INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO AMERICAN COLLEGE ...

103
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO AMERICAN COLLEGEPARAMEDICINA GUÍA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Y ENTRENAMIENTO FUNCIONAL PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO COMO PARAMÉDICO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA TRABAJO DE INTEGRACION CURRICULAR, PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE: TECNOLOGO PARAMEDICO. AUTOR: JORGE LUIS MENDIETA BRAVO TUTOR: ING. SANTIAGO COBOS NOVIEMBRE 2019 CUENCA - ECUADOR

Transcript of INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO AMERICAN COLLEGE ...

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“AMERICAN COLLEGE”

PARAMEDICINA

GUÍA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Y ENTRENAMIENTO

FUNCIONAL PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO COMO PARAMÉDICO EN

SITUACIONES DE EMERGENCIA

TRABAJO DE INTEGRACION CURRICULAR,

PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE:

TECNOLOGO PARAMEDICO.

AUTOR: JORGE LUIS MENDIETA BRAVO

TUTOR: ING. SANTIAGO COBOS

NOVIEMBRE 2019

CUENCA - ECUADOR

IV

AGRADECIMIENTO

A Dios, a mi madre que me ha dado la vida en

la que me he fundamentado el camino

correcto hacia mi preparación, a mis

familiares y amigos por el apoyo que me

brindaron en distintas circunstancias, de

mismo modo a mis Educadores que sin sus

conocimientos transferidos hacia mi persona

hubiera sido imposible la culminación de mi

preparación, y al Instituto Superior

Tecnológico American College, que abrieron

sus puertas para iniciar mi proceso de

formación profesional.

JORGE LUIS MENDIETA BRAVO

V

DEDICATORIA

Este Trabajo de Integración

Curricular está dedicado a

los pilares fundamentales en

mi vida que son mis

abuelitos que en paz

descansen, mi madre y

familiares, amigos quienes

son los que me impulsan a

seguir día a día

preparándome y siendo una

mejor persona y ahora

futuro profesional, debido a

que este es uno de los tantos

logros que debemos

cumplir.

JORGE LUIS MENDIETA BRAVO

VI

RESUMEN

El acondicionamiento físico y entrenamiento funcional es la mejora del rendimiento y

aptitudes físicas de una persona, el potenciar las capacidades del cuerpo para realizar las

diferentes actividades diarias a las que una persona se puede encontrar sometido, ya sea

es su trabajo o cualquier actividad que desempeñe diariamente o de forma constante.

El objetivo de esta guía es el de mejorar las aptitudes físicas de los Paramédicos,

instruyéndolos de forma correcta y ordenada con un entrenamiento funcional, para de esta

manera tener una mejor eficacia y eficiencia en cualquier tipo de emergencia que se asista,

mejorando la calidad de la atención y por ende beneficiando a las personas que reciban la

asistencia.

Para la realización de la presente guía se ha utilizado el método descriptivo ya que se

propondrá un análisis sobre el entrenamiento funcional, recolectando la información

necesaria y completa para garantizar un entrenamiento válido que permita la mejora de la

condición física de las personas que tengan acceso a esta guía y un mejor desempeño

como profesional.

Por medio de esta guía se pretende mejorar su condición física, fuerza, agilidad y estilo

de vida, colaborando de esta manera no solo a nivel personal; sino también mejorar la

calidad de la atención y realización de las tareas en el área prehospitalaria, beneficiando

con su excelente atención, calidad y rapidez a todas aquellas personas que requieran de

sus servicios.

Al final, indicamos que el acondicionamiento físico y entrenamiento funcional es

aplicable, y que la práctica de la misma mejora en muchos aspectos las capacidades físicas

y la calidad de vida de las personas.

VII

ABSTRACT

The physical conditioning and functional training is the improvement of the performance

and physical aptitudes of a person, the empowerment of the body to perform the different

daily activities to which a person can be subjected, whether it is his work or any activity

he performs daily or constantly.

The objective of this guide is to improve the physical abilities of Paramedics, instructing

them in a correct and orderly manner with a functional training, in order to have a better

efficacy and efficiency in any type of emergency that is attended, improving the quality

of attention and therefore benefiting people who receive assistance.

For the realization of this guide, the descriptive method has been used since an analysis

of functional training will be proposed, gathering the necessary and complete information

to guarantee a valid training that allows the improvement of the physical condition of

people who have access to This guide and better performance as a professional.

This guide aims to improve your physical condition, strength, agility and lifestyle,

collaborating in this way not only on a personal level; but also to improve the quality of

care and performance of tasks in the pre-hospital area, benefiting with its excellent

attention, quality and speed to all those who require their services.

In the end, we indicate that physical conditioning and functional training is applicable,

and that the practice of it improves in many aspects the physical abilities and quality of

life of people.

VIII

ÍNDICE DE CONTENIDO

CERTIFICACIÓN ............................................................................................................ II

DECLARACION DE AUNTENTICIDAD Y AUTORIZACION DE PUBLICACIÓN

........................................................................................................................................ III

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... IV

DEDICATORIA ............................................................................................................... V

RESUMEN ..................................................................................................................... VI

ABSTRACT .................................................................................................................. VII

INDICE DE CONTENIDO .......................................................................................... VIII

INDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................... XII

INDICE DE TABLAS ................................................................................................... XII

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ XIII

CAPITULO I .................................................................................................................. 15

Ergonomía y Salud Ocupacional .................................................................................... 15

1.1. Generalidades ................................................................................................... 15

a) Perspectiva ....................................................................................................... 17

b) Tipos de normas ergonómicas ......................................................................... 17

c) Normas internacionales de ergonomía en un entorno laboral. ......................... 18

d) Trabajo muscular ............................................................................................. 18

e) Consecuencias de la sobrecarga muscular en las actividades laborales .......... 19

f) Carga de trabajo aceptable en el trabajo muscular dinámico pesado............... 20

g) Carga de trabajo aceptable en la manipulación manual de materiales............. 20

h) Carga de trabajos aceptables para trabajos musculares estáticos..................... 21

i) Carga de trabajos aceptables en el trabajo repetitivo ....................................... 21

j) Prevención de la sobre carga muscular ............................................................ 22

k) Postura en el trabajo ......................................................................................... 23

1.2. Acondicionamiento Físico ............................................................................... 24

IX

a) Bases del Acondicionamiento Físico ............................................................... 24

b) Carga de entrenamiento ................................................................................... 25

c) Sobre entrenamiento ........................................................................................ 26

d) Adaptación ....................................................................................................... 27

e) La sesión .......................................................................................................... 28

f) El calentamiento .............................................................................................. 29

g) Fases o partes del calentamiento ...................................................................... 32

h) Vuelta a la calma .............................................................................................. 32

1.3. Bases del entrenamiento funcional .................................................................. 34

a) Características del cuerpo humano .................................................................. 35

b) Los 4 pilares del movimiento humano ............................................................. 37

c) El entorno operacional ..................................................................................... 39

d) Objetivos generales del entrenamiento funcional ............................................ 41

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 43

Entrenamiento funcional................................................................................................. 43

2.1 Incrementar la eficacia neuromuscular ................................................................. 43

2.2 Incrementar la integridad estructural .................................................................... 44

2.3 Metodología del entrenamiento funcional ............................................................ 45

a) Métodos de entrenamiento ............................................................................... 46

2.4 Ejercicios de pie y locomoción ............................................................................. 49

a. Caminar: ........................................................................................................... 49

b. Correr: .............................................................................................................. 49

c. Saltar: ............................................................................................................... 49

d. Trepar ............................................................................................................... 49

2.4 Cambios de nivel de centro de masa muscular ..................................................... 50

a. Zancada ............................................................................................................ 50

b. Squats o sentadillas, desplantes y escalones o stepping: ................................. 50

X

2.5 De pie, jalando y empujando ................................................................................ 51

a) Lagartijas o flexiones de pecho: ...................................................................... 54

2.6 Rotación ................................................................................................................ 54

CAPITULO III ............................................................................................................... 56

Estructura de rutinas ....................................................................................................... 56

3.1 Nivel 1: Básico ...................................................................................................... 57

a) Ejercicio de locomoción: Trotar.......................................................................... 57

b) Ejercicio de empuje: Flexiones de pecho con rodillas en el suelo ...................... 58

c) Ejercicio de tracción:........................................................................................... 59

d) Ejercicio cambio de centro de masa: .................................................................. 60

e) Ejercicio de rotación ........................................................................................... 61

Progresión: .................................................................................................................. 62

a) Ejercicio de locomoción:..................................................................................... 62

b) Ejercicio de empuje: ........................................................................................... 63

c) Ejercicio de tracción:........................................................................................... 64

d) Ejercicio cambio de centro de masa: Desplantes ................................................ 65

e) Ejercicio de rotación: Rotaciones de torso .......................................................... 66

3.2 Nivel 2: Intermedio ............................................................................................... 67

a) Ejercicio de locomoción:..................................................................................... 67

b) Ejercicio de empuje: ........................................................................................... 68

c) Ejercicio de tracción: Jalones con polea ............................................................. 69

d) Ejercicio cambio de centro de masa: Sentadilla con salto, ................................. 70

e) Ejercicio de rotación: Rotaciones parado de torso, ............................................. 71

Progresión: .................................................................................................................. 72

a) Ejercicio de locomoción:..................................................................................... 72

b) Ejercicio de empuje: ........................................................................................... 73

c) Ejercicio de tracción:........................................................................................... 74

XI

d) Ejercicio cambio de centro de masa: .................................................................. 75

e) Ejercicio de rotación: .......................................................................................... 76

3.3 Nivel 3: Avanzado ................................................................................................ 77

a) Ejercicio de locomoción:..................................................................................... 77

b) Ejercicio de empuje: ........................................................................................... 78

c) Ejercicio de tracción:........................................................................................... 79

d) Ejercicio cambio de centro de masa: .................................................................. 80

e) Ejercicio de rotación: Rotaciones de cadera en plancha, .................................... 81

Progresión: .................................................................................................................. 82

a) Ejercicio de locomoción: Burpee con sentadilla ................................................. 82

b) Ejercicio de empuje: ........................................................................................... 83

c) Ejercicio de tracción:........................................................................................... 84

d) Ejercicio cambio de centro de masa: .................................................................. 85

e) Ejercicio de rotación: .......................................................................................... 86

Autor: Jorge Luis Mendieta ........................................................................................ 87

Elongación .................................................................................................................. 87

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 97

RESULTADOS .............................................................................................................. 98

GUIA DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL ......................................................... 98

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 101

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 102

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 103

XII

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Sobrecarga Muscular ................................................................................. 19

Ilustración 2 Manipulación correcta de cargas ............................................................... 24

Ilustración 3 Factores del calentamiento ........................................................................ 31

Ilustración 4 Movimiento humano ................................................................................. 39

Ilustración 5 Ejercicio de pie locomoción ...................................................................... 49

Ilustración 6 Ejercicio de pie en escalera de locomoción ............................................... 50

Ilustración 7 Desplante o zancada .................................................................................. 51

Ilustración 8 Cambios de centro de masa con materiales ............................................... 51

Ilustración 9 Ejercicio de empuje y jale de pie ............................................................... 52

Ilustración 10 Ejercicios de empuje y tracción ............................................................... 52

Ilustración 11 Ejercicio de tracción con llanta ............................................................... 53

Ilustración 12 Ejercicio de empuje con llanta ................................................................ 53

Ilustración 13 Ejercicio de empuje, flexiones de pecho ................................................. 54

Ilustración 14 Rotación de centro de masa corporal ...................................................... 55

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 El plan de entrenamiento ................................................................................... 46

XIII

INTRODUCCIÓN

Debido a que en el ámbito laboral de un paramédico la mayoría de los mecanismos de

primera respuesta cuenta con personal reducido, lo cual complica la atención de pacientes

ya sea al inmovilizarlos, movilizarlos y trasladarlos. El levantamiento de estos, como en

el transporte de largas distancias o al subir y bajar de la ambulancia puede presentar

ciertas dificultades y hasta producir lesiones por lo cual se requiere de personas con buen

estado de salud y físicamente aptas para resistir o realizar dichas actividades que son de

fuerza o resistencia en cualquier ocasión que se requiera.

Esta guía didáctica tiene como objetivo general crear una guía de acondicionamiento

físico y entrenamiento funcional, mediante rutinas de ejercicios diversas con el propio

peso corporal, implementos sencillos y posturas correctas parar mejorar la condición

física de los Paramédicos o personas quienes tengan acceso a la presente guía y de esta

manera evitar lesiones o enfermedades laborales producto malas posturas o fuerzas mal

ejecutadas.

Como objetivos específicos se plantea:

1. Definir las formas de acondicionamiento físico en beneficio de los Paramédicos o

primeros respondedores, para mejorar su rendimiento en sus prácticas

preprofesionales y futuro profesional.

2. Estructurar diferentes rutinas de entrenamiento funcional para mejorar los

movimientos, la fuerza y resistencia de los estudiantes de la carrera de

Paramedicina en las distintas emergencias.

Una buena aptitud física no solo mejora la calidad de vida del profesional de la salud,

sino que también contribuye a la sociedad mejorando la seguridad, eficacia y eficiencia

en la atención de los pacientes por su pronta respuesta y su rápido atención,

inmovilización, traslado y movilización de los mismos en cualquier tipo de emergencia.

La buena condición física permite la correcta funcionalidad del cuerpo y movimientos a

la hora de asistir a una emergencia prehospitalaria, evita lesiones y admite desenvolverse

de una manera más rápida, ágil, segura, eficiente y eficaz en la atención, evitando de esta

manera la pérdida de tiempo o retrasos innecesarios por falta de fuerza o resistencia en

los distintos incidentes.

XIV

Como menciona la Mentoría IHP (Institute of Human Performance) acerca del

entrenamiento funcional es “simplemente un regreso a lo básico que no excluye las demás

metodologías de entrenamiento más bien tiene un enfoque integrado para entrenar y

mejorar el rendimiento humano al realizar una función” o ser útil y práctico en las diversas

actividades que desarrollan los estudiantes de la carrera de Paramedicina tanto en sus

prácticas como en su futuro profesional. Este método va orientado a un camino funcional

hacia la mejora del rendimiento de las personas y de las aptitudes físicas que tiene cada

una. Se tratará de proporcionar un sistema para enfocar la mejora del rendimiento que

funcionará el 90% del tiempo con el 90% de la población (1).

Por medio del método descriptivo se dan a conocer las distintas formas de entrenamiento

y pautas que se deben tomar en cuenta para este procedimiento, a su vez la importancia

de mejorar las aptitudes físicas de los Paramédicos o futuros paramédicos en el

desempeño de sus labores diarias.

15

CAPITULO I

Ergonomía y Salud Ocupacional

La ergonomía hace referencia al hecho de acomodar o ajustar el entorno de vida y trabajo

a medida de las necesidades de los trabajadores para mejorar la calidad de vida de cada

uno de ellos promoviendo su bienestar físico, mental y social. Hay varios motivos por la

que un empleado puede presentar enfermedades profesionales ya sea por riesgos para la

postura, para el sistema visual y cardiovascular de las personas, debido a ello es de mucha

importancia el cuidar y resguardar a los empleados de los peligros que pueda presentar

en su medio de trabajo, para de esta manera tener un buen desempeño de los mismos es

las tareas asignadas.

Dependiendo de las actividades que realicen los trabajadores en su ámbito laboral, esta

sea de aspecto físico, es decir, las posturas más adecuadas para la persona dentro del

ámbito laboral o en ámbitos de oficina o actividades monótonas como las de un conductor

de vehículos, uno de los consejos es reducir las cargas y cambiar posturas evitando el

permanecer estáticos, esto apunta a evitar riesgos o futuras enfermedades profesionales a

los trabajadores manteniendo una buena salud y rendimiento encontrándose en mejores

condiciones.

1.1. Generalidades

Etiológicamente el término “ergonomía” proviene del griego “nomos”, que significa

norma y “ergo”, que significa trabajo por lo que podemos decir que la ergonomía son

normas que se desarrollan en el ámbito laboral para mejorar las condiciones que tienen

las personas en sus diferentes labores o lugares de trabajo disminuyendo enfermedades o

lesiones que puedan desarrollarse en éstas.

La ergonomía se encarga del estudio sistemático de las personas en su entorno de trabajo

con el fin de mejorar su situación laboral, sus condiciones de trabajo y las tareas que estos

realizan no solo de la situación pasiva del ambiente de trabajo, sino también las ventajas

para el personal que labora y las actividades que estos realizan para poder fomentar el

mejor uso de las habilidades con los que pueden aportar cada uno de ellos en las

actividades que realizan (2).

