Inter Acci Ones

17
POSITIVAS: MUTUALISMO: ambas especies se benefician de la asociación simbiosis de zooxantela y coral, bacterias en el estomago de venados permiten la digestión de la celulosa mientras que las bacterias crecen en ambientes cálidos. COMENSALISMO: una especie se beneficia y la otra no es afectada. Algas que crecen sobre caparazón de tortuga, rémora en animales grandes NEGATIVAS COMPETENCIA: ambas especies sufren por el uso de un mismo recurso DEPREDACIÓN: una especie se alimenta de la otra así que una se beneficia y la otra pierde. INTERACCIONES

description

interacciones

Transcript of Inter Acci Ones

  • POSITIVAS:

    MUTUALISMO: ambas especies se benefician de la asociacinsimbiosis de zooxantela y coral, bacterias en el estomago de venados permiten la digestin de la celulosa mientras que las bacterias crecen en ambientes clidos.

    COMENSALISMO: una especie se beneficia y la otra no es afectada. Algas que crecen sobre caparazn de tortuga, rmora en animales grandes

    NEGATIVAS

    COMPETENCIA: ambas especies sufren por el uso de un mismo recurso

    DEPREDACIN: una especie se alimenta de la otra as que una se beneficia y la otra pierde.INTERACCIONES

  • Los eclogos clasifican las interacciones entre las especies segn los resultados positivos (+), negativos (-) o neutros (~ ) que afecten la especie. (Isaza & Campos 2006)

    Mutualismo o simbiosis ( +, +), la interaccin entre dos especies estimula el crecimiento de cada una de ellas; es decir, existe una dependencia mutua que contribuye al bienestar de cada una de las especies.Predacin ( + , - ), la especie predadora A experimenta un efecto benfico con la captura de ejemplares de la especie B y a su vez inhibe el crecimiento de sta. Los ejemplares de la especie A se denominan los depredadores y los B son las presas.Comensalismo ( +, ~ ), existe beneficio de la especie A sin daar la otra, B.Competencia ( -, - ), las dos especies son rivales y al competir entre si inhiben el crecimiento de la otra.Amensalismo (~, - ), la especie A no se afecta, pero influye de manera negativa la especie B.Neutralismo (~,~ ), la neutralidad o no alineamiento en los procesos de interaccin entre A y B.

  • Especie AEspecie BPositiva (+)Negativa ( - )Neutra (~ )Positiva ( + )mutualismoNegativa ( - )PredacincompetenciaamensalismoNeutra (~ )Comensalismo

  • COMPETENCIALa competencia puede ser interespecfica e intraespecfica.Premisas:Competencia ocurre por recursos. Para plantas: luz, nutrientes, agua,polinizadores o sitios de habitacin. Para animales: agua, luz, parejas, sitio de anidamiento, sitios de escondite etc. No necesariamente tiene que enfrentarse para que sean competidores. Por ejemplo. Un animal se alimenta de un recurso en el da y otro en la noche, si el alimento esta agotado. Muchos de los organismos que un animal ve o escucha no necesariamente son un competidor para el.

  • Modelos matemticos para construir hiptesis sobre lo que pasara cuando dos especies viven juntas compartiendo un recurso, ocupando el mismo espacio, o depredando o parasitando a otro.

    Estos son conocidos como las ecuaciones de Lotka-Volterra.

    Se basan en la curva de crecimiento logstico de la poblacin de VelhurtsdN/dt = rN (K-N/K)

    r es la tasa de crecimiento de las poblaciones per capita;K-N/K= oportunidad de crecimiento de la poblacin NO UTILIZADA. K en trminos biolgicos significa la densidad a la cual el espacio que esta siendo estudiado se SATURA de organismos.

  • La ecuacin de Lotka-Volterra para describir competencia entre organismos por alimento o espacio se describe as:

    Cambio en la poblacin de la especie 1= tasa de crecimiento per capita de individuos de especie 1 dados por el numero de individuos de la poblacin, los cuales estn limitados por la capacidad de carga del espacio para los individuos de esa especie.

    dN1/dt= r1 N1 (K1-N1/K1) para la especie 1dN2/dt = r2N2 (K2-N2/K2) para le especie 2

    Donde N1 tamao de poblacin para la especie 1t= tiempor1= tasa de incremento per capita para la especie 1K1 = densidad asinttica para la especie 1

    Y de igual forma para la especie 2.

