Inteligencia emocional: la influencia del afecto sobre la cognición.

7
Facultad de educación Depto. Ciencias de la educación. Inteligencia emocional: la influencia del afecto sobre la cognición. Alumna: Francia Ulloa R.

description

b

Transcript of Inteligencia emocional: la influencia del afecto sobre la cognición.

Page 1: Inteligencia emocional: la influencia del afecto sobre la cognición.

Facultad de educación

Depto. Ciencias de la educación.

Inteligencia emocional: la influencia del afecto sobre la cognición.

Alumna: Francia Ulloa R.

Concepción, 27 abril del 2015.

http://lafilosofiaesfilosofia.blogspot.com/

Page 2: Inteligencia emocional: la influencia del afecto sobre la cognición.

Desde el inicio de nuestro proceso educativo, se han privilegiado los procesos cognitivos por sobre los procesos emocionales, de hecho, para muchos, estos dos procesos tienen naturalezas diferentes y por ende es correcto considerarlos por separado, sin embargo, no es conveniente si se pretende lograr el desarrollo integral del alumno. Para poder integrar los aspectos emocionales en el procesos educativo se debe indagar en qué consisten las emociones y como a partir de estas surge la educación sobre la inteligencia emocional y qué papel cumple el aprendizaje en este proceso, a su vez, es importante considerar también el papel del profesor y como las emociones, tanto propias como de los alumnos, deben ser tomadas en cuenta al momento de enseñar.

Los procesos de aprendizaje son en extremo complejos al ser el resultado de múltiples causas que formulan un solo producto; Estas causas son fundamentalmente cognición y emoción, sin embargo, a pesar de esto el modelo educativo imperante tiende a ignorar los aspectos emocionales, y a medida que el alumno asciende dentro del mismo, estos aspectos pierden toda atención, pero como resultado de la revolución educativa, que surge de las variadas teorías sobre inteligencias múltiples, se ha abierto el debate en la pedagogía que incluye el papel de la emociones como un aspecto fundamental a ser considerado en la formación integral del alumno.

Si bien es difícil definir las emociones, nadie pone en duda su existencia producto de que todos las experimentamos, de ahí nace la importancia de considerar la educación emocional como un aspecto fundamental en la formación del individuo al igual que la educación académica, ambas formaciones están tan íntimamente ligadas la una con la otra, que es impensado considerar la idea de desarrollar cualquiera de estos aspectos por separado, y ya que el acto educativo solo es posible gracias a la presencia de estos dos actores, el profesor y el alumno. Es importante y se debe considerar como los educadores influyen en las emociones de los educados.

Las emociones son eventos o fenómenos de carácter biológico y cognitivo, que tienen sentido en términos sociales. Se pueden clasificar en positivas cuando van acompañadas de sentimientos placenteros y significan que la situación es beneficiosa, como lo son la felicidad y el amor; negativas cuando van acompañadas de sentimientos desagradables y se percibe la situación como una amenaza, entre las que se encuentran el miedo, la ansiedad, la ira, hostilidad, la tristeza, el asco, o neutras cuando no van acompañadas de ningún sentimiento, entre las que se encuentra la esperanza y la sorpresa (Cassasus, 2006), la emoción entonces, es un recurso por el cual, el individuo desea expresar el significado que le otorga a un estímulo, lo que implica que las emociones remiten a lo que significan, e incluyen el significado que se le da a las relaciones con las demás personas y con el mundo. De ahí que se pueda considerar que una emoción es precisamente una “toma de conciencia del ser humano”, que abarca sus diferentes dimensiones bio-psico-sociales, de lo anterior, la conducta racional y la conducta emocional no deben ser vistas como elementos opuestos dado que constituyen dos componentes de la personalidad, por esto, se dice que cada emoción tiene una finalidad y la percibimos en las conductas determinadas y especificas , lo cual refleja una

Page 3: Inteligencia emocional: la influencia del afecto sobre la cognición.

toma de conciencia que demanda la existencia de un componente inconsciente para que se pueda, precisamente, tomar consciencia (Casassus, 2006).

En conclusión, se dice que las emociones implican una re-significación delos hechos, lo que permite comprender y aceptar que la cognición y la emoción se afectan recíprocamente, por lo que la persona que se educa debe ser considerada como una mezcla de razón y emoción, de manera tal que separar estos dos componentes, emoción y cognición, sería atentar contra el carácter humano del ser. Esta relación, razón-emoción facilita la capacidad adaptativa de la persona, cuya manifestación concreta se aprecia en el poder dar respuestas y soluciones, de manera eficaz, a los problemas que se presentan ligados a las relaciones interpersonales y las conductas disruptivas, propiciando en cambio el bienestar psicológico y el rendimiento académico (Fernández-Berrocal & Ruiz, 2008).

