INSUMOS PLANIFICACION 2015

5
 INSUMOS PARA PLANIFICACION 2015 VISIÓN MISION OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PEI 1. For mar estu dia nte s capac es de lograr su proye cto de vida y ser líde res, crí tic os y creativos en el proceso de cambio y construcción de sus aprendizajes. 2. Con tar con doc entes competentes, inn ova dor es, con alt o niv el de des emp o e identificados con las necesidades y proyecciones de la institución. . !nsta lar y"o #oten ciar al cabo de cin co años sist emas y proc edimi entos $u e permita n transferir al aula y a la comunidad educativa procesos metodológicos y evaluativos $ue contribuyan a brindar un servicio educacional de e%celencia. &. 'esa rrolla r una gestión educ ativa instit ucio nal particip ativa , comu nica tiva eficien te, eficaz y transparente vinc ulada a la política y desarrollo soci o económico tendiente a mejorar los servicios educativos. ()n el 2*1+ la !nstitución )ducativa (uan -uerra es sólida, competitiva e innovadora de la localidad, $ue forma personas líderes, críticos y creativos con alto sentido moral, ambiental y /umanístico, capaces de asumir retos de su entorno y del mund o glob alizado0 con docentes comp rometidos y alto dese mpeñ o peda gógic o, pad res de familia identi fic ados en un modelo de gestión educa tiv o par tic ipa tivo, /aciendo uso de la tecnología y una buena infraestructura. ( omos una !nstitución )ducativa secundaria pblica, /umani st a, ag ro pro ductiva y ambientalista $ue brindamos una educación int egr al y de calidad, propiciando la construcción de una personalidad sólida, orientado /acia el desarrollo de su proyecto de vida a trav3s del arte, deporte, proy ectos productiv os de nuestros estudiantes mediante una metodología activa

description

Planificación

Transcript of INSUMOS PLANIFICACION 2015

INSUMOS PARA PLANIFICACION 2015VISINEn el 2016 la Institucin Educativa Juan Guerra es slida, competitiva e innovadora de la localidad, que forma personas lderes, crticos y creativos con alto sentido moral, ambiental y humanstico, capaces de asumir retos de su entorno y del mundo globalizado; con docentes comprometidos y alto desempeo pedaggico, padres de familia identificados en un modelo de gestin educativo participativo, haciendo uso de la tecnologa y una buena infraestructura.

MISIONSomos una Institucin Educativa secundaria pblica, humanista, agro productiva y ambientalista que brindamos una educacin integral y de calidad, propiciando la construccin de una personalidad slida, orientado hacia el desarrollo de su proyecto de vida a travs del arte, deporte, proyectos productivos de nuestros estudiantes mediante una metodologa activa

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PEI1. Formar estudiantes capaces de lograr su proyecto de vida y ser lderes, crticos y creativos en el proceso de cambio y construccin de sus aprendizajes.2. Contar con docentes competentes, innovadores, con alto nivel de desempeo e identificados con las necesidades y proyecciones de la institucin.3. Instalar y/o Potenciar al cabo de cinco aos sistemas y procedimientos que permitan transferir al aula y a la comunidad educativa procesos metodolgicos y evaluativos que contribuyan a brindar un servicio educacional de excelencia.4. Desarrollar una gestin educativa institucional participativa, comunicativa eficiente, eficaz y transparente vinculada a la poltica y desarrollo socio econmico tendiente a mejorar los servicios educativos.

NECESIDADES DE APRENDIZAJES, DEMANDA DE LOS PADRES E INTERESES DE LOS ESTUDIANTES.TEMAS TRANSVERSALES

Tcnicas de estudio.Educacin para el xito

Lectura por placer.

Estrategias de autoaprendizaje

Organizacin de la informacin

Desarrollo productivo y mejora de la salud.Cultura de prevencin y vida saludable

Cultura de prevencin y cuidado de la vida.

Productos alimenticios de la zona, Platos tpicos de la regin.

Conocimiento del valor de las plantas medicinales.Educacin para la identidad local y regional

Conocimiento de las expresiones culturales locales.

Orgenes de la comunidad

Fiestas y tradiciones, y lugares tursticos de la zona.

Literatura local y regional

Actividades laborales de la zona

Conocimiento y prevencin para los desastres naturales y antrpicos. Cultura de conciencia ambientalEducacin en Gestin del Riesgo y Conciencia Ambiental.

