Introducción a las ciencias de la educación

364

Click here to load reader

Transcript of Introducción a las ciencias de la educación

Page 1: Introducción a las ciencias de la educación

A N GEL H E R N Á N DEZ CASTILLO

,INlRODUCCION

A LAS CIENCIAS DE LA,EDUCACION

3era. Edición Corregida y Aumentada

( ·!'o.I\f.Rsnu.o ABIt:RTA PARA Aon.Tus\;APA

~.~-

SERIF. AUTOA I'Kt;SDlZAjF.

Page 2: Introducción a las ciencias de la educación

ÁNGEL HERNÁ,NDEZ CASTILLO

lNTRODUCCIÓN

A LAS CIENCIAS DE LAr

EDUCACION3era. Edición Corregida y Aumentada

Santiago de los CaballerosRepública Dominicana

2003Ediciones UAPA

Page 3: Introducción a las ciencias de la educación

INTRODUCCIÓN A LASCIENCIAS DE LA EPUCACIÓN

e Ángel Hemández Castillo, 1988

Edición de la Universidad Abierta para Adultos, llAPAColecciÓJI Ciencias de la Educación, No.1

Primera edidó1l: 1988SegundD edición: 1997

Tercera Edición (Corregida y aumentada), 2003

ISBN: &4-95193-12-4

Composición, díagramadén e impresión:Editora sono

Tels.: 686-2241 1686-2243 • Fax: (809)687-6239E-mail: [email protected]

Santo Domingo. R. D.

Reservados todos los derechos.Seprohíbe toda reproducción parcial o

total por cualquier medio electrónico o gráfico.

Impreso en República Dominicana

Page 4: Introducción a las ciencias de la educación

A Miriam Acosta,por su paciencia y dedicación.

A mis nietos: Estefanía y Angel Sebastián

Page 5: Introducción a las ciencias de la educación

ÍNDICE

P '1 ..ro ogo XVll

Introducción 01

Unidad Didáctica IEDUCACIÓN Y PEDAGOGíA 051.1.

1.2.1.3.

1.1.1.

1.3.1.1.3.2.1.3.3.1.3.4.1.3.5.

1.3.6.1.3.7.

¿Qué es la educación? 07Educación, instrucción y enseñanza 10¿Qué es la pedagogía? 12La educación en diferentes períodosde la historia del hombre 14En la sociedad primitiva 14La educación en la época antigua 17La educación en la Edad Media 20Las primeras universidades 21Movimientos educativos de los siglos XVXVI YXVII .23La pedagogía moderna .26Las corrientes pedagogícas

Page 6: Introducción a las ciencias de la educación

vIII Introducción a las Ciencias de la Educación

1.4.1.4.1.

1.4.2.

1.4.3.1.4.4.

1.4.5.

1.4.6.

1.4.7.

Los tipos de enseñanza .31El criterio de la estructura formal .31

1.4.1.1. Enseñanza inicial .311.4.1.2. Enseñanza básica .311.4.1.3. La enseñanza secundaria o media . .321.4.1.4. La enseñanza superior 32

El criterio de la orientación de loscontenidos de la formación 33

1.4.2.1. La enseñanza general o académica .331.4.2.2. La enseñanza técnica 34

El criterio de la neutralidad religiosa .. .34El criterio de las fuentes definanciamiento .36

1.4.4.1. Las instituciones de enseñanzapública 36

1.4.4.2. Las instituciones de enseñanzaprivada , .38

El criterio de la participación delsujeto en su propia educación .39El criterio de los contenidos de laformación .40

1.4.6.1. Enseñanza artística .401.4.6.2. Enseñanza o educación para el

hogar .401.4.6.3. La formación docente .41

Criterio de los medios tecnológicosal servicio de la enseñanza .42

1.4.7.1. La enseñanza audiovisual .421.4.7.2. La enseñanza apoyada por

computadoras .421.4.7.3. Enseñanza automatizada .431.4.7.4. La enseñanza administrada por

computadoras 43

Page 7: Introducción a las ciencias de la educación

índice Ix------------------.:..:..:..;;;;~

1.4.8. Criterio de la autoridad del maestro .. .431.4.8.1. La escuela directiva 441.4.8.2. La escuela no directiva 44

1.4.9. Otros tipos de enseñanza .451.4.9.1. Enseñanza especial 451.4.9.2. La educación física .451.4.9.3. Educación de adultos 461.4.9.4. Otras innovaciones en la

educación de adultos 491.4.9.5. La educación permanente .50

Auto-Evaluación .55Auto-Comprobación .56Bibliografía complementaria 57

Unidad Didáctica 11¿ES LA EDUCACIÓN UNA CIENCIA? .592.1.

2.1.1.

2.1.2.2.1.3.2.1.4.2.1.5.2.1.6.2.1.7.2.1.8.2.1.9.2.1.10.

2.1.11.2.1.12.2.1.13.

Cuadro General de las Cienciasde la Educación 62La historia de la educación yla pedagogía 63La sociología de la educación 64La demografía escolar 64La economía de la educación 65La educación comparada 65Filosofía de la educación 66La psicología de la educación 66La psicología de pequeños grupos 67Ciencias de la comunicación 67Las ciencias de la didáctica y teoríade los programas 67Los métodos y las técnicas 68La filosofía de la educación 68La planificación de la educación 68

Page 8: Introducción a las ciencias de la educación

x Introducción a las Ciencias de la Educación

2.2. La relación de las ciencias de laeducación con otras disciplinas 69

2.2.1. La instradisciplinariedad 692.2.2. La pluradisciplinariedad externa 702.2.3. La pluradisciplinariedad interna 712.3. Funciones de la educación 71

Auto-Evaluación .75Auto-Comprobación 76Bibliografía complementaria 77

Unidad Didáctica IIISISTEMA Y SISTEMA EDUCATIVO 793.1.3.2.3.3.

3.4.3.4.1.3.4.2.3.4.3.3.4.43.4.5.

¿Qué es un sistema? 81El sistema educativo 82Estructura de los sistemas deenseñanza 83El sistema educativo dominicano 88Nivel inicial 89Nivel básico 94Nivel medio 96Apertura y Equidad 98Nivel superior 99

3.4.5.1. Origen y evolución de launiversidad dominicana 99

3.4.5.2. Las primeras universidadesprivadas 100

3.4.5.3. Democratización e igualdad deoportunidades 106

3.4.5.4. Distribución espacial de la oferta . .1073.4.5.5. Personal docente 1lD3.4.5.6.Investigación y postgrado 1l33.4.5.7.Extensiones universitarias 1lS3.4.5.8.La Educación Continuada 1lS

Page 9: Introducción a las ciencias de la educación

{ndlce xl-----------------......:.;.;=Auto-Evaluación 118Auto-Comprobación ' 119Bibliografía complementaria 121

4.4.1.

4.3.1.

4.2.1.4.2.2.4.2.3.4.2.4.4.2.5.4.2.6.4.2.7.4.2.8.

4.4.2.

4.3.2.

4.1.1.4.1.2.4.1.3.4.1.4.4.1.5.4.1.6.

4.2.

4.3.

4.4.

Unidad Didáctica IVFILOSOFÍA, EDUCACIÓN Y POLÍTICA 1234.1. La filosofía y la filosofía de la

educación 125La metafísica 127La epistemiología 127La axiología 128La ética 129La estética 129La lógica 130Algunos sistemas de filosofía de laeducación 130El idealismo educativo 131El realismo 132El progresismo 132El perennialismo 134El esencialismo 135El reconstruccionismo 136El socialismo 137Elliberacionismo 140La política educativa 142La estabilidad y el cambio de laspolíticas 144El docente y las políticas educativas ..146Fines y objetivo de la educación .....147¿Cómo se elaboran las finalidadesde la educación? 153Los propósitos educacionales y lapraxis educativa 157

Page 10: Introducción a las ciencias de la educación

4.4.3.~.4.4.

xii Introducción a las Ciencias de la Educación

Fuentes de los propósitos educativos ..158Formulación y características de lospropósitos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159

Auto-Evaluación 162Auto-Comprobación 163Bibliografía complementaria 164

Unidad Didáctica VEL MÉTODO CIENTíFICO EN LA INVESTIGACIÓNEDUCATIVA 1655.1. ¿Qué es el método? 1675.2. Etapas del método científico 168

5.2.1. Escogencia del tema 1695.2.2. Formulación del problema 1695.2.3. Formulación de hipótesis 1705.2.4. Deducción de las consecuencias lógicas

de las hipótesis 1715.2.5. Recolección y procesamiento de

los datos 1715.2.6. La conclusión o generalización 171

5.3. Evolución y concepto de investigacióneducativa 172

5.4. Los tipos de investigación educativamás usuales 174

5.5. Investigación educativa o investigaciónsobre la educación 179

5.6. La investigación en el sistema educativodominicano 181

Auto-Evaluación 185Auto-Comprobación 186Bibliografía complementaria 187

Page 11: Introducción a las ciencias de la educación

(ndlce xiii-------------------Unidad Didáctica VILOS ACTORES DEL PROCESO EDUCATIVO:EDUCADOR y EDUCANDO 1896.16.2.

6.3.

6.2.1.6.2.2.6.2.3.

6.2.4

6.2.5.6.2.6.

6.2.7.

La relación pedagógica 191El educador y su formación 191La formación 192Etapas de la formación docente 193La formación inicial 193

6.2.3.1. El contenido de la formacióninicial .202

6.2.3.2. La formación continua opermanente 204

6.2.3.3. La formación continua deldocente dominicano 206

¿Qué condiciones debe satisfacer eldocente para enseñar? 207Tipos de docentes 208El ejereicio de la función docente en elsistema educativo dominicano 211El docente en el sistema educativodominicano 212

6.2.7.1. La selección del personal docente .2136.2.7.2. La contratación del personal

docente 2166.2.7.3. Ascenso y promoción del personal

docente 2186.2.7.4. El status social del docente 2196.2.7.5. La acción organizada de los

docentes 2206.2.7.6. Facilidades para el ejercicio de la

función docente 2226.2.7.7. El futuro de la función docente 223

Eleducando o •••••••••••••••••••••224

Page 12: Introducción a las ciencias de la educación

xlv Introducción a las Ciencias de la Educación

6.4.2.6.4.3.6.4.4.6.4.5.

6.4.1.El concepto de aprendizaje 225El aprendizaje animal y el aprendizajehumano 226Aprendizaje en el hombre 227Principios y leyes del aprendizaje 230Las aptitudes y el aprendizaje escolar .232El aprendizaje y las clases sociales ....233Las diferencias sociales y la organizaciónde la instrucción 234Los nuevos actores del centroeducativo 235

Auto-Evaluación 237Auto-Comprobación 238Bibliografía complementaria 239

6.6.

6.5.

6.4.

Unidad Didáctica VIIINSTITUCIONES EDUCATIVAS 2417.1 Instituciones Educativas 2437.2. La familia y la educación de la nueva

generación 2447.3. La Iglesia y la educación 2467.4. El Estado y la educación 2487.5. Crisis y cambios en la escuela 2547.6. Los cambios educativos 256

7.6.1. Tipos de cambios educativos .2607.6.1.1. Los cambios de sistema 2607.6.1.2. Los cambios del sistema 260

7.7. Organización y administración dela escuela dominicana 266

7.7.1. La Ley General de Educación 2667.7.2. El Secretario de Estado de Educación .273

Auto-Evaluación 276Auto-Comprobación 277

Page 13: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía xv

Bibliografía complementaria 278

Unidad Didáctica VIIIEDUCACIÓN, CIVILIZACIÓN Y CULTURA 279Auto-Evaluación 290Auto-Comprobación 292Bibliografía complementaria 293

9.1.5.9.1.6.9.1.7.

9.1.4.

9.2.1.9.2.

Unidad Didáctica IXLA EDUCACIÓN DOMINICANA. PROBLEMASY PERSPECTIVAS 2959.1. Dimenciones de la crisis educativa 297

9.1.1. Población escolarizada 2989.1.2. Acceso y permanencia 3009.1.3. Analfabetismo y nivel de escolaridad

de la población 302Participación por sexo: Acceso dela mujer .303Participación de las minorías étnicas ..304Planta física 305El docente: problemas y perspectivas .306Aspectos cualitativos .306Curriculum escolar .306

9.2.1.1. El contenido de la educación 3079.2.1.2. Los libros de texto .3089.2.1.3. El docente y su formación 310

9.2.2. El financiamiento 3129.2.3. Perspectivas .313

Auto-Evaluación .327Auto-Comprobación 328

Bibliografía .................................329

Page 14: Introducción a las ciencias de la educación

Prólogo

Durante mucho tiempo se creyó que el porvenir de las na­ciones descansaba en la fortuna de tener grandes yacimien­tos de recursos naturales, en una privilegiada posición geo­gráfica o, como en los tiempos coloniales, en la acumulaciónde oro. Todas esas creencias han tenido relativo éxito, pero sehan disuelto en aguas de borrajas. Hemos visto cómo nacio­nes poseedoras de riquezas fundamentales para el desarrollomundial no han podido superar el círculo infernal de la po­breza y del subdesarrollo. ¿Por qué se ha producido este fra­caso? ¿Qué extraño designio hace que sea tan difícil conven­cer a nuestros conciudadanos de la manera más inteligentepara aprovechar nuestras riquezas, aumentar nuestra calidadde vida, cuidar nuestro medio ambiente y cumplir con unoropel de recomendaciones que harían menos precaria la sa­lud de la población, y nos convertirían a todos en más prós­peros y menos pobres? Cuando se examina el comportamien­to de nuestras sociedades a la luz de la ciencia, pareciera queéstas se rigieran por la irracionalidad o por oscuros e incon­fesables instintos o por las bellaquerías de algún genio malé-

Page 15: Introducción a las ciencias de la educación

xviii Introducción a las Ciencias de /a Educación

fico. La respuesta está en el sistema educativo. El subdesarro­llo está en nuestras mentes, y no podremos transformar nues­tras naciones si no contamos con ciudadanos capaces detransformarse en factores de riqueza.

A esas conclusiones llegamos luego de leer Introducción alas Ciencias de la Educación de Ángel Hernández. El autor des­menuza punto por punto los pormenores del proceso educa­tivo. Primero examina y esclarece los conceptos relacionadoscon la educación, para evitar el discurso embrollado en elque han naufragado no pocos pedagogos, víctimas de labe­rínticas terminologías que encorsetan y ahogan la reflexión.Luego clasifica las diferentes disciplinas que componen lasllamadas ciencias de la educación, cada una de éstas, mos­trando sus alcances y pertinencias; posteriormente exploraen el sistema educativo, en las filosofías que orientan la ac­ción en el campo de la educación, en las maneras de investi­gar y organizar y, analizar un problema relativo a la educa­ción. Porque para Ángel Hemández la investigación disipalas confusiones, orienta la aplicación de las políticas y nosprovee nuevas perspectivas. La ciencia de la educación debesometerse continuamente a los imperativos de las verificacio­nes concretas de sus postulados, mediante sondeos, encues­tas, exámenes de los resultados de la acción y otros métodosigualmente esclarecedores. A continuación, el autor hace elanálisis de la situación de los actores del proceso educativo,educador y educandos, metiendo el escalpelo en las menu­dencias que constituyen el acto de enseñanza-aprendizaje, enlos condicionamientos que determinan la actitud del docen­te, estudia sus variopintos perfiles psicológicos y el papelque desempeñarán en el futuro.

Hasta aquí el cuadro que nos pinta Hemández pareceríabastante completo, pues quedan compendiados en éste, demanera al mismo tiempo erudita y sucinta, los entresijos fun-

Page 16: Introducción a las ciencias de la educación

Prólogo xix-------------------=--damentales del problema educativo. Pero el libro empalmaestos temas con otras reflexiones: las instituciones educati­vas, la función que tienen esos estamentos sociales que LouisA1thuser llamó alguna vez aparatos ideológicos del Estado:escuelas, Iglesia, instituciones de control, medios de comuni­cación; y se emplea a fondo para definimos cómo influyen enel desarrollo de la civilización y la cultura. Finalmente, el au­tor concluye estas reflexiones con un minucioso diagnósticode la educación dominicana. El libro está escrito en una pro­sa que esclarece y seduce por la organización del pensamien­to. El autor define, enumera, clasifica, subraya cada uno delos problemas anunciados en el índice del libro, luego argu­menta y casi siempre escolta sus afirmaciones con multitudde citas de experiencias y ejemplos, cuya finalidad es despe­jar cualquier duda sobre cuanto ha expuesto. En una segun­da etapa, ofrece al estudio un cuestionario para despertar enaquellos que lo utilicen como manual de enseñanza, reflexio­nes que obran en cierto modo como un platónico ejercicio demayéutica, mediante el cual los estudiantes de pedagogía ode las ciencias de la educación construyan sus particularesreflexiones y lleguen a sus propias conclusiones, motivadospor los planteamientos que ponen a prueba su capacidad dereflexionar y argumentar. Cada capítulo concluye con una bi­bliografía sobre el tema, punto de referencia para aquellosque se animen a seguir ahondando en cada uno de estos as­pectos. Así está concebido el libro.

La obra responde a necesidades diversas. Por un lado setrata de una pormenorizada información y diagnóstico delsector educativo, del papel que desempeña en el desarrollo yde los enfoques con los cuales hay que intervenir para trans­formar en beneficio de la nación. En tal sentido, constituyeun compendio de información y conocimientos de obligadalectura para políticos y funcionarios que aspiren a conducir a

Page 17: Introducción a las ciencias de la educación

xx Introducción a las Ciencias de la Educación

nuestra sociedad. La claridad y la organización del materialles evitará los tropiezos y la disgregación a que nos sometenlos libros monográficos y excesivamente marcados por lasdeformaciones de la especialidad. Por otro lado, estamos an­te un manual de enseñanza de las ciencias de la educación,conectados con los diversos aspectos que componen la disci­plina y con ilustración de ejemplos sacados directamente denuestro contexto, que le vedará a los estudiantes que lo usencomo mecanismo de formación, el abstraccionismo sin fun­damento que se padece cuando se estudian teorías sin verifi­carlas con las realidades concretas.

El libro está lleno de iluminaciones y hallazgos que son, nocabe duda, consecuencia de la vasta experiencia que tieneÁngel Hernández del sistema educativo dominicano. No setrata de repetir, sin convicción ninguna, los numerosos y pro­lijos catecismos educativos que se esgrimen para darle apa­riencia académica a algunas aspiraciones quijotescas, sino deuna obra que al encandilarse con las ensoñaciones y las lucu­braciones, toma en cuenta nuestras limitaciones y a partir deéstas concibe políticas que descuellan por su factibilidad y surealismo. Y es que Ángel Hernández lleva más de dos déca­das en el candelero de la educación dominicana. No ha habi­do época que no haya escrutado y examinado a fondo; nohay estudio, informe internacional, o diagnóstico que hayaescapado a su ojo clínico y además de haber atesorado conespíritu de síntesis una enorme cantidad de información y dehaber dirigido multitud de investigaciones sobre cada unode los aspectos de la educación dominicana, conoce el siste­ma educativo dominicano, pues ha sido Director Regional deEducación de la Secretaría de Estado de Educación, ha inves­tigado desde dentro las fallas y los problemas que confrontanesa importante Secretaría de Estado y ha sido Director Gene­ral de Currículo y Evaluación Educativa, toda esa experien-

Page 18: Introducción a las ciencias de la educación

__________________.:...Pr:....:ó;,;.;lo:.=g~o xxi

cia obra como sustrato y corno comprobación de muchas delas conclusiones a las que llega; pero su perspectiva no es lade las prácticas desconectadas de la investigación, guiadaspor las rutinas, sino la de un investigador, que luego de ha­ber concluido su doctorado en ciencias de la educación de laUniversidad de Grenoble (Francia) se mantiene en contactocon las indagaciones y derroteros que ha tomado esta disci­plina; participa en congresos y se dedica a la investigaciónaplicada de la educación, aspecto sobre el que ha publicadovarios libros, multitud de ensayos y artículos.

Es dentro del sistema educativo que se fraguan los méto­dos de conocimiento de la realidad, se forjan los hábitos deestudio y se adquieren las destrezas y modos de obrar quenos preparan para el trabajo, para convertimos en ciudada­nos, para la investigación y para la libertad. Porque el hom­bre al que se veda el acceso a la educación, también se le cie­rran las oportunidades sociales para transformarse en un ac­tor social y se le condena a la triste condición de asistido so­cial. Tenía razón José Martí: "Ser culto es el único modo deser libre". Pero ¿cuál es el sentido de esta libertad? Merced ala educación esperamos que las ventajas sociales, efecto delpatrimonio económico y del poder social de las familias, pue­de convertirse en la perpetuación del inmovilismo y congela­ción de las desigualdad. La educación ha resquebrajado estasrelaciones y abre las puertas de promoción y la realización hi­ja del esfuerzo, del trabajo y el talento. Sin embargo, tal comose deduce del concienzudo diagnóstico de Ángel Hemándezen este libro: no basta con tener éxito relativo con relación alacceso a la escolaridad, que según el autor alcanza el 93,3%de la población escolar, en un sector de doble faz igualmentegigantescas: la educación pública y la educación privada. Esetriunfo relativo se deshace como una estatua de sal cuando locontemplamos de cerca: la "igualdad de oportunidades" se

Page 19: Introducción a las ciencias de la educación

xxii Introducción a las Ciencias de la Educación

ha transformado en una vergonzosa e irritante desigualdaden la calidad de la enseñanza, que reproduce desigualdadesaún más estrepitosas. Los datos son escalofriantes: 43% delos que acceden a la escolaridad desertan al cabo de muy po­co tiempo; 27% son continuamente reprobados; sólo apruebael 57%. En los primeros cursos se concentra el 44% de losefectivos del nivel básico o primario y 5% en el octavo curso,dato que revela que la mayoría de los que entran al sistemano concluye el octavo curso. Y si bien el 91% de nuestra po­blación está escolarizada, el 32% de los dominicanos sonanalfabetos totales, mientras que la educación de adultos só­lo alcanza el 1,9% y únicamente 13% accede a la educaciónsuperior. Ante datos tan reveladores y contundentes ¿Pode­mos afrontar los desafíos del nuevo siglo XXI con un paísdesforestado, que carece de recursos, viviendas, endeudadoy con un poco más de dos millones de analfabetos? Los terri­bles presagios comienzan a disiparse, cuando conocemos lascausas y sabemos cómo afrontar el problema.

MANUEL NÚÑEZ

Page 20: Introducción a las ciencias de la educación

Introducción

En la mayoría de los países del Tercer Mundo la enseñan­za universitaria es afectada en su calidad y rigurosidad porla falta de una amplia bibliografía que permita a estudiantesy profesores llevar a cabo una experiencia realmente forma­tiva en el aula.

La escasez de buenos textos es suplida muchas veces porapuntes del profesor o bien por copias de documentos' (li­bros, revistas, etc.), que si bien sirven para "paliar" la falta demateriales educativos, no reflejan el criterio de globalidad y co­herencia que deben primar en el desarrollo de un curso. Estoconduce a estudiantes y profesores a limitar la experienciaformativa a lo absolutamente indispensable para cumplir conlos requerimientos del programa de estudio. De esta manerase pierde riqueza y la calidad del producto es, por consecuen­cia, menor. Al decidir escribir este texto pensé seriamente enesta limitación de la universidad dominicana.

1. Prohibidas por la ley sobre derechos de cuentos.

Page 21: Introducción a las ciencias de la educación

2 Introducción a las Ciencias de la Educación

Este libro de Introducción a las Ciencias de la Educación pre­tende cubrir parte del vacío de información bibliográficaexistente en la universidad dominicana. Como introducciónpresenta una visión global del campo de estudio de estas dis­ciplinas. El texto incluye los elementos siguientes:

En el primer capítulo se presenta un estudio de los concep­tos educación y pedagogía en su evolución histórica. De estaevolución se destacan los aportes más importantes en la cla­rificación de ambos conceptos. Se incluye, además, una sínte­sis de las principales corrientes pedagógicas contemporáneasy de los tipos de enseñanza más comunes en la actualidad.

