INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “AMERICAN COLLEGE”

68
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “AMERICAN COLLEGE” PARAMEDICINA ESTUDIO DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL Y NASOTRAQUEAL EN PACIENTES CON MACROGLOSIA EN EL AMBITO PREHOSPITALARIO CON LA AYUDA DEL SIMULADOR DE VIA AÉREA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AMERICAN COLLEGE DE LA CIUDAD DE CUENCA. TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE TECNÓLOGO PARAMÉDICO. AUTOR: LUIS OSWALDO CHABLAY UCHO DIRECTORA: DRA. ANITA OLIVO ENERO - 2020 CUENCA - ECUADOR

Transcript of INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “AMERICAN COLLEGE”

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“AMERICAN COLLEGE”

PARAMEDICINA

ESTUDIO DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL Y NASOTRAQUEAL EN

PACIENTES CON MACROGLOSIA EN EL AMBITO PREHOSPITALARIO CON

LA AYUDA DEL SIMULADOR DE VIA AÉREA DEL INSTITUTO

TECNOLÓGICO SUPERIOR AMERICAN COLLEGE DE LA CIUDAD DE

CUENCA.

TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

TECNÓLOGO PARAMÉDICO.

AUTOR: LUIS OSWALDO CHABLAY UCHO

DIRECTORA: DRA. ANITA OLIVO

ENERO - 2020

CUENCA - ECUADOR

II

CERTIFICACIÓN

Dra. Anita Olivo

Docente del Instituto Superior Tecnológico ¨American College¨

CERTIFICA:

Que luego de haber revisado y coordinado, la elaboración del presente trabajo de

titulación, bajo el tema “ESTUDIO DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL Y

NASOTRAQUEAL EN PACIENTES CON MACROGLOSIA EN EL AMBITO

PREHOSPITALARIO CON LA AYUDA DEL SIMULADOR DE VIA AÉREA

DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO AMERICAN COLLEGE DE LA

CIUDAD DE CUENCA”, cumple con los requisitos previamente establecidos y

propuestos, por lo que califica al ser aprobado.

Cuenca 6 de enero del 2020

………………………………………………………

Dra. Anita Olivo

III

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN

Yo, LUIS OSWALDO CHABLAY UCHO, con cédula de ciudadanía número

010577535-7, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como

informe final, previo a la obtención del título de tecnólogo paramédico son absolutamente

originales, auténticos y personales.

En tal virtud, el contenido, criterio, opiniones, resultados, análisis, interpretación,

conclusiones, recomendaciones y todos los demás aspectos vertidos en la presente

investigación son absoluta responsabilidad del autor.

De igual manera autorizo la publicación en el “Instituto Superior Tecnológico American

College”, del trabajo de integración curricular antes mencionado, como material de uso

pedagógico y aporte al estudio y a la investigación.

______________________________

Luis Oswaldo Chablay Ucho

C.I. 01055775357

IV

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios primero quien es el que

me ayudado en todo mi camino de formación,

quien ha sido mi guía y mi fuente de sabiduría y

fuerza para poder esforzarme y dar lo mejor de mí

en el día a día en el proceso de formación en ser

tecnólogo en atención prehospitalaria.

De igual forma quiero agradecer a mi esposa quien

siempre me ha dado su fuerza de aliento para no

darme nunca por vencido, a mis padres en

especiales quienes siempre confiaron en mí, me

depositaron su cariño, compresión y confianza en

verme como una excelente profesión por los cuales

siempre di mi mejor versión en la parte académica

y moral en esta prestigiosa institución.

Agradezco también a todas las autoridades del

¨Instituto Superior Tecnológico American Collage¨

y a cada uno de los docentes que impartieron sus

conocimientos con el objetivo de formar excelentes

profesionales.

Luis Oswaldo Chablay Ucho

V

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado para mi familia,

mis amigos quienes demostraron ser mi

apoyo incondicional en cada momento y sin

ellos no se podría llegar a esta meta tan

hermosa como lo es ser profesional en esta

prestigiosa carrera.

Luis Oswaldo Chablay Ucho

VI

INDICE

CERTIFICACIÓN ..............................................................................................................II

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN . III

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... IV

DEDICATORIA ................................................................................................................ V

INDICE ............................................................................................................................. VI

RESUMEN .................................................................................................................... VIII

ABSTRACT ..................................................................................................................... IX

ILUSTRACIONES ............................................................................................................ X

LISTADO DE ABREVIATURAS .................................................................................. XI

INTRODUCCION ........................................................................................................... XII

OBJETIVOS .................................................................................................................. XIII

METODOLOGIA .......................................................................................................... XIV

CAPÍTULO 1 .................................................................................................................... 13

APARATO RESPIRATORIO .................................................................................. 13

1.1 ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA ....................................................................... 13

1.2 VÍA AÉREA SUPERIOR ...................................................................................... 15

1.3 VÍA RESPIRATORIA INFERIOR ........................................................................ 18

1.4 FISIOLOGÍA DE LA VÍA AÉREA ...................................................................... 21

CAPÍTULO 2.................................................................................................................... 23

VÍA AÉREA DIFÍCIL .................................................................................................. 23

2.1. IDENTIFICACIÓN DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL ............................................ 23

2.2. VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN PULMONAR .................................................. 26

2.3. MANEJO DE VÍA AÉREA .................................................................................. 26

2.4. OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA ...................................................................... 27

2.5. DESPEJE DE VÍA AÉREA .................................................................................. 27

2.6. MANTENIMIENTO DE LA VÍA AÉREA .......................................................... 28

CAPÍTULO 3 .................................................................................................................... 33

VII

MACROGLOSIA ......................................................................................................... 33

3.1. CAUSAS ................................................................................................................ 33

3.2. SIGNOS Y SÍNTOMAS ...................................................................................... 35

3.3. TRATAMIENTO................................................................................................... 36

Manejo prehospitalario ............................................................................................. 36

Manejo hospitalario ................................................................................................... 38

CAPÍTULO 4.................................................................................................................... 40

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS TÉCNICAS DE MANEJO DE LA VÍA

AÉREA DE LA MACROGLOSIA EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO .............. 40

4.1. EVALUACIÓN DEL GRADO DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA ..... 40

4.2. MANEJO DE VÍA AÉREA DE PACIENTES CON MACROGLOSIA ............ 44

Intubación orotraqueal .................................................................................................. 46

Intubación nasotraqueal ................................................................................................ 54

4.3. ANÁLISIS COMPARATIVO .................................................................................. 58

CUADRO COMPARATIVO MANEJO DE VÍA AÉREA ........................................ 59

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 60

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 62

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL ........................................................................................ 63

VIII

RESUMEN

La macroglosia es el padecimiento clínico en el cual se produce un aumento del tamaño

promedio de la lengua lo cual ocasiona que esta sobrepase en condiciones normales el

reborde de la cavidad oral, existe una clasificación descrita por Vogel que determina en

dos tipos congénita o adquirida. Este crecimiento anormal de la lengua conlleva a la

aparición de distintos escenarios clínicos que van desde simples alteraciones de la

fonación hasta cuadros de obstrucción de vía aérea lo cual complica el estado de salud

del paciente sobre todo cuando es de aparición súbita en casos de trauma.

La macroglosia como entidad patológica puede desencadenar la aparición de un cuadro

de vía aérea difícil para lo cual se requiere medidas básicas o avanzadas para poder

mantener un adecuado aporte ventilatorio a nivel de los tejidos.

Por lo cual este trabajo investigativo está destinado analizar la intubación orotraqueal

como nasotraqueal en el manejo de la vía aérea en un paciente con macroglosia, para lo

cual se realizó múltiples revisiones bibliográficas con el fin de determinar como se puede

realizar el correcto de manejo de vía aérea y saber cuál es de elección.

Palabras claves: Macroglosia. Intubación orotraqueal. Intubación Nasotraqueal. Vía

aérea difícil.

IX

ABSTRACT

Macroglossia is the clinical condition in which there is an increase in the average size of

the tongue which causes the flange of the oral cavity to exceed in normal conditions, there

is a classification described by Vogel that determines in two congenital or recent types.

This abnormal growth of the tongue leads to the appearance of different clinical events

ranging from simple changes in phonation to pictures of airway obstruction, which

complicates the patient's state of health, especially when it appears suddenly in cases of

trauma.

Macroglossia as a pathological entity can trigger the appearance of a difficult airway box

for which basic or advanced measures are required to maintain an adequate ventilator at

tissue level.

Therefore, this research work is intended to analyze orotracheal intubation as nasotracheal

in the management of the airway in a patient with macroglossia, for which multiple

bibliographic reviews were performed in order to determine how the correct management

of by air and know what is of choice.

Keywords: Macroglossia. Orotracheal intubation. Nasotracheal intubation. Difficult

airway.

