Instrucciones Editoriales FLCH-UNMSM, 2011

11
INSTRUCCIONES NSTRUCCIONES EDITORIALES EDITORIALES PARA PARA LA LA PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN DE DE TESIS TESIS E INFORME INFORME PROFESIONAL PROFESIONAL I.- ESPECIFICACIONES GENERALES. 1.º Diseño e impresión, los ejemplares se presentarán impresos en calidad láser o similar. La impresión del texto será por un solo lado del papel y en color negro. 2.º Papel y tamaño de hoja Bond de 75 a 80 grs. A4. 3. Líneas por hoja: 25 líneas aprox. 4. Márgenes Derecho : 2.5 Izquierdo : 3.5 Superior : 3.0 Inferior : 2.5 5. Tipo y tamaño de fuente Los tipos de letras recomendados son: Arial o Times New Roman. El tamaño de letra del texto principal es de 12 puntos, títulos 14 y notas 10 puntos. Para la cubierta se recomienda fuentes de tamaño mayor, proporcional al formato de texto. 6. Interlineado: Doble espacio para el texto principal (se aceptará a espacio y medio siempre que sea necesario por la naturaleza del trabajo y cuente con la aprobación del asesor). Las citas de más de 4 líneas y, las notas a pie de página se escribirán a espacio simple .La Bibliografía se escribirá a espacio simple con un doble espacio entre cada referencia. 7. Numeración: Las hojas se contarán desde la portada pero se numerarán con caracteres arábigos desde la introducción. Los números de la hoja se colocarán en el centro del margen superior o en la esquina superior derecha. El número de

Transcript of Instrucciones Editoriales FLCH-UNMSM, 2011

Page 1: Instrucciones Editoriales FLCH-UNMSM, 2011

IINSTRUCCIONESNSTRUCCIONES EDITORIALESEDITORIALES PARAPARA LALA PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN DEDE

TESISTESIS EE INFORMEINFORME PROFESIONALPROFESIONAL

I.- ESPECIFICACIONES GENERALES.

1.º Diseño e impresión, los ejemplares se presentarán impresos en calidad láser o similar. La impresión del texto será por un solo lado del papel y en color negro.

2.º Papel y tamaño de hojaBond de 75 a 80 grs. A4.

3. Líneas por hoja:25 líneas aprox.

4. MárgenesDerecho : 2.5Izquierdo : 3.5Superior : 3.0Inferior : 2.5

5. Tipo y tamaño de fuenteLos tipos de letras recomendados son: Arial o Times New Roman. El tamaño de letra del texto principal es de 12 puntos, títulos 14 y notas 10 puntos. Para la cubierta se recomienda fuentes de tamaño mayor, proporcional al formato de texto.

6. Interlineado:Doble espacio para el texto principal (se aceptará a espacio y medio siempre que sea necesario por la naturaleza del trabajo y cuente con la aprobación del asesor). Las citas de más de 4 líneas y, las notas a pie de página se escribirán a espacio simple .La Bibliografía se escribirá a espacio simple con un doble espacio entre cada referencia.

7. Numeración:Las hojas se contarán desde la portada pero se numerarán con caracteres arábigos desde la introducción. Los números de la hoja se colocarán en el centro del margen superior o en la esquina superior derecha. El número de la hoja que se inicie con algún título como Introducción o Capitulo debe ir centrado en el margen inferior de la hoja.

8. Encuadernación:La cubierta o tapa debe ser en cartón prensado de color azul. La identificación del trabajo se consignará en la cubierta y en el lomo, en pan de oro y de acuerdo al modelo.

Page 2: Instrucciones Editoriales FLCH-UNMSM, 2011

II. Orden del Texto

1. Hoja de blanco

2. Portada: Es la hoja donde se consigna la identificación de la tesis. Reproduce los datos que aparecen en la cubierta o tapa. Es la primera hoja que se cuenta en la tesis (la numeración se inicia en el apartado de la introducción).

3. Dedicatoria / epígrafe: Es opcional. En el primer caso se menciona a quienes el autor quiere dedicar su investigación. En el segundo, se registra una cita que a juicio del autor sintetiza el espíritu del trabajo.

4. Índice de contenido: Es el registro de las partes que configuran la investigación. Los apartados, se numeran progresivamente con números romanos o arábigos con mayúsculas o minúsculas de acuerdo a su jerarquía. Si fuera necesario se incluirá en hoja aparte un índice de tablas y figuras.

