido Semanal

Revisión y Prueba de Pila Mensual

Revisión de Instalaciones Eléctricas Mensual

Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

Generales y por Áreas Mensual

Limpieza Semanal

Medición Voltaje Mensual

Medición Amperaje Mensual

Revisión de Señalización dentro de cajas Mensual

Limpieza de Charolas Mensual

Tierras Físicas

Mtto de los Registros de Tierras Físicas Mensual

Revisión de contactos, cajas y apagadores Mensual

Registro en Bitácora Diario

Page 170: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

146

4.10 Mantenimiento de extintores.

Revisión de Primer Nivel

En este apartado se especifican aquellas revisiones que pueden ser realizadas por

personas no especializadas y que no disponen de herramientas o equipos específicos.

Las revisiones están comprendidas en distintos apartados que se refieren a las

características fundamentales de los extintores: accesibilidad; seguridad; manejabilidad

y eficiencia58.

Accesibilidad

Se debe comprobar si el extintor puede ser tomado en cualquier momento de

emergencia por las personas que van a utilizarlo. Se verificará que en los lugares

marcados (en plano o de forma gráfica «in situ»), estén los extintores correspondientes

en cuanto al tipo, agente y eficacia. El extintor será visible o estará adecuadamente

señalizado; se encontrará situado a una altura conveniente, libre de obstáculos y en

condiciones de ser asido.

Seguridad

Tratándose de aparatos que funcionan mediante presión gaseosa, se debe comprobar

que su construcción sea conveniente. Para ello, hay que asegurarse de que lleven su

placa de diseño (placa de timbre) y que corresponda al aparato revisado, así como la

etiqueta de características en la que debe figurar, de forma clara, el agente extintor, su

adecuación y sus limitaciones y prescripciones, como son tensión eléctrica y reactivos.

Manejabilidad

Deberá comprobarse que su manejo sea fácil, rápido, seguro y completo. Se observará

la etiqueta de características en la que deben leerse las instrucciones de manejo de

forma clara, completa e inteligible. Debe comprobarse que el elemento de seguridad de

apertura de la válvula de descarga esté colocado y en buen estado, con el sello intacto.

Hay que asegurarse de que la manguera no esté excesivamente sujeta, la válvula de

58Moreno, Félix, Cuidado con los Desastres Naturales, Editorial:EDC SM, México 2001.

Page 171: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

147

control de descarga sea operativa y el asa esté en perfectas condiciones, sin rebabas o

aristas que puedan dañar al usuario.

Eficiencia

La eficiencia de un extintor depende de su diseño y, además, del estado en que se

encuentre en el momento de su utilización, de la carga de agente extintor y del agente

impulsor.

Deberá revisarse el peso del aparato, la presión que indica el manómetro, el peso de

los botellines de gas, el estado de limpieza general y, en particular, el de la boquilla, el

estado de la manguera y su unión con el cuerpo del extintor, los signos de corrosión o

daños mecánicos en el aparato y los signos de funcionamiento de las válvulas de alivio.

Revisiones de Segundo Nivel Equipos Necesarios

Es preciso comprobar el funcionamiento y estado conveniente de varios componentes

del aparato de difícil acceso. Los intervalos de realización de estas revisiones serán

mayores que en el caso de revisiones de primer nivel. Alguna de estas revisiones

serán, también, pruebas de recepción.

Seguridad

Deberá verificarse el correcto funcionamiento de las válvulas de alivio de presión o

discos de ruptura, mediante prueba hidráulica sobre una muestra. De igual manera, se

verificará la estanqueidad y resistencia a la presión de los recipientes de presión

permanente que no tengan accesorios de seguridad.

Se utilizará una fuente de presión hidráulica que pueda alcanzar presiones del orden de

50 bars para los extintores en general, y del orden de 200 bars para los de dióxido de

carbono.

Se verificará el estado del interior del recipiente, para observar signos de corrosión o

desprendimiento de la pintura protectora, así como el estado del agente extintor. Esto

sólo será posible, sin efectuar recarga, con los extintores de polvo o de agua. Si son de

presión adosada, se podrá abrir el recipiente y retirar el agente extintor mediante un

aspirador-depósito. Si son de presión permanente, deberán descargarse sobre un

Page 172: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

148

recipiente (agua) o sobre un aparato adecuado (polvo) para después presurizarse.

Manejabilidad

Se comprobará que el dispositivo de seguridad de apertura de la válvula de control sea

operativo (es decir, que la fuerza necesaria para su apertura se mantenga entre los

límites fijados).

Para realizar esta prueba bastará con una polea, un cable y dos pesos con los valores

mínimo y máximo de apertura, o con un dinamómetro que pueda acoplarse al

mecanismo de apertura. Se verificará el funcionamiento de la válvula de control de

descarga en aquellos extintores en los que dicha válvula se halle en el cuerpo del

aparato extintor.

Eficiencia

Se comprobará el nivel de carga de los aparatos extintores, su estado físico y el peso

de la misma, que debe quedar registrado, para posteriores comprobaciones.

Se observará el estado del filtro y de la boquilla de pulverización de los extintores de

agua. Se contrastará el correcto funcionamiento del manómetro mediante el

acoplamiento de un medidor en la válvula auxiliar. Se recomienda realizar una revisión

del manómetro por medio de una prueba hidráulica.

Recomendaciones.- Plazos de Revisión

Accesibilidad

Debe realizarse una inspección visual cada mes, y cada trimestre se tomará el extintor.

Placa de diseño

Se comprobará lo especificado anteriormente a la recepción de los aparatos. La

revisión de la placa de diseño será anual.

Etiqueta de Características

Se comprobarán las instrucciones de funcionamiento y los datos sobre el aparato,

reflejados en la etiqueta de características, a la recepción del extintor. Se revisará cada

tres meses el estado y legibilidad de la etiqueta.

Page 173: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

149

Revisión del Manómetro

La revisión del manómetro se realizará por muestreo a la recepción del aparato,

tomando un manómetro de cada tipo. Los puntos a verificar son el cero y las presiones

mínima y máxima de funcionamiento.

Presión del Manómetro

Se observará cada mes que la presión del manómetro se encuentra dentro de los

límites de funcionamiento.

Limpieza

La limpieza se comprobará una vez por mes.

Seguro de Apertura

Se comprobará el estado del seguro y el precinto una vez cada tres meses. Se

realizará cada dos años una prueba de apertura de cada tipo de seguro.

Estado de la Manguera y Conexiones

Se comprobará visualmente cada trimestre el estado de la manguera y su conexión con

el recipiente.

Válvula de Descarga

Se accionará cada trimestre la válvula de descarga, si está situada en el extremo de la

manguera. Si la válvula de descarga es también válvula de cierre del recipiente, se

accionará cada dos años.

Asa del Extintor

Cada trimestre se comprobará el asa del aparato.

Corrosión y Daños Externos

Cada trimestre se comprobará que el extintor no presenta signos de corrosión, ni otro

tipo de daños externos.

Page 174: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

150

Botellines

Cada seis meses se pesarán los botellines de gas impulsor y se verificará que se

mantienen dentro de la tolerancia indicada en el propio recipiente.

Peso de la carga

Una vez que el extintor haya sido abierto, se medirá el peso de la carga de agente

extintor, si éste es polvo o agua. Después de cerrarlo, se medirá el peso total del

aparato. Esta última prueba se realizará cada año a partir de la primera apertura. Cada

año se pesará el aparato cuyo agente extintor sea gaseoso.

Prueba Hidrostática.

Se realizará la prueba hidrostática por muestreo, tomando un aparato de cada tipo. El

extintor será vaciado y se presurizará hasta alcanzar el accionamiento de un

mecanismo de seguridad, o la presión de prueba hidráulica (1,35 veces la que indica el

extremo superior de la zona de funcionamiento en la escala del manómetro). Se

verificará la apertura del mecanismo de alivio de presión, en el primer caso, y la no

existencia de deformación permanente, en el segundo.

Verificación del manómetro

Cada año se comprobará que la lectura del manómetro es correcta, mediante un

instrumento de medida independiente y la válvula auxiliar de toma de presión.

Estado interno y nivel de carga

La verificación del estado interno y nivel de carga se realizará cada dos años.

Filtro y boquilla de pulverización de agua

Cada dos años se observará la limpieza y buen estado del filtro y boquilla de

pulverización de agua.

Page 175: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

151

4.11 Simulacros

Se le recomienda al CECyT No. 7, que como política interna lleve a cabo cuatro

simulacros anuales, para poder evaluar el presente programa interno, así como a todos

sus componentes. Se diseñarán eventos y escenarios de aplicación factibles que

involucren a los brigadistas, población en general, autoridades, funcionarios, docentes,

personal administrativo, personal de la compañía de limpieza, alumnos, padres de

familia, personal usuario de la alberca y del centro de lenguas y visitantes del plantel

educativo, cotejando los siguientes puntos:

Tiempos de respuesta

Comportamiento del personal y brigadistas

Procedimientos específicos

Rutas de evacuación

Sistema de alarma

Estos ejercicios de simulación se podrán implementar en cualquiera de las siguientes

cuatro modalidades:

a) Simulacro de Gabinete. – Se caracteriza por que se pueden planear en forma

detallada todas las actividades a realizar durante el desalojo o repliegue de un

inmueble de acuerdo a diferentes hipótesis. En este caso, sólo participan los

integrantes del Comité Interno de Protección Civil y los brigadistas, mediante el sistema

de tarjetas. No se requiere la participación del resto de la población de la empresa,

industria o establecimiento.

b) Simulacro con previo aviso, especificando fecha y hora.- En este tipo de

ejercicios, participa todo el personal de la empresa, industria o establecimiento, si se

trata de un ejercicio total y únicamente las áreas involucradas si se trata de un ejercicio

parcial.

c) Simulacro con previo aviso, especificando fecha únicamente. – Este tipo de

ejercicios se hará cuando el personal ya ha tenido cierta preparación derivada de

ejercicios anteriores.

d) Simulacro sin previo aviso.- En este tipo de ejercicios, se hará únicamente cuando

el personal ya ha tenido una preparación suficiente derivada de ejercicios anteriores.

Page 176: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

152

No se podrá hacer este tipo de ejercicios si antes no se han practicado previamente los

planes y programas que tenga establecido la empresa, industria o establecimiento.

En todos los ejercicios de respuesta se requerirá una hipótesis de trabajo y se avisará

previamente a los vecinos y autoridades, mediante un escrito en donde se especifique:

fecha y hora, lugar, descripción del ejercicio, instituciones y número de participantes,

hora programada de finalización y nombre y firma del responsable del ejercicio, a

efecto de evitar pánico y falsas alarmas.

La coordinación de tales ejercicios estará a cargo del Comité Interno de Protección

Civil, el cual efectuará sesiones de gabinete previas al simulacro, donde se analizarán

los lineamientos a seguir, tipo de desastre hipotético, medios de acondicionamiento

para poder generar esta situación, personal que participará para generar la alarma.

Capacitación del personal de nuevo ingreso, bitácora del evento, elaboración y

distribución de folletería, efectuar el simulacro con las actividades de auxilio y con las

brigadas, elaborar listas de asistencia, así como, la revisión de todo lo necesario para

efectuar el plan.

Al final de cada ejercicio programado se efectuará la evaluación de los simulacros dado

que con ellos se ve el desarrollo del programa y se detectarán las fallas y errores para

su corrección en simulacros posteriores. Se llevará una bitácora de control de los

simulacros por parte del Comité Operativo del Programa Interno de Protección Civil

PROPUESTA DEL PROGRAMA DE SIMULACROS 2011

Tabla 4.9 Propuesta de simulacros, creación propia.

EVENTO

2009

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

Page 177: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

153

SIMULACRO DE

EVACUACIÓN

GENERAL

SIMULACRO DE

EVACUACIÓN POR

SISMO

SIMULACRO DE

EVACUACIÓN POR

CONATO DE

INCENDIO

Así también se tendrán algunas actividades previas como son:

Avisar a los vecinos y autoridades a efecto de evitar pánico y falsas alarmas.

Invitación para la participación de los visitantes y proveedores.

La coordinación de tales ejercicios estará a cargo del Comité Interno de Protección

Civil.

Estos ejercicios serán registrados, comentados y evaluados en una bitácora,

incluyendo material de apoyo como fotografías o vídeo.

BITÁCORA DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN

Tabla 4.10 Bitácora de simulacros, fuente protección civil.

BITÁCORA DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN

Siendo las _________ hrs. del día ______ de __________ de _____, se realizo el

simulacro de _____________ en apego al cumplimiento de la NOM-002-STPS-2000,

reglamento de protección civil de la Ciudad de México.

DATOS DE LA EMPRESA

Nombre, denominación o

razón social

Registro Federal de

Contribuyente

Registro

Patronal del IMSS:

Page 178: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

154

Domicilio.

Teléfono, fax,

correo electrónico

Rama o

actividad económica:

Número de

trabajadores de la empresa:

NOMBRE DEL

COORDINADOR

OPERATIVO

Y DE BRIGADISTA

FIRMA PUESTO DE

TRABAJO

COMENTARIOS

E INFORME

Tabla 4.11 Evaluación de simulacros, fuente protección civil.