En el segundo capítulo se analiza la educación como ámbitode interés científico y se describe el cuadro general de lasciencias educativas y sus relaciones con las demás ciencias.

En el tercer capítulo se analiza la educación bajo la ópticadel enfoque sistémico. Dentro de este contexto se precisan losconceptos de sistema y sistema educativo presentándose suscaracterísticas fundamentales. De igual manera se describe elSistema Educativo Dominicano.

El cuarto capítulo es dedicado al estudio de las cuestionesteleológicas de la enseñanza. En él se describen las principa­les corrientes filosóficas que más impacto han tenido en eldesarrollo de las políticas educativas. Además, se relaciona lafilosofía educativa con las decisiones en tomo a los fines yobjetivos educativos. Se especifica también el rol que jueganlos diferentes sectores interesados en la definición de estascuestiones.

En el quinto capítulo se analiza la relación entre la investi­gación científica y la educación. En él se pone de manifiestola importancia que tiene la investigación para el desarrolloadecuado de la educación y la enseñanza.

En el capítulo siguiente se estudia la relación pedagógica,es decir, la relación entre el educador y el educando. Se pone

Page 22: Introducción a las ciencias de la educación

Introducción 3

especial cuidado en el análisis de las condiciones bajo lascuales se efectúa esta relación. Se destacan las limitacionesque impiden que la relación entre los sectores principales delacto educativo sea más fructífera y más plena.

En el séptimo capítulo se estudian las instituciones socialesque más incidencia e interés tienen en el desarrollo de la en­señanza: la familia, la Iglesia y el Estado. Especial atenciónmerece la teoría del cambio educacional y los factores que con­tribuyen a que el mismo pueda producirse o no.

La relación entre la Cultura y la Educación se estudia en eloctavo capítulo. Se pone en evidencia cómo los resultados dela enseñanza están en gran parte marcados por factores de ti­po cultural.

En el último capítulo se presenta una visión global del de­sarrollo de la educación dominicana; se pone de manifiestocuáles son sus limitaciones básicas y se presentan los linea­mientos de la política educativa para el período 2003-2012.

Los diferentes contenidos de esta Introducción a las Cienciasde la Educación fueron seleccionados atendiendo a las exigen­cias de diversos programas de la asignatura Introducción a laPedagogía correspondientes a las universidades e Institutosde Estudios Superiores del país. No obstante, el enfoque pre­sentado trasciende los límites de estos programas, sobre todoen lo referente al estudio de la realidad del Sistema Educati­vo Nacional, que se presenta en los diferentes capítulos de laobra.

Al incluir esta parte se pensó en que para formar un buendocente, no sólo es necesario dotarle de las teorías más actua­lizadas en el campo de las ciencias educativas, sino tambiénde un conocimiento profundo del medio escolar en que le to­cará desarrollar sus funciones. Esta misma consideración diolugar a poner especial atención en los procesos de investiga­ción y de cambio educativos. El docente, como agente de

Page 23: Introducción a las ciencias de la educación

4 Introducción a las Ciencias de la Educación

transmisión de conocimientos, debe estar en condiciones nosólo de hacerlo con eficiencia, sino también de producir losconocimientos que imparte y aplicarlos en la modernizacióndel sistema de enseñanza, para lo cual se requiere de un pro­fundo conocimiento de los procesos de innovación y cambioeducativos.

Para aquellos estudiantes o profesores que les intereseprofundizar en los diferentes tópicos de este libro, se incluyeal final una amplia bibliografía, la cual fue seleccionada aten­diendo a la relevancia de cada libro con las diferentes temá­ticas recogidas en la presente Introducción a las Ciencias de laEducación.

Page 24: Introducción a las ciencias de la educación

Unidad Didáctica I

Educación y Pedagogía

Page 25: Introducción a las ciencias de la educación

6 Introducción a las Ciencias de la Educación

Descripción:En esta unidad se analiza el origen de los conceptos edu­

cación y pedagogía y la evolución de ambos. Se enfatiza enlas diferentes formas en que se presenta el hecho educativo através de la historia hasta nuestros días. Finalmente, se ana­lizan los diferentes tipos de enseñanza,

Propósitos:Como resultado del estudio de esta unidad se espera que

los educandos sean capaces de:

1. Diferenciar los conceptos educación y pedagogía.2. Comprender la evolución histórica de la educación y la

enseñanza en las diferentes épocas.3. Analizar el rol y la importancia de los diferentes tipos

de enseñanza.4. Analizar el rol de los diferentes niveles educativos en la

formación integral de los ciudadanos(as).5. Comprender la importancia de la educación continua­

da en el desarrollo del individuo y la sociedad.

Page 26: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 7

1.1. ¿Qué es la educación?

Al tratar el tema de la educación muchas veces prima unaalta dosis de indefinición. Por lo general las personas que noposeen formación en el campo de las ciencias de la educaciónasimilan el mismo a la "instrucción". En este sentido una per­sona educada es una persona "instruida". También para loslegos, educación es similar a "cultura". Una persona culta es,pues, una persona educada. Si bien existe una estrecha rela­ción entre estos tres conceptos, hay diferencias sustancialesentre ellos que es conveniente aclarar.

Se puede afirmar que desde el mismo instante en que elhombre hizo su aparición en la tierra ha existido algún tipode educación. La educación es, pues, consustancial a la per­sona humana. Este término procede de la palabra latina e-du­cere que significa conducir fuera de...

En la actualidad este concepto posee una connotación másamplia y una variedad de matices que dificulta, hasta ciertopunto, establecer con propiedad una definición precisa con lacual todos los autores estén de acuerdo. Veamos algunosejemplos:

Para B. Schwartz se entiende por educación:"Todo lo que concurre, consciente o inconscientemente a través delas circunstancias de la vida y sobre los planos afectivos e intelec­tual, a modificar los comportamientos y las representaciones de unindividuo o de un grupo" (33, P.I).

M. J. Kalinin la define como:"...una acción determinada meditada y sistemática, ejercida sobrela psicología del educando para inculcarle las cualidades requeri­das por el educador 'entre ellas'... una cierta concepción del mun­do, una determinada moral y algunas reglas de vida social, y for-

Page 27: Introducción a las ciencias de la educación

8 Introducción a las Ciencias de la Educación

mas determinadas, rasgos de carácter y de la voluntad, procurarciertas aficiones y ciertos hábitos, determinar algunas cualidadesfísicas, etc." (,5.1, P. 40-41).

En estas definiciones se pone de manifiesto que la educa­ción se orienta hacia la modificación del comportamiento in­dividual o social de las personas. Igualmente, se pone en evi­dencia que ese proceso de modificación se desarrolla en for­ma tanto consciente, es decir, mediante acciones preconcebi­das con tal propósito, como inconsciente, esto es, sin que es­te propósito dé origen a la acción, tal como ocurría en la so­ciedad primitiva en la cual la educación asumía un "caráctercircunstancial o incidental" en la medida en que la mismaera, más que una acción programada, el resultado de la ac­ción colectiva e inconsciente del grupo sobre las nuevas ge­neraciones.

Otro elemento que resulta de las definiciones presentadases el relativo a la asunción por parte del educando de una se­rie de valores e ideales que la generación actual considera ne­cesario preservar en la nueva generación, para garantizar deesta manera la continuación y el fortalecimiento del gruposociaL

Otros autores ponen más bien el énfasis en señalar los pro­pósitos últimos del proceso educativo. Así, para J. A. Lau­werys y R. Cowen:

"La educación es considerada como un proceso que desarrolla laindividualidad de los jóvenes y por el que se construyen las basespara la confianza mediante la comprensión del pasado, sin excluirlo novedoso, original e inconformista. En este proceso los jóvenesdeben adquirir habilidades que, una vez adiestrados, harán que seconviertan en trabajadores activos y productivos, felices y alegresdurante toda la vida" (151, P. 47).

Page 28: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 9

En este mismo sentido, Le Thanh Kh6i sostiene que laeducación puede ser definida como"...el conjunto de los pro­cesos que forman los hombres y les preparan para sus rolesrespectivos en la sociedad", y añade que la misma "...tienepor objeto no solamente el desarrollo intelectual, sino tam­bién la formación física, moral y estética. Comprende todaslas influencias que se ejercen sobre el individuo durante suexistencia, las cuales provienen de su familia, de su escuela,de su profesión así como también de los medios de comuni­cación de masas y de las instituciones religiosas, económicas,sociales o políticas en las cuales participa" (72, P. 13).

Estos tres últimos autores coinciden en señalar que la in­fluencia que se ejerce sobre los individuos y los grupos no esuna acción momentánea ejercida en un período determinadode la vida del hombre sino que es un proceso permanente que du­ra tanto como la vida misma del hombre. Desde que éste nacehasta que muere es pasible de influencias educativas proceden­tes tanto de fuentes o agentes establecidos con tal propósito co­mo lo es, por ejemplo, la escuela, como de otros menos percep­tibles localizados en el medio ambiente de los individuos (ra­dio, prensa escrita, televisión, libros de texto, entre otros).

En breve, pues, se debe entender por educación el procesomediante el cual se ejerce una determinada influencia sobre lanueva generación con el propósito consciente o no de incul­carle una serie de normas, valores y comportamientos que lespermita a todos y cada uno de sus miembros realizar los rolessociales para los cuales han sido formados individual y colec­tivamente. En otras palabras, la educación contribuye de unlado a la difusión de los valores propios de la cultura y, delotro, a la formación de los individuos para el cumplimientode tareas especializadas dentro de la sociedad (5, P. 30).

Page 29: Introducción a las ciencias de la educación

10 Introducción B las Ciencias de la Educación

1.1.1. Educación, instrucción y enseñanza

La educación, acto de influir sobre alguien, a veces se con­funde con la instrucción. Si bien la instrucción es parte de laeducación debido a que como resultado de aquella se produ­cen "cambios" en los sujetos que la reciben la educación vamás allá del ámbito de la instrucción.

Educar, tal como es definido este concepto por Mialaret,"es transformar, es actuar sobre una persona" (87, P. 192). Encambio la instrucción se limita a la transmisión de conoci­mientos (72, P. 13). La palabra instrucción procede de instruc­tivoque deriva del latín instruere que significa"disponer den­tro", "construir dentro". (43, P. 33-34)

A partir de estas constataciones se puede decir que la ins­trucción es propia del ámbito escolar, y la educación del ám­bito total de la sociedad. En el acto de educar participan to­dos; la instrucción se limita a la relación directa o indirectaentre el profesor (poseedor del conocimiento) y el estudiante(receptor de dichos conocimientos).

Ahora bien, este acto de transmisión de conocimientos es unacto voluntario entre dos o más sujetos que de una y otra mane­ra se influyen mutuamente. Entre educador y educando(s) se esta­blece una relación igualitaria. No obstante, para garantizar el éxi­to de la empresa educativa, tanto el educador como el educandoadquieren algún tipo de responsabilidad: "el educador asume eldeber de ayudar a otro a conocer, a saber, saber actuar y a pro­gramar por sí mismo"; el educando aporta su voluntad deaprender y cede parte de su libertad al ponerse a disposición deleducador durante gran parte de su vida en aras de facilitarle latarea que aquel se ha impuesto (87, P. 192). Tareaque, como bienseñala Meister (95) se reduce a enseñar a conformarse y a bajarsus niveles de aspiraciones justo hasta el punto deseado para elbuen funcionamiento del sistema social (cfr: capítulo 5, infra).

Page 30: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 11

Otro concepto relacionado ~on la instrucción, es enseñanza,el cual procede del latín insignare que significa "señalar ha­cia", mostrar algo. La acción de enseñar consiste -de acuerdocon Fernández y colaboradores- en mostrar algo a los demás,a los alumnos cuando se trata de una situación escolar (43, P.34). En la sociedad moderna este acto de enseñar o de trans­misión de conocimientos se encuentra altamente desarrolla­do y a él concurren grandes cantidades de recursos tratandode que el máximo de personas se beneficien del mismo. Poresto, la enseñanza ha sido considerada como la "industria"más grande de nuestra época, tanto por los recursos huma­nos y financieros que absorbe como también por la importan­cia de su producción: los cuadros administrativos, científicosy técnicos que juegan un papel motor en el desarrollo denuestra sociedad (72, P. 13). En todas las sociedades se espe­ra que esta "industria de la enseñanza" funcione de la mejormanera en interés de que, como resultado de su acción, elmayor número de personas alcance el "nivel de instrucción":socialmente deseado y puedan así integrarse efectivamente ala colectividad; en otras palabras, se trata de que las gentesaprendan la mayor cantidad de cosas de utilidad para sí comopara la sociedad.

Cuando hablamos de aprender o más bien de aprendizajenos referimos en realidad a la otra cara del acto de enseñan­za: etimológicamente enseñanza se deriva del latín appre­hendere que significa adquirir, coger, apoderarse de...

1. El nivel de instrucción se define como el más alto nivel de estudios esperado:a) Para el nivel básico, para las personas que hayan cumplido de 4 a 8 años

de estudios.b) Para el nivel medio, para las personas que hayan cumplido de 9 a 12 años

de estudios.c) Para el nivel superior, para las personas que hayan cumplido 14 ó más

años de estudios. (65, P. 49-50).

Page 31: Introducción a las ciencias de la educación

12 Introducción a las Ciencias de la Educación

En la actualidad este concepto tiene una connotación másamplia y se refiere a los cambios de comportamiento más omenos permanentes que se producen en los consiguientes re­sultados de una actividad reiterada. L. Carmichael sostieneque hay aprendizaje cada vez que, como consecuencia de unaactividad, de un entrenamiento particular o de una observa­ción, el comportamiento sufre modificaciones o el acrecenta­miento de un carácter más o menos permanente (43, P. 34).

Enseñanza-aprendizaje son, por ende, procesos insepara­bles. El uno sin el otro carece de sentido. La enseñanza tienevalor o justificación cuando hay alguien que recibe e integraen su capital de trabajo los conocimientos que le ofrece el ins­tructor o que él, por sus propios medios, pueda adquirir ensu contacto con el medio que le rodea. Los principios y leyesque regulan el proceso de aprendizaje se estudian con mayorprofundidad en el capítulo cinco de esta obra reservado, co­mo antes se indicó, para el análisis de la relación pedagógica.

1.2. ¿Qué es la pedagogía?

Explicar qué se entiende, o qué se debe entender por Pe­dagogía presenta algunas dificultades en razón de la varie­dad de significados que en el lenguaje corriente se otorga aeste vocablo. Para muchos, pedagogo y maestro son la mis­ma cosa: Un "buen maestro" es, por tanto, un "buen pedago­go". En realidad, este vocablo ha ido evolucionando, conser­va actualmente muy poco de su primer significado. El térmi­no procede de las palabras latinas paidagogia, que significa"arte de conducir a los niños", y paidagogo, que se refiere alesclavo encargado de conducir a los niños a donde el maes­tro que impartiría la enseñanza. Por extensión la palabra pe­dagogo se aplica al instructor, al preceptor.

Page 32: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 13

De acuerdo con G. Mialaret (vocabulaire de l'éducation)este término empezó a emplearse con un sentido más propioen 1485, siendo J. Calvino quien en L'institution Chrétienne loprecisó alrededor del año 1536. A partir de este momento lapedagogía empieza a adquirir la connotación de "arte de laeducación".

En 1910 Lucien Chellerier en su obra Esquisse d'une Scien­ce Pédagogique, definió el concepto como: "La teoría generaldel arte de la educación que comprende un sistema sólida­mente ligado por principios universales, las experiencias ais­ladas, y los métodos personales, partiendo de la realidad yseparando rigurosamente la realidad de aquello que pertene­ce al mundo ideal" (87, P. 334). De igual manera E. Durkheimen 1938 afirmaba que "la pedagogía era referida más bien ala "acción del adulto sobre el niño"; en la actualidad se en­tiende por tal el arte, la ciencia de la educación cuyo propó­sito esencial no es otro que explicar el hecho educativo. Des­de este punto de vista entre los conceptos educación y pedago­gía se puede establecer la diferencia fundamental siguiente:la educación se sitúa en el plano de la acción, de la praxis.Ahora bien, esta acción, esta praxis, es orientada por una teo­ría, la teoría pedagógica.'

La reflexión pedagógica sobre la educación se sitúa a va­rios niveles: filosófico, se trata de la filosofía de la educación;se habla entonces de pedagogía marxista, pedagogía deRousseau; pedagogía Kantiana; en el nivel práctico, se inclu­ye la reflexión sobre los métodos y las técnicas que se em­plean en el proceso educativo y, finalmente, el nivel científi­co en el campo del análisis pedagógico (87, P. 334). A este úl­timo nivel es que se refiere Durkeheim en su definición.

2. E. Durkheim define la Teoría Pedagógica como"corrientes de opinión que tra­bajan, en materia de educación, el medio social en el cual ellas se originen"(36, P. 209).

Page 33: Introducción a las ciencias de la educación

14 Introducción a las Ciencias de la Educación

1.3. La educación en diferentes períodos de la historiadel hombre

Las diferentes funciones sociales de la educación se hanvenido cumpliendo de distintas maneras a lo largo de la his­toria del hombre.

1.3.1. En la sociedad primitiva

Es en este tipo de sociedad en donde se puede demostrarde manera más categórica la eficiencia con que la sociedadcumple su función educadora. En este estadio de la sociedadsu único objetivo era la "adaptación estrecha del individuo ala sociedad en la cual él viviría" (50, P. 11).

Para el logro de este propósito, el adulto no intervenía másque como ejemplo, debido a que desde muy temprana edadel niño era involucrado en las actividades productivas de lasociedad haciendo que el mismo fuese "aprendiendo e inte­grando" paulatinamente no sólo los conocimientos acumula­dos por la colectividad, sino también las normas y valorespropios de la misma. De tal suerte que al devenir adulto,"...compartía plenamente su filosofía y sus valores morales yestaba totalmente preparado para formar y educar a la nue­va generación" (151, ~ 191).

A este tipo de educación R. Calle llama "educación natu­ral primitiva", en razón de que la misma se desarrollaba sinnecesidad de emplear ningún tipo de "presión" sobre loseducandos para que éstos se involucraran en las actividadesde aprendizaje, excepto cuando se transgredían algunas delas normas de la sociedad. Era una educación en la sociedad,y para la sociedad (50, P. 11). El niño aprendía lo necesariopara su posterior desempeño en la vida adulta dentro de la

Page 34: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 15

comunidad. Las necesidades educativas no iban más allá delos intereses del grupo del cual el individuo formaba parte.Los conocimientos eran, pues, limitados a aquellos indispen­sables para satisfacer los requerimientos inmediatos de lasubsistencia individual y colectiva.

H. Campillo Cuahtli (29,P.13-14)resume las característicasde la educación espontánea primitiva de la siguiente manera:

"a) Es difusa, por cuanto se realiza por la acci6n de la con­veniencia social; todos enseñan a todos.

b) Es mimética, por cuanto su procedimiento característicoes la imitación espontánea, ordinariamente servil.

c) Es práctica en cuanto s6lo se enseña y aprende lo inme­diatamente útil, ya que la religión es también en estaetapa estrictamente utilitaria.

d) Es coercitiva, pues las transgresiones del educando a lascostumbres establecidas y aun los simples actos que de­sagradan a sus mayores son inmediatamente sanciona­dos, casi siempre mediante castigos corporales.

e) Es gregaria, puesto que ni el educador ni el educandoplantean, ni siquiera conciben, fines individuales.

f) Es estacionaria, porque ni realiza ni consiente el progre­so. Toda alteración percibida de las normas habitualesde conducta es duramente sancionada".

En la sociedad primitiva, consecuentemente, no se puedehablar de la existencia de una función especializada de trans­misión del conocimiento tal como la conocemos hoy en día.Esa función era compartida por todos los miembros de la co­lectividad y los contenidos de la misma pueden extenderse ala totalidad de la cultura. "En tales sociedades -afirma Hal­sey- el contenido de la enseñanza es idéntico a la cultura, y

Page 35: Introducción a las ciencias de la educación

16 Introducción a las Ciencias de la Educación

esto es válido para los elementos tecnológicos y utilitarios,cuanto para los morales y estéticos" (59, P. 45).

Ahora bien, en la medida que la sociedad se fue desarro­llando y las relaciones de producción se fueron haciendo máscomplejas, aumentaron los conocimientos y la necesidad detransmitirlos a las nuevas generaciones. Para que éstaspudieran desempeñar con eficiencia los roles para los cualesestaban destinadas, la educación que acabamos de describirse hizo insuficiente. Era necesario a partir de este momentola especialización de funciones o división del trabajo y, portanto, que se facilitase la transmisión del saber acumuladopor las viejas generaciones. Esta función fue asumida por laEscuela. El surgimiento de ésta como institución social es detrascendental importancia para la organización, funciona­miento, consolidación y progreso del grupo social; se explica,pues, como un resultado normal e impostergable del desa­rrollo de la cultura: "siempre que una cultura llega - afirmaCampillo Cauhtli- a un estado tal que la totalidad de los bie­nes culturales creados no puede ser asimilada por la totali­dad de los individuos que constituyen la comunidad en cu­yo seno se desenvuelven, ni transmitida, por lo tanto, por elmecanismo espontáneo de las relaciones sociales, aparece laescuela" (89, P. 20).

Esta institución desde el mismo instante de su surgimien­to estaba destinada a jugar un papel de extraordinaria impor­tancia en el desarrollo posterior de la sociedad disputándolela prominencia a otras agencias que tienen un interés marca­do en la formación de las nuevas generaciones. Entre estasagencias -cuyo papel analizaremos más adelante- se encuen­tran, muy especialmente, la familia, la Iglesia y el Estado.

Page 36: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 17

1.3.2. La Educación en la época antigua

Para el IV milenio antes de Cristo se habían formado im­portantes sistemas educativos en las sociedades ubicadas enla región del río Nilo, en donde ya el hombre conocía la agri­cultura y la vida urbana. En estas sociedades la acción edu­cativa es "especializada y conscientemente organizada" (50,P. 14). Estos sistemas educativos se fueron conformando len­tamente al paso de los años desarrollando principios y es­tructuras educativas que en algunos casos han perduradohasta no hace mucho tiempo.

Los pueblos que durante este período lograron articularsus sistemas educativos con mayor propiedad son particular­mente Egipto, la India, China, Israel, Esparta y Atenas. En ca­da uno de estos pueblos la educación y la enseñanza adqui­rieron características especiales que los diferencian entre sí;muchas de éstas han sido transferidas a las sociedades actua­les. A continuación las características básicas de estos prime­ros sistemas de enseñanza.

En Egipto, la educación era práctica y profesional para la ma­yoría de la población, orientada básicamente a ofrecer unacierta especialización profesional para el desarrollo de un tra­bajo manual. La alta educación estaba reservada para los hi­jos de los médicos, los arquitectos, los padres y los escriba­nos. A éstos se les ofrecía una educación de calidad que lospreparaba no sólo para heredar la vieja función de sus pa­dres, sino también para ocupar los puestos más importantesde la administración pública.

En la India el objetivo básico del sistema educativo era laconservación de la división social en castas. Para la perpe­tuación de éstas estaba organizado el sistema de enseñanza:para cada casta un tipo de educación particular que les pre­paraba para aceptar y ocupar sus respectivos roles dentro de

Page 37: Introducción a las ciencias de la educación

18 Introducción a las Ciencias de la Educación

la sociedad hindú. Como bien señala Gal, "el individuo na­ce prisionero de su casta o del grupo social... su educacióndependerá de su condición social; si es sudra, no tendrá de­recho a formación alguna. Sólo los sacerdotes y los brahama­nes tienen derecho a toda la educación superior que ellos po­seen y transmiten en las escuelas brahmánicas de maestro adiscípulo, de iniciador a iniciado" (50, P. 19). Otra caracterís­tica que presenta este sistema de enseñanza es el fomento dela actitud contemplativa: la despreocupación por los resulta­dos de la acción y la creatividad de las gentes dándole la es­palda al ideal más alto de la cultura y a cuya preservación seorienta la educación escolar.