Desde que esta idea de cognición-emoción aparece, de la mano de teorías sobre la inteligencia, que es posible considerar la existencia de lo que se puede denominar como inteligencia emocional, particularmente al ligar la inteligencia interpersonal con la intrapersonal, las cuales al ser confrontadas con las otras inteligencias que posee el individuo, permiten generar explicaciones plausibles del porqué sujetos de bajo nivel de Coeficiente Intelectual , pero que poseen un alto manejo de sus emociones, son capaces de imponerse ante aquellos sujetos de un nivel de coeficiente intelecual más alto, pero de bajo nivel en el manejo de sus emociones (Goleman, 1996).

Así, es demostrable que la inteligencia emocional cumple un rol fundamental al momento de adquirir conocimientos, porque la educación no puede reducirse únicamente a lo académico, a la obtención y procesamiento de la información, al desarrollo estrictamente cognitivo, o a las interacciones sociales, como si éstas se dieran en abstracto, sino que debe abarcar todas las dimensiones de la existencia humana (Dueñas, 2002). Nadie pone en duda el hecho de que el aprendizaje debe ser un acto libre, por lo que este debe ser adquirido de una forma consciente, donde el individuo desarrolle y manifieste su capacidad para ejecutar conductas que previos al aprendizaje no poseía, sin embargo, esto no nos dice cómo es que el sujeto alcanza tal conducta o capacidad y mucho menos qué lo motiva a su alcance.

Es importante que la educación emocional sea conceptualizada y puesta en marcha para promover que los educadores y lo alumnos se conozcan a sí mismos y entre ellos, es importante lograr que se respeten, que respeten a los otros y al entorno donde viven, de manera tal, que puedan fomentar el desarrollo integral de su personalidad como requisito principal para la construcción de la felicidad.

Si bien, las emociones surgen de manera espontánea, es por medio de la educación emocional donde se puede procurar que estas emociones no se desboquen y lleven a los y las alumnas a cometer actos y mantener conductas que pongan en peligro sus vidas o las de los demás, ya sea en el plano físico o psicológico, el esfuerzo de la educación emocional debe estar dirigido a que tanto los profesores como los alumnos aprendan a aceptar sus emociones y

Page 4: Inteligencia emocional: la influencia del afecto sobre la cognición.

sentimientos, y a partir de esto, aprendan también a decidir que conducta es la más apropiada según correspondan las circunstancias, de manera que las mismas contribuyan a una interacción social y personal constructiva, positiva, capaz de contribuir a la elevación de su calidad de vida.

Es imperante recordar que los estados de ánimo actuales pueden afectar nuestras reacciones frente a los estímulos que son presentados por primera vez, el impacto que la cognición ejerce sobre la memoria es dependiente del estado de ánimo, o sea, los efectos de congruencia funcionan directamente proporcional al “buen o mal” estado de ánimo, es decir, si yo tengo “buen” estado de ánimo, sensaciones y emociones positivas mi percepción y recuerdo de la información será positiva también, y si mi estado de ánimo es “malo” mi percepción y recuerdo de información será negativa.

Por último, ya que que la educación debe ser vista como un proceso integral, donde cognición y emoción constituyen un todo, estos dos conceptos que componen el proceso educativo, no deben ser vistos como los extremos de un intervalo que define la vida de las personas, sus conductas o comportamientos. La cognición y la emoción forman parte de un todo dialéctico, de modo que la alteración de uno irremediablemente influye en el otro y en el todo del que forman parte. Por ello, en la sala de clases muchas veces el adquirir conocimiento depende más de la emoción que de la razón con que se trabajan los objetivos del aprendizaje.

Page 5: Inteligencia emocional: la influencia del afecto sobre la cognición.

Referencias:

Casassus, J. (2006). La educación del ser emocional. (1a ed.). Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey, México: Ediciones Castillo.

Fernández-Berrocal, P. y Ruiz, D. (2008). La inteligencia emocional en la Educación. Education & Psychology. Recuperado de orientacion.educa.aragon.es/admin/admin_1/file/.../A_contador.pdf.

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Javier Vergara (Ed.). Santa Fe de Bogotá, Colombia.

Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación, XXI, (005) Recuperado de redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70600505.