Integracion Calorica y Masica

download Integracion Calorica y Masica

of 142

Transcript of Integracion Calorica y Masica

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    1/142

    DISEÑO DE PLANTAS II

    Integración calórica y másica

    120

    200

    250

    110

    190

    240

    150

    140

    160

    130

    Q = 240000

    Q = 60000

    T = 170

    2 2

    11

    3

    T = 178.33

     

    H = 70000

    3

    100 90

    Q = 1200004 4

    T = 110

     H = 20000

     H = 40000

     

    Melanio A. Coronado H. I.Q.

    2014

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    2/142

    2

     Melanio A. Coronado H.

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    3/142

    3

     Melanio A. Coronado H.

    1.  REQUERIMIENTOS DE SERVICIOS (UTILITIES)  

    1.1.  INTRODUCCIÓN

    Durante el diseño de los procesos químicos, la tarea que sigue después del dimensionamiento

    y especificaciones de los equipos de separación y recirculado es la recuperación de calor, la

    cual es actualmente una de las tareas más importantes, pues por medio de esta se puede lograrun gran ahorro monetario consecuente con el ahorro energético que se logra al obtener calor

    de corrientes de proceso que requieren enfriamiento para así usarlo en el calentamiento de

    corrientes frías que necesitan ser calentadas, esto se lleva a cabo en las denominadas redes

    de intercambiadores de calor que deben ser especificadas por el grupo de ingenierosencargados del diseño de dicho procesos. Por lo anterior, el ingeniero debe conocer los

    métodos y las heurísticas usadas en el diseño de las redes de intercambiadores de calor que

    se encargan de determinar no solo el número de intercambiadores de calor sino otras

    necesidades como las de los servicios de enfriamiento y calentamiento externos requeridos

    1.2.  CORRIENTES DE PROCESO

    Las corrientes de proceso son corrientes de materia las cuales pueden ser estar constituidas

     por insumos, productos y/o subproductos, siendo estos componentes los que interactúan en

    las distintas etapas y/o equipos de la planta produciendo cambios físicos, químicos y/o

     biológicos en sus propiedades. Para lograr la completa especificación del proceso dichas

    corrientes deben satisfacerse en requerimientos energéticos de un punto a otro o puntos

    críticos dentro del mismo proceso, para cumplir las especificaciones de producto deseado en

    el proceso productivo.

    1.3. 

    SERVICIO EXTERNOS AUXILIARES (UTILITIES )

    En todo proceso químico existe la necesidad de suplir los requerimientos no satisfechos por

    la integración energética mediante la utilización de servicios externos auxiliares, los cuales

     pueden ser de calentamiento o enfriamiento según el proceso lo demande, estas corrientes

    externas auxiliares se conocen con el nombre de utilities.

    En las industrias químicas se dispone de una gran variedad de utilities  para la adición o

    recuperación de calor, dependiendo del tipo de servicio y de las condiciones de temperatura

    a las que se requieran los servicios. En las industrias es común encontrar servicios externosde calentamiento como el vapor de agua a diferentes presiones, aceites para calentamiento,

    circuitos de combustibles gaseosos, aire precalentado mediante hornos, entre otros. Entre los

    servicios de enfriamiento más comunes se pueden encontrar el agua de enfriamiento,

    refrigerantes industriales, aire como medio de enfriamiento, entre otros. Lo indispensable de

    los servicios externos es que se disponga de una fuente o un reservorio en un amplio rango

    de temperaturas.

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    4/142

    4

     Melanio A. Coronado H.

    1.4.  DIAGRAMA TEMPERATURA - ENTALPÍA

    Cuando se necesita saber que tanta energía debe ganar o perder una corriente para aumentar

    o bajar su temperatura respectivamente, una ayuda visual muy útil es el diagrama

    Temperatura-Entalpía, que muestra en la ordenada la temperatura de la corriente y en la

    abscisa el contenido de energía o entalpía (como propiedad absoluta).

    Para las dos corrientes con los datos mostrados en la Tabla 1.1., se puede crear el diagrama

    Temperatura-Entalpía mostrado en la Figura 1.1.

    CorrienteM

    kg/h

    Cp

    kJ/kg-K

    MCP 

    kJ/h-K

    Ts

    oC

    TT

    oC

    H

    kJ/h

    Corriente fría 0.25 4.0 1.0 20 200 -180

    Corriente caliente 0.40 4.5 1.8 150 50 +180

    Tabla 1.1. Datos para las dos corrientes de procesos

    Figura 1.1. Diagrama Temperatura - Entalpía.

    Los subíndices S y T utilizados se refieren a la fuente u origen (Source) y objetivo (Target),

    es decir, que TS es la temperatura inicial de una corriente y TT es la temperatura final de una

    corriente.

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    5/142

    5

     Melanio A. Coronado H.

    Cuando se añade una cantidad de calor dQ a un corriente, el incremento en la entalpía ( D H) 

    será  MCpdT , donde MCp es el flujo de calor específico que es la multiplicación del flujo

    másico por el calor específico que asumimos constante y dT   el cambio diferencial de

    temperatura, esto es lo ilustrado en la Ecuación 1.1:

    = ∫ = = ∆   1.1 

    Donde se puede ver que la pendiente está dada por la Ecuación 1.2:

    =

      1.2 

    El diagrama de la Figura 1.1 puede utilizarse para representar el intercambio de calor entre

    las dos corrientes. La corriente caliente es representada por la línea roja donde su temperatura

    inicial es la superior (TS = 150oC) y la final la inferior (TT = 50

    oC), mientras que la corriente

    fría es representada por la línea azul donde su temperatura inicial (TS = 20 oC) es la inferior

    y la final es la superior (TT = 200 oC). El intercambio de calor entre las dos corrientes solo es

     posible cuando la corriente caliente tiene todos sus puntos por encima de la corriente fría, es

    decir que sea más caliente que esta última.

    La Figura 1.1 muestra un caso hipotético puesto que la diferencia de temperaturas entre las

    corrientes caliente y fría a la salida del intercambiador es cero, lo que implica que del

    contenido calórico total disponible en la corriente caliente que es de 180 kJ/h se ha

    recuperado una cantidad de 130 kW y, por lo tanto, se requieren 50 kJ/h de enfriamiento para

    completar la disminución de temperatura hasta los 50 °C. La cantidad de calor recuperada a

     partir de la corriente caliente es representado por el segmento del gráfico donde se observa

    que la línea de la corriente caliente se sobrepone a la de la corriente fría y la necesidad de

    enfriamiento está representada por el segmento de la línea que representa la corriente caliente

    que sobresale por encima de la línea que representa a la corriente fría. El segmento de línea

    que representa la corriente fría y que se encuentra por encima de la línea que representa a lacorriente caliente corresponde a la necesidad de calentamiento que tiene la corriente fría para

    que su temperatura aumente de 150 °C hasta 200 °C. Un cálculo de este flujo calórico

    comprueba que se requieren 50 kJ/h de calentamiento (Qc = MC pDT = 1(200 –  150) = 50

    kJ/h).

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    6/142

    6

     Melanio A. Coronado H.

    Lo anterior, en casos prácticos, es imposible debido que una diferencia de temperatura de

    cero en las corrientes de salida del intercambiador implica un área de transferencia infinita,

     por lo cual en los casos reales se usa una diferencia de temperatura mínima que se debe

    escoger de acuerdo a factores económicos. La Figura 1.2 muestra el mismo caso de las

    corrientes dadas, anteriormente, pero con la curva de la corriente fría trasladada hacia la

    derecha con respecto al eje de las entalpías hasta alcanzar una diferencia de temperatura

    mínima de 20 oC. En este caso, en el intervalo en que la línea de la corriente caliente se

    extiende por encima de la línea de la corriente fría, ésta última aumenta su temperatura de 20

    °C a 130 °C lo que hace que el calor recuperado a partir de la corriente caliente sea de 110

    kJ/h. Entonces, del contenido calórico total disponible en la corriente caliente de 180 kJ/h se

    recuperan 110 kJ/h y, por lo tanto, hay la necesidad de un servicio de enfriamiento de 70

    kJ/h. La línea que representa la corriente fría y que se extiende más allá del intervalo de

    recuperación de calor muestra que la corriente fria aumenta de 130 °C a 200 °C lo que explica

    que se requiera 70 kJ/h de calentamiento (Qc = MC pDT = 1(200 –  130) = 70 kJ/h).

    Figura 1.2. Diagrama Temperatura –  Entalpía para un ΔTmin = 20°C.

    De estas gráficas se extraen dos conclusiones:

     

    Entre mayor sea la mínima diferencia de temperatura ΔTmin, mayor es la cantidad

    mínima de servicios (utilities)  requeridas por el sistema y menor es la cantidad de

    calor recuperada de la disponible en la corriente caliente

      Si el requerimiento de calentamiento externo aumenta un valor α, el requerimiento de

    enfriamiento aumenta en el mismo valor α. Esto se observa en la Figura 1.2 en la que

    al trasladar hacia la derecha la línea de la corriente fría el requerimiento de

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    7/142

    7

     Melanio A. Coronado H.

    calentamiento externo aumento en 20 kW de la misma forma que el servicio de

    enfriamiento.

    1.5. 

    REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE SERVICIOS

    En la sección anterior se pudo observar cómo se puede analizar el intercambio calórico entre

    una corriente caliente y una corriente fría en lo que respecta a la recuperación del calor

    disponible en la corriente caliente para aumentar la temperatura de la corriente fría y las

    necesidades o requerimientos mínimos de servicios de enfriamiento de la una o la otra. Sin

    embargo, en los procesos químicos se trabajan con varias corrientes de proceso calientes y

    varias corrientes de proceso frías, por lo que se necesita una forma de analizar el intercambio

    de calor cuando se trate de casos como los anteriores.

    El comienzo de un análisis de integración energética es el cálculo de los requerimientos

    mínimos de los servicios de calentamiento y enfriamiento en una red de intercambiadores de

    calor y para ello se sigue el procedimiento ideado por  Hohmann, Umeda et al y Linnhoff y

     Flower  que incorpora la segunda ley de la termodinámica en su elaboración y que consiste

    en lo siguiente:

    -  Seleccionar una mínima fuerza motriz de intercambio calórico fijando un ΔTmin entre

    las corrientes calientes y frías.