Es en China en donde encontramos el ejemplo más acaba­do de un sistema educativo en donde la característica esen­cial es el peso que tiene la tradición para explicar sus cualida­des más relevantes. "El respeto profundo de la familia y delEstado, las ideas de la tradición y de las costumbres, el for­malismo y el culto de los muertos, inspiran la acción de todala educación de los niños, tanto en la familia como en la es­cuela" (50, P. 22).

El autoritarismo y la cultura libresca y memorística funda­mentan la acción escolar. La influencia de esta corriente tra­dicionalista en China perdurará prácticamente hasta la pos­trimería de la década de los años cuarenta. El triunfo de laRevolución China traerá consecuencias de extraordinaria im­portancia en la reorientación de este sistema educacional. Im­pulso que será continuado con la revolución cultural en ladécada de los sesenta y, sobre todo, después de la muerte deMao-Tse Tung, con la apertura de la sociedad china hacia lospueblos de Occidente, en donde buscan los conocimientoscientíficos y tecnológicos indispensables para la moderniza­ción de su milenaria sociedad.

Page 38: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 19

En el pueblo Hebreo (Israel) la educación tiene una gran im­portancia. Un pueblo religioso y monoteísta por excelencia enel cual el jefe religioso (Rabino) afirme que "cierren los san­tuarios, pero que los niños vayan a la escuela" (50, P. 24) es sinlugar a dudas una muestra fehaciente de la preeminencia quela sociedad acuerda a la educación de las jóvenes generacio­nes. En la actualidad el sistema educativo israelí es uno de losmás desarrollados. Dentro de la política de cooperación cien­tífica y cultural, Israel ofrece a los países en desarrollo cursosa nivel de Post-Grado altamente especializados.

Esparta es el ejemplo de la educación cívica y militar. El in­terés de la patria estaba por encima de las consideraciones fa­miliares o sociales. Es el Estado el responsable de la educa­ción y a él son supeditados los intereses de todos los ciuda­danos. Esta orientación se explica básicamente por razonespolíticas y militares, vinculadas al deseo de la aristocracia demantener su dominio sobre la población vencida y esclaviza­da de cuyo trabajo dependía su supervivencia. De aquí quela educación de este grupo de privilegiados tenía básicamen­te por propósito formar soldados fuertes, obedientes a la leyy devotos de la patria. Más que cualquier otro rasgo distinti­vo, el rol prominente del Estado en la educacion es lo que ex­plica la organización y orientación del sistema educativo enesta sociedad, en la cual todos los mecanismos educativos deque disponía el Estado estaban orientados a someter el indi­viduo al interés colectivo.

En Atenas si bien el individuo permanece subordinado alos intereses del Estado, se le permite desarrollar más libre­mente sus potencialidades. En esta sociedad la preocupaciónpor el bienestar y la felicidad material y espiritual del indivi­duo adquieren un lugar de preeminencia en la orientación dela enseñanza. El ideal del hombre bello y bueno está por enci­ma de toda preocupación materialista. Se trata, pues de unaeducación esencialmente humanista.

Page 39: Introducción a las ciencias de la educación

20 Introducción s Iss Clenciss de Is Educsclón

1.3.3. La educación en la Edad Media

La educación, durante prácticamente toda la Edad Media,se desarrolló en tomo al Cristianismo. Cuando cae el ImperioRomano, bajo el influjo de las invasiones bárbaras y sobre to­do después del año 476, es la Iglesia que recoge y difunde enlos pueblos de Occidente la herencia de la civilización anti­gua. Las escuelas catedralicias y monásticas serán durante lar­gos siglos los lugares en donde la actividad cultural sería másintensa, a tal punto que sólo allí fue posible la recolección yreproducción de los manuscritos de los autores antiguos. Na­turalmente, gran cantidad de estas obras se perdieron comoresultado de las invasiones de los "bárbaros". No obstante, lalabor desplegada por estos centros permitió el posterior apo­geo de la actividad cultural, sobre todo durante el período deCarlomagno, llegando a su época de mayor brillantez duran­te los siglos XIII YXIV.

En las Escuelas Monásticas la organización era simple. Elpersonal se reducía básicamente al director o Magister prin­cipalis, el maestro de música (cantor o praecentor); el biblio­tecario o "armario"; los profesores y el encargado de las dis­ciplina (custode) (29, P. 118).

Los conocimientos que allí se impartían se graduaban entres niveles de enseñanza: elemental, medio y superior. En elprimero se enseñaba a leer y escribir en latín, cálculo, canto,catecismo e historia sagrada; en el segundo el trivium y elcuadrivium.' y en el tercero la teología y los conocimientosmás elevados de las Etimologías de San Isidoro, la historia yla dialéctica, de Beda, y otras enciclopedias (29, P. 118).

3. Las llamadas siete artes liberales se agrupaban en trivium (gramática, retóri­ca y lógica) y el cuadrivium (aritmética, música, geometría y anatomía). El ob­jetivo común era preparar los estudios teológicos. (50, P. 47).

Page 40: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 21

Las Escuelas Catedralicias (siglo VII) no tuvieron la impor­tancia de las anteriores. El plan de estudio se basaba tambiénen el trivium y el cuadrivium, la Teología y la Filosofía. La forma­ción de los clérigos era su actividad principal (29, P. 121).

En todo caso, lo cierto es que es en la Edad Media unopuede decir que la escuela, en el sentido propio del término,aparece. Es durante este período que encontramos no sólo unlugar donde el maestro enseña, sino sobre todo un ser moral,un medio moral, impregnado de ciertas ideas, de ciertos sen­timientos, un medio que envuelve al maestro y a los estu­diantes. "La antigüedad -afirma Duekheim- ha tenido maes­tros, pero no escuelas" (36, P. 40). Aun así, estas primeras es­cuelas de la Edad Media sólo ofrecían una educación limita­da, insuficiente para atender la complejidad de los requeri­mientos de la sociedad; se empezaron a perfilar así otros ti­pos de instituciones denominadas "estudios generales", losprimeros de los cuales se afirma fueron los de Solermo (pro­bablemente en el siglo X). Estos estudios generales se convir­tieron posteriormente en Universidades (siglo XI y XII).

1.3.4. Las primeras universidades

El gran aporte de la Edad Media en el aspecto educativo loconstituye la organización del sistema de enseñanza superiorque va a expandirse en toda Europa. Las primeras universi­dades fueron las de Solermo y Bolonia en el siglo XI,París en1200 y Oxford en 1206, Nápoles en 1224; Cambridge en 1231,Salamanca en 1263, Montpellier en 1283, Coimbra y Lisboaen 1290 (29, P. 40).4

4. R. Cal difiere de este autor en el sentido de que para éste la primera universi­dad fue la de París y no las de Solermo y Bolonia.

Page 41: Introducción a las ciencias de la educación

22 Introducción a las Ciencias de la Educación

En sus comienzos puede hablarse de instituciones modes­tas para cuyo desarrollo intervenía muchas veces la ayuda delas municipalidades, y los principados o bien no eran másque asociaciones de profesores y estudiantes" (50, P.49). Enestos momentos los profesores no recibían mayor paga queaquella procedente de los estudiantes mismos.

A pesar de las precariedades iniciales, las universidadeslograron captar la atención de miles de estudiantes quienesvenían a estos centros procedentes de los más apartados rin­cones de Europa en búsqueda del saber. Su influencia se fuehaciendo cada vez más grande en todos los países del ViejoContinente. La afluencia de estudiantes de tantos lugares dis­tintos permitió su agrupamiento por nacionalidades: france­sa, sueca, italiana, etc. La universidad de París fue la que al­canzó mayor renombre, y su organización definitiva se la dioNapoleón Bonaparte el1 de mayo de 1806. La orientación dela misma permaneció inalterable desde la época napoleónicahasta mayo de 1968 con la nueva "Ley de Orientación Uni­versitaria" que puso fin a las revueltas de estudiantes y pro­fesores que se produjeron en este año. El tradicionalismo delsistema de enseñanza se pone aquí de manifiesto en todo suesplendor y profundidad.

En sus primeros momentos las universidades operaban, ala usanza de la época, como gremios corporativos o asocia­ciones, mitad sociedades mutuales, mitad cofradías religio­sas que se establecían para defender rigurosamente los inte­reses de los miembros del grupo. En poco tiempo se convir­tieron en especies de "pequeños Estados dentro del Estado,con sus leyes, sus tribunales y sus problemas con las autori­dades vecinas" (50, P. 42). Es éste el germen del principio deautonomía de que disfrutan las universidades.

Page 42: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 23

La preeminencia de la ciencia sobre cualquier otro tipo deconsideración empezó desde este momento a adquirir unavaloración especial. La autonomía de la vida académica y lalibertad de cátedra, pilares de la universidad actual, empeza­ron en ese entonces a sentar las bases de la universidad con­temporánea." En defensa de estos principios los universita­rios de todas las épocas han llevado a cabo importantes jor­nadas tratando de fortalecerlos y configurar un ambienteacadémico en el cual la pluralidad de las ideas y el respeto alconocimiento científico sean las bases fundamentales de laenseñanza superior.

La Universidad Santo Tomás de Aquino fue la primera delnuevo mundo. Creada en 1538 en Santo Domingo, tuvo undesarrollo adecuado y en ella se formaron los dirigentes queluego fundaron la Universidad de Lima y la de México.

1.3.5. Movimientos educativos de los siglos Xv, XVI, XVII

Luego del surgimiento de la Universidad pocos fueron loscambios que se produjeron en la evolución de la institución es­colar. Se desarrollaron eso sí movimientos educativos que poníanénfasis en un tipo u otro de enseñanza. La escuela caballeres­ca, la escuela renacentista y el desarrollo del humanismo peda­gógico; el surgimiento del pensamiento racional y la escuelametodista de Wolfgan Rotke y más adelante J. A. Komensky(Comenio) quien con sus escritos, sobre todo con su DidácticaMagna, da inicio a la época de los métodos didácticos.

5. La ley de 139-01 de educación superior, ciencia y tecnología consagra en su ar­tículo 10 el principio de la libertad académica como fundamental en la uni­versidad dominicana; en el artículo 33 se consagra la autonomía académica yadministrativa de las instituciones de educación superior del país.

Page 43: Introducción a las ciencias de la educación

24 Introducción a las Ciencias de la Educación

En la Historia de la Pedagogía Comenio no sólo aportó laidea de la importancia del método para la adecuada orienta­ción del sistema de enseñanza, sino que también se preocupópor dar una organización apropiada a la institución escolarque permitiera que todos pudieran realizar los fines indivi­duales y sociales de la escuela.

La realización de estos fines dura desde el nacimiento has­ta la juventud, es decir, 24 años. Este período de tiempo lo di­vide de acuerdo con los propósitos de la organización escolarpropuesta por él en los siguientes momentos:

a) "Infancia (0-6 años), a la cual corresponde la escuela ma­terna que es el hogar mismo y que atenderá principal­mente 'el ejercicio de los sentidos externos, para que sehabitúen a aplicarlos con exactitud a sus propios obje­tos' y al del lenguaje".

b) "Puericie (6-12 años) corresponde la escuela pública deprimeras letras o escuela común donde se ejercitarán lossentidos interiores, la imaginación y la memoria, consus órganos ejecutivos, la mano y la lengua, leyendo,escribiendo, pintando, numerando, midiendo, pensan­do y aprendiendo de memoria cosas diversas".

e) "Adolescencia (12-18) a este período le corresponde la es­cuela latina y el gimnasio, donde se cultivará el sentido dela reunión de todas las cosas, el entendimiento y el juiciopor medio de la gramática, la retórica, la dialéctica y lasciencias y artes reales, enseñadas por el qué y el cómo..."

d) "Juventud (18-24). La academia es el lugar para la ense­ñanza de la juventud. En ella los jóvenes reciben una for­mación en todo cuanto 'procede de la voluntad' (conser­var las facultades en armonía; el alma, mediante la Teo­logía, la inteligencia, por la Filosofía; las funciones vita­les del cuerpo por la Jurisprudencia" (29, P. 187-188).

Page 44: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 25

En la descripción anterior se nota la preocupación de Co­nenia por adaptar la enseñanza a las características del edu­

cando en sus diferentes etapas de desarrollo biológico.Las preocupaciones por el conocimiento del niño no sólo

las encontramos en este pedagogo checo, sino que más ade­ante J. J. Rousseau propone la educación en la naturaleza, "elrespeto pleno de la individualidad del educando como la for­ma más conveniente y acabada para la educación de los ni­ños". Con Rousseau el naturalismo pedagógico adquirió su cer­nificado de nacimiento, su legitimación y prioridad sobre lasdemás corrientes que se desarrollaron en las postrimerías delsiglo XVII y principios del XVIII.

Los cuatro principios siguientes fundamentan la acción pe­dagógica de Rousseau:

1. El conocimiento del niño es la cuestión previa de laeducación.

2. La educación debe atenerse al desarrollo de la naturale­za.

3. La educación general humana debe proceder a toda cla­se de particularismos.

4. Debe tenerse en cuenta la influencia del medio en lacuestión del método (29, P. 221).

Las ideas de Rousseau sobre la educación fueron expues­tas con la brillantez del lenguaje que caracteriza a sus escri­tos en el Emilio, obra que todo educador debe leer y que anuestro entender debería ser lectura obligatoria en losinstitutos Superiores de Formación de Maestros. Rousseauno solamente puso al niño en el centro de la atención de la es­cuela, sino que como buen representante del siglo de las lu­ces, enfatizó la libertad de éste al aprender, el respeto de su

Page 45: Introducción a las ciencias de la educación

26 Introducción a las Ciencias de la Educación

individualidad y del deseo de "hacer" que siempre está pre­sente en cada niño, pero que de una u otra forma las constan­tes restricciones de los adultos les impiden realizar sus pro­pósitos. Para él la enseñanza debe orientarse fundamental­mente a hacer del hombre un hombre. "Vivir -dice él- es eloficio que quiero enseñar a mi Emilio" (29, P. 226-227).

1.3.6. La pedagogía moderna

Las ideas de los filósofos e ideólogos de la RevoluciónFrancesa en el campo de la pedagogía dieron un impulsoconsiderable para la configuración y consolidación de la Es­cuela pública, gratuita y universal. La escuela durante laEdad Media, si bien amplió considerablemente su radio deacción en relación a la época antigua, jamás adquirió la im­portancia que tuvo esta institución luego del triunfo de la Re­volución. Hasta este momento la educación siguió siendo eli­tista principalmente y en gran parte influenciada por lasideas religiosas. La preeminencia de las órdenes religiosas yde las escuelas vinculadas a las mismas influenciaron duran­te todo el período la orientación de la escuela.

Con el triunfo de la Revolución Francesa y el consiguientefortalecimiento del Estado moderno, la influencia de la Igle­sia empezó a ser minada por los ideólogos de este movimien­to social, los cuales reclamaban para el Estado el derecho deeducar a las nuevas generaciones. En este sentido, Lakanal yLepelletier plantearon en su proyecto educativo que "los ni­ños pertenecen a la República antes de pertenecer a la fami­lia", sugerirían, además, que "todos los niños entre 6 y 11 ó12 años, sean educados en común a costa del Estado y reci­ban durante 6 ó 7 años la misma educación. Todos bajo lasanta luz de la igualdad recibirán los mismos vestidos, la

Page 46: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 27

misma comida, la misma instrucción, los mismos cuidados".El propósito de los ideólogos de la Revolución era más bienformar el ciudadano del país que habría de participar en la di­rección y control de la cosa pública.

La fe puesta por ellos en el valor de la educación y de lainstrucción para la conservación y ampliación de las conquis­tas libertarias de la Revolución se evidencia en la preguntaque se formulara Telleyrand y que aún hoy día conserva sugran poder de advertencia: "Los hombres se han declaradolibres; pero ¿no se sabe que la instrucción agranda sin cesarlas esferas de la libertad civil y que sólo ella puede mantenerla libertad política contra todas las especies de despotis­mos?". El énfasis puesto por ampliar las oportunidades edu­cativas (especialmente en el proyecto Lakanal) a todos los ni­ños no era, pues, un simple deseo de conservar e integrar alos jóvenes a la cultura, sino que en este momento la educa­ción era vista con un propósito político concreto: conservar laRepública y ampliar los horizontes de la libertad para que és­ta no volviera a perecer.

En este propósito Condorcet reclamaba en beneficio delpoder público "el derecho a establecer un cuerpo de doctri­nas que debe ser enseñado exclusivamente"; y además "elderecho de impedir la enseñanza de teorías contrarias a supolítica particular o a sus intereses momentáneos". Solicitabaigualmente al Estado"evitar confiar la instrucción a cuerposde profesores que se reclutaren a sí mismos" (50, P. 89).

La asunción de estas ideas por el Estado Francés traeríaposteriormente grandes controversias con otras instanciassociales, sobre todo con la Iglesia desplazada. Estas contro­versias de la educación moderna se expresan en los idealesde la escuela laica y los ideales de la escuela religiosa, cuyosrepresentantes o ideólogos de todas las épocas se han enfren­tado sistemáticamente en interés de ver primar su propia

Page 47: Introducción a las ciencias de la educación

28 Introducción a las Ciencias de la Educación

concepción educativa sobre la del adversario. Sobre estovolveremos más adelante.

1.3.7. Las corrientes pedagógicas contemporáneas

Las postrimerías del siglo XIX y la primera mitad del sigloXX serán de gran importancia en el desarrollo de la teoríaEducativa. Durante estos años surgirían una multiplicidadde corrientes de opinión favorables al desarrollo de la educa­ción en base a determinados principios. De una u otra mane­ra estas corrientes se encuentran relacionadas, pudiendo re­sultar un complejo tejido de enfoques educativos mediante lacombinación de una o varias corrientes. Las más importantesse recogen en el cuadro siguiente (87. P. 334 Yss).

CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

NOMBRE DE LA CORRIENTE

1. Pedagogía Artística

2. Pedagogía Audiovisual

3. Pedagogía Curativa

4. Pedagogía Curativa Escolar

CARACTERíSTICA

Reflexión, métodos y técnicas de en­señanza de las artes.

Acción y reflexión fundadas sobre losmétodos y técnicas nuevas de ense­ñanza, de formación y de educación.

Conjunto de medidas educativasdestinadas a ayudar a los niños quepresentan dificultades escolares deorigen físico o mental.

Consiste en el tratamiento de niños oadolescentes inadaptados los cua­les, si bien son inteligentes, tieneninsuficientes resultados escolares.Los ejercicios escolares suplementa­rios son la base de este enfoque pe­dagógico.

Page 48: Introducción a las ciencias de la educación

5. Pedagogía de Grupo

6. Pedagogía de Apoyo

7. Pedagogía de ConductasMotrices

8. Pedagogía de la Experiencia

9. Pedagogía Experimental

10. Pedagogía de Proyecto

11. Pedagogía Freinet

Educación y Pedagogía 29

Perspectiva pedagógica desarrolladaen diferentes campos de la educa­ción (reeducación, educación popu­lar, educación de adultos, etc...) yque se nutre de los aportes de la Psi­cología Social.

Tiene como propósito apoyar a aque­llos niños con dificultad de satisfacerlos requisitos del programa escolar,para los cuales se organizan activi­dades flexibles suplementarias du­rante el período de permanencia enla escuela..

El centro de la educación física es laPsico-socio-motricidad, enfatizandouno u otro campo en función de lapoblación escolar en la cual se llevaa cabo la actividad formativa.

Enfatiza la auto-educación, la partici­pación activa del educando en con­traposición a la educación verbalista.

Estudia el problema educativo en ba­se a la investigación cientffica. Es,por tanto, inductiva, objetiva, precisa,cuantitativa y controlable. Su interéses aportar pruebas, no argumentarsobre los hechos educativos.

Implica el contacto con el medio, laexpresión de los intereses individua­les, la concepción del proyecto deactividades para satisfacerlos y labúsqueda de los medios; finalmente,el análisis continuo del proyecto indi­vidual con la ayuda del grupo.

La autogestión pedagógica, la co­rrespondencia escolar, la libre expre­sión, la imprenta escolar y el periódi­co, el plan de trabajo, el método na­tural, el texto libre y el "tanteo y elerror" experimental, son los funda­mentos de este proyecto educativocolectivo.

Page 49: Introducción a las ciencias de la educación

30 Introducción a las Ciencias de la Educación

12. Pedagogía institucional

13. Pedagogía por Objetivos

14. Pedagogía Científica

Cooperación y cooperativas escola­res, institución directiva y libre go­bierno, son rasgos característicos deeste movimiento. Se define desde unpunto de vista dinámico como "unacorriente de transformación del tra­bajo al interior de la escuela".

Se entiende por tal el esfuerzo insti­tucional y de los docentes 'en particu­lar, por establecer claramente lospropósitos de su acción.

Esta corriente está constituida por elconjunto de investigaciones y los re­sultados obtenidos de una investiga­ción científica auténtica en educa­ción.

De una u otra forma, en la mayoría de los sistemas educa­tivos del mundo se encuentran presentes estas corrienteseducativas. Unas más extendidas que otras en un determina­do momento de la historia. No obstante, la tendencia actuales dar a los sujetos que participan en el acto educativo unamayor cuota de responsabilidad. La enseñanza no es eficaz,sostiene Hayward, a menos que la misma se acompañe deuna participación activa de cada individuo en su propia edu­cación (105, P. 14). La pedagogía participativa, como se ha da­do en llamar a este movimiento, es pues la pedagogía del fu­turo. Este enfoque traerá multiplicidad de cambios en la rela­ción de los actores principales del acto educativo así comotambién en la relación de éstos con el medio ambiente."

6. En la Transformación curricular, innovación en desarrollo a partir de la Orde­nanza 1-95, se hace énfasis en el rol activo que cumplen los principales acto­res del proceso educativo. También se plantea la conveniencia de que el Cen­tro Educativo tenga relaciones estrechas con el medio ambiente en interés deque la educación refleje mejor las condiciones sociales, económicas, políticasy culturales del mismo.

Page 50: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogia 31

1.4. Los tipos de enseñanza

El estudio de la educación en los sistemas de enseñanzaactuales se puede realizar atendiendo a diferentes criteriostales como lo son, entre otros, la estructura, la orientación delos contenidos de formación, la instancia religiosa, el origende las fuentes financieras, el grado de participación de los su­jetos en su propia educación, la presencia o ausencia de lasfuentes financieras, el grado de participación de los sujetosen su propia educación, la presencia o ausencia de la autori­dad del docente, el uso de medios mecánicos o tecnológicosen el proceso de instrucción.

1.4.1. El criterio de la estructura formal

Este criterio en la enseñanza distingue los siguientes tipos:

1.4.1.1. Enseñanza inicialEs aquella que se ofrece a niños cuyas edades oscilan en­

tre O- 5 años. El propósito de esta enseñanza es contribuir aldesarrollo armonioso de las potencialidades del niño, toman­do como base los intereses propios de esta edad. El juego es,dentro de este contexto, un instrumento pedagógico de sin­gular importancia. Tal como lo afirma Wadier, esta enseñan­za "... asegura el paso natural del juego gratuito al juego edu­cativo y de éste al trabajo organizado" (159, P. 16).