NOMBRE DE LOS RESPONSABLES DE

ORGANIZAR

MATERIAL

Y EQUIPO

FIRMA

DE AUTORIZACIÓN

Tiempo de evacuación

Lista de personal

evacuado interno

y externo

Accionar alarma

eléctrica

Page 179: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

155

Distintivos y/o

identificación

de brigadas

Control de

tránsito externo

Fotografías del evento

4.12 Equipo de Primeros Auxilios.

Se deberá contar por lo menos con un botiquín de primeros auxilio indicando el lugar

en donde se encuentran ubicado.

Botiquín de Primeros Auxilios

Botiquín: Es el conjunto de materiales, equipo y medicamentos que se utilizan para

aplicar los primeros auxilios a una persona que ha sufrido un accidente o una

enfermedad repentina.

Tipos de Botiquín:

El tipo de botiquín será de acuerdo al tipo de actividad que se vaya a desarrollar o al

sitio en el que se encuentra.

Características

Como características importantes para el botiquín se mencionarán: de fácil transporte,

visible y de fácil acceso, que sea identificable con una cruz roja visible, de peso no

excesivo, sin candados o dispositivos que dificulten el acceso a su contenido y con un

listado del contenido.

Cuidados

Se recomiendan los cuidados siguientes:

a) Que se encuentre en un lugar fresco y seco;

b) Que el instrumental se encuentre limpio;

c) Que los frascos estén cerrados y de preferencia que sean de plástico;

Page 180: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

156

d) Que los medicamentos no hayan caducado;

e) Que el material se encuentre ordenado.

Si se cuenta con instrumental quirúrgico como: tijeras, pinzas o agujas, debe estar

empacado, éste ya sea en pequeños paños de tela o en papel absorbente y etiquetado

con el nombre del instrumental que contiene. Ver anexo 13 formato 11.

El material que conforma el botiquín se puede clasificar de la siguiente manera:

a) Material seco;

b) Material líquido;

c) Instrumental;

d) Medicamentos;

e) Material complementario.

Se debe tener en cuenta que la cantidad de material ha de ser la adecuada con

respecto al uso al que se le vaya a destinar y a las posibilidades económicas con que

se cuente. Todo el material que se menciona es básico y debe existir en cualquier

botiquín.

Material Seco

El material seco es aquel que por sus características debe permanecer en ese estado,

éste comprende los siguientes elementos:

a) Algodón;

b) Gasas de 5 x 5 cm.;

c) Compresas de gasa de 10 x 10 cm.;

d) Tela adhesiva;

e) Vendas de rollo elásticas de 5 cm. x 5 m.;

f) Abate lenguas;

g) Apósitos de tela o vendas adhesivas;

Material Líquido

Comprende las siguientes soluciones:

a) Merthiolate;

Page 181: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

157

b) Alcohol;

c) Violeta de genciana.

Como se mencionó, las anteriores soluciones deben estar de preferencia en recipientes

plásticos, con torundas en cantidad regular y etiquetados cada uno para hacer más fácil

su uso.

Instrumental

El instrumental puede estar conformado de la siguiente manera:

a) Tijeras rectas y tijeras de botón;

b) Pinzas de Kelly rectas;

c) Pinzas de disección sin dientes;

d) Termómetro;

e) Ligadura de hule;

f) Jeringas desechables de 3.5 y 10 ml. con sus respectivas agujas.

Medicamentos

Este material queda a criterio del médico responsable del servicio de urgencias y se

usará bajo estricto control del médico.

Algunos elementos que se pueden incluir son:

a) Linterna de mano;

b) Piola;

c) Guantes de cirujano;

d) Ligadura de cordón umbilical;

e) Estetoscopio y esfigmomanómetro;

f) Tablillas para enferular, de madera o cartón;

g) Una manta;

h) Isopos de algodón;

i) Lápiz y papel;

j) Silbato

Page 182: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

158

4.13 Subprograma de Auxilio.

Son el conjunto de actividades destinadas primordialmente a salvaguardar la integridad

física del personal, usuarios y los bienes que tiene cada inmueble, así como mantener

funcionando los servicios y equipos del inmueble, emitiendo la alarma y procediendo al

desalojo o repliegue del personal, operando las brigadas, así como vincularse con los

cuerpos de auxilio.

Objetivos.

a) Efectuar coordinadamente las acciones de auxilio, en caso de que se

produzca un siniestro en el inmueble (responsabilidades por cargo la

brigada)

b) Concertará con los elementos de seguridad y auxilio, las acciones a

efectuarse en caso de alto riesgo o siniestro.

c) Contar con un directorio de los servicios de auxilio y seguridad. Así el

subprograma de auxilio; se divide en los grupos de actividades y tareas de

trabajo a realizar en una situación de alto riesgo, siniestro o desastre.

ACTUACIONES DEL PLAN DE EMERGENCIA GENERAL.

Al hablar de emergencias se debe primero revisar como se les puede prevenir, por eso

a continuación se menciona como podemos incorporar la seguridad a nuestras

operaciones para evitar que tengamos que enfrentar una emergencia.

a. No almacene plásticos en su área de trabajo ya que están reconocidos

como muy peligrosos.

b. El nivel y la calidad de los equipos (maquinaria) e instalaciones deben ser

óptimas.

c. Toda la instalación tendrá tierra física.

d. Evitar extensiones eléctricas que no sean de cable de uso rudo.

e. No sobrecargar líneas eléctricas con el uso excesivo de contactos múltiples.

Cuando una persona detecte una situación considerada de emergencia debe proceder

Page 183: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

159

como sigue:

1 Dar la señal de alarma y avisar inmediatamente a recepción, al coordinador

general o suplente del coordinador general o al jefe de la brigada.

2 El coordinador general o suplente del coordinador general evaluar la

magnitud del evento y de acuerdo a su criterio dará el aviso.

3 Una vez que se determine la necesidad de evacuar las instalaciones, el

coordinador general o jefe de la brigada , avisara a recepción para que se

active la alarma de emergencia:

4 En caso de que no funcione la alarma, se deberá de inmediato:

a) Avisar al personal por medio del teléfono o con un altavoz, la existencia, tipo

y lugar de emergencia. Así mismo, se le pedirá a cada persona que

comunique esta información a quienes estén cercanas a él.

b) Avisar al personal que tenga radio de intercomunicación, la existencia, tipo y

lugar de la emergencia. Así mismo, se le pedirá a cada persona que

comunique esta misma información a quienes estén cercanas a él59.

SEÑAL DE ALARMA PARA EVACUACIÓN DEL PERSONAL.

1. La alarma para evacuar las áreas deberá sonar continuamente durante 30

segundos

2. Esta alarma sonará y todas las personas que se encuentren dentro de las

instalaciones deberán evacuar de inmediata por la puerta de salida de

emergencia hasta el punto de reunión.

3. El jefe de la brigada avisará al personal que puede regresar a sus áreas de

trabajo.

Nota importante.- Para estar siempre preparados para emergencias, cada año

se realizaran por lo menos tres simulacros en días y horarios en los que será

59Cruz Roja Mexicana, Curso básico de extintores y mangueras, Cruz Roja Mexicana, Comité Nacional

de Capacitación y adiestramiento, México 1992.

Page 184: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

160

obligatorio proceder como en cualquier caso de emergencia.

Las emergencias reales no se consideran simulacros.

4.14 Fase de Alerta.

La actividad de “alerta” es una de las piezas claves, en la reducción de daños y

pérdidas, que puede originar un siniestro previsible.

En caso de sismo el repliegue a las zonas de menor riesgo ubicadas en el interior de la

instalación será de manera automática siguiendo los procedimientos especificados en

la capacitación.

La voz de alerta para iniciar los procedimientos de auxilio, será responsabilidad del

Coordinador General o suplente, mediante la comunicación interna a través de los

sistemas de alertamiento con que se cuente.

Posteriormente se esperará la orden para iniciar el desalojo del inmueble siguiendo las

instrucciones del Coordinador responsable de la emergencia.

Page 185: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

161

DETECCION

ALARMA RESTRINGIDA

ACTUACION

ALARMA GENERAL

(1er

aviso)

EVALUACION PARCIAL

ALARMA GENERAL

(2do

aviso)

EVALUACION TOTAL

CENTRALITA

B.C.I

Servicio Extinción

Automática

Humana

Cuadro 1. Plan de actualización Figura 4.12 Plan de actuación, fuente protección civil.

Page 186: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

162

4.15 Accionamiento del Comité Interno de Protección Civil.

Al presentarse una emergencia las brigadas entrará en acción, desempeñando la

función que le asigne el jefe de las brigadas, ya que dichas brigadas han sido

capacitadas para desempeñar funciones de evacuación, primeros auxilio, incendio y

comunicación, y previa práctica en los simulacros60.

4.16 Actuaciones del Plan de Emergencia General.

¿Qué Hacer en Caso de Incendio?

Antes

Cuide que los cables y las instalaciones de los equipos que usted utiliza

estén siempre en buen estado.

No haga demasiadas conexiones en contactos múltiples para evitar

sobrecargas.

Al terminar su día de trabajo, revise que todos los aparatos eléctricos

estén apagados o perfectamente desconectados.

Si fuma, hágalo solamente en lugares autorizados.

Después de usar cerillo o fumar un cigarro, asegúrese de que han

quedado bien apagados.

Identifique los lugares donde están colocados los equipos contra

incendio de su área de trabajo y aprenda a utilizarlos.

Estudie y memorice el plan acción para casos de incendio de la

Empresa.

60Dirección de Protección Civil del Distrito Federal, Ley de Protección Civil para el Distrito Federal y su

reglamento. México 2006.

Page 187: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

163

Durante

Si nota una situación de fuego conserve la calma (Respire profundamente y

cuente hasta cinco)

Dé la voz de alerta sin provocar pánico

Avise al coordinador general, suplente del coordinador general, jefe de la

brigada o a recepción, indicando el lugar a donde se encuentra la emergencia,

de preferencia que provocó la emergencia y si existen lesionados.

Si sabe utilizar el extintor, trate de apagar el fuego, si no lo conoce aléjese

Si logra apagar el fuego, permanezca en el lugar sin dar la espalda al área

donde estuvo el fuego, hasta la llegada de los Brigadistas.

En caso de que el fuego obstruya la salida, no se desespere, busque salidas

alternas o colóquese en el sito mas seguro; espere a ser rescatado.

Si hay humo colóquese lo más cerca posible del piso y desplácese “a gatas”.

Tápese la nariz y la boca con un trapo, de ser posible húmedo.

Si no se encuentra en el área del siniestro y es necesario evacuar, espere

las indicaciones de los Brigadistas para hacerlo.

Concéntrese en las áreas de seguridad externas y repórtese con el

Brigadista a cargo del área. Reporte si alguna persona quedó atrapada.

Después.

Espere las indicaciones de los Brigadistas para regresar a su lugar de

trabajo.

Si su área de vio afectada, prepárese para realizar una evaluación de los

daños, así como la recuperación de la información y/o materiales que

pueden ser rescatables.

Si un área no se vio afectada, revise que todo esté en orden, completo y sin

daños.

Page 188: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

164

¿Qué Hacer en Caso de Sismo?

Un sismo, terremoto o temblor es un sacudimiento en el interior de la tierra, provocando

por el paso de ondas sísmicas. La causa principal y responsable de la mayoría de los

sismos (grandes y pequeños), es la ruptura y fracturamiento de las rocas en las capas

más exteriores de la tierra, como resultado de un proceso gradual de acumulación de

energía.

Los sismos se originan cuando ocurre el choque de dos placas (una placa es una

porción de corteza continental u oceánica). Estas placas se mueven una con respecto a

otra, y cuando chocan, una de ellas se desliza debajo de la otra. Este proceso donde

una placa se introduce por debajo de la otra se llama subducción y da como resultado

una gran actividad sísmica y/o volcánica.

Antes

Identifique los lugares más seguros del inmueble.

Verifique que la salida y pasillos estén libres de obstáculos.

Revise que las instalaciones de su equipo de trabajo estén en buen estado.

Conozca las características del inmueble donde trabaja, de este modo

tendrá mayor seguridad ante un sismo.

Estudie y memorice el plan de acción de la Empresa en caso de sismos, e

identifique a los Brigadistas.

Durante

Conserve la calma (respire profundamente y cuente hasta cinco), tranquilice

a las personas que están a su alrededor.

De ser posible proteja la información o material que éste utilizando y apague

el equipo con el que está trabajando.

Diríjase a las áreas de seguridad internas previamente establecidas.

En caso de que la intensidad del sismo le permita salir, hágalo siempre y

cuando no ponga en riesgo la seguridad de sus compañeros.

Aléjese de los objetos que pueden caer, deslizarse o quebrarse.

Page 189: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

165

Si el sismo lo sorprende adentro de la oficina, permanezca allí protéjase a un

costado de un escritorio, mesa, banca, pero apártese de muros y vidrieras.

Si está usted en el exterior, diríjase al punto de reunión más próxima y

permanezca allí hasta que el brigadista le indique que ya se puede regresar

al trabajo.

El personal que tenga a su cargo maquinaria o equipo deberá desconectarlo.

Si necesita alumbrar, no use velas, fuego de cualquier clase o fósforos, ya

sea durante o después del temblor. Deben usarse lámparas de pilas, hasta

saber si no hay gases o vapores inflamables.

Retírese de líneas eléctricas o que contengan materiales peligrosos.

Retírese de estantes, anaqueles y muros que puedan caer.