X

ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1:ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO .......................... 14

ILUSTRACIÓN 2:CAVIDAD NASAL .......................................................................... 16

ILUSTRACIÓN 3:FARINGE .......................................................................................... 17

ILUSTRACIÓN 4:TRAQUEA ........................................................................................ 19

ILUSTRACIÓN 5:BRONQUIOS .................................................................................... 20

ILUSTRACIÓN 6:PULMONES...................................................................................... 21

ILUSTRACIÓN 7:TEST DE MALLAMPATI ............................................................... 24

ILUSTRACIÓN 8:PATOLOGIAS ASOCIADAS A VIA AEREA DIFICIL ............... 25

ILUSTRACIÓN 9:CANULA OROFARINGEA ............................................................ 29

ILUSTRACIÓN 10:CANULA NASOFARINGEA ........................................................ 30

ILUSTRACIÓN 11:INTUBACION OROTRAQUEAL ................................................. 31

ILUSTRACIÓN 12DISPOSITIVOS SUPRAGLOTICOS ............................................. 32

ILUSTRACIÓN 13:SINDROME DE BECK WITH WIEDEMANN ........................... 34

ILUSTRACIÓN 14:EDEMA ANGIONEUROTICO ..................................................... 35

ILUSTRACIÓN 15:MACROGLOSIA LIPOMATOSIS SIMETRICA ........................ 36

ILUSTRACIÓN 16:EVALUACION DE VIA AEREA DIFICIL .................................. 43

ILUSTRACIÓN 17:OBSTRUCCION DE VIA AEREA ............................................... 44

ILUSTRACIÓN 18:MATERIALES DE INTUBACION ENDOTRAQUEAL ............. 49

ILUSTRACIÓN 19:MANEJO DE VIA AEREA DIFICIL ............................................ 52

ILUSTRACIÓN 20:MANIOBRA DE SELLICK ........................................................... 53

ILUSTRACIÓN 21:INTUBACION OROTRAQUEAL ................................................. 54

ILUSTRACIÓN 22:INTUBACION NASOTRAQUEAL .............................................. 55

ILUSTRACIÓN 23:MATERIALES DE INTUBACION NASOTRAQUEAL ............. 56

ILUSTRACIÓN 24:INTIBACION NASOTRAQUEAL ................................................ 57

ILUSTRACIÓN 25:INTUBACION NASOTRAQUEL ................................................. 58

Tablas

TABLA 1. CUADRO COMPARATIVO MANEJO DE LA VÍA AÉREA ...................................................59

XI

LISTADO DE ABREVIATURAS

CO2: (Dióxido De Carbono)

O2: (Oxigeno)

FIO2: (Fracción De Oxigeno Inspirado)

VA: (Vía Aérea)

TE: (Tubo Endotraqueal)

IET: (Intubación Endotraqueal)

IOT: (Intubación Orotraqueal)

BVM: (Ventilación Bolsa Mascarilla)

VAD: (Vía Aérea Difícil)

XII

INTRODUCCION

La intubación traqueal en el ambiente pre hospitalario consiste en la colocación de un

tubo en la tráquea, bien a través de la boca intubación orotraqueal o de la nariz intubación

nasotraqueal. Aunque el mantenimiento de una vía aérea permeable y una adecuada

ventilación no es sinónimo de intubación, ésta asegura y protege la vía aérea al tiempo

que proporciona un sistema cerrado de ventilación. Aunque la intubación es un

procedimiento bastante seguro en el paciente estable y adecuadamente oxigenado, no es

una técnica exenta de complicaciones graves. Por este motivo, debe ser considerada

siempre una técnica de riesgo. De este modo, siempre que las circunstancias lo permitan,

la selección de intubación pre hospitalaria orotraqueal o nasotraqueal debe prepararse

cuidadosamente, valorando las circunstancias que puedan dificultarlas, como por ejemplo

la macroglosia.

La macroglosia es una afección en la cual la lengua se hincha o aumenta de tamaño; con

frecuencia es un síntoma de otras afecciones, como reacción alérgica a productos de

higiene dental, comida, o medicamentos, boca reseca causada por el síndrome de Sjögren,

infecciones por bacterias, hongos, virus o lesión y herencia. La cual produce dificultad

para masticar, deglutir o hablar, y síntomas menos frecuentes de los cuales la obstrucción

de la vía respiratoria constituye la más peligrosa.

XIII

OBJETIVOS

Los objetivos de este trabajo son:

El objetivo general:

Analizar la selección de la intubación orotraqueal y la nasotraqueal en pacientes con

macroglosia en el ámbito prehospitalario.

Los objetivos específicos:

Determinar las causas de macroglosia, su identificación, manejo y complicaciones.

Identificar una vía aérea difícil y su manejo.

Analizar los beneficios de la intubación orotraqueal y nasotraqueal en el manejo de la vía

aérea para pacientes con macroglosia.

XIV

METODOLOGIA

El diseño de estudio que se realiza en esta investigación es un estudio cuantitativo de tipo

descriptivo porque se basa en la descripción de la intubación endotraqueal y orotraqueal

en paciente con macroglosia.

Además de ser una investigación bibliográfica por que recopila la información de

múltiples libros, artículos científicos, publicaciones, tesis y revisiones actualizadas.

13

CAPÍTULO 1

APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio se extiende desde la zona de respiración, situada justo por fuera de

la nariz y la boca, a través de las vías aéreas conductoras situadas dentro de la cabeza y

el tórax, hasta los alveolos, donde tiene lugar el intercambio respiratorio de gases entre

los alveolos y la sangre capilar que fluye a su alrededor.

Su principal función es llevar el oxígeno (O2) hasta la región de intercambio de gases del

pulmón, donde el oxígeno puede difundir a través de las paredes de los alveolos para

oxigenar la sangre que circula por los capilares alveolares en función de las necesidades,

dentro de unos amplios límites de trabajo o de actividad.

Además, el aparato respiratorio también debe:

1) Eliminar un volumen equivalente de dióxido de carbono, que entra en los pulmones

desde los capilares alveolares;

2) Mantener la temperatura corporal y la saturación de vapor de agua en el interior de

las vías aéreas pulmonares (para mantener la viabilidad y las capacidades funcionales

de las células y los líquidos de la superficie)

3) Mantener la esterilidad (para prevenir las infecciones y sus consecuencias adversas).

4) eliminar el exceso de líquidos y productos de desecho de la superficie, como

partículas inhaladas y células fagocíticas y epiteliales.1

1.1 ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA

En la vía aérea se encuentra los elementos esenciales de conducción del aire inspirado y

el aire espirado, para poder oxigenar los tejidos y células de nuestro cuerpo.

El desarrollo y crecimiento del aparato respiratorio comienza en las primeras semanas de

vida intrauterina y finaliza en la adolescencia, época en la que alcanza un máximo y se

14

mantiene un corto tiempo como meseta, la que se continúa en el proceso de

envejecimiento y declinación a largo plazo, propio de la adultez y luego la senectud.

El aparato respiratorio está diseñado para realizar importantes funciones como, ventilar

la vía aérea desde la atmósfera hasta los alveolos, permitir el intercambio gaseoso y

transporte de gases hacia y desde los tejidos a través del sistema vascular. Además,

cumple funciones metabólicas, de filtración o limpieza de material no deseado por el

organismo y como reservorio de sangre.2

Para poder determinar su estudio las vías respiratorias se clasifican en dos grupos

colocando como punto intermedio el cartílago cricoides, en vía respiratoria superior o

también llamada extra torácica y vía respiratoria inferior o intratorácica (Ilustración 1).

Además de esta clasificación se la puede clasificar en compartimentos funcionales

llamados, zona de conducción que se compone del árbol traqueobronquial hasta la 16

generación del mismo, zona de transición de la generación 17 a 19 (bronquiolos

respiratorios), zona respiratoria con las generaciones 20 a 22 (conformado de sacos

alveolares), y la zona alveolar la unidad anatómico funcional del pulmón conformado por

los alveolos.3

Ilustración 1

Anatomía del Aparato Respiratorio

Fuente: https://www.neumologia-pediatrica.cl/wp-content/uploads/2018/10/3_estructura.pdf

15

1.2 VÍA AÉREA SUPERIOR

El aporte de la vía aérea superior a la resistencia total de la vía aérea es fundamental. En

promedio, el 50% de la resistencia de la vía aérea está en la nariz, siendo en recién nacidos

hasta 80%. Es por esto que cualquier compromiso de las dimensiones de la vía aérea nasal

(secreciones, cuerpo extraño) en lactantes que son principalmente respiradores nasales

significará la aparición de uso de musculatura accesoria y retracción costal.4

Está conformada por:

• Nariz

• Faringe

• Laringe

Nariz

Dicha cavidad generalmente localizada en línea media (de dos áreas que confluyen), la

primera es la cavidad oral la cual se limita por el paladar blando y duro, los dientes y la

lengua la cual es la principal causa de obstrucción en la orofaringe, en pacientes

inconscientes. La orofaringe limita con la nasofaringe por arriba y por debajo con la punta

de la epiglotis (Ilustración 2).3

La segunda es la cavidad nasal la cual se extiende desde las narinas hasta las coanas, ésta

ofrece una mayor resistencia al flujo de aire. La cavidad nasal está dividida en dos

cámaras por el tabique nasal. Las paredes laterales tienen tres proyecciones óseas

denominadas cornetes, debajo de los cuales se sitúan las turbinas, el cornete inferior es

de importancia para el paso de dispositivos para el manejo de vía aérea.

Existen diversas características anatómicas de la vía aérea alta, particularmente de la

nariz, que permiten que cumpla su función protectora. El eje de la vía nasal se orienta en

90º respecto a la tráquea por lo que permite atrapar partículas. Los cornetes, estructuras

altamente vascularizadas y con una gran área de exposición, concentran el aire en una

corriente pequeña, logrando calentar, humidificar y filtrar el aire que ingresa por la nariz.4

16

Ilustración 2 Cavidad Nasal.

Fuente: https://www.istockphoto.com/es/vector/nariz-humana-gm450954953-25580199

Faringe

La faringe es una zona colapsable, formada por los músculos constrictores de la faringe

y la base de la lengua. Para evitar que la vía aérea alta colapse durante la inspiración, el

tono muscular indemne es fundamental.