    -  Establecer dos escalas verticales de temperatura sobre un grafo, una para las

    corrientes calientes y otra para las corrientes frías que tengan una diferencia entre susrespectivas temperaturas igual al ΔTmin fijado anteriormente y con valores mínimo ymáximo que permitan trazar dentro de ellas líneas con saetas que representen a las

    corrientes desde su temperatura inicial hasta su temperatura final

    -  Trazar líneas verticales que representen a las corrientes calientes y frías que

    comiencen en su temperatura inicial y terminen con saetas en su temperatura final.

    Cada uno de estos trazos se hacen del lado de la respectiva escala de temperatura.

    -  Establecer un conjunto de intervalos de temperatura trazando líneas a través de los

    cabezales y de las saetas de cada una de las líneas representativas de las corrientes.

    En cada subintervalo de temperatura se puede transferir calor desde las corrientes

    calientes hasta las corrientes frías porque está garantizado que la fuerza motriz es

    adecuada. Es claro que se puede transferir calor desde cualquiera de las corrientes

    calientes en los subintervalos de altas temperatura hasta cualquiera de las corrientes

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    8/142

    8

     Melanio A. Coronado H.

    frías en los subintervalos de menores temperaturas. Sin embargo, inicialmente solo

    se considera la transferencia de calor en cada subintervalo.

    Elaborar un diagrama en cascada de forma que se represente que el calor disponible

    en un intervalo de temperatura mayor se puede aprovechar para transferirlo a un

    intervalo de temperatura menor donde se requiera calor.

    Ejemplo 1.1. –  Una temperatura pinch

    Para el análisis energético de un proceso químico se han seleccionado dos corrientes calientes

    y dos corrientes frías cuyas capacidades calóricas totales y sus cambios de temperatura se

    informan en la Tabla 1.2. Los valores que aparecen en la columna encabezada con el título

    DH se calculan con el producto del flujo calórico total y la diferencia de temperatura

    correspondiente a cada una de las corrientes, estos datos representan el flujo calóricodisponible en las corrientes calientes o el flujo calórico requerido en las corrientes frías.

    H1 Caliente 1000 250 120 130000

    H2 Caliente 4000 200 100 400000

    C1 Fría 3000 90 150 -180000

    C2 Fría 6000 130 190 -360000

    Total -10000

    MCpBTU/(h-° F)

    CondiciónCorrienteTS° F

    TT° F

     

    HBTU/h

     

    Tabla 1.2. Datos para las corrientes de procesos del Ejemplo 1.1

    Se quiere determinar los requerimientos mínimos de servicios de calentamiento y

    enfriamiento externos siguiendo el procedimiento de  Hohmann y otros  y fijando unadiferencia de temperatura mínima ΔTmin de 10 °F.

    Observando que la más alta temperatura es de 250 °F (para una corriente caliente) y que la

    más baja temperatura es de 90 °F (para una corriente fría) y teniendo en cuenta que la

    diferencia de temperatura mínima fijada es de 10 °F, se establece una escala de temperatura

     para las corrientes calientes desde 250 °F hasta 100 °F y una escala de temperatura para las

    corrientes frías de 240 °F hasta 90 °F como se muestra en la Figura 1.3.

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    9/142

    9

     Melanio A. Coronado H.

    100

    250

    90

    240

     

    Figura 1.3. Escalas de temperatura para las corrientes calientes y las corrientes frías

    Las líneas verticales que representan a las corrientes calientes se colocan a la izquierda de la

    escala de temperatura para las corrientes calientes con una saeta hacia abajo en su extremo

    final que indique el cambio de mayor a menor temperatura. Las líneas verticales que

    representan a las corrientes frías se colocan a la derecha de la escala de temperatura para las

    corrientes frías con una saeta hacia arriba en su extremo final que indique el cambio de menor

    a mayor temperatura como se observa en la Figura 1.4

    100

    200

    250

    90

    190

    240H1 H2 C1 C2

    120

    150

    140

    160

    130

    110

     

    Figura 1.4. Escalas de temperatura y corrientes calientes y frías

    Seguidamente, se trazan líneas horizontales a través de cada uno de los puntos iniciales y

     puntos finales de cada una de las corrientes para establecer los subintervalos de temperaturas

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    10/142

    10

     Melanio A. Coronado H.

    que se han de considerar para el análisis energético. La Figura 1.5 muestra las construcciones

    anteriores con los 5 subintervalos definidos y referenciados como A, B, C, D y E.

    100

    150

    200

    250

    90

    140

    190

    240

    H1 H2 C1 C2   H

    50000

    -40000

    -80000

    40000

    20000

    -10000T o t a l

    120

    150

    140

    160

    130

    110

    A

    B

    C

    D

    E

     

    Figura 1.5. Escalas de temperatura, corrientes y subintervalos de temperatura

    En el subintervalo A solo está incluida la corriente H1, el intervalo de temperatura para las

    corrientes calientes es de 250 °F a 200 °F y el intervalo de temperatura para las corrientes

    frías es de 240 °F a 190 °F. En la última columna a la derecha aparece la cantidad de flujo

    calórico disponible en la corriente H1 en el subintervalo A.

    En el subintervalo B están incluidas las corrientes calientes H1 y H2 y la corriente fría C2, el

    intervalo de temperatura para las corrientes calientes es de 200 °F a 160 °F y el intervalo de

    temperatura para las corrientes frías es de 190 °F a 150 °F. En la última columna de la derecha

    aparece la cantidad de flujo calórico neto que resulta del disponible en las dos corrientes

    calientes y el requerido en la corriente fría, el signo negativo de este valor (-40000 BTU/h)

    significa que se requieren 40000 BTU/h de flujo calórico. Esta necesidad puede suplirse por

    la disponibilidad existente en el subintervalo A por encontrarse a mayor temperatura y de

    hacerlo así, todavía hay un remanente disponible de 10000 BTU/h.

    En el subintervalo C hay una necesidad neta de 80000 BTU/h. En este subintervalo se pueden

    utilizar los 10000 BTU/h disponibles y provenientes del subintervalo A y es necesario utilizar

    un recurso externo o medio de calentamiento para el suministro de los 70000 BTU/h faltantes.

    Se entiende, con lo anterior, que no es posible utilizar el calor disponible en los subintervalos

    D y E porque se encuentran a menores temperaturas que las del intervalo C.

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    11/142

    11

     Melanio A. Coronado H.

    En los intervalos D y E se tiene una disponibilidad de calor y que no existen corrientes frías

    en que se pueda utilizar y, por lo tanto, se hace necesario transferirlo a un medio de

    enfriamiento.

    Una representación equivalente a la Figura 1.5 es el esquema en forma de un diagrama en

    cascada como el que se muestra en la Figura 1.6.

    100

    150

    200

    250

    90

    140

    190

    240

    120

    150

    140

    160

    130

     

    ENFR IA

    MIENTO

     

    50000

    - 40000

    40000

    50000

    10000

    0

    70000

    4000060000

    CALENT

    AMIENTO

    - 80000

    20000

     

    Figura 1.6. Diagrama en cascada –  Ejemplo 1.1

    Los rectángulos colocados en el centro del diagrama representan los depósitos de calor (los

    de signo positivo) y las necesidades de calor (los de signo negativo) y los rectángulos de

    mayor altura que ancho situados a cada lado del diagrama representan los servicios de

    calentamiento y enfriamiento externo. En el extremo izquierdo y en el derecho del diagrama

    se colocan las escalas de temperatura definidas anteriormente para la elaboración del

     procedimiento. La idea de la cascada consiste en la muestra mediante flechas que el calor

    disponible a mayor temperatura es posible utilizarlo en necesidades a menores temperaturas.

    Los 50000 BTU/h disponibles en el subintervalo A se utilizan para proveer la necesidad de

    los 40000 BTU/h existente en el subintervalo B y los 10000 BTU/h restantes se utilizan paracontribuir a la necesidad que se tiene en el subintervalo C. Siendo que los 60000 BTU/h

    disponibles en los subintervalos D y E se encuentran a menor temperatura que las que

    corresponde al subintervalo C, entonces los 70000 BTU/h faltantes para satisfacer la

    necesidad total del subintervalo C deben provenir de un medio de calentamiento externo, lo

    que se indica con la flecha que une al rectángulo con leyenda CALENTAMIENTO con el

    rectángulo que representa al subintervalo C.

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    12/142

    12

     Melanio A. Coronado H.

    En cuanto a los 60000 BTU/h disponibles en los intervalos D y E se tiene que se transfieren

    a un medio de enfriamiento porque no se tienen corrientes frías en el proceso a las que sea

     posible transferirle dicho calor. Esto se muestra en el diagrama en cascada con la flecha que

    va desde el rectángulo que representa al subintervalo E hasta el rectángulo con la leyenda

    ENFRIAMIENTO

    Servicios de calentamiento y enfriamiento

    En conclusión, mediante el procedimiento seguido se ha encontrado que haciendo una

    integración calórica entre las corrientes calientes H1 y H2 y las corrientes frías C1 y C2 hay

    una necesidad mínima de un servicio de calentamiento de 70000 BTU/h y una necesidad

    mínima de un servicio de enfriamiento de 60000 BTU/h. La selección del medio de

    calentamiento y del medio de enfriamiento se considerará en otra sección, siendo los más

    utilizados el vapor de agua como medio de calentamiento y el agua de enfriamiento

     proveniente de una torre de enfriamiento

    Temperatura Pinch

    En el diagrama en cascada de la Figura 1.5 se observa que hay una interrupción de la

     posibilidad termodinámica de transferir calor entre las corrientes. Este hecho se muestra en

    el diagrama en cascada con el número 0 colocado entre el subintervalo C y el D. Las

    temperaturas que limitan al intervalo C con el intervalo D (140 °F y 130 °F) son denominadas

    las temperaturas Pinch, porque son las temperaturas a las cuales las corrientes calientes y lascorrientes frías alcanzan la mínima diferencia de temperatura fijada, inicialmente, para el

    seguimiento del procedimiento. Se expresa una Temperatura pinch caliente de 140 °F y una

    Temperatura pinch fría de 130 °F, aunque muchas veces suele expresarse el valor promedio

    como la Temperatura pinch de 135 °F.