Después

Terminado el sismo espere las indicaciones de los brigadista para

desalojar el inmueble. No olvide sus objetos personales.

Siga al pie de la letra las indicaciones de los Brigadistas.

Recuerde: No corra, No grite, No empuje.

Al bajar las escaleras, hágalo de escalón en escalón. Al llegar al piso

inferior, deje pasar a una persona y continúe usted.

Diríjase al punto de reunión especificado y repórtese con el brigadista a

cargo del área.

No se disperse y espere las indicaciones para regresar a su lugar de

trabajo.

Ya en su lugar, verifique que todo esté en orden, completo y sin daños.

Page 190: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

166

¿QuéHacer en Caso de Inundación?

Antes

1. Establecer un programa cronográfico de mantenimiento preventivo al

sistema hidrosanitario, cárcamos, registros y red principal.

2. Contar con equipo para minimizar la vulnerabilidad del evento de inundación,

contar con bombas sumergibles de achique de combustión interna, botas

tipo pantaloneras, lámparas sordas, cintas de acordonamiento, señalamiento

fotoluminicentes, lámparas de emergencia y cuerdas.

Durante

1. En caso de una inundación causada por tormenta, ruptura de algún tanque,

etc., notificar inmediatamente al Coordinador General, Suplente del

Coordinador General, Jefe de la Brigada o a Recepción

2. Si ve usted que el agua se acerca a su lugar de trabajo desconecte la

máquina o equipo que esté usando.

3. Si no existe riesgo para su persona o compañeros, proteja las propiedades

de la empresa usando sacos de arena o cualquier otro material a la mano

para mantener el agua fuera de las áreas de almacenamiento, producción u

oficinas.

4. Mantenga la calma en todo momento y evite que el personal o visitantes

corran por áreas encharcadas, para evitar accidentes.

5. La energía eléctrica debe suspenderse en las áreas donde el agua haga

contacto con líneas energizadas.

6. Después de escuchar la alarma de evacuación, los brigadista indicarán la

ruta segura.

7. Todas las personas deberán refugiarse en las partes altas y seguras del

área en que se encuentren.

8. Esté atento de postes caídos o alambres rotos y no se acerque a los

mismos; recuerde que el agua es buen conductor de electricidad.

Page 191: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

167

9. Manténgase alerta de las informaciones.

10. No tome agua de la llave, ya que la cisterna o tinaco puede haberse

contaminado.

Después

1. Evaluar las instalaciones

2. Dar la orden de regreso a la normalidad

3. Dar mantenimiento al equipo utilizado.

¿De Qué Hacer en Caso de un Acto Delictivo (Robo)?

1. Ante todo mantenga la calma. Respire profundamente.

2. No oponga resistencia, menos aún si los delincuentes portan armas.

3. Trate de memorizar lo que escucha.

4. Nunca vea a los asaltantes a los ojos.

5. Si los delincuentes escapan en un vehículo memorice y anote el número de

placas, el modelo, el color y marca del mismo.

6. Si lo toman como rehén, no se resista, ni trate de escapar.

7. No toque ningún objeto que haya sido tocado por los asaltantes.

8. En caso de disparos tírese al suelo y cúbrase la cabeza.

9. Si el atacante tiene una pistola y no lo tiene sometido considere la

posibilidad de correr. Las probabilidades de dar en un blanco en movimiento

son de 4 entre 100. Utilice su intuición y sus instintos de supervivencia para

tomar esta decisión.

10. Por ningún motivo persiga a los asaltantes.

4.17 Procedimiento de Triage

Programa S.T.Y.R.T. (Simple Triage y Rápido Tratamiento)

“hacer lo mejor posible para la mayor cantidad de personas”

Principios básicos del Triage.- Es la técnica rápida de selección y exploración

Page 192: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

168

general de un número de personas lesionadas. El Triade STYRT se inicia en el lugar

del incidente donde se encuentren víctimas. Es necesario hacerlo en dos etapas.

A) Identificar a los lesionados que puedan caminar por sí solos.- Desde el lugar

en que te encuentres parado y con voz alta pide a los lesionados que

puedan caminar que se levanten y caminen al lugar que especifiques

B) Las víctimas restantes se les verifica tres signos vitales, que se usan para

establecer niveles de prioridad en un paciente. Así mismo se practican

maniobras básicas de estabilización

Paso 1.-Ventilación: Es el intercambio de gases a nivel pulmonar.

Lleve a cabo observando los movimientos del pecho durante la respiración.

Si la respiración se encuentra ausente, reposicionar la cabeza para abrir las

vías aéreas.

Vuelva a verificar si respira.

Si la víctima sigue sin respirar ponerla en la categoría de “MUERTO O NO

SALVABLE” (negro)

Si las respiraciones son más de 30 por minuto categorizar al paciente como

“INMEDIATO” (rojo)

Si las respiraciones son dentro de límites normales continua con la siguiente

valoración.

Paso 2.- Perfusion: Es el reflejo de la circulación sanguínea y se puede realizar de dos

maneras:

a) Chocando el reflujo capilar. Se presiona cualquiera de las uñas de los dedos

o la frente de la víctima, liberando de inmediato la presión.

b) Se observará cambio de coloración de pálido a rosado. Si tardara más de

dos segundos continúa con la siguiente exploración.

c) Palpar el pulso radial de la víctima que se localiza en la cara anterior

extrema de la muñeca del antebrazo. Si la presión sistólica es menor de 80

Page 193: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

169

mmHg no es posible palpar el pulso radial. Si el pulso se encuentra ausente

categorizar a la víctima como “INMEDIATO” (rojo). Si existe pulso continúa

con la siguiente exploración.

NOTA: En caso de que las víctimas tengan heridas graves, utiliza a los curiosos u otras

víctimas de menor gravedad para ayudarte a contener hemorragias o elevar

extremidades, si es necesario, en esta forma no quedarás atado a una sola víctima y

puedes continuar con tu misión.

Paso 3.- Actividad Mental: Es lo que reflejan el estado de conciencia de un paciente.

En el transcurso de la exploración física se debe preguntar a la víctima ¿Dónde se

lesionó?, ¿Dónde le duele? Si la víctima contesta a estas preguntas y es capaz de

seguir tus indicaciones categorizar como “DEMORADO” (amarillo). Si la víctima se

encuentra inconsciente, confusa y no contesta a tus preguntas categorizar como

“INMEDIATO” (rojo).

Procedimiento para Transporte de Lesionados

El transporte de lesionados es una de las funciones más importantes para el primer

respondiente ya que esta parte, es la que determina que la víctima se recupere, pero

también es en donde la atención que se realizó se viene abajo, por la mala

inmovilización de la víctima o traslado.

El transporte de lesionados lo definimos como todas aquellas maniobras que se

realizan para trasladas a una persona del lugar del accidente a un lugar seguro,

servicio médico, hospital, en iguales o en mejores condiciones de cómo se encontró.

Tabla 4.13Medidas de seguridad, fuente protección civil.

Medidas de Seguridad

Auxiliador Lesionado Equipo

Distribuir el peso del

lesionado

Hacer la fuerza con las

piernas y no con espalda

Aplicar los primero

auxilios antes de

transportar, sólo en caso

de riesgo que corra la

Revisar que la camilla

se encuentre en óptimas

condiciones para

utilizarse.

Page 194: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

170

No tener en las manos

anillos, pulseras, esclavas.

Arremangarse las mangas

de la camisa

Utilizar una faja

Calzado bien amarrado

víctima se aplicarán los

primeros auxilios

posteriormente en un

lugar seguro.

Monitorear cada 5

minutos los signos

vitales

Que los sujetadores se

encuentren en buen

estado.

Clasificación de Transportes

Mecánicos: Manuales:

Camilla rígida Levantamiento

de línea

De cuatro

manos

Arrastres con

manta

Camilla corta rígida

Camilla marina

Camilla militar

Canastilla

Cerro camilla

K.E.D.

Camilla humana

Levantamiento

de puente

Rotación de la

víctima

Con cobertores

Sillas manuales

De tres manos

con respaldo

De tres manos

con soporte

para

extremidad

inferior

lesionada.

De pulsadores

Con ropa

De bomberos

De cangrejo

De hombros

Rautec

Rautec tipo

carretilla

4.18 Accionamiento del Plan de Evacuación de las Instalaciones.

Cada uno de los planes se pondrá en marcha de acuerdo al evento que se presente,

considerando las actividades que se han practicado en los simulacros.

Page 195: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

171

Figura 4.14 Diagrama de flujo en caso de sismo, fuente protección civil.

4.19 Procedimiento de Evacuación y Repliegue.

Los procedimientos de evacuación son las normas a seguir en caso de una evacuación

o bien de un repliegue, según sea el caso, en las cuales se indica el orden de desalojo

de los pisos, las normas de tránsito en pasillos y escaleras y cualquier otra indicación

INICIO

¿Está en

proceso un

sismo?

Todo el personal

procede a

efectuar el

procedimiento de

repliegue a las

zonas de menor

riesgo Una vez terminado

el sismo se procede

a efectuar los

procedimientos de

auxilio

¿Sonó la

alarma de

incendio?

Los

brigadistas

esperan

instrucciones

para iniciar

evacuación

Inicia

procedimiento de

evacuación y Plan

de emergencia.

Si

Si

No

Fin

No

Page 196: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

172

particular que debe llevar a cabo la gente en el momento del desalojo. A continuación

unos ejemplos de estas actividades:

a) De acuerdo al procedimiento establecido los brigadistas realizarán las actividades

convenidas y a la par el personal realizará el desalojo del inmueble.

b) Una vez que se han concentrado en las áreas de menor riesgo se procederá a

realizar el censo y determinar si no hace falta alguien. De ser así se procederá en

consecuencia.

c) Posteriormente se evalúan las condiciones del inmueble, previo al regreso al mismo

para determinar si brinda la seguridad requerida.

d) La brigada procederá al desalojo del inmueble por las rutas preestablecidas hacia las

áreas de menor riesgo externas designadas en los planos.

e) La brigada procederá a controlar el conato de incendio de acuerdo al procedimiento.

f) La brigada en caso de que haya accidentados iniciará sus actividades en el sitio

preestablecido por lo que se requiere contar con un botiquín básico.

g) La brigada recabará la información de daños del personal e inmueble y lo

comunicará al coordinador general, quien supervisará la solicitud de los apoyos

necesarios, a los cuerpos de emergencia.

Page 197: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

173

Registro de Personal Evacuado en Situación de Emergencia.

Tabla 4.15 Registro de personal en caso de sismo, fuente protección civil.

REGISTRO DE PERSONAL EVACUADO EN UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA

FECHA: HORA: ÁREA DE LA EMPRESA.:

RESPONSABLE DE ZONA

RELACIÓN DE PERSONAL CONCENTRADO EN EL PUNTO DE REUNIÓN

01 21

02 22

03 23

04 24

05 25

06 26

07 27

08 28

09 29

10 30

11 31

12 32

13 33

14 34

15 35

16 36

17 37

18 38

19 39

20 40

COORDINADOR GENERAL

NOMBRE

FIRMA RECIBIDO

Page 198: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

174

Tabla 4.16 Registro de personal evacuado en caso de sismo, fuente protección civil.

LISTA DE VERIFICACIÓN DE EVACUADOS

PISO

Y/O ÁREA NOMBRE

EMPLEADO

TRABAJADOR VISITANTE

CONDICIÓN

ENVIAR

AL

HOSPITAL

SALUDABLE HERIDO SI NO

Page 199: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

175

4.20 Subprograma de Restablecimiento.

Es el instrumento que establece las bases necesarias para realizar una reconstrucción

programada, para alcanzar el nivel de funcionamiento que la empresa, industria o

establecimiento tenía antes de la ocurrencia de una emergencia, siniestro o desastre.

Lo anterior, mediante la correspondiente evaluación de daños y pérdidas en las

instalaciones, efectuada de manera técnica.

4.21 Evaluación de Daños Procedimientos Operativos.

Una vez que ha ocurrido una emergencia, siniestro o desastre que haya afectado a la

empresa, industria o establecimiento, se requiere evaluar las condiciones físicas del

inmueble, así como de las instalaciones, a través de las siguientes inspecciones:

a) Inspección Visual

b) Inspección Física

c) Inspección Técnica

Inspección Visual.

Consiste en la revisión de las instalaciones a simple vista, detectando aquellos

elementos estructurales que se encuentren caídos, desplazados, colapsados o

fisurados.

Inspección Física.

Consiste en la revisión de las instalaciones de manera física, detectando las fallas en

las instalaciones eléctricas, hidráulicas, de gas y demás fluidos que existan en el

establecimiento.

Inspección Técnica.

Consiste en la revisión realizada por técnicos, peritos o especialistas, quienes

elaborarán un dictamen de las instalaciones eléctricas, hidráulicas, de gas y demás

fluidos, así como de materiales peligrosos que existan en la empresa, industria o

Page 200: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

176

establecimiento.

4.22 Procedimiento de Evaluación Postsísmica

Forma para Inspección Postsísmica. Evaluación Rápida.

Identificación del Edificio

Zonificación propuesta de la ciudad para efectuar la evaluación ______________

Dirección: ________________________________________________________

Colonia:__________________________________________________________

Número de niveles sobre el terreno (incluyendo azoteas y mezanines).