5. Introducción: Es la parte de la tesis donde el alumno hace la presentación formal de su trabajo manifestando el objetivo de la investigación, las razones que le motivaron a realizarlo y los fundamentos que la apoyan. Aquí también se plantea la hipótesis que se quiere demostrar, la metodología utilizada con este fin, y un breve resumen de los capítulos del trabajo.

6. Capítulos: Es el cuerpo principal de la tesis. Se recomienda un mínimo de tres capítulos o según se determine por la naturaleza del tema y la especialidad del titulando.

7. Conclusiones: Es la parte donde el alumno manifiesta lo más destacado que encontró durante su investigación. Es una parte muy importante de la tesis puesto que en ella se indican los hallazgos y, en consecuencia, la comprobación o refutación de la hipótesis. Se utilizará cláusulas o párrafos, numerados correlativamente en caracteres arábigos.

8. Bibliografía: Contiene todas las referencias de los documentos utilizados para realizar la investigación. Se anota en orden alfabético.

9. Anexos o apéndice: Son los documentos que se incluyen en la tesis para apoyar o complementar la comprensión del tema. En este apartado debe incluirse material estrictamente necesario para la comprensión de la investigación.

10. Hoja en Blanco.

III.- CIII.- CITASITAS YY R REFERENCIASEFERENCIAS

1. Una cita es la reproducción de un texto ajeno de manera directa o indirecta, atribuida a una fuente por medio de una referencia.

Page 3: Instrucciones Editoriales FLCH-UNMSM, 2011

2. Las citas textuales (mayores a cuatro líneas) en los diferentes capítulos deberán destacarse con un tabulado mayor al del párrafo y a espacio simple y sin comillas.

3. Las citas textuales dentro del párrafo (iguales o menores a cuatro líneas) deben ir entrecomilladas en letra normal, no cursiva (se indicará la fuente como se explica en el punto anterior).

4. Si la cita está en otro idioma, se deberá presentar la respectiva traducción en nota al pie indicando el autor de la traducción.

5. La referencia a la fuente se indicará entre paréntesis según los estilos indicados en III.6.

6. La recomendación para la consignación de referencias es el uso de los estilos:

ESTILO APA: American Psychological Association (Ciencias Sociales)Método de referir por autor y año de publicación.

Cuando se refiere una cita indirecta en el texto se consigna de esta manera:a) De acuerdo a Meléndez Bravo (2000), el trabajo afecta los estilos de ocio.b) En un estudio sobre la influencia del trabajo sobre los estilos de ocio (Meléndez

Bravo, 2000).

Cuando las referencias aluden a citas textuales se incluirá el número de la página, tanto en las citas cortas como en las extensas.

“En estudios psicométricos realizados por la Universidad Autónoma de México, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas”. (Ferrer, 1986, p. 454).

Casos especiales:a) Cuando una fuente tiene dos autores, se escribirán ambos nombres en cada cita.b) Cuando un trabajo tiene más de tres autores se citan todos los autores la primera

vez que ocurra la referencia en el texto. En las citas subsiguientes se escribe solamente el apellido del primer autor seguido de la frase en cursiva et al.

c) Si la fuente no proporciona el autor se citará con una o dos palabras del título abreviado.

d) En caso de utilizar más de una fuente del mismo autor, publicadas el mismo año, la diferencia se establecerá por orden alfabético: (Sánchez, 1980a) y otro (Sánchez, 1980b).

Estilo MLA: Modern Languages Association (Humanidades)

Método de referir por autor-página

Las citas se consignarán según se indica:a.- Jated Diamond sugiere que las acciones humanas autodestructivas son una señal

de poderes superiores (196).

Page 4: Instrucciones Editoriales FLCH-UNMSM, 2011

b.- Como señala Diamond, “cuanto mayor es el obstáculo, más rigurosa es la prueba que ha superado” (196).

c.- La conciencia sobre los riesgos del hábito de fumar apareció mucho más tarde (Schumidt 29).

En caso de citar dos o más fuentes estas se separan con un punto y coma, en caso de citar dos o más fuentes, estas se separan con un punto y coma, (Romero 103; Bueno 132).