    Por lo tanto, las temperaturas pinch hacen que el problema de diseño de una red de

    intercambiadores de calor para una integración calórica dentro de un proceso se

    descomponga en dos subprocesos separados desde el punto de vista de la necesidad

    energética, por encima de las temperaturas pinch se considera un subproceso que solo

    necesita suministro de calor mientras que por debajo de las temperaturas pinch se consideraun subproceso que solo requiere de calor.

    1.6.  CURVAS COMPUESTAS

    Una curva compuesta es una gráfica que representa a la temperatura en función de la entalpía

    acumulada para todas las corrientes consideradas dentro de un proceso. La curva compuesta

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    13/142

    13

     Melanio A. Coronado H.

     para las corrientes calientes se construye para las corrientes que en su estado inicial se

    encuentran a altas temperaturas y la curva compuesta para las corrientes frías se construye

     para las corrientes que en su estado inicial se encuentran a bajas temperaturas. Cada una de

    estas curvas se construye partir de los diagramas individuales de Temperatura- Entalpía de

    las distintas corrientes.

    Construcción de la Curva compuesta para las corrientes calientes

    Para la elaboración de las curvas compuesta para las corrientes calientes se calcula el cambio

    de entalpía de las corrientes calientes a partir de la menor temperatura de ellas y para cada

    uno de los subintervalos definidos en el procedimiento de Hohmann y se hace el gráfico que

    muestra a la temperatura en la ordenada y a la entalpía acumulada en la abscisa. La Tabla 1.3

    muestra el cálculo descrito anteriormente

    Tabla 1.3. Datos de Temperatura –  Entalpía acumulada para las corrientes calientes

    Construcción de la Curva compuesta para las corrientes frías

    Para la elaboración de las curvas compuesta para las corrientes frías se calcula el cambio de

    entalpía de las corrientes frías a partir de la menor temperatura de ellas y para cada uno de

    los subintervalos definidos en el procedimiento de Hohmann y se hace el gráfico que muestra

    a la temperatura en la ordenada y a la entalpía acumulada en la abscisa. Para lograr que la

    curva compuesta para las corrientes frías se localice trasladada de acuerdo a la diferencia de

    temperatura mínima fijada se considera a la temperatura menor de las corrientes frías una

    entalpía igual al calor de enfriamiento obtenido en el procedimiento La Tabla 1.4 muestra el

    cálculo descrito anteriormente.

    TEMPERATURA° F

    MCpBTU/h-°F

     HBTU/h

     HACUMULADA

    BTU/h

    100 0

    120 4000 80000 80000

    140 5000 100000 180000

    160 5000 100000 280000

    200 5000 200000 480000

    250 1000 50000 530000

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    14/142

    14

     Melanio A. Coronado H.

    Tabla 1.4. Datos de Temperatura –  Entalpía acumulada para las corrientes frías

    Las curvas compuestas para las corrientes calientes y para las corrientes frías se muestran en

    la Figura 1.7.

    Figura 1.7. Curvas compuestas para las corrientes del Ejemplo 1.1, ΔTmin = 10 °F

    En las curvas compuestas de la Figura 1.7 se observan claramente las temperaturas pinch para las corrientes calientes y frías en los puntos donde la aproximación de las curvas es la

    menor que en este caso es 10 °F y que es la diferencia entre 140 °F y 130 °F. Adicionalmente,

    se observan los segmentos de la curva compuesta de las corrientes calientes que sobresale

    más allá de la curva compuesta de las corrientes frías, la entalpía debajo de este segmento

    representa la necesidad de un servicio para enfriar dichas corrientes hasta la temperatura

    menor de 120 °F y que asciende a 6000 BTU/h. En forma similar, las curvas compuestas

    TEMPERATURA° F

    MCpBTU/h-°F

     HBTU/h

     HACUMULADA

    BTU/h

    90 60000

    110 3000 60000 120000

    130 3000 60000 180000150 9000 180000 360000

    190 6000 240000 600000

    240 600000

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    15/142

    15

     Melanio A. Coronado H.

     permiten visualizar la necesidad de un servicio de calentamiento para aumentar la

    temperatura de las corrientes frías hasta su más alta temperatura y que asciende a 70000

    BTU/h.

    1.7. 

    CURVA GRAN COMPUESTAUna curva gran compuesta es una gráfica que representa a la temperatura en función de la

    diferencia en la entalpía acumulada entre las corrientes calientes y las corrientes frías. Para

    la construcción de la curva gran compuesta para las corrientes consideradas en el Ejemplo

    1.1 se promedian las temperaturas de las corrientes calientes con las respectivas temperaturas

    de las corrientes frías y se determina la diferencia entre la entalpía acumulada de las

    corrientes frías y la entalpía acumulada de las corrientes calientes y se elabora un gráfico de

    la temperatura promedio en función de la diferencia de las entalpías acumuladas. La Tabla

    1.5 muestra los cálculos descritos anteriormente y la Figura 1.8 muestra la curva gran

    compuesta correspondiente.

    Tabla 1.5. Datos de Temperatura promedio –  Diferencia de entalpía acumulada

    En la curva gran compuesta de la Figura 1.8 se pueden observar, fácilmente, la temperatura

     pinch promedio localizada en el punto donde el gráfico toca el eje de las temperaturas que es

    de 135 °F. La temperatura en donde se produce la intercepción del gráfico corresponde a una

    entalpía de cero y, esto es característico de las condiciones pinch. Además, el punto inicial

    del gráfico representa el requerimiento mínimo de enfriamiento que es de 60000 BTU/h y el

     punto final del gráfico representa el requerimiento mínimo de calentamiento que es de 70000BTU/h. La línea vertical trazada desde el punto final hacia abajo hasta interceptar la gráfica

     por debajo encierra un bolsillo que constituye una región donde se da una recuperación de

    calor entre las corrientes del proceso considerado. En este bolsillo, un exceso local de calor

    existente en el proceso se utiliza a una diferencia de temperatura mayor que la diferencia

    mínima para satisfacer un déficit local

    TEMPERATURA° F

     HACUMULADA

    BTU/h

    95 60000

    115 40000

    135 0

    155 80000

    195 120000

    245 70000

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    16/142

    16

     Melanio A. Coronado H.

    Figura 1.8. Curva gran compuesta del Ejemplo 1.1, ΔTmin = 10 °F

    Las flechas horizontales trazadas muestran las necesidades de requerimientos energéticos de

    calentamiento (la superior) y enfriamiento (la inferior). Se puede entender, en el esquema,

    que el requerimiento energético externo se necesita a una temperatura mayor que la

    temperatura pinch pero menor que la temperatura a la cual se da la recuperación del calor

    representada en el bolsillo.

    Ejemplo 1.2. –  Requerimiento de solo calentamiento –  Un solo pinch

    Para el análisis energético de un proceso químico se han seleccionado tres corrientes calientes

    y dos corrientes frías cuyas capacidades calóricas totales y sus cambios de temperatura se

    informan en la Tabla 1.6. Los valores que aparecen en la columna encabezada con el título

    DH se calculan con el producto del flujo calórico total y la diferencia de temperaturacorrespondiente a cada una de las corrientes, estos datos representan el flujo calórico

    disponible en las corrientes calientes o el flujo calórico requerido en las corrientes frías.

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    17/142

    17

     Melanio A. Coronado H.

    CORRIENTE CondiciónMCp

    MW/°CTS°C

    TT°C

     HMW

    H1 Caliente 0,10 250 80 17,0H2 Caliente 0,40 130 80 20,0

    H3 Caliente 0,10 240 190 5,0C1 Fría 0,10 20 180 -16,0C2 Fría 0,15 20 230 -31,5  

    Tabla 1.6. Datos para las corrientes de procesos del Ejemplo 1.2.

    Se quiere determinar los requerimientos mínimos de servicios de calentamiento y

    enfriamiento externos siguiendo el procedimiento de  Hohmann y otros  y fijando una

    diferencia de temperatura mínima ΔTmin de 10 °C.

    En la Figura 1.9 se muestra la construcción elaborada siguiendo el procedimiento de

     Hohmann y en la cual se pueden explicar las siguientes definiciones y resultados:

    30

    190

    250

    20

    180

    240

    H1 H2   C1 C2 

    H

    2.5

    -9.0

    12.5

    -12.5

    80

    120130

    70

    240 230

    1.0

    H3

    A

    B

    C

    D

    E

     

    Figura 1.9. Escalas de temperatura, corrientes, subintervalos y temperaturas pinch

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    18/142

    18

     Melanio A. Coronado H.

    La escala de temperatura para las corrientes calientes es de 30 °C a 250 °C y la escala de

    temperatura para las corrientes frías es de 20 °C a 240 °C, teniendo en cuenta la menor y la

    mayor temperatura de las corrientes y la diferencia de temperatura mínima entre ellas.

    El trazado de líneas con saetas en su extremo final representativas de la corrientes calientes

    (a la izquierda) y las corrientes frías (a la derecha) y la subdivisión de los intervalos detemperatura en subintervalos a través de los extremos de cada una de las líneas

    representativas de las corrientes hace que resulten 5 subintervalos de temperatura

    referenciados como A, B, C, D y E.

    Los flujo calóricos escritos a la derecha del diagrama corresponden a los flujos netos

    calóricos para cada subintervalo, los de signo positivo significan flujos calóricos disponibles

    y los de signo negativo flujos calóricos requeridos. Los 3.5 MW disponibles en los

    subintervalos A y B a mayor temperatura se pueden transferir al intervalo C ante la necesidad

    que se observa en él, y se deduce que se hace necesario recurrir a un servicio de calentamiento

    externo para suministrar los 5.5 MW faltantes para completar el requerimiento de los 9.0MW.

    Lo anterior, hace que no haya posibilidad de transferencia de calor del subintervalo B hacia

    el subintervalo C y que, entones, las temperaturas de 130 °C y 120 °C sean temperaturas

     pinch. La primera es una temperatura pinch caliente y la segunda es una temperatura pinch

    fría. En el diagrama, se resalta el anterior estado pinch con una línea negra gruesa horizontal

    a través de las temperaturas de 130 °C y 120 °C.

    Los 12.5 MW disponibles en el subintervalo D se pueden transferir al intervalo E y con ello

    se satisface completamente la necesidad existente en dicho intervalo.

    En conclusión, en este caso se han encontrado un pinch con temperaturas de 130 °C y 120

    °C y solo hay necesidad de un servicio de calentamiento en una cantidad de 5.5 MW. No hay

    necesidad de servicio de enfriamiento externo.