Sótanos: Si O No O 176om_____ Desconocido O

UsoCasa habitación O Departamentos O 176omércios O

Oficinas públicas O Oficinas privadas O Industrias O

Estacionamientos O Bodegas O Educación O Recreativo O Otro:

_____________________

Informaciónmadicional:___________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 201: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

177

Instrucciones

Revisar la edificación para las condiciones señaladas abajo. Con un Si a cualesquiera

de las preguntas 1,2,3,4,5, marcar la edificación como Insegura. Con un “Si” a las

preguntas 6 o 7 marcarla como Área Insegura y colocar barreras alrededor de la zona

en peligro. Si en esta evaluación existen dudas se debe marcar “Seguridad en duda”.

Tabla 4.17 Reporte del estado de la edificación en caso de sismo, fuente protección civil.

Estado de la edificación Si No Existen

dudas

1.- Derrumbe total o parcial, edificación separada de su

cimentación o falla de ésta. Hundimiento.

2.- Inclinación notoria de la edificación o de algún entrepiso.

3.- Daño en miembros estructurales (columnas, vigas, muros,

etc.)

4.- Daño severo en muros no estructurales, escaleras, etc.

5.- Grietas, movimiento del suelo o deslizamiento de talud.

6.-Pretiles, balcones ú otros elementos en peligro de caer

7.- Otros peligros (derrames tóxicos, líneas rotas, etc.).

Clasificación Global

Inspección exterior únicamente O Inspección Interior y Exterior O

Habitable O Seguridad en Duda O Insegura O

Inspectores (Indicar Profesión)

1.

2.

3.

Page 202: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

178

Fecha y hora de inspección:

Recomendaciones

O No requiere revisión futura.

O Es necesaria evaluación detallada (Llamar al Director Responsable de Obra).

OÁrea (s) Inseguras. Colocar barrerasen.

O Otros (remover elementos en peligro de caer, apuntalar, limpiar, etc.)

4.23 Procedimiento de Evaluación Pos incendio.

Parte de Comunicaciones de Anomalías de Seguridad Contra Incendio.

Las anomalías detectadas por cualquier persona serán comunicadas al coordinador

general, mediante el parte de comunicación de anomalías de seguridad contra

incendios.

Ejemplos de anomalías que se deben comunicar:

- Extintores portátiles fuera de su lugar.

- Cableado eléctrico pelado.

- Productos situados fuera de su almacén.

- Vallas o ventanas rotas.

- Goteo de líquidos de conductos e instalaciones.

- Productos cercanos a puntos de luz o calefacción.

- Etc.

PARTE DE COMUNICADO DE ANOMALÍAS DE SEGURIDAD C. I.

Page 203: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

179

No.: ____________

EDIFICIO:_____________________ ÁREA:_____________________

SECCIÓN:_____________________

EQUIPO:______________________

FECHA:__________________ HORA DE DESCUBRIMIENTO:______________

ANOMALÍA DESCUBIERTA:

COMUNICANTE DE LA ANOMALÍA:

PUESTO:

MEDIDAS CORRECTIVAS:

A EJECUTAR POR:

PLAZO DE EJECUCIÓN:

NOMBRES Y FIRMAS:

____________ ____________ ___________

Comunicante Ejecutor de Coordinador

Anomalías Medidas general

Correctivas

FECHA COMUNICACIÓN FECHA RESOLUCIÓN

Page 204: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

180

Parte de Incendio.

En caso de siniestro de incendio, el responsable debe llenar el PARTE DE INCENDIO

adjunto.

Es muy importante precisar con toda exactitud los datos indicados.

El PARTE DE INCENDIO servirá para tomar medidas preventivas, que eviten la

ocurrencia de accidentes similares.

PARTE DE INCENDIO

No.: ____________

EDIFICIO:____________________ Área:___________________

LUGAR DEL INCENDIO: ___________________________________________

FECHA:____________________ HORA DE DESCUBRIMIENTO:____________

ALARMA DADA POR (SISTEMA AUTOMÁTICO, PERSONAL)_______________

PERSONAL ACTUANTE EN LA EXTINCIÓN ____________________________

________________________________________________________________

MEDIOS UTILIZADOS: ______________________________________________

BOMBEROS PROFESIONALES QUE INTERVINIERON___________________

MEDIOS UTILIZADOS: ____________________________________________

FUENTE DE IGNICIÓN: ____________________________________________

CAUSA DEL INCENDIO: __________________________________________

Page 205: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

181

MATERIAL PRIMERAMENTE INFLAMADO: _____________________________

DAÑOS PERSONALES: ____________________________________________

DAÑOS MATERIALES: _____________________________________________

MEDIDAS A ADOPTAR DESPUÉS DEL ACCIDENTE _____________________

________________________________________________________________

LLENADO POR: ________________________ FECHA:__________________

CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”

Coordinación General de Protección Civil

Boletín informativo de análisis de la emergencia

Tabla 4.18 Boletín informativo, fuente protección civil.

Fecha: Hora:

Descripción del accidente:

Estimación de Lesionados y Pérdidas:

Page 206: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

182

Causas que originaron la emergencia

Plan de acción:

Elaborado por:

Revisó

Observaciones

4.24 Reinicio de Actividades.

Del resultado de la inspección, se determinará la forma, tiempo y lugar en que se

reiniciarán las actividades, para lo cual dentro del Programa Interno de Protección Civil,

se preverá el manejo y custodia de la información vital y estratégica de la empresa

industria o establecimiento a efecto de que pueda reiniciar las actividades a la

brevedad y dentro de los rangos de seguridad para la vida de las personas, sus bienes‟

y entorno.

Page 207: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

183

4.25 Procedimiento de Investigación del Incidente

El Coordinador General o Suplente del Coordinador General conjuntamente con la Jefe

de la Brigada , procederán a aislar la zona del accidente y convocar a la brevedad

posible al Equipo de Investigación. Una vez recopiladas las evidencias y analizadas, se

deberá llenar el formato de informe.

El Coordinador General o Suplente del Coordinador General deberá analizar y autorizar

las medidas correctivas más adecuadas para evitar la repetición de los accidentes y

programarán las acciones de reestablecimiento de la operación.

El Coordinador General o Suplente del Coordinador General deberá elaborar el boletín

informativo para hacer del conocimiento a todos los empleados de la empresa de la

ocurrencia del accidente, cuales fueron sus causas y cuales serán las medidas

correctivas implantadas para evitar la repetición de ese tipo de accidentes.

4.26 Vuelta a la Normalidad.

Una vez controlada la emergencia y efectuadas todas las operaciones de emergencia e

investigaciones, la totalidad del personal deberá participar en las acciones de limpieza

y de restablecimiento de los equipos, instalaciones y maquinaria.

El material que se haya utilizado deberá ser restituido inmediatamente.

Botiquines, equipos de radio comunicación, unidades, carga de extintores etc., deberán

quedar en condiciones de funcionamiento.

Hasta no terminar todas estas acciones y no haber restituido la operación de la

empresa, no se podrá dar por terminada la emergencia.

Una vez concluido el programa de restablecimiento, el Coordinador General o Suplente

del Coordinador General informará del fin de la emergencia y el Jefe de la Brigada dará

aviso para regresar a sus áreas de trabajo.

Page 208: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

184

Capítulo V. Clasificación del Grado de Riesgo

Dentro de este ultimo capitulo iniciamos con la clasificación del grado de riesgo, junto a

los respectivos reportes, el mantenimiento y la capacitación necesaria para la

asimilación y puesta en marcha denuestro Plan Estratégico, objetivo de la presente

investigación.

5 Marco de referencia para la clasificación del grado de riesgo

Para determinar el grado de riesgo de las empresas, industrias o establecimientos

obligados a presentar Programa Interno de Protección Civil, se deberá determinar con

base en los supuestos que más adelante se mencionan, así como llenar el cuadro

correspondiente y la carta BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD que se encuentran

al final del presente Capítulo.

5.1 Cantidad de reporte.

Concepto.- Cantidad mínima de sustancia peligrosa en producción, procesamiento,

transporte, almacenamiento, usos o disposición final, o la suma de éstas, existentes en

una instalación o medio de transporte dados, que al ser liberada, por causas naturales

o derivadas de la actividad humana, ocasionaría una afectación significativa al

ambiente, a la población o a sus bienes.

En este rubro se tomarán en cuenta las sustancias a que se refieren los Acuerdos

publicados en el Diario Oficial de la Federación fechados el 28 de marzo de 1990 y el 4

de mayo de 1992.

Para la determinación del riesgo que por cantidad de reporte está sujeta la empresa,

industria o establecimiento se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

Page 209: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

185

Tabla 5.1 Determinación del riesgo, fuente protección civil.

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO

NO Implica que la empresa, industria o establecimiento NO maneja ninguna sustancia a que se refieren los acuerdos

arriba indicados.

O

< Implica que la empresa, industria o establecimiento SI maneja alguna sustancia a que se refieren los acuerdos arriba

indicados, en cantidades menores a las señaladas como CANTIDAD DE REPORTE.

3

> -

Implica que la empresa, industria o establecimiento SI maneja alguna sustancia a que se refieren los acuerdos arriba

indicados, en cantidades iguales o mayores a las señaladas como CANTIDAD DE REPORTE.

4

5.2 Procesos

Concepto.- Es el conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo que generan

condiciones inseguras y sobre exposición a los agentes físicos, químicos y biológicos

capaces de provocar daños a la salud de los trabajadores o del centro de trabajo. Los

procesos que se tomarán en cuenta para determinar el grado de riesgo, son los

siguientes:

Tabla 5.2 Determinación de exposición al riesgo, fuente protección civil.

a)Alquilación b)Aminación por amonio

c)Carbonización d) Deshidrogenación

e)Desulfuración f) Esterificación

g)Fabricación de halógenos h) Fabricación de plaguicidas

i)Halogenación j) Hidrogenación

k)Hidrólisis l) Nitración

m)Oxidación n) Polimerización

o)Procesos derivados de fósforo p) Sulfonación

q)Transformación de gases

productores de energía (LP, GNL)

Para la determinación del grado de riesgo por procesos a que está expuesta la

empresa, industria o establecimiento se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y

puntos:

Page 210: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

186

Tabla 5.3 Determinación del grado de riesgo por los procesos, fuente protección civil.

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO

NO Implica que la empresa, industria o establecimiento NO realiza ni realizará alguno de los procesos a que

se refiere este apartado.

0

SÍ Implica que la empresa, industria o establecimiento SI realiza o realizará alguno de los procesos a

que se refiere este apartado.

4

5.3. Mantenimiento

Concepto.- Es el conjunto de tareas que tienden a la conservación de instalaciones,

maquinaria y equipo existente en una empresa, industria o establecimiento.

Para la determinación del grado de riesgo derivado del mantenimiento a que esta

expuesta la empresa, industria o establecimiento se tomarán en cuenta los siguientes

supuestos y puntos:

Tabla 5.4 Determinación del grado de riesgo derivado del mantenimiento, fuente protección civil.

Supuesto Explicación Punto

Sí Implica que la empresa, industria o establecimiento SI tiene

establecido un programa de mantenimiento preventivo a las

instalaciones, maquinaria y equipo.

0

DEF Implica que la empresa, industria o establecimiento SI tiene

establecido un programa de mantenimiento preventivo a las

instalaciones, maquinaria y equipo, sin embargo dicho programa

no es observado con regularidad.

1

NO Implica que la empresa, industria o establecimiento NO tiene

establecido un programa de mantenimiento preventivo a las

2

Page 211: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

187

instalaciones, maquinaria y equipo, o si existe dicho programa, el

mismo NO es observado.

5.4. Capacitación

Concepto.- Es el conjunto de actividades que tienen por objeto el desarrollar

habilidades en materia de protección civil ~ efecto de que las personas sepan que

hacer antes, durante y después de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre en

una empresa, industria o establecimiento. Para la determinación del grado de riesgo

derivado de la capacitación en la empresa. Industria o establecimiento se tomarán en

cuenta los siguientes supuestos y puntos:

Tabla 5.5 Determinación del grado de riesgo derivado de la falta de capacitación, fuente protección civil.

Supuesto Explicación Punto

SÍ Implica que la empresa, industria o establecimiento SI

tiene establecido un programa de capacitación

al personal de la misma.

0

DEF Implica que la empresa, industria o establecimiento SI tiene

establecido un programa de capacitación al personal

de la misma, sin embargo dicho programa no es

observado con regularidad

1

NO Implica que la empresa, industria o establecimiento NO

tiene establecido un programa de capacitación

al personal de la misma, o si existe dicho programa,

el mismo NO es observado.

2

5.5. Equipo contra incendio

Concepto.- Es el conjunto de aparatos y dispositivos que se utilizan para la

prevención, control y combate „de incendios en una empresa, industria o

establecimiento. Para la determinación del grado de riesgo derivado de la existencia de

equipo contra incendio en la empresa, industria o establecimiento se tomarán en

Page 212: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

188

cuenta los siguientes supuestos y puntos:

Tabla 5.6 Determinación del grado de riesgo derivado de la falta de equipo de combate de incendio,

fuente protección civil.

Supuesto Explicación Punto

Sí Implica que la empresa, industria o establecimiento SI

cuenta con equipo suficiente para la prevención, control y

combate de incendios.

0

DEF Implica que la empresa, industria o establecimiento SI

cuenta con equipo para la prevención, control y combate de

incendios, sin embargo dicho equipo no ha recibo

el mantenimiento preventivo que requiere o dicho

equipo no es suficiente.