1.4.1.2. Enseñanza básicaSe ofrece a los niños de 6 a 13 años de edad. La duración

de este tipo de enseñanza varía de 6 a 8 años en la mayoría

Page 51: Introducción a las ciencias de la educación

32 Introducción a las Ciencias de la Educación

de los países. Los niños reciben una formación general y unode sus propósitos es la integración efectiva a la sociedad.

1.4.1.3. La enseñanza secundaria o mediaRecibe los niños que provienen de la educación básica, es

decir, de 13 ó 14 años. En nuestro país este tipo de enseñanzaprepara prácticamente para ir a la Universidad. En la actua­lidad este nivel está integrado por tres tipos de bachilleratos:el general, el técnico y el de artes. Con una duración de cua­tro años, divididos en dos ciclos de dos años cada uno. El pri­mero es común, obligatorio para todos los bachilleratos. Lamodalidad técnica incluye una serie de áreas especializadasque antes no se ofrecían en el país. Tal es el caso de informá­tica, agua potable, mercadeo, entre otros. El bachillerato enartes es una innovación, es la primera vez que se ofrece estaespecialidad en el sistema educativo dominicano.

1.4.1.4. La enseñanza superiorPor lo general se admite que a este tipo de enseñanza se

accede luego de finalizados los estudios del nivel medio, esdecir, después de obtenerse el grado de bachiller (entre los 16y 18 años de edad). La duración de los estudios superioresvaría, por lo general la obtención de un primer grado univer­sitario comprende 3 ó 4 años.

Los centros destinados a impartir enseñanza a nivel supe­rior se clasifican en tres categorías, de acuerdo con lo que es­tablece el Art. 24 de la Ley 139-01 de Educación Superior,Ciencia y Tecnología, a saber:

a) Institutos Técnicos de Estudios Superiores: son aquelloscentros autorizados para impartir carreras a nivel técni­co superior;

Page 52: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 33

b) Institutos Especializados de Estudios Superiores: sonaquellos centros autorizados para impartir carreras yotorgar títulos a nivel de grado y postgrado en áreas deespecialidad, previamente aprobadas por el CONESCT;

c) Universidades: son aquellos centros autorizados paraimpartir carreras y otorgar títulos a nivel técnico supe­rior, de grado y de postgrado en las diferentes áreas delconocimiento. Para otorgar títulos de doctorados se re­querirá el desarrollo de un programa de investigaciónen el área en que se concedan dichos títulos.

La Ley de Educación Superior, Ciencia y Tecnología es am­plia y como su finalidad trasciende el de las instituciones deformación, incluye dentro del sistema otros tipos de institucio­nes tales como los de investigación científica y tecnológicas, laAcademia de Ciencias, los órganos de financiamiento al crédi­to educativo, el Instituto de Formación y Capacitación del Ma­gisterio Nacional, los Centros Especializados de FormaciónSuperior de Docentes y los Institutos Militares y Religiosos.

1.4.2. El Criterio de la orientación de los contenidos de laformación

De acuerdo con este criterio la enseñanza se puede agru­par en dos tipos: general y técnica.

1.4.2.1. La enseñanza general o académicaSu propósito fundamental es el desarrollo intelectual de

los educandos en base a una amplia cultura humanística yuniversal. Tradicionalmente estos estudios preparan a losalumnos de básica y media para la continuación de los estu­dios en la Universidad en las llamadas profesiones liberales.

Page 53: Introducción a las ciencias de la educación

34 Introducción B las Ciencias de la Educación

1.4.2.2. La enseñanza técnicaEste tipo de enseñanza tiende a vincular la formación es­

colar con los requerimientos de mano de obra calificada de laeconomía. Por tanto, no prepara para la continuación de losestudios superiores largos, sino más bien para la obtenciónde un diploma de nivel intermedio entre la formación secun­daria completa y los estudios superiores conducentes a unprimer grado universitario (Licenciatura o su equivalente).

1.4.3. El criterio de la neutralidad religiosa

Este criterio tiende a separar la enseñanza escolar de cual­quier tipo de enseñanza confesional dentro del ámbito de laescuela. La enseñanza laica se fundamenta en el respeto ab­soluto a todo tipo de corriente religiosa, mediante la exclu­sión de todas del ambiente escolar. Desde este punto de vis­ta, ni los docentes ni la institución como tal propician formaalguna de enseñanza religiosa. Las escuelas se reservan ex­clusivamente para la difusión y enseñanza de los conoci­mientos propios del campo científico-tecnológico.

En cambio la enseñanza religiosa defiende la presencia de lainstitución eclesiástica, de sus principios y normas, en la for­mación escolar de los alumnos. En sistemas educativos comoel existente en la República Dominicana este tipo de enseñan­za está regulado por leyes especiales. Así, la Ley de Educa­ción 66-97,en su capítulo VI, establece los criterios para la en­señanza moral y religiosa, a saber.

11 Art. 1. En todas las Escuelas Primarias y Secundariaspúblicas se dará la educación de la religión moral cató­lica a todos los alumnos, excepto a aquellos cuyos pa­dres, o quienes hagan sus veces, pidan por escrito o me-

Page 54: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 35

diante una simple declaración ante el director de la Es­cuela correspondiente, que se exima a sus hijos o pupi­los de dicha educación".

En la Ley 3936 promulgada el5 de octubre de 1953, se es­tablece el procedimiento a seguir para la selección y designa­ción de los profesores que se encargarán de la enseñanza re­ligiosa en las escuelas públicas de nivel primario y secunda­rio; así como también los requerimientos de los programas ylos textos a ser empleados por ellos.'

De manera, pues, que la orientación de la enseñanza en laescuela dominicana es fundamentalmente confesional. Laprotección del Estado contribuye al desarrollo y consolida­ción de los principios religiosos en los centros de enseñanzacontrolados directamente o no por la Iglesia Católica en be­neficio de la cual se han establecido privilegios especiales.

Sin embargo; durante las últimas décadas en el país hansurgido otras denominaciones religiosas que también se haninteresado en establecer centros educativos para la enseñanzaescolar a todos los niveles de formación, incluyendo la supe­rior, como un medio de difundir sus propios ideales religiosos,amparados en el principio constitucional de libertad religiosa.

7. "Art. 9. En todas las escuelas públicas primarias y secundarias se dará ense­ñanza de la religión y moral católica según programas fijados de comúnacuerdo con la competencia de la autoridad eclesiástica a los alumnos cuyospadres o quienes hagan sus veces, no pidan por escrito que sean exentos.Art. 10. Para dicha enseñanza sólo se utilizarán textos previamente aprobadospor la autoridad eclesiástica, yel Estado sólo nombrará maestros y profesoresque tengan un certificado de idoneidad expedido por el ordinario competen­te. La revocación de tal certificado les priva, sin más, de la capacidad para laenseñanza religiosa.Art. 11. En la designación de estos maestros y profesores el Estado tendrá encuenta las sugestiones de la autoridad eclesiástica y, en las escuelas secunda­rias y normales cuando haya sacerdotes y religiosos en número suficiente .'flos proponga el ordinario de lugar. se les dará preferencia sobre los seglares .

Page 55: Introducción a las ciencias de la educación

36 Introducción a las Ciencias de la Educación

1.4.4. El criterio de las fuentes de financiamiento

Atendiendo al-origen de los recursos destinados para el fi­nanciamiento de la enseñanza, las instituciones escolares seagrupan en públicas y privadas.

1.4.4.1. Las instituciones deenseñanza públicaSon aquellas financiadas con fondos exclusivos prove­

nientes del Presupuesto Nacional o bien de los ayuntamien­tos o de las asociaciones fundadas y sostenidas con fondospúblicos. Por tal razón, en las escuelas públicas no puedeejercerse ningún tipo de selectividad y deben recibir a todoaquel que solicite su ingreso a las mismas sin importar sucondición social, raza, ideología o credo religioso. De confor­midad con el Artículo 7 de la Ley de Educación el Estado tie­ne como finalidad primordial promover el bien común, posi­bilitando la creación de las condiciones sociales que permitana los integrantes de la comunidad nacional alcanzar mayorrealización personal, espiritual, material y social. Entre lasactividades específicas que conllevan a la creación de estascondiciones, está la educación, la cual debe promoverse inte­gralmente e impartirse al más alto nivel de pertinencia, cali­dad y eficacia, a fin de asegurar el derecho de las personas aparticipar con igualdad de oportunidades en la vida nacio­nal. Compete al Estado ofrecer educación gratuita en los ni­veles inicial, básico y medio a todos los habitantes del país.

En el artículo siguiente la Ley precisa las funciones que enmateria de educación, ciencia y cultura asume el Estado Do­minicano, a saber:

a) Promover, establecer, organizar, dirigir y sostener losservicios educativos, científicos, tecnológicos, culturalesy artísticos de acuerdo con las necesidades nacionales;

Page 56: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 37

b) Favorecer la formaciónpermanente de las personas encorrespondencia con los requerimientos de desarrollointegral, individual y colectivo;

c) Fortalecer y mejorar la enseñanza de la ciencia y la tec­nología en todos los niveles educativos, educando parael mejor uso de ellas y para evitar que las mismas im­pacten negativamente en las personas y en el medioambiente;

d) Fortalecer la interacción de las ciencias sociales y huma­nas, la filosofía y las artes, con las ciencias exactas y na­turales, en la totalidad de la cultura y en la perspectivadel desarrollo humano;

e) Fortalecer los sistemas nacionales de recolección, trata­miento y difusión de la información humanística, cien­tífica y tecnológica;

f) Garantizar la libre circulación y la difusión equilibradade la información científica y tecnológica;

g) Promover y fortalecer los programas de investigacióncientífica, tecnológica y educativa en estrecha colabora­ción con las instituciones nacionales e internacionales,gubernamentales y no gubernamentales;

h) Propiciar la formación e información sobre riesgos na­turales de orígenes diversos, su evaluación y la formade atenuar sus efectos;

i) Fomentar la adecuada utilización de las fuentes deenergía, propiciar la capacitación científica especializa­da sobre tecnologías de producción de energía eficien­tes;

j) Promover la investigación, conservación, difusión yampliación del patrimonio histórico, natural y culturaldel país;

k) Velar por el fortalecimiento permanente de la cultura eidentidad nacional;

Page 57: Introducción a las ciencias de la educación

38 Introducción a las Ciencias de la Educación

1) Reconocer y utilizar todas las oportunidades educati­vas que ofrece el entorno para convertirlas en espaciocultural y las diversas situaciones de la vida cotidiana,que puedan convertirse en motivo de aprendizaje,intercambio, reflexión y enriquecimiento;

m) Garantizar el establecimiento de programas dirigidos aldesarrollo permanente de nuestros valores autóctonos.

11Art. 9. Son también obligaciones del Estado, en 10 relacio­nado con la tarea educativa:

a) Otorgar especial protección al ejercicio del derecho a laeducación y a la libertad de enseñanza;

b) Garantizar y fomentar el desarrollo de la educación entodos los niveles y modalidades;

c) Ofrecer, con carácter de prioridad, enseñanza completaen el nivel de educación básica a todos los niños enedad escolar."

1.4.4.2. Las instituciones de enseñanza privadaEl financiamiento de estas instituciones es un atributo del

sector privado, sea a título individual o bien mediante asociacio­nes religiosas o de seglares. En algunos sistemas nacionales deenseñanza se restringe el campo de aplicación de 10 privado yse establece el principio de la subvención de la enseñanza pri­vada con fondos del Estado. Tal es el caso de Francia, en dondedesde 1951 se otorgan por ley subvenciones a las escuelas pri­marias privadas. Este tipo de subvención se otorga con regula­ridad en nuestro país a algunas de las instituciones de enseñan­za superior, en beneficio de las cuales se reclama la conceptua­lización de la enseñanza superior como un "servicio público"indispensable para el desarrollo nacional y, por tanto, con vo­cación a recibir el apoyo financiero del Estado para seguir cum­pliendo sus objetivos fundamentales. (artículo 90, ley 139-01).

Page 58: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 39

1.4.5. El criterio de la participación del sujeto en supropia educación

De conformidad con este criterio el proceso de enseñanza­aprendizaje se puede estudiar en función del grado de parti­cipación de dos o más personas en el proceso de enseñanza­aprendizaje (maestro y estudiante(s). Por lo general uno deellos asume el rol de transmisor del conocimiento y el (o los)otro(s) asume(n) el rol de receptor(es). Es la forma más clási­ca de acceder al conocimiento y la mayoría de formas detransmisión del saber se basan en la relación directa entre doso más personas.

La autoeducación supone un compromiso personal con elproceso de aprender. El sujeto que aprende lo hace por símismo. La tendencia actual se orienta a hacer énfasis en estetipo de enfoque educativo en el cual los alumnos aprendenpor sí mismos, se convierten en sujetos-actores conscientes desus potencialidades para concebir y ejecutar proyectos indi­viduales y colectivos.

Debido a las rápidas transformaciones técnicas y científi­cas, la educación de hoy debe hacer mayor énfasis en desarro­llar las habilidades necesarias para que los sujetos que apren­den puedan continuar durante toda la vida interesados en laampliación de sus conocimientos, a través de un estudio per­sonal y sistemático que les mantenga al tanto de las innovacio­nes científicas en el campo de su actuación profesional.

En los tiempos actuales se enfatiza mucho en la responsa­bilidad compartida entre los diferentes actores del procesoeducativo. En este proceso, todos aprenden y enseñan al mis­mo tiempo. Todos deben asumir un rol activo, basado en es­trategias de aprendizaje que favorezcan la labor colectiva delgrupo.

Page 59: Introducción a las ciencias de la educación

40 Introducción a las Ciencias de la Educación

La educación a distancia asume el principio de que elalumno puede aprender por sí solo, apoyado en su aprendi­zaje por los medios tecnológicos apropiados.

1.4.6. El criterio de los contenidos de la formación

En el campo de la enseñanza técnica hay la posibilidad deuna amplia especialización de los educandos en función de lanaturaleza de los estudios, o más bien de los tipos de habili­taciones o competencias que presentarán los egresados almomento de integrar al mercado de trabajo. Dentro de estecontexto se pueden diferenciar los siguientes tipos de ense­ñanza: artística, para el hogar, normalista, agrícola, indus­trial, mecánica y, además, la enseñanza de teatro, de informá­tica y de electrónica, entre otros.

1.4.6.1. Enseñanza artísticaSe trata de la transmisión de los conocimientos artísticos

(dibujo, pintura, música, danza) tanto prácticos como teóri­cos. La Escuela Nacional de Bellas Artes agrupa las principa­les instituciones de enseñanza artística del país. El Conserva­torio Nacional de Música y el Ballet Clásico Nacional son dosde las más renombradas escuelas de enseñanza artística delpaís. La Ordenanza 1-95 incluyó esta rama tanto en la educa­ción básica como en la media; en este nivel se crearon cuatroáreas del bachillerato en artes, a saber: artes escénicas, músi­ca, artes visuales y artes aplicadas.

1.4.6.2. Enseñanza o educación para el hogarEste tipo de enseñanza comprende todo lo relativo al tra­

bajo, cuidado y conducción del hogar: cocina, mantenimien­to, presupuesto, mobiliarios, utensilios y aparatos; vida fami-

Page 60: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 41

liar, corte y confección, bordado; si bien en principio este ti­po de enseñanza va dirigido a 'las jóvenes, la complejidad dela vida moderna exige que el hombre participe cada vez másen los asuntos del hogar. Por tanto, los futuros esposos debenestar cuando menos informados en relación a los aspectosmás importantes para la conducción adecuada del mismo.

La enseñanza para el hogar se ofrece en todas las escuelasdel nivel primario del país en los últimos cursos del nivel yse dirige en forma especial a las estudiantes. No obstante, laenseñanza es más teórica que práctica debido a la falta demateriales y equipos necesarios para la adecuada conduccióndel proceso enseñanza-aprendizaje.

1.4.6.3. La formación docenteEl propósito esencial de esta educación es preparar a los

individuos para la profesión de enseñante. Se ofrece en cen­tros de diferentes niveles: las Escuelas Normales, de nivel se­cundario; o bien en escuelas o institutos de nivel superior nouniversitario y también de nivel superior universitario. Loscanales existentes en el sistema educativo dominicano para laformación de este personal son básicamente: los InstitutosEspecializados de Educación Superior (antiguas EscuelasNormales) y las Universidades.

La Ley NO.66'97 de Educación creó, además, el InstitutoMagisterial de Formación y Capacitación del Magisterio-INAFOCAM-, como órgano descentralizado, cuya funciónes dirigir la política de formación docente del Ministerio,en coordinación con las Universidades y los InstitutosEspecializados del Nivel Superior.

Page 61: Introducción a las ciencias de la educación

42 Introducción a las Ciencias de la Educación

1.4.7. Criterio de los medios tecnológicos al servicio de laenseñanza

Una de las principales características de la enseñanza con­temporánea es el empleo en escala cada vez mayor de losavances científicos y tecnológicos en los campos de la electró­nica y la automática. Se pueden identificar dentro del campode la enseñanza cuatro corrientes que enfatizan el uso de losmedios tecnológicos de la industria moderna, a saber:

1.4.7.1.Úl enseñanza audio-visualEnfatiza el empleo de una gran variedad de medios yau­

xiliares audiovisuales (televisión y radio educativa, grabado­res, filmes, vídeo-cassettes, Pe, multimedias, etc... ) que faci­litan el proceso de enseñanza al permitir un contacto más di­recto del educando con el conocimiento.

1.4.7.2. Enseñanza apoyada por computadorasEl empleo de un computador en la enseñanza favorece la

presentación y el estudio sistemático e individual del mate­rial de enseñanza. Tiene la ventaja de que los potencialesusuarios pueden avanzar a su ritmo de trabajo y comprobarde inmediato los resultados (retroalimentación). Igualmente,las informaciones contenidas en el computador pueden serconservadas y empleadas en forma prácticamente perma­nente. En la vida universitaria las redes de datos y las llama­das"autopista de la comunicación" tipo Internet, adquierencada día mayor importancia al vincular millones de usuariosy por la enorme cantidad de datos que circulan a través deestas redes. Las universidades abiertas y las virtuales utilizanpreferentemente las teleconferencias, el correo electrónico ylas redes internacionales. Las AVES son un ejemplo del usode las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunica-

Page 62: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 43

ción (Nf'K'), al servicio de la educación. Pero el futuro de es­tas tecnologías está en la creación de redes vía internet, quees más barata mediante la comunicación vía satélite, puedeestar al alcance de todo el mundo, sin importar la distancia,pudiéndose transmitir voz, imagen y data.

1.4.7.3 Enseñanza automatizadaEmplea las técnicas de la enseñanza programada. Se basa

en la grabación (programación) de las respuestas. Permite laautoeducación, es decir, la enseñanza individual, el progresoen función de las características de cada individuo.

1.4.7.4. La enseñanza administrada porcomputadoraSe trata de la utilización de una computadora "no para en­

señar", sino para "tratar la información", es decir para el trata­miento de los datos relativos a calificaciones, movimientos deescolares (promoción, repitencia, deserción, ausentismo), etc.Permite mantener actualizadas las informaciones básicas con­ducentes a la toma de decisión sobre los resultados escolares.

1.4.8. Criterio de la autoridad del maestro

El maestro cumple dentro del proceso enseñanza-aprendi­zaje un rol trascendente, de gran importancia. Muchas vecessu acción está muy por encima de los límites, y su presenciay autoridad dentro de la clase son tan notables que práctica­mente todos los eventos de aprendizaje giran en torno a él. Elalumno pasa así a un segundo plano. Varias tendencias se ob­servan en este ámbito.

Page 63: Introducción a las ciencias de la educación

44 Introducción a las Ciencias de la Educación

1.4.8.1. La escuela directivaEsta corriente de la enseñanza acentúa el rol directivo de

la escuela, es decir, de dirigir la actividad del educando, deestructurarla, darle un sentido. Naturalmente este rol directi­vo no significa una imposición violenta de las acciones esco­lares, sino más bien que la concepción de las actividades edu­cativas escapa al control de los sujetos que aprenden y es re­servada a los docentes, responsables en última instancia de laorganización y funcionamiento de la escuela.

1.4.8.2. La escuela no-directivaTrata de cambiar este estado de cosas y devolver a los edu­

candos la libertad de aprender. La "no-directividad" designauna actitud terapéutica y educativa que da el lugar y el valorque corresponde al sujeto que aprende (87, P. 164). Tal comolo afirma Rogers (1960) el reconocimiento de las diferenciasque separan a los individuos, la utilización de las experien­cias personales dándoles el significado más apropiado paracada uno representa el más rico potencial de vida (124). Setrata, pues, del desarrollo autónomo de estas potencialida­des. La escuela no directiva enfatiza en una especie de filoso­fía de vida que propugna por el desarrollo de la persona demanera particular y justa.

La Escuela No Directiva tiene muchos seguidores sobre to­do en los países de Europa y en los Estados Unidos. En paí­ses como la República Dominicana este movimiento aparen­ta no tener muchas posibilidades de desarrollo debido a quesu empleo requiere de un cuerpo profesoral altamente califi­cado, escuelas bien equipadas y espaciosas; en otras pala­bras, las facilidades mínimas para enseñar adecuadamente.

Page 64: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 45

1.4.9. Otros tipos de enseñanza

1.4.9.1. Enseñanza especialAtención particular ameritan aquellos centros educativos

destinados a la población que sufre algún tipo de limitaciónfísica o mental que le impide recibir la enseñanza en los cen­tros destinados para la población general; tales como ciegos,sordomudos e impedidos físicos-motores; para esta pobla­ción se han creado las llamadas Escuelas de Enseñanza Espe­cial. La tendencia actual es incorporar a esta población con li­mitaciones a las aulas normales, pero prestándole a estosalumnos una atención especial. Es la escuela inclusiva.

Si bien en la Secretaría de Estado de Educación existe undepartamento encargado de la enseñanza destinada a la po­blación disminuida en sus facultades, los principales centrosde este tipo de enseñanza funcionan bajo el patrocinio defundaciones privadas, excepto la Escuela Nacional de Ciegosque opera bajo el patrocinio oficial. La Escuela de Rehabilita­ción de Inválidos y la Escuela Nacional de Sordomudos sonde carácter privado, aun cuando reciben subvenciones delEstado.

1.4.9.2. La educación físicaEl desarrollo integral de las personas se logra no sólo a tra­

vés de sus potencialidades mentales, sino también físicas ysociales. Se trata de proponer al niño actividades físicas quele faciliten desarrollar sus cualidades físicas y también socia­les mediante una interacción efectiva basada en el respeto y:onsideración mutua. En la ex República Democrática Ale­nana (RDA) este tipo de enseñanza era considerada por ley.an importante como la intelectual o académica (71, p. 173).

Page 65: Introducción a las ciencias de la educación

46 Introducción a las Ciencias de la Educación

El Instituto Superior de Educación Física es responsable dela formación de los futuros profesores en el campo de la Edu­cación Física. No obstante, el funcionamiento de esta escuelaha sido muy precario durante los últimos años, por lo que sepuede afirmar que existe una especie de estancamiento en eldesarrollo de este importante componente de la formaciónhumana. Por la Ley se creó también el Instituto Nacional deEducación Física INEFI como órgano descentralizado respon­sable del desarrollo de la Educación Física en las escuelas.

1.4.9.3: Educación de adultosUn sector que merece particular importancia dentro de la

política educativa de un país es la educación de adultos. Es­te concepto"abarca los programas de enseñanza organizadosy adaptados en función de necesidades de las personas queno pertenecen al sistema escolar o universitario ordinario" ypor lo general mayores de quince años" (102-A, P. 8). La Leyde Educación en su Art. 51 introduce importantes innovacio­nes en lo que se refiere a la Educación de los Adultos. En pri­mer lugar, le da categoría de subsistema y la vincula a la edu­cación integral y permanente y extiende su radio de acción,tanto a la educación básica como media, permitiendo al mis­mo tiempo su vinculación con el mundo productivo a travésde la educación vocacional.