    Todo el análisis anterior y los resultados obtenidos para el Ejemplo 1.2 se puede representar

    en el diagrama en cascada que se muestra en la Figura 1.10. En las escalas trazadas a los

    lados del diagrama, se muestran las temperaturas extremos de los subintervalos, incluyendo

    las temperaturas pinch.

    Las curvas compuestas y la curva gran compuesta son de gran utilidad para visualizar elanálisis y los resultados de la integración calórica desarrollada para las corrientes

    consideradas en el ejemplo. En las Tablas 1.7 y 1.8 se muestran los cálculos para la

    estimación de la entalpía acumulada para las corrientes calientes y las corrientes frías y en la

    Figura 1.11 se muestran las respectivas curvas compuestas

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    19/142

    19

     Melanio A. Coronado H.

    190

    250

    80

    130

    240

     

    EN

    FR IAMIENTO

     

    1.0

    -9.05.5

    CA

    LENTAMIENTO

    2.5

    12.5

     

    -12.5

    30

    180

    240

    70

    120

    230

    20

     

    Figura 1.10. Diagrama en cascada –  Ejemplo 1.2. 

    Tabla 1.7. Datos de Temperatura –  Entalpía acumulada para las corrientes calientes

    Tabla 1.8. Datos de Temperatura –  Entalpía acumulada para las corrientes frías

    30 0,0 0

    80 0,0 0

    130 0,5 25,0 25

    190 0,1 6,0 31

    240 0,2 10,0 41

    250 0,1 1,0 42

    TEMPERATURA° C

     HMW

    MCpMW/°C

     HACUMULADA

    MW

    20 0,0 0,0

    70 0,25 12,5 12,5

    120 0,25 12,5 25,0

    180 0,25 15,0 40,0

    230 0,15 7,5 47,5

    240 0,0 47,5

    TEMPERATURA° C

    MCpMW/°C

     

    HMW

     

    HACUMULADA

    MW

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    20/142

    20

     Melanio A. Coronado H.

    Figura 1.11. Curvas compuestas del Ejemplo 1.2, ΔTmin = 10 °C

    Sobre el eje de las abscisas se lee que se recupera el total de los 42 MW disponibles en las

    corrientes calientes y, por lo tanto, no hay necesidad de un servicio de enfriamiento externo.

    En forma similar, de los 47.5 MW requeridos por las corrientes frías 42 MW son

    aprovechados del calor disponible en las corrientes calientes y los 5.5 MW faltantes son

     proporcionados por un servicio de calentamiento. En las curvas compuestas se observa la

    temperatura pinch caliente (130 °C) y la temperatura pinch fría (120 °C). La Tabla 1.9

    muestra los datos de las temperaturas promedios y las correspondientes diferencias deentalpía y la Figura 1.12 muestra la curva gran compuesta construida con dichos datos.

    Tabla 1.9. Datos de Temperatura promedio –  Diferencia de entalpía acumulada

    TEMPERATURA° C

     

    HACUMULADA

    MW

    10,0 25

    12,0 35

    14,0 75

    0,0 145

    4,0 185

    3,0 195

    9,0 235

    7,5 245

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    21/142

    21

     Melanio A. Coronado H.

    Figura 1.12. Curva gran compuesta del Ejemplo 1.2, ΔTmin = 10 °C

    La curva gran compuesta de la Figura 1.12 permite ver con claridad, en el extremo superior,

    que solo hay un requerimiento mínimo de energía para un propósito de calentamiento de 5.5

    MW. En este caso, el perfil gráfico de la curva muestra que intercepta el eje de las

    temperaturas en dos puntos (entalpía cero). El punto inferior de abscisa cero significa que no

    hay necesidad de un servicio de enfriamiento y el intercepto superior significa que hay una

    temperatura pinch promedio de 125 °C. El bolsillo de recuperación de calor significa que elcalentamiento requerido es a una temperatura menor que la de 250 °C, en los aproximaciones

    de una temperatura de 150 °C.

    Ejemplo 1.3. –  Requerimiento de solo enfriamiento  –  No pinch

    Para el análisis energético de un proceso químico se han seleccionado dos corrientes calientes

    y tres corrientes frías cuyas capacidades calóricas totales y sus cambios de temperatura se

    informan en la Tabla 1.10. Los valores que aparecen en la columna encabezada con el título

    DH se calculan con el producto del flujo calórico total y la diferencia de temperaturacorrespondiente a cada una de las corrientes, estos datos representan el flujo calórico

    disponible en las corrientes calientes o el flujo calórico requerido en las corrientes frías.

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    22/142

    22

     Melanio A. Coronado H.

    CORRIENTE CondiciónMCp

    KW/°C

    TS

    °C

    TT

    °C

     

    H

    KW

    H1 Caliente 3.0 500 100 1200

    H2 Caliente 1.0 450 100 350

    C1 Caliente 1.0 50 450 -400

    C2 Fría 1.0 150 400 -250

    C3 Fría 0.5 50 200 -75

      Total -825  

    Tabla 1.10. Datos para las corrientes de procesos del Ejemplo 1.3.

    Se quiere determinar los requerimientos mínimos de servicios de calentamiento y

    enfriamiento externos siguiendo el procedimiento de  Hohmann y otros  y fijando una

    diferencia de temperatura mínima ΔTmin de 10 °C.

    En la Figura 1.13 se muestra la construcción elaborada siguiendo el procedimiento de

     Hohmann y en la cual se pueden explicar las siguientes definiciones y resultados:

    60

    410

    450

    500

    50

    400

    440

    490H1 H2   C1 C2   DH

    20

    400

    75

    150

    -60

    825T o t a l

    100

    200

    160

    210

    150

    90

    460 450

    120

    120

    C3

    A

    B

    C

    D

    E

    F

    G

     

    Figura 1.13. Escalas de temperatura, corrientes, subintervalos y temperaturas pinch

    La escala de temperatura para las corrientes calientes es de 60 °C a 500 °C y la escala de

    temperatura para las corrientes frías es de 50 °C a 490 °C, teniendo en cuenta la menor y la

    mayor temperatura de las corrientes y la diferencia de temperatura mínima entre ellas.

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    23/142

    23

     Melanio A. Coronado H.

    El trazado de líneas con saetas en su extremo final representativas de la corrientes calientes

    (a la izquierda) y las corrientes frías (a la derecha) y la subdivisión de los intervalos de

    temperatura en subintervalos a través de los extremos de cada una de las líneas

    representativas de las corrientes hace que resulten 8 subintervalos de temperatura

    referenciados como A, B, C, D, E, F y G.

    Los flujo calóricos escritos a la derecha del diagrama corresponden a los flujos netos

    calóricos para cada subintervalo, los de signo positivo significan flujos calóricos disponibles

    y los de signo negativo flujos calóricos requeridos. La suma de los flujos calóricos

    disponibles en los intervalos A, B, C, D, E y F es de 885 KW y se utilizan 60 KW requeridos

    en el intervalo G. Esta explicación muestra que no existe temperatura pinch y que solo hay

    necesidad de un servicio de enfriamiento para transferirle los 825 KW restantes y contenidos

    en las corrientes calientes.

    En conclusión, en este caso no se han encontrado temperaturas pinch y solo se necesita un

    servicio de enfriamiento de 825 KW. No hay necesidad de servicio de calentamiento externo

    Todo el análisis anterior y los resultados obtenidos para el Ejemplo 1.3 se puede representar

    en el diagrama en cascada que se muestra en la Figura 1.14. En las escalas trazadas a los

    lados del diagrama, se muestran las temperaturas extremos de los subintervalos.

    100

    410

    460

    500

    160

    210

    450

     

    E

    NFR IAMIENT

    O

     

    120

    20

    400

    825

    C

    ALENTAMIEN

    TO

    120

    75

     

    150

     

    -6060

    90

    400

    450

    490

    150

    200

    440

    50

     

    Figura 1.14. Diagrama en cascada –  Ejemplo 1.3. 

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    24/142

    24

     Melanio A. Coronado H.

    En las Tablas 1.11 y 1.12 se muestran los cálculos para la estimación de la entalpía acumulada

     para las corrientes calientes y las corrientes frías y en la Figura 1.15 se muestran las

    respectivas curvas compuestas.

    60 0

    100 0

    160   4,0   240 240

    210   4,0   200 440

    410   4,0   800 1240

    450   4,0   160 1400

    460   3,0   30 1430

    500   3,0   120 1550

     

    HACUMULADA

    KW

    TEMPERATURA° C

    MCpKW/°C

     HKW

     

    Tabla 1.11. Datos de Temperatura –  Entalpía acumulada para las corrientes calientes

    50 825

    90 1,5 60 885

    150 1,5 90 975

    200 2,5 125 1100

    400 2,0 400 1500

    440 1,0 40 1540

    450 1,0 10 1550

    490 1550

     HACUMULADA

    KW

    TEMPERATURA° C

     

    HKW

    MCpKW/°C

     

    Tabla 1.12. Datos de Temperatura –  Entalpía acumulada para las corrientes frías

    Figura 1.15. Curvas compuestas del Ejemplo 1.3, ΔTmin = 10 °C

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    25/142

    25

     Melanio A. Coronado H.

    Sobre el eje de las abscisas se lee que del total de 1550 KW contenido en las corrientes

    calientes se recuperan 725 KW para el calentamiento total que requieren las corrientes frías.

    Por lo tanto, se requiere un servicio de enfriamiento de 825 KW. En el extremo superior de

    cada una de las curvas compuestas el valor de la entalpía es 1550 KW y se observa una

    distancia entre dichos puntos debido a la diferencia de temperatura existente entre las

    corrientes calientes y frías. No hay temperatura pinch. La Tabla 1.13 muestra los datos de las

    temperaturas promedios y las correspondientes diferencias de entalpía y la Figura 1.16

    muestra la curva gran compuesta construida con dichos datos.

    TEMPERATURA° C

     HACUMULADA

    KW

    55 825

    95 885

    155 735

    205 660

    405 260

    445 140

    455 120

    495 0  

    Tabla 1.13. Datos de Temperatura promedio –  Diferencia de entalpía acumulada

    Figura 1.16. Curva gran compuesta del Ejemplo 1.3, ΔTmin = 10 °C

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    26/142

    26

     Melanio A. Coronado H.