La faringe es una estructura que combina las funciones del aparato digestivo y el sistema

respiratorio, ya que en su polo superior desemboca los orificios posteriores de las fosas

nasales o coanas, en su parte media desemboca el istmo de las fauces o puerta de

comunicación con la cavidad oral, la faringe se extiende un total de aproximadamente 12

a 15 centímetros desde la base del cráneo hasta la porción anterior del cartílago cricoides

17

y el borde inferior de la sexta vertebra torácica su sección más ancha se encuentra a nivel

del hueso hioides y el segmento más estrecho a nivel esofágico.1

A su vez la faringe se divide en nasofaringe que comunica con la fosa nasal, orofaringe

comunicación con cavidad oral y laringofaringe importante en casos de obstrucción por

cuerpo extraño (Ilustraciòn.3).4

Ilustración 3

Faringe. Fuente: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/faringe

Laringe:

Es una estructura con forma triangular que va desde la epiglotis a la parte inferior del

cartílago cricoides, está formado por 9 cartílagos (tiroideo, epiglótico, cricoideo y pares

de aritenoides, cuneiformeso Wrisberg y corniculados o Santorini) las cuales se unen

18

entre si gracias a laminas musculares (Ilustración 1.4). Se encuentran revestidos por un

componente mucoso que forma dos grupos de pliegues denominadas cuerdas vocales

(verdaderas y falsas), encargadas de la fonación, las cuerdas verdaderas denotan un

espacio el cual conforme la glotis.

La laringe constituye una zona compleja de la vía aérea superior encargada de coordinar

la respiración, con la deglución en forma segura y efectiva y además encargarse de la

fonación. Esto se logra con un adecuado funcionamiento de las cuerdas vocales.3

1.3 VÍA RESPIRATORIA INFERIOR

Corresponde a la zona donde se produce la conducción del oxígeno hacia el punto final

donde se realiza el intercambio gaseoso a nivel de los alveolos pulmonares.

Tráquea

Es un tubo ancho que da continuidad a la laringe que va disminuyendo su calibre

progresivamente, en toda su trayectoria este tapizado por epitelio pseudoestratificado

columnar ciliado, su luz se mantiene abierta gracias a su composición anatómica por

varios cartílagos hialinos en forma de C de 16 a 20 los cuales se mantienen abierto hacia

atrás. Sus extremos abiertos se estabilizan gracias a fibras musculares lisas y tejido

elástico, esto conforma una superficie plana que se pone en contacto directo con el

esófago (ilustración 4).5

La tráquea termina detrás del ángulo esternal y delante de la cuarta vertebra torácica

donde se dicotomiza en bronquios principales derecho e izquierdo.

19

Ilustración 4 Tráquea.

Fuente: https://cabalango.magnaplus.org/articulo/-/articulo/AD3465/traquea-y-bronquios-principales-ser-

humano-

Bronquios

Es el punto final de la tráquea en su llegada a la carina, el bronquio derecho es paralelo a

la tráquea y el izquierdo es perpendicular al mismo, es por eso que cuando se practica

intubación existe más riesgo de intubación del bronquio derecho por su disposición

anatómica (ilustración 5).1

Desde el punto de vista anatómico el bronquio derecho mide 3cm más ancho que el

izquierdo tiene tres bronquios segmentarios superior medio e inferior, mientras que el

bronquio izquierdo es más largo de 4 a 5 cm, pero más estrecho posee dos bronquios

segmentarios un superior e inferior.5

En total se dan 23 ramificaciones de la vía respiratoria, se encuentra recubierto de

cartílago hasta la 11 división luego del cual solo se recubre de epitelio.

20

Ilustración 5

Bronquios. Imagen tomada de: http://fibroanestesia.com/anatomia-aplicada/traqueabronquios/

Pulmones

Los pulmones tienen forma cónica, sus vértices llegan a los huecos supraclaviculares y

contactan con el plexo braquial y tronco arterial. Posee 3 caras: convexo costal, cóncava

diafragmática (domo) y mediastínica (Ilustración 6).2

El pulmón derecho e izquierdo están envueltos en una cavidad pleural propia y separados

por el mediastino. Los pulmones son blandos, ligeros y esponjosos, tienen elasticidad

para retraerse hasta en un tercio de su volumen, su soporte fibroso pulmonar, formado

por elastina y colágeno, permite la distensibilidad y estabilidad de ambos pulmones.

21

Los componentes primarios de la pared torácica son la parrilla o pared costal, los

músculos intercostales internos y externos y el diafragma.2

La caja torácica se forma por vertebras torácicas, costillas, el esternón y el cartílago costal.

Las primeras 7 costillas son verdaderas ya que articulan directamente con el esternón a

través del cartílago costal. El cartílago de la 8, 9 y 10 se unen con el cartílago sobre estas,

la 11 y 12 son libres (flotantes).

El principal músculo encargado de la inspiración es el diafragma. Lo apoyan los

intercostales externos, el esternocleidomastoideo y los músculos escalenos. El descenso

del diafragma y la elevación de las costillas permite la entrada de aire por las vías aéreas

y la expansión de los pulmones. Los responsables de la espiración son los intercostales

internos, apoyados por los músculos abdominales (oblicuos y transverso).4

Ilustración 6

Pulmones. Fuente. https://www.neumologia-pediatrica.cl/wp-content/uploads/2018/10/3_estructura.pdf

1.4 FISIOLOGÍA DE LA VÍA AÉREA

Una de las principales funciones de la vía aérea tiene que ver con el intercambio de gases,

los gases que tomamos de la atmósfera están compuesta de la siguiente manera: nitrógeno

(78%), oxígeno (21%), otros gases (1%).1

22

El proceso de intercambio de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) entre la sangre y

la atmósfera, recibe el nombre de respiración externa, mientras que el proceso de

intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos en donde

se localizan esos capilares se llama respiración interna .5

El proceso de la respiración externa puede dividirse en 4 etapas principales:

• La ventilación pulmonar o intercambio del aire entre la atmósfera y los alvéolos

pulmonares mediante la inspiración y la espiración.

• La difusión de gases o paso del oxígeno y del dióxido de carbono desde los alvéolos

a la sangre y viceversa, desde la sangre a los alvéolos.

• El transporte de gases por la sangre y los líquidos corporales hasta llegar a las células

y viceversa.

• Y, por último, la regulación del proceso respiratorio.

La ventilación respiratoria como el gasto cardíaco depende de un volumen y una

frecuencia, así de este modo la ventilación minuto (Vm) es igual al volumen corriente

(Vt) que es la cantidad de aire que ingresa con cada inspiración por la frecuencia

respiratoria (Fr) en un minuto. El Vt en la población general se encuentra entre los valores

500 a 600 mL/resp y la frecuencia respiratoria se encuentra en un rango que varía de 12

a 20 resp/min.

Por ejemplo, con un Vt de 500 cm3 y una Fr de 12 t la Vm es de 6,000 cm3, pero no todo

este volumen de aire que moviliza el sistema respiratorio participa en el intercambio

gaseoso, luego el espacio muerto ventilado (Vd) que podríamos considerar que es de 150

cm3 aproximadamente en este paciente, al multiplicarlo por una Fr de 12 serían 1,800

cm3, de este modo determinamos que la ventilación alveolar (Va) de este paciente es de

4,200 cm3. Este concepto es clave ya que la ventilación alveolar es realmente la que

participará en el intercambio de gases.1

23

CAPÍTULO 2.

VÍA AÉREA DIFÍCIL

La vía aérea difícil se define como aquella situación clínica en la cual un anestesiólogo

con entrenamiento convencional experimenta dificultad para la ventilación de la vía aérea

superior con una mascarilla facial, dificultad para la intubación traqueal o ambas. Es de

suma importancia recocer la existencia de múltiples estados patológicos que pueden

repercutir en el abordaje de la vía aérea.6

La intubación difícil se define como la necesidad de tres o más intentos para la intubación

de la tráquea o más de 10 minutos para realizarla, situación que ocurre en 1.5 a 8% de los

procedimientos.7

La ventilación difícil hace referencia a la incapacidad de mantener saturación de oxígeno

mayor a 90% o de revertir signos ventilación inadecuada, con mascarilla a presión

positiva y oxígeno al 100%.8

2.1. IDENTIFICACIÓN DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL

Para la identificación de una vía aérea difícil se han propuesto varias escalas y parámetros

a evaluar entre los cuales destacan 7,9

• Apertura oral limitada menor a 3cm

• Escala de Mallampati modificada grado 3 o 4

• Distancia esteromentoniana corta

• Arcada dental estrecha

• Protrusión mandibular limitada

• Elasticidad de estructuras submandibulares disminuidas

• Extensión de cabeza y cuello limitada

• Circunferencia del cuello amplia

• Escala de Patil- Aldreti (distancia tiromentoniana) clase III

24

Test de Mallampati: En 1983 el Dr. Mallampati propuso la falta de visualización de los

arcos palatogloso y palatofaringeo que abarcan pilares amigdalinos, fauces, úvula y base

de la lengua como un signo clínico predictivo de intubación traqueal difícil. Samsoon y

Young realizaron modificaciones a la clasificación de Mallampati; grado I, visualización

de paladar blando, úvula y pilares amigdalinos; grado II, visualización de paladar blando

y úvula; grado III, visualización de paladar blando y base de la úvula y grado IV,

visualización sólo de paladar duro (ilustración 7).10

La escala de Mallampati se valora con el paciente sedente, con la cabeza en extensión

completa, efectuando fonación y con la lengua afuera de la boca, esta escala ha mostrado

gran utilidad como predictor de vía aérea difícil, pero su aplicación es limitada cuando se

utiliza como único predictor.

Ilustración 7

Test de Mallampati. Fuente: https://vdocuments.mx/escala-de-mallampati-y-brodsky.html

25

Patologías asociadas a la vía aérea difícil (Ilustración 8):

Los pacientes con patología de la vía aérea (VA) superior o con enfermedades que

involucran la VA, constituyen un grupo de alto riesgo de complicaciones respiratorias.

Es por esta razón que en ellos son más frecuente los problemas para intubación traqueal

(IT), en relación a la población quirúrgica sin patología de VA, y dado que en el niño la

reserva respiratoria es menor, las consecuencias pueden ser más graves.11

Ilustración 8

Patologías asociadas a vía aérea difícil.