Casos Especiales:a) Si la fuente se compone de varios volúmenes, se citará también el número de

volumen, seguido de dos puntos y la página (2: 347), o (Sánchez 2:347).

b) Si se emplea más de una obra de la misma fuente se especificará el título abreviado del trabajo citado para diferenciarlo de los demás. Eco dice “no hay semiótica” (Tratado 143).

c) Si en las fuentes con dos o tres autores se mencionarán sus nombres en la oración del texto o también entre paréntesis. Si la fuente tiene más de tres autores se indicará el primer apellido y la coletilla y otros.

d) Si la fuente no menciona autor alguno, se citará con el título abreviado.

IV.IV. NNOTASOTAS 1. Las notas son enunciados puestos al margen del texto que tienen como función

proporcionar indicaciones bibliográficas complementarias, ampliar o comentar alguna información.

2. Deberán consignarse a pie de página y en punto menor (10 puntos). La llamada de remisión en el cuerpo del texto se hará con numeración arábiga correlativa y en superíndice.

V.V. TTABLASABLAS YY F FIGURASIGURAS

1. Las ilustraciones, figuras, tablas y gráficas se deben enumerar en forma consecutiva, ya sea por capítulos o a lo largo del trabajo.

2. Las figuras siempre deberán acompañar de una leyenda o título descriptivo que debe aparecer al pie de las mismas. La leyenda que acompaña la figura debe ser idéntica a la que aparece en la lista de figuras; lo mismo se aplica a los títulos de tablas y gráficas y a la lista de las tablas y gráficas.

3. Es obligatorio indicar el crédito del fotógrafo o la fuente del gráfico. Si se proporciona el archivo digital, las fotos o gráficos deben estar escaneados en alta resolución al tamaño final y guardados con extensión JPG.

4. Las gráficas o láminas de mayor tamaño se deberán reducir para que se ajusten a los márgenes establecidos.

5. Todas las ilustraciones, al igual que las tablas deben ser citadas en el texto.

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Se consignará en orden alfabético y sin numerar.2. Si la fuente no tiene autor se ordenará alfabéticamente por el título del texto.

Page 5: Instrucciones Editoriales FLCH-UNMSM, 2011

3. Los títulos de libros y revistas van destacados en cursivas, mas no el de artículos de revistas o ensayos incluidos en libros que irán en letra normal entre comillas.

4. En el caso de citarse lugares electrónicos o páginas web, deberán indicarse la dirección electrónica completa, seguida de la fecha y hora de la consulta.

5. La redacción de la Bibliografía se realizará en concordancia con el sistema de referencia adoptado. El asesor indicará en los casos puntuales, de acuerdo a la naturaleza del tema tratado y de las fuentes usadas, la forma más idónea para registrar las referencias y la bibliografía.

VII. ANEXO – MODELO DE BIBLIOGRAFÍA

MLA SMLA STYLETYLE

Libro, un solo autor:HUMBOLDT, Alejandro. Ensayo político sobre la isla de Cuba. La Habana:

Ediciones Doce Calles, 1998.

Libro, dos autores:HUERTAS, Juan Antonio e Ignacio MONTERO. La interacción en el aula:

aprender con los demás. Buenos Aires. Dique, 2000.

Libro, más de dos autores:MARQUÍNEZ ARGOTE, Germán, et. al. La filosofía en América Latina. Santafé de

Bogotá: Editorial El Búho, 1993.

Libro, un editor / coordinador:SÁBATO, Hilda, (comp.) Ciudadanía y formación de las naciones: perspectivas

históricas de América Latina. México: El Colegio de México, 1999.

Capítulo de libro:LECHNER, Norbert y Pedro, GÜELL. “Construcción social de las memorias en la

transición chilena”, en Amparo Menéndez Carrión – Alfredo Joignant (eds.), La caja de Pandora: el retorno de la transición chilena, Santiago: Editorial Planeta Chilena, 1999, 185-210.

Artículo de una revista académica:MUGUERZA, Javier. “La lucha por los derechos”, Revista Internacional de

Filosofía Política, 15 (julio 2000): 43-59.

Artículo de prensa:QUINTERO OLIVARES, Gonzalo. “El difícil recurso al Tribunal Penal

Internacional”. El País¸ 27 de noviembre de 2001: 18.