    La curva gran compuesta de la Figura 1.16 permite ver con claridad, en el extremo inferior,

    que solo hay un requerimiento mínimo de energía para un propósito de enfriamiento de 825

    KW. En este caso, esto se entiende porque la curva toca el eje de las ordenadas (entalpía cero)

    en su extremo superior. El bolsillo de recuperación de calor significa que el calentamiento

    requerido es a una temperatura superior a los 100 °C.

    1.8. 

    CURVA COMPUESTA BALANCEADA

    Una curva compuesta balanceada es similar a una curva compuesta, tanto visualmente como

    en la manera de construirla, exceptuando el que se incluyen tanto las corrientes de proceso,

    distribuidas en corrientes a enfriar y a calentar, como también las corrientes de servicios

    auxiliares, distribuidas en servicios de enfriamiento y en servicios de calentamiento. En este

    caso, las curvas compuestas, tanto para las corrientes calientes como para las corrientes frías,

    inician en la abscisa cero y terminan en la misma abscisa que es el calor total intercambiado

    entre las corrientes y los servicios calientes y las corrientes y los servicios fríos

    Una curva gran compuesta balanceada  es similar a una curva gran compuesta con la

     particularidad de que, con las restricciones debidas, se añaden los servicios auxiliares. En

    este tipo de curva el punto inicial y el punto final de la curva interceptan el eje de las

    ordenadas, es decir en la abscisa cero. Para el Ejemplo 1.3, al considerar que se utilicen 82.5

    KW/°C de agua como medio de enfriamiento para recibir los 825 KW sobrantes y, por lo

    tanto, su temperatura cambie de 40 °C a 50 °C, la representación de las escalas de

    temperaturas, corrientes (incluyendo la representativa del agua de enfriamiento) y

    subintervalos de temperaturas se observará como se muestra en la Figura 1.17.

    60

    410

    450

    500

    50

    400

    440

    490

    H1 H2 C1 C2   H

    20

    400

    75

    150

    -60

    - 825

    100

    200

    160

    210

    150

    90

    460 450

    120

    120

    C3

    50 40

    CW

     

    Figura 1.17. Escalas de temperatura, corrientes y subintervalos.

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    27/142

    27

     Melanio A. Coronado H.

    Las curvas compuestas y la curva gran compuesta se muestran en las Figuras 1.18 y 1.19. La

    curva compuesta para las corrientes calientes es la misma, pero en la curva compuesta para

    las corrientes frías se observa que el servicio de enfriamiento está representado por un

    segmento inicial que corresponde a la corriente de agua de enfriamiento incluida.

    Figura 1.18. Curvas compuestas balanceadas del Ejemplo 1.4, ΔTmin = 10 °C

    Figura 1.19. Curva gran compuesta balanceada del Ejemplo 1.3, ΔTmin = 10 °C

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    28/142

    28

     Melanio A. Coronado H.

    La curva compuesta para las corrientes calientes es la misma, pero en la curva compuesta

     para las corrientes frías se observa que el servicio de enfriamiento está representado por un

    segmento inicial que corresponde a la corriente de agua de enfriamiento incluida.

    Ejemplo 1.4. –  Múltiples temperaturas pinch –  Múltiples servicios

    Para el análisis energético de un proceso químico se han seleccionado dos corrientes calientes

    y dos corrientes frías cuyas capacidades calóricas totales y sus cambios de temperatura se

    informan en la Tabla 1.14.

    Corriente Condición

    MCp

    MW/°C

    TS

    °C

    TT

    °C

     H

    MW

    H1 Caliente 0,15 250 40 31,5

    H2 Caliente 0,25 200 80 30,0

    C1 Fría 0,20 20 180 -32,0

    C2 Fría 0,30 140 230 -27,0

    Total 2,5

     

    Tabla 1.14. Datos para las corrientes de procesos del Ejemplo 1.4.

    Los valores que aparecen en la columna encabezada con el título DH se calculan con el

     producto del flujo calórico total y la diferencia de temperatura correspondiente a cada una de

    las corrientes, estos datos representan el flujo calórico disponible en las corrientes calientes

    o el flujo calórico requerido en las corrientes frías.

    Se quiere determinar los requerimientos mínimos de servicios de calentamiento y

    enfriamiento externos siguiendo el procedimiento de  Hohmann y otros  y fijando una

    diferencia de temperatura mínima ΔTmin de 10 °C.

    En la Figura 1.20 se muestra la construcción elaborada siguiendo el procedimiento de

     Hohmann y en la cual se pueden explicar las siguientes definiciones y resultados:

    La escala de temperatura para las corrientes calientes es de 30 °C a 250 °C y la escala de

    temperatura para las corrientes frías es de 20 °C a 240 °C, teniendo en cuenta la menor y la

    mayor temperatura de las corrientes y la diferencia de temperatura mínima entre ellas.

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    29/142

    29

     Melanio A. Coronado H.

    30

    190

    200

    250

    20

    180

    190

    240

    H1 H2 C1 C2   H

    - 6.0

    - 4.0

    14.0

    - 2.0

    - 2.0

    2.5T o t a l

    40

    140

    80

    150

    70

    30

    240 230

    1.5

    1.0

    PINCHPROCESO

    PINCHUTILITY

    A

    B

    C

    D

    E

    F

    G

     

    Figura 1.20. Escalas de temperatura, corrientes, subintervalos y temperaturas pinch

    El trazado de líneas con saetas en su extremo final representativas de la corrientes calientes

    (a la izquierda) y las corrientes frías (a la derecha) y la subdivisión de los intervalos de

    temperatura en subintervalos a través de los extremos de cada una de las líneas

    representativas de las corrientes hace que resulten 7 subintervalos de temperatura

    referenciados como A, B, C, D, E, F y G.

    Los flujo calóricos escritos a la derecha del diagrama corresponden a los flujos netos

    calóricos para cada subintervalo, los de signo positivo significan flujos calóricos disponiblesy los de signo negativo flujos calóricos requeridos. Los 1.5 MW disponibles en el

    subintervalo A a mayor temperatura se pueden transferir al intervalo B ante la necesidad que

    se observa en él, y se deduce que se hace necesario recurrir a un servicio de calentamiento

    externo para suministrar los 4.5 MW faltantes para completar el requerimiento de los 6.0

    MW.

    Lo anterior, hace que no haya posibilidad de transferencia de calor del subintervalo B hacia

    el subintervalo C y que, entones, las temperaturas de 200 °C y 190 °C sean temperaturas

     pinch. La primera es una temperatura pinch caliente y la segunda es una temperatura pinch

    fría. En el diagrama, se resalta el anterior estado pinch con una línea negra gruesa horizontala través de las temperaturas de 200 °C y 190 °C.

    El 1.0 MW disponible en el subintervalo C se pueden transferir al intervalo D ante la

    necesidad que se observa en él, y se deduce que se hace necesario recurrir a un servicio de

    calentamiento externo para suministrar los 3.0 MW faltantes para completar el requerimiento

    de los 4.0 MW. Lo anterior, hace que no haya posibilidad de transferencia de calor del

    subintervalo D hacia el subintervalo E y que, entones, las temperaturas de 150 °C y 140 °C

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    30/142

    30

     Melanio A. Coronado H.

    sean temperaturas pinch. La primera es una temperatura pinch caliente y la segunda es una

    temperatura pinch fría. En el diagrama, se resalta el anterior estado pinch con una línea negra

    gruesa horizontal a través de las temperaturas de 150 °C y 140 °C.

    Los 14.0 MW disponibles en el subintervalo E se pueden transferir para suplir la necesidad

    observada en los subintervalos F y G, y se deduce que se hace necesario recurrir a un serviciode enfriamiento externo para transferir los 10.0 MW sobrantes.

    En conclusión, en este caso se han encontrado dos estados pinch. El primero es el que la

    temperatura pinch caliente es 200 °C, la temperatura pinch fría es 190 °C y la temperatura

     pinch promedio es 195 °C. El segundo es el que la temperatura pinch es 150 °C, la

    temperatura pinch fría es 140 °C y la temperatura pinch promedio es 145 °C. El requerimiento

    mínimo total de calentamiento es 7.5 MW y el requerimiento mínimo total de enfriamiento

    es de 10 MW.

    Todo el análisis anterior y los resultados obtenidos para el Ejemplo 1.4 se puede representar

    en el diagrama en cascada que se muestra en la Figura 1.21. En las escalas trazadas a los

    lados del diagrama, se muestran los extremos de los intervalos, además de las temperaturas

     pinch existentes.

    30

    150

    200

    250

    20

    140

    190

    240

     

    ENF

    R IAMIENTO

     

    1.5

    - 6.0

    14.0

    10.0

    3.0

    CALENTAMIENTO

    1.0

    - 2.0

    4.5

     

    - 4.0

     

    - 2.0 

    Figura 1.21. Diagrama en cascada –  Ejemplo 1.4.

    Las curvas compuestas y la curva gran compuesta son de gran utilidad para visualizar el

    análisis y los resultados de la integración calórica desarrollada para las corrientes

    consideradas en el ejemplo. En las Tablas 1.15 y 1.16 se muestran los cálculos para la

    estimación de la entalpía acumulada para las corrientes calientes y las corrientes frías y en la

    Figura 1.22 se muestran las respectivas curvas compuestas

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    31/142

    31

     Melanio A. Coronado H.

    30 0,0

    40 0,0

    80 0,15   6,0   6,0150 0,40   28,0   34,0

    190 0,40   16,0   50,0

    200 0,40   4,0   54,0

    240 0,15   6,0   60,0

    250 0,25   1,5   61,5

    TEMPERATURAºC

     HMW

     

    HACUMULADA

    MW

    MCpMW/°C

     

    Tabla 1.15. Datos de Temperatura –  Entalpía acumulada para las corrientes calientes

    TEMPERATURAºC

    MCpMW/° C

     

    HMW

     

    H ACUMULADAMW

    20 1030 0,2 2 1270 0,2 8 20

    140 0,2 14 34180 0,5 20 54190 0,3 3 57230 0,3 12 69240 69  

    Tabla 1.16. Datos de Temperatura –  Entalpía acumulada para las corrientes frías

    Figura 1.22. Curvas compuestas del Ejemplo 1.4, ΔTmin = 10 °C

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    32/142

    32

     Melanio A. Coronado H.