  • Si estas dos especies estn interactuando, es decir, afectando el crecimiento de poblacin de cada una, se puede visualizar as:

    El ambiente en relacin con la especie 1 es como una caja que contendr K1 numero de bloques de esta especie. Pero algo de este espacio es tambin ocupado por la especie 2.

    sp1sp2

  • En muchos casos el espacio ocupado por un individuo de la especie 2 no es exactamente el mismo que es ocupado por la especie 1. Por ejemplo, la especie 2 puede ser ms grande y requerir ms del alimento que esta contenido en K; .por esta razon se requiere un factor de conversin para convertir los individuos de la especie 2 en individuos equivalente de la especie 1. Esta situacin de competencia se determina como:N1= N2Donde es el factor de conversin para expresar especie 2 en trminos de unidades de especie 1. Para los individuos de la especie 2, N2 = N1

  • Esto es una asuncin simple que afirma que bajo las condiciones de densidad hay un constante factor de conversin entre los competidores.Entonces la ecuacin es:

    dN1/dt= r1N1 K1-N1-1,2N2------------ K1 que es el crecimiento poblacional de la especie 1 Y

    dN2/dt= r2N2 K2-N2-2,1N1----------------- K2

  • DEPREDACIONPredador: atrapa individuos y los consumen total o parcialmente.

    TIPOS DE PREDADORES:

    Hay predadores verdaderos o carnvoros: Consumen otros animales (presa) para obtener su propia sobrevivencia y reproduccin.

    Herbvoros: comen plantas o partes de ellas. Pastoreo (pastos, algas, hierbas) y ramoneo (vegetacin leosa). Puede no ser letal

    Parsitos: Animales o plantas que se alimentan de otros organismos sin matarlos.

    Parasitoides: usualmente insectos, que dejan huevos en otros insectos que despus son devorados por las larvas de los parasitoides.

  • PREDACIN

    Carnivoros Ramoneadores (parte presa)

    - Tipos de predadores Herbvoros) Pastoreadores(presa Completa) Parsitos (parte de presa ) Parasitoides acabar con husped -

    Estrategias : - De saciacin - De Comportamiento

    monofagos

    - Tipos de dietas polifagos

  • Si nos imaginamos una sola especie de predador y una sola especie de presa, podramos esperar que los predadores aumentarn en abundancia donde haya gran nmero de presas. Sin embargo debe haber un aumento en la presin de la predacin sobre la presa llevando a una disminucin de la presa. Esto en ltimas lleva a una disminucin de alimento para el predador, una disminucin en la abundancia del predador una disminucin en la presin y un aumento en la abundancia de la presa.

    En otras palabras, hay una tendencia entre los predadores y las presas a seguir unas oscilaciones entrelazadas en abundancia, en las cuales los nmeros de los predadores siguen a las de las presas.

  • EFECTOS DE LA PREDACION EN LA DINAMICA DE LAS POBLACIONES DE LOS PREDADORES Y LA PRESA:

    El efecto de los predadores sobre las poblaciones de sus presas.DEPENDE DE:La densidad de poblacin de los predadores y de las presas y,De la eficiencia del predadorASUNCIONES.En ausencia de predadores, la poblacin de las presas crece exponencialmente de acuerdo a la formula de crecimiento exponencial de una poblacin:dN/dt= rN

  • Pero en presencia de predadores, la poblacin de presas depende de:

    Numero de predadores (P) y el numero de presas (R ) (recurso).La tasa de encuentros con los predadores por cuanto esta significa remocin de presasLa eficiencia de bsqueda del predador o la tasa de ataque del predador llamada a.

    ES DECIR, QUE LA POBLACION DE PRESAS DEPENDE DE SU TASA DE NACIMIENTO Y MORTALIDAD (r= b-d), Y DE ..

    LA TASA DE CONSUMO DE PRESAS POR PARTE DEL PREDADOR ES aPR

    Y entonces dR/dt= rN-aPR

    es decir que su tasa de crecimiento esta limitada por la tasa de consumo del predador

  • CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL PREDADORLa tasa de crecimiento de la poblacin del predador es:dP/dt= faPR qPdonde q es la tasa de mortalidad causada por hambre en ausencia de presas y faPR es la tasa de natalidad del predador causada por fy f es la eficiencia de convertir alimento en cras.

    En ltimas esto quiere decir que la poblacin del predador crece en la medida que no muere por falta de presa y se reproduce gracias al alimento que obtiene de la presa.

  • VARIEDAD DE ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA PREDACION

    En respuesta a la predacin, muchas presas han desarrollado estrategias para evitar ser consumidas.Coloracin aposematica: coloracin que advierte naturaleza no palatable. Mariposa monarca.Cripsis y catalepsia: desarrollo de una postura congelada. Pez trompeta Mimetismo: Organismos que tratan de parecerse a otros. Mosca que se asemeja a una avispa.Mimetismos muleriano: convergencia de varias especies no palatables que se parecen entre si. Avispas con mariposas Mimetismo batesiano: una especie palatable se asemeja a una no palatable. Mimetismo agresivo: la coloracin del cuerpo de los individuos les permite ser mejores predadores. Mantis, pez linterna, pez roca.Despliegue intimidatorio: exhibicin de algn elemento corporal que intimida a otra especie. Polimorfismo: ocurrencia de dos o mas formas en una misma especie. Defensas qumicas Efectos masting: produccin sincrnica de mucha progenie para saciar a los predadores.

    *