1

NO Implica que la empresa, industria o establecimiento NO

cuenta con equipo para la prevención, control y

combate de incendios.

2

5.6. Calderas

Concepto.- Aparato que se utiliza para la generación de vapor o calentamiento de un

líquido, mediante la aplicación de calor producido por materiales combustibles,

reacciones químicas, energía solar, eléctrica o nuclear, empleándose el vapor o

líquidos calentados fuera del mismo.

Para la determinación del grado de riesgo derivado de la existencia de calderas en la

empresa, industria o establecimiento se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y

puntos:

Page 213: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

189

Tabla 5.7 Determinación del grado de riesgo derivado de la existencia de calderas, fuente protección

civil.

Supuesto Explicación Punto

NO Implica que la empresa, industria o establecimiento NO cuenta

con calderas.

0

< Implica que la empresa, industria o establecimiento SI cuenta con

calderas, sin embargo dicho equipo tiene una temperatura

superior a 60º C.

1

>

-

Implica que la empresa, industria o establecimiento SI cuenta con

recipientes sujetos a presión, con una capacidad de trabajo mayor

o igual a 60º C.

2

5.7. Recipientes sujetos a presión

Concepto.- Aparato construido para operar con fluidos a presión diferente a la

atmosférica, proveniente ésta de fuentes externas o mediante la aplicación de calor

desde una fuente directa, indirecta o cualquier combinación de éstas.

Para la determinación del grado de riesgo derivado de la existencia y operación de

recipientes sujetos a presión en la empresa, industria o establecimiento se tomarán en

cuenta los siguientes supuestos y puntos:

Tabla 5.8 Determinación del grado de riesgo derivado de la existencia de recipientes a presión, fuente

protección civil.

Supuesto Explicación Puntos

NO Implica que la empresa, industria o establecimiento NO cuenta

con recipientes sujetos a presión.

0

< Implica que la empresa, industria o establecimiento SI cuenta

con recipientes sujetos a presión, sin embargo dicho equipo

1

Page 214: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

190

tiene una presión de trabajo menor a 4kglcm2.

>

-

Implica que la empresa, industria o establecimiento SI cuenta

con recipientes sujetos a, con una presión de trabajo mayor o

igual a 4kg/cm2.

2

5.8. Edad de las instalaciones

Concepto.- Se refiere al tiempo en que han sido construidas las instalaciones de la

empresa, industria o establecimiento.

Para la determinación del grado de riesgo derivado de la edad de las instalaciones de

la empresa, industria o establecimiento se tomarán en cuenta los siguientes supuestos

y puntos:

Tabla 5.9 Determinación del grado de riesgo derivado de la edad de las instalaciones, fuente protección

civil.

Supuesto Explicación Punto

5< Implica que la empresa, industria o establecimiento tiene un tiempo

de construcción menor a 5 años.

0

5-9 Implica que la empresa, industria o establecimiento tiene un tiempo

de construcción de 5 a 9 años.

1

10-> Implica que la empresa, industria o establecimiento tiene un tiempo

de construcción mayor a 9 años.

2

5.9 Afluencia de personas

Concepto.- Es la suma de personas que concurren en un momento determinado a una

empresa, industria o establecimiento, incluyendo tanto población permanente

(empleados, trabajadores, obreros, prestadores de servicios) como población flotante

(clientes, alumnos, proveedores).

Page 215: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

191

Para la determinación del grado de riesgo derivado de la existencia de equipo contra

incendio en la empresa, industria o establecimiento se tomarán en cuenta los

siguientes supuestos y puntos:

Tabla 5.10 Determinación del grado de riesgo derivado de la afluencia de personal, fuente protección

civil.

Supuest

o

Explicación Punto

25 < Implica que la afluencia de personas a la empresa, industria o

establecimiento es menor a 25 personas.

0

25-49 Implica que la afluencia de personas a la empresa, industria o

establecimiento es de a 25 a 49 personas.

1

50> Implica que la afluencia de personas a la empresa, industria o

establecimiento es mayor o igual a 50 personas.

2

5.10. Residuos peligrosos y hospitalarios

Concepto.- Por residuos peligrosos se refiere a las sustancias que son: corrosivas,

reactivas, explosivas tóxicas, inflamables y biológicas; por desechos hospitalarios se

entenderá aquellos que de carácter biológico que son producidos como consecuencia

de curaciones, análisis y procesos quirúrgicos.

Para la determinación del grado de riesgo derivado de la existencia de residuos

peligrosos y hospitalarios en la empresa, industria o establecimiento se tomarán en

cuenta los siguientes supuestos y puntos:

Page 216: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

192

Tabla 5.11 Determinación del grado de riesgo derivado de la existencia de residuos peligrosos, fuente

protección civil.

Supuest

o

Explicación Punto

NO Se refiere a que en la empresa, industria o establecimiento NO se

generan estos desechos.

0

SC Se refiere a que en la empresa, industria o establecimiento SI se

generan estos desechos, pero que su disposición final es

controlada.

1

NC Se refiere a que en la empresa, industria o establecimiento SI se

generan estos desechos, sin que su disposición final sea controlada.

2

Page 217: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

193

5.11 Construcción

Para la determinación del grado de riesgo derivado del tipo de inmueble en que esté

asentada la empresa, industria o establecimiento se tomarán en cuenta los siguientes

supuestos y puntos:

Tabla 5.12 Determinación del grado de riesgo derivado del asentamiento, fuente protección civil.

Supuesto Explicación Punto

Rme Implica que la empresa, industria o establecimiento está establecida

en una edificación de hasta 25.00 m de altura, hasta 250 ocupantes y

hasta 3,000 m2.

0

Ra Implica que la empresa, industria o establecimiento está establecida

en una edificación de más de 25.00 m de altura o más de 250

ocupantes o más de 3,000 m2. y, además las bodegas, depósitos de

cualquier magnitud que manejen madera, pinturas, plásticos, algodón

y combustibles y explosivos de cualquier tipo.

2

Page 218: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

194

Tabla de clasificación del grado de riesgo

Tabla 5.13 Determinación de clasificación del grado de riesgo, fuente protección civil.

Parámetros Supuesto Puntos Calificación

5.1 CANTIDAD DE REPORTE

NO

<

>

0

3

4

0

5.2 PROCESO NO

SI

0

4 0

5.3 MANTENIMIENTO

DEF

NO

0

1

2

0

5.4 CAPACITACIÓN

DEF

NO

0

1

2

2

5.5 EQUIPO CONTRA

INCENDIO

DEF

NO

0

1

2

1

5.6 CALDERAS

60º C

NO

<

>

0

1

2

0

5.7 RECIPIENTES A PRESIÓN

4 KG.I CM2

NO

<

>

0

1

2

2

5.8 EDAD DE LAS

INSTALACIONES (AÑOS)

5<

5-9

10>

0

1

2

2

5.9 AFLUENCIA

(No DE PERSONAS)

25 <

25-49

50>

0

1

2

2

Page 219: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

195

5.10 RESIDUOS PELIGROSOS Y

HOSPITALARIOS

NO

SC

NC

0

1

2

0

5.11 CONSTRUCCION Rme

Rma

0

2 0

SUMA TOTAL 11

Siglas Significado

NO NO EXISTE Siglas Significado

<

- IGUAL O MENOR QUE Rme RIESGO MENOR

< MENORQUE Rma RIESGO MAYOR

>

- IGUAL O MAYOR QUE

> MAYORQUE

SI SI EXISTE Siglas Grado de riesgo

DEF DEFICIENTE

O A 5

PUNTOS BAJO

SC SI CONTROLADOS (SI

EXISTE)

6 A 8

PUNTOS MEDIANO

NC NO CONTROLADO (SI

EXISTE)

MAS DE 9

PUNTOS ALTO

Page 220: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

196

Clasificación de la empresa de grado de riesgo para efectos del artículo 39 de la

Ley de Protección Civil

Empresas Obligadas a elaborar y presentar un Programa Interno de Protección

Civil

Llene esta Sección para manifestar el grado de riesgo de su empresa, industria o

establecimiento

Bajo protesta de decir verdad, afirmo que los datos manifestados en este cuestionario son ciertos y, por lo tanto, de acuerdo a esta evaluación

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7

(Llenar este campo con el nombre de la empresa, industria o establecimiento)

Manifiesto BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, que la empresa, industria o

establecimiento denominada Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7

“Cuauhtémoc” ubicada en Av. Ermita Iztapalapa No. 3241, colonia Santa María

Aztahuacan No está obligada a presentar Programa Interno de Protección Civil, y que

se encuentra clasificado como de ________________________Bajo_____riesgo.

( Alto, Mediano o Bajo)

Queda de mi conocimiento que la elaboración del Programa Interno de Protección Civil se deberá realizar conforme a lo establecido en la guía para la elaboración del Programa Interno de Protección Civil de LA Ciudad de México.

(Nombre y Firma del promoverte. Poseedor. Responsable o representante legal.)

Page 221: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

197

Resultados

El presente trabajo arrojo a La fecha tres proyectos de investigación registrados ante la

Secretaria de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico Nacional, los cuales son

los siguientes:

- Material Interactivo consistente en un curso de protección civil en línea para la

comunidad del CECyT "Cuauhtémoc", el cual podrá ser consultado vía Internet o bien

proporcionarse en un disco compacto. No. de Registro 20080970

- Aplicaciones Electrónicas en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje conforme al Modelo

Actual centrado en el alumno; Curso de Protección Personal y de la Asignatura de

Electrotecnia de Corriente Alterna para el nivel medio superior de la carrera de

Instalaciones y Mantenimiento Eléctricos. No. de Registro 20090776

- "Diseño y Desarrollo de un Software de Evaluación de Protección Civil para el caso de

Incendios y Curso en línea de la asignatura de Organización Industrial". No. de

Registro 20100623

Se presentaron también una serie de ponencias en diversos foros y/o congresos

nacionales e internacionales, que fueron:

“Seguridad e Higiene Industrial”

Fecha: 18 de Marzo de 2003

Lugar: Centro de Investigación en Cómputo

Diseño y desarrollo de un software multimedia para divulgación de Protección

Civil dirigido a la población del CECyT Cuauhtémoc del Instituto Politécnico

Nacional vía Web o DVD.

Sede: 9º Congreso Internacional Retos y Perspectivas de la Universidad: A diez años

de la Declaración de París en la ESIME Allende del Instituto Politécnico Nacional.

Fecha: 20 de Junio de 2009.

Diseño y desarrollo de un software multimedia para divulgación de Protección

Civil dirigido a la población del CECyT Cuauhtémoc del Instituto Politécnico

Nacional vía Web o DVD.

Page 222: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

198

Sede: Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación A.C. ,

Universidad del Valle de México Villahermosa Tabasco

Fecha: 26 de Junio de 2009.

Innovando la Protección Civil en su aplicación y alcance.

Sede: IV Congreso Internacional de Innovación Educativa Instituto Latinoamericano de

la Comunicación Educativa y el Instituto Politécnico Nacional

Fecha: 2 de Octubre de 2009.

El tutor como promotor de la Protección Civil vía la aplicación por polilibros.

Sede: 4to Encuentro Institucional de Tutorías: La mejora continua en la Acción Tutorial

en el CFIE del Instituto Politécnico Nacional

Fecha: 5 de Noviembre de 2009.

Aplicación de un Software Multimedia para Divulgación de Protección Civil.

Sede: Primer Congreso Internacional de Transdisciplinariedad, UABC, Mexicali.

Fecha: 16 de marzo de 2010.

Aplicaciones Electrónicas en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje conforme al

modelo actual centrado en el alumno; Curso de Protección Civil para el nivel

medio superior de la carrera de Instalaciones y Mantenimiento Eléctricos.

Sede: Primer Congreso Internacional de Transdisciplinariedad, UABC, Mexicali.

Fecha: 16 de marzo de 2010.

Un Plan estratégico de Protección Civil.

Un Programa Interno de Protección Civil.