16

El dolor, el agotamiento, el realizar movimientos bruscos o el tener posturas inadecuadas,

dependido el trabajo que se realiza son algunas de las causas que ponen en riesgos la salud

de los trabajadores conllevando a diversas enfermedades o lesiones a corto o largo plazo

que dificultan el buen desempeño de sus labores del día a día, dando como resultado

pérdida de productividad y disminución de calidad en el trabajo que se realiza.

El objetivo de la ergonomía es garantizar que el entorno de trabajo esté en armonía con

las actividades que realizan los trabajadores. Adquiriendo datos relevantes y fiables que

sirvan como una base para realizar las modificaciones necesarias o cambios que se

necesiten en el lugar de trabajo para un mejor desarrollo en este campo de la ergonomía.

La prevención de riesgos laborales se lo puede realizar mediante medidas preventivas o

en creación de condiciones en la que se pueda disminuir el desarrollo de las enfermedades.

Al realizar cualquier tipo de actividad laboral se debe tener en cuenta que la salud de los

trabajadores y la seguridad que deben tener los mismos en sus lugares de trabajo pueden

tener falencias conllevando a que sufran cualquier tipo de accidente o desarrollar

enfermedades a largo plazo por no tener un ámbito de trabajo favorable o adecuado para

el desarrollo de actividad que esté por realizarse.

En caso de la salud, se basa por lo general en poblaciones y no a nivel individual debido

a esto se deben mantener registros detallados durante largos periodos de tiempo para

poder identificar y cuantificar los factores de riesgo. Todo dependerá del diseño del lugar

de y trabajo, del tipo de trabajo y del tipo de persona (edad, capacidad visual, capacidad

física, habilidades, etc.). Los problemas en la salud pueden ser muy diversos desde

problemas en las muñecas hasta fatiga mental, por ello es necesario un estudio global a la

población.

La seguridad es mucho más medible con respecto en lo negativo, es decir, los tipos y las

frecuencias de los accidentes y las lesiones que pueden ocurrir en el lugar de trabajo se

las puede registrar y cuantificar de una manera mucho más rápida que a comparación con

datos respecto a la salud de los empleados.

A nivel ocupacional podemos decir que son las condiciones físicas o mentales adversas

que pueden llegar a tener las personas por una mala condición o trato laboral ya que ésta

puede surgir, empeorar o adquirir ambas a causa de las actividades laborales que se

realicen.

17

a) Perspectiva

La estandarización de la ergonomía tuvo un punto de vista precisamente protector, aunque

con anterioridad ayudando al desarrollo de normas ergonómicas con el objetivo de cuidar

la integridad de los trabajadores y protegerlos contra efectos adversos, a diferentes niveles

de protección de la salud. A continuación, se redactan los siguientes propósitos.

Garantizar que las tareas asignadas no sobrepasarán las capacidades del trabajador.

Prevenir lesiones o cualquier efecto dañino para la salud del trabajador, tan de forma

permanente como transitorios, a corto o largo plazo, incluso cuando las tareas a

desarrollarse pudieran realizarse, durante un corto espacio de tiempo, sin efectos

negativos.

Conseguir que las tareas de trabajo y sus condiciones no provocaran daño alguno incluso

cuando la recuperación fuese posible con el tiempo.

El planteamiento protector con respecto a la salud y seguridad es por lo general aceptado

por las partes implicadas, a todos los niveles de normalización, el planteamiento activo

no es aceptado de igual manera por todas las partes, ya que en este caso tuviesen que

aplicar normas ergonómicas con las cuales podría limitar su libertad de acción o

negociación, puesto que las normas internacionales tienen un carácter menos obligatorio.

b) Tipos de normas ergonómicas

La primera norma ergonómica internacional desarrollada fue la ISO 6385 “Principios

ergonómicos en el diseño de los sistemas de trabajo” (1981). Es la norma básica de todas

las normas ergonómicas y la cual define a normas ergonómicas posteriores, al definir

conceptos básicos y señalar principios generales para el diseño ergonómico de los

sistemas de trabajo, entorno y organización de trabajo. Actualmente sirve como directriz

ya que no cuenta con especificaciones técnicas o físicas que haya que cumplirse (2).

Estas normas técnicas internacionales ISO de ergonomía, que incorporan los criterios y

métodos para le evaluación de los riegos derivados de la actividad y la exigencia física en

el trabajo, es un requerimiento fundamental para los profesionales que realizan las

gestiones de riesgos laborales ergonómicos.

18

Las normas CEN (Comité Europeo de Normalización) se clasifican como de tipo A, B o

C, dependiendo de su ámbito y campo de ejecución. Siendo las de tipo A normas

generales básicas que sirve para todo tipo de aplicaciones; las de tipo B son específicas

para un área de aplicación; las de tipo C son específicas para alguna clase de maquinaria,

como, por ejemplo, para las taladradoras manuales.

c) Normas internacionales de ergonomía en un entorno laboral.

Normas técnicas sobre manipulación manual de cargas – Serie ISO 11228

La norma mencionada anteriormente consta de tres diferentes partes estableciendo

recomendaciones ergonómicas para diferentes tareas de manipulación manual de cargas,

por lo tanto, el levantamiento y transporte corresponde a la parte 1, empuje y tracción es

la parte 2 y la manipulación de pequeñas cargas a frecuencias elevadas es la parte 3.

Estas normas proporcionan una información muy valiosa a cualquier tipo de persona que

se encuentre involucrada con este tipo de trabajo o en el diseño y organización de los

puestos de trabajo, de forma que cada una de las partes proporciona uno o varios métodos

de evaluación específicos de los riesgos que traten.

d) Trabajo muscular

En los países industrializados una quinta parte de los trabajadores continúan realizando

trabajos que requieren de un esfuerzo muscular por lo que realizan labores de aspectos

físicos pesados, aunque los de este grupo se ha podido reducir, en cambio, muchos de los

trabajadores se han vuelto más estáticos, asimétricos y sedentarios. Los países que se

encuentran en desarrollo el esfuerzo muscular siguen siendo una práctica muy amplia.

El trabajo muscular que se desarrollan en los distintos trabajos se lo puede dividir, en

general, en cuatro grupos: “el trabajo muscular dinámico pesado, la manipulación manual

de materiales, el trabajo estático y el trabajo repetitivo” (2). El trabajo muscular dinámico

pesado lo podemos encontrar en las actividades forestales, agrícolas y en la construcción.

La manipulación manual de materiales por ejemplo en las labores de enfermería,

transporte y almacenaje, mientras que el trabajo estático lo encontramos en las oficinas,

en la industria electrónica, las tareas de mantenimiento y reparación. Las tareas repetitivas

existen en las industrias que procesan alimentos y de la madera.

19

e) Consecuencias de la sobrecarga muscular en las actividades laborales

El nivel de carga que tengan los trabajadores en sus actividades a desempeñar depende

del tamaño de la masa muscular que interviene, del tipo de contracciones musculares, de

la intensidad de las contracciones que tengan al realizar dichas actividades y de las

características individuales de cada uno de los trabajadores.

En cuanto a la carga de trabajo muscular, mientras ésta no supere la capacidad física que

tenga el trabajador, no hay mayor problema debido a que el cuerpo se adaptará a la carga

y se recuperará rápidamente al terminar el trabajo. Al contrario, si la carga muscular es

demasiado elevada, lo que producirá fatiga y conllevará a que la capacidad de trabajo se

disminuya y su recuperación sea mucho más lenta.

Las cargas musculares más elevadas o la sobrecarga prolongada pueden ocasionar daños

a la salud de los trabajadores ya sea a corto o largo plazo, definiéndolas como

enfermedades profesionales o relacionadas al trabajo. Por otra parte, el trabajo muscular

de cierta intensidad, su frecuencia y su duración pueden llegar a tener un efecto de

entrenamiento, como por otra parte, unas exigencias demasiadamente bajas pueden llegar

a un efecto de desentrenamiento.

Las relaciones que tienen los aspectos mencionado con anterioridad se los pueden

representar mediante el llamado concepto de estrés – tensión expandido desarrollado por

Rohmert (1984)

Ilustración 1 Sobrecarga Muscular

Autor: AHM

Fuente: http://algodeergonomia.blogspot.com/2007/12/consecuencias-de-la-sobrecarga-muscular.html

En trabajos que tienen grandes demandas físicas, sobre todo entre los trabajadores de más

edad, suelen detectarse problemas de salud, incapacidades y sobrecargas subjetivas de

20

trabajo. Muchos de los factores de riesgo de enfermedades musculo esqueléticas

relacionadas con el trabajo están relacionados con distintos aspectos como la carga de

trabajo muscular, como la aplicación de fuerzas, las posturas inadecuadas, el

levantamiento de pesos y las sobrecargas repentinas pueden ser algunas de las causas

principales que los trabajadores deben asumir o enfrentar en sus actividades laborales.

f) Carga de trabajo aceptable en el trabajo muscular dinámico pesado

La valoración de la carga de trabajo aceptable en tareas dinámicas se basa prácticamente

en el consumo de oxígeno, o en el correspondiente gasto energético. El consumo de

oxígeno se lo puede medir con aparatos portátiles que nos ayudan en este aspecto, o se lo

puede estimar a partir de registros de frecuencia cardiaca. Estos registros se deben

manejar con cuidado debido que hay veces que se ven afectados por distintas razones

como por ejemplo la condición física, la temperatura ambiente, factores psicológicos y el

tamaño de masa muscular activa.

Según un estudio clásico de Astrand (1960) nos dice que la carga de trabajo relativa no

debería sobrepasar o superar el 50% durante una jornada laboral de 8 horas. En sus

experimentos, al 50% de la carga de trabajo, disminuye el peso corporal por lo que la

frecuencia cardiaca no alcanza un estado de uniformidad y la incomodidad subjetiva

aumenta a lo largo del día. En algunos estudios recientes muestran que el novel de carga

de trabajo relativo aceptable debe ser inferior al 50%. Aunque la mayoría de autores

recomiendan que sea de 30 – 35% para toda la jornada laboral (2).

Los niveles aceptables de la carga de trabajo relativa fueron realizados para el trabajo

muscular dinámico puro, algo que raramente se produce en la vida laboral real. Puede

pasar que los niveles aceptables de la carga de trabajo relativo no se superen, por ejemplo,

en un trabajo de carga de levantamiento de pesos, pero la carga que se localiza a nivel de

la espalda si puede exceder con mucho los niveles aceptables.

g) Carga de trabajo aceptable en la manipulación manual de materiales.

La manipulación manual de los materiales consta de varios aspectos como son: el

levantar, transportar, empujar o tirar de diversos materiales o cargas externas. En gran

parte el problema se ha centrado en una zona específica la cual es la zona lumbar, su

principal razón es por tareas de levantamiento de pesos, especialmente desde el punto de

vista de la biomecánica, por malas posturas o levantamiento de pesos excesivos.

21

En cuanto a las recomendaciones que se dan para poder determinar una carga de trabajo

aceptable durante la manipulación manual de materiales, basadas en los análisis

biomecánicos, conllevan varios factores como como el peso de la carga, la frecuencia de

la manipulación, la altura a la que hay que levantar la carga, la distancia de la carga al

cuerpo y las características físicas de cada persona.

Según un estudio de campo se averiguó que los que los varones sanos podían manejar

paquetes postales con pesos comprendidos entre cuatro y cinco kilos, durante una jornada

entera, sin mostrar algún signo de fatiga, ni objetiva ni subjetiva. La mayoría de los

movimientos se lo realizaban por debajo del nivel del hombro.

h) Carga de trabajos aceptables para trabajos musculares estáticos.

El trabajo muscular estático hace referencia principalmente en el mantenimiento

constante de las posturas de trabajo. La duración de la contracción estática depende de la

fuerza relativa de la contracción. Esto quiere decir que, por ejemplo, cuando la

contracción estática requiere un 20% de esfuerzo máximo de contracción, su duración

será de cinco a siete minutos, y cuando la fuerza de contracción es de un 50% la duración

será de aproximadamente un minuto.

Algunos estudios dieron a conocer que no se produce fatiga cuando la fuerza de

contracción se sitúa por debajo del 15% de la fuerza máxima de contracción. Aunque,

estudios recientes han mostrado que la fuerza de contracción aceptable es específica para

un músculo o grupos de músculos determinados y equivale al 2-5% de la fuerza estática

máxima (2).

i) Carga de trabajos aceptables en el trabajo repetitivo

Desde un punto de vista de respuestas circulatorias y metabólicas el trabajo con cargas

que se repite con grupos musculares pequeños es similar al trabajo muscular estático. Por

lo general en el trabajo repetitivo la contracción muscular es cerca de 30 veces por minuto

sin embargo hay una variación individual muy grande en cuanto al tiempo de duración de

la contracción por lo que empieza a disminuir cuando la fuerza máxima supera el 10%

(2).

22

Un trabajo estático y repetitivo de los músculos puede provocar fatiga y reducir la

capacidad de trabajo a niveles muy bajos de fuerza relativa. Por lo tanto, la intervención

ergonómica deberá tener como objetivo la reducción del número de movimientos

repetitivos y de contracciones estáticas tanto y como sea posible para de esta manera

disminuir los riesgos de desarrollar alguna enfermedad a largo plazo por malas posturas

y contracciones exagerada de carga por trabajo repetitivo.

j) Prevención de la sobre carga muscular

Se haya relativamente pocas evidencias epidemiológicas que demuestren que la carga

muscular es nociva para la salud. Sin embargo, estudios fisiológicos y ergonómicos sobre

el trabajo dan a conocer que la sobre carga muscular se transforma en fatiga produciendo

una reducción en la capacidad de trabajo y por ende una reducción en la productividad y

en la calidad del trabajo realizado.

Las prevenciones de sobre carga que se pueden realizar en los trabajos, se los puede dirigir

al contenido del trabajo, el entorno laboral o el trabajador. Siendo estas ajustables ya sea

en la carga mediante formas técnicas centradas en el entorno laboral, en las herramientas

utilizadas o en los métodos de trabajo. Una de las formas más rápidas de regular la carga

muscular es aumentar la flexibilidad del horario de trabajo, siendo estas adaptadas a la

carga de trabajo realizado, las necesidades y capacidades de cada individuo.

El trabajo muscular estático dinámico debería mantenerse al mínimo. Las fases de trabajo

dinámico pesado que se realizan de forma ocasional pueden resultar útiles para el

mantener la forma física basada en la resistencia. Probablemente la actividad física más

fácil de incorporar a una jornada laboral es andar a paso ligero o el subir escaleras.

La prevención de la sobre carga muscular resulta complicado sobre todo cuando la forma

física o las habilidades de los trabajadores son deficientes, ya sea por genética,

enfermedades que puedan tener o simplemente por llevar una vida sedentaria. Un

entrenamiento adecuado puede mejorar las habilidades de los trabajadores y puede

reducir las cargas musculares durante el trabajo.

Además, el realizar un ejercicio físico de forma regular, desarrollándola durante el tiempo

libre o en descansos del trabajo, aumentará la fuerza muscular su resistencia y capacidad

cardiorrespiratoria del trabajador, ayudando de esta forma que no se llegue a la fatiga

23

muscular de forma rápida y por lo tanto sin disminuir el desarrollo y la calidad de la labor

que se realiza.

k) Postura en el trabajo

Las posturas que adoptan las pernas en el trabajo, los movimientos que realizan con la

cabeza, el tronco y las extremidades puedes ser analizada desde diferentes puntos de vista.

La finalidad de las posturas en el trabajo pretende facilitar el desarrollo de los mismos.

Se debe encontrar un equilibrio entre una carga necesaria y la carga excesiva dependiendo

de cada persona.

Las posturas en el ámbito laboral han resultado de gran interés debido a que éstas

dependen del tipo de trabajo que se realice o de la actividad que se desarrolle por ejemplo

en el ámbito de la construcción, la condición física es de suma importancia por lo que se

trabaja de forma dinámica y estática con cargas en muchos de los casos excesiva por lo

que pueden superar la capacidad de los tejidos.

Por otra parte, un trabajo aparentemente de una carga baja es el que se le puede realizar

con un microscopio se puede convertir en algo tedioso y cansado si se lo realiza por los

periodos de tiempo. De una u otra manera si no hay correctas posturas o una condición

laboral adecuada en cualquier actividad que se desempeñe, el buen desarrollo de las

mismas se verá afectado o disminuido en su eficiencia y calidad.