La educación de adultos atiende las necesidades de forma­ción de un público diverso: desde iletrados, a quienes seorientan los programas y campañas de alfabetización, hastalos programas de Postgrado en las universidades. Tales estu­dios s pueden ofrecer de manera presencial, no formal e in­cluso informal; pudiéndose realizar de manera presencial, se-

8. Se entiende por tallas diferentes etapas sucesivas de la enseñanza escolar uni­versitaria (102-A, p. 4).

Page 66: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogla 47

mi presencial y a distancia. Muchas de las acciones de forma­ción continua hoy en día se producen de manera virtual, per­mitiendo así que los jóvenes y adultos puedan formarse, obien actualizarse, desde la casa o desde su oficina.

Sin embargo, el artículo 52 de la Ley de Educación 66'97,restringe las funciones de la Educación de Adultos a las si­guientes:

a) Desarrollar en el adulto una profunda conciencia ciuda­dana para que participe con responsabilidad en los pro­cesos democráticos, sociales, económicos y políticos dela sociedad;

b) Ayudar al proceso de autorrealización del adulto a tra­vés de un desarrollo intelectual, profesional, social, mo­ral y espiritual;

e) Ofrecer al adulto capacitación en el área laboral, que fa­cilite su integración al mundo de trabajo contribuyendoasí al desarrollo del país;

d) Capacitar al adulto para la eficiencia económica que loconvierta en mejor productor, mejor consumidor y me­jor administrador de sus recursos materiales;

f) Estimular en el adulto una profunda conciencia de inte­gración social para que sea capaz de comprender, coope­rar y convivir en forma armoniosa con sus semejantes.

En estas funciones se deja de lado la riqueza que propor­ciona la educación permanente para el adecuado desarrollode las habilidades intelectuales y profesionales de los adultosa lo largo de su vida y se enfatiza más bien la formación vo­cacional.

Dentro de las acciones más importantes ejecutadas paraeliminar el alto índice de personas analfabetas en nuestropaís, la Secretaría de Estado de Educación ha implementado

Page 67: Introducción a las ciencias de la educación

48 Introduccion a las Ciencias de la Educación

varios programas de alcance nacional para bajar de 32% enlos años 70 (127, P. 271) a 15.6% en el 2002, entre los que cabecitar los siguientes:

1) Campaña de Alfabetización Nacional (1970-1971). Seefectuó con apoyo de técnicos venezolanos contratadospor la SEE. En esta campaña se empleó la radio y variasunidades móviles para la transmisión de la enseñanza alos interesados. De 124,000 adultos que se inscribieron,apenas 16,243 (13%) aprobaron el examen final.

2) En 1973 se realizó un esfuerzo similar, esta vez poyadopor técnicos nacionales. Los resultados fueron menores.

3) Programa Especial de Educación Ciudadana (PEEC).Este constituye el esfuerzo más ambicioso por reducirel problema del analfabetismo al 15% en los dos prime­ros años del Gobierno de Concentración Nacional(1982-1986). Desde un principio este programa contócon el apoyo político de las más altas autoridades gu­bernamentales, en especial del Presidente de la Repú­blica quien personalmente lo puso en marcha el 8 deseptiembre de 1983 en la sede de la Secretaría de Esta­do de Educación. Sin embargo, las metas de atención nofueron logradas debido a los desatinos cometidos porlas máximas autoridades del sector educativo, quienesmás que apoyar el desarrollo del programa utilizaron elmismo con fines más políticos que técnicos.

4) PRALEP. Este programa se ejecuta desde 1995 con unadonación del Gobierno español por un monto superior alos 20 millones de pesos. La población objeto de aten­ción está integrada por personas iletradas provenientesde las grandes ciudades, muy especialmente de SantoDomingo y La Romana. En octubre de 1996,se hizo unagraduación de 26 mil personas recién alfabetizadas. El

Page 68: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 49

acto de graduación contó con la presencia de los Presi­dentes Leonel Fernández, de República Dominicana yJosé María Aznar, de España. Ambos reiteraron su apo­yo decidido a futuras acciones de alfabetización. La am­pliación a otras zonas y sectores sociales del país se con­sideró importante para la reducción de los altos índicesde analfabetismo existentes en el país. El gobierno delDr. Leonel Fernández (1996-2000) planteó su disposiciónde alfabetizar medio millón de iletrados a razón de 100mil anual. El esfuerzo organizativo y de recursos finan­cieros requeridos para el logro de esta meta eran consi­derables, por lo que la misma no fue alcanzada.

5) Programa de Alfabetización en la Frontera y Samaná(PROALFSA). Constituye un ejemplo de la importanciade focalizar la atención de los problemas educativos delpaís. Su meta es alfabetizar al 100% de los iletrados quehabitan en las provincias de la Frontera y Samaná, du­rante el período 2000-2004.

6) PREPARA. Es otro programa innovador en Educaciónde Adultos. Atiende a los jóvenes que egresaron de laescuela con el sexto grado, quienes pueden concluir elnivel básico y continuar el nivel medio en un año encursos semi-presenciales apoyado con materiales de au­to instrucción y tutorías semanales. En este programa sepuede concluir el nivel medio.

1.4.9.4. Otras innovaciones en la educación deadultosAl final de la década de los ochenta y al principio de los

noventa se iniciaron dos experiencias de educación superiorno convencional, orientadas por los principios de la educa­ción de adultos, a saber:

1) La Universidad de la Tercera Edad (UTE). Esta institu-

Page 69: Introducción a las ciencias de la educación

SO Introducción a las Ciencias de la Educación

ción inició sus actividades en 1988, en un principio conlos auspicios de la Universidad Eugenio María de Hos­tos. En el año 1991 se aprobó como centro de estudiossuperiores con capacidad para expedir títulos académi­cos propios. La población de 35 ó más años de edad esla que puede ser admitida en la UTE. Esta experienciaha sido muy bien acogida por la población dominicana.

2) Universidad Abierta para Adultos (UAPA). La creaciónde la UAPA, en 1994, es un paso de avance en el desa­rrollo de la educación de adultos en el país. Esta univer­sidad se fundamenta en los principios de la educacióna distancia y la educación permanente. Es un centro deestudios superiores de carácter semi-presencial y nopresencial que se orienta a atender las necesidades deeducación superior de aquellos segmentos de la pobla­ción que por razones laborales, familiares o de otra ín­dole no pueden asistir a los centros convencionales. Ad­mite estudiantes en posesión del grado de bachiller, sinimportar su edad. Esta institución recibió capacidad pa­ra expedir títulos académicos en 1995. Su sede es enSantiago. Tiene una extensión en la Provincia SantoDomingo Este.

1.4.9.5. La educación permanenteHasta una época no muy lejana a la nuestra la educación

de las nuevas generaciones se consideraba terminada prácti­camente al finalizar los años de escolaridad formal. Los cam­bios científicos y tecnológicos ocurridos durante los últimos25 años hacen que el hombre de hoy se encuentre en la impe­riosa necesidad de renovar constantemente sus conocimien­tos con el propósito de mantenerse actualizado y desempe­ñar con eficiencia sus tareas dentro de la sociedad.

Los cambios científicos y tecnológicos a que hemos hecho

Page 70: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 51

referencia han, pues, llevado a la institución escolar a alargarconsiderablemente su radio 'de acción en interés de ampliarsus fronteras y abrirle las puertas a los adultos interesados enmejorar o profundizar los conocimientos de que disponen encualquier campo del saber humano. Las nuevas oportunida­des educativas no sólo benefician a los adultos que se en­cuentran laborando, sino que también esas oportunidades sehan extendido a aquellos que disfrutan del beneficio de la ju­bilación para quienes se ofrecen en la actualidad las llamadasUniversidades de la Tercera Edad. (Ver subsistema 6 (5-6) infraP. 79).Esta extensión de la función educativa de la escuela su­pone el reconocimiento de que la educación es en realidad unproceso permanente que dura tanto como la vida misma delhombre. En este sentido Wendel en un informe preparadopara el Consejo de Europa, organismo consultivo de los paí­ses del Viejo Continente, sostiene que "la educación perma­nente no es simplemente la educación de los adultos o la edu­cación popular, sino que engloba los primeros estadios delproceso pedagógico y reconoce que uno no podría encontrarun empleo óptimo de la inversión en materia de educación yen hombres a menos que las diversas etapas de la educaciónestén bien integradas. Implica, pues.el reconocimiento de losobjetivos de la enseñanza primaria y secundaria en funcióndel hecho de que aquellos que formen parte de estos estadiosno solamente continuarán instruyéndose durante el estadiopost escolar inmediato, sino que también podrán refrescarsus conocimientos y aumentarlos en los períodos ulterioresde su existencia" (161, P. 27).

En esta definición de Wendel hay algunos elementos quedebemos comentar. En primer lugar se sostiene que el siste­ma de enseñanza debe conceptualizarse como un todo inte­grado en el cual las diversas etapas que las nuevas generacio­nes se verán en la obligación de cumplir deben prepararles

Page 71: Introducción a las ciencias de la educación

52 Introducción a las Ciencias de la Educación

para la continuación de las siguientes. En segundo lugar, laacción del sistema de enseñanza formal debe preparar a lasnuevas generaciones para la autoinstrucción, es decir, para au­mentar y ampliar la formación recibida en base al esfuerzopersonal. Se trata, pues, de preparar la nueva generación pa­ra "aprender a aprender" tal como lo sugirió E. Faure en suinforme Aprender a Ser, reiterado por el informe de [acquesDelors en 1994.

A esta concepción de Wendel se añade la de Amadou-Mah­tar M'Bow, Ex-Secretario General de la Organización de las Na­ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,UNESCO, para quien la educación en general y la permanenteen particular deben estar estrechamente vinculadas con losproblemas de la vida cotidiana y sobre todo con los del mundodel trabajo. Para él "es necesario que la educación, para susci­tar en los niños el deseo de aprender a lo largo de su existencia,destruya las barreras que la separan de la vida. La educaciónno puede ser permanente -añade M'Bow- más que en la medi­da en la cual, desde sus primeras fases, esté profundamenteimplantada en el medio humano y cultural del niño y delibera­damente abierta sobre el mundo del trabajo, el cual constituiráuna parte importante de la vida del adulto" (161, P. 28).

En nuestro medio la vinculación de la escuela con el mun­do del trabajo es en extremo limitada; a excepción de algunosejemplos aislados como lo son, entre otros de menor impor­tancia, la Escuela Mata de Palma, destinada al entrenamien­to de jóvenes agricultores en técnicas modernas de cultivo,las Escuelas Laborales de las Fuerzas Armadas que preparana jóvenes para actividades técnicas diversas y la Escuela Na­cional de Artes y Oficio, que prepara técnicos medios en al­gunas ramas vinculadas al sector productivo. Existen igual­mente algunos proyectos orientados por el mismo principiode vincular la escuela con el trabajo, dentro de los cuales va-

Page 72: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 53

le destacar la Reforma del nivel Medio de 1970 y la reformade la enseñanza primaria de 1977. No obstante, estos intentosde transformación, el sistema de Enseñanza Nacional no halogrado las metas previstas. En otro lugar nos hemos referi­do ampliamente al respecto. (57). Dentro de esta mismaorientación se inscribe la transformación curricular (Orde­nanza 1'95) que incluye la educación técnica desde el nivelbásico y amplía sustancialmente las especialidades o mencio­nes de este campo.

A pesar de que el sistema de enseñanza de base, es decir,tanto el nivel primario como el secundario, no propicia el de­sarrollo de ese"deseo de aprender" de que nos habla M'Bow,algunas universidades del país han desplegado grandes es­fuerzos para desarrollar la educación permanente en todassus dimensiones. Los centros universitarios pioneros son laUniversidad Católica Madre y Maestra (UCMM), el InstitutoTecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la UniversidadNacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), los cuales hanorganizado amplios departamentos con tales propósitos.

El esfuerzo desarrollado por el INTEC en la promoción decursos especializados a nivel de Maestría le ha permitido aeste centro ampliar su inventario de ofertas de cursos y acti­vidades de perfeccionamiento dentro del marco de la educa­ción permanente, aprovechando para tal fin los recursos hu­manos de que disponen los programas de referencia. Esteejemplo innovador le asegura al INTEC un espacio futuroimportante dentro de esta vertiente de la enseñanza.

A pesar del rápido desarrollo de la corriente de educaciónpermanente tanto en los países industriales donde tuvo suorigen, como en los países del Tercer Mundo, A. K. Ahmedpone en duda la importancia de la misma en estos últimospaíses en donde en su mayoría no han alcanzado siquiera lafase de escolarización total de la población en las escuelas de

Page 73: Introducción a las ciencias de la educación

54 Introducción a las Ciencias de la Educación

nivel elemental. Para él en estos países la educación permanen­te "debe ser considerada como un lujo" (en 161, P.17), a locual me atrevo a añadir -siempre que la misma sea financia­da con fondos provenientes del sector gubernamental. Estosrecursos deberían destinarse en forma prácticamente exclusi­va hacia la enseñanza básica y dejar a los usuarios el pago delcosto de todo tipo de actividad educativa orientada hacia elmejoramiento de las expectativas de trabajo y, por conse­cuencia, del salario.

Page 74: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogia 55

AUTO-EVALUACIÓN

Trate de responder las preguntas siguientes en base a loque recuerde. Se trata de verificar, por sí mismo, el aprendi­zaje logrado. Antes de seguir asegúrese que usted ha logradolos propósitos de esta unidad.

1. ¿Qué diferencias existen entre la educación y la pedago­gía?

2. Diferencia la educación en las épocas: Primitiva y anti­gua; media y moderna; moderna y contemporánea.

3. ¿Qué relación(es) existe(n) entre la educación de adul­tos y la educación permanente?

4. ¿Qué aporta la Edad Media al desarrollo de la educa­ción?

5. ¿Qué importancia le atribuye usted al proceso de auto­aprendizaje en su formación y en la sociedad del cono­cimiento?

6. ¿Qué diferencias existen entre los diferentes conceptosde educación? ¿Puedes, a partir de los elementos comu­nes de estas definiciones, elaborar tu propia definición?

7. De las diferentes corrientes de pedagogía contemporá­nea, cuál(es) te resulta(n) más interesante(s)? ¿Por qué?¿Qué relación(es) puedes establecer entre ella(s) y latransformación curricular?

8. ¿Qué diferencias pueden encontrarse en la concepciónde la educación que establece la ley 66-97 y lasplanteadas en este capítulo?

Page 75: Introducción a las ciencias de la educación

56 Introducción a las Ciencias de la Educación

AUTO-COMPROBACIÓN

Usted encontrará las respuestas a las interrogantes de estaUnidad releyendo el material en las siguientes páginas:

1. Pregunta No.1: Releer las páginas 7 a 14.2. Pregunta No.2: Leyendo las páginas 14-30 encontrarás

la respuesta.3. Pregunta No.3: En las páginas 46 y 54 se encuentran los

elementos para responder esta pregunta.4. Pregunta No.4: En las páginas 20-26 encuentras la res­

puesta.42, puedes derivar la respuesta.6. Pregunta No.6: En las páginas 7,8 y 9 puedes encontrar

las definiciones que debes diferenciar y los elementospara elaborar la tuya.

7. Pregunta No.7: En el cuadro de las páginas 28, 29 Y30,encuentras las corrientes pedagógicas que debes anali­zar y comparar.

8. Pregunta No.8: Debe leer los capítulos 1 y 2 de la ley 66­97 de educación y cultura para encontrar los elementosdiferenciadores, si los hay.

Page 76: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 57

Bibliografía Complementaria

1. Biasutti, Bruno: Guía para la educación no represiva.Ediciones Sígueme, Salamanca, 1975, 173 pp.

2. Campillo Cuahtli, Héctor: Manual de Historia de laEducación. Femández Editores, S. A., México, 1973. 319pp.

3. Femández, Adalberto; Sarramona, Jaime y Tarin, Luis:Tecnología didáctica (teoría y práctica de la programa­ción escolar). Ediciones CEAC, Barcelona. 1977,325 pp.

4. Fermoso, Paciano: Teoría de la educación (una interpre­tación antropológica). Ediciones CEAC, Barcelona,1982,365 pp.

5. Miranda Pacheco, Mario: La educación como procesoconectivo de la sociedad, la ciencia, la tecnología y lapolítica. Editorial Trillas, México, 1978. 192 pp.

6. Rosello, Pedro: Teoría de las Corrientes Educativas.Promoción Cultural, S. A., Barcelona, 1974. 170 pp.

7. Suchodolski, Bogdan: Tratado de pedagogía. Col. His­toria, Ciencia y Sociedad No.81,_Ediciones Península,Barcelona, 1968.497 pp.

8. Suchodolski, Bogdan: Teoría marxista de la educación.Ed. Grijalbo, México, 1965. 381 pp.

9. Sprangle, R. E.: La educación en la era tecnológica.Bowker, Buenos Aires, Argentina. 1974.

10. SEEBAC: Síntesis del Plan Decenal de Educación, serieA, Doc. S, Congreso Nacional de Educación, Diciembrede 1992.

Page 77: Introducción a las ciencias de la educación

Unidad Didáctica 11

¿Es la Educación una Ciencia?

Page 78: Introducción a las ciencias de la educación

60 Introducción a las Ciencias de la Educación

Descripción:En esta unidad se explora el carácter científico de las cien­

cias que estudian el hecho educativo. Se parte del análisis dela objetividad de las ciencias y por qué las Ciencias Socialestienen un componente mayor de subjetividad.

A seguidas, se procede a presentar el cuadro general de lasciencias de la educación y el objeto de estudio de cada una deellas. Se estudian, además, las relaciones entre las ciencias dela educación y entre éstas y las demás ciencias.

En la última parte de la Unidad se analizan las funcionesque cumple la educación en la sociedad.

Propósitos:El estudio de esta Unidad Didáctica permitirá al educan­

do:

1. Comprender por qué las disciplinas que estudian el he­cho educativo corresponden al ámbito científico.

2. Diferenciar el objeto de estudio de las ciencias de laeducación.

3. Analizar la red de relaciones entre las ciencias de laeducación entre sí y de ellas con otras ciencias sociales.

4. Comprender el rol y la importancia de la educación enel desarrollo integral del individuo y la sociedad.

Page 79: Introducción a las ciencias de la educación

¿Es la Educación una Ciencia? 61

El carácter científico de una disciplina o conjunto de disci­plinas lo determina la objetividad y certeza de sus postula­dos. En el campo de las Ciencias Naturales alcanzar la cali­dad de ciencia es menos problemático que en el campo de lasCiencias Sociales, en razón de que en las primeras el investi­gador se encuentra en una posición de privilegio frente alobjeto de estudio. Hay entre objeto y sujeto una separación,un intermediario que hace que el científico pueda realizar susanálisis con un mayor grado de objetividad. Esto no ocurre enel campo de las ciencias sociales en el cual coinciden el sujetoy el objeto de la investigación: el Hombre. Estas ciencias se di­ferencian de las primeras por dos características:

"De un lado, hay aquí una estrecha interacción entre el su­jeto y el objeto del conocimiento sin posibilidad de media­ción física; el investigador forma parte del mundo que él es­tudia; él está más o menos condicionado por el medio socialy por su propio sistema de valores; de otro lado, las cienciassociales son lugar y motivo de luchas sociales, tal como lotestimonian las luchas del marxismo y más recientemente lasteorías sobre las capacidades intelectuales innatas" (71, P. 13).

De manera, pues, que tratar de que las ciencias sociales al­cáncen el mismo nivel de objetividad que las ciencias natura­les, no es posible; incluso en el campo de las ciencias natura­les, la objetividad no es total. En la actualidad los fines eco­nómicos y militares determinan cada vez más qué estudiar ycon qué propósito. De igual manera las consideraciones decarácter ideológico y político están presentes cada vez más enlas decisiones importantes en materia de investigación, talcorno el de la Guerra de las Galaxias, testimonian la gran in­fluencia de los asuntos políticos en el campo de la investiga­ción científica.

Debido a estas circunstancias Le Thanh Khoi plantea que~l problema básico en el campo de las ciencias sociales es tra-

Page 80: Introducción a las ciencias de la educación

62 Introducción a las Ciencias de la Educación

tar de "buscar la verdad con honestidad" (71, P. 14). A talefecto propone tres criterios para llegar a la verdad, a saber:

"En primer lugar la verdad es concreta. Ninguna ciencia del hombrepuede construir sus teorías sin apoyarse en lo real, que es diverso y enmovimiento.

En segundo lugar, la verdad es relativa [... ]. Muchas brillantes teoríasse han revelado falsas en razón de no haber contemplado otras realida­des. Lo que es verdadero aquí puede ser falso en otro contexto.

En tercer lugar, la verdad es global, es decir, que todos los elementosde una formación social son interdependientes y sufren, además, la in­fluencia de factores internacionales. La explicación de un fenómeno de­be tomar en cuenta la jerarquía de los factores que están presentes, la cualvaría en función del tiempo y del espacio".

Tomando en cuenta estos criterios, el investigador en elcampo de la educación puede llegar a conclusiones que resis­tan la prueba de la corroboración, es decir, a hacer ciencia. Eldesarrollo de las corrientes de educación experimental ycientífica así lo testimonia. Más adelante volveremos sobreesto (cfr: capítulo 5).

2.1. Cuadro general de las ciencias de la educación

El número de disciplinas que conforman las Ciencias de laEducación cada día es mayor, en la medida que los camposde análisis se van diferenciando y separando unos de otros.Algunas de estas disciplinas apenas se han desarrollado enlos ultimos 20 años; tal es el caso de la educación internacio­nal, que ha venido durante los últimos años diferenciándosede la Educación Comparada.

Gaston Mialaret (91, P. 45) las clasifica atendiendo a trescriterios:

Page 81: Introducción a las ciencias de la educación

¿Es la Educación una Ciencia? 63

1. Ciencias que estudian las condiciones generales y lo­cales de la Institución Escolar:-Historia de la Educación-Sociología Escolar-Economía de la Educación-Educación Comparada

2. Ciencias que estudian la relación pedagógica y el ac­to educativo mismo:a) Ciencias que estudian las condiciones inmediatas

del acto educativo:-Psicología de la Educación-Psico-Sociología de Pequeños Grupos-Psicología Escolar

b) Ciencias de las didácticas de las diferentes disci­plinas.-Ciencias de los Métodos y Técnicas-Ciencia de la Evaluación o Docinología

3. Ciencias de la reflexión y de la evolución-Filosofía de la Educación-Planificacíón de la educación y teoría de los modelos

2.1.1. La historia de la educación y de la pedagogía'

Es la disciplina más antigua dentro del campo de las Cien­cías de la Educación. Esta disciplina permite, en primer lu­~ar, hacer más inteligible la pedagogía actual mediante el co-

Esta descripción de las Ciencias de la Educación corresponde en gran medidaal profesor G. Mialaret en su obra citada previamente.

Page 82: Introducción a las ciencias de la educación

64 Introducción a las Ciencias de la Educación

nocimiento del pasado. En segundo lugar, nos permite com­prender la evolución, los procesos de cambio, las etapas, laaceleración y desaceleración de los movimientos educativos,y hacer finalmente un balance más claro y completo sobre lasituación de la educación actual.

Al interior de esta disciplina se pueden distinguir básica­mente dos subcorrientes: de un lado la historia del pensa­miento educativo o de las ideas educativas; y del otro lado, lahistoria de los hechos y de las instituciones educativas. Estasdos vertientes se complementan, pero en su desarrollo nohan alcanzado el mismo grado de madurez.