    Sobre el eje de las abscisas se lee que de los 61.5 MW disponibles en las corrientes calientes

    se recuperan 51.5 MW y la diferencia de 10 MW es transferida a un servicio de enfriamiento.

    En forma similar, de los 59 MW requeridos por las corrientes frías 51.5 MW son

    aprovechados del calor disponible en las corrientes calientes y los 7.5 MW faltantes son

     proporcionados por un servicio de calentamiento. En las curvas compuestas se observa la

    temperatura pinch caliente (150 °C) y la temperatura pinch fría (140 °C). El pinch observado

    a las temperaturas de 200 °C y 190 °C no se observa en este gráfico y para su consideración

    es útil la construcción de la curva gran compuesta. La Tabla 1.17 muestra los datos de las

    temperaturas promedios y las correspondientes diferencias de entalpía y la Figura 1.23

    muestra la curva gran compuesta construida con dichos datos

    Tabla 1.17. Datos de Temperatura promedio –  Diferencia de entalpía acumulada

    Figura 1.23. Curva gran compuesta del Ejemplo 1.4, ΔTmin = 10 °C

    TEMPERATURA°C

     HACUMULADA

    MW

    10,0 2512,0 35

    14,0 75

    0,0 145

    4,0 185

    3,0 195

    9,0 235

    7,5 245

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    33/142

    33

     Melanio A. Coronado H.

    La curva gran compuesta de la Figura 1.12 permite ver con claridad que los requerimientos

    mínimos de energía son de 10 MW para un servicio de enfriamiento y 7.5 MW para un

    servicio de calentamiento. En este caso, el perfil gráfico de la curva muestra que intercepta

    el eje de las temperaturas (entalpía cero) en un valor de 145 °C, esta es la temperatura pinch

     promedio que se entiende se establece entre las corrientes del proceso y suele denominarse

    como un process pinch. Más allá de esta temperatura pinch se entiende que hay un segmento

    que necesita calentamiento y que se tiene que hacer con un servicio externo. En este caso se

    ha considerado que se puede utilizar vapor de baja presión (LP) para suplir una necesidad de

    3 MW y la temperatura a la cual se emplea este servicio es considerada una temperatura pinch

    que en este caso suele denominarse como un utility pinch. Lo anterior hace que, entonces, de

    los 7.5 MW en total que se requieren de calentamiento, los 4.5 MW restantes han de

    transferirse a una temperatura superior y, en este caso, se ha considerado que se haga con

    vapor de alta presión (HP). La curva gran compuesta ha permitido visualizar que en vez de

    invertir en 7.5 MW de vapor de alta presión, se pueden reducir los costos del calentamiento

    haciéndolo como se ha explicado anteriormente. El utility pinch ha dividido el proceso entres partes.

    De acuerdo al significado del pinch, no debería transferirse calor ni en el utility pinch ni en

    el process utility mediante la transferencia de calor entre corrientes de proceso. Además, no

    se deben utilizar servicios no adecuados. Esto significa que por encima del utility pinch debe

    usarse vapor de alta presión como medio de calentamiento y no vapor de baja presión ni agua

    de enfriamiento. Entre el utility pinch y el process pinch debe utilizarse vapor de baja presión

    y no vapor de alta presión ni agua de enfriamiento. Por debajo del  process pinch solamente

    debe utilizarse agua de enfriamiento.

    Ejercicios Propuestos

    En cada uno de los siguientes ejercicios se consideran corrientes calientes y corrientes frías

    cuyas capacidades calóricas totales y sus cambios de temperatura se informan en la respectiva

    tabla. Para cada uno de los ejercicios, aplique el procedimiento de  Hohmann y haga lo

    siguiente:

    1.  Elaborar el diagrama de intervalos de temperaturas

    2.  Elaborar el diagrama en cascada

    3.  Determinar el requerimiento mínimo de servicio de calentamiento

    4.  Determinar el requerimiento mínimo de servicio de enfriamiento

    5.  Determinar las temperaturas pinch

    6.  Construir las curvas compuestas para las corrientes calientes y las corrientes frías

    7.  Construir la curva gran compuesta

    8.  Construir las curvas balanceadas

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    34/142

    34

     Melanio A. Coronado H.

    Ejercicio 1.1

    Diferencia de temperatura mínima ΔTmin de 10 °C

    CORRIENTE Condición

    MCpMW/°C

    TS°C TT  °C

    H1 Caliente 0.045 750 350H2 Caliente 0.040 550 250C1 Fría 0.043 300 900C2 Fría 0.020 200 550  

    Ejercicio 1.2.

    Diferencia de temperatura mínima ΔTmin de 20 °C

    CORRIENTE CondiciónMCp

    KW/°CTS°C

    TT  °C

    H1 Caliente 3 180 100

    H2 Caliente 5 120 80

    C1 Fría 3 70 140

    C2 Fría 2 80 160  

    Ejercicio 1.3.

    Diferencia de temperatura mínima ΔTmin de 10 °C

    CORRIENTE CondiciónMCp

    KW/°CTS°C

    TT  °C

    H1 Caliente 3 180 60H2 Caliente 1 150 30C1 Fría 2 20 135C2 Fría 5 80 140  

    Ejercicio 1.4.

    Diferencia de temperatura mínima ΔTmin de 10 °C:

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    35/142

    35

     Melanio A. Coronado H.

    CORRIENTE CondiciónMCp

    KW/°CTS°C

    TT  °C

    H1 Caliente 8 300 150

    H2 Caliente 2 150 50

    H3 Caliente 3 200 50

    C1 Fría 5 190 290

    C2 Fría 8 90 190

    C3   Fría 4   40   190  

    Ejercicio 1.5.

    Diferencia de temperatura mínima ΔTmin de 20 °C

    CORRIENTE CondiciónMCp

    KW/°CTS°C

    TT  °C

    H1 Caliente 1 620 320

    H2 Caliente 6 420 120

    H3 Caliente 3 420 220

    H4 Caliente 5 400 600

    C1 Fría 2 200 300

    C2   Fría 4   100   400  

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    36/142

    36

     Melanio A. Coronado H.

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    37/142

    37

     Melanio A. Coronado H.

    2.  REDES DE INTERCAMBIADORES DE CALOR - MER

    2.1. 

    INTRODUCCIÓN

    En el capítulo 1 se explica el cálculo de los mínimos requerimientos energéticos externosque requiere un grupo de corrientes de proceso para cumplir con las especificaciones de

    temperatura determinadas lo cual es el primer paso en el proceso de integración calórica. Lo

    siguiente es el diseño de las redes de intercambiadores de calor que se usarán para la

    recuperación de calor, este diseño tiene como fin encontrar la disposición de las corrientes

     para su intercambio calórico, es decir, analizar entre cuáles corrientes se debe realizar el

    intercambio calórico para minimizar el consumo de servicios externos, realizando de esta

    manera una red de tipo MER ( Minimum Energy Requirements o Maximum Energy Recovery)

    lo cual es el propósito de este capítulo.

    2.2. 

    REDES DE INTERCAMBIADORES DE CALOR (HEN)

    Una red de intercambiadores de calor (HEN) es un grupo de intercambiadores de calor, de

    cualquier tipo, entre las corrientes de procesos configurados de tal manera, que permiten el

    intercambio de energía entre dichas corrientes en forma de calor. Para que la síntesis de una

    HEN pueda desarrollarse se requieren un conjunto de especificaciones previas sin las cuales

    sería imposible el desarrollo de la labor, dichos requerimientos son:

      Un conjunto de corrientes calientes que al transferir calor se enfrían, es decir

    disminuyen de temperatura

      Un conjunto de corrientes frías que al recibir calor se calientan, es decir aumentan su

    temperatura

      La temperatura inicial y final de las corrientes calientes y frías

      Los flujos de las corrientes calientes y frías

      La capacidad calorífica de las corrientes en función de la temperatura (sea constante,

    lineal o una función polinómica)

     

    La especificación de los servicios externos disponibles así como su costo.

    En el diseño de las redes de intercambiadores se conocen dos tipos de objetivos con los cuales

    se busca la reducción del costo total anualizado de la red (costo de intercambiadores más

    costo de los servicios auxiliares), mediante la minimización de uno de los parámetros y, en

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    38/142

    38

     Melanio A. Coronado H.

    especial, la diferencia de temperatura mínima ΔTmin entre las corrientes calientes y frías

     porque de este depende la capacidad de la red para recuperar calor. A menor valor de la

    diferencia de temperatura mínima entre las corrientes calientes y frías mayor es el costo de

    los intercambiadores (costo de capital) y menor es el costo de los servicios auxiliares (costo

    de operación). A mayor valor de la diferencia de temperatura mínima entre las corrientes

    calientes y frías menor es el costo de los intercambiadores y mayor es el costo de los servicios

    auxiliares. Por lo tanto, la diferencia de temperatura mínima entre las corrientes calientes y

    frías es un parámetro de optimización de la red que se puede calcular el valor de él para

    diseñar una red de intercambiadores de calor con un mínimo costo. En el presente capitulo

    solo se abarcará la metodología para la minimización de servicios auxiliares.

    Existen dos reglas que se deben seguir en el procedimiento de diseño de una red de

    intercambio calórico:

    1.   Nunca permitir la transferencia de calor a través de la temperatura pinch.

    2.  La correcta administración de los servicios auxiliares los cuales no deben ser mayores

    a los mínimos requerimientos de utilities.

    Con estos puntos aclarados surge la pregunta, ¿Qué estrategia se debe seguir para el correcto

    diseño de la red de intercambio calórico? Para responder lo anterior se sigue la siguiente

    metodología:

    Determinación los requerimientos mínimos energéticos

    Para el diseño de una red de intercambiadores de calor con un objetivo MER, lo primero que

    se debe desarrollar es el procedimiento de  Hohmann  para determinar los requerimientos

    mínimos de calentamiento y enfriamiento externo y las temperaturas pinch entre las

    corrientes calientes y frías especificadas

    División de la red en subredes

    Cuando se analizan los resultados obtenidos al desarrollar el procedimiento de Hohmann para

    la integración calórica entre un conjunto de corrientes calientes y frías y se observan las

    diferencias de temperaturas a lo largo del diagrama en cascada o de la curva gran compuesta,

     por ejemplo, se puede ver que la diferencia de temperatura mínima se cumple solo en un

     punto que se conoce como pinch. Este punto divide el proceso en dos subprocesos, uno que

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    39/142

    39

     Melanio A. Coronado H.

    suele referirse como el subproceso por debajo del pinch en donde el requerimiento es de un

    servicio de enfriamiento y otro que se referencia como el subproceso por encima del pinch

    en donde el requerimiento es de un servicio de calentamiento. Entonces, en la elaboración

    del diseño de una red de intercambiadores de calor, se requiere la determinación de las

    temperaturas pinch porque son puntos fronteras que dividen a la red en una subred por encima

    del pinch y en otra subred por debajo del pinch y el procedimiento sugiere que el diseño de

    cada una de las subredes se construya iniciando los posibles intercambios entre corrientes a

     partir de las temperaturas pinch.