Las posturas son una fuente de información sobre la forma de desenvolverse una persona

en su lugar de trabajo. El personal encargado de la supervisión postural de un trabajador

o grupo de trabajadores se basa por lo general en la observación de los mismo para de

esta manera poder corregir o capacitar al personal que labora, para mejorar sus

condiciones de trabajo de manera que a corto o largo plazo se eviten lesiones innecesarias

(3).

24

Ilustración 2 Manipulación correcta de cargas

Autor: SSG

Fuente: https://www.mutua-intercomarcal.com/portal/doc/tecnico_transporte_sanitario_102014.pdf

1.2. Acondicionamiento Físico

a) Bases del Acondicionamiento Físico

Durante el transcurrir de la historia y la evolución de la misma, el hombre, se ha

relacionado y se relaciona con el entorno mediante movimientos para realizar cualquier

tipo de actividad, por ejemplo: desplazamientos para los traslados, trepar para conseguir

alimentos, huidas de peligros, el empujar o tirar algún objeto, son algunas de las formas

con las que el hombre interacciona con su entorno lo cual depende de su aptitud para la

actividad física.

El entrenamiento no es algo nuevo, no se trata de un descubrimiento, en la antigüedad las

personas realizaban entrenamientos sistemáticos con el fin de preparar a las personas para

una posible guerra o con el objetivo de participar en los juegos olímpicos antiguos. A

pasar del tiempo se han escrito varios ensayos detallados para mejorar la salud, el ejercicio

físico y el fortalecimiento de los músculos (4).

El entrenamiento deportivo ha podido ir evolucionando cada vez más con el tiempo, esto

debido a los avances conseguidos de la anatomía y fisiología humana, así como la

observación y la experiencia de las prácticas realizadas durante cierto tiempo. Gracias a

la observación de los entrenamientos y los resultados de las investigaciones, se han

aplicado para mejorar los efectos que produce el ejercicio físico en el organismo.

El entrenamiento es considerado como un proceso planificado que pretende un cambio

en la aptitud física de una persona o de un animal. El objetivo principal que tiene el

entrenamiento físico es el mejorar las funciones orgánicas del cuerpo ya sea para

25

aumentar en rendimiento en algún ámbito del deporte, mejorar el desempeño y la forma

de desenvolverse en labores prácticas que realice a diario o simplemente para aplicarlo

en personas que desean mejorar su calidad de vida.

El concepto que da a conocer Mitolo es: “El entrenamiento es una repetición sistemática

de una determinada actividad (psíquica-física) implicando la intervención de funciones

nerviosas superiores” (4).

El entrenamiento busca alcanzar, asegurar y mantener un desarrollo físico determinado

por las necesidades de alguna especialidad deportiva elegida, aprenderla y perfeccionarla

con el tiempo, previniendo cualquier tipo de lesión que pueda suscitarse en el proceso

mejorando cada vez más las cualidades de las personas, reforzando su salud y

consolidando el desarrollo biológico correcto, puesta siempre la mira en el desarrollo de

las capacidades físicas, las habilidades y las destrezas.

El entrenamiento también ayuda a mejorar la capacidad respiratoria, ayudando a la

capacidad vital de los pulmones, su capacidad de ventilación y el número de sus

repeticiones. Ayuda a mejorar la aptitud muscular incrementándola, haciéndola resistente

al cansancio y aumentando diferentes propiedades para la mejora de la trasmisión de los

impulsos nerviosos (2).

b) Carga de entrenamiento

“Se denomina carga de entrenamiento a todo ejercicio que actúa sobre el organismo como

agente agresor, provocando, en un principio, un desequilibrio que, posteriormente, el

organismo llegará a restaurar, no solo hasta el nivel de equilibrio que tenía anteriormente,

sino a un nivel superior, “sobre compensándolo” para que, en caso de volver a aparecer

el mismo estímulo, el organismo no se desequilibre”. Arnold Spaeth (1985) (4).

La estimulación que tiene las personas por medio del ejercicio físico provoca un

desequilibrio a nivel homeostático del organismo, el cual se va a manifestar en sus

constantes vitales como puede ser en el aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la

ventilación, disminución de las reservas energéticas, entre otras, esta fase tiene un tiempo

de duración determinada que dependerá de las características de la persona que lo reciba,

la intensidad y la duración del estímulo aplicado.

26

Al pasar las horas y los días el organismo poco a poco se va recuperando y reestableciendo

hasta llegar al menos a la situación de equilibrio inicial o hasta llegar a su estado normal.

Si el estímulo aplicado a las personas es el adecuado y la persona ha realizado las dos

fases anteriores correctamente y con éxito, el nivel de equilibrio inicial aumenta con el

tiempo y el organismo se prepara cada vez más para poder soportar un estímulo de igual

o superior intensidad que el anterior y con esto ir mejorando las capacidades físicas.

La súper compensación es la última fase con la que se busca constantemente con un

programa de entrenamiento o acondicionamiento físico. Esta súper compensación como

lo mencionamos anteriormente será un aumento en el rendimiento si no referimos a un

atleta o a una mejora del estado de salud o la condición física si nos referimos a personas

sedentarias.

Las cargas a las que se someten las personas en un entrenamiento son organizadas y

planificadas que provoca fatiga muscular o corporal de manera controlada y sin excesos.

Con el pasar del tiempo los estímulos repetitivos que reciben las personas de manera

organizada, lleva a una adaptación de este tipo concreto de los estímulos, lo que nos lleva

a un progreso en su condición física.

Un programa de entrenamiento tiene como fase inicial la recolección de datos y de

información de las personas a quienes se les va a diseñar en programa y para esto se

realizan pruebas diagnósticas de la situación inicial. Estas pruebas se las van a realizar

antes de realizar el entrenamiento y el cual nos servirá para valorar diferentes aspectos

como son los aspectos morfológicos, fisiológicos y biomecánicos. Una vez obtenido

todos estos datos iniciales se procede a la planificación del programa propiamente dicho.

Durante la aplicación del programa se realizarán los mismos test, aplicados en las mismas

condiciones para de esta manera poder conocer el estado de progreso de las personas y de

esta manera poder realizar o estructurar un nuevo nivel de partida para poder seguir

avanzando o mejorando las habilidades, destrezas y fuerza de las personas (4).

c) Sobre entrenamiento

Los entrenamientos planificados y realizados con una carga excesiva, con una intensidad

muy elevada y con un mínimo periodo de recuperación, pueden resultar con efectos

negativos para en organismo y para la salud en general. Si este tipo de entrenamiento se

27

realiza de forma habitual o diariamente las reservas musculares pueden quedar agotadas

y se puede llegar a un sobre entrenamiento o fatiga crónica. ¡Más entrenamiento no

significa mejor rendimiento!

Esta fase de la fatiga crónica está muy bien identificada por los especialistas de la

actividad física y el deporte ya que es muy común en su medio. Una de las primeras

características que se pueden observar cuando una persona entra en esta fase es la

disminución del rendimiento, disminución de la fuerza muscular y defectos en la

coordinación. Otros síntomas relacionados que pueden presentarse en esta fase son:

disminución del apetito, pérdida de peso corporal, dolores de cabeza, insomnio,

frecuencia cardiaca elevada en situación de reposo sin haber desarrollado ningún tipo de

actividad con anterioridad.

De investigaciones y estudios realizados con personas que se sometían a sesiones

agotadoras, repetidas y excesivas, dieron a conocer que las células especializadas en la

defensa del organismo encargadas de neutralizar invasores extraños disminuyen su

capacidad predisponiendo a esas personas a que contraigan algún tipo de enfermedades

trasmitidas ya sea por virus o bacterias. Se confirma que el entrenamiento excesivo

influye negativamente en la función inmunológica del organismo (5).

La recuperación de las personas luego de este periodo de fatiga crónica se produce

después de un periodo de reposo, el cual se lo puede ser de tres a cinco días en donde el

organismo volverá a su estado normal y a un equilibrio correcto en todos sus aspectos

para de esta manera volver a un entrenamiento adecuado, sin tanto desgaste de la aptitudes

físicas que poseen las personas (4).

d) Adaptación

Es el proceso mediante el cual una persona o un animal se adapta a las condiciones

externas para de esta manera no tener una alteración en el equilibrio interno biológico u

homeostasis. Un ejemplo claro es cuando se realiza un cambio de domicilio, al principio

la nueva casa nos parecerá rara o extraña, pero con el paso del tiempo se produce un

acople o una adaptación al nuevo entorno o situación, es decir, nuestro organismo se

adapta.

28

El ejercicio físico es considerado como diversos estímulos externos que son ejercidos de

forma ordenada y los cuales provocan cambios en la homeostasis (equilibrio biológico),

como resultado se darán nuevas respuestas en el organismo, es indispensable que las

personas que comienzan o que desean comenzar un programa de acondicionamiento,

primeramente, se adapte a las exigencias de la nueva situación que es el entrenamiento.

Ante cualquier tipo de estímulo externo (ejercicio físico, actividad física) ejercido sobre

una persona o animal y el cual recibe el organismo, tiene una serie de cambios, los cuales

muchas de las veces se traducen como un deterioro o desgaste energético. Estos cambios

corporales son reconocidos por el organismo el mismo que emite una serie de respuestas

que tienen como función el equilibrar todo aquello que ha sido alterado o gastado.

Entre las respuestas que produce el organismo a las alteraciones que sufren por los

estímulos externos podemos destacar las siguientes: el aumento de la frecuencia cardiaca,

la elevación de la presión sanguínea, el aumento de la frecuencia respiratoria y el aumento

del metabolismo energético (4).

e) La sesión

Es la estructura más sencilla de un programa, pero no por ella es la menos importante,

son las actividades o las acciones que se van a desarrollar según los contenidos que se

han programado. El tiempo que va a durar cada sesión dependerá de los objetivos que se

deseen alcanzar con las mismas, así como el tipo de programa.

Dependiendo el tipo de sesión, cualquiera que sea ésta, generalmente conservan una

estructura compuesta por una primera parte denominada calentamiento o animación, la

cual tiene una duración muy variable la misma que puede ser de unos 10 a 20 minutos de

duración, dependiendo cuales sean los objetivos y contenidos a desarrollar. Una segunda

parte, denominada la principal la misma que es más extensa debido a que es en donde se

van a desarrollar los contenidos programados, su duración puede estar entre los 50

minutos hasta varias horas (4).

Por último, tenemos una tercera parte cuya denominación es la vuelta a la calma o

recuperación, en el cual se pretende regresar a un equilibrio normal del organismo, su

duración suele ser de 5 a 10 minutos todo sea dependiendo de los contenidos desarrollados

en la parte principal de la sesión programada.

29

Durante una sesión de entrenamiento, la intensidad del esfuerzo que se tiene varía de

forma progresiva, siendo esta baja al principio durante el calentamiento para aumentarla

de forma progresiva en la parte principal con pequeñas fluctuaciones en la misma, siendo

posible con pequeños descansos ya sean completos o activos durante esta fase.

Para finalizar la parte principal desarrollada durante la sesión de entrenamiento, se lo

realiza disminuyendo la intensidad del esfuerzo realizado en el mismo hasta descender a

los niveles normales o del comienzo antes de haber realizado lo programado siendo esta

la parte conocida como la vuelta a la calma (4).

f) El calentamiento

Es la primera fase de una sesión de entrenamiento la cual está dedicada a la preparación

fisiológica, física y psicológica de las personas antes de iniciar con la parte principal del

mismo. Es necesario realizar esta actividad debido a que cualquier actividad física que

realice una persona conlleva a un estímulo que va a influir en la homeostasis (equilibrio

interno) del organismo, por lo que es de suma importancia preparar al organismo de forma

adecuada para este tipo de alteraciones.

Siempre que una persona realiza o se somete a algún tipo de esfuerzo físico, se producen

una serie de respuestas del organismo a esta clase estímulos, generalmente denominados

como una reacción aguda al ejercicio. Las reacciones agudas con mayor importancia que

se producen con mayor frecuencia son:

• Aumento de la frecuencia cardiaca.

• Cambios en la tensión arterial.

• Aumento de la frecuencia respiratoria.

• Aumento de la temperatura corporal.

• Cambios en la actividad neuromuscular.

• Disminuye las reservas energéticas utilizadas.

A persa de todos los estímulos estresantes a los que puede ser sometida una persona y su

organismo, el ejercicio físico es el único que se puede controlar o ajustar a las necesidades

de cada persona y sus objetivos, el calentamiento es utilizado para minimizar los efectos

negativos que puede producir el ejercicio físico.

30

Cualquier tipo de actividad física que realice una persona requiere de una adaptación del

organismo para poder hacer frente a la acción de la misma. El equilibrio del organismo

va ser alterado y por ende es necesario que se produzca de una forma no estresante, por

lo tanto, poner al punto indicado al organismo es fundamental para enfrentar de manera

correcta el desequilibrio homeostático.

Por lo general la fase de calentamiento es muchas veces ignorada o no se le presta la

atención suficiente que debería tener, sin embargo, cuando no se lo realiza no se tiene las

condiciones necesarias o favorables para realizar cualquier tipo de actividad física o

rendir al máximo en lo posible en una competición. Cuando se realiza una actividad física

sin un previo calentamiento, sin una preparación adecuada del organismo al estrés el cual

va a ser sometido, es cuando dan lugar a que surjan lesiones tales como los tirones o las

contracturas musculares.

Dicho lo anterior jamás se debe comenzar una actividad física de una forma inmediata,

sin previo calentamiento, debido a que si se lo realiza de esta forma tan brusca en vez de

tener la intención de mejorar las aptitudes físicas de la persona lo que se va a logara es

que sea perjudicial para la salud de las personas y su organismo.

El calentamiento es la movilización suave y progresiva de los músculos y articulaciones,

de manera organizada con cada una de las partes del cuerpo, para así preparar el cuerpo

antes de realizar un gran esfuerzo físico, con el objetivo de alistar o activar al organismo,

calentando los órganos, articulaciones y sistemas de nuestro cuerpo para evitar las

posibles lesiones que puedan darse durante la sesión de entrenamiento u obtener el

máximo rendimiento de las personas.

La duración que por lo general tiene esta fase dependerá del tiempo real que se tenga para

para la sesión de trabajo a realizar. En sesiones amplias, es decir, de varias horas el tiempo

que se puede destinar al calentamiento puede ser alrededor de 25 a 30 minutos, sin

embargo, en sesiones más cortas, estas se pueden ver reducidas a un menor tiempo, siendo

cualquiera el tiempo mínimo a dedicar no debe ser menos de 5 a 10 minutos, tiempo

necesario en que el organismo produzca los ajustes necesarios para poner en

funcionamiento a todos los sistemas (cardiovascular, respiratorio, muscular…) (4).

La intensidad a realizar debe ser de manera progresiva, comenzando de forma baja e ir

aumentando progresivamente según transcurre el calentamiento. El no realizarlo de esta

31

manera puede desencadenar en un mal funcionamiento del organismo o en una fatiga

general de manera temprana, perjudicando un buen desempeño del entrenamiento.

Con respecto a las repeticiones que se deben realizar en cada ejercicio durante la fase de

calentamiento, es recomendable que sean de 5 a 8 repeticiones de cada ejercicio para

empezar, aumentando el número de la misma conforme valla progresando los minutos

del calentamiento, cuidando siempre evitar las repeticiones excesivas con el objetivo de

no llegar a una fatiga temprana.

Las pausas entre cada ejercicio durante esta fase no son necesarias, pero en caso de

realizarlas, se las puede hacer de una manera activa (caminando, manteniendo algún

movimiento) una pausa demasiado larga no ayuda al aumento progresivo de las

pulsaciones. Al finalizar el calentamiento no se debe esperar o pausar mucho tiempo para

iniciar la siguiente fase o actividad, debido a que el efecto del mismo se pierde de manera

temprana, pasado aproximadamente los 5 minutos de pausa o descanso.

El contenido del calentamiento puede ser diferente según la actividad física que se vaya

a desarrollar o las tareas de la parte principal de la sesión que se vallan a ejecutar en la

parte principal de la sesión. Las sesiones de baja intensidad no requieren de un

calentamiento exhausto como una actividad física de una intensidad elevada, todo va

debidamente proporcional al esfuerzo o actividad que se planee realizar (4).