Page 6: Instrucciones Editoriales FLCH-UNMSM, 2011

Sitios en la Red:Sin autorConstituciones del Perú. Archivo Digital de la Legislación en el Perú, Congreso de la

República del Perú, 27 de noviembre de 2001, 13: 30 h http://www.leyes.congreso.gob.pe

Con autorCampos, Jorge. “Bolívar”, Luces de Bolívar en la Red, 27 de noviembre de 2001,

14.00 h, <http://www.bolivar.ula.ve>

APA SAPA STYLETYLE

Libro, un solo autor:HUMBOLDT (1998). Ensayo político sobre la isla de Cuba. La Habana: Ediciones Doce Calles.

Libro, dos autores:HUERTAS, Juan Antonio e Ignacio MONTERO. La interacción en el aula: aprender con los demás. (2000). Buenos Aires. Dique, 2000.

Libro, más de dos autores:MARQUÍNEZ ARGOTE, (1993), et. al. La filosofía en América Latina. Santafé de Bogotá: Editorial El Búho.

Libro, un editor / coordinador:SÁBATO, comp. (1999). Ciudadanía y formación de las naciones: perspectivas históricas de América Latina. México: El Colegio de México, 1999.

Capítulo de libro:LECHNER, [y] GÜELL (1999). “Construcción social de las memorias en la transición chilena”, en Amparo Menéndez Carrión – Alfredo Joignant (eds.), La caja de Pandora: el retorno de la transición chilena, Santiago, Editorial Planeta Chilena, pp. 185-210.

Artículo de una revista académica:MUGUERZA, (2000). “La lucha por los derecho”, en Revista Internacional de Filosofía Política, 15 julio, pp. 43-59.

Artículo de prensa:QUINTERO OLIVARES, (2001). “El difícil recurso al Tribunal Penal Internacional”, en El País¸ 27 de noviembre, p. 18.

Sitios en la Red:Sin autorConstituciones del Perú, (2001). Archivo Digital de la Legislación en el Perú, Congreso de la República del Perú, 27 de noviembre de 2001, 13:30 h http://www.leyes.congreso.gob.pe

Page 7: Instrucciones Editoriales FLCH-UNMSM, 2011

Con autorCampos, (2001) “Bolívar”, Luces de Bolívar en la Red, 27 de noviembre, 14.00 h, <http://www.bolivar.ula.ve>AAUTORUTOR / / AÑOAÑO / / PÁGINAPÁGINA

Libro, un solo autor:HUMBOLDT, Alejandro 1998 Ensayo político sobre la isla de Cuba. La Habana, Ediciones Doce Calles.

Libro, dos autores:MELLAFE Rojas, Rolando [y] María Teresa GONZÁLEZ PARDO 1997 Breve historia de la independencia latinoamericana. Santiago de Chile,

Editorial Universitaria.

Libro, más de dos autores:MARQUÍNEZ ARGOTE, Germán, et. al.1993 La filosofía en América Latina. Santafé de Bogotá, Editorial El Búho.

Libro, un editor / coordinador:SÁBATO, Hilda, comp. 1999 Ciudadanía y formación de las naciones: perspectivas históricas de

América Latina. México, El Colegio de México.

Capítulo de libro:LECHNER, Norbert [y] Pedro, GÜELL 1999 “Construcción social de las memorias en la transición chilena”, en Amparo

Menéndez Carrión – Alfredo Joignant (eds.), La caja de Pandora: el retorno de la transición chilena, Santiago, Editorial Planeta Chilena, pp. 185-210.

Artículo de una revista académica:MUGUERZA, Javier 2000 “La lucha por los derecho”, en Revista Internacional de Filosofía Política,

15 julio, pp. 43-59.

Artículo de prensa:QUINTERO OLIVARES, Gonzalo 2001 “El difícil recurso al Tribunal Penal Internacional”, en El País¸ 27 de

noviembre, p. 18.

Sitios en la Red:Sin autorConstituciones del Perú2001 Archivo Digital de la Legislación en el Perú, Congreso de la República del

Perú , 27 de noviembre de 2001, 13: 30 h http://www.leyes.congreso.gob.pe

Con autorCampos, Jorge 2001 “Bolívar”, Luces de Bolívar en la Red, 27 de noviembre, 14.00 h,

<http://www.bolivar.ula.ve>

Page 8: Instrucciones Editoriales FLCH-UNMSM, 2011