2.1.2. La sociología de la educación

La sociología de la educación se sitúa a un doble nivel: laescuela en la sociedad y la escuela en tanto que sociedad. Enel primer caso se trata de estudiar las relaciones que la escue­la mantiene con su medio ambiente; en el segundo caso, setrata de estudiar la escuela misma en tanto que fenómeno so­ciológico. Problemas tales como el origen social y el rendi­miento escolar, la estructura de clase de los estudiantes uni­versitarios, etc., son problemas que caen bajo el campo de ac­ción de esta ciencia. Tanto en el plan Decenal, como en lanueva estrategia de desarrollo para el período 2003-2012, sehace mucho énfasis en las relaciones de la escuela con las di­ferentes instituciones y actores sociales.

2.1.3. La demografía escolar

Permite un estudio adecuado de la población escolariza­da. De acuerdo con Mialaret: UNo se puede comprender la

Page 83: Introducción a las ciencias de la educación

¿Es la Educación una Ciencia? 65

evolución de la educación-institución y los problemas quepresenta su funcionamiento si ignoramos los fenómenos de­mográficos" (91, P. 51).

Esta perspectiva demográfica es sobre todo de gran im­portancia para los planificadores y los responsables de lasdecisiones políticas en educación.

2.1.4. La economía de la educación

ILa economía de la educación se interesa por los problemas

relativos al presupuesto, a los costos-beneficios de la educa­ción y también se preocupa de las previsiones en estos cam­pos. En la actualidad esta disciplina tiene una gran importan­cia sobre todo debido a la gran cantidad de recursos que sedestinan para la educación. Por lo tanto, la sociedad como losque la dirigen se deben preocupar cada vez más por garanti­zar que los recursos que se destinan a la educación se em­pleen óptimamente.

En su relación con la economía general, pretende estable­cer en qué medida los niveles diferenciados de educación dela población afectan el rendimiento económico. Se trata de es­tablecer cuál es la tasa de rentabilidad de la educación y aquién beneficia alcanzar un determinado nivel de escolari­dad, al individuo o a la sociedad.

2.1.5. La educación comparada

Esta ciencia es de mucho interés para la comprensión delos sistemas de enseñanza. Se ocupa de "analizar e interpretarlas diferentes prácticas y políticas en materia de educación endiferentes países y diferentes culturas" (91, P. 54). Esta pers-

Page 84: Introducción a las ciencias de la educación

66 Introducción a las Ciencias de la Educación

pectiva aporta importantes elementos para el estudio de lossistemas nacionales de educación. La comparación se puederealizar entre Estados, entre regiones o subregiones, al interiorde los Estados, entre provincias, entre escuelas, etc...

2.1.6. Fisiología de la educación

Esta disciplina aporta datos de extremada importancia so­bre la salud física del educando. Para que el proceso educati­vo pueda tener éxito, los alumnos deben seguir un régimendietético adecuado, dormir lo suficiente; en fin, es necesarioque dispongan de las condiciones de salud e higiene óptimas.'

2.1.7. La psicología de la educación

El interés de la psicología de la educación se centra en es­tablecer las características psicológicas del niño y de la insti­tución, los métodos y estructuras de un sistema educativo. Setrata de organizar la enseñanza en función de lo que el niñoo adolescente es capaz de hacer en un momento determina­do de su evolución como individuo. De igual manera, es delmás alto interés de este campo del conocimiento el estudio delos procesos (individuales y colectivos) utilizados y provoca­dos por el acto y la situación educativa.

2 Algunas investigaciones hechas en ei país indican que la población escolardominicana sufre de graves problemas de bajo peso y tamaño. El consumo decalorías está muy por debajo de lo normal. Una encuesta del Centro Nacionalde Investigaciones en Salud Materno Infantil, (CENISMI) estableció que latasa de desnutrición era de un 8% a diciembre 2002.

Page 85: Introducción a las ciencias de la educación

¿Es la Educación una Ciencia? 67

2.1.8. La psicosociología de pequeños grupos

El análisis de la situación educativa supone el estudio delos fenómenos que rigen la vida de los pequeños grupos.Dentro de este contexto, la clase o grupo escolar no es la su­matoria o yuxtaposición de los individuos. Entre ellos se es­tablece una red compleja de relaciones interpersonales quehacen que el estudio de la clase sea muy importante para lacomprensión del hecho educativo.

2.1.9. Ciencias de la comunicación

La situación educativa es una situación de comunicación.Para que el mensaje educativo pueda captarse es necesariorealizar en las condiciones más favorables. El desarrollo delas modernas técnicas audiovisuales y las nuevas tecnologíasde la información y la comunicación obligan a un estudio de­tenido de la situación de comunicación en la escuela.

2.1.10. Las ciencias de la didáctica yteoría de los programas

Para muchos teóricos el problema básico de la escuela noes más que el problema de enseñar talo cual disciplina. Aho­ra bien, la mayoría de autores coinciden en señalar que elmaestro se hace, no nace. "Para hacerlo es necesario que el jo­ven educando esté en contacto permanente con las nuevasteorías, métodos y técnicas de enseñanza".

Las disciplinas didácticas corresponden a la reflexiónpráctica sobre los hechos educativos. Tratan de dar respuestaa los cuestionantes a quién, qué, cómo y por qué, igualmentecon qué resultados.

Page 86: Introducción a las ciencias de la educación

68 Introducción a las Ciencias de la Educación

2.1.11. Los métodos y las técnicas

La metodología general y la metodología particular revis­ten gran interés para el caso de las Ciencias Educativas.¿Hasta dónde es posible estudiar científicamente los hechosde la educación? Si bien el camino es arduo, no menos inte­resantes son los resultados que se obtienen, en el caso de laeducación experimental.

2.1.12. La filosofía de la educaciónEsta disciplina, junto con la historia de la educación, es una

de las más viejas de las ciencias de la educación. En general nose puede hablar de educación sin referirse al problema de sus fi­nes y de sus objetivos.En gran parte, qué enseñar está condicio­nado a la concepción general que se tiene sobre el mundo y susinstituciones en un momento determinado del desarrollo social.

2.1.13. La planificación de la educación

De acuerdo con Mialaret se ocupa de los problemas quepresenta el establecimiento de las políticas educativas y la to­ma de decisiones políticas en lo referente a las soluciones aser aportadas en la educación de un país. El planificador seapoya para sus trabajos en las técnicas de la previsión y de laextrapolación. Igualmente, la complejidad de relaciones de laeducación con el medio ambiente obliga al planificador a sercreativo en la búsqueda de las soluciones más apropiadas ha­bida cuenta de los recursos limitado disponibles.

Page 87: Introducción a las ciencias de la educación

68 IntroduccI6n 11 1115Clenc/lIs de la EducacI6n

2.1.11. Los métodos y las técnicas

La metodología general y la metodología particular revis­ten gran interés para el caso de las Ciencias Educativas.¿Hasta dónde es posible estudiar científicamente los hechosde la educación? Si bien el camino es arduo, no menos inte­resantes son los resultados que se obtienen, en el caso de laeducación experimental.

2.1.12. La filosofía de la educaciónEsta disciplina, junto con la historia de la educación, es una

de las más viejas de las ciencias de la educación. En general nose puede hablar de educación sin referirse al problema de sus fi­nes y de sus objetivos.En gran parte, qué enseñar está condicio­nado a la concepción general que se tiene sobre el mundo y susinstituciones en un momento determinado del desarrollo social.

2.1.13. La planificación de la educación

De acuerdo con Mialaret se ocupa de los problemas quepresenta el establecimiento de las políticas educativas y la to­ma de decisiones políticas en lo referente a las soluciones aser aportadas en la educación de un país. El planificador seapoya para sus trabajos en las técnicas de la previsión y de laextrapolación. Igualmente, la complejidad de relaciones de laeducación con el medio ambiente obliga al planificador a sercreativo en la búsqueda de las soluciones más apropiadas ha­bida cuenta de los recursos limitado disponibles.

Page 88: Introducción a las ciencias de la educación

70 Introducción a las Ciencias de la Educación

puede decirse de los demás campos de estudio en los cualeslos principios normativos son tomados prestados de una dis­ciplina madre (economía, demografía, etc.).

Dentro de este contexto, Mialaret señala dos vertientes deanálisis. Por un lado, las ciencias de la educación son consi­deradas como un dominio de aplicación de los métodos ytécnicas de la disciplina madre (Sociología de la Educación),o, por el otro lado, el dominio de la educación, apoyándoseen los métodos y las técnicas de la disciplina madre en fun­ción de su especificidad va a revelar problemas nuevos paralos especialistas cuya solución aportará el desarrollo de laciencia elementos originales (91, P. 86).

2.2.2. La pluradisciplinariedad externa

Las ciencias de la educación no son o no constituyen uncírculo cerrado. La característica del sistema es ser justamen­te un sistema abierto, sujeto a las influencias externas. "La co­laboración de especialistas de otros campos -nos dice Miala­ret- en el estudio de los fenómenos de la educación constitu­ye lo que llamamos pluridisciplinariedad externa" (91, P. 86).Esta colaboración es sobre todo importante en el dominio dela elaboración de los programas de estudio en cuyo procesolos pedagogos tienen que acudir a los especialistas de las di­ferentes disciplinas de enseñanza, para que dichos progra­mas estén acordes con los propósitos de cada disciplina y conel avance científico de la misma.

Page 89: Introducción a las ciencias de la educación

¿Es la Educación una Ciencia? 71 -

2.2.3. La pluridisciplinariedad interna

La explicación de un fenómeno educativo no es jamás simple,ni siquiera compleja, y muchas veces es en parte inexacta. La ex­plicación pluridisciplinaria es, pues, necesaria. La colaboraciónentre las diferentes ciencias de la educación es indispensable pa­ra que las explicaciones de los hechos educativos sean lo máspróximas de la realidad. Por ejemplo, el estudio del rendimientoescolar no puede realizarse a menos que en el mismo participenpsicólogos, sociólogos, pedagogos, políticos, entre otros.

En el campo de las Ciencias de la Educación como en el decualquier otro campo de las ciencias sociales, la preocupa­ción debe ser siempre tratar de llegar a conclusiones confia­bles y lo más generales posible sobre el objeto de estudio. Esevidente que acudir a tipos de enfoques como los señaladospuede facilitar a los científicos de la educación elevar el sta­tus de este conjunto de disciplinas dentro de la comunidadcientífica. Sin embargo, el camino recorrido hasta ahora esmuy limitado y por lo tanto se hace necesario que el esfuer­zo en materia de investigación científica en educación se in­cremente sustancialmente en el curso de los próximos añospara alcanzar esa meta. Volveremos sobre esto en el capítulonúmero cuatro.

2.3. Funciones de la educación

La enseñanza y la educación cumplen importantes funcio­nes dentro de la sociedad. En este sentido los diferentes estu­dios realizados al respecto ponen en evidencia que la educa­ción cumple fundamentalmente, por un lado, una función deconservación de la cultura del grupo, a través de su transmi­sión de generación en generación. Naturalmente, no se trata de

Page 90: Introducción a las ciencias de la educación

72 Introducción a las Ciencias de la Educación

la mera transmisión sino que, además, se trata de enriquecer elacervo cultural de la nación mediante la integración o asimila­ción de los aportes del desarrollo científico y tecnológico.

De otro lado, la segunda función de la escuela es social.Dentro de este contexto la escuela tiende a integrar y a dife­renciar a los individuos. En su función integradora la escue­la opera como agencia de socialización; en su función de di­ferenciación, la escuela favorece la reproducción del ordensocial predominante, mediante un proceso selectivo que fa­vorece a los niños y jóvenes procedentes de sectores socialespoderosos. "Se acepta -afirma Lauwerys y Cowen- como unarealidad que todas las estructuras de los sistemas educativoscumplen de manera explícita o implícita, funciones selecti­vas. Una vez establecida, esta selección implícita continúa yse necesita una considerable presión social ejercida por losexcluidos o por otros en su favor, para cambiar la política im­plícita en las estructuras educacionales [... ]" (151, P. 39-40).

Dentro de este contexto, la acción de la escuela es presen­tada y justificada como natural. Tienen éxito aquellos que porsus condiciones innatas, es decir, por sus dones particularespueden satisfacer los requisitos de los programas de estudio.Así, en nuestro medio se ha tratado de justificar y venderideas como las siguientes: "el pobre no aprende", "el pobre esbruto", el campesino sólo sirve para sembrar yuca". En reali­dad, detrás de estas expresiones hay una carga ideológicaevidente que favorece a los que por sus condiciones socialespueden cumplir, con amplias ventajas los requisitos (explíci­tos e implícitos) de la escuela.

La tercera función que se le asigna a la escuela es la deofrecer a la economía uno de sus factores esenciales: el traba­jo. Dentro de este contexto, no sólo la educación ofrece a laeconomía los recursos humanos calificados indispensablespara impulsar la producción, sino que también la educación

Page 91: Introducción a las ciencias de la educación

¿Es la Educación una Ciencia? 73

se convierte en un agente de producción, sobre todo a travésde la actividad de investigación que es consustancial a la la­bor de los Centros Superiores de Enseñanza (42, P. 9).

Pero, además, mediante esta función económica la escuela"cumple la función de promoción social" al permitir a aquellosque tienen éxito alcanzar posiciones importantes dentro de laestructura de producción. "Los patrones ven en la educaciónescolar -sostiene M. Camoy- el medio de proporcionar destre­zas, de preparar a los jóvenes para las funciones económicas deuna sociedad tecnológica cada vez más compleja, y de sociali­zarlos para que puedan encajar en nuevos tipos de organizacio­nes económicas. Los padres y al final los alumnos mismos con­siderah la educación como la base para lograr ingresos y unaposición más elevada, un paso hacia el éxito en una economíacompetitiva, orientada hacia el éxito; para los pobres esta fun­ción se considera particularmente vital, ya que la movilidad so­cial puede significar la diferencia entre la pobreza para toda lavida y el acceso a la sociedad de consumo" (26, P. 12).

Ahora bien, ¿hasta qué punto es cierto que la educación fa­vorece la movilidad social vertical en beneficio de los sectorespostergados? ¿No será esta idea otra ilusión vana que se "ven­de" a esos sectores para mantener intactas las estructuras socia­les? Si bien la educación favorece la movilidad social verticalmediante la misma sólo es favorecido un grupo limitado de lapoblación. Si tomamos de ejemplo el caso del sistema educati­vo dominicano, encontramos que en la zona rural más de un80% de las escuelas apenas ofrecen los primeros cuatro gradosde la escolaridad obligatoria. Este solo hecho es discriminato­rio en beneficio de los niños que habitan en las ciudades endonde no sólo existe la posibilidad real de completar la escola­ridad básica, sino también de continuar el curso escolar normalhasta acceder a la universidad. De igual manera en las ciuda­des se les ofrece a los educandos otras facilidades que en adi-

Page 92: Introducción a las ciencias de la educación

74 Introducción a las Ciencias de la Educación

ción a los materiales educativas y culturales contribuyen efec­tivamente a terminar con éxito los estudios. Tales el caso de laelectricidad, el agua, la higiene y la salubridad; las bibliotecas,los periódicos, el cine, la televisión, el acceso a internet a travésde los laboratorios de informática y las aulas virtuales, entreotras no menos importantes. Estas condiciones son más favora­bles aún en el sector privado de la enseñanza en el cual los ni­ños disfrutan no sólo de un ambiente escolar apropiado, sinotambién de condiciones socioculturales privilegiadas. En su rolselectivo la escuela "favorece a los niños procedentes de estossectores de la sociedad, de los cuales elige, o más bien reprodu­ce la élite gobernante". Como bien señalan Lauwerys y Cowenal respecto: "La pieza más importante del mecanismo socialque efectúa la selección para los más altos grados de la jerar­quía social (las élites) es actualmente el sistema de educaciónen su conjunto". Y agregan estos autores: "La felicidad, el bie­nestar, el éxito, la continuidad de una sociedad depende engran medida del tipo de guía y dirección que le den sus élitesgobernantes, los hombres y mujeres que ocupan los más en­cumbrados cargos en el gobierno, la industria, las profesiones.Por lo tanto, es sumamente importante que: a) los mecanismosde selección funcionen bien, b) que la educación que reciban losfuturos dirigentes sea adecuada y pertinente" (161, P. 42-43).

De acuerdo con esta concepción de la función de la escue­la, el futuro de la sociedad está determinado más por su ca­pacidad de selección que por la pretendida"democratizaciónde la enseñanza". Para los elegidos del sistema, no sólo hayque financiarle socialmente su formación, sino que tambiénhay que garantizarles los mejores puestos dentro de la estruc­tura del empleo. Además, para ellos hay que cuidar la cali­dad de la enseñanza que se les ofrece. La excelencia acadé­mica y la "selectividad" devienen así elementos de un mismoideal: la reproducción de las élites.

Page 93: Introducción a las ciencias de la educación

¿Es /a Educación una Ciencia? 75

AUTO-EVALUACIÓN

Antes de seguir, debes responder adecuadamente las si­guientes preguntas. Recuerda que debes hacer el esfuerzo ne­cesario para responder por ti mismo en base a los conocimien­tos previamente adquiridos.

1. Explica por qué las disciplinas que estudian el hechoeducativo se consideran científicas.

2. De las diferentes ciencias de la educación, ¿cuál(es) con­sideras de mayor interés? ¿Por qué?

3. ¿Qué importancia le atribuyes a la investigación educa­tiva para el desarrollo del sistema educativo y el apren­

/ dizaje de los niños?4. ¿Qué dificultades presentan los estudios en el campo de

las Ciencias Sociales?5. ¿Cuáles criterios se pueden utilizar para llegar a la ver­

dad científica?6. De las funciones de la educación, ¿cuáles consideras

más importantes? ¿Por qué?7. ¿Cómo se relacionan las ciencias de la educación entre

sí, y estas con las demás Ciencias Sociales: economía,política, sociología, etc.?

Page 94: Introducción a las ciencias de la educación

76 Introducción a las Ciencias de la Educación

AUTO-COMPROBACIÓN

1. Respuesta a la pregunta No.l: En las páginas 61 y 62puedes obtener la respuesta.

2. Respuesta a la pregunta No.2: La elección la puedes ha­cer del cuadro que presenta G. Mialaret en la página 63­68 Y las explicaciónes siguientes.

3. Respuesta a la pregunta No.3: La respuesta es personal,una opinión que debes fundamentar en la concepciónde la educación como un hecho social de interés cientí­fico.

4. Respuesta a la pregunta No.4: La lectura de las páginas61 y 62 aporta la misma.

5. Respuesta a la pregunta No.S: En la página 62 puedesencontrar la respuesta. Puedes ampliar con cualquierotro libro citado en la bibliografía.

6. Respuesta a la pregunta No.6: La lectura de la página71 a la 74 encuentras los elementos básicos para tú aná­lisis.

7. Respuesta a la pregunta No.7: En la relectura de laspáginas 70-71 y 73 puedes encontrar los elementos pa­ra tu reflexión.

Page 95: Introducción a las ciencias de la educación

¿Es la Educación una Ciencia? 77

Bibliografía Complementaria

1. Bunge, Mario: La ciencia (su método y su filosofía). Edi­ciones Siglo Veinte, Buenos Aires. 1973.

2. Bunge, Mario: La investigación Científica. Ariel (2daEdición). Barcelona, 1983; 955 Pp.

3. Cervo, A. L., Y Bervian, P. A.: Metodología científicaMcGraw-Hill, Bogotá, 1982, 131 Pp.

4. De Landasheere G.: La investigación experimental eI1educación. Col. Ciencias de la Educación, OIE/UNES.CO, París, 1982; 955 Pp.

5. Mialaret, Gastón: Les Sciences de l"education. Cikos­Tau, S. A., Ediciones, Barcelona, 1980; 227 Pp.

6. Suchdolski, Bogdan: Tratado de pedagogía. Col. Histo­ria, Ciencia y Sociedad No.81, Ediciones Península, Bar­celona, 1968; 497 Pp.

Page 96: Introducción a las ciencias de la educación

Unidad Didáctica 111

Sistema y Sistema Educativo

Page 97: Introducción a las ciencias de la educación

80 Introducción a las Ciencias de la Educación

DescripciónEl enfoque sistémico constituye una herramienta de suma

importancia para-el análisis y la comprensión del funciona­miento del sistema educativo. En esta unidad se presentandiversas concepciones sobre este enfoque y se aplican lasmismas en el análisis del sistema educativo dominicano. Seestablece, además, la red de relaciones del sistema educativocon los demás sistemas económicos y sociales.

Propósitos1. Analizar el concepto de sistema y su importancia para

la comprensión de la organización y funcionamientodel sistema educativo.

2. Analizar la red de relaciones que existen entre el siste­ma educativo y su entorno socio-económico y la impor­tancia que estas relaciones tienen para el éxito de las po­líticas educativas.

3. Presentar una visión global de la organización del siste­ma educativo dominicano.

Page 98: Introducción a las ciencias de la educación

Sistema y Sistema Educativo 81

3.1. ¿Qué es un sistema?Al igual que los demás organismos de la sociedad, la orga­

nización y funcionamiento de la educación puede estudiarsea la luz del análisis y el enfoque sistémicos. Desde este puntode vista, se entiende por sistema "un conjunto de partes o ele­mentos que se encuentran interrelacionados entre sí y que almismo tiempo se encuentran funcionalmente enfocados hacialos mismos objetivos" (43, P. 16). Las relaciones que se produ­cen en el interior de un sistema son de naturaleza compleja.

Tomando en cuenta la diversidad y la complejidad de las in­teracciones que se producen, Le Thanh Khoi define el sistema co­mo un "conjunto de elementos interdependientes, organizadosen vista de una finalidad dada para formar una totalidad cohe­rente e integrada que depasa la suma de sus partes" (71, P. 278).

La depasa en razón de que el análisis individual de cadauno de los elementos, de sus potencialidades respectivas, vamás allá de los propósitos del sistema como una totalidad.Por ejemplo, el estudio del educador como individualidadrevela que sus intereses trascienden los límites de las finali­dades educativas a las cuales concurre con su esfuerzo inte­lectual y se integran en el campo de lo social, los político, loreligioso, etc. De manera, pues, que si bien hay unidad depropósitos en los elementos que interactúan dentro de un de­terminado sistema, también pueden desarrollarse contradic­ciones que limiten el logro de tales propósitos.

El enfoque sistémico se ocupa justamente de estudiar el fun­cionamiento de los sistemas como procesos continuos de "de­sequilibrio y de búsqueda del equilibrio perdido" (71, P. 284).

Los sistemas pueden ser de diferente naturaleza.Bertalanffy (en 71, P. 271 distingue los sistemas cerrados de

los sistemas abiertos. Los primeros no son más que abstrac­ciones científicas y se caracterizan por no mantener ningún ti­po de relaciones con el medio ambiente. Son autosuficientes.

Page 99: Introducción a las ciencias de la educación

82 Introducción B las Ciencias de la Educación

Sólo mantienen relaciones internas entre los diferentes ele­mentos que lo constituyen. Tienen gran utilidad en la medidaque han permitido desarrollar las grandes leyes, por ejemplo,la termodinámica. En cambio, los sistemas abiertos están enconstante relación con el medio ambiente del cual reciben in­fluencias y al mismo tiempo influyen. El sistema educativo es,desde este punto de vista, un sistema abierto que resume y almismo tiempo expresa a través de sus principios filosóficos,organización y funcionamiento, el ideal de la sociedad.

Romiszowski (en 43, P. 18) distingue los sistemas probabi­lísticos de los sistemas determinísticos, tomando para ello laposibilidad de prever el comportamiento del sistema al inte­ractuar entre sí los elementos que lo integran o bien con elmedio ambiente. Así, en los sistemas determinísticos cada in­terrelación puede ser señalada con anticipación en cualquiermomento. Esto no es posible en los probabilísticos, en loscuales no puede tenerse certeza de su posible reacción.