Lineamientos de Estrategias Metodolgicas Para conseguir las competencias planteadas en el proceso de aprendizaje, se utilizarn estrategias metodolgicas y tcnicas apropiadas; para ello los docentes debern poseer el nivel y la preparacin adecuada. Las estrategias metodolgicas comprender todos los procedimientos, mtodos y tcnicas que plantea el docente para que el alumno construya sus aprendizajes de una manera autnoma. Aqu el rol del docente es brindar una ayuda precisa y adecuada. A fin de despertar el inters e inquietud de los alumnos por aprender, se aplicar una variedad de procedimientos, mtodos y tcnicas. Nuestra propuesta no prescribe un mtodo determinado. Las estrategias de aprendizaje que utilizaremos se caracterizarn por ser un conjunto de procedimientos y recursos cognitivos, afectivos y psicomotores que permitirn al educando enfrentarse a situaciones problemticas y resolverlos adecuadamente. Dentro de las estrategias de elaboracin y organizacin desarrollaremos las tcnicas de: subrayado, el registro de fichas, el resumen o sntesis, el cuadro comparativo, el mapa conceptual, el mapa mental, el mapa semntico, los cuadros sinpticos, los crculos concntricos, los esquemas de galaxia, lneas de tiempo, entre otros organizadores visuales.

Lineamientos generales de Evaluacin Se iniciar las actividades con una evaluacin de entrada para que a partir de la informacin obtenida, se elaboren metas en cada una de las reas, que sern desarrolladas en tramos evaluativos de logros a mitades de cada trimestre. La evaluacin, desde el punto de vista de nuestra propuesta es entendida como un proceso de anlisis, reflexin e investigacin de la prctica pedaggica que permite al docente construir estrategias y a los estudiantes reflexionar sobre sus aprendizajes: tiempo empleado, utilidad, probable uso en otras situaciones, estrategias que us para aprender; etc. En la prctica de la evaluacin se tendr en cuenta las formas de aprender (observacin, socializacin, manejo de materiales concretos, lecturas, experimentos, investigaciones, elaboracin de esquemas, matrices, cuadros, mapas conceptuales, etc.); los ritmos de aprendizaje (diversos tipos para aprender); capacidad para utilizar lo aprendido y los tipos de aprendizaje ( conceptos procedimientos, habilidades y actitudes) Sobre la base de una aplicacin de una variedad de tcnicas e instrumentos de evaluacin el profesor recoger la informacin para conocer el desarrollo de las competencias y necesidades de aprendizaje del educando, es decir, el profesor construir una idea clara del nivel de aprendizaje de su alumno; elaborar juicios de valor sobre el avance del alumno, nivel de logro de competencia y las necesidades de aprendizaje que todava no se ha superado y tomar decisiones para mejorar los aprendizajes profundizndoles o inicindoles. Se posibilitar que los estudiantes aprendan a aprender. Se trabajar en base a una evaluacin eficaz, para ello el profesor que evala comunicar a sus alumnos confianza, seguridad y optimismo. Crear en el aula un clima de relaciones humanas basadas en el respeto mutuo y de armona entre todos. Se dar impulso a la investigacin e indagacin, tanto a nivel de docentes como a nivel de los educandos. Los docentes darn a conocer los logros esperados y los estudiantes plantearn junto con los docentes las estrategias para alcanzarlos. La evaluacin se dar dentro de un enfoque de evaluacin integral, integradora y crtica. Integral, porque involucra a todas las dimensiones del ser (tica, valores, moral, esttica, intelectual, fsica, etc.); como tal debe tener en cuenta los aspectos internos y externos donde se produce el aprendizaje: propsito (para qu evaluar); la competencia (qu se va evaluar); los participantes (quines y de qu manera intervienen); las fases y la frecuencia (en qu momento y cada cunto); la metodologa (qu tcnicas e instrumentos); la realimentacin (cmo superar las dificultades); la comunicacin con los alumnos y con los padres de familia (facilitamos el dilogo?); y la revisin curricular (se diversifica el currculo?). Integradora, se realice dentro de un planteamiento global que relacione las capacidades de las diferentes reas, dentro de un conjunto de actividades evaluativas. Crtica, el docente se constituya en cuestionador de la informacin que recoja y sea capaz de introducir obstculos para suscitar desequilibrios que permitan el desarrollo cognitivo y social del educando.VALORESACTITUDES

AMOR Demuestra consideracin y comprensin con sus compaeros y dems personas. Se valora y se cuida. Demuestra satisfaccin ante los xitos de los dems.

RESPONSABILIDAD Muestra conciencia ambiental. Demuestra puntualidad. Cumple con sus deberes escolares.

RESPETO Es tolerante a las diferencias entre las personas. Respeta y valora las ideas de los dems. Cumple con las normas de convivencia.

HONESTIDAD Ayuda a cuidar los bienes de sus compaeros y de la institucin educativa. Devuelve las cosas que encuentra. Respeta lo ajeno en su IE y comunidad.

SOLIDARIDAD Apoya a sus compaeros y dems personas. Demuestra desprendimiento cuando su apoyo es solicitado por sus compaeros y dems personas.

JUSTICIA Reconoce sus derechos y de los dems. Practica la equidad en su aula, IE y comunidad.

LABORIOSIDAD Trabaja con empeo y alegra en las diferentes actividades.

CALENDARIZACION 2015TRIMESTREFECHA

I09/03 AL 05/06/2015

VACACIONES08/06 AL 12/06/2015

II15/06 AL 11/09/2015

VACACIONES14/09 AL 18/ 09/2015

III21/09/ AL 18/12/2015

CLAUSURA: 28/12 /2015