Fuente: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-87712017000400009

26

2.2. VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN PULMONAR

El proceso de respiración se divide en varios procesos: la ventilación pulmonar (entrada

y salida de aire de los pulmones), difusión (paso del oxígeno y el dióxido de carbono

(CO2) desde el pulmón a los capilares pulmonares), transporte del oxígeno a las diferentes

células y regulación de todo el proceso, fundamentalmente por el cerebro.

Para que exista una adecuada ventilación pulmonar debe mantenerse integra la

permeabilidad de la vía aérea, adecuada mecánica respiratoria del pulmón y caja torácica,

además de un buen control del sistema nervioso del mismo. El proceso de respiración es

de vital importancia ya que mantiene en constante oxigenación las células principalmente

el cerebro, las cuales son muy sensibles al estado denominado hipoxia (diminución de la

cantidad de oxígeno), ya que en 4 a 6 minutos sin oxígeno comienzan a sufrir muerte

celular, es por eso que en cualquier proceso patológico debe ser el primero en intentar la

resolución.12

2.3. MANEJO DE VÍA AÉREA

El proceso de valoración de la vía aérea es un proceso importante, por lo cual se requiere

desarrollar una buena destreza, en la escena prehospitalaria es un elemento que determina

el estado vital del paciente.

Es por eso que en toda valoración primaria de la vía aérea deben estar estos siguientes

aspectos:

• Posición de la vía aérea y del paciente: se debe colocar en posición supina sobre una

tabla rígida, pero siempre se debe estar consciente que si un paciente presenta

alteración del estado de conciencia presentan riesgo de que la lengua caiga hacia atrás

produciendo obstrucción. En caso de que exista alteración constante del estado de

conciencia se debe colocar un dispositivo que mantenga permeable la vía aérea

(cánula de Guedel).

• Sonido de vía aérea superior: es muy importante identificar los diferentes tipos de

sonidos de vía aérea superior ya que indica la zona obstruido y nos orienta en la

27

posible causa; Roncus es indicador de obstrucción superior por la base de la lengua y

el paladar blando; Borboteo cuando existe secreción en faringe o estridor que indica

afectación a nivel de las cuerdas vocales.

• Examinar vía aérea en busca de obstrucciones durante todo su trayecto.

• Observar la elevación de la caja torácica para poder identificar signos de obstrucción,

los signos como retracción elevación anormal son predictores de obstrucción

respiratoria.

2.4. OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA

Las obstrucciones de la vía aérea superior se dan por la dificultad del ingreso de aire hacia

los pulmones, esto conduce a una disminución de la ventilación alveolar. Esto se debe a

múltiples causas como la caída posterior de la lengua y paladar blando que obstruye la

vía aérea, la presencia de secreciones u objetos extraños, y por traumas directos en laringe

o quemaduras que conducen a inflamación de la mucosa.

2.5. DESPEJE DE VÍA AÉREA

Para el despeje de vía aérea se puede realizar un despejo manual con un dedo enguantado

(maniobra de barrido) más un bloqueador mecánico de mordida de protección se retiran

objetos extraños, cualquier maniobra que moviliza la mandíbula hacia adelante aleja la

lengua de la hipofaringe posterior .13

• Tracción mandibular en trauma: permite al proveedor de atención prehospitalaria

despejar la vía aérea con poco o ningún movimiento de la cabeza y la columna

cervical. La mandíbula se empuja hacia adelante al colocar los pulgares sobre cada

cigomático (pómulo), los dedos índice y medio sobre el ángulo mandíbula, y en el

mismo ángulo empujar la mandíbula hacia adelante. Esto produce que la lengua se

vaya hacia adelante

• Elevación del mentón en trauma: Esta maniobra se usa para aliviar una variedad

de obstrucciones anatómicas de la vía aérea en pacientes que respiran

espontáneamente. El mentón, y si es necesario, los incisivos inferiores se sujetan

28

para llevar la mandíbula hacia adelante. Esta técnica requiere dos proveedores; uno

realiza la elevación del mentón mientras el otro estabiliza la cabeza, provocando que

la lengua se vaya hacia arriba.

2.6. MANTENIMIENTO DE LA VÍA AÉREA

El mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea es un punto importante dentro de la

atención del paciente crítico tanto en el ambiente intrahospitalario como fuera, para ello

es importante la evaluación inicial (aplicar el MES: miro, escucho, siento), con lo cual

discerniremos si existe permeabilidad de la vía aérea, pacientes con mal patrón

respiratorio o en los cuales es necesario ventilación asistida.

Para establecer una vía aérea permeable podemos realizar la maniobra de frente mentón,

la cual no debe realizarse ante la sospecha de lesión cervical; en estos pacientes podemos

realizar la tracción mandibular. Otras maniobras son la colocación de una cánula

orofaríngea o nasofaríngea, con lo cual se alivia la obstrucción ocasionada por los tejidos

blandos del piso de la boca (lengua)

Dispositivos básicos

Cánula orofaríngea: Es comúnmente la variante más utilizada, la cánula orofaríngea,

sujeta la lengua hacia delante y permite mantener la vía aérea abierta para ventilar un

paciente que no está respirando o que está inconsciente y no tiene reflejo nauseoso.

Cuando se inserte este dispositivo, la lengua no debe ser empujada hacia la faringe (abajo)

pues causaría más obstrucción. Para prevenir esto, el socorrista inserta su pulgar dentro

de la boca manteniendo la lengua contra el suelo de la boca, simultáneamente eleva la

mandíbula manteniendo la lengua fuera del trayecto de la vía aérea. (ilustración 8)

29

Ilustración 9 Cánula orofaríngea.

Fuente: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-manejo-de-via-

aerea-no-S0716864017301232

Cánula nasofaríngea: su ventaja es la utilización en pacientes que conservan el reflejo

de vómito. Para su colocación, un profesional mantiene la inmovilización alineada de la

cabeza si existe trauma y un segundo socorrista se arrodilla a nivel del tórax superior

frente a la cabeza del paciente y examina las fosas nasales, para seleccionar el orificio

más grande, la vía menos desviada (usualmente la derecha) y que no tenga pólipos o

fracturas que la obstruyan; luego, se selecciona la cánula apropiada, se lubrica la punta, y

se coloca suavemente en dirección anteroposterior a través del orificio nasal seleccionado

siguiendo el piso de la cavidad nasal directamente a la nasofaringe posterior y no hacia

arriba (ilustración 9).

30

Ilustración 10

Cánula nasofaríngea. Fuente: https://www.elsevierclinicalskills.es/procedimientos/1213/inserción-de-una-canula-nasofaríngea

Dispositivos avanzados

Intubación Endotraqueal

Esta técnica es considerada el Gold standard para asegurar una vía aérea permeable. Antes

de la realización del procedimiento es necesario tener claros algunos conceptos. La

laringoscopía busca una visión directa de la laringe y para poder lograr esto se requiere

alinear la vía aérea superior.

Para esto se describen tres ejes que deben alinearse: el eje oral, el faríngeo y el laríngeo.

Para alinear el eje faríngeo con el laríngeo, es necesario colocar a nivel del occipucio una

almohada o cojín de 10 centímetros de espesor que logre levantar la cabeza y llevarla a la

posición de olfateo. Para alinear el eje oral con los otros dos ya alineados se debe realizar

una hiperextensión de cuello en forma delicada pero firme. De esta manera la exposición

de la glotis para la intubación será la mejor y nos permitirá realizar la intubación.

31

Luego se debe introducir el laringoscopio por la comisura bucal por el lado derecho y

avanzarlo hasta el surco gloso epiglótico, desplazar la lengua hacia la izquierda y

traccionar el laringoscopio hacia ventral, logrando de este modo la elevación de la

epiglotis y la exposición de las cuerdas vocales (ilustración 10).14

Ilustración 11

Intubación orotraqueal.

Fuente: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-manejo-de-via-aerea-no-S0716864017301232

Mascarillas laríngeas

La técnica consiste en colocar al paciente en posición de olfateo, si esto es posible, se

induce la anestesia, la mascarilla, completamente desinflada, lubricada y aplanada, se

apoya contra el paladar, con el dedo índice se impulsa la mascarilla en dirección cefálica,

deslizándola luego hacia atrás, hacia la faringe, ésta se acomoda fácilmente cuando pasa

la parte posterior de la lengua (ilustración 11).

Su uso es limitado, está contraindicado en pacientes con estómago lleno, hernia hiatal y

trauma torácico, pero puede ser una herramienta para ventilar al paciente mientras se

replantea otra alternativa. Sus principales limitaciones son que no protege de la

regurgitación y no puede generarse altas presiones de la vía aérea (15).

32

Ilustración 12 Dispositivos supraglóticos manejo de vía aérea.

Fuente: http://www.zonates.com/es/revista-zona-tes/menu-revista/numeros-anteriores/vol-3--num-3--

julio-septiembre-2014/articulos/uso-de-dispositivos-supragloticos-para-el-manejo-de-la-via-aerea.aspx

33

CAPÍTULO 3

MACROGLOSIA

La lengua es una estructura de la cavidad oral indispensable para la fonación, deglución

y respiración. La etapa donde se da el mayor crecimiento ocurre en los primeros ocho

años de vida, alcanzando su máximo a los 18 años el tamaño promedio en varones es 25.3

cm3 y en mujeres 22.6 cm3.

La macroglosia se designa a un proceso patológico en el cual la lengua aumenta tanto de

tamaño que en reposo protruye a través de la cavidad oral más allá del reborde alveolar,

esta morbilidad puede conducir a múltiples complicaciones durante la masticación,

fonación y manejo de la vía aérea.16

3.1. CAUSAS

La macroglosia de origen congénita es una patología con escasa frecuencia, pero en el

ámbito prehospitalario se puede encontrar con relativa frecuencia por causas traumáticos

por lo cual es muy importante conocer cuáles son las causas de macroglosia además de la

traumática que nos puede orientar al diagnóstico y toma de decisiones correctas.

