Intervalos Musicales

9
I N T E R V A L O S I.- Definición : Un intervalo musical se define como la distancia (diferencia de altura) que existe entre una nota y otra. Para poder calcular esta distancia, simplemente debemos contar la cantidad de notas que hay entre una nota X y una nota Y, inclusive. De acuerdo al número obtenido, tendremos el nombre de nuestro intervalo. Ejemplos: a) Si entre la nota X y la nota Y hay 5 notas, tendremos un intervalo de quinta. b) Escala musical: DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI Entre el Do y el MI existe una distancia de TRES notas (Do, Re, Mi), por tanto tenemos un intervalo de TERCERA. II.- Clasificación de los Intervalos : Existen tres formas de clasificar los intervalos: a) Tamaño : Tal como se indica anteriormente, cada intervalo tiene un nombre distinto de acuerdo a la cantidad de notas que estemos considerando. Sin embargo, no todos

description

Resumen Intervalos en la Música.

Transcript of Intervalos Musicales

Page 1: Intervalos Musicales

I N T E R V A L O S

I.- Definición:

Un intervalo musical se define como la distancia (diferencia de altura) que existe entre una nota y otra.

Para poder calcular esta distancia, simplemente debemos contar la cantidad de notas que hay entre una nota X y una nota Y, inclusive. De acuerdo al número obtenido, tendremos el nombre de nuestro intervalo.

Ejemplos:

a) Si entre la nota X y la nota Y hay 5 notas, tendremos un intervalo de quinta.

b) Escala musical: DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI

Entre el Do y el MI existe una distancia de TRES notas (Do, Re, Mi), por tanto tenemos un intervalo de TERCERA.

II.- Clasificación de los Intervalos:

Existen tres formas de clasificar los intervalos:

a) Tamaño :

Tal como se indica anteriormente, cada intervalo tiene un nombre distinto de acuerdo a la cantidad de notas que estemos considerando. Sin embargo, no todos los intervalos del mismo nombre tendrán el mismo tamaño. Para poder saber con exactitud el tamaño que posee cada intervalo, es necesario determinar la cantidad de tonos y semitonos que posee.

Page 2: Intervalos Musicales

La diferencia de altura entre las notas se mide en tonos y semitonos.Llamaremos “tono” a la distancia más grande entre dos notas correlativas y “semitono” a la distancia más pequeña.Nuestra escala base (escala de Do Mayor), está compuesta por 5 tonos y 2 semitonos, de la siguiente forma:

T : TonoS/T: Semitono

Escrito en un Pentagrama:

T: TonoS: Semitono

Visto en un teclado:

Page 3: Intervalos Musicales

Lo descrito anteriormente solo puede cambiar mediante la presencia de las alteraciones. Una alteración es un signo que modifica la altura de un sonido, agregando o quitando medio tono a una nota. Podemos identificar 5 signos de alteración:

- Bemol: baja medio tono una nota- Sostenido: sube medio tono una nota- Doble Bemol: baja un tono una nota- Doble Sostenido: sube un tono una nota- Becuadro: anula el efecto de un bemol o un sostenido; baja medio tono

cuando anula al sostenido y sube medio tono cuando anula al bemol

Se representan de la siguiente forma:

Ejemplo:

Entre un DO y un RE, por tanto, existe UN TONO de distancia.Entre un Do y un Re# (sostenido), tendremos UN TONO y MEDIO de distancia.Entre un DO y un REb (bemol), tendremos MEDIO TONO de distancia.

Page 4: Intervalos Musicales

Una vez comprendido esto, procederemos a clasificar los intervalos según su tamaño. Dicho de otra forma, la clasificación interválica de acuerdo al tamaño, será el nombre que se le entrega a la agrupación de tonos y semitonos de una escala musical (con o sin alteraciones).