    Diseño de una subred de intercambiadores de calor

    Para el diseño de cada una de las subredes de intercambio calórico, entre un conjunto de

    corrientes, es necesaria la estimación del contenido calórico que puede transferir cada una de

    las corrientes calientes y del requerimiento calórico que demanda cada una de las corrientes

    frías. El cruce entre una corriente caliente y una corriente fría que permita un intercambio

    calórico entre ellas es una decisión del diseñador y para ello se tienen heurísticas que tienen

    en cuenta los valores de las capacidades calóricas totales de ellas o valores de  MC  p, según

    que se trate del diseño de la subred por encima o por debajo del pinch.

    Diseño de una subred de intercambiadores de calor por encima del pinch

    Para el diseño de una subred de intercambiadores de calor por encima del pinch se deciden

    los cruces entre una corriente caliente y una fría tomando como punto de partida lastemperaturas pinch y siguiendo la heurística que sugiere que dicho intercambio sea entre una

    corriente caliente y una fría entre las que se cumpla que la capacidad calórica total de la

    corriente caliente , sea menor o igual que la capacidad calórica total de la corriente fría. Es decir que:

    ≤  (2.1)

    Esto se puede explicar analizando la variación de las pendientes de las curvas compuestas,

    en esta sección de calentamiento un orden inverso en la desigualdad podría originar un cruce

    en las temperaturas que se manejan en el intercambiador lo cual produciría un equilibrio

    térmico en el interior del mismo y, por ende, una necesidad de un área de trasferencia infinita

     para satisfacer las temperaturas de proceso.

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    40/142

    40

     Melanio A. Coronado H.

    Una vez se han identificado las corrientes que pueden hacer parte de los intercambios, se

    deben determinar las que exactamente se deben colocar en intercambio energético. Se

    recomienda que los intercambios se diseñen desde el punto pinch hacia afuera ya que a

    medida de que las condiciones se alejan del punto pinch de la misma forma las diferencias

    mínimas de temperatura en los diferentes intercambiadores aumentan lo que permite mayor

    flexibilidad en la escogencia de los intercambios.

    Se recomienda que se inicien los cruces con la corriente con más carga calórica con el

     propósito de lograr una mayor cantidad de intercambios calóricos posible y con esto

    aprovechar todo el potencial que esta ofrece a la red de intercambio calórico. Este

     procedimiento se repite cada vez con la respectiva corriente con mayor carga calórica hasta

    que el remanente deba ser satisfecho con los servicios auxiliarles de calentamiento y

    enfriamiento y de esta manera se finaliza el diseño de la red de intercambio calórico

    Diseño de una subred de intercambiadores de calor por debajo del pinch

    Para el diseño de una subred de intercambiadores de calor por debajo del pinch se deciden

    los cruces entre una corriente caliente y una fría tomando como punto de partida las

    temperaturas pinch y siguiendo la heurística que sugiere que dicho intercambio sea entre una

    corriente caliente y una fría entre las que se cumpla que la capacidad calórica total de la

    corriente caliente  sea mayor o igual que la capacidad calórica total de la corriente fría. Es decir que:

    ≥  (2.2)

    La explicación de la desigualdad 2.2 para la subred por debajo del pinch es similar a la

    descrita anteriormente para la desigualdad 2.1 en relación con la subred por encima del pinch.

    Una vez se han identificado las corrientes que pueden hacer parte de los intercambios, se

    deben determinar las que exactamente se deben colocar en intercambio energético. Se

    recomienda que los intercambios se diseñen desde el punto pinch hacia afuera ya que a

    medida de que las condiciones se alejan del punto pinch de la misma forma las diferencias

    mínimas de temperatura en los diferentes intercambiadores aumentan lo que permite mayor

    flexibilidad en la escogencia de los intercambios. En forma similar, se recomienda iniciar el

    desarrollo de los cruces con la corriente caliente con mayor contenido calórico y repetir el

     procedimiento con la corriente caliente mayor que queda en orden descendente.

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    41/142

    41

     Melanio A. Coronado H.

    Ejemplo 2.1. –  Una temperatura pinch

    Utilizando los datos del ejemplo 1.1, diseñar una red de intercambiadores de calor con el

    objetivo de satisfacer los requerimientos mínimos energéticos obtenidos como resultado del

    desarrollo realizado en dicho ejercicio.

    Estimación del número de intercambiadores de calor

    En el diseño de una red de intercambiadores de calor se debe determinar el número de

    dispositivos requeridos para cumplir con el objetivo planteado respetando los principios de

    la termodinámica sobre los requerimientos para que haya transferencia de calor entre dos

    corrientes.

    Estimación del número de intercambiadores  –  Primera ley de la Termodinámica

    Para la determinación del número de intercambiadores en una red teniendo en cuenta,

    solamente, la primera ley de la termodinámica se puede recurrir a una representación de las

    corrientes y los servicios considerados en el diseño como lo muestra la Figura 2.1 para los

    datos y los resultados obtenidos para el ejemplo 1.1. Los cuadros colocados en la parte

    superior representan las disponibilidades en las fuentes calóricas que son las corrientes

    calientes y el servicio caliente, los cuadros colocados en la parte inferior representan los

    requerimientos calóricos que se dan en las corrientes frías y en el servicio frío y las líneas

    con saetas que unen dos cuadros representan intercambiadores de calor.

    70000 110000 20000 340000 60000

    SERVICIO CALIENTE

    70000

    SERVICIO FRIO60000

    CORRIENTE H1

    130000

    CORRIENTE H2

    400000

    CORRIENTE C1180000

    CORRIENTE C2360000

    FUENTES

    RECEPTORES

     

    Figura 2.1. Grafo representativo del intercambio calórico para el ejemplo 1.1

    La distribución calórica es arbitraria del diseñador y, en este caso, no tiene en cuenta el

    requerimiento que demanda la segunda ley de la termodinámica.

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    42/142

    42

     Melanio A. Coronado H.

    El grafo de la Figura 2.1 dice que se requieren cinco intercambiadores de calor utilizando los

    requerimientos mínimos de servicio de calentamiento y enfriamiento para una diferencia de

    temperatura mínima de 10 °F. Los valores colocados a un lado de cada flecha son las cargas

    calóricas intercambiadas en cada uno de ellos y se resalta que, este resultado, no es definitivo

     porque no tiene en cuenta la segunda ley de la termodinámica. El número de intercambiadores

    se puede calcular con la fórmula que en la teoría de grafos calcula el número de líneas

    (intercambiadores) que establecen comunicación entre los nodos (corrientes y servicios) así.

    = +   (2.3)

    En el ejemplo 1.1 el número de corrientes es 4 (2 calientes y 2 frías), el número de servicios

    es 2 (1 de calentamiento y 1 de enfriamiento) y se tiene un solo grafo, es decir, un problema

    independiente. Por lo tanto, al aplicar la ecuación 2.3 se obtiene que el número de

    intercambiadores es 5 que es el resultado de (4 + 2 –  1).

    En el grafo mostrado en la Figura 2.2 se observa otra distribución de las cargas calóricas y

    un servicio de calentamiento y enfriamiento aumentado en 160000 BTU/h, cada uno, con

    respecto a los mínimos utilizados en la distribución definida en el grafo mostrado en la Figura

    2.1.

    230000

    130000180000

    220000

    SERVICIO CALIENTE

    230000

    SERVICIO FRIO

    220000

    CORRIENTE H1

    130000

    CORRIENTE H2

    400000

    CORRIENTE C2

    360000

    FUENTES

    RECEPTORES  CORRIENTE C1

    180000

     

    Figura 2.2. Grafo representativo del intercambio calórico para el ejemplo 1.1

    Se entiende en este grafo que, para un servicio de calentamiento de 230000 BTU/h y un

    servicio de enfriamiento de 220000 BTU/h, el número de intercambiadores de calor

    disminuye a 4 de acuerdo a la distribución de las cargas calóricas mostrada en el esquema.

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    43/142

    43

     Melanio A. Coronado H.

    Problemas independientes en un grafo

    La disminución en el número de intercambiadores se explica, en este caso, por la

    configuración del grafo en dos grafos, es decir, dos problemas independientes. Observando

    el grafo de la Figura 2.2 se verifica que entre el servicio caliente, la corriente H1 y la corriente

    C2 se conforma un grafo (un problema independiente) y entre la corriente H2, la corriente

    fría C1 y el servicio frío se conforma otro grafo (otro problema independiente). En este caso,

    al aplicar la fórmula 2.3 el resultado que se obtiene es de 4 lineas (intercambiadores) que

    conectan a los 6 nodos (4 corrientes y 2 servicios) entre sí a través de una red conformada

     por dos subredes (dos problemas independientes). Con el caso mostrado en la Figura 2.2, se

    reitera que el diseño de una red se desarrolla con el objetivo de minimizar las cantidades de

    los requerimientos energéticos o minimizar el número de intercambiadores de calor. En esta

    lección se trata, solamente, el primer caso y se deja para la próxima lección el segundo caso.

    Número de intercambiadores –  Primera y segunda ley de la Termodinámica

    El método de  Hohmann explicado, en la lección anterior, para calcular los mínimos

    requerimientos energéticos para el diseño de una red de integración calórica entre un conjunto

    de corrientes se continúa en esta lección para estimar, teniendo en cuenta tanto la primera

    como la segunda ley de la termodinámica, lo siguiente:

      El número de intercambiadores

     

    Las cargas calóricas intercambiadas en cada dispositivo  Los cambios de temperatura de las corrientes en cada dispositivo

    El procedimiento diseña una subred por encima del pinch, otra subred por debajo del pinch

    y la unión de las dos subredes constituye la red global diseñada.