• Congénitas:

Existe una clasificación descrita por Vogel en la cual se identifica dos tipos de

macroglosias: verdadera y relativa.

La macroglosia verdadera se da cuando se presentan alteraciones congénitas o adquiridas

ocasionadas por alteración propias de la lengua o disfunción sistémica.

La macroglosia relativa, en esta entidad se presentan ya no alteraciones de la lengua sino

por cambios de las estructuras circundantes como es el caso de una cavidad oral pequeña

o alteraciones neurológicas como en el síndrome de Down, en el cual debido a su

complicación neurológica de base conllevar a presentar un estado de hipotonía que

conlleva a mantener la boca abierta en constante protrusión de la lengua.

34

Dentro de las causas de macroglosia se encuentra el Síndrome de Beckwith-Wiedemann

el cual se caracteriza por la presencia de macroglosia, defectos de la pared intestinal

anterior, hipoglucemia de nacimiento o previa al parto que es la causa del daño

neurológico (ilustración 12), hipotiroidismo congénito, pero la más comunes son el

hemangioma, hiperplasia glandular y el linfagioma. El Linfagioma la cual se produce en

los vasos linfáticos, el 75% de los casos en cabeza y cuello, cuando se presenta en la

lengua afecta el borde dorsal y lateral.18

Los hemangiomas de cabeza y cuello en 60% de los casos afecta a labios lengua y paladar.

Ilustración 13 Síndrome de Beckwith- Wiedemann.

Fuente. https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=66225

Adquiridas:

Entre las causas principales de macroglosia adquirida la mayoría son por alteraciones

sistémicas como acromegalia, mixedema, hipotiroidismo, quistes o tumores como trauma

neurológico, como reacción anafiláctica a toxinas, medicamentos IECA. También puede

deberse alteraciones locales como el edema angioneurótico o también llamado

enfermedad de Quincke, la cual se caracteriza por cuadros de edema sin la presencia de

35

reacciones alérgicas que desencadenan edemas importantes de diversas zonas del cuerpo

como cara, tronco o extremidades, pero la de peor compromiso es el oro laríngeo

(ilustración 13). Además de estos se pueden dar causas adquiridas por compresión

mecánica durante una cirugía u obstrucción que impide el drenaje venoso y linfático.16

Ilustración 14

Edema angioneurótico.

Fuente: https://anestesiar.org/2016/manejo-del-angioedema-severo-mediante-concentrado-del-inhibidor-

de-c1-a-proposito-de-un-caso-tras-anestesia-general/

3.2. SIGNOS Y SÍNTOMAS

Se caracteriza clínicamente por la aparición de una lengua ancha y plana con aspecto

irregular, la lengua ocupa toda la cavidad oral, se encuentra ubicándose fuera de la

mordida anterior en reposo (ilustración 14).

Puede haber prognatismo mandibular, ocasionar una inclinación de los dientes

posteriores, diastemas en arcos superiores e inferiores y un cuadro irritativo de la lengua

por respiración oral excesiva.17

Además, se debe considerar la aparición de macroglosia por la predominante respiración

bucal sobre todo en las macroglosias de origen congénito, además de la sialorrea excesiva

conlleva a infecciones recurrentes de vías superiores.18

36

Ilustración 15 Macroglosia. Lipomatosis simétrica.

Fuente: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582006000200005

Características funcionales: Se presentan dificultades para articular fonemas

principalmente alveolares y labiodentales, así como para comer y deglutir. Puede haber

obstrucciones de la vía aérea como apnea obstructiva del sueño o de la orofaringe, lo que

puede conducir a hipoventilación alveolar y luego hipoxia e hipercapnia, también se

observan sialorrea y capacidad para llevar la lengua al mentón o a la punta de la nariz.

Características cefalométricas: Puede haber pro inclinación dental superior e inferior,

protrusión dental inferior o protrusión dental, disminución de la vía aérea orofaríngea,

aumento del ángulo y de los planos mandibulares y oclusal.16

3.3. TRATAMIENTO

Manejo prehospitalario

En las medidas iniciales en cualquier compromiso de vía área se debe administrar

inmediatamente oxígeno para mantener el adecuado flujo de oxígeno, luego proseguimos

a explorar la vía aérea con los dedos para la remoción de secreciones, detritos o cualquier

37

cuerpo extraño que pueda comprometer aún más la ventilación obstruyendo el sistema

respiratorio superior. Se procede abrir la vía aérea con la maniobra de tracción mandibular

o extensión de la cabeza, según si hay o no compromiso de la región cervical.13

Si existe compromiso de la conciencia se debe intentar permeabilizar temporalmente la

vía al estar en un aérea prehospitalaria con una cánula de Guedel, debe tenerse cuidado

en pacientes que estén en estado de alerta por que puede ocasionar un reflejo nauseoso

que podría ocasionar vomito, espasmo laríngeo o broncoaspiración. Se debe dar

ventilación por mascarilla simples o con reservorio a un volumen de 6 a 10 litros por

minuto, en caso de no disponer del mismo se debe dar oxígeno a través de la bolsa

autoinflable con mascarilla, todo esto con la finalidad de asegurar una adecuada

oxigenación hasta llegar al hospital de referencia.14

En caso de que se cuente con personal capacitado en el área hospitalaria en intubación

endotraqueal se procederá a colocar la vía aérea definitiva con la colocación de un tubo

endotraqueal, ya que posee grandes ventajas se puede dar oxígeno a unas altas

concentraciones, es una vía de administración de medicamentos, además de dar presiones

positivas que evitan el colapso pulmonar y da una gran protección de la vía aérea de la

broncoaspiración.13-15

Existen dos técnicas para la intubación esta puede ser tanto orotraqueal como

nasotraqueal que se basa en dos aspectos la destreza del operador y la existencia de

compromisos importantes de la vía aérea como lo es en el caso de existan gran

compromiso de la cavidad oral por una obstrucción completa presencia de lesiones

importantes que impiden la introducción por vía oral se procederá a colocar el tubo por

vía nasotraqueal. Mientras que en el caso de exista fractura de base de cráneo o lesiones

importantes a nivel nasal, como fracturas que impiden su colocación y la vía oral se

encuentra permeable, será de elección la intubación orotraqueal.13

38

Una vez que se decide la vía aérea definitiva y se consta con el equipo necesario y el

personal calificado se procede a realizar la intubación endotraqueal para lo cual se

procede a realizar :15

➢ Preparación de materiales y designación de funciones vitales del equipo de salud

y monitoreo de constantes vitales

➢ Preoxigenación se da oxígeno a flujo máximo para poder asegurar la apnea que

sufrirá el paciente durante la intubación.

➢ Administración de medicamentos para evitar reacción adrenérgica con fentanilo

➢ Inducción con midazolam y relajación con rocuronio

➢ Se coloca en posición decúbito supino alineando los ejes oral faríngeo y laríngeo

con posición de olfateo

➢ Se introduce laringoscopio y se coloca tubo endotraqueal

➢ Se asegura el posicionamiento del tubo con la auscultación

Manejo hospitalario

El principal enfoque del tratamiento de la macroglosia es de base multidisciplinaria, lo

que va encaminado a reducir el riesgo de alteraciones maxilofaciales permanentes y del

lenguaje. En algunos pacientes la macroglosia se corrige de modo espontáneo por

reposición de la base de la lengua, en algunos casos en el cual se intenta corregir las

mordidas abiertas se lo realiza con cirugía de corrección ortognática, esto suele mejorar

la macroglosia dejando en una lengua normal.16

El tratamiento incluye medidas conservadoras para reducir la inflamación y sangrado

como en casos de macroglosia adquirida por traumas o mordeduras en el que se utiliza

prehospitalaria mente agentes esteroideos y en el ámbito hospitalario agentes

esclerosantes, crioterapia, electro cauterización, esteroides o embolización vascular.18

La tendencia a la glosectomía o resección parcial de la lengua, se basará en los

compromisos funcionales, alteración dento -esqueléticas y psicológicas. Una indicación

39

absoluta es la obstrucción de vías aéreas mientras que relativa es la disfagia o alteración

de la deglución consecutiva a la macroglosia.16

Se ha propuesto que la edad óptima para el tratamiento quirúrgico es entre los 4 y 7 años,

pero se puede realizar en etapas más tempranas solo en caso de complicaciones vitales.

40

CAPÍTULO 4.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS TÉCNICAS DE MANEJO DE LA VÍA

AÉREA DE LA MACROGLOSIA EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO

4.1. EVALUACIÓN DEL GRADO DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

Es muy importante la adecuada valoración de la vía aérea: en pacientes despiertos se

puede elaborar una historia clínica con interrogatorio y exploración física completa, pero,

en caso de pacientes inconscientes, sólo la exploración física minuciosa dará información

precisa, por lo que se debe asegurar un suministro adecuado de oxígeno (O2) para evitar

lesiones tisulares irreversibles y proteger al paciente de la broncoaspiración, ya que todo

paciente politraumatizado tiene estómago lleno.

En pacientes con trauma puede presentar epistaxis severa, hematomas septales,

laceraciones mucosas, edema por inhalación de drogas, pérdidas dentales, por lo que se

debe hacer un examen dental antes y después de la maniobra de intubación, puede haber

disminución del tono de los músculos linguales o faríngeos, presentando obstrucción

completa que imposibilita la laringoscopía y la ventilación con mascarilla facial.