Page 223: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

199

En relación a la encuesta aplicada se presenta a continuación en tablas los resultados:

LA ENCUESTA DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

PERFIL DE ENCUESTADOS

Número total de Encuestados: 700

De los Cuales son:

Estudiantes: 680

Docentes: 10

Administrativos: 10

De los Estudiantes son:

- 458 Alumnos y

- 222 Alumnas

De los Docentes son:

- 9 Profesores

- 1 Profesora

De los Administrativos son:

- 2 Hombres

- 8 Mujeres

Page 224: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

200

Haciendo En la Encuesta Un Total de

-469 Hombres y

-231 Mujeres

La Clasificación en Rangos de edad son las Siguientes:

15 Años (196 Personas)

- 116 Alumnos

- 80 Alumnas

16 Años (232 Personas)

- 178 Alumnos

- 54 Alumnas

17 Años (162 Personas)

- 102 Alumnos

- 60 Alumnas

18 a 24 Años (90 Personas)

- 62 Alumnos

- 28 Alumnas

Más de 25 Años (20 Personas)

-9 Profesores

Page 225: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

201

-1 Profesora

- 2 Hombres

- 8 Mujeres

TABLAS GENERALES DE ESTADÍSTICAS DE TODOS LOS ENCUESTADOS

Afirmación Considerado Número de

Personas que

Considera esto

Porcentaje

(%)

Como Considera a la

Protección Civil

Muy

Importante

296

42.28 %

Importante 292 41.71 %

Poco

Importante

76

10.85 %

Nada

Importante

36

5.14 %

Saber Actuar en caso de un

sismo o incendio

Muy

Importante

466

66.57 %

Importante 176 25.14 %

Poco

Importante

58

8.28 %

Nada

Importante

0

0 %

La Familia en general sabe

cómo actuar en caso de sismo

o incendio

Muy

Importante

546

49.42 %

Importante 282 40.28 %

Poco

Importante

70

10 %

Nada

Importante

2

0.28 %

Page 226: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

202

Recibir un Curso de

Protección Civil

Muy

Importante

100

14.28 %

Importante 264 37.71 %

Poco

Importante

256

36.57 %

Nada

Importante

80

11.42 %

Preparar a su familia para

saber cómo actuar ante una

emergencia

Muy

Importante

346

49.42 %

Importante 224 32 %

Poco

Importante

130

18.57 %

Nada

Importante

0

0 %

Diseñar con los vecinos

estrategias de protección Civil

Muy

Importante

110

15.71 %

Importante 232 33.14 %

Poco

Importante

238

34 %

Nada

Importante

120

17.14 %

Tener un curso en un CD o

DVD, para estar preparando

en casado de emergencia

Muy

Importante

68

9.71 %

Importante 122 17.42 %

Poco

Importante

268

38.28 %

Nada

Importante

242

34.57 %

Saber usar un extintor para

disminuir o controlar un

Muy

Importante

302

43.14 %

Page 227: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

203

Incendio Importante 320 45.71 %

Poco

Importante

72

10.28 %

Nada

Importante

6

0.85 %

Pregunta Respuesta Personas que

respondieron

con un:

Porcentaje

(%)

¿Ha Estado en una Situación de

riesgo por un Sismo, Incendio o

Inundación?

Si 304 43.42 %

No 396

56.57 %

Aseveración Respuesta Personas que

respondieron con

un:

Porcentaje

(%)

En Caso de empezar a

quemarse el bote de basura

en mi salón de Clases

Se perfectamente que Hacer 162 23.14 %

Recuerdo algo de cómo

Actuar

370

52.85 %

Salgo y No Digo a nadie 154 22 %

Me paralizo y no sé qué

Hacer

14

2 %

Si esta en un Lugar en el

que empieza a llover

Intensamente y después de

un rato el agua comienza a

subir

Se perfectamente que Hacer 228 32.57 %

Recuerdo algo de cómo

Actuar

350

50 %

Salgo y No Digo a nadie 62 8.85 %

Me paralizo y no sé qué

Hacer

60

8.57 %

Page 228: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

204

Si se encuentra en un Sitio

y comienza un Sismo

Se perfectamente que Hacer 364 52 %

Recuerdo algo de cómo

Actuar

210

30 %

Salgo y No digo a nadie 80 11.42 %

Me paralizo y no sé qué

Hacer

46

6.57 %

Si presencio un accidente y

alguien resulta herido

Se perfectamente que Hacer 228 32.57 %

Recuerdo algo de cómo

Actuar

308

44 %

Salgo y No Digo a nadie 94 13.42 %

Me paralizo y no sé qué

Hacer

70

10 %

Aseveración Considerado Personas que

respondieron

con un:

Porcentaje (%)

Extintor y Extinguidor significan

exactamente lo mismo

Verdadero 478 68.28 %

Falso 222 31.72 %

Accidentado: Dícese de las personas,

sistemas o territorios sobre los cuales

actúa un fenómeno, cuyos efectos

producen perturbación o Daño

Verdadero

474 67.71 %

Falso

226 32.29 %

Agente Extintor: sustancia que en

estado sólido, liquido o gaseoso,

al contacto con el fuego y en

la cantidad adecuada

Verdadero

540 77.15 %

Falso

160 22.85 %

Refugio: Lugar físico destinado a

prestar asilo, amparo, alojamiento y

resguardo a personas ante la

amenaza, inminencia u ocurrencia de

Verdadero

616 88 %

Falso

84 12 %

Page 229: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

205

fenómeno destructivo

Inundación Pluvial: Suelen ser

provocados por las lluvias intensas

que, la gravedad depende de la región,

que se producirá en función de

diversos factores meteorológicos

Verdadero

566 80.85 %

Falso

134

19.15 %

Mapa de Riesgos: nombre que

corresponde a un mapa topográfico de

escala variable, al cual se le agrega la

señalización de un tipo especifico de

riesgo, diferenciando las

probabilidades alta, media y baja de

ocurrencia de un desastre

Verdadero

564

80.57 %

Falso

136

19.43 %

Pregunta Respuesta Personas

que

respondiero

n con un:

Porcentaj

e (%)

¿Conoce que es la Protección Civil? Si 338 48.28 %

No 362 51.72 %

¿Le interesaría tomar un curso de

Protección Civil?

Si 248 35.43 %

No 452 64.57 %

La encuesta fue diseñada de tal forma de que una parte se procuró medir el

conocimiento mínimo de protección civil al margen del conocimiento que manifestaron

los consultados y esta es la tabla correspondiente:

Aseveración Opciones Respuesta Personas Porcentaje

Page 230: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

206

Correcta que

respondieron

con un:

(%)

Extintor y

Extinguidor

significan

exactamente lo

mismo

Verdadero 478 68.28 %

Falso

X

222

31.72 %

Accidentado:

Dícese de las

personas, sistemas

o territorios sobre

los cuales actúa un

fenómeno, cuyos

efectos producen

perturbación o

Daño

Verdadero

474 67.71 %

Falso

X

226

32.29 %

Agente Extintor:

sustancia que en

estado sólido,

liquido o gaseoso,

al contacto con el

fuego y en

la cantidad

adecuada

Verdadero

X

540 77.15 %

Falso

160

22.85 %

Refugio: Lugar

físico destinado a

prestar asilo,

amparo,

alojamiento y

resguardo a

Verdadero

X

616 88 %

12 %

Page 231: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

207

personas ante la

amenaza,

inminencia u

ocurrencia de

fenómeno

destructivo

Falso

84

Inundación

Pluvial: Suelen ser

provocados por las

lluvias intensas

que, la gravedad

depende de la

región, que se

producirá en

función de diversos

factores

meteorológicos

Verdadero

566 80.85 %

Falso

X

134

19.15 %

Mapa de Riesgos:

nombre que

corresponde a un

mapa topográfico

de escala variable,

al cual se le

agrega la

señalización de un

tipo especifico de

riesgo,

diferenciando las

probabilidades

alta, media y baja

de ocurrencia de

Verdadero

X

564

80.57 %

Falso

136

19.43 %

Page 232: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

208

un desastre

En el primer reactivo un 31.72 % contesto correctamente.

En el segundo reactivo un 32.29 % contesto correctamente.

En el tercer reactivo un 77.15 % contesto correctamente.

En el cuarto reactivo un 88 % contesto correctamente.

En el quinto reactivo un 19.15 % contesto correctamente.

En el sexto reactivo un 80.57 % contesto correctamente.

Lo que nos da un promedio de 54.81 %

Page 233: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

209

Respuestas a las Preguntas de investigación

¿Existen planteamientos adecuados para la integración de un plan de Protección

Civil en el NMS?

Definitivamente si existen, el Instituto Politécnico Nacional ha desarrollado en

diferentes instancias y áreas, trabajos sumamente interesantes al respecto.

¿Se ha diseñado un Plan Estratégico de Protección Civil para los planteles de

NMS?

No

De existir propuestas de Protección Civil para el NMS ¿Se desarrollan de manera

óptima? ¿Aque nivel?

De manera aislada y sin un seguimiento formal existen algunas medidas y propuestas

a nivel de área central, se tiene identificado el potencial y las necesidades; sin embargo

el problema radica en el momento de aterrizarlo en los planteles, específicamente en el

CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”, los responsables del departamento de darle vida y

seguimiento no cumplen con el perfil, ni cuentan con el nivel de preparación.

¿Cuáles son las contingencias más frecuentes a las que debe responder un plan

estratégico de Protección Civil en la Región Oriente de la Ciudad de México?

Sismos, Incendios e Inundaciones.

¿Los miembros de la comunidad del CECyT No. 7 Cuauhtemoc conocen los

planteamientos de la Protección Civil?

Definitivamente no, esto se pudo comprobar plenamente en la encuesta aplicada.

¿La comunidad reconoce la importancia de un plan de acción en caso de

siniestros o desastres naturales?

Si, lo que falta es darle la continuidad pertinente además de motivar a la comunidad

para involucrarse en esta actividad.

Page 234: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

210

¿Qué grado de conocimiento sobre la vulnerabilidad de la zona tendrá la

comunidad del plantel?

Están conscientes de los riesgos que se presentan en el entorno, recordemos que no

hace mucho se vivió en la delegación Iztapalapa una serie de inundaciones, además

de la falla que pasa por buena parte de la demarcación, tambiénse abrió una grieta el 6

de julio de 2007 por donde un automóvil se hundió sin poder ser rescatado.

¿Qué aceptación tendrá entre la comunidad las acciones propuestas en el plan

estratégico de protección civil?

Se tendrá que trabajar profundamente, esto debido a la falta de acciones

permanentes. La capacitación a este respecto se percibe como algo lejano y quizá no

tan relevante; no obstante, trabajando en el aspecto motivacional, realizando acciones

de simulación constantemente, además de un programa de capacitación intensivo

como se propone en el presente trabajo, se lograrán los resultados deseados y de

esto se tiene la plena certeza al ver de cerca como la comunidad,a pesar de una serie

de carencias, sigue avanzando.

Page 235: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

211

Conclusiones

El trabajar dentro de esta línea de investigación ha permitido abrir enormemente el

campo de acción; en un principio la participación en los Foros y/o Congresos

Nacionales e Internacionales se realizaba como asistente, de la misma manera la

participación en Proyectos de Investigación se enfocaba en la colaboración

únicamente, pero al paso del tiempo la incorporación y compromiso con estas

actividades se ha incrementado, de la misma manera ha variado el rol, de asistente a

ponente; de ser participante, se ascendió a director de proyecto de investigación. Este

proceso ha sido paulatino y poco a poco, hoy en día se puede observar a la distancia

este avance, prueba de ello constituye el último Congreso Internacional donde se

participó con nueve conferencias, dos de ellas sobre el tema de Protección Civil y en

este mismo 1er Congreso Internacional de Transdisciplinariedad, organizado por la

Universidad Autónoma de Baja California “UABC”, en su campus de Mexicali,

surgieron dos invitaciones para presentar ponencias magistrales en la Universidad de

Guadalajara y en la ESIME Zacatenco.

Esta investigación permite conocer y detallar muchas situaciones de alta

vulnerabilidad, por lo que se pudo constatar que existe una estructura normativa muy

completa sobre el tema de la Protección Civil, lo que falta es darle el uso y no buscar

demostrar que se cumple, sino que realmente se cumpla, que se esté convencido y

comprometido en pro de la Protección Civil, buscando crear una cultura en torno a

ella. No se tiene la certeza de lo que puede pasar a futuro, pero si es pertinente tener

los elementos y el conocimiento para poderse cuidar, después poder colaborar y

finalmente poder instruir a otros sobre el cómo actuar, antes, durante y después de

alguna situación de riesgo.

A manera de bosquejo histórico es pertinente comentar que el primer contacto con el

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc” se llevó acabo

como alumno de este plantel en septiembre de 1979, posteriormente se dio la

incorporación como parte del grupo docente el 16 de julio de 1983, durante todo este

tiempo se ha podido observar como se ha transformado el clima laboral dentro de la

Page 236: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

212

escuela, una característica muy significativa de gran parte de la comunidad es la

colaboración y el apoyo decidido, es una sociedad acostumbrada a luchar, como

prueba de ello se indican los siguientes aspectos:

1. Se presentó un asentamiento en la antigua zona de talleres, por lo que

se inicio una serie de reubicaciones y durante dos años no se contó con

talleres para la realización de las correspondientes prácticas escolares

de las especialidades técnicas afectadas.

2. Después del sismo de 1985, de empezaron a realizar trabajos de

rigidización a las construcciones y edificaciones de las diferentes

Escuelas, Centros y Unidades (ECU´s) del IPN con la finalidad de

garantizar la seguridad de los usuarios y personal, al estarse realizando

estos trabajos se encontró una falla geológica que proviene de la colonia

Ejercito de Oriente y que pasa justo debajo del edificio de aulas, por lo

que la obra se detuvo por cinco años, en este periodo se construyeron

aulas provisionales cerca el antiguo estacionamiento y en las canchas

deportivas, éstas por tener un carácter provisional, al paso del tiempo

resultaron muy incómodas para todos los usuarios, esto es tanto

docentes como administrativos y alumnos; sin embargo se continuó

trabajando en este ambiente.

3. En 1993 se comentó que el número de carreras (que en ese momento

eran cuatro; Construcción, Electricidad, Maquinas Herramientas y

Soldadura) disminuirían a solamente tres, por lo que se emprendieron

una serie de acciones a fin de subir el nivel académico y mantener el

mismo número, no sólo se logro esta meta sino que actualmente se

incrementó a seis el total de opciones de formación.