    En este primer ejemplo, se explicará con algún detalle las etapas que se siguen para el diseño

    de una red por encima del pinch.

    Inicialmente se toma el diagrama de intervalos (Figura 2.3), se resalta la línea que une las

    temperaturas pinch, que en este caso son 140 °F y 130 °F

    Seguidamente, se calcula el número de intercambiadores para la red por encima del pinch y

     para la red por debajo del pinch

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    44/142

    44

     Melanio A. Coronado H.

    100

    200

    250

    90

    190

    240

    120

    150

    140

    160

    130

    H1 H2 C1 C2

    PINCH

     

    Figura 2.3. Diagrama de intervalos para el Ejemplo 1.1

    En este caso, para la red por encima del pinch se observa que se tienen 4 corrientes (2

    calientes y 2 frías), un servicio de calentamiento y un problema independiente, lo que da por

    resultado 4 intercambiadores de calor. Para la red por debajo del pinch se observan 3

    corrientes (2 calientes y 1 fría), un servicio de enfriamiento y un problema independiente, lo

    que da un resultado de 3 intercambiadores de calor. Por lo tanto, la red global de

    intercambiadores la constituyen 7 intercambiadores.

    A continuación se calculan las disponibilidades calóricas en las corrientes calientes y los

    requerimientos calóricos en las corrientes frías por encima y por debajo del pinch.

    100

    200

    250

    90

    190

    240

    120

    150

    140

    160

    130

    Q = 110000

    Q = 20000

    Q = 240000

    Q = 160000Q = 120000

    Q = 60000

    Q = 360000

    H11000

    H24000

    C13000

    C26000

     

    Figura 2.4. Disponibilidades y requerimientos calóricos en las corrientes

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    45/142

    45

     Melanio A. Coronado H.

    En la Figura 2.4 aparecen sobre cada una de las flechas representativas de las corrientes,

    círculos con la referencia y la capacidad calórica correspondiente y, además, la disponibilidad

    o el requerimiento calórico, en BTU/h. Por ejemplo, para la corriente H1 con una capacidad

    calórica total de 1000 BTU/h-°F, la carga calórica disponible es de 110000BTU/h teniendo

    en cuenta, que por encima de la temperatura pinch caliente cambia de 250°F a 140°F. Los

    valores correspondientes a las corrientes H2, C1 y C2 se pueden verificar de forma similar.

    Por encima del pinch, es fácil calcular que la necesidad de un servicio de calentamiento es

    de 70000 BTU/h porque se dispone de 350000 BTU/h (110000 + 240000) en las corrientes

    calientes y se requieren 420000 BTU/h (60000 + 360000) en las corrientes frías. Por debajo

    del pinch, la necesidad es de un servicio de enfriamiento de 60000 BTU/h porque se dispone

    de 180000 BTU/h (20000 + 160000) y se requieren 120000 BTU/h en la corriente fría.

    Diseño de una red por encima del pinch  –  Alternativa 1

    En la Figura 2.5 se muestra el diseño de una red de intercambiadores de calor entre las

    corrientes por encima del pinch.

    200

    250

    190

    240

    150

    140

    160

    130

    Q = 240000

    Q = 60000

    T = 170

    2 2

    11

    3

    T = 178.33

     H = 70000

    3

    T = 200

    PINCH

     

    Figura 2.5. Red de intercambiadores de calor por encima del pinch –  Alternativa 1

    Un intercambiador de calor entre dos corrientes de proceso se representa por un círculo en

    cada una de ellas que se unen entre sí mediante una línea. Un intercambiador de calor entre

    una corriente de proceso y una corriente de servicio externo se representa por un círculo

    relleno de color negro. En la Figura 2.5 los números colocados dentro de los círculos

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    46/142

    46

     Melanio A. Coronado H.

    referencian a cada uno de los intercambiadores entre corrientes de proceso. La cifra colocada,

    encima de la línea que representa un intercambiador expresa la carga calórica intercambiada.

    En forma similar, se muestran las temperaturas de las corrientes en cada intercambiador.

    Intercambiador número 1

    El primer intercambiador considerado, dentro del procedimiento del diseño de la red, es el

    número 1 teniendo en cuenta que se cumple la heurística dada por la desigualdad 2.1 entre

    las corrientes, que la corriente H2 tiene la mayor disponibilidad energética entre las corrientes

    calientes y puede satisfacer parte de la necesidad completa de la corriente C2. Un balance de

    calor en este intercambiador permite calcular la temperatura de salida de la corriente C2 así:

    (6000 ℎ ° ) 1 3 0   =240000 ℎ  

    De donde: = 170 ° 

    Es importante verificar que se satisface la segunda ley de la termodinámica mediante la

    comprobación que no hay cruce de temperaturas entre las corrientes. Si se hace una

    representación de temperatura en función de la carga calórica intercambiada a través del

    intercambiador, un cambio de temperatura de la corriente caliente de 200 °F a 140 °F y un

    cambio de temperatura en la corriente fría de 130 °F a 170 °F muestra que no hay cruce detemperaturas entre los perfiles y que, además, en el extremo frío se cumple la diferencia de

    temperatura mínima fijada de 10 °F y en el extremo caliente es mayor que éste.

    Intercambiador número 2

    El segundo intercambiador considerado, dentro del procedimiento del diseño de la red, es el

    número 2 teniendo en cuenta que se cumple la heurística dada por la desigualdad 2.1 entre

    las corrientes y que la corriente H1 tiene la disponibilidad energética para suministrar la

    necesidad completa de la corriente C1. Un balance de calor en este intercambiador permite

    calcular la temperatura de entrada de la corriente H1 así:

    (1000 ℎ ° ) 1 4 0   =60000

    ℎ  

    De donde: = 200 ° 

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    47/142

    47

     Melanio A. Coronado H.

    Si se hace una representación de temperatura en función de la carga calórica intercambiada

    a través del intercambiador, un cambio de temperatura de la corriente caliente de 200 °F a

    140 °F y un cambio de temperatura en la corriente fría de 130 °F a 150 °F muestra que no

    hay cruce de temperaturas entre los perfiles y que, además, en el extremo frío se cumple ladiferencia de temperatura mínima fijada y en el extremo caliente es mayor que éste.

    Intercambiador número 3

    El tercer intercambiador considerado, dentro del procedimiento del diseño de la red, es el

    número 3 teniendo en cuenta que se cumple la heurística dada por la desigualdad 2.1 entre

    las corrientes y que en la corriente H1 hay una disponibilidad energética de 50000 BTU/h

    que se puede recuperar para suplir la necesidad que se tiene en la corriente C2. Un balance

    de calor en este intercambiador permite calcular la temperatura de entrada de la corriente H1

    así:

    (6000 ℎ ° ) 1 7 0   =50000

    ℎ  

    De donde: = 178.33 ° 

    Si se hace una representación de temperatura en función de la carga calórica intercambiada

    a través del intercambiador, un cambio de temperatura de la corriente caliente de 250 °F a

    200 °F y un cambio de temperatura en la corriente fría de 170 °F a 178.33 °F muestra que no

    hay cruce de temperaturas entre los perfiles y que se cumple el requisito de la diferencia de

    temperatura mínima de 10 °F porque en los extremos del intercambiador las diferencias son

    mayores que este valor.

    Intercambiador corriente de proceso  –  corriente de servicio

    Haciendo un balance de calor surge la necesidad, dentro del diseño, de considerar un

    intercambiador en donde una corriente de servicio caliente suministre el requerimiento

    faltante de 70000 BTU/h en la corriente fría C2. Esta cambia su temperatura de 178.33 °F a

    190 °F y se debe escoger un servicio que satisfaga los requerimientos termodinámicos y los

    impuestos para el diseño de la red.

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    48/142

    48

     Melanio A. Coronado H.

    Diseño de una red por encima del pinch  –  Alternativa 2

    En la Figura 2.6 se muestra el diseño de una red de intercambiadores de calor con una

    modificación con respecto a la planteada en el diseño de la alternativa 1. La diferencia

    consiste en la utilización de un servicio de calentamiento a una temperatura inferior, lo que

     podría representar un costo menor en el servicio utilizado.

    200

    250

    190

    240

    150

    140

    160

    130

    Q = 240000

    Q = 60000

    T = 170

    2 2

    11

    T = 182 

    H = 70000

    3

    3

    T = 200

     

    Figura 2.6. Red de intercambiadores de calor por encima del pinch –  Alternativa 2

    En el intercambiador donde se cruzan la corriente de proceso fría C2 con el servicio caliente,

    la corriente de proceso cambia de 170 °F a 182 °F, temperatura ésta última que se puede

    calcular haciendo un balance de calor a través de dicho intercambiador.

    Diseño de una red por debajo del pinch

    En la Figura 2.7 se muestra el diseño de una red de intercambiadores de calor entre las

    corrientes por debajo del pinch.

  • 8/17/2019 Integracion Calorica y Masica

    49/142

    49

     Melanio A. Coronado H.

    100 90

    140 130

     H = 20000Q = 120000

    4 4

    T = 110

     H = 40000

    120

     

    Figura 2.7. Red de intercambiadores de calor por debajo del pinch

    Intercambiador número 4

    El primer intercambiador considerado, dentro del procedimiento del diseño de la red por

    debajo del pinch, es el número 4 teniendo en cuenta que se cumple la heurística dada por la

    desigualdad 2.2 entre las corrientes, que la corriente H2 tiene la mayor disponibilidad

    energética entre las corrientes calientes y puede satisfacer la necesidad completa de la

    corriente C1. Un balance de calor en este intercambiador permite calcular la temperatura de

    salida de la corriente H2 así:

    (4000 ℎ ° ) 1 4 0   =120000 ℎ  

    De donde: = 110 ° 

    Si se hace una representación de temperatura en función de la carga calórica intercambiada

    a través del intercambiador, un cambio de temperatura de la corriente caliente de 140 °F a

    110 °F y un cambio de temperatura en la corriente fría de 90 °F a 130 °F muestra que no hay

    cruce de temperaturas entre los perfiles y que, además, se cumple el requerimiento de la

    diferencia de temperatura mínima entre las corrientes calientes y frías.

    Intercambiadores corriente de proceso  –  corriente de