Las fracturas de mandíbula, especialmente las bilaterales, pueden ocasionar pérdida del

soporte normal, en las lesiones penetrantes de cuello pueden ocasionar lesión vascular

con pérdida sanguínea importante, lo que resulta en un desplazamiento y obstrucción de

la vía aérea y, si la hemorragia es masiva, puede requerir control quirúrgico de la vía

aérea. Un trauma penetrante de cuello puede ocasionar ruptura de tráquea o laringe,

ocasionando obstrucción de la vía aérea o hemorragia traqueobronquial.

Se puede identificar la fractura de la laringe si el paciente presenta ronquera, enfisema

subcutáneo y fractura palpable, puede haber presencia de cuerpos extraños, fragmentos

óseos o cartilaginosos.

41

Signos de inadecuada ventilación:

Cianosis, ausencia de bióxido de carbono (CO2) exhalado, ausencia de sonidos

respiratorios, ausencia de movimientos torácicos, signos auscultatorios de obstrucción

severa de la vía aérea, entrada de aire en el estómago o dilatación gástrica y cambios

asociados con hipoxemia e hipercarbia, como hipertensión, taquicardia o arritmias

cardíacas.

Signos de obstrucción de la vía aérea

a) Si el paciente está agitado, sugiere hipoxia; si está soporoso, sugiere hipercapnia; la

cianosis indica hipoxemia.

b) Una respiración ruidosa es una respiración obstruida, los ronquidos, el estridor y el

gorgoreo pueden estar asociados a obstrucción parcial de la laringe y faringe.

c) La tráquea no se encuentra en la línea media.

Signos clínicos de lesión probable de vía aérea

Entre los signos clínicos de lesión probable de vía aérea se encuentran, abrasiones,

equimosis o hematomas de la parte anterior del cuello. Lesión penetrante de la parte

anterior o lateral del cuello o del tórax superior, en especial si existe aspiración o burbujeo

de sangre en la herida.

Desaparición de los puntos normales de referencia anatómica, sobre todo el cartílago

tiroides y cricoides. Enfisema subcutáneo, ronquera, hemoptisis, sufrimiento respiratorio.

Predictores de vía aérea difícil

Existen algunos datos que nos llevan a pensar en una vía aérea difícil como:

• Distancia Inter incisivos menos de 4 cm

• Mallampati-Samsoon grado III y IV

• Cuello elástico y no movible

• Distancia tiromentoniana menos de 6 cm

42

• Historias de intubación difícil.19

Test de mordedura del labio superior

Da una idea de la capacidad de desplazamiento de la mandíbula hacia anterior, hecho que

facilita la intubación.

Se clasifica en:

Clase I: Incisivos inferiores pueden morder el labio superior sobre la línea bermellón

Clase II: Incisivos inferiores pueden morder el labio superior bajo la línea bermellón

Clase III: Incisivos inferiores no pueden morder el labio superior. Esta última presentaría

mayor dificultad para la intubación.

Con el fin de recordar rápidamente y con facilidad los elementos que tenemos que evaluar,

se han propuesto algunas mnemotécnicas. De ellas la más conocida, que se utiliza

principalmente en servicios de urgencia, es “LEMON”, que corresponde a :20

• Look (Mirar): evidencias de traumas faciales, incisivos prominentes, barba,

macroglosia.

• Evaluate (Evaluar): con la regla de 3 3 2 en la cual se evalúa con traveses de los

dedos distancia de inter incisivos 3, hioides-mentón 3 y tiroides hioides 2 (ilustración

15).

44

4.2. MANEJO DE VÍA AÉREA DE PACIENTES CON MACROGLOSIA

La macroglosia se designa a un proceso patológico en el cual la lengua aumenta tanto de

tamaño que en reposo protruye a través de la cavidad oral más allá del reborde alveolar,

esta morbilidad puede conducir a múltiples complicaciones durante la masticación,

fonación y manejo de la vía aérea. La macroglosia de origen congénita es una patología

con escasa frecuencia, pero en el ámbito prehospitalario se puede encontrar con relativa

frecuencia por causas traumáticas.

Clínica:

Se caracteriza clínicamente por la aparición de una lengua ancha y plana con aspecto

irregular, la lengua ocupa toda la cavidad oral, se encuentra ubicándose fuera de la

mordida anterior en reposo.

Características funcionales: Se presentan dificultades para articular fonemas

principalmente alveolares y labiodentales, así como para comer y deglutir. Puede haber

apnea obstructiva del sueño u obstrucciones de la vía aérea de la orofaringe conllevando

a la aparición de una vía aérea difícil.

Ilustración 17

Obstrucción de vía aérea

Fuente: https://eifeoidetam.wordpress.com/tem-tum-tes/seccion-2/7-via-aerea/7-5-via-aerea-abierta/

45

Identificación de la vía aérea difícil:

➢ Test de Mallampati grado III y IV.

➢ Apertura oral limitada menos de 3cm

➢ Distancia esteromentoniana corta

➢ Distancia tiromentoniana menor de 6,5cm

➢ Arcada dental estrecha

➢ Circunferencia del cuello

➢ Protrusión mandibular limitada

Manejo de vía aérea

El proceso de valoración de la vía aérea es un proceso importante, por lo cual se requiere

desarrollar una buena destreza, en la escena prehospitalaria es un elemento que determina

el estado vital del paciente.

Es por eso que en toda valoración primaria de la vía aérea deben estar estos siguientes

aspectos:

• Posición de la vía aérea y del paciente: se debe colocar en posición supina sobre una

tabla rígida, pero siempre se debe estar consciente que si un paciente presenta

alteración del estado de conciencia presentan riesgo de que la lengua caiga hacia atrás

produciendo obstrucción. En caso de que exista alteración constante del estado de

conciencia se debe colocar un dispositivo que mantenga permeable la vía aérea

(cánula de Guedel).

• Sonido de vía aérea superior: es muy importante identificar los diferentes tipos de

sonidos de vía aérea superior ya que indica la zona obstruido y nos orienta en la

posible causa; Roncus es indicador de obstrucción superior por la base de la lengua y

el paladar blando; Borboteo cuando existe secreción en faringe o estridor que indica

afectación a nivel de las cuerdas vocales. Se debe auscultar de la siguiente manera:

• Examinar vía aérea en busca de obstrucciones durante todo su trayecto.

• Observar la elevación de la caja torácica para poder identificar signos de obstrucción,

los signos como retracción elevación anormal son predictores de obstrucción

respiratoria.

46

Obstrucción de vía aérea

Las obstrucciones de la vía aérea superior se dan por la dificultad del ingreso de aire hacia

los pulmones, esto conduce a una disminución de la ventilación alveolar.

Esto se debe a múltiples causas como la caída posterior de la lengua y paladar blando que

obstruye la vía aérea, la presencia de secreciones u objetos extraños, y por traumas

directos en laringe o quemaduras que conducen a inflamación de la mucosa.

Despeje de vía aérea

Para el despeje de vía aérea se puede realizar un despejo manual con un dedo enguantado

(maniobra de barrido) más un bloqueador mecánico de mordida de protección se retiran

objetos extraños, cualquier maniobra que moviliza la mandíbula hacia adelante aleja la

lengua de la hipofaringe posterior.

Mantenimiento de la vía aérea

El mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea es un punto importante dentro de la

atención del paciente crítico tanto en el ambiente intrahospitalario como fuera, para ello

es importante la evaluación inicial (aplicar el MES: miro, escucho, siento), con lo cual

discerniremos si existe permeabilidad de la vía aérea, pacientes con mal patrón

respiratorio o en los cuales es necesario ventilación asistida.

intubación orotraqueal

La vía aérea es una de las más altas prioridades en un paciente críticamente enfermo. Su

alteración es considerada como una de las principales causas de muerte, y la intubación

orotraqueal es una de las formas más efectivas para su manejo.

INDICACIONES:

• Inmediata

➢ Apnea

➢ Obstrucción aguda de la vía aérea

47

• Urgente

➢ Hipoventilación

➢ Insuficiencia respiratoria aguda

➢ Estado de choque

➢ Aspiración pulmonar

➢ Trauma torácico

➢ Quemaduras de la vía aérea

• Semielectiva

➢ Fracturas costales múltiples

➢ Debilidad de los músculos respiratorios

➢ Reanimación intravenosa vigorosa

➢ Patología cardíaca o pulmonar preexistente

➢ Glasgow menor a 8

Indicaciones para la intubación del paciente despierto:

➢ Historia de intubación difícil.

➢ Vía aérea difícil anticipada.

➢ Dientes prominentes.

➢ Mínima apertura oral.

➢ Mandíbula pequeña

➢ Macroglosia.

➢ Cuello corto y musculoso.

➢ Cuello muy largo.

➢ Extensión limitada del cuello.

➢ Obesidad.

➢ Patología o malignidad conocida de la vía aérea.

➢ Obstrucción de la vía aérea superior.

➢ Trauma:

➢ Facial o de la vía aérea.

48

➢ En columna cervical.

➢ Riesgo severo de broncoaspiración.

➢ Inestabilidad hemodinámica severa.

➢ Anticipación de una difícil ventilación con mascarilla facial.

Materiales para intubación:

• Laringoscopio y juego de valvas (rectas o curvas)

• Tubos orotraqueales (mujer 6,5 a 7,5) (varones 7,5 a 8,5)

• Guías semirrígidas

• Cánulas orofaríngeas, nasofaríngeas y mascarillas faciales

• Dispositivo ambú o bolsa válvula mascara

• Oxigeno

• Sistema y sonda de aspiración

• Fármacos para intubar

• Carro de paro y de vía aérea difícil

• Estetoscopio

• Monitor de signos vitales

49

Ilustración 18

materiales de intubación endotraqueal

Fuente:https://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com/2010/11/protocolo-set-de-intubacion.html

Secuencia rápida de intubación

Uno de los objetivos principales de la secuencia rápida de intubación en urgencias es que

sea eficaz, segura con bajo riesgo de complicaciones, en esta secuencia se reconocen siete

etapas críticas que deben ser analizadas con el fin de evitar complicaciones:

1. Preparación: se designa funciones vitales en el equipo de salud, se prepara el

material necesario para la intubación y en caso de efectos adversos, identificando

casos como vía aérea difícil, monitorización de pacientes y elección de medicación

necesaria. Existe una nemotecnia que permite analizar que se debe realizar en una

preparación adecuada para una intubación, “SOFAME” (Succión, Oxígeno,

Fármacos, vía Aérea, Monitoreo, Equipo revisado

2. Preoxigenación: se remplaza el nitrógeno de la actividad residual por oxigeno

llamado desnitrogenación, se logra oxigenando al paciente con flujo máximo por 3 a

50

5 minutos u 8 inspiraciones máximas, permitiendo que el paciente pueda permanecer

de 3 a 5 minutos de apnea.