Cada intervalo tendrá, por tanto, un “apellido” el cual puede ser:

- Mayor- Menor- Justo (también llamado Perfecto)- Aumentado - Disminuido

De acuerdo al nombre del intervalo tendremos la siguiente clasificación:

- Segundas: disminuidas (unísono), menores, mayores, aumentadas- Terceras: menores, mayores- Cuartas: justas, aumentadas- Quintas: disminuidas, justas, aumentadas- Sextas: menores, mayores, aumentadas- Séptimas: disminuidas, menores, mayores- Octavas: justa

En relación a los tonos y semitonos, se clasifican de la siguiente manera:

Page 5: Intervalos Musicales

Ejemplos de clasificación de intervalos:

1) Entre DO y FA hay una CUARTA JUSTA, ya que tenemos 2 tono ½: Entre Do y Re, 1 TonoEntre Re y Mi, 1 TonoEntre Mi y Fa, ½ TonoTOTAL : 2 ½ T = Cuarta Justa

2) Entre MI y SOL# hay una TERCERA MAYOR, ya que tenemos 2 tonos:Entre Mi y Fa, ½ TonoEntre Fa y SOL, 1 TonoEntre Sol y Sol#, ½ TonoTOTAL : 2 T = Tercera Mayor

3) Entre RE y SIb hay una SEXTA MENOR, ya que tenemos 4 tonos:Entre Re y Mi, 1 TonoEntre Mi y Fa, ½ TonoEntre Fa y Sol, 1 TonoEntre Sol y La, 1 TonoEntre La y SIb, ½ TonoTOTAL : 4 T = Sexta Menor

4) Entre LA y LA hay un unísono, ya que tenemos 0 T de distancia o una octava justa, ya que tenemos 6 tonos de distancia:

________________________________________________________________________

Es importante menciona que existe una sub clasificación de intervalos, dependiendo de la distancia que tengan estos.

Si la distancia es igual o inferior a una octava, estamos frente a intervalos simples.

Si la distancia es superior a una octava, estamos frente a intervalos compuestos.

Dentro de los intervalos compuestos podemos encontrar: novenas, decenas, oncenas, docenas y trecenas

Page 6: Intervalos Musicales

b) Disposición:

De acuerdo a su disposición, los intervalos se pueden clasificar en:

- Armónicos: cuando las dos notas suenan de forma simultánea.- Melódicos: cuando las dos notas suenan de forma sucesiva.

c) Calidad sonora:

De acuerdo a su calidad sonora, los intervalos pueden ser clasificados en:

- Consonantes (perfectos e imperfectos)- Disonantes

CONSONANTES PERFECTOS

CONSONANTES IMPERFECTOS

DISONANTES

UnísonoQuinta JustaOctava JustaCuarta Justa*

Tercera Mayor/MenorSexta Mayor/Menor

Segundas Mayor/MenorSéptimas Mayor/Menor

Tritono (Cuarta Aumentada/Quinta Disminuida)

*La cuarta es considerada disonante en ciertos contextos.

Page 7: Intervalos Musicales

Reconocimiento auditivo de los intervalos:

Todo músico y cantante debe ser capaz de reconocer intervalos ya sea de forma escrita como principalmente de forma auditiva, en cualquiera de sus disposiciones (melódico o armónico).

Una forma fácil de reconocer intervalos de manera auditiva es relacionarlo con canciones conocidas o frases musicales fáciles de recordar.

El reconocer y ser capaces de cantar cualquier intervalo, es una excelente manera de mejorar el oído y la entonación para luego ser utilizado en cualquier canción.

He aquí un cuadro guía con algunas canciones y/o frases musicales que pueden servir para reconocer algunos de los intervalos más ocupados:

INTERVALO ASCENDENTE DESCENDENTE

Segunda Menor Tiburón Para Elisa

Segunda Mayor Cumpleaños Feliz Yesterday, Los Beatles

Tercera Menor Greensleves Hey Jude, Los Beatles

Tercera Mayor Obla Di – Obla Da, Beatles 5ta Sinfonía Beethoven

Cuarta Justa La NoviaOn my own (Les Mis)

Pequeña Serenata Nocturna Mozart

Cuarta Aumentada (Tritono)Quinta Disminuida (Tritono)

Los Simpsons

Quinta Justa StarWars

Sexta Menor Love Story

Sexta Mayor El brindis de La Traviata

Séptima MenorSéptima Mayor

Octava Justa Somewhere Over the Rainbow

*Este cuadro puede ser completado con tus propias sugerencias e ideas de canciones.