Durante todo este tiempo se han logrado salvar con éxito estos y otros problemas, sin

embargo se considera necesario el dotar de una mayor capacitación a toda la

comunidad en general resaltando el rubro de la Protección Civil, de aquí la propuesta

de Diseñar un Plan Estratégico de Protección Civil, el cuál es específicamente

Page 237: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

213

desarrollado para la población del CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”.

En Americana Latina incluyendo a México se están realizando esfuerzos y trabajos

significativos para enriquecer este campo, muestra de ello son los organismos

CEPREDENAC y CENAPRED, el primero que es el Centro de Coordinación para la

Prevención de los Desastres Naturales en América Central y el segundo Centro

Nacional de Prevención de Desastres que tienen como finalidad la de apoyar al

Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), ambos organismos buscan

coadyuvar en las tareas propias de la Protección Civil, citando al propio CENAPRED:

“Realiza actividades de investigación, capacitación,

instrumentación y difusión acerca de fenómenos naturales y

antropogénicos que pueden originar situaciones de desastre, así

como acciones para reducir y mitigar los efectos negativos de tales

fenómenos, para coadyuvar a una mejor preparación de la población

para enfrentarlos”.

Solo por medio del estudio de los fenómenos podemos entender mejor su naturaleza

y atenuar sus efectos en contra de la población.

Es importante resaltar algunos de los resultados de la encuesta aplicada:

- A la Pregunta¿Conoce que es la Protección Civil?

Con un Si respondieron 338 lo que representa el 48.28 %.

Con un No respondieron 362 lo que es el 51.72 %.

- A la Pregunta¿Le interesaría tomar un curso de Protección Civil?

Page 238: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

214

Con un Si respondieron 248 lo que representa el 35.43 %.

Con un No respondieron 452 lo que es el 64.57 %.

El porcentaje de personas a quienes no les interesa tomar un curso de Protección

Civil es alto y no podemos dejar de lado que muchos vivieron problemas cercanos con

las recientes inundaciones, ya sea por que lo vivieron en carne propia o con algún

familiar, conocido o bien compañero de trabajo y/o de escuela -el dato exacto a la

pregunta expresa fue de 304 de los entrevistados es decir el 43.42 %- quienes han

estado en una situación de riesgo por un sismo, incendio o inundación y que sin

embargo, no consideran importante prepararse para alguna contingencia, por lo que

se infiere es necesario trabajar más en la concientización y hacerlos participes

despertando la conciencia y que reconozcan la valía del conocimiento que pueden

adquirir en la capacitación que se les proporcione, deseando que no se necesite

emplear estos conocimientos pero estar preparado y saber como actuar ante una

situación accidental o de emergencia.

Es mucho lo que falta por hacer no obstante, se coloca sobre la mesa la propuesta

como una aportación en pro de la comunidad del centro laboral, con unas personas a

quienes les sirva, habrá valido el esfuerzo.

Finalmente en relación a la hipótesis, se señaló que el grado de preparación que

posee la comunidad del CECyT Cuauhtémoc ante la presencia de un siniestro, no le

permitiría tomar las acciones adecuadas para salvaguardar su integridad, por lo que la

información y actualización en su caso, permitirán la organización de las acciones

Page 239: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

215

pertinentes en caso de contingencia, esta situación queda clara en la información

arrojada por la encuesta, cuyo diseño permite evaluar de manera muy general el

grado de conocimiento en cuanto a la Protección Civil, encontrándose que

efectivamente se tienen nociones más no un conocimiento claro y que de encontrarse

en una situación de emergencia no sabrían como actuar. Falta mucho por hacer pero

lo que se ha avanzado en el diagnóstico de esta problemática del plantel, ha sido a

través de pasos firmes y esto alienta a seguir trabajando aun más.

Page 240: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

216

Anexos

Page 241: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

217

Anexo 1. Cuestionario aplicado de Autoevaluación

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

“CUAUHTÉMOC”

Instalaciones y Mantenimiento Eléctricos

Encuesta del Programa de Investigación sobre Protección Civil.

La presente encuesta es anónima y tiene como finalidad saber de su conocimiento, así

como de su interés por la protección civil.

Sexo: ____________________________ Edad: ___________

Ocupación: Nivel Académico NMS( ) Superior( ) Posgrado( )

-En las siguientes afirmaciones coloque en el paréntesis correspondiente:

4 si lo considera muy importante

3 si lo considera importante

2 si lo considera poco importante y

1 si lo considera nada importante.

( ) Como considera a la protección civil.

( ) Saber cómo actuar en caso de un sismo o de un incendio.

( ) La familia en general sabe cómo actuar en caso de un sismo o de un incendio.

( ) Recibir un curso de Protección civil.

( ) Preparar a su familia para saber cómo actuar ante una emergencia.

( ) Diseñar con los vecinos estrategias de protección civil.

( ) Tener un curso en un disco compacto o en un DVD, para estar preparados en

caso de una emergencia.

( ) Saber usar con precisión un extintor para disminuir o controlar un incendio.

Page 242: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

218

¿Ha estado en una situación de riesgo por un sismo, incendio o inundación? SI ( )

NO( )

¿Cuál?________________________________________________________.

Coloque el número correspondiente en cada una de las siguientes

aseveraciones.

( ) En caso de empezar a quemarse el bote de la basura en mi salón de clases:

4) se perfectamente que hacer 3) recuerdo algo de cómo actuar

2) salgo y no digo a nadie 1) me paralizo y no seque hacer

( ) Si esta en un lugar en el que empieza a llover intensamente y después de un

rato el agua comienza a subir.

4) se perfectamente que hacer 3) recuerdo algo de cómo actuar

2) salgo y no digo a nadie 1) me paralizo y no seque hacer

( ) Si se encuentra en un sitio y comienza un sismo…

4) se perfectamente que hacer 3) recuerdo algo de cómo actuar

2) salgo y no digo a nadie 1) me paralizo y no seque hacer

( ) Si presencio un accidente y alguien resulta herido.

4) se perfectamente que hacer 3) recuerdo algo de cómo actuar

2) salgo y no digo a nadie 1) me paralizo y no seque hacer

-De las siguientes aseveraciones, determine si son verdaderas colocando una V o

falsas con una F según sea el caso en el paréntesis correspondiente.

( F ) Extintor y extinguidor significan exactamente lo mismo.

( F) Accidentado dícese de las personas, sistemas o territorios sobre los cuales actúa

un fenómeno, cuyos efectos producen perturbación o daño.

( V ) AGENTE EXTINTOR sustancia que en estado sólido, líquido o gaseoso, al

contacto con el fuego y en la cantidad adecuada, nulifica sus efectos, apagándolo.

Page 243: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

219

( ) Refugio lugar físico destinado a prestar asilo, amparo, alojamiento y resguardo a

personas ante la amenaza, inminencia u ocurrencia de un fenómeno destructivo.

(F ) Inundación pluvial suelen ser provocados por las lluvias intensas que, la gravedad

depende de la región, que se producirá en función de diversos factores meteorológicos.

( V ) Mapa de riesgos nombre que corresponde a un mapa topográfico de escala

variable, al cual se le agrega la señalización de un tipo específico de riesgo,

diferenciando las probabilidades alta, media y baja de ocurrencia de un desastre.

¿Conoce que es la Protección Civil? SI ______ NO _____

En caso negativo, ¿Le interesaría tomar un curso de Protección Civil?______

¿Porqué?______________________________________________________________

____________

Observaciones y comentarios:

_____________________________________________________

Gracias por su participación

Anexo 2

Criterio e Función.( F )

Muy gravemente 5

Gravemente 4

Medianamente 3

Levemente 2

Muy levemente 1

Page 244: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

220

Anexo 3

Criterio de Sustitución.( S )

Muy difícilmente 5

Difícilmente 4

Sin muchas dificultades 3

Fácilmente 2

Muy fácilmente 1

Anexo 4

Criterio de Profundidad.( P )

Perturbaciones muy graves 5

Perturbaciones graves 4

Perturbaciones limitadas 3

Perturbaciones leves 2

Perturbaciones muy leves 1

Anexo 5

Criterio de Extensión..( E )

Internacional 5

Nacional 4

Regional 3

Local 2

Individual 1

Anexo 6

Page 245: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

221

Criterio de Agresión.( A )

Muy elevada 5

Elevada 4

Normal 3

Reducida 2

Muy reducida 1

Anexo 7

Criterio de Vulnerabilidad.( V )

Muy elevada 5

Elevada 4

Normal 3

Reducida 2

Muy reducida 1

Anexo 8

Carácter de riesgo C = I + D = ( F x S ) + ( P x E )

Probabilidad P = A x V

Riesgo considerado E R = C x P

Anexo 9

Page 246: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

222

Valor Clase de riesgo

Entre 2 y 250 Muy reducido

Entre 251 y 500 Reducido

Entre 501 y 750 Normal

Entre 751 y 1,000 Elevado

Entre 1,001 y 1,250 Muy elevado

Anexo 10

Criterios Literal Calificación

Función ( F ) 4

Sustitución ( S ) 4

Profundidad ( P ) 3

Extensión ( E ) 5

Agresión ( A ) 3

Vulnerabilidad ( V ) 4

Anexo 11

Evaluación de riesgo literal resultado

carácter de riesgo 31

probabilidad P 12

riesgo considerado ER 372

Anexo 12

Page 247: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

223

Valor Clase de riesgo

Entre 2 y 250 Muy reducido

Entre 251 y 500 Reducido

Entre 501 y 750 Normal

Entre 751 y 1,000 Elevad

Entre 1,001 y 1,250 Muy elevado

Anexo 13

Criterios Literal Calificación

Función ( F ) 4

Sustitución ( S ) 3

Profundidad ( P ) 2

Extensión ( E ) 2

Agresión ( A ) 4

Vulnerabilidad ( V ) 4

Anexo 14

Evaluación de riesgo literal Resultado

carácter de riesgo C 16

probabilidad P 16

riesgo considerado ER 256

Anexo 15

Valor Clase de riesgo

Entre 2 y 250 Muy reducido

Entre 251 y 500 Reducido

Entre 501 y 750 Normal

Page 248: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

224

Entre 751 y 1,000 Elevado

Entre 1,001 y 1,250 Muy elevado

Anexo 16

Criterios Literal Calificación

Función ( F ) 4

Sustitución ( S ) 3

Profundidad ( P ) 3

Extensión ( E ) 4

Agresión ( A ) 5

Vulnerabilidad ( V ) 5

Anexo 17

Evaluación de riesgo literal Resultado

carácter de riesgo C 24

probabilidad P 10

riesgo considerado ER 240

Anexo 18

Valor Clase de riesgo

Entre 2 y 250 Muy reducido

Entre 251 y 500 Reducido

Entre 501 y 750 Normal

Entre 751 y 1,000 Elevado

Entre 1,001 y 1,250 Muy elevado

Anexo 19

Page 249: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

225

Criterios Literal Calificación

Función ( F ) 3

Sustitución ( S ) 3

Profundidad ( P ) 2

Extensión ( E ) 2

Agresión ( A ) 4

Vulnerabilidad ( V ) 3

Anexo 20

Evaluación de riesgo literal Resultado

carácter de riesgo C 13

probabilidad P 12

riesgo considerado ER

Anexo 21

Valor Clase de riesgo

Entre 2 y 250 Muy reducido

Entre 251 y 500 Reducido

Entre 501 y 750 Normal

Entre 751 y 1,000 Elevado

Entre 1,001 y 1,250 Muy elevado

Anexo 22

Page 250: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

226

Criterios Literal Calificación

Función ( F ) 3

Sustitución ( S ) 3

Profundidad ( P ) 2

Extensión ( E ) 3

Agresión ( A ) 3

Vulnerabilidad ( V ) 2

Anexo 23

Evaluación de riesgo literal Resultado

carácter de riesgo C 15

probabilidad P 6

riesgo considerado ER 90

Anexo 24

Valor Clase de riesgo

Entre 2 y 250 Muy reducido

Entre 251 y 500 Reducido

Entre 501 y 750 Normal

Entre 751 y 1,000 Elevado

Entre 1,001 y 1,250 Muy elevado

Anexo 25

Page 251: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

227

Criterios Literal Calificación

Función ( F ) 2

Sustitución ( S ) 3

Profundidad ( P ) 3

Extensión ( E ) 2

Agresión ( A ) 3

Vulnerabilidad ( V ) 3

Anexo 26

Evaluación de riesgo literal Resultado

carácter de riesgo C 12

probabilidad P 9

riesgo considerado ER 108

Anexo 27

Valor Clase de riesgo

Entre 2 y 250 Muy reducido

Entre 251 y 500 Reducido

Entre 501 y 750 Normal

Entre 751 y 1,000 Elevado

Entre 1,001 y 1,250 Muy elevado

Referencias Bibliográficas

Page 252: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

228

Anda Gutiérrez Cuauhtémoc. 2006. 70 Aniversario Instituto Politécnico Nacional. Pág. 135 – 141. ED. Dirección de Publicaciones IPN.

Asociación Mexicana de Jefes de Bomberos, Guía de acciones de emergencia para sustancias peligrosas, 2ª. Ed., Asociación Mexicana de Higiene y Seguridad, A.C., México 1988.

Ayala-Carcedo Francisco J. y Cantos O. Jorge, Riesgos naturales, Colección Ariel Ciencias, Ed. Ariel, España 2008.

Bates, F.,Recovery, change and development: a longitudinal study of the Guatemalan earthquake, University of Georgia, Department of Sociology, Georgia, 1982.