Ilustración 3 Factores del calentamiento Autor; UTE Pérez Moreno - Mayser

Fuente:

http://www.cdarucas.com/notigym-decalogo-general-para-que-consigas-tus-objetivos-en-el-gimnasio/

32

g) Fases o partes del calentamiento

Como primera parte del calentamiento tenemos el realizar ejercicios que activen a todos

los sistemas del organismo, realizando movimientos o ejercicios que pongan en

funcionamiento todas las partes del cuerpo de forma ordenada, todos los segmentos

corporales, el orden de secuencia de los ejercicios que se pueden utilizar es el siguiente:

• Ejercicios de movilidad articular.

• Activación cardiovascular (carreras suaves con todas sus variantes).

• Ejercicio de estiramiento muscular.

En la segunda parte, también conocida como calentamiento especial, es el que se realiza

a partir de la culminación de la anterior y se la ejecuta sin pausa alguna. Se van a realizar

ejercicios similares a los de la parte principal de la sesión, los ejercicios elegidos son para

grupos musculares concretos coincidiendo con las zonas más activas. Este tipo de

calentamiento va mucho más dirigido a las partes del cuerpo que luego intervendrán de

forma prioritaria, de esta manera se asegura un nivel óptimo en los músculos utilizados

directamente durante el esfuerzo.

h) Vuelta a la calma

Así de importante como el calentamiento es la fase de vuelta a la calma o recuperación

que se debe seguir al esfuerzo físico, entrenamiento o programa de salud que se realice.

En seguida de culminar la parte principal de la sesión, la frecuencia cardiaca, la

respiratoria, la musculatura, etc., necesitan volver paulatinamente a la normalidad y esto

se consigue con diferentes tipos de ejercicios como pueden ser los de relajación,

estiramiento, soltura y/o ejercicios respiratorios.

La vuelta a la calma es la parte final que se realiza al culminar la parte principal de la

sesión, y con esto damos por concluida el día de entrenamiento o acondicionamiento

físico de las personas que lo realizan. Las actividades que se realizan en esta parte y su

duración dependerán de la parte principal de la sesión realizada, su intensidad, las

capacidades desarrolladas y el esfuerzo ejecutado durante la parte principal de la sesión.

33

Hay diferentes medios los cuales se pueden utilizar para esta fase, entre ellos podemos

tenemos la ingesta de líquidos, ejercicios de baja intensidad, ejercicios de control

respiratorio y/o ejercicios de movilización de segmentos, todas estas son formas que

podemos utilizar según la actividad física realizada con anterioridad.

La ingesta de líquidos es muy necesaria para el organismo humano, ya que al hacer una

actividad física produce mucho calor cuando se realiza este tipo de esfuerzos gran parte

del gasto energético se consume en calor. Se puede tolerar temperaturas de

aproximadamente 41 grados, pero temperaturas superiores a estas pueden ser mortales

para el organismo (4).

El propio organismo dispone de un sistema perfectamente organizado para disminuir la

producción excesiva de calor en el cuerpo. Una de las formas está en la vasodilatación de

los vasos sanguíneos superficiales es la piel más enrojecida y también se recurre al agua

que hay en el interior del organismo, para que mediante las glándulas sudoríparas salga

al exterior para permitir el enfriamiento del organismo mediante el sudor.

Al aumentar la producción de calor en el organismo, también aumenta el consumo de

líquido corporal. Debido a esto lo primero que hay que realizar para una correcta vuelta

a la calma de las personas es el re establecimiento del equilibrio hídrico que se ha

desestabilizado, es decir regresar a una buena hidratación del organismo. Se recomienda

por lo general pequeñas dosis de agua, un vaso o 200 ml de agua en tomas frecuentes.

Una recuperación activa se la realiza mediante diferentes ejercicios físicos, los cuales son

ligeros y ejecutados a una baja intensidad, manteniendo al metabolismo a un nivel más

alto, favoreciendo la eliminación de productos metabólicos de desecho y acorta el tiempo

de recuperación del organismo. Esto lo hace más efectivo para una vuelta a la calma

correcta y más efectiva culminando esta fase con estiramientos de los grupos musculares

más activos en la parte principal de la sesión.

34

La respiración y relajación realizadas en la fase vuelta a la calma o recuperación del

organismo consiste en las fases de respiración las cuales son torácica, abdominal y

clavicular. Se pueden realizar tumbados en el suelo blando o seco y se enfatiza o se presta

importancia a la entrada (inhalación) o salida (exhalación) de aire, favoreciendo a que la

espiración sea más prolongada a la inspiración.

El principal método de relajación y el más recomendado por su sencillez, es la relajación

progresiva de Jacobson, debido a que es un método muy apto para principiantes y se

enfatiza a que no hay que estar tanto tiempo sin movimiento, aparte que se lo puede

aplicar a cualquier actividad física o programa que se realice (4).

1.3. Bases del entrenamiento funcional

Antes de ingresar al tema principal del entrenamiento funcional, para una mejor

comprensión del mismo y una ejecución correcta de todas sus bases, es necesario partir

de un punto de referencia. Partiremos de la definición de función, la cual se define en

pocas palabras como un propósito o una tarea. Siguiendo esta definición, el término

funcional lo podemos definir de la siguiente forma:

Se puede decir que es realizar una tarea, ser útil o práctico, realizar una tarea para la cual

una persona o una cosa fueron hechas o también se puede decir que es una acción

característica o normal de cualquier cosa, una utilidad, un propósito que realice con el

objeto de poner en marcha su cometido o alcanzar sus metas (1).

Así como hay muchas personas diferentes de la misma manera hay muchas funciones

diferentes, con esto se quiere llegar a que las cosas o movimientos funcionales que pueden

útiles para algunas personas pueden no serlo para otras. La forma en que se vea un

movimiento y la función que tendrá el mismo, afectará nuestra definición de

entrenamiento o la actividad que realicemos para mejorar las aptitudes físicas y la función

que se quiera desarrollar o mejorar.

Se puede tomar en cuenta los movimientos dinámicos, como lo es lanzar una pelota,

requiere de un eje fuerte para una ejecución exitosa, por ello los músculos abdominales

tienen un propósito o una función específica en esta clase de movimiento dinámico. Es

de conocimiento general que los músculos abdominales son estabilizadores de la espalda

(columna vertebral) y también cumplen la función de flexor del tronco.

35

Aunque al arrojar una pelota la función de los abdominales es un tanto diferente, ya que

se puede decir que su movimiento se realiza de atrás hacia adelante creando un

movimiento semejante a la de un látigo, por lo general se puede ver miles de personas

realizando abdominales para fortalecer esa región y de esta manera mejorar su

rendimiento.

Ciertamente el realizar abdominales fortalece esta zona eso es indiscutible, pero será que

mejora el rendimiento o la efectividad que se desea tener en el lanzamiento de una pelota.

La respuesta es no, aunque se fortalezca la zona abdominal con ejercicios específicos o

aislados para esto, no se va a tener la misma efectividad que el realizar ejercicios

funcionales o realizar movimientos dinámicos en los que integren todos los pasos a

ejecutar en el lanzamiento de una pelota de manera exitosa.

El objetivo del entrenamiento funcional es mejorar el rendimiento de las personas para

cualquier tipo de actividad que valla a realizar, esto es, desde simplemente tener una

mejor movilidad y eficiencia en su lugar de trabajo con el objetivo de estar más dinámico

y en caso de hacer algún movimiento brusco o alguna fuerza, poder hacerlo exitosamente

sin riesgo alguno de lesión, así como para algún atleta de élite que desee mejorar su

rendimiento en el deporte que realiza.

Podemos decir que un entrenamiento funcional es aquel “entrenamiento que acondiciona

el cuerpo de manera consistente con ejercicios integrados (función de sistemas

anatómicos) y el uso a lo que se va a emplear (actividad que busca mejorar)” (1). Aunque

esta definición es un tanto general, es la única que abarca el espectro de esfuerzo físico,

intereses y necesidades que se deseen cubrir.

a) Características del cuerpo humano

Realizando un vistazo general a la anatomía del cuerpo humano hay dos puntos

importantes los cuales debemos tener en cuenta. El cuerpo humano aproximadamente

tiene 700 músculos y 206 huesos. Las proporciones que tiene el mismo son tan distintas

entre una persona y otra, así como sus huellas digitales. Debido a etas proporciones únicas

tenemos también patrones de movimientos únicos los cuales están relacionados

estrechamente con nuestras fortalezas, debilidades y utilidad (función) de cada uno de

nosotros.

36

Nuestro cuerpo está hecho a medida personal y es específica para cada uno de nosotros,

para bien o para mal nuestro cuerpo es el resultado de la función que le hemos dado a lo

largo de nuestras vidas. Por ejemplo, si hemos sido activos, atléticos, entonces nuestro

cuerpo tendrá la apariencia de un atleta más que al de una persona sedentaria que no

realiza ninguna actividad física, a lo que se quiere llegar es a que somos el reflejo del

producto de una función, o la falta de la misma.

Una de las características del cuerpo humano es su capacidad de adaptarse a su entorno,

o a los diferentes estímulos que se ejerzan sobre el mismo, nuestro cuerpo se adapta a los

diferentes cambios en niveles de fuerza, por lo que se dan cambios neurológicos y

morfológicos para que el cuerpo pueda utilizar de manera efectiva y segura estos nuevos

niveles alcanzados.

Mediante los entrenamientos el cuerpo se adapta a nuevos niveles de fuerza

incrementando los tejidos contráctiles y no contráctiles, reduciendo de esta manera la

inhibición y aumentando la coordinación dentro y entre los músculos.

Otro aspecto de la adaptación es mediante el patrón de movimiento, esto depende de las

leyes de la biomecánica. El aprender un patrón de movimiento, ejecutarlo de forma

correcta hace que le eficiencia sea mucho más alta, manifestándose como un incremento

de la fuerza y generalmente se nota cuando aparece la fatiga.

Como se ha mencionado con anterioridad todas las personas son diferentes y por ende

cada una de ellas es muy compleja y diferente entre sí, como para ser entrenados

efectivamente por una máquina, aunque algunas de estas tienen alrededor de tres

variables, la mayoría fueron diseñadas para una persona promedio, pero a pesar de esto

no lo hace efectiva, es decir, cuántas variaciones o combinaciones debería tener una

máquina para poder trabajar de forma correcta 700 músculos y 206 huesos.

Simplemente no es posible por ello la ejecución correcta de un entrenamiento debe ser

específico para el objetivo de la actividad que se quiera o se valla a desarrollar. La

mayoría de las actividades para que nos preparamos son el contacto con el suelo,

diferentes planos de movimientos y estabilización, movimientos integrados de todo el

cuerpo, gravedad para cargar y descargar sistemas musculares y la expresión de la fuerza.

No hay una máquina que pueda dar un estímulo de entrenamiento óptimo, para

actividades de este tipo (1).

37

b) Los 4 pilares del movimiento humano

Visto de manera sencilla podemos deducir que es lo que hace el cuerpo humano de manera

natural, como se mueve, su utilidad, su propósito y su función. Para minimizar y ayudar

a un diseño de ejercicios que entrenarían al cuerpo para hacer aquello para lo que fue

diseñado y se ha calificado al cuerpo humano en cuatro diferentes categorías llamados

Los 4 pilares del movimiento y son los siguientes:

De pie y locomoción

Este es el primer pilar y el cual hace referencia al desplazamiento lineal del centro de la

masa corporal. Son los movimientos o desplazamientos que se realizan sobre una o

múltiples bases de apoyo y la cual es fundamental para nuestra existencia, ayuda

proporcionando los cimientos para la producción de fuerza que se basa en el suelo.

La locomoción es la habilidad bio-motora más importante que realizamos, un claro

ejemplo es el que se realiza al caminar, el cual con cada paso que damos el centro de masa

corporal no solo se mueve de forma horizontal sino también de manera vertical. Además,

involucra la presión contra lateral de los movimientos de empuje y jale de la parte superior

del cuerpo.

Dicho lo anterior, la locomoción también consta de una correcta coordinación de los

movimientos a realizar, es decir una coordinación entre diferentes partes del cuerpo, que

teniendo en cuenta algún objetivo, como desarrollar una mayor rapidez o coordinación

para algún tipo de deporte o actividad a realizar, este pilar es muy importante y

fundamental para mejorar el rendimiento y la eficiencia para dichas actividades.

Cambios de nivel de centro de masa muscular

Este es el segundo pilar del movimiento humano involucra cambios de nivel, es decir

movimientos que se caracterizan que son realizadas por el tronco, las extremidades

inferiores, o una combinación de las dos que bajan y suben el centro de masa corporal a

distintos niveles. Estos cambios de niveles son necesarios para muchas actividades en la

que no está envuelta la locomoción, como lo es el levantar a un bebé o el ponerse de pie

desde el piso.

Con las extremidades inferiores del cuerpo se pueden realizar diferentes cambios de nivel

con tan solo ponernos de cuclillas, realizando saltos a diferentes alturas o escalando

38

(árboles o superficies inclinadas). Las partes principales que involucran el realizar este

tipo de movimientos son el tobillo, la rodilla y la cadera, aunque el tronco también puede

verse envuelto en este movimiento desplazando el centro de la masa corporal mediante la

flexión o la extensión de la columna.

La mayoría de las veces se recurre a movimientos combinados del tronco y las

extremidades inferiores con la finalidad de realizar diferentes tareas que involucran el

segundo pilar. Debido a que nos permite realizar estructuras corporales múltiples para

repartir de manera eficiente la carga de cualquier movimiento que se ejecute.

Empujar y jalar

Este es el tercer pilar del movimiento humano el cual hace referencia al desplazamiento

de nuestro centro de masa corporal utilizando la parte superior del cuerpo. De manera

más sencilla y para un mayor entendimiento diremos que realizar cualquier movimiento

que traiga una extremidad hacia la línea principal del cuerpo será considerado como jalar.

En cambio, cualquier movimiento que aleje una extremidad superior de la línea principal

del cuerpo consideraremos como empujar.

Todos los días las personas ejecutamos este tipo de movimientos de uno u otra manera,

de forma involuntaria, y los podemos ver en diversas situaciones entre ellas cuando

cargamos a un niño en nuestros brazos, cuando sacamos cosas de un cajón o cuando

alejamos a un enemigo con los brazos, son diversas acciones de jalar y empujar en la que

involucramos este tipo de movimientos. De igual manera se los pueden realizar de manera

cíclica, como cuando serruchamos madera.

Rotación

Este es el último y el pilar más importante de los movimientos humanos, en donde

encontraremos los cambios de dirección y la producción de torsión rotativa. Este pilar

describe el plano transverso que compone el movimiento humano y por ello se lo

considera de mayor importancia, debido a que los movimientos humanos son de fuerza

explosiva e involucra el plano transversal.

Revisando la musculatura del tronco, podemos darnos cuenta que la mayor parte de ésta

tiene una orientación de forma horizontal o diagonal. De hecho, de los músculos más

grandes del tronco, 87.5% estás orientados de forma ya sea diagonal u horizontal, con la

capacidad de rotar como una de sus funciones (1).

39

Los cuatro pilares son una manera más fácil o sencilla de ver los movimientos que puede

tener una persona y la función del cuerpo humano. Con esta simple forma de organización

podemos validar y diseñar diversos programas de entrenamiento para acondicionar el

cuerpo humano según a la utilidad o actividad que le queramos dar, pero antes de ingresar

a un programa revisaremos un factor clave que afecta los cuatro pilares y es el: entorno

operacional (1).

Ilustración 4 Movimiento humano

Autor: Cesar Chávez C.

Fuente: https://es.slideshare.net/cesarchavezcalderon9/functional-training-idde-4-pilares-del-movimiento-humano

c) El entorno operacional

Este punto es simple por lo que hace referencia al entorno operacional, al ambiente o

lugar en el que se realizan la preparación funcional de las personas, pues solo podemos

mejorar nuestro rendimiento si entendemos de manera clara el ambiente en el que lo

vamos a realizar, es muy simple y de sentido común, aunque en algunos programas o

entrenamientos no se las evidencias de esta manera por lo que no está demás realizar un

vistazo en estos puntos.

La gravedad

En sí es muy llamativa y se encuentra en todo nuestro entorno, es más es esencial para

que el mundo exista, se encuentra en absolutamente todo desde llevar los ríos por su

corriente hasta mantener nuestro cuerpo fuerte. La gravedad ayuda a forzar,

40

dramáticamente, los sistemas musculares para de esta manera crear contracciones

musculares mucho más poderosas.

La gravedad afecta a todas las personas y a todos los objetos, esto es a nosotros y a todo

lo que cargamos, desde los víveres del mercado hasta un oponente en la lucha libre. Por

último, la gravedad proporciona un elemento de peso que le da inercia a los objetos; esto

es, la capacidad de un objeto de mantener su estado hasta que una fuerza externa lo

cambia. Esto afecta verdaderamente la forma en la que una persona se mueve y en la que

se mueven los objetos.

La inercia dicta que si un objeto permanece estático permanecerá de la misma manera

hasta que una fuerza externa neta lo mueva. Si el objeto se encuentra en movimiento,

continuará moviéndose en línea recta hasta que una fuerza externa actúe sobre el mismo.

Podemos decir que para funcionar de forma correcta en nuestro entorno o ambiente

debemos ser entrenados para romper la inercia de nuestro cuerpo y de otros objetos en

todas las direcciones. Esto se puede aplicar a actividades como levantarse o dar un golpe.

El impulso es la suma total del peso de un objeto más con su velocidad. Cuando más

rápido se mueva el objeto o mientras más grande sea, mayor será su impulso. Para poder

cambiar este impulso se deberá incrementar o reducir la velocidad. La aceleración

incrementa un impulso y por lo general la reducción de este impulso es llamado

desaceleración. La aceleración y desaceleración son cualidades muy dinámicas que deben

ser entrenadas de la misma forma, es decir, deben reflejar esto.

La manipulación de los impulsos mediante un entrenamiento jamás será lentos y

controlados como lo podemos ver en los físicos culturistas o en los entrenamientos de

fuerza, al contrario, se debe enfocar en la manipulación del impulso, esto es, incrementar,

reducir o redirigir el impulso.

Otro aspecto importante sobre el ambiente operacional que es necesario incluir en

nuestros entrenamientos es la naturaleza de base en la tierra. Esto es para casi todo aquello

para lo que nos entrenamos requiere de una generación de fuerza desde el piso hacia

arriba. Gran parte de tareas que se realizan en el diario vivir o en la mayoría de actividades

estamos usualmente parados por lo que se requiere de fuerza y poder que sale desde el

suelo.

41

Hay un último elemento que contiene el entorno operacional y son los planos de

movimiento, diariamente operamos en un ambiente que tiene capacidad de movimiento

de 360 grados. Tenemos el plano sagital, el plano frontal y el plano transversal son los

diferentes planos en los que nos movemos.

El plano sagital nos separa el lado derecho del izquierdo, la frontal divide la parte del

frente de la trasera; y el transverso es el plano rotativo que separa la parte de arriba de la

de abajo. Aunque estos planos son diferentes uno del otro, el movimiento humano integra

los tres simultáneamente. Esto lo podemos observar en un corredor que, aunque nuestro

centro del peso corporal se mueve en un plano sagital, las articulaciones y extremidades

se mueven para todos los lados o en todos los planos (1).

En la actualidad la mayoría de los gimnasios constan de máquinas con posiciones fijas

para entrenar, es decir sentado o en posturas estabilizadas careciendo de implementación

para un entrenamiento de movimiento. Aunque son efectivas para aumentar la masa

muscular y fuerza de las personas, este entrenamiento carece de funcionalidad. Por ellos

hay que tener siempre en mente en aumentar la funcionalidad diaria de las personas para

de esta manera ayudar a un mejor desempeño en sus actividades diarias y aptitudes físicas.

d) Objetivos generales del entrenamiento funcional

Tener un enfoque más funcional para mejorar el rendimiento de las personas es un aspecto

clave para este punto. Aunque es necesario decir que el principal propósito de cualquier

forma de acondicionamiento físico debería ser el prevenir lesiones que se puedan dar

durante el entrenamiento y esto es debido a que un individuo lastimado no puede

funcionar en ningún óptimo.

Desde un punto de vista práctico, lo que hace que el entrenamiento funcional sea un

excelente método de prevención de lesiones es lo que le hace tan efectivo en la mejora

del rendimiento. La consistencia en el método y en el resultado es uno de los principales

atractivos de esta metodología.

Uno de nuestros objetivos clave es el utilizar el entrenamiento funcional para reducir el

déficit entre la expresión de una fuerza absoluta y la fuerza funcional. Es decir, un

individuo que levante pesas, que realiza ejercicios en máquinas estáticas pueden ser muy

fuertes al levantar elevados pesos de esta forma, pero se encuentran sobre exigidos cuando

42

utilizan toda esa fuerza de manera integrada en un ambiente que deba mantener una

estabilidad y un balance adecuado para poder realizar de forma correcta los ejercicios.

Creemos que al reducir la deficiencia que se tiene entre la fuerza absoluta tradicional y

su homólogo funcional, estamos creando la destreza de utilizar mejor la fuerza que tiene

un individuo. Este enfoque ha sido muy bien aceptado por los atletas respondiendo mucho

mejor al mismo porque el riesgo de sobre entrenamiento se ha minimizado

significativamente.

Al realizar diversos tipos o formas de entrenamiento, podemos notar que los factores que

juegan un papel muy importante en el sobre entrenamiento son la variedad que se les dé

y el entrenamiento integrado. Al realizar de esta forma y no aislar solamente a un músculo

o grupos musculares específicos, ningún músculo en particular, recibe un volumen

excesivo de entrenamiento, por lo tanto, se necesita menos tiempo de recuperación

muscular.

En definitiva, podemos decir que el propósito principal del entrenamiento funcional es

prevenir lesiones, reducir el déficit que hay entre la fuerza absoluta y la funcional,

llevando como resultado inevitable que la fuerza funcional y el entrenamiento de poder

es la mejora en el rendimiento de las personas que lo realizan (1).

43

CAPÍTULO II

Entrenamiento funcional

Una vez que establecida una sólida base con los “que” y “porqué” de entrenamiento

funcional, aparte de lo que buscamos lograr con el mismo mediante los objetivos

mencionados en el capítulo anterior, nos podemos dedicar a establecer los “cómo”.

Debemos concretar los elementos más importantes de nuestro rendimiento y sobre todo

cuáles de ellos obtener de manera más rápida. Esto nos permite dedicar nuestro a tiempo

a las cosas que nos brindarán mejores resultados en un corto periodo de tiempo, dicho

esto a continuación se menciona lo que debemos realizar.

2.1 Incrementar la eficacia neuromuscular

El primer punto para mencionar es el componente neural del entrenamiento, debido a que

se ha demostrado que al iniciar un entrenamiento de fuerza los primeros aumentos que se

han obtenido del mismo son debidos a factores neurales. Desde un comienzo se empieza

a mejorar la habilidad para mantenerse estables, posturas que con anterioridad no se

habían logrado estabilizar; luego trabajamos la eficiencia neuromuscular (coordinación).

Una vez que hemos logrado establecer que los movimientos humanos son el producto de

una combinación de cuatro pilares, es momento de que las personas empiecen por

aprender estas cuatro habilidades básicas.

Este fenómeno ocurre con todos los movimientos, desde flexionar una pierna, hasta

realizar en movimiento de cuclillas con una sola pierna, a lo que se quiere llegar es que a

cuantas más llamadas haga el sistema nervioso central, más músculos aprenden lo que

deben hacer, en otras palabras el cerebro hace un llamado a la activación de ciertos

músculos para poder realizar un movimiento y estos lo contestan de forma correcta

entendiendo lo que deben hacer logrando coordinar y realizar el movimiento de manera

exitosa.

La tarea final es llevada a cado de la combinación de una mayor cantidad de fibras

musculares y la coordinación. Si el tiempo fuera esencial el método de hipertrofia no sería

la mejor forma de fortalecer a una persona en un periodo corto de tiempo. Un mejor

método sería a entrenar a las personas utilizando lo que ellos tienen sin darles más de lo

que ellos pueden usar.

44

Dicho lo anterior con base en este enfoque, se comenzará a entrenar a la gente con el

entrenamiento basado en los cuatro pilares y enfocado en la estabilización. La habilidad

de mantenerse estable puede ser por ejemplo el inclinarse hacia delante parado en una

sola pierna, cualquier habilidad que se desarrolle y el individuo lo aprenda, formará parte

de él para el resto de su vida.

Cuando hablamos de habilidades también hablamos de una variedad de factores, la

estabilidad y el balance son una parte natural del desarrollo de estos, por eso cuando

enseñamos a una persona a mantener el equilibrio en posiciones extrañas estamos

enseñando mucho más que un simple balanceo, estamos enseñando en control adecuado

de mecánicas posturales y reflejos, aumentando la habilidad de dirigir la fuerza desde

adentro hacia fuera.

Al aumentar los factores neurales asociados con la adquisición de habilidades, logramos

una persona más fuerte debido a enseñarles a usar más su fuerza corporal intrínseca.

Sabemos que el cuerpo humano tiene la capacidad de desarrollar una enorme cantidad de

fuerza aun sin ningún tipo de entrenamiento. Todos hemos escuchado historias tales como

la de una madre que levanta un automóvil para sacar a su hijo de debajo o en de varios

policías tratando de cometer a un individuo enfurecido.

Lo que el entrenamiento funcional persigue es esta fuerza sobre humana que existe en

cada uno de nosotros, la habilidad para llamar a la cantidad adecuada de músculos en un

momento preciso y que tengan una repuesta eficiente por parte de los mismos obteniendo

de esta manera una mayor eficacia y eficiencia en cualquier ocasión en la que se pueda

poner a prueba la capacidad física de una persona (1).

2.2 Incrementar la integridad estructural

Según como transcurren las semanas y las personas se vuelven cada vez más hábiles en

los cuatro pilares, los cambios estructurales comienzan a tener lugar, se adecúa con

agregando mayor presión a un sistema y este responde adaptándose, esta integridad

estructural debe tener un componente hipertrófico.

Con ciertas adaptaciones, podremos incrementar la integridad estructural, puede venir por

el mejoramiento de la alineación de las articulaciones y esto puede venir como resultado

de la mejora en el balance y las habilidades.

45

Todo esto apunta a la eficacia del entrenamiento funcional, desde la perspectiva de los

factores neurales, asociado con el aprendizaje de las habilidades.

La integridad estructural también se la puede conseguir mediante el aumento de la masa

muscular. La masa muscular adicional puede incrementar la producción de fuerza, inercia

e impulso. También proporciona mayor protección estructural y la habilidad para

absorber energía. La masa muscular puede acumularse con entrenamiento funcional de

resistencia, dándole suficiente intensidad y volumen al músculo o al sistema muscular.

El entrenamiento basado en levantamiento de peso libre es capaz de producir un gran

desarrollo muscular. Hay ocasiones en el que es necesario un rápido incremento de la

masa muscular, en este caso acudimos a los componentes neurales del entrenamiento

funcional, pero como estos no son suficientes para aumentar de manera considerable la

masa muscular tendremos que rescatar nuestra biblia del físico culturismo y empezar a

trabajar.

Para ejecutar una función de forma debida, se necesita masa muscular adicional, para ello

se debe utilizar el mejor método para llegar a los objetivos que una persona desee

alcanzar, es decir un enfoque integrado de entrenamiento. A lo que se desea llegar es que

no hay que entrar en discusiones entre ideas diferentes de entrenamiento de hipertrofia

que es lo en lo que más se centra en físico culturismo y el entrenamiento funcional, sino

en una correcta integración de ambos para un mejor resultado y rendimiento de las

personas en cualquier actividad que vaya a desarrollar (1).

En pocas palabras el camino funcional para un mejor rendimiento se basa en el aumento

y la adquisición de habilidades de los cuatro pilares, sumado el aumento de habilidad,

fuerza y poder; seguida de la ampliación de la integridad estructural, mejorando el balance

con una hipertrofia significativa. Todo esto no se trata de una secuencia lineal ya que se

puede modificar según las necesidades de cada persona.

2.3 Metodología del entrenamiento funcional

Nuestro método va orientado a un camino funcional hacia la mejora del rendimiento de

las personas y de las aptitudes físicas que tiene cada una. Se tratará de proporcionar un

sistema para enfocar la mejora del rendimiento que funcionará el 90% del tiempo con el

90% de la población (1). Cualquier dificultad que se presente, en el cual este método no

46

logre proveer las soluciones, deberá ser atendido por separado, hay que tener en cuenta

que usted no puede ser todo para todos.

Antes de revisar las actividades que se van a desarrollar, debemos trazar un plan, uno que

sea de ataque. Primeramente, haremos un bosquejo general del trabajo a realizar y la

cantidad de tiempo que tenemos para realizarlo, será de forma general debido a que se

realizarán cambios en la duración de los diferentes ciclos de acuerdo con el progreso y al

rendimiento. No hay que preocuparse, no es necesario el saber exactamente lo que se

estará haciendo de aquí a seis semanas. En el camino lo más probable es que surjan

imprevistos que obliguen a realizar cambios en el plan de entrenamiento.

Generalmente se estima bloques de dos a seis semanas, para trabajar ciertas cualidades

específicas del rendimiento. Por lo tanto, al encarar la actividad, debemos indagar de qué

manera tiene lugar la mismo (si un atleta se encuentra en pretemporada o en

entrenamiento), la duración (la temporada o el tiempo en que la persona debe permanecer

en un alto nivel de rendimiento), y cuánto tiempo tiene la persona para recuperase después

de la actividad (receso o cantidad de tiempo que tendrá la persona antes de comenzar a

hacer esto nuevamente).

El plan pude ser tan simple como el siguiente cuadro:

8 semanas desde el comienza hasta el primer evento. 6 semanas desde el comienzo hasta

el segundo evento.

5 semanas:

Trabajar la

habilidad y el

acondicionamiento.

3 semanas:

Trabajar en fuerza

y poder.

2 semanas:

Reducción de carga

con habilidades ya

condicionamiento.

4 semanas:

Fuerza y poder.

Específicos a la

actividad a realizar.

Tabla 1 El plan de entrenamiento

Autor: Juan Carlos Santana

Fuente: Mentoría IHP

a) Métodos de entrenamiento

Hay que recordar que este es un plan muy general, basado en los tiempos y las necesidades

de cada evento. No se requiere de ninguna hipertrofia, por lo que el entrenamiento de alta

resistencia puede minimizarse y concentrarse en los factores pertinentes, como adquirir

47

habilidad y acondicionamiento. La fase de resistencia y poder puede alargarse o acortarse,

dependiendo de las observaciones que usted haga durante las primeras cinco semanas.

Después del primer evento, planeamos una fase de reducción de carga de dos semanas

para permitir que sane cualquier herida causada por el estrés del ejercicio. Este va a ser

un periodo de recuperación activa, en el que la intensidad y el énfasis del trabajo es menor

que durante las semanas seis y ocho. Se culminará este plan de 14 semanas con tres

semanas intensas de trabajo de fuerza y poder, específicamente relacionados con la

actividad a desempeñar. Es más, se tratará de crear un día específico de la actividad para

la que se está realizando el entrenamiento.

Durante la última semana, se planeará de cuatro a seis días de trabajo de reducción de

carga, en el cual se busca permitir al cuerpo alcanzar los niveles de súper compensación.

Hay que recordar que se debe tomar muy en cuenta la naturaleza de la actividad para la

que se está preparando las personas o un cliente. Es fundamental dominar los cuatro

pilares que mencionamos en puntos anteriores y dominar los movimientos que se realizan

dentro de un entorno físico. Trabajar los cuatro pilares mejorará, automáticamente,

cualquier actividad que usted pueda imaginar.

En realidad, el método a seguir es bastante simple, se debe manejar los cuatro pilares de

forma que se adapten a las cargas adicionales o a las actividades que se vallan a

desarrollar, los patrones de movimiento y velocidad que el cliente o las personas

encontrarán es los aspectos físicos más exigentes, que por lo general son actividades

deportivas o atléticas, acoplándolas de la mejor manera para un rendimiento óptimo.

Al trabajar una actividad específica, observamos sus características básicas y habilidades

que demandan dicha actividad. Esta es, probablemente, la consideración más importante,

por lo que la falta de habilidad es igual a un bajo rendimiento, cuando nos referimos a

habilidad hacemos referencia a todas las habilidades que se necesiten para el correcto

desempeño en actividades específicas o en el tipo de deporte que se vaya a realizar.

La diversidad de movimientos no solo brinda un enfoque balanceado hacia el

rendimiento, desde un punto de vista ambidiestro, sino que, este enfoque tiene beneficios

que generan en la mejora del balance y las transferencias neurológicas.

Hay que tener en cuenta el sistema de energía que dominan las diferentes actividades. Se

debe analizar las actividades que se van a desarrollar y ajustarla dependiendo de las

48

demandas de energía que contenga dicha actividad (o sea, la proporción entre esfuerzo y

descanso), y olvidarse de la base aeróbica de la que todos hablan. Esto puede funcionarles

a maratonistas, pero para un luchador, beisbolista entre otros deportes o actividades no

tienen mucho valor, por lo tanto, no es necesario tener prisionero a las personas de

entrenamientos con distancias largas e intensas.

Una característica que por lo general se busca en una actividad específica es el

componente fuerza y esto depende mucho de la adquisición de habilidades y el

acondicionamiento que se realice, aunque dependiendo de la actividad a desarrollarse no

se recomienda hacer demasiado énfasis en este punto durante la evaluación y el proceso

de entrenamiento. Aunque de ser necesario se trabajará primero a través de la habilidad y

la fuerza, luego se recomienda observar su desarrollo y realizar los cambios necesarios

durante la ejecución del plan de entrenamiento.

Si se determinara que para cierta actividad es necesario el aumento de masa muscular

para participar efectivamente de la misma, se comenzará primeramente con la hipertrofia,

inmediatamente; aun cuando el enfoque del primer ciclo de entrenamiento sea la

eficiencia, es decir la adquisición de habilidades. Cuando se haya completado todos los

otros objetivos del entrenamiento, comenzará a ver algo de músculo. De esta manera se

puede asegurar que no se desarrollarán hermosos cuerpos que no puedan moverse, o que

se fatiguen con facilidad.

Empleando este método de prioridades a la hora del entrenamiento se logrará organizarlo

de mejor manera y desarrollar las cualidades a la velocidad natural del cliente o a la

velocidad que se requiera dependiendo las necesidades específicas que tenga cada

persona o grupo de personas con los mismos objetivos o metas a conseguir.

Si el entrenamiento está dedicado a la progresión y a la sobrecarga, será seguro y

terminará incrementando su fuerza, si el entrenamiento involucra movimientos

unilaterales, los desequilibrios serán minimizados, si la estabilización es limitada el

cuerpo aprenderá a comunicarse y a estabilizar todos estos componentes y por último si

el entrenamiento está dominado por las habilidades se incrementará su eficiencia

neuromuscular es decir la capacidad de respuesta del cuerpo ante acciones externas (1).

49

Ilustración 5 Ejercicio de pie locomoción

2.4 Ejercicios de pie y locomoción

Se puede describir como una serie de movimientos alternantes, rítmicos, de las

extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia delante del centro de

gravedad de forma fluida y organizada, de manera más específica la locomoción humana

se puede describir enumerando algunas de sus características que mencionaremos a

continuación:

a. Caminar: Estar viajando, desplazarse de un lado a otro moviendo los pies,

descender o moverse según su curso natural; andar, a pie.

b. Correr: Es la forma de desplazamiento más rápida de desplazamiento a pie de

una persona. Se define deportivamente como un paso en el cual en un determinado

momento ninguna de las extremidades motrices del ser se encuentra en contacto

con el suelo.

c. Saltar: Es un patrón locomotor en el cual, las articulaciones del tobillo, la rodilla

y la cadera son flexionadas y extendidas con fuerza para proyectar el cuerpo hacia

arriba, o hacia el frente, despegándolo de la superficie de apoyo; el salto puede

ser ejecutado con impulso, sin impulso, con una pierna, utilizando un pie para el

impulso o utilizando los dos pies.

d. Trepar: Subir a un lugar de difícil ascenso, valiéndose o ayudándose de los pies

y manos, o solamente de las manos con la ayuda o no de elementos como pueden

ser sogas, bastones u otros objetos que sirvan de apoyo para ascender a un lugar

(1).

Ilustración 5 Ejercicio de pie locomoción Autor: Guillermo Sáez

Fuente: https://revistadeentrenamientodeportivo.com/

50

Ilustración 6 Ejercicio de pie en escalera de locomoción

Autor: Sergio Sukunza

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=RLJ-7Bls-cY

2.4 Cambios de nivel de centro de masa muscular

Se lo pueden realizar de varias maneras, los cambios de nivel de centro de masa muscular

hacen referencia a los diferentes niveles de altura o posición en la que se puede ubicar el

cuerpo de las personas, el moverlo en diferentes grados, esto se puede lograr con

diferentes tipos de ejercicios en los que se caracterizan como mencionamos en el capítulo

anterior en el tronco, las extremidades bajas o una combinación de ambos que bajan o

suben el centro de masa corporal. A continuación, se menciona algunos ejercicios que se

pueden realizar:

a. Zancada: caminata, marcha, trote, salto corto, salto largo, salto de altura. Este es

uno de los movimientos más importantes que puede realizar una persona a la hora

de realizar cualquier tipo de actividad física. Se lo realizará siempre de forma

progresiva empezando con caminata, seguido del trote y así aumentando su

intensidad hasta llegar al salto.

b. Squats o sentadillas, desplantes y escalones o stepping: postura paralela,

postura desplazada, squat dividido, escalón, desplante con alcance, squat a una

pierna. Además de la caminata las cuclillas son el movimiento más fundamental

que realiza una persona. La progresión de cuclillas comienza de una postura

paralela, después procedemos a la postura escalonada hasta terminar en un

acuclilla dividida. A esto le sigue el desplante, seguido del stepping o escalones

culminando con el squad a una pierna (1).

51

Ilustración 7 Desplante o zancada

Autor: Webedia

Fuente: https://www.trendenciashombre.com/fitness/dos-ejercicios-por-cada-grupo-muscular-para-trabajar-en-casa-

sin-equipamiento-alguno

Ilustración 8 Cambios de centro de masa con materiales

Autor: Sport Center Funcional Training

Fuente: http://sportcenterfit.blogspot.com/2015/12/los-circuitos-del-entrenamiento.html

2.5 De pie, jalando y empujando

Los ejercicios que se pueden realizar en este punto donde se encuentra de pie y empujando

son los más utilizados para trabajar o ejercitar la parte superior del cuerpo. No hay una

mejor forma para entrenar el torso para la fuerza relativa de su centro del cuerpo. A

continuación, se mencionarán las formas en las que se puede realizar este tipo de

movimiento con sus respectivos avances para mejorar cada vez más el rendimiento.

52

Parte superior del cuerpo: simultáneo, jalón alterno, con movimiento, a un brazo, a un

brazo con movimiento. Siempre se empezará con movimientos simultáneos de empuje y

jale. La simetría del movimiento ayuda a las personas a mantenerse estabilizadas y

equilibradas. Se puede utilizar la asimetría en el cuerpo para incrementar la participación

del centro para proveer el equilibrio y estabilidad adicionales.

Tras esta progresión se puede añadir movimientos de rotación de hombro y de pie para

incrementar los requerimientos de equilibrio. El jale y el empuje a un paso es el siguiente

paso de la progresión. El incremento en la carga asimétrica añade fuerzas de rotación al

ejercicio e incrementa el efecto sarape. Por último, se puede añadir movimientos a patrón

a un brazo para aumentar el énfasis sobre el plano transversal (3).

Ilustración 9 Ejercicio de empuje y jale de pie

Autor: Mauricio Aninat

Fuente: https://www.revistao2.cl/entrenamiento-funcional-entrenamiento-funcional/

Ilustración 10 Ejercicios de empuje y tracción

Autor: Sport Center Funcional Training

Fuente: http://sportcenterfit.blogspot.com/2015/12/los-circuitos-del-entrenamiento.html

53

Ilustración 11 Ejercicio de tracción con llanta

Autor: Marco Comesaña

Fuente: https://digital58.com.ve/site/2017/08/18/marco-comesana-y-su-comesana-training-team-regresan-a-las-

canchitas-de-5-de-julio/

Ilustración 12 Ejercicio de empuje con llanta

Autor: CEDENORTE

Fuente: https://www.cedenorte.edu.co/educacion-continua/cursos/sede-bello/educacion/entrenamiento-funcional/

54

a) Lagartijas o flexiones de pecho: Se centra en ejercitar la parte superior del

cuerpo: delfines (isométricos), estabilización T (dinámicos). La progresión de este

ejercicio puede proveer un amplio espectro de intensidades, permitiendo que este

ejercicio se válidos para diversos individuos. La progresión delfín comienza sobre

los codos y los pies. La estabilización por tiempos puede ser un buen punto de

inicio. Esta progresión puede avanzarse a lagartijas en estabilización T.

Ilustración 13 Ejercicio de empuje, flexiones de pecho

Autor: Pixabay

Fuente: https://peru.com/estilo-de-vida/vida-sana/3-beneficios-entrenamiento-funcional-verano-bajar-peso-noticia-

548701

2.6 Rotación

Como se mencionó en el capítulo anterior hace referencia a los cambios de dirección y a

la producción de torsión rotativa. Este movimiento describe el plano transverso que

compone el movimiento humano el cual es el más importante ya que la mayor parte de

los movimientos humanos son de fuerza explosiva que involucra el plano transversal. Hay

varias formas en que se puede realizar este tipo de movimiento y son los siguientes:

Parte superior de cuerpo: brazo al frente, pressing o brazos sobre la cabeza. Son algunos

movimientos o ejercicios que se pueden realizar de forma segura y efectiva. Se lo puede

realizar con los brazos hacia el frente sosteniendo por lo general un balón medicinal,

banda o polea para ofrecer resistencia. Después se pueden realizar ejercicios que

requieren algo de trayectorias superiores.

55

Parte inferior de cuerpo: pies plantados, giro sobre el pie de arrastre, a una pierna. La

progresión de la parte inferior del cuerpo empieza con apoyo estacionario del pie (con

rotación limitada del tronco). La progresión avanza a dar un giro sobre el pie que se tiene

de arrastre y por último la estabilización a una pierna es más avanzada y finaliza los

ejercicios de la parte inferior del cuerpo.

Cuerpo total: erguido, compuesto. El cuerpo total empieza en una postura erguida y

eventualmente progresa hasta un movimiento compuesto. El patrón de carga está en una

postura erguida y el movimiento de corte termina en una posición flexionada y separada

(1).

Ilustración 14 Rotación de centro de masa corporal

Autor: Sport Center Funcional Training

Fuente: http://sportcenterfit.blogspot.com/2015/12/los-circuitos-del-entrenamiento.html

56

CAPITULO III

Estructura de rutinas

Una vez teniendo claro todo lo que compone el entrenamiento funcional, sus cuatro

pilares y las formas en que se puede mejorar el rendimiento y la aptitud física de una

persona, se ha estructurado una serie de rutinas que ayudarán a los Paramédicos o

estudiantes de Paramedicina a mejorar su condición física, para de esta manera estar

preparados ante cualquier tipo de incidente o emergencia en la que se ponga a prueba su

condición y así tener una eficacia, eficiencia y un óptimo desempeño en la asistencia,

levantamiento y traslado de pacientes en cualquier tipo de condición.

La rutina del entrenamiento funcional para los Paramédicos o futuros Paramédicos se

encontrará estructurada primeramente por los cuatro pilares del entrenamiento funcional

con progresiones en cada uno de los ejercicios, se planea realizar un calentamiento

articular, un calentamiento o activación muscular, seguido de la rutina como tal, para

finalizar con la correspondiente elongación o estiramiento.

Cada rutina contará con la duración de una hora (60 minutos) la cual estará dividida por

tiempos para poder realizar todas las actividades anteriormente mencionadas. En cuanto

a la rutina como tal, se la ejecutará por medio de estaciones es decir lugares específicos

para desempeñar los ejercicios, los cueles se irán realizando y rotando por medio de

tiempos determinados y descansos asignados para cada una de las estaciones.

El calentamiento articular se realizará de forma cefalocaudal es decir desde la cabeza

hasta los pies. Se empezará con movimientos de cabeza de izquierda a derecha, de arriba

hacia abajo y en movimientos circulares para seguir con rotación de hombros con los

brazos completamente extendidos realizando círculos grandes hacia el frente y en sentido

contrario.

A continuación se procederá a realizar movimientos con las extremidades superiores

ubicando las manos a nivel del pecho extendiéndolas por completo hacia el frente y

regresándolas hacia el punto de partida, seguido a esto se ubicarán los codos a nivel de

los hombros en un ángulo de 90% y extendiéndolas hacia arriba por completo. Se realizará

rotaciones del torso en ambos sentidos es decir hacia la derecha e izquierda para continuar

57

con rotaciones de cadera de forma circular de la misma manera para posteriormente

realizar movimientos del torso inclinándolo hacia el frente y hacia abajo.

Seguido se procederá con las extremidades inferiores elevando la rodilla de cada

extremidad hacia el frente lo más arriba que se pueda para continuar con elevación de

talones hacia el glúteo de forma alternada, finalizando con un movimiento de los pies

ubicándolos a nivel de los hombros y elevando todo el cuerpo, realizando el movimiento

de cuclillas con los pies.

La activación muscular se la puede realizar con varios ejercicios multiarticulares, esto es,

con ejercicios que involucren varias articulaciones o conjuntos de grupos musculares al

mismo tiempo, podemos encontrarlo con un solo movimiento como es el de bajar a un

squad o sentadilla con las manos en dirección al suelo y al momento de subir a la posición

normal de pie, se extenderán las manos por completo hacia arriba en dirección al techo o

cielo. Mientras más articulaciones y grupos musculares se puedan utilizar es mejor,

debido a que más rápida será la activación de cada uno de ellos.

A continuación, se presenta algunas rutinas que se pueden realizar a los estudiantes de

Paramedicina las cuales han sido divididas por niveles, debido a su diferente tipo de

complejidad y dificultad a la hora de ejecutarlos.

3.1 Nivel 1: Básico

El presente nivel hace referencia a ejercicios básicos, es decir, ejercicios sin mucha

complejidad al ejecutarlos, son movimientos que puede realizar cualquier persona, lo que

influye es la intensidad y la forma en que son ejecutados lo que hace la diferencia para

poder mejorar la aptitud física y de esta manera progresar para los siguientes niveles. A

continuación, se presentarán los diferentes ejercicios que se pueden realizar con sus

progresiones y en su respectivo pilar del entrenamiento funcional.

a) Ejercicio de locomoción: Trotar, se lo puede realizar en el propio terreno por un

tiempo determinado con un movimiento de brazos constantes y con una elevación de

rodillas hasta un ángulo de 45 grados. También se puede asignar un lugar determinado

puede ser de 50 metros en el cual se puede realizar un trote de la misma manera con

movimiento constante de los brazos con elevación de rodillas de hasta 90 grados con

respecto a la cadera.

58

Ilustración Guía 1

Tema: Ejercicio de locomoción “Nivel 1”

Autor: Jorge Luis Mendieta

b) Ejercicio de empuje: Flexiones de pecho con rodillas en el suelo, se apoyan las

rodillas en el suelo, se puede cruzar los pies para mayor comodidad, la cabeza con

respecto a la cadera y rodillas queda en un ángulo de unos 50 grados aproximadamente

depende del tamaño de la persona que lo realice, se debe mantener siempre la columna

de forma neutra, las manos irán a la altura de los hombros pero unos centímetros más

abiertos con los dedos hacia el frente o ligeramente hacia dentro, bajaremos el pecho hasta

que roce el suelo es decir a una distancia muy pequeña entre los dos, para luego realizar

a la posición de salida con los brazos completamente extendidos y con una contracción

escapular durante toda la ejecución del movimiento.

59

Ilustración Guía 2

Tema: Ejercicio de empuje “Nivel 1”

Autor: Jorge Luis Mendieta

c) Ejercicio de tracción: Jalones con peso, se realizarán de pie, los mismo estarán

ubicados a nivel de los hombres con una pequeña flexión de rodillas, la cadera se la

mandará ligeramente hacia atrás y el torso se lo inclinará a un ángulo de aproximadamente

45 grados, los brazos se extenderán por completo y de forma perpendicular para llevarlos

hacia el cuerpo con una tracción completa de las escápulas manteniendo siempre las

muñecas de forma recta.

60

Ilustración Guía 3

Tema: Ejercicio de tracción “Nivel 1”

Autor: Jorge Luis Mendieta

d) Ejercicio cambio de centro de masa: Sentadillas, se lo ejecutará con los pies ubicados

ligeramente más ancho que el de la cadera, con las rodillas ligeramente flexionadas, con

el torso completamente recto sacando el pecho, al momento de ejecutar el ejercicio se

extenderán los brazos hacían el frente al comenzar, al bajar para realizar la sentadilla se

sacará la cadera llevándola a un ángulo de 90 grados y las manos ubicándolas en dirección

al suelo, al subir y regresar a la posición de salida se mantendrá la flexión ligera de rodillas

y la extensión de brazos hacia el frente.

61

Ilustración Guía 4

Tema: Ejercicio de cambio de centro de masa “Nivel 1”

Autor: Jorge Luis Mendieta

e) Ejercicio de rotación: Rotaciones de torso, se lo realizará sentado en el suelo con las

rodillas flexionadas y los pies estables sobre el piso, para comenzar se extenderán los

brazos por completo hacia el frente y se procederá a rotar el torso de izquierda a derecha

llevando los brazos hacia el lado que se está girando.

62

Ilustración Guía 5

Tema: Ejercicio de rotación “Nivel 1”

Autor: Jorge Luis Mendieta

Progresión:

a) Ejercicio de locomoción: Correr, se lo puede realizar en el propio terreno por un

tiempo determinado con un movimiento de brazos constantes y con una elevación de

rodillas hasta un ángulo de 90 grados o separado por distancias puede ser de 25 metros

correr a la máxima velocidad que se pueda de ida y trotar la misma distancia de regreso.

63

Ilustración Guía 6

Tema: Ejercicio de locomoción “Progresión Nivel 1”

Autor: Jorge Luis Mendieta

b) Ejercicio de empuje: Flexiones de pecho con extensión completa de piernas, se

ubicará decúbito ventral o boca abajo en el suelo con una extensión completa de las

rodillas, la cabeza con respecto a la cadera y rodillas queda en un ángulo de unos 50

grados aproximadamente, se debe mantener siempre la columna de forma neutra, las

manos irán a la altura de los hombros pero unos centímetros más abiertos con los dedos

hacia el frente o ligeramente hacia dentro, bajaremos el pecho hasta que roce el suelo es

decir a una distancia muy pequeña entre los dos, para luego realizar a la posición de salida

con los brazos completamente extendidos y con una contracción escapular durante toda

la ejecución del movimiento .

64

Ilustración Guía 7

Tema: Ejercicio de empuje “Progresión Nivel 1”

Autor: Jorge Luis Mendieta

c) Ejercicio de tracción: Jalones con peso a una pierna, los pies estarán ubicados a nivel

de los hombres con una pequeña flexión de rodillas, la diferencia se encuentra en que en

éste movimiento se elevará unas de las dos piernas, flexionando una de las rodillas a unos

90 grados manteniéndola suspendida en el aire durante la ejecución del ejercicio, la cadera

se la mandara ligeramente hacia atrás y el torso se lo inclinará a un ángulo de

aproximadamente 45 grados, los brazos se extenderán por completo y de forma

perpendicular para llevarlos hacia el cuerpo con una tracción completa de las escápulas

manteniendo siempre las muñecas de forma recta.

65

Ilustración Guía 8

Tema: Ejercicio de tracción “Progresión Nivel 1”

Autor: Jorge Luis Mendieta

d) Ejercicio cambio de centro de masa: Desplantes, para empezar con este ejercicio se

colocará los pies al ancho de los hombros, con una postura erguida del cuerpo y se

procederá a dar un paso hacia el frente en donde se flexionará la rodilla de la pierna que

se encuentra al frente y de la misma manera la perna que se encuentra atrás, dejando un

ángulo de 90 grados de las dos. Ahora bien, en ciertos casos se lo puede modificar

haciéndolo de forma inversa, es decir, en vez de dar un paso hacia el frente se lo enviará

hacia atrás de la misma manera dejando un ángulo de 90 grados en las dos piernas. Los

brazos se pueden extender hacia el frente o ubicarlos en la cadera o cabeza dependiendo

de la variación o agregando un poco de dificultad más para este ejercicio.

66

Ilustración Guía 9

Tema: Ejercicio de cambio de centro de masa “Progresión Nivel 1”

Autor: Jorge Luis Mendieta

e) Ejercicio de rotación: Rotaciones de torso, se lo realizará sentado en el suelo con las

rodillas flexionadas y los pies elevados sobre el piso, para comenzar se extenderán los

brazos por completo hacia el frente y se procederá a rotar el torso de izquierda a derecha

llevando los brazos hacia el lado que se está girando enviando un peso adicional a cada

lado.

67

Ilustración Guía 10

Tema: Ejercicio de rotación “Progresión Nivel 1”

Autor: Jorge Luis Mendieta

3.2 Nivel 2: Intermedio

a) Ejercicio de locomoción: Desplazamiento de forma lateral, este desplazamiento se lo

realiza alternando cada pierna para poderse desplazar, se lo realizará en puntas de pie o

cuclillas con el brazo del lado contrario a la pierna que se extiende hacia el frente, se

desplazará de forma lateral unos 25 metros aproximadamente a la mayor velocidad.

68

Ilustración Guía 11

Tema: Ejercicio de locomoción “Nivel 2”

Autor: Jorge Luis Mendieta

b) Ejercicio de empuje: Flexiones de pecho pliométrico, se las realiza decúbito ventral

o baca abajo con una extensión completa de las piernas, las manos ubicadas a la altura de

los hombros unos centímetros más ancho de los mismo, los dedos de las manos irán en

dirección hacia el frente o ligeramente hacia la parte interna, la cabeza conjuntamente con

la cadera y los pies formará una línea recta, se debe realizar tracción escapular en todo el

movimiento, el pecho tocará el suelo y al subir se realizará una extensión completa de los

brazos y se empujará lo más fuerte para elevarse la mayor cantidad y despegar las manos

del suelo para después regresar a la posición de inicio y volver a repetir constantemente.

69

Ilustración Guía 12

Tema: Ejercicio de empuje “Nivel 2”

Autor: Jorge Luis Mendieta

c) Ejercicio de tracción: Jalones con polea, se puede realizar con una llanta de auto o

cualquier otro objeto moderadamente pesado. La posición de inicio será con los pies

ubicados un poco más abierto del ancho de la cadera con las rodillas flexionadas sacando

la cadera a un ángulo de 80 grados aproximadamente, el torso se inclinará ligeramente

hacia el frente y se tomará con las manos los extremos de la polea para de esta manera

halar hacia el cuerpo e ir aproximando la llanta u el objeto hacia el cuerpo.

70

Ilustración Guía 13

Tema: Ejercicio de tracción “Nivel 2”

Autor: Jorge Luis Mendieta

d) Ejercicio cambio de centro de masa: Sentadilla con salto, se lo ejecutará con los pies

ubicados ligeramente más ancho que el de la cadera, con las rodillas ligeramente

flexionadas, con el torso completamente recto sacando el pecho, al momento de ejecutar

el ejercicio se extenderán los brazos hacían el frente al comenzar, al bajar para realizar la

sentadilla se sacará la cadera llevándola a un ángulo de 90 grados, al subir se enviarán los

brazos hacia la parte baja y se impulsará con la mayor fuerza para de esta manera despegar

los pies del piso y extender las extremidades inferiores por completo mientras se

encuentra en el aire y al regresar a la posición de salida se mantendrá la flexión ligera de

rodillas y la extensión de brazos hacia el frente para realizar constantemente el ejercicio.

71

Ilustración Guía 14

Tema: Ejercicio de cambio de nivel de centro de masa “Nivel 2”

Autor: Jorge Luis Mendieta

e) Ejercicio de rotación: Rotaciones parado de torso, se lo realiza de pie con las

separados al ancho de la cadera las rodillas ligeramente flexionadas, el torso

completamente erguido con una extensión completa de los brazos hacia el frente

entrelazando los dedos para seguir con la rotación hacia los lados, se los puede realizar

de forma alternada de lado a lado o también se lo puede realizar primero del centro a un

solo lado y después de lado contrario, se enviarán los brazos a lado izquierdo o derecho

partiendo desde el centro pero para regresar al mismo lugar se presionará el abdomen para

hacerlo.

72

Ilustración Guía 15

Tema: Ejercicio de rotación “Nivel 2”

Autor: Jorge Luis Mendieta

Progresión:

a) Ejercicio de locomoción: Desplazamiento de forma lateral alternado, este

desplazamiento se lo realiza alternando cada pierna para poderse desplazar, se lo realizará

en puntas de pie o cuclillas con movimiento de brazos de lado contrario a la pierna que

se extiende hacia el frente, se enviarán los pies hacia el frente uno por uno para después

desplazarse al regresar junto al punto de partida, de la misma manera enviando uno a uno

cada pierna alternando hacia atrás mientras se desplazará de forma lateral unos 25 metros

aproximadamente a la mayor velocidad.

73

Ilustración Guía 16

Tema: Ejercicio de locomoción “Progresión Nivel 2”

Autor: Jorge Luis Mendieta

b) Ejercicio de empuje: Flexiones de pecho con aplauso, se las realiza decúbito ventral

o baca abajo con una extensión completa de las piernas, las manos ubicadas a la altura de

los hombros unos centímetros más ancho de los mismo, los dedos de las manos irán en

dirección hacia el frente o ligeramente hacia la parte interna, la cabeza conjuntamente con

la cadera y los pies formará una línea recta, se debe realizar tracción escapular en todo el

movimiento, el pecho tocará el suelo y al subir se realizará una extensión completa de los

brazos y se empujará lo más fuerte para elevarse la mayor cantidad y despegar las manos

del suelo para poder dar un aplauso con las manos y seguido a esto regresar a la posición

de inicio y volver a repetir constantemente.

74

Ilustración Guía 17

Tema: Ejercicio de empuje “Progresión Nivel 2”

Autor: Jorge Luis Mendieta

c) Ejercicio de tracción: Jalones de polea modificada, se puede realizar con una llanta

de auto o cualquier otro objeto pesado. La posición de inicio será con los pies ubicados

un poco más abierto del ancho de la cadera con las rodillas flexionadas sacando la cadera

a un ángulo de 80 grados aproximadamente, el torso se inclinará ligeramente hacia el

frente y se tomará con las manos los extremos de la polea para de esta manera halar hacia

el cuerpo e ir aproximando la llanta u el objeto hacia el cuerpo.

75

Ilustración Guía 18

Tema: Ejercicio de tracción “Progresión Nivel 2”

Autor: Jorge Luis Mendieta

d) Ejercicio cambio de centro de masa: Desplantes con elevación de peso por encima

de la cabeza, para empezar con este ejercicio se colocarán los pies al ancho de los

hombros, con una postura erguida del cuerpo y se procederá a dar un paso hacia el frente

en donde se flexionará la rodilla de la pierna que se encuentra al frente y de la misma

manera la perna que se encuentra atrás, dejando un ángulo de 90 grados de las dos. Ahora

bien, en ciertos casos se lo puede modificar haciéndolo de forma inversa, es decir, en vez

de dar un paso hacia el frente se lo enviará hacia atrás de la misma manera dejando un

ángulo de 90 grados en las dos piernas. Los brazos se pueden extender hacia el frente o

ubicarlos en la cadera o cabeza dependiendo de la variación o agregando un poco de

dificultad más para este ejercicio, se alternará cada pierna con cada salto que se dé,

mientras se eleve y despegue los pies del piso lo más alto posible.

76

Ilustración Guía 19

Tema: Ejercicio de cambio de nivel de centro de masa “Progresión Nivel 2”

Autor: Jorge Luis Mendieta

e) Ejercicio de rotación: Rotaciones de torso parado con peso, se lo realiza de pie con

las separados al ancho de la cadera las rodillas ligeramente flexionadas, el torso

completamente erguido con una extensión completa de los brazos hacia el frente

sosteniendo entre sus manos un peso ligero para seguir con la rotación hacia los lados,

se los puede realizar de forma alternada de lado a lado o también se lo puede realizar

primero del centro a un solo lado y después de lado contrario, se enviarán los brazos a

lado izquierdo o derecho partiendo desde el centro pero para regresar al mismo lugar se

presionará el abdomen para hacerlo.

77

Ilustración Guía 20

Tema: Ejercicio de rotación “Progresión Nivel 2”

Autor: Jorge Luis Mendieta

3.3 Nivel 3: Avanzado

a) Ejercicio de locomoción: Burpee, Se empieza de pie en una postura totalmente

erguida para posteriormente seguir con una flexión de rodillas inclinado el torso hacia el

frente y ubicando las manos en el suelo para con un salto extender por completo las

piernas hacia el suelo quedando en una postura como de flexión de pecho para después

flexionar los codos y tocar el pecho con el suelo realizando una flexión de la misma,

posteriormente se flexionarán las rodillas y con un salto se colocarán los pies cerca de las

manos para proseguir a ponerse de pie con un salto y los brazos estirados hacia el cielo

dar un aplauso para después llegar a la posición de partida.

78

Ilustración Guía 21

Tema: Ejercicio de locomoción “Nivel 3”

Autor: Jorge Luis Mendieta

b) Ejercicio de empuje: Fondos, se ubicará en dos paralelas con los codos

completamente extendidos y el cuerpo suspendido en el aire, se procederá a flexionar los

codos hasta quedar en un ángulo de 90 grados para posteriormente extenderlos por

completo y regresar a la posición de partida, vale recalcar que el movimiento debe ser

constante con una contracción abdominal de la misma manera.

79

Ilustración Guía 22

Tema: Ejercicio de empuje “Nivel 3”

Autor: Jorge Luis Mendieta

c) Ejercicio de tracción: Dominadas supinas en barra: Se colocarán las manos en

posición supina o con la palma de la mano hacia adentro a nivel de los hombros, se

suspenderá por completo el cuerpo, realizando la tracción escapular se procederá a subir

el pecho lo más cerca de la barra, flexionando los codos por completo para este

movimiento, al regresar a la posición de salida se debe extender por completo los codos

para volver a realizar el ejercicio de forma constante.

80

Ilustración Guía 23

Tema: Ejercicio de tracción “Nivel 3”

Autor: Jorge Luis Mendieta

d) Ejercicio cambio de centro de masa: Desplante sobre banco, se colocará un pie sobre

un banco y el otro asentado por completo sobre el piso a una distancia de un paso del

banco, con los brazos hacia el frente, en la cadera o perpendiculares hacia el suelo y el

torso totalmente erguido se procederá a flexionas ambas rodillas, la pierna del frente

quedará en un ángulo de 90 grados, para que la que se encuentra sobre el banco la rodilla

vaya en dirección hacia el suelo teniendo un roce con el mismo, seguido se regresará a la

posición de inicio extendiendo la rodilla de la pierna de en frente por completo.

81

Ilustración Guía 24

Tema: Ejercicio de cambio de nivel de centro de masa “Nivel 3”

Autor: Jorge Luis Mendieta

e) Ejercicio de rotación: Rotaciones de cadera en plancha, se adoptará primeramente la

postura de plancha la cual es decúbito ventral o boca abajo con las piernas completamente

extendidas, los pies ubicados en dirección de los hombros. De la misma manera los codos

se colocarán a nivel de los mismo formando un ángulo de 90 grados con respecto al

antebrazo y las manos. Se procederá a contraer el abdomen completamente

conjuntamente con el glúteo y se realizará una rotación de cadera a cada lado; es decir,

de izquierda a derecha de forma controlada.

82

Ilustración Guía 25

Tema: Ejercicio de rotación “Nivel 3”

Autor: Jorge Luis Mendieta

Progresión:

a) Ejercicio de locomoción: Burpee con sentadilla, se empieza de pie en una postura de

sentadilla es decir pies al ancho de la cadera rodillas flexionadas, cadera hacia el suelo

formando un ángulo de 80 a 90 grados, codos flexionados y manos a la altura del pecho

es cual estará totalmente erguida para posteriormente inclinar el torso hacia el frente y

ubicar las manos en el suelo para con un salto extender por completo las piernas hacia el

suelo quedando en una postura como de flexión de pecho para después flexionar los codos

y tocar el pecho con el suelo realizando una flexión de la misma, posteriormente se

flexionarán las rodillas y con un salto se colocarán los pies cerca de las manos para

proseguir a ponerse de pie con un salto y los brazos estirados hacia el cielo dar un aplauso

para después llegar a la posición de partida.

83

Ilustración Guía 26

Tema: Ejercicio de locomoción “Progresión Nivel 3”

Autor: Jorge Luis Mendieta

b) Ejercicio de empuje: Fondo pliométrico, se ubicará en dos paralelas con los codos

completamente extendidos y el cuerpo suspendido en el aire, se procederá a flexionar los

codos hasta quedar en un ángulo de 90 grados para posteriormente extenderlos por

completo y con la mayor fuerza hasta separar las manos de las paralélelas elevándose la

mayor cantidad posible para luego regresar a la posición de salida y continuar con las

repeticiones, vale recalcar que el movimiento debe ser constante con una contracción

abdominal de la misma manera.

84

Ilustración Guía 27

Tema: Ejercicio de empuje “Progresión Nivel 3”

Autor: Jorge Luis Mendieta

c) Ejercicio de tracción: Dominadas pronas en barra, se colocarán las manos en posición

de pronación, es decir, con la palma de la mano hacia afuera más ancho que el nivel de

los hombros, se suspenderá por completo el cuerpo, realizando la tracción escapular se

procederá a subir el pecho lo más cerca de la barra, flexionando los codos por completo

para este movimiento, al regresar a la posición de salida se debe extender por completo

los codos para volver a realizar el ejercicio de forma constante.

85

Ilustración Guía 28

Tema: Ejercicio de tracción “Progresión Nivel 3”

Autor: Jorge Luis Mendieta

d) Ejercicio cambio de centro de masa: Desplantes con salto unilateralmente sobre

banco, se colocará un pie sobre un banco y el otro asentado por completo sobre el piso a

una distancia de un paso del banco, con los brazos hacia el frente, en la cadera o

perpendiculares hacia el suelo y el torso totalmente erguido se procederá a flexionas

ambas rodillas, la pierna del frente quedará en un ángulo de 90 grados, para que la que se

encuentra sobre el banco, la rodilla, vaya en dirección hacia el suelo teniendo un roce con

el mismo, seguido se impulsará lo más fuerte hasta despegar el pie del suelo de la pierna

que se encuentra en frente, luego regresará a la posición de inicio para realizarlo de forma

constante.

86

Ilustración Guía 29

Tema: Ejercicio de cambio de nivel de centro de masa “Progresión Nivel 3”

Autor: Jorge Luis Mendieta

e) Ejercicio de rotación: Rotaciones de brazos en plancha, colocarse sobre el suelo

decúbito ventral o boca abajo con los brazos extendidos a nivel de los hombros y las

piernas de la misma manera extendidas al mismo nivel, presionar el abdomen para

proseguir con una rotación del torso para uno de los lados extendiendo el brazo por

completo y en dirección hacia el cielo para luego enviarlo por debajo del brazo que se

encuentra estático en el suelo, se lo puede alternar unilateralmente o bilateral hacia la

derecha e izquierda.

87

Ilustración Guía 30

Tema: Ejercicio de rotación “Progresión Nivel 3”

Autor: Jorge Luis Mendieta

Una vez culminada la rutina de ejercicios se procederá a la elongación o estiramiento de

cada una de las partes del cuerpo, esto es de suma importancia después de cada sesión

debido a que al terminar cada rutina la frecuencia cardiaca se encuentra elevada y es

necesario inmediatamente disminuir la capacidad cardiovascular para volver a la calma y

estirar cada músculo del cuerpo. Puede tener una duración de 5 a 10 minutos de

estiramiento estático lo cual hacerlo disminuirá el dolor muscular y mejorará la

recuperación de estos.

Elongación

A continuación, se muestran estiramientos, posiciones y movimientos que se pueden

realizar al llegar a esta fase final de elongación, se recomienda mantener cada

estiramiento estático por lo menos 15 segundos, estirar suave y cuidadosamente de

manera leve a moderada hasta sentir un poco de incomodidad, pero no de dolor.

88

Se puede empezar con la cabeza, mantener los pies sobre el piso y el cuerpo totalmente

erguido, juntar las manos, estirar los dedos pulgares y colocarlos en el mentón para con

un movimiento suave enviar la cabeza hacia atrás y estirar la parte delantera del cuello.

Ilustración Guía 31 Tema: Ejercicio de elongación tráquea

Autor: Jorge Luis Mendieta

Seguido colocar las manos por detrás de la cabeza y de manera suave bajarla y mantenerla

así por el tiempo recomendado.

Ilustración Guía 32

Tema: Ejercicio de elongación cervical

Autor: Jorge Luis Mendieta

89

Estire un brazo de forma horizontal, con el brazo contrario coloque los dedos de la mano

en la parte lateral de cabeza y empiece a traccionar suavemente hacia el lado contrario

del brazo extendido.

Ilustración Guía 33

Tema: Ejercicio de elongación cervical

Autor: Jorge Luis Mendieta

Llevar el brazo a lado opuesto del cuerpo. Tire con una tracción suave con el brazo que

no se estira en la parte del codo.

Ilustración Guía 34

Tema: Ejercicio de elongación deltoides

Autor: Jorge Luis Mendieta

90

Doblar el codo y alcanzar detrás de la cabeza. Para un estiramiento mayor hale el codo

con la mano opuesta y tire con una tracción suave.

Ilustración Guía 35

Tema: Ejercicio de elongación tríceps

Autor: Jorge Luis Mendieta

Estirar el brazo hacia el frente rotar la mano, dejando los dedos en dirección al suelo y

con la mano contraria realizar una tracción sueva en la palma de la mano.

Ilustración Guía 36

Tema: Ejercicio de elongación cervical

Autor: Jorge Luis Mendieta

91

Extender los brazos jautos hacia el frente con los dedos entrelazados entre sí con las

palmas de la mano hacia afuera.

Ilustración Guía 37

Tema: Ejercicio de elongación antebrazos

Autor: Jorge Luis Mendieta

Entrelace las manos juntas por detrás de la espalda. Agacharse y extender las manos hacia

arriba.

Ilustración Guía 38

Tema: Ejercicio de elongación pectoral

Autor: Jorge Luis Mendieta

92

Extienda la pierna delantera en una posición doblada colocando las manos junto al pie de

la mima, mientras mantiene la pierna trasera lo más extendida que se pueda.

Ilustración Guía 39

Tema: Ejercicio de elongación abductores

Autor: Jorge Luis Mendieta

Gire suavemente el torso para estirar sus oblicuos y cadera, colocando su brazo opuesto

sobre la pierna opuesta.

Ilustración Guía 40

Tema: Ejercicio de elongación cadera, glúteo

Autor: Jorge Luis Mendieta

93

Mientras las rodillas se mantienen sobre el piso, deje que el torso se hunda mientras

extiende simultáneamente los brazos sobre la cabeza.

Ilustración Guía 41

Tema: Ejercicio de elongación dorsal

Autor: Jorge Luis Mendieta

Entrelace las manos juntas por encima de la cabeza y gire todo su torso hacia uno de los

lados y luego del lado contrario.

Ilustración Guía 42

Tema: Ejercicio de elongación oblicuo

Autor: Jorge Luis Mendieta

94

Junte los pies y eleve la punta de uno de ellos mientas inclina el torso hacia el frente con

los brazos extendidos bajando lo más que pueda hasta tocar la punta del pie.

Ilustración Guía 43

Tema: Ejercicio de elongación femoral

Autor: Jorge Luis Mendieta

Envíe su cuerpo hacia uno de los lados flexionando la rodilla y estirando por completo la

pierna contraria.

Ilustración Guía 44

Tema: Ejercicio de elongación abductores

Autor: Jorge Luis Mendieta

95

Envíe el pie hacia atrás flexionando la rodilla, tómelo con una mano mientras envía la

cadera hacia el frente.

Ilustración Guía 45

Tema: Ejercicio de elongación cuádricep

Autor: Jorge Luis Mendieta

Flexione una rodilla hacia el frente y con las dos manos haga una tracción constante sobre

la misma hacia el pecho.

Ilustración Guía 46

Tema: Ejercicio de elongación isquiotibial

Autor: Jorge Luis Mendieta

96

Mientras las manos se encuentran sobre el piso, extender los brazos por completo y

levantar la cabeza enviándola lo más atrás posible de manera suave y controlada.

Ilustración Guía 47

Tema: Ejercicio de elongación abdomen

Autor: Jorge Luis Mendieta

Con los pies juntos sobre el piso, bajar el torso hacia el frente con los brazos extendidos

hasta tocar la punta de los pies o el piso.

Ilustración Guía 48

Tema: Ejercicio de elongación lumbar

Autor: Jorge Luis Mendieta

97

METODOLOGÍA

El presente proyecto de integración curricular corresponde a un método descriptivo y un

análisis de bibliográfico, que permita mejorar a los paramédicos o a cualquier persona

que tenga acceso a la presente investigación su condición física, mediante una guía de

entrenamiento funcional utilizando la Mentoría IHP (Institute of Human Performance)

del autor Santana JC quien es pionero en innovación de acondicionamiento físico en

distintas áreas, la guía Firefigther funcional fitness de los autores Dan Kerrigan y Jim

Moss quienes realizaron una guía esencial para el rendimiento óptimo de un bombero, de

esta manera se tomaron como referencia varias bibliografías de excelentes profesionales

para analizarlos y recalcar lo mejor de cada uno para adaptar toda esa información y

poder estructurar una guía con diferentes rutinas en las que ayuden a los Paramédicos o

futuros paramédicos a mejorar su condición física y por ende en su rendimiento o

desempeño ante cualquier emergencia.

98

RESULTADOS

GUIA DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL

Los resultados obtenidos durante este proceso investigativo se encuentran expresado en

una guía de acondicionamiento físico y entrenamiento funcional dirigido a la mejoría del

desempeño físico como Paramédico ante cualquier emergencia. La misma que cuenta con

la información necesaria para poder desarrollar y mejorar las aptitudes físicas de las

personas o Paramédicos en las diferentes actividades que realiza tanto en su ámbito

laboral como en su vida diaria.

Cada sesión de acondicionamiento físico y entrenamiento funcional contará con la

duración de una hora (60 minutos) la cual estará dividida por tiempos para poder realizar

todas las actividades planeadas en cada sesión. La presente guía se encuentra estructurada

por diferentes partes para la ejecución correcta de cada movimiento y el orden en que se

lo puede realizar, los mismos que se describen a continuación:

Calentamiento

Se lo dividirá en dos fases, la primera que será el calentamiento articular en donde se

realizarán movimientos constantes de cada articulación de cuerpo la cual puede comenzar

desde la cabeza a los pies realizando movimientos de cada articulación del cuerpo y la

segunda fase que es la activación muscular; la misma que se puede desarrollar realizando

varias ejercicios multi articulares esto es, con ejercicios involucren varias articulaciones

o grupos musculares al mismo tiempo para preparar de la mejor manera el cuerpo hacia

la sesión o rutina a realizar.

Rutina

En cuanto a la rutina como tal, se la ejecutará por medio de estaciones es decir lugares

específicos para desempeñar los ejercicios, los cueles se irán realizando y rotando por

medio de tiempos determinados y descansos asignados para cada una de las estaciones.

Cada estación va a contar con un pilar fundamental del entrenamiento funcional, estos

son: uno de locomoción, cambio de nivel de centro de masa, empuje o tracción y uno de

rotación. La rutina se encuentra dividida en tres distintos niveles debido a su diferente

99

tipo de complejidad y dificultad a la hora de ejecutarlos, los mismos se describen de la

siguiente manera:

Nivel 1 Básico

Ejercicios sin mucha complejidad al ejecutarlos, son movimientos que puede realizar

cualquier persona, lo que influye es la intensidad y la forma en que son ejecutados lo que

hace la diferencia para poder mejorar la aptitud física y de esta manera progresar para los

siguientes niveles. Contiene cinco ejercicios diferentes, cada uno de ellos hace referencia

a los pilares fundamentales del movimiento humano con su respectiva progresión. Aquí

mejoramos la estabilidad y el endurecimiento muscular de las personas.

Nivel 2 Intermedio

Este nivel tiene una complejidad moderada, un poco más complicada en comparación al

anterior, integran movimientos más dinámicos en donde van a intervenir una mayor

cantidad de grupos musculares y por ende un mayor reto al momento de ejecutarlos. De

la misma manera contiene cinco ejercicios diferentes y cada uno con su progresión. Se

pretende mejorar la resistencia y la fuerza de cada persona.

Nivel 3 Avanzado

Son ejercicios con una complejidad mayor el mismo que puede significar un alto reto al

realizarlos, los mismos requieren de una estabilidad óptima como un buen endurecimiento

muscular y fuerza. Contiene cinco ejercicios de la misma manera con su progresión en

cada uno de ellos. En este último nivel se pretende construir una mayor fuerza, potencia,

resistencia y estabilidad en cada persona.

Estiramiento-elongación

Son diferentes movimientos los mismos que se pueden realizar de forma estática o

dinámica, lo que buscamos es estirar o relajar los músculos y reducir la duración severa

de la fatiga muscular, y recuperarlos de una mejor manera para una siguiente sesión de

entrenamiento. Nos ayuda a incrementar la relajación mental y física, así como nos ayuda

a mejorar en el balance, estabilidad y posturas mejorando de esta manera las habilidades

de cada persona no solo al ejecutar algún ejercicio sino también en el diario vivir. Se

recomienda mantener cada postura por una duración de mínimo 15 segundos la misma

100

que puede llegar a durar 30 segundos, se mantiene la postura hasta sentir una

disconformidad o molestia, pero no un dolor, se lo tiene que realizar siempre al culminar

una sesión o rutina de entrenamiento.

101

CONCLUSIONES

Una vez realizada la presente investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones:

• Las condiciones de trabajo de un Paramédico y las actividades que desempeña en

su vida diaria como tal, exige que tenga cierta capacidades y aptitudes físicas para

poderlas desempeñar de la mejor forma, de esta manera el entrenamiento

funcional genera la capacidad muscular necesaria para mantener una posición

correcta de trabajo evitando cualquier tipo de lesión o alguna enfermedad laboral

a futuro.

• A pesar de las diferentes formas de acondicionamiento físico que existen en la

actualidad, el entrenamiento funcional es una actividad relevante que nos ayuda a

mejorar aptitudes físicas y con eso, a mejorar el rendimiento y atención como

profesional, por esto es importante que el ejercicio sea seguido por fases, las

mismas que se indican en esta guía de manera progresiva, para evitar lesiones y

obtener los resultados esperados.

• Un Paramédico con una excelente condición física brindará una atención de

excelencia y calidad, por este motivo en la presente guía se indican diferentes

rutinas las mismas que ayudan a mejorar la fuerza, resistencia, potencia,

estabilidad y movilidad de una persona para un mejor desempeño tanto en el

ámbito laboral como en su vida diaria.

102

RECOMENDACIONES

Para realizar un entrenamiento funcional efectivo hay que tener en cuenta las siguientes

recomendaciones:

• Siempre realizar el calentamiento correspondiente antes de realizar cualquier

rutina o ejercicio.

• Realizar un entrenamiento correcto, es decir, cuidar siempre de las posturas y

ejecutar los movimientos o ejercicios de la mejor forma.

• Respetar los tiempos de actividad, de descanso o de descanso activo que se

realicen durante la rutina del entrenamiento.

• Realizar la correspondiente elongación al terminar cualquier rutina o ejercicio

para relajar los músculos y ayudar a una mejor recuperación de estos.

• Dar siempre lo mejor y hasta más de lo que uno mismo puede proporcionar, es lo

que puede hacer la diferencia ante cualquier incidente o emergencia.

103

BIBLIOGRAFÍA

1. Santana JC. Entrenamiento Funcional Florida (EEUU): Tutor; 2018.

2. Mora JG. Bases del acondicionamiento físico Sevilla: Wanceulen editorial deportiva;

2007.

3. Moss DK&J. Firefighter funcional fitness Dr. Sara A. Jahnke DKMP, editor. United

State of América: Copyright; 2016.

4. Stellman JM. Enciclopedia de Salud y Seguidad en el Trabajo. 3rd ed. Social MdTyS,

editor. España; 1998.

5. Belloch López MC, UREÑA UREÑA Y. El Trabajo y la Salud: riesgos

profesionales. Factores de riesgo Valencia: Burjassot; 2014.

6. Delgado Fernandez GSCG. Entrenamiento Físico-Deportivo y Alimentación Grafic

AyM, editor. Badalona España: Paidotribo; 2007.

7. Blazevich A. Biomecánica deportiva Paidotribo , editor. Badalona España: Sagrafic,

S.L.; 2011.

8. Martínez-de-Haro V. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad

Física y del Deporte. [Online].; 2018 [cited 2019 Febrero 22. Available from:

http://cdeporte.residiris.es/revista/normas.html.

9. J. Ducan MacDougal HAW. Phycological Testing of the Hight-Performance Atlete

Green HJ, editor. Estados Unidos: Paidotribo; 1990.

10. Salud CCdC. La Salud en Cuenca Benalcazar E, editor. Cuenca, Ecuador: Monsalve

MOreno Cia Ltda; 1998.

11. Vladimir Nikolaievich Platonov MMB. La Preparación Física Badalona , editor.

España Europa: Paidotribo; 2001.