3. Pretratamiento: como repuesta fisiológica al estrés se desencadena una descarga

adrenérgica ocasionando taquicardia, hipertensión, aumento de la PIC y ocular, por

lo cual en esta etapa el objetivo es mitigar los efectos de esta descarga, el cual se

puede conseguir llevando a cabo la adecuada hidratación y la administración de

medicamentos necesario según la nemotecnia “LOAD”:

• Lidocaína: a una dosis de 1.5mg/kg está indicado en pacientes con hipertensión

intracraneana o hiperreactividad bronquial.

• Opiáceos (Fentanilo): disminuye la respuesta simpática a laringoscopía, la dosis

recomendada es 2-3 microgramos/kilogramos 3 minutos antes de la cirugía.

• Atropina: a una dosis de 20mcg/kg se emplea para prevenir la bradicardia sinusal

sobre todo en pediatría, no se usa de manera rutinaria.

• Dosis de bloqueantes neuromuscular: en la actualidad no se usa debido a que no se

conoce el beneficio real.

4. Inducción y parálisis: consiste en administrar drogas que producen inconciencia

(inducción) y relajación muscular:

• Etomidato: es el agente más utilizado, no afecta la hemodinamia se usa a dosis de 0,3

mg/kg

• Ketamina: es un medicamento inductor y analgésico a una dosis de 1,5 mg/kg, ayuda

en la elevación de la frecuencia cardiaca, tensión arterial por lo cual ayuda mucho en

pacientes hipotensos y con TEC

• Propofol: es un sedante hipnótico de acción ultra corta que se utiliza a dosis de 1,5

mg/kg, su principal acción es causar bradicardia e hipotensión por lo que en servicio

de emergencias su uso es muy limitado.

• Barbitúricos (Tiopental): se utiliza mucho en pacientes con TEC e hipertensión

endocraneana porque disminuye el flujo sanguíneo cerebral, no se recomienda su uso

en hipotensión, cardiopatías shock e hipovolemia.

51

• Benzodiacepinas: su acción principal es sedante, hipnótica, amnésica, ansiolítica,

anticonvulsivante y relajante muscular. El midazolam es el principal utilizado a dosis

de 0,3 mg/kg, no se recomiendo como medicación de primera línea.

Relajantes neuromusculares: existen dos medicamentos; la Succinilcolina, con inicio

rápido y duración corta lo que lo convierte en el agende despolarizante ideal y el rocuronio

con una rápida acción en 40 a 60 segundos, con mayor seguridad no seguridad y menor

riesgo de complicaciones en comparación con la succinilcolina.

5. Posicionamiento y protección: Para esto se describen tres ejes que deben alinearse:

el eje oral, el faríngeo y el laríngeo. Para alinear el eje faríngeo con el laríngeo, es

necesario colocar a nivel del occipucio una almohada o cojín de 10 centímetros de

espesor que logre levantar la cabeza y llevarla a la posición de olfateo. Para alinear el

eje oral con los otros dos ya alineados se debe realizar una hiperextensión de cuello

en forma delicada pero firme. De esta manera la exposición de la glotis para la

intubación será la mejor y nos permitirá realizar la intubación.

52

Ilustración 19

Manejo de vía aérea no difícil.

Fuente: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-manejo-de-via-

aerea-no-S0716864017301232

Protección de la vía aérea con la maniobra de Sellick, aunque su uso no está bien

demostrado se logra comprimiendo el cartílago cricoides con el dedo pulgar e índice:

53

Ilustración 20

Maniobra de Sellick

Fuente: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-manejo-de-via-

aerea-no-S0716864017301232

6. Posicionamiento del tubo endotraqueal: corresponde a la colocación en si del

tubo endotraqueal con el paciente sedado y relajado.

➢ Se debe introducir el laringoscopio por la comisura bucal por el lado

derecho

54

Ilustración 21

Intubación orotraqueal

Fuente: https://es.123rf.com/photo_28065478_inserci%C3%B3n-de-una-hoja-curva-y-laringoscopio-

hoja-recta.html

➢ Avanzarlo hasta el surco gloso epiglótico, desplazar la lengua hacia la

izquierda y traccionar el laringoscopio hacia ventral, logrando de este

modo la elevación de la epiglotis y la exposición de las cuerdas vocales.

7. Cuidados postintubación: se asegura la posición del tubo con la auscultación se

asegura y se fija el tubo, y al llegar al área hospitalaria se plantea la posibilidad de

una radiografía de tórax.

intubación nasotraqueal

Consiste en el proceso de colocación de un tubo endotraqueal a través de un orificio

nasal, con el objetivo de mantener la ventilación pulmonar y un adecuado intercambio

gaseoso.

.

55

Ilustración 22

Intubación nasotraqueal

Fuente: http://destrezasmedicasparasalvarvidas.com/capitulo5_celular.html

Indicaciones:

• Necesidad de intubación en pacientes con intubación con respiración espontánea

• Necesidad de ventilación por más de 48 horas en cirugías de cavidad oral

Contraindicaciones:

Absolutas:

• Apnea

Relativas:

• Cuerpo extraño en vía aérea superior

• Alteración de la coagulación

• Epiglotitis

• Rinorrea

• Fracturas faciales

• Tumores supraglóticos

56

Materiales:

• Ventilador conectado a toma de oxigeno

• Laringoscopio con hojas Miller numero 0 o 1

• Guantes estériles

• Equipo de aspiración

• Pinza Magill

Ilustración 23

Materiales intubación nasotraqueal

Fuente: https://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com/2010/11/protocolo-set-de-intubacion.html

Premedicación:

• Preoxigenación al 100% por 3 minutos

• Anestesia: cada orificio nasal debe ser anestesiado con lidocaína a una dosis de 5 a 7

mg/kg con instilación transtraqueal.

57

• Sedación leve: midazolam

• Vasoconstricción leve: se instila fenilefrina 2 a 3 ml diluida al 0,1% en cada orificio

nasal 4 minutos antes del procedimiento.

Procedimiento:

➢ Colocar al paciente en vertical sentado de preferencia en caso de no poder en

supino.

➢ Analizar permeabilidad de las fosas nasales

➢ Inserción del tubo con el bisel afrontado al tabique nasal de forma perpendicular al

plano de la cara del paciente

Ilustración 24

Intubación nasotraqueal

Fuente: http://destrezasmedicasparasalvarvidas.com/capitulo5_celular.html

➢ Se debe introducir en dirección perpendicular nunca ascendente, porque esto

ocasiona dolor.

➢ Una vez alcanzado la faringe posterior se gira la concavidad hacia abajo

➢ En caso de no tener éxito se debe colocar un tubo más pequeño

58

➢ Se espera que el paciente inspire y se introduce directamente hacia la tráquea.

Ilustración 25

Intubación nasotraqueal

Fuente: http://destrezasmedicasparasalvarvidas.com/capitulo5_celular.html

4.3. ANÁLISIS COMPARATIVO

Dentro del manejo de la vía aérea difícil en pacientes con macroglosia se encuentran

técnicas invasivas y no invasivas para mantener una adecuada ventilación y asegurar la

permeabilidad de la vía aérea. Para llevar a cabo dichos procedimientos es necesario

diferentes instrumentos o equipamientos además de la destreza necesaria sobre todo en

las técnicas invasivas, ya que al no ser ejecutadas adecuadamente con los equipos

necesarios y en los casos necesarios conllevaría a complicaciones y repercusiones

importantes, por lo tanto, se considera importante establecer una comparación entre los

diferentes tipos de manejo de la vía aérea y sus principales indicaciones (Tabla1).

59

CUADRO COMPARATIVO MANEJO DE VÍA AÉREA

OROTRAQUEAL NASOTRAQUEAL CANULAS

MATERIALES

• Laringoscopio y

juego de valvas

(rectas o curvas)

• Tubos orotraqueales

(mujer 6,5 a 7,5)

(varones 7,5 a 8,5)

• Guías semirrígidas

• Cánulas orofaríngeas,

nasofaríngeas y

mascarillas faciales

• Dispositivo ambú o

bolsa válvula

mascara

• Oxigeno

• Sistema y sonda de

aspiración

• Fármacos para

intubar

• Carro de paro y de vía

aérea difícil

• Estetoscopio

• Monitor de signos

vitales

• Ventilador

conectado a toma

de oxigeno

• Laringoscopio

con hojas Miller

numero 0 o 1

• Guantes estériles

• Equipo de

aspiración

• Pinza Magill

• Gel anestésico

• Guantes

• Depresor

lingual

• Cánulas por

tamaño

INDICACIONES Paciente consciente o

inconsciente

Paciente consciente Paciente

inconsciente

MEDICACION Sedantes, inductores y

relajantes musculares

Sedantes, inductores,

anestésico y

relajantes musculares

Ninguno

PERSONAL

NECESARIO

Personal entrenado con

experiencia

Personal entrenado

con experiencia

Personal con

conocimiento

DIFICULTAD DE

LA TECNICA

Alta Alta Baja

RIESGO DE

COMPLICACION

Media Media Baja

VENTILACION

MAXIMA

Si Si No

AMBITO

ELECTIVO (+)

Prehospitalario (++) /

Hospitalario (++)

Hospitalario (+++)

/Prehospitalario (+)

Prehospitalario

(+++) /

Hospitalario (+) Tabla 1. Cuadro comparativo manejo de la vía aérea

Elaborado por: Luis Oswaldo Chablay U.