Bird, Frank E. Jr. y George L. Germain, Líderazgo práctico en el control de perdidas, Internacional Loss Control Institute, Georgia, 1985.

Bommer, J. Y S. Ledbetter, "The San Salvador earthquake of 10th October 1986", Disasters, Vol. 11, No. 2, 1987.

Bommer, J., "The politics of disaster-Nicaragua". En: Disasters, Vol. 9, No. 4, 1985.

Britton, N., "Organized Behaviour in Disaster: A Review Essay", International Journal of Mass Emergencies and Disaster, November, Vol. 3, 1988, pp. 363-395.

Calderón Hinojosa Felipe. presidencia.gob.mx. transformación-educativa.

Catalán D. Oscar L., Protección Civil, un punto de vista empresarial. Editorial Trillas, México 2001.

Clausen, L. y otros, "New Aspects of the Sociology of Disasters: A theoretical note", Mass Emergencies, Vol. 3, 1978, pp. 61-65.

Comfort, L., "The San Salvador earthquake". En: Rosenthal V, M. Charles y P t'Hart (Ed.), Coping with Crisis: The management of Disasters: Riots and Terrorism, Springfield Il, Charles C. Thomas, 1989.

Cortes José María. Seguridad e Higiene del Trabajo: Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Editorial Tebar, S.L. España 2007

Cruz Roja Mexicana, Curso básico de extintores y mangueras, Cruz Roja Mexicana, Comité Nacional de Capacitación y adiestramiento, México 1992.

Cruz Roja Mexicana, Manual de primeros auxilios. Manual del practicante, Cruz Roja Mexicana, Comité Nacional de Capacitación y adiestramiento, México 1994.

Page 253: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

229

Cruz Roja Mexicana, Prevención, combate y extinción de incendios, Cruz Roja Mexicana, Comité Nacional de Capacitación y adiestramiento, México 1996.

Cruz Roja Mexicana, Previsión, rescate en espacios confinados, Cruz Roja Mexicana, Comité Nacional de Capacitación y adiestramiento, México 1994.

Daumas Maurice, 1983. Las Grandes etapas del progreso técnico. Fondo de Cultura Económico 1996, Págs., 7, 13, 40, 62, 92,120. ED. Fondo de Cultura Económico.

Dávalos F, Meza V, 1977 Glosario de Ciencias Histórico – Sociales. Pág. 44 ANUIES

Dirección de Protección Civil del Distrito Federal, Ley de Protección Civil para el Distrito Federal y su reglamento. México 1998.

Dynes, R., 'Introduction'. En: Dynes, R., De Marchi y Pelanda, Sociology of disasters, Franco AngeliLibri, Milano, 1987.

Fox Quesada Vicente, 2001. Plan Nacional De Desarrollo 2001 – 2006, publicado en el Diario de la Federación el 30/05/2001.

Fritz, C., "Disaster", en Merton R. and R. Nisbet, Contemporary Social Problems, Harcourt, New York, 1961.

García Acosta, Virginia, Estudios Históricos sobre Desastres Naturales en México, Editorial:CIESAS, México 2000.

Guerra R. Diódoro, 2006 Educación y cambio estructural, pág. 20 - 25

Hernández R.(2008) Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw-Hill 4a edición, México.

Hernández Zúñiga, 2009, Alfonso, Seguridad e Higiene Industrial, Ed. Limusa.

Hewitt, K., (Ed.), "The Idea of Calamity in a Technocratic Age", en Interpretations of Calamity; Allen and Unwin, London, 1983.

Instituto Politécnico Nacional-NMS, Modelo Educativo “Pertinencia y Competitividad, págs. 1-13, Tomado de Esperanza Lozoya Meza, La investigación educativa frente al siglo XXI,IPN,1999.

Kreps, G., "Sociological Inquiry and Disaster Research", Annual Review of Sociology, Vol. 10, 1984.

Kuhn, T., The structure of scientific revolutions, University of Chicago Press, Chicago, 1962.

Page 254: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

230

Latapí Pablo. “Análisis de un Sexenio de Educación en México”, 1970-1976, México. Págs. 64-66. Ed. Nueva Imagen, 5°ed.

Leff Enrique. 1977. Ciencia, Técnica y Sociedad. Págs.11, 23. 29, 37, 45 ED. ANUIES.

Lugo H. José, Desastres Naturales En Americalatina, Editorial: Fondo de Cultura

Económica, México 2002.

Mares, Roberto. 2004. Los Grandes mexicanos. José Vasconcelos. Págs. 75 - 86. Ed. Grupo editorial.

Méndez Álvarez Carlos Eduardo (2009). Metodología. Editorial Limusa 4ª edición México. Moreno, Félix, Cuidado con los Desastres Naturales, Editorial:EDC SM, México 2001. Pacheco E. A. A. y Cruz E. M. C.(2006), Metodología Critica de la Investigación, Editorial CECSA . México

Pelanda, C., "Disaster and socio systemic vulnerability", Preliminary paper No. 68, Columbus Ohio Disaster Research Centre, The Ohio State University, Ohio, 1981.

Quarantelli, E., "What should we study? Questions and suggestions for Researchers about the concept of Disasters", International Journal of Mass Emergencies and Disasters, March, Vol. 5, No. 1, 1987, pp. 7-32.

Quintana Luis. (2008) Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw-Hill 1a edición.

RiusFacius Antonio. México Cristero, Tomo II. Editorial APC. Guadalajara, Jal. Méx. junio de 2002.

Sabino, Carlos A. El proceso de investigación. Argentina (1996). Ed. Lumen - Humanitas.

Sánchez C. Carmen, Ventees t. César. 2001. De Tenochtitlan Al Siglo XXI, Memoria del Primer Encuentro de Cronistas de la Ciudad de México. Pág. 32. IPN:

Sandoval Raúl, Guevara Pedro. 2006 Conferencia La Necesidad de Regulación de la Ciencia y La Tecnología. IPN – CECYT Nº 7 Octubre 2006.

Sandoval Raúl, López Miguel, Tapia José. 2005. Sistema de Gestión de Calidad. ED IPN.

Secretaría de Educación Pública, “Historia y Proyección”, págs. 41-44, Tomado de Esperanza Lozoya Meza, La investigación educativa frente al siglo XXI,IPN,1999

Page 255: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

231

Susaeta. El Gran Libro de los Desastres Naturales.Ediciones.España 2009.

Taylor, A., "Style in aid giving: Relief versus development in Guatemala"; ponenciapresentada en el simposio "Human factors in the 1976 Guatemalan earthquake social science and disaster recovery", celebradodurante la Society for Applied Anthropology Annual Meeting. Mérida, México, 2-9 de abril de 1978.

Wijkman, A. Y L. Timberlake, Natural Disasters: Acts of God or Acts of Man?,Earthscan, Washington, 1984.

Wilches-Chaux, G., Pensar globalmente, La Vulnerabilidad Global, Bogotá, 1988.

Zedillo Ponce de León Ernesto. Presidencia de la República, 2000. Sexto Informe de Gobierno.

Referencias en Línea

Page 256: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

232

Agencia federal para el manejo de emergencias. www.fema.gov

training.fema.gov/emiweb/ishome.htm Análisis de accidentes por Citizen Corps. www.citizencorps.gov

Inclusión Total y los derechos de las personas con impedimento. www.ready.gov training.fema.gov/EMIWeb/CERT Portal ciudadano, Sitio oficial del gobierno de México.www.gobierno-digital.gob.mx/ Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica.www.smis.org.mx/ Todo sobre Educación para la ciudadanía www.educacionparalaciudadania.wordpress.com/ www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/

Referencias Institucionales

Sistema Nacional de Protección Civil.www.proteccioncivil.gob.mx/ Protección Civil de la Universidad Autónoma Metropolitana www.proteccioncivil.uam.mx/ Sistema Nacional de Protección Civil.www.segob.gob.mx/ Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 Plan Nacional de Educación 2007 – 2012 Plan Nacional de Desarrollo 2000 – 2006 Ley Orgánica del IPN

Relación de cuadros, tablas y figuras.

Page 257: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

233

Figura 1.1 La Educación en México……………………………………….……………..15

Figura 1.2 Esquema de la SEP ………………………………………………………….16

Figura 1.3 Definición de educación …………………………………..…………………19

Figura 2.1 Protección civil……….…………………………………………………………25

Figura 2.2 Organismos federales vinculados a la protección civil …………………….29

Tabla 2.3 Sismo en países de America en el 2010 ...……………………………….….48

Figura 3.1 Estructural organizacional……………………………………………………..60

Figura 3.2 Análisis general de vulnerabilidad …………..…………………...………….64

Figura 3.3, Ubicación del CECyT No. 7……………………..……………………………70

Figura 3.4 Vías de acceso al CECyT No. 7……………….……………………………..70

Figura 3.5 Hidrología entorna al CECyT No. 7………….………………………….…..72

Figura 3.6 Geología entorno al CECyT No. 7………………..……………..…………..74

Tabla 3.7 XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Resultados Preliminares…………………………………………………….…………..…76

Tabla 3.8 Censo de población………………………………...…………………………. 81

Figura 3.9 Riesgos geológicos………………………………..………………………….85

Figura 3.10 Últimos sismos………………………………….….………………………..86

Figura 3.11 Sismicidad en Michoacán………………………………..………………… 87 Figura 3.12 Áreas de flujo volcánico ........................................................................ 89

Figura 3.13 Caída de ceniza …………………………………………..………………….90

Figura 3.14 Riesgos Hidrológicos..........................................………………………… 91

Figura 3.15 Mapa de Peligros…………………………………..…………………………92

Figura 3.16 Mapa de PeligrosVolcánica…………………………………….…………...93

Tabla 3.17 Área-riesgo……………………………………………………………………..97

Tabla 3.18 Área-riesgo-descripción………………………………..……………………..99

Tabla 3.19 Grado de riesgo…………………………..……………………………………100

Tabla 3.20 Evaluación del Riesgo de Incendio “Meseri”………………………………..101

Tabla 3.21 Evaluación del Riesgo de Incendio “Meseri”……………………..…………104

Tabla 3.22 Inventario de Riesgos Internos………………………..………………………105

Tabla 3.23 Inventario de Riesgos Internos………………………….……………………107

Page 258: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

234

Tabla 3.24 Inventario de Riesgos Internos……………………………………………….108

Tabla 3.25 Inventario de Riesgos Internos………………………….……………………110

Tabla 3.26 Inventario de Riesgos Internos………………………..……………………..112

Tabla 3.27 Inventario de Riesgos Internos……………………….………………………114

Tabla 3.28Clasificación de calamidades…………………………………………………120

Figura 3.29Croquis con rutas de evacuación………………………... …………………124

Tabla 3.30Resumen de Evaluación del riesgo, fuente Mossler ……………...……….126

Tabla 3.31Resumen de Evaluación del riesgo, fuente Mossler……………….………127

Tabla 4.1 Identificación de brigadas…………………….…………………………………129

Tabla 4.2 Necesidades de capacitación…………………….……………………………137

Tabla 4.3 Programa de capacitación de capacitación…………………….…………….139

Tabla 4.4 Cronograma de capacitación de capacitación……………………………….139

Tabla 4.5 Colores de seguridad …………………………………………………………..140

Tabla 4.6 Selección de colores ………………….……………………………………….141

Tabla 4.7 Señalización de seguridad …………………………………………………….141

Tabla 4.8 Mantenimiento general………………….………………………………………145

Tabla 4.9 Propuesta de simulacros…………………..……………………………………152

Tabla 4.10 Bitácora de simulacros…………………………………………………………153

Tabla 4.11 Evaluación de simulacros…………………………...…………………………154

Figura 4.12 Plan de actuación………………………………………………………………161

Tabla 4.13 Medidas de seguridad………………………….………………………………169

Figura 4.14 Diagrama de flujo en caso de sismo………………………….……………..171

Tabla 4.15 Registro de personal en caso de sismo………………………….…………..173

Tabla 4.16 Registro de personal evacuado en caso de sismo………………………….174

Tabla 4.17 Reporte del estado de la edificación en caso de sismo…………………….177

Tabla 4.18 Boletín informativo…………………………………………………………….. 181

Tabla 5.1 Determinación del riesgo………………………………………………………..185

Tabla 5.2 Determinación de exposición al riesgo………………………………………..185

Tabla 5.3 Determinación del grado de riesgo por los procesos……………………….. 186

Tabla 5.4 Determinación del grado de riesgo derivado del mantenimiento………….. 186

Tabla 5.5 Determinación del grado de riesgo derivado de la falta de capacitación…. 187

Page 259: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2010-10-26 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS UPIICSA

235

Tabla 5.6 Determinación del g. de riesgo der. de la falta de eq. decomb. de inc....... 188

Tabla 5.7 Determinación del grado de riesgo derivado de la existencia de calderas..189

Tabla 5.8 Determinación del g. de riesgo der. de la existencia de rec.a presión…….189

Tabla 5.9 Determinación del grado de riesgo derivado de la edad de las inst………..190

Tabla 5.10 Determinación del grado de riesgo derivado de la afluencia de pers…….191

Tabla 5.11 Determinación del grado de riesgo derivado de la exist. de res. pel……..192

Tabla 5.12 Determinación del grado de riesgo derivado del asentamiento………….. 193

Tabla 5.13 Determinación de clasificación del grado de riesgo……………………….. 194