3.2. El sistema educativo

El sistema educativo es, siguiendo las definiciones anterio­res, un sistema abierto. Por tanto, con amplias relaciones conel medio externo. Se caracteriza, de acuerdo con Le ThánhKhói, por ser un sistema heterogéneo formado por una multi­plicidad de subsistemas estrechamente ligados entre sí y cu­yos efectos recíprocos son variados; al mismo tiempo, el siste­ma de enseñanza es un sistema jerarquizado, en el cual se de­sarrollan relaciones tanto en sentido horizontal como en sen­tido verticaL El peso de estas relaciones será mayor o menoren uno u otro sentido dependiendo del tipo de organizaciónadministrativa adoptado. ASÍ, por ejemplo, si es un sistema al­tamente centralizado la relación vertical de arriba hacia abajo

Page 100: Introducción a las ciencias de la educación

82 Introducción a las Ciencias de la Educación

Sólo mantienen relaciones internas entre los diferentes ele­mentos que lo constituyen. Tienen gran utilidad en la medidaque han permitido desarrollar las grandes leyes, por ejemplo,la termodinámica. En cambio, los sistemas abiertos están enconstante relación con el medio ambiente del cual reciben in­fluencias y al mismo tiempo influyen. El sistema educativo es,desde este punto de vista, un sistema abierto que resume y almismo tiempo expresa a través de sus principios filosóficos,organización y funcionamiento, el ideal de la sociedad.

Romiszowski (en 43, P. 18) distingue los sistemas probabi­lísticos de los sistemas determinísticos, tomando para ello laposibilidad de prever el comportamiento del sistema al inte­ractuar entre sí los elementos que lo integran o bien con elmedio ambiente. Así, en los sistemas determinísticos cada in­terrelación puede ser señalada con anticipación en cualquiermomento. Esto no es posible en los probabilísticos, en loscuales no puede tenerse certeza de su posible reacción.

3.2. El sistema educativo

El sistema educativo es, siguiendo las definiciones anterio­res, un sistema abierto. Por tanto, con amplias relaciones conel medio externo. Se caracteriza, de acuerdo con Le ThánhKhói, por ser un sistema heterogéneo formado por una multi­plicidad de subsistemas estrechamente ligados entre sí y cu­yos efectos recíprocos son variados; al mismo tiempo, el siste­ma de enseñanza es un sistema jerarquizado, en el cual se de­sarrollan relaciones tanto en sentido horizontal como en sen­tido vertical. El peso de estas relaciones será mayor o menoren uno u otro sentido dependiendo del tipo de organizaciónadministrativa adoptado. ASÍ, por ejemplo, si es un sistema al­tamente centralizado la relación vertical de arriba hacia abajo

Page 101: Introducción a las ciencias de la educación

Sistema y Sistema Educativo 83

será la que predominará. Las decisiones se tomarán en los ni­veles más altos de la jerarquía. En cambio si hay un alto gra­do de descentralización, las relaciones horizontales se desa­rrollarán ampliamente y el poder se encontrará repartido enlos diferentes estamentos de la jerarquía administrativa (71, P.275-276).1

3.3. Estructura de los sistemas de enseñanza

La estructura que presentan los sistemas de enseñanza enun momento determinado es el resultado de una lenta evolu­ción, que parte de formas muy elementales de relaciones (co­mo es el caso de la escuela medieval) hasta formas altamen­te complejas y tecnificadas como es el caso de la sociedad delconocimiento. Esta evolución está determinada en gran par­te por el tipo de saber acumulado por la sociedad y por lasdemandas sociales e individuales de tipos de enseñanza;igualmente por las concepciones pedagógicas predominan­tes, las aspiraciones sociales expresadas por las familias y, fi­nalmente, por el sector económico interesado en la formaciónde recursos humanos a distintos niveles de calificación (83*).

De igual manera, resultado del hecho de que el procesoeducativo lleva tiempo y que el mismo se orienta hacia niñosy adolescentes en rápido proceso de trasformación, existe lanecesidad de armonizar el desarrollo del proceso de ense-

1 En el proceso de elaboración del Plan Decenal (1991-2000) se adoptó una me­todología que favorecía la amplia consulta y discusión de las ideas, antes deadoptar las decisiones. No fue un modelo puramente participativo, pero síera muy favorable a las decisiones por consenso, con la participación de to­dos los sectores interesados de la propia Secretaría de Educación como de lasociedad civil. En las discusiones del Plan Estratégico 2003-2012 se sigue unenfoque metodológico similar, ampliado con el Foro de Educación paraFondos como órgano de legitimación de las políticas asumidas.

Page 102: Introducción a las ciencias de la educación

84 Introducción a las Ciencias de la Educación

ñanza con la evolución y los intereses de los usuarios del sis­tema. Esta consideración de naturaleza psicopedagógica traecomo consecuencia la organización del sistema de enseñanzaen ciclos' y niveles de acuerdo con grupos de edades especí­ficos (cfr: Comenio, supra). Dentro de este contexto, los nive­les más generalizados son el inicial, básico, medio y superior.

La Clasificación Internacional Normatizada de Educaciónestablece una estructura de nueve niveles de enseñanza:

"O Enseñanza preescolar.1 Enseñanza de primer grado.2 Enseñanza de segundo grado, primer ciclo.3 Enseñanza de segundo grado, segundo ciclo.S Enseñanza de tercer grado, no conducente a un pri­

mer grado universitario o a un título equivalente.6 Enseñanza de tercer grado conducente a un pri­

mer grado universitario o a un título equivalente.7 Enseñanza de tercer grado conducente a un grado

superior o a un título equivalente.9 Enseñanza imposible de definir según el grado.X Ningún tipo de enseñanza" (161, P. 34).

2 Maunoury define el ciclo como "el tiempo de exposición frente a las técnicaspedagógicas considerado en un país dado como necesario para la obtención deun cierto nivel de educación". El concepto de nivel educativo se refiere en sudesignación original al nivel de instrucción o conocimiento alcanzados por unapersona (cfr, Mialaret: Vocabulaire de lEducation, P. 1315). Por extensión, en laactualidad se habla de nivel refiriéndose igualmente a un período de tiempode exposición frente a las técnicas de enseñanza, pero este período es mayor aldel ciclo. En un nivel puedan existir dos o más ciclos.El concepto grado de enseñanza también es utilizado como sinónimo de nivel.Por grado debe entenderse "un conjunto de cursos que constituyen un nivelde estudios completos ... Por ejemplo el primer grado corresponde a la escue­la primaria completa (cfr: Mialaret, Ibid., P. 149).

Page 103: Introducción a las ciencias de la educación

Sistema y Sistema Educativo 85

Dentro de esta clasificación es posible incluir o analizarcualquier tipo de Sistema Educativo. Tal como sugerimosmás arriba, la estructura de los sistemas de enseñanza en lassociedades menos desarrolladas no presenta la mayoría delos niveles de esta clasificación; precariamente es posibleidentificar en ellos la enseñanza de primer grado (1), la ense­ñanza de segundo grado, primer y segundo ciclo (2 y 3) Ylaenseñanza de tercer grado conducente a un primer gradouniversitario o a un título equivalente (6). Los demás elemen­tos aparecen más bien en los países avanzados en donde lacomplejidad de las relaciones sociales, económicas, políticasy culturales ameritan del desarrollo de las más variadas ins­tituciones escolares para atender los requerimientos deriva­dos del funcionamiento de las instituciones vinculadas a di­chos sectores de la sociedad.

Bestuzev-Lada distingue en un sistema educativo de unasociedad avanzada los siguientes subsistemas:

"Subsistema 1 (5-1) Comprende la enseñanza preescolar para ni­ños de Oa 2 y de 2-3 a 5-7 años.

"Subsistema 2 (S-2) Se incluye aquí las escuelas primarias, las se­cundarias completas, las escuelas de enseñanza general y las escuelaspara adultos que por no haber terminado su escolaridad en la juven­tud siguen el mismo programa en años posteriores.

"Subsistema 3 (5-3) Los establecimientos para la formación de losllamados especialistas no diplomados: obreros y empleados que cuen­tan con la educación primaria, la educación secundaria (primer ciclo)o la educación secundaria completa, incluso sin dicha formación. Seincluye aquí la enseñanza que se imparte directamente en los lugaresde trabajo de los educandos.

"Subsistema 4 (5-4) Los establecimientos docentes especializadosque se dedican a la formación de especialistas diplomados, que suelentener dos niveles de 2 a 3 años de duración cada uno: formación deespecialistas prácticos (técnicos} y formación de ingenieros, pedago­gos, médicos, etc .... En algunos países el primer nivel forma parte de

Page 104: Introducción a las ciencias de la educación

86 Introducción a las Ciencias de la Educación

la enseñanza secundaria especializada y el segundo corresponde a laenseñanza superior.

"Subsistema 5 (5-5) Los establecimientos docentes post-secunda­rios para continuar la formación general de los adultos en el marco deuna formación intermedia de nivel universitario. Este subsistema estádestinado a comprender toda la vida activa del adulto e incluye la au­toformación en general.

"Subsistema 6 (5-6)Los establecimientos docentes para el perfecciona­miento y actualización profesional, hoy muy necesarios habida cuenta dela gran rapidez con que quedan perimidos los conocimientos recibidos.

"Subsistema 7 (5-7) Los cursos privados, individuales o en grupo, pa­ra completar lagunas, en los conocimientos adquiridos en el marco de losotros subsistemas o bien para profundizar dichos conocimientos en una yotra rama, o bien para preparación superior al pasar de un sistema a otro.

"Subsistema 8 (5-8) La formación del personal científico para las institu­cionesde investigacióny para enseñar en las universidades" (151, P. 188-189).

Como veremos más adelante, el sistema educativo domi­nicano no ha alcanzado todavía el grado de complejidad des­crito anteriormente. Más aún, los subsistemas que están pre­sentes en la escuela dominicana tampoco se han desarrolladode manera tal que puedan cumplir con sus propios propósi­tos, como es el caso de la universidad en donde propiamen­te se cumple la función docente.

Además de los subsistemas mencionados, en todo sistemade enseñanza se encuentran presentes sus finalidades, su or­ganización administrativa, su estructura pedagógica, suscontenidos de formación, sus métodos de enseñanza y susactores (71, P. 44). Todos estos elementos se interpenetran en­tre sí y mantienen además un contacto estrecho con el mediosocial y político. Las relaciones del sistema de enseñanza consu entorno se pueden resumir en el cuadro siguiente:

Page 105: Introducción a las ciencias de la educación

Sistema y Sistema Educativo 87

Relación del Sistema Educativocon su Entorno Socioeconómico

Sistemas

PolíticoCulturalDemográficoEconómicoTecnológicoClases Sociales

Entradas

IdeologíaConocimientoAlumnosProfesoresRecursosEquiposClases Sociales

Salidas

IdeologíaConocimientos y ActitudesPersonas instruidas

Clases Sociales

La acción del sistema educativo no se puede, pues, redu­cir a la acción de la escuela. En las circunstancias actuales decambios constantes resultados del avance científico y tecno­lógico, la influencia directa de la escuela sobre los sujetos queaprenden se hace cada vez más reducida dando paso a otrasformas menos tradicionales que tienen un mayor poder depenetración social. Tal es el caso de la radio, la televisión edu­cativa, la prensa escrita y la internet.

La influencia de los otros subsistemas sociales sobre el sis­tema de enseñanza, con los cuales éste mantiene estrechoscontactos, no puede ser desdeñada y menos aún obviada enun análisis del mismo. Por ejemplo,.un cambio sustancial enel sistema político tendrá a su vez impacto en la nueva ideo­logía a ser transferida a las nuevas generaciones por el siste­ma de enseñanza. Igualmente, si en una determinada socie­dad se produce una apertura democrática, es decir, se instau­ra un régimen de participación social, la escuela verá crecersustancialmente el número de efectivos y, por tanto, dentro deun tiempo previsible, el número de "personas instruidas" se­rá mayor. Este mayor número de personas instruidas afectaráa su vez las "posibilidades de desarrollo" del país. Esta tramade relaciones directas e indirectas debe ser tomada muy encuenta en el diseño de cualquier política orientada hacia el de­sarrollo de la sociedad y de la escuela en particular.

Page 106: Introducción a las ciencias de la educación

88 Introducción a las Ciencias de la Educación

3.4. El sistema educativo dominicano"

La Ley de Educación 66'97, establece en su título 11 La es­tructura académica del sistema educativo y en su título IV elGobierno del Sistema. En su artículo 32 la referida ley consig­na la división del sistema en subsistemas, niveles, ciclos, gra­dos y modalidades.

Entendiendo tales conceptos de la manera siguiente:

a) Nivel educativo, a cada una de las etapas de la estruc­tura educativa que está determinada por el desarrollopsico-físico de los estudiantes y sus necesidades socia­les. El sistema educativo dominicano comprende los ni­veles: Inicial, Básico, Medio y Superior;

b) Ciclo educativo, al conjunto articulado de grados, cur­sos o años en que se organiza un nivel educativo, concarácter propedéutico o terminal, con objetivos, caracte­rísticas y orientaciones específicas que se correspondencon el desarrollo psico-físico del educando y la grada­ción del currículo;

c) Grado, al conjunto articulado de tiempo en que se divi­de un ciclo educativo, y que se corresponde con la orga­nización y secuencia correlacionada de contenidos delcurrículo;

3 El párrafo único de la Ley 66-97 establece que: "Los asuntos específicos rela­cionados con la educación superior son objeto de leyes especiales, comple­mentarias a la presente ley". Sin embargo, en los artículos 126 y 130 se otor­gan a la SEE prerrogativas especiales en el nivel superior para la formacióndel personal docente y establecimiento de planes y programas de estudios. Enel artículo primero de la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecno­logía se precisa que el propósito fundamental de la presente Leyes la creacióndel sistema nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, establecerla normativa para su fundamento, los mecanismos que aseguren la calidad yla pertinencia de los servicios que prestan las instituciones que le conformany sentar las bases jurídicas para el desarrollo científico y tecnológico del país".

Page 107: Introducción a las ciencias de la educación

Sistema y Sistema Educativo 89

d) Modalidad, al conjunto, de opciones diferenciadas y es­pecializadas en que puede organizarse un nivel educa­tivo con el fin de atender las necesidades de formaciónde recursos humanos especializados;

e) Sub-sistemas educativos, al conjunto de programaseducativos en que puede ser desarrolla un tipo de edu­cación que posee poblaciones de alumnos específicos,definidos por sus edades o por sus excepcionalidades.

3.4.1. Nivel inicial

La Ley de Educación 66-9710 considera el primer nivel delSistema Educativo Dominicano, SED, y es obligatorio paralos niños de 5 años.

Durante el período 1989-90al 1998-99se produjo un avan­ce notable en el acceso de la población de 5 años al sistemaeducativo. Como se denota en el gráfico siguiente:

Escolarización de la población de 5 años,Años lectivos 1989/90, 1997/98 Y1998/99

Año Lectivo Población Alumnos Tasa (%)

1989/90 187,056 24,471 13.1

1997/98 197,353 115,565 58.6

1998/99 197,196 123,554 62.7

Fuente: SEE-UNESCo-PNUD: Síntesis de la evaluación a medio término delPlan Decenal, Santo Domingo, 2000 P.44

Page 108: Introducción a las ciencias de la educación

90 Introducción a las Ciencias de la Educación

La educación pre-escolar o inicial es de vieja data en el Sis­tema Educativo Dominicano. Para 1886 el Colegio San LuisGonzaga ofrecía este tipo de enseñanza. Quince años mástarde, es decir, en 1901, ellnstituto de Señoritas Salomé Ure­ña también la ofrecía.' (127, P. 1).

Su desarrollo cualitativo y cuantitativo se mantuvo, noobstante, muy precario en el sector público hasta el 1966,cuando mediante la resolución No. 22 se le reconoce comoobligatoria, lo cual posibilitó que su desarrollo fuera una rea­lidad. Es para esta época que empezaron a surgir institucio­nes educativas privadas dedicadas exclusivamente a ofrecerla enseñanza pre-escolar.

El predominio del sector privado en la oferta educativadel nivel ha sido constante durante los últimos 40 años en ra­zón de que son las familias de mayores posibilidades econó­micas quienes pueden enviar a sus hijos a recibir este tipo deenseñanza desde el jardín de infancia (maternal).

En 1978 asciende al poder Don Antonio Guzmán Pernán­dez. Dentro de las prioridades de su gobierno, estaban laeducación rural y la generalización de la educación inicialque sería universal, gratuita y obligatoria para todos los ni­ños de 3 a 6 años. Otra línea de trabajo era la vinculación en­tre la educación técnica y la general.

Cónsono con estas prioridades se elevó a la categoría deDepartamento la Unidad de Educación Pre-Escolar de la Di­rección General de Educación primaria (DGEP) y se decidióla elaboración del Proyecto de Educación Pre-escolar No For­mal al Suroeste, que sería el eje central de la nueva visión so­bre este nivel de enseñanza.

4 SEEBAC: Educación Inicial y Básica en Cifras, PNUD/Banco Mundial, Pro­yecto Dom/91/008 (serie Estadísticas Educativas No.2), Plan Decenal en Ac­ción, 1993, pág. 1.

Page 109: Introducción a las ciencias de la educación

Sistema y Sistema Educativo 91

El propósito básico de esteproyecto era "atender las nece­sidades de desarrollo integral de grandes tamaños de pobla­ción de niños preescolares (3-5 años) del campo uniendo lascaracterísticas de servicio a la de estudio e investigación edu­cativas hasta donde el rigor metodológico lo permita". (SIC)

La ejecución de este proyecto permitió que la educaciónpreescolar fuera dotada, por primera vez, de un plan curricu­lar y de los medios didácticos e impresos indispensables pa­ra efectuar el proceso de enseñanza-aprendizaje. También seestableció una estructura burocrática a nivel central, regionaly local, y mecanismos efectivos de vinculación entre el centroescolar y la comunidad y con otros organismos sectoriales ex­ternos."

Es importante destacar que esta iniciativa contó con elapoyo permanente de las más altas autoridades políticas delpaís y del UNICEF, por lo cual su ejecución no sufrió retrasosy los recursos financieros necesarios para su desarrollo, siem­pre estuvieron disponibles. A este apoyo se debió en granmedida, su éxito.

Este nivel educativo se fortalecerá como resultado de laspolíticas asumidas en el período 2000-2004, en relación a laampliación de la oferta educativa para los niños de 5 años yel desarrollo de las Casas Infantiles Comunitarias, dirigidas aniños de 3 y 4 años, en la modalidad no formal, proyecto quese inició durante la gestión de la Dra. Milagros Ortiz Bosch alfrente de la SEE, que incorpora activamente a la familia y a lacomunidad en el proceso de gestión de estos centros.

Las funciones que la Ley de educación, en su artículo 34,atribuye al nivel Inicial son:

5 Las comunidades participaban en la construcción de las edificaciones, en lapreparación de los alimentos, en la selección del personal docente (prefenble­mente dentro de la misma comunidad) entre otras actividades.

Page 110: Introducción a las ciencias de la educación

92 Introducción a las Ciencias de la Educación

a) Contribuir al desarrollo físico, motriz, psíquico, cog­noscitivo, afectivo, social, ético, estético y espiritualde los educandos;

b) Promover el desarrollo de las potencialidades y ca­pacidades de los educandos, mediante la exposiciónen un ambiente rico en estímulos y la participaciónen diversidad de experiencias formativas;

e) Favorecer la integración del niño con la familia;d) Desarrollar la capacidad de comunicación y las rela­

ciones con las demás personas;e) Desarrollar la creatividad;f) Respetar, estimular y aprovechar las actividades lú­

dicas propias de la edad de ese nivel;g) Desarrollar el inicio de valores y actitudes como la

responsabilidad, la cooperación, la iniciativa y laconservación del medio ambiente;

h) Iniciar el desarrollo del sentido crítico;i) Preparar para la educación básica;j) Promover una organización comunitaria que estimu­

le el desarrollo de actitudes morales y esquemas decomportamientos positivos.

En la Ordenanza 1-95 que establece el Curriculum de edu­cación inicial, se precisa que "los primeros años de vida delniño y la niña son reconocidos universalmente a partir de es­tudios psicológicos y pedagógicos como decisivos en el desa­rrollo de la persona".

Añade:

"Este desarrollo de las potencialidades está íntimamenterelacionado con el medio familiar y sociocultural en que elniño y la niña nace y crece, de ahí que en este nivel, se debanpropiciar aprendizajes significativos que posibiliten la cons-

Page 111: Introducción a las ciencias de la educación

Sistema y Sistema Educativo 93

trucción de conocimientos, valores, actitudes, capacidadescognitivas y procedimentales, 'que conduzcan a su integra­ción progresiva en el entorno social.

Estos aprendizajes se producen a partir de la interacciónde la niña y el niño con sus iguales, así como con la interven­ción intencionada de las educadoras y los educadores que seexpresa en la organización de experiencias, espacios y mate­riales en interrelación con el saber elaborado. La intervenciónde los educadores está estrechamente vinculada a la inter­vención de la familia del niño y de la niña.

Ese proceso o conjunto de experiencias permite el desarro­llo de nociones conceptuales, actitudes, valores y prácticasprocedimentales. También contribuye a nivelar los desajustesoriginados por las desigualdades socioeconómicas y cultura­les propias de la realidad de nuestro país.

Desde el nivel inicial se procura estimular al máximo lascapacidades específicas de esta edad para responder al dere­cho a la educación que tiene el niño y la niña.

Este nivel contribuye a elevar la calidad de la EducaciónBásica posibilitando un desarrollo significativo de las capaci­dades del niño y la niña"." (127 e, P. 1).. Al fortalecer la Educación Inicial (pre-escolar), se podría lo­

grar a corto y mediano plazo, no sólo mejorar sustancialmen­te la eficiencia y la calidad de los estudiantes en el nivel bási­co, sino sobre todo, ampliar sustancialmente las oportunida­des educativas al posibilitar que los niños procedentes de lossectores postergados de la sociedad, tengan mayores posibili­dades de tener éxito en los diferentes grados del sistema edu­cativo, al permitirles acceder al nivel básico con mayores co­nocimientos y habilidades propias de la cultura escolar.

6 SEEBAC /PNUD: Prediseño Curricular en la Consulta Nacional Interna. NivelInicial (Versión 1.0). Santo Domingo, 1993, pág. 1.

Page 112: Introducción a las ciencias de la educación

94 Introducción a las Ciencias de la Educación

3.4.2. Nivel Básico

La Ley de Educación establece en su Art. 35 que "el NivelBásico es la etapa del proceso educativo considerada como elmínimo de educación a que tiene derecho todo habitante delpaís". Y añade que el mismo se inicia ordinariamente a losseis años y que el Estado la ofrecerá en forma gratuita. En suartículo 37 se precisa que su duración es de ocho años dividi­dos en dos ciclos, cada uno de cuatro años.

El país, como signatario de las convensiones sobre los De­rechos Humanos y sobre la Infancia, precisa en la Constitu­ción y en la Ley que el derecho a la educación es para todoslos habitantes del país, es decir, sin exclusiones que proven­gan de la nacionalidad, el género, la etnia, el color de la piel,la ideología, la religión o la clase social a que pertenezca elni­ño o la niña.

Este nivel tiene como sus funciones:

a) Promover el desarrollo integral del educando, en las dis­tintas dimensiones, intelectuales, socioafectivasy motrices;

b) Proporcionar a todos los educandos la formación indis­pensable para desenvolverse satisfactoriamente en lasociedad y ejercer una ciudadanía consciente, responsa­ble y participativa en el marco de la dimensión ética;

e) Propiciar una educación comprometida en la formaciónde sujetos con identidad personal y social, que constru­ye sus conocimientos en las diferentes áreas de la cien­cia, el arte y la tecnología;

d) Desarrollar actitudes y destrezas para el trabajo;e) Desarrollar la capacidad de expresión en diferentes

formas: verbal, corporal, gestual, plástica y gráfica;f) Promover en los estudiantes la capacidad para organi­

zar su propia vida;

Page 113: Introducción a las ciencias de la educación

Sistema y Sistema Educativo 95

g) Propiciar la creación de ,una cultura democrática, don­de los estudiantes compartan un estilo de ejercicio par­ticipativo;

h) Impulsar las potencialidades de indagación, búsqueday exploración de experiencias;

i) Articular la teoría con la práctica y el conocimiento in­telectual con destrezas manuales;

j) Desarrollar aptitudes, habilidades y destrezas a travésde actividades recreativas, gimnásticas y deportivas.

A pesar de que el país ha hecho un esfuerzo notable pa­ra el desarrollo de la Educación Básica, que ha permitido laincorporación del 90.2% de los niños de 6 a 13 años al siste­ma educativo, seguimos siendo parte del grupo de paísesde América Latina que no ha logrado la universalizacióndel nivel.

Es importante destacar que de cara a los próximos 15 años,el foro de DAKAR estableció los objetivos estratégicos quecada país desearía alcanzar para lograr una educación bási­ca, con calidad, para todos. A saber:

1) Extender y mejorar la protección y educación inte­grales de la primera infancia, especialmente para losniños más vulnerables y desfavorecidos;

11) Velar porque antes del año 2015todos los niños, y so­bre todo las niñas y los niños que se encuentran en si­tuaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanzaprimaria gratuita y obligatoria de buena calidad y laterminen;

111) Velar porque las necesidades de aprendizaje de to­dos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante unacceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a pro­gramas de preparación para la vida activa;

Page 114: Introducción a las ciencias de la educación

96

IV)

V)

VI)

Introducción a las Ciencias de la Educación

Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultosalfabetizados en un 50%, en particular tratándose demujeres, 'Y facilitar a todos los adultos un accesoequitativo a la educación básica y la educación per­manente;Suprimir las disparidades entre los géneros en la en­señanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 ylograr antes del año 2015, la igualdad entre los géne­ros en relación con la duración, en particular garan­tizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo auna educación básica de buena calidad, así como unbuen rendimiento;Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educa­ción, garantizando los parámetros más elevados, pa­ra conseguir resultados de aprendizaje reconocidos ymensurables, especialmente en lectura, escritura,aritmética y competencias prácticas esenciales.

3.4.3. Nivel Medio

Este nivel tiene una duración de cuatro años, divididos endos ciclos de dos años cada uno. El primero es común paratodos los estudiantes del nivel y el segundo especializado entres áreas del conocimiento: General, Técnico y en Artes.

Son las funciones del Nivel Medio:

a) Ampliar, consolidar y profundizar los valores, actitu­des, conceptos y procedimientos desarrollados en el Ni­vel Básico;

b) Desarrollar integralmente al estudiante mediante laatención de los aspectos biológico, intelectual, afectivo,valorativo, social, ético, moral y estético;

Page 115: Introducción a las ciencias de la educación

S~~mayS~~maEdu~ü~ 97

e) Propiciar la integración del educando al medio familiar,a la comunidad y la sociedad en general con una acti­tud positiva hacia la dignidad humana, el respeto al de­recho de los demás y convivencia pacífica.

d) Desarrollar en los estudiantes capacidades para respon­der con profundidad al desarrollo de la ciencia, la tec­nología y el arte, y de esta manera conscientizarles so­bre los hechos y procesos sociales, a nivel nacional e in­ternacional, sobre los problemas críticos de la econo­mía, el medio ambiente y de los componentes esencia­les de la cultura, así como también de la importanciaque tiene el dominio de las lenguas, la historia, costum­bres, pensamientos y comportamientos humanos;

e) Definir preferencias e intereses para elegir modalidadesque ayuden al desarrollo de sus potencialidades y capa­cidades para ofrecer respuestas viables y adecuadas alos requerimientos del mundo sociocultural y a las ur­gencias de trabajo que demanda la sociedad y/o el me­dio en el que viven los estudiantes;

f) Desarrollar una actitud crítica, democrática y participa­tiva que permita a los educandos integrarse comomiembros de la familia, de la comunidad local, regionaly nacional;

g) Propiciar la participación efectiva en la conformaciónde una sociedad más justa y equitativa, en la cual todoslos sectores sociales gocen de los beneficios que propor­ciona la naturaleza, adquiriendo nuevos conocimientosy haciendo uso del desarrollo tecnológico;

h) Desarrollar valores éticos y morales que normen elcomportamiento de los educandos a nivel individual ysocial; prepararlos para el papel de conductor de fami­lia, creándoles conciencia sobre la responsabilidad queesto implica;

Page 116: Introducción a las ciencias de la educación

98 Introducción a las Ciencias de la Educación

i) Contribuir a preservar y mejorar la salud, a proporcio­nar una sana ocupación del tiempo libre, a enriquecerlas relaciones sociales y desarrollar el espíritu de coope­ración.

3.4.4. Cobertura y Equidad

El nivel medio atiende a los jóvenes de 14 a 17 años. Deeste grupo el promedio de escolaridad es del 35%, es decir,que decada 100jovenes 35.6 se encuentran efectivamente es­colarizadas. Sin embargo, de la población total de alumnosque asiste al nivel, el 46% se encuentra en sobreedad ya quetiene más de 17 años.

Es importante destacar la distribución de la oferta del ni­vel por zona geográfica. En este sentido, apenas 16.5%de laoferta pública y el 2.5%de la privada, se encuentran en la zo­na rural, limitando así las posibilidades de lograr mejorescondiciones de vida para sus habitantes.

En lo que respecta a la participación por sexo, en este ni­vel el sexo femenino es francamente superior a la del mascu­lino al alcanzar 56.6%. En gran medida este fenómeno se de­be a que el hombre tiende a incorporarse a una edad mástemprana al trabajo productivo.

En relación a la población total "el nivel medio resultaprácticamente inaccesible para los [... ] jóvenes pertenecien­tes a hogares en situación de pobreza o pobreza crítica. De ca­da 100jóvenes que ingresan a la escuela primaria, sólo cinco-provenientes casi sin excepción de los estratos más favoreci­dos- llegan a culminar su bachillerato'? (127F, P. 40). Dentrode este contexto, los jóvenes provenientes del sector rural son

7 SEEBAC/PNUD: Síntesis del Plan Decenal, pág, 40,

Page 117: Introducción a las ciencias de la educación

Sistema y Sistema Educativo 99

los más perjudicados, en razón de la falta de Centros Educa­tivos Completos del nivel básico y de la precaria existenciade Liceos Secundarios. Así del total de efectivos de este ni­vel sólo el 26% procedía de la zona rural.

En lo que corresponde a la calidad de los estudios secun­darios, hay evidencias de que "el nivel de formación de losestudiantes de secundaria es muy bajo"." Las pruebas diag­nósticas realizadas en la UASD, evidencian los precarios re­sultados de los estudiantes en las disciplinas básicas del cu­rrículo. (55 a, P. 6).

3.4.5. Nivel Superior

3.4.5.1. Origen y evolución de la universidad dominicanaLa historia de la universidad dominicana se remonta al

inicio de la Colonia con la creación de la Universidad de San­to Domingo, en octubre de 1538. En 1558 el antiguo Colegiode Gorjón recibe del rey la autorización para operar comouniversidad con las mismas prerrogativas que la de Salaman­ca. La Universidad Santiago de la Paz (antiguo Colegio de:;orjón) funcionó con grandes dificultades hasta 1808, cuan­:lo desapareció definitivamente. Toca, pues, a la RepúblicaDominicana, el privilegio histórico de poseer la universidadnás vieja del Continente Americano, pues desde esa épocalasta principios de 1961 la primera de estas dos universida­les se mantiene operando no sin grandes dificultades. A ima­~en de la Universidad de Santo Domingo fueron fundadasitras en México, Cuba, Venezuela y Perú. Estas universida­les se nutrieron de egresados de la universidad dominicana,ilgunos de los cuales fueron sus primeros rectores.

1 Guadamuz Sandoval, Lorenzo (PHD): El Plan Decenal de Educación y la Edu­cación Superior, pág. 6.

Page 118: Introducción a las ciencias de la educación

100 Introducción a las Ciencias de la Educación

No obstante, durante todo el período colonial, la Universi­dad de Santo Domingo operó con dificultades notables, nosólo en su funcionamiento interno, sino también debido a en­frentamientos con sectores religiosos que le eran adversos co­mo la Orden de los Jesuitas. Llegó incluso a ser cerrada du­rante la ocupación haitiana (1822-1844).

3.4.5.2. Las primeras universidades privadasAl ser ajusticiado el Generalísimo Trujillo, algunos secto­

res sociales progresistas vinculados estrechamente a la Igle­sia Católica conciben un proyecto de Modernización y Desa­rrollo Nacional. Al frente de este grupo se encuentra el Dr.Víctor Espaillat, empresario de éxito de la ciudad de Santia­go. Es dentro del contexto de este proyecto que en diciembrede 1961 se fundó la Universidad Católica Madre y Maestra,mediante la Ley No. 6150.

Para esta época la Universidad de Santo Domingo obtienela autonomía y el fuero universitario, mediante la Ley No.5778 de 1961, que además de la autonomía le otorgó "el de­recho para libremente organizarse y seleccionar sus autorida­des". Al interior de la universidad se desata una lucha entrediferentes sectores por alcanzar el control de la institución.Proceso que se agravaría luego de la Revolución de Abril de1965, dando por resultado una división entre profesores pro­gresistas y los tradicionalistas; los primeros, abogaban por re­formas estructurales en el seno de la universidad, los segun­dos, por mantener el status quo. Estos últimos fundaron enmarzo de 1967 la Universidad Pedro Henríquez Ureña(UNPHU).9

9 La creación de esta universidad fue precedida de la promulgación de la Ley273 del 27 de junio de 1966, que regula el establecimiento de entidades univer­sitarias y de estudios superiores privados y dispone la equivalencia de sus tí­tulos con los de orzanismos ofiri,,].,<: """tAn"",,,c ¡:;'ch la.. ; ..~ ~~,.I,;,~~,.I~

Page 119: Introducción a las ciencias de la educación

Sistema y Sistema Educativo 101

A la creación de la UNPHU le siguieron los centros de en­señanza superior que se detallan a continuación:

1. Instituto de Estudios Superiores (lES). Decreto No. 2985,del 2 de noviembre de 1968. Actualmente UNAPEC.

2. Universidad Central del Este (UCE). Decreto No.12D5,del 2 de julio de 1971.

por la Ley 236 de fecha 20 de diciembre de 1967. En ella se consigna el meca­nismo a seguir para obtener el reconocimiento de una institución de educa­ción superior por parte del Poder Ejecutivo, a saber:"Art. 1.- A partir de la entrada en vigencia de esta ley las universidades o Ins­titutos de Estudios Superiores que existan o que se constituyan en el futuro enel país, creados por la iniciativa privada, podrán expedir títulos académicoscon los mismos alcances, fuerza y validez que tienen los expedidos por las ins­tituciones oficiales o autónomas de igual categoría.Párrafo. Dichas universidades o institutos de estudios superiores, estarán su­jetos para la inscripción de alumnos a las condiciones mínimas que pueda re­querir el Poder Ejecutivo"."Art. 2.- Las nuevas entidades de estudios superiores serán dotadas de perso­nalidad jurídica, previa solicitud dirigida al Poder Ejecutivo, siempre quecumplan los requisitos establecidos en la presente ley. Estas circunstancias seharán constar en el decreto correspondiente, dentro de un plazo no mayor detreinta (30) días, a partir de dicha solicitud"."Art. 3.- No habrá restricciones para el establecimiento de nuevas facultadeso escuelas, salvo que se trate de aquellas para cursar estudios de profesionespara cuyo ejercicio se requiere exequátur, de conformidad con la legislaciónsobre exequátur de profesionales que rija en el momento en que se proyecteinstituir nuevas facultades o escuelas. En este último caso, se requerirá la au­torización del Poder Ejecutivo, mediante decreto que deberá dictar en el pla­zo no mayor de sesenta (60) días, entendiéndose que la omisión de decidir endicho plazo vale aceptación"."Art. 4.- Las universidades o institutos de estudios superiores que hayan cum­plido con las disposiciones de la presente ley, estarán exonerados de impues­tos, derechos, arbitrios o contribuciones en general, en la medida en que lo es­tén otras instituciones similares. Todos los legados y donaciones que se les ha­gan también quedan liberados del impuesto sobre la renta o cualquier otroque los gravare. También gozará de franquicias postal y telegráficas".Esta ley fue derogada por la Ley 139"01 de Educación Superior, Ciencia y Tec­nología, de fecha 13 de agosto del 2001.

Page 120: Introducción a las ciencias de la educación

102 Introducción a las Ciencias de la Educación

3. Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Decre­to No.3673, del 4 de julio de 1973.

4. Instituto Nacional de Ciencias Exactas (INCE). DecretoNo.415, del 10 de diciembre de 1974.

5. Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA). DecretoNo. 3432, del 7 de junio de 1978.

6. Universidad Dominicana O & M. Decreto No.3436, del13 de junio de 1978.

7. Universidad Nordestana (UNNE). Decreto No.3487 del14 de julio de 1978.

8. Universidad Iberoamericana (UNIBE). Decreto No.3371,del 12 de julio de 1982.

9. Universidad Interamericana (UNICA). Decreto No.471,del 13 de noviembre de 1982.

10. Universidad Tecnológica del Cibao (UTECI). DecretoNo.820, del 25 de febrero de 1983.

11. Instituto Tecnológico del Cibao Oriental (ITECO). Decre­to No.820, del 25 de febrero de 1983.

12. Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR). Decreto No.1793,del 9 de febrero de 1984.

13. Universidad Eugenio María de Hostos (UNIREMHOS).Decreto No. 2047, del 8 de junio de 1984.

14. Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD). Decre­to No. 2048, del 8 de junio de 1984.

15. Universidad Colegio Dominicano de Estudios Profesio­nales (UCDEP). Decreto 2711 d/f 29 de enero de 1985.*

16 Universidad Odontológica Dominicana (UOD). DecretoNo. 3257, del 23 de agosto de 1985.*

17 Universidad Ulises Francisco Espaillat (UUFE). DecretoNo. 652 del 31 de julio de 1986.10

.. Intervenidas por la SEESCYT en el año 2002.10 Esta institución nunca ha operado como tal.

Page 121: Introducción a las ciencias de la educación

Sistema y Sistema Educativo 103

18 Universidad Nacional Evangélica (UNEV). Decreto No.652, del 31 de julio de 1986.

19 Instituto Superior de Agricultura (ISA). Decreto No.652,del 31 de julio de 1986.

20 Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHC). De­creto No. 57-91, del 12 de febrero de 1991.

21 Universidad de la Tercera Edad. Decreto No.56-92, del 26de febrero de 1992.

22 Universidad Abierta para Adultos, (UAPA). Decreto No.230, del 12 de octubre de 1995.

23 Universidad del Caribe. Decreto No.234-95, del 12 de oc­tubre de 1995.

24 Universidad Felix Adams. Decreto No.147-96, del 2 demayo de 1996.

25 Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño.Decreto No.164-96 de fecha 20 de mayo de 1966.

26 Academia Naval Marina de Guerra. Decreto No.20-2000del 4 de julio de 2000.

27 Universidad Psicología Industrial Dominicana. DecretoNo.25-2oo0del 1ero. de agosto de 2000.

28 Academia Militar de las Fuerzas Armadas Batalla de lasCarreras. Decreto No.351-2oo0 del 14 de marzo de 2001.

29 Universidad Instituto Cultural Domínico AmericanoUNICDA. Decreto No.389-0l del 20 de marzo del 2001.

En la actualidad 33 centros de enseñanza superior poseenla autorización del Poder Ejecutivo para funcionar como ta­les. Existen además siete institutos de estudios superiores. Engran parte el surgimiento de estas instituciones es el resulta­do de las demandas sociales y la ampliación y mejoramientode las facilidades educativas en los niveles primario y mediodel sistema de enseñanza.

Page 122: Introducción a las ciencias de la educación

104 Introducción a las Ciencias de la Educación

Evolución de Número de Universidades Dominicanas1960-2002

Total AcumuladoHasta 1960 1 11961-1970 3 41971-1980 6 101981-1990 12 221991-2000 7 292001 en adelante 4 33

Misión de la Educación Superior Dominicana

La Ley 139-01 que establece el sistema de Educación Supe­rior Ciencia y Tecnología, le atribuye a éste (artículo 11), lamisión de:

11a) Formar diplomados altamente calificados; ciudadanosy ciudadanas responsables, críticos y participativos, ca­paces de atender a las necesidades de todos los aspec­tos de la actividad humana, en las que se requieran co­nocimientos teóricos y prácticos de alto nivel;

b) Recorrer, incrementar, difundir, transferir y fomentar laproducción científica y tecnológica a escala nacional ymundial, contribuyendo así al desarrollo y a la eleva­ción de los niveles de vida del pueblo dominicano;

e) Construir un espacio abierto para la formación supe­rior, la ciencia y la tecnología que propicie el aprendiza­je permanente, promueva el fortalecimiento de las ca­pacidades endógenas y proporcione perspectivas críti­cas y objetivas, tendentes a transformar la realidad so­cial y económica;

Page 123: Introducción a las ciencias de la educación

Sistema y Sistema Educativo 105

d) Contribuir a comprender, interpretar, preservar, refor­zar, fomentar y difundir las culturas nacionales, regio­nes, internacionales e históricas, en un contexto de di­versidad, colaborando así en la creación de condicionespara el entendimiento entre los pueblos, la solidaridady el mantenimiento de la paz mundial;

e) Contribuir a proteger y consolidar los valores que con­forman la identidad de la nación dominicana, velandopor inculcar en los jóvenes los principios que sustentanuna sociedad democrática, la defensa de la soberaníanacional, el respeto a los derechos humanos y la bús­queda de una sociedad más justa y equitativa;

f) Contribuir al desarrollo y la mejora de la educación entodos los niveles, en particular mediante la formación ycapacitación del personal docente y la investigación so­cioeducativa;

g) Incentivar y propiciar la investigación científica, así co­mo la experimentación, la innovación y la invención detecnologías asociadas a capacidades y talentos que soninherentes al desarrollo de las ciencias y a la aplicaciónde éstas en las áreas productivas de la industria y losservicios;

h) Fomentar el intercambio de experiencias y el estableci­miento de mecanismos de comunicación y cooperaciónentre las empresas y las instituciones de educación su­perior, ciencia y tecnología."

La ampliación de la oferta de enseñanza superior se harealizado en nuestro país de manera rápida, en apenas 30años, pasando de 3000 alumnos en 1961 a 260,000para el año2002, lo cual ha traído como resultado algunos desequilibrioscuantitativos y cualitativos que' afectan el desarrollo de la en­señanza superior. Sin embargo, a mediano y largo plazos este

Page 124: Introducción a las ciencias de la educación

106 Introducción a las Ciencias de la Educación

crecimiento redundará positivamente en el desarrollo social,económico, político y cultural del país, en razón de que la po­blación instruida es el principal recurso para lograr mejorescondiciones de vida para todos los miembros de la sociedad.Tales desequilibrios se presentan a continuación:

3.4.5.3. Democratización e igualdad de oportunidadesResultado de las políticas de ampliación de oportunidades

educativas en los niveles anteriores puestas en marcha al fi­nal de los años cincuenta y a mediados de la década siguien­te, un amplio contingente de la población joven empezó a lle­gar a la Universidad Autónoma de Santo Domingo y a los de­más centros de enseñanza superior que se establecieron pos­teriormente, dando por resultado un crecimiento promedioanual de 11.5% durante la década de los años 70, pasando latasa de escolarización bruta de 6.5% a 15.5% en 1980. Para1970, la situación del país era comparable a la de otros de laregión latinoamericana, por cada 100,000 habitantes el paístenía 900 estudiantes a nivel terciario. Cuba, 886.

La ampliación de la cobertura de la enseñanza superior hafavorecido ampliamente a la mujer. En 1970,por ejemplo, porcada 100 hombres habían en la universidad 59.3 mujeres. Es­ta proporción aumentó a 85.6 mujeres por cada 100 hombresen 1981. En 1984, el 46.22% del total de estudiantes matricu­lados correspondían al sexo femenino 31). En el 2002, de ca­da 3 estudiantes 2 pertenecen al sexo femenino.

De suerte que la tendencia que se observa para los paísesde América Latina, también es válida para el caso dominica­no. Este proceso de feminización de la enseñanza superiortendrá a mediado y largo plazo efectos notables sobre la es­tructura del empleo y sobre todo en el mejoramiento de la si­tuación de la mujer en la familia, antes relegada a una posi­ción secundaria.

Page 125: Introducción a las ciencias de la educación

Sistema y Sistema Educativo 107

3.4.5.4. Distribución espacial de la ofertaLa expansión de la enseñanza superior se realizó en for­

ma acelerada. Es un fenómeno de los últimos 30 años,cuando fueron creadas 30 de las 33 universidades recono­cidas por el Poder Ejecutivo. Once de 33 centros han crea­do a su vez 33 extensiones cubriendo casi toda la geogra­fía nacional.

No obstante, estas extensiones en su mayoría no ofrecenuna oferta curricular apropiada a las características de las re­giones en que se encuentran establecidas, sino que en el me­jor de los casos se limitan a reproducir la oferta curricular dela sede, o bien programas especializados en el campo de lasciencias de la educación.

Extensiones Universitarias, por instituciones y lugar

Universidad

UASD

PUCMM

No. deExtensiones

9

3

Lugar

HigiieySan Feo. De MaeorísNaguaSantiago RodríguezSantiagoMaoBarahonaSan Juan de la MaguanaBonao

Santo DomingoPuerto PlataBonao

Page 126: Introducción a las ciencias de la educación

10a Introducción a las Ciencias de la Educación

UTESA

O&M

UNIREMHOS

UNPHU

UCE

UTESUR

UNNE

UNEV

UCSD

UAPA

4

4

1

1

6

1

1

2

1

1

Santo DomingoMocaPuerto PlataMao

MocaSantiagoSan José de OcoaPuerto PlataSan Cristóbal

La Vega

San CristóbalMonte CristiSan JuanMonte PlataEl SeyboBarahonaNeybaNeyba

Salcedo

Santo DomingoVilla Altagracia

Higüey

Santo Domingo Este

De aquí que, si bien en un principio estos centros regiona­les tuvieron su origen ya sea en demandas locales de sectoresrepresentativos o en políticas concebidas expresamente parapermitir el acceso de sectores sociales postergados, los mis­mos han tenido un precario desarrollo.

El crecimiento de la enseñanza universitaria no fue acom­pañado de una política estatal clara en materia de ciencia y

Page 127: Introducción a las ciencias de la educación

Sistema y Sistema Educativo 109

tecnología que permitiese orientar la oferta curricular haciaaquellas áreas del conocimiento que pudiesen apoyar mejorel desarrollo nacional. La aprobación de la Ley 139-01 deEducación Superior, Ciencia y Tecnología podrá variar en elfuturo esta tendencia definiendo políticas y programas quefavorezcan el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

El análisis de la oferta curricular de las instituciones de en­señanza superior refleja, tal como lo afirmamos anteriormen­te, carencia de una política apropiada en materia de recursoshumanos. Los datos disponibles permiten sostener que en laoferta de programas realizada por las universidades del paíshay una orientación marcada hacia carreras vinculadas alsector servicios. Es en éstas en donde se concentra el mayorporcentaje de la matrícula universitaria, lo cual tiene efectosno deseables en la oferta de los profesionistas y técnicos querequiere la estructura productiva.

Los datos siguientes describen la situación por rama delconocimiento.

"Es importante destacar la participación que tienen lassubáreas de las Ciencias Básicas y aplicadas y Ciencias Agro­pecuarias, las cuales alcanzan solamente el 4% cada una, conrespecto al total general, para una matrícula estudiantil de5