60

Como primera instancia en el manejo de la vía aérea si el paciente esta inconsciente, pero

no existe riesgo de compromiso vital se puede asegurar la vía aérea con una cánula de

Guedel que es de fácil uso y no se requiere mucha experiencia en el uso además de que

se requiere pocos materiales, que nos pueden ayudar a mantener la vía aérea permeable.

Si existe mayor riesgo de compromiso vital es necesario tener una vía aérea permeable

para poder mantener estable al paciente sobre todo en el área prehospitalaria hasta la

instauración del tratamiento definitivo. Los métodos más específicos que aseguran un

mejor estado ventilatorio son la intubación orotraqueal y la nasotraqueal, a diferencia del

método anteriormente mencionado esta requiere de mayor cantidad de materiales al ser

una técnica más metódica se requiere de mayor cantidad de practica del mismo, lo que

puede ocasionar a mediano o corto plazo gran cantidad de complicaciones más que

beneficios en el manejo de la vía aérea del paciente.

Por lo tanto, se identifica que como manejo inicial en cuadros de compromiso de la vía

aérea se puede utilizar la introducción de cánulas para poder asegurar un soporte

ventilatorio con buena eficacia y escaza complicación, mientras que en estados mas

avanzados la intubación es el método Gold estándar que asegura una adecuada ventilación

solo que con mas riesgo de complicaciones.

61

CONCLUSIONES

La macroglosia es una patología que complica el manejo de la vía aérea, causando

diferentes grados de obstrucción, se presentan por causas congénitas como adquiridas en

caso de traumas faciales o por reacción medicamentosa a diferentes fármacos.

Al momento de identificar la vía aérea existe múltiples parámetros que establecen la

dificultad del manejo del mismo como el test de Mallampati, apertura oral, distancia

tiromentoniana, entre otros una vez que reconocemos el grado de dificultad del mismo se

procede a elegir el método específico para poder realizar un adecuado manejo de la vía

aérea.

En el manejo avanzado de la vía aérea se encuentra la intubación orotraqueal y

nasotraqueal, el más utilizado es la intubación orotraqueal en el cual se ha desarrollado

más practica y presenta menor riesgo de complicación es de elección con el paciente

consciente o inconsciente mientras que la intubación nasotraqueal con escaso uso sobre

todo en el área prehospitalaria se limita a cuadros de vía aérea difícil, pero con su estado

neurológico consciente.

62

RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar más estudios en el área prehospitalaria sobre la aparición de los

cuadros de macroglosia identificando sus causas, grados de obstrucción, las diferentes

técnicas para poder reconocer una vía aérea difícil y el manejo prehospitalario eficiente

para que el personal de atención prehospitalaria, tenga mayor conocimiento del mismo y

evite la aparición de eventuales complicaciones que puedan desencadenar cuadros

catastróficos en la vida del paciente.

Se plantea la necesidad de mayor instrucción y capacitación sobre la intubación

orotraqueal y nasotraqueal, con mayor énfasis en el último ya que pueden existir cuadros

en el cual no se pueda realizar intubación orotraqueal, estar preparados para poder utilizar

una vía alterna que permita mantener una adecuada ventilación.

Se recomienda en los casos de macroglosia que desencadenan cuadros de vía aérea difícil,

el manejo avanzado con la aplicación de intubación orotraqueal en primera instancia, al

ser una técnica en la que se presenta mayor destreza menos riesgo de complicaciones y

se poseen la mayor parte de elementos en el área prehospitalaria en el caso de la necesidad

para su aplicación.

63

BIBLIOGRAFÍA

1. García Araque HF, Gutiérrez-Vidal SE. Aspectos básicos del manejo de la vía aérea:

Anatomía y fisiología. Rev Mex Anestesiol. 2015;38(2):98–107. Availible from:

https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cma152e.pdf

2. Custovic A, Midulla F, J P. NEUMOLOGIA. Solanep [Internet]. 2018;13(33):88–

131. Available from: https://www.neumologia-pediatrica.cl/wp-

jkcontent/uploads/2018/10/20181303.pdf

3. Asenjo C, Pinto R. Características anatomo funcional del aparato respiratorio durante

la infancia. REV MED CLIN CONDES [Internet]. 2017;28(1):7–19. Available from:

https://www.neumologia-pediatrica.cl/wp-content/uploads/2018/10/20181303.pdf

4. Arce Y. Aparato respiratorio y patologías asociadas a la función respiratoria: Asma

[Internet]. universidad de Cantabria. Cantabria; 2014. Available from:

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5566/ArceDiegoY.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

5. Virtual I. Sistema respiatorio: Anatomia. Inferm Barcelona [Internet]. 2014;1(2):1–

27. Available from: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/Sistema

respiratorio.pdf?1358605430%0A%0A

6. Galván Y, Espinoza de los Monteros I. Manejo de vía aérea difícil. Rev Mex

Anestesiol [Internet]. 2013;36(SUPPL.1):312–5. Available from:

https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2013/cmas131bw.pdf

7. Orozco-Díaz É, Álvarez-Ríos JJ, Arceo-Díaz JL, Ornelas-Aguirre JM. Predictive

factors of difficult airway with known assessment scales. Cir Cir [Internet].

2010;78(5):393–9. Available from:

http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-

79251526184&partnerID=40&md5=a313c06590492299cd49b6c4504aab1b

64

8. Rojas Peñaloza J, Zapién Madrigal J, Athié García J, Chávez Ruíz I, Bañuelos Díaz

G, López Gómez L, et al. Manejo de la vía aérea. Rev Mex Anestesiol [Internet].

2017;40(1):287–92. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-

2017/cmas171cg.pdf

9. Martinez Hurtado E, Sanchez Merchante M. Recomendaciones para el manejo de la

Vía Aérea Difícil La Vía Aérea Anticipada. Anestesiaorg [Internet].

2014;1(November 2015). Available from:

https://www.researchgate.net/publication/283351328_Recomendaciones_para_el_m

anejo_de_la_Via_Aerea_Dificil_2_Parte_La_Via_Aerea_Anticipada/link/563ceee2

08ae8d65c011762d/download

10. Venancio EM, Virgen R, Morales P. Clasificación de Mallampati y circunferencia

del cuello en pacientes en trabajo de parto. Investig Matern Infant [Internet].

2015;VII(1):10–5. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-

2015/imi151b.pdf

11. Vázquez Soto H. Anestesia en Mexico. Anest en México [Internet]. 2017;29(1):9–

29. Available from:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-

87712017000400009

12. Arelys Falcón Hernández Víctor Rene Navarro Machado D. VÍA AÉREA Y

VENTILACIÓN. Rev Anestesiol [Internet]. 1(2):19–32. Available from:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf

13. NAEMT. PHTLS Soporte vital de trauma prehospitalario. 9ª. ed. Intersistemas.

Estados Unidos: 2020. Cap. 6.

14. Coloma R, Alvarez J. Advanced airway management. Core Top Crit Care Med

[Internet]. 2014;22(3):6–15. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-

revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864011704266

65

15. Vallejo Villalobos M de L. Vía aérea en el paciente con trauma. Rev Mex Anestesiol

[Internet]. 2018;41:S203–10. Available from:

https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2018/cmas181bm.pdf

16. Martínez LP. Macroglosia : Etiología multifactorial , manejo múltiple. Colomb Med

[Internet]. 2019;37(1):1–6. Available from:

http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/414/1100

17. Maza Ortega C, Morales Morales JM, Conde GT. Valoración del paciente con

insuficiencia respiratoria. Neumosur [Internet]. 2016;3(1):229–34. Available from:

https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/18-VALORACION-

Neumologia-3_ed.pdf

18. Núñez Martínez PM, García Delgado C, Morán Barroso VF, Jasso Gutiérrez L.

Macroglosia congénita: características clínicas y estrategias de tratamiento en la edad

pediátrica. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2016;73(3):212–6. Available from:

http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v73n3/1665-1146-bmim-73-03-00212.pdf

19. Gómez-Ríos MA ,etal. Guías y algoritmos para el manejo de la vía aérea difícil.

RevEspAnestesio lReanim. 2017 .http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2017.07.009

20. Colomoma R. Manejo De Vía Aérea No Difícil. Hasta Intubación Oro Traqueal

Airway Management in a Non Difficult Airway . From Bag Ventilation To. Rev

Clínica Las Condes [Internet]. 2017;28(5):691–700. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.08.004

21. Rafael J, Ángel M, Salcedo Ó, Wady D, Felipe J, Quijano CA, et al. Inducción de

secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repert Med y Cirugía.

2016;25(4):210–8. Disponible en:

https://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-03/07-Articulo-revision-

Induccion-secuencia-rapida.pdf

66

22. Maluenda FB, Aguilera PF, Kripper CM, Navea oscar C, Basaure C V, Saldías FP.

Secuencia rápida de intubación en el Servicio de urgencia. Rev Chil Med intensiva.

2015;30(1):23–32.

23. Valencia L. Intubacion Nasotraqueal [Internet]. Univiersidad Autonoma de Mexico;

2017. Available from:

http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/bitstream/20.500.12103/190/1/tesis2014_6

3.pdf

24. Grunberg G. Intubación nasotraqueal con “videolaringoscopio artesanal.” Scielo

[Internet]. 2012;25(2):55–60. Available from:

http://www.scielo.edu.uy/pdf/aar/v25n2/v25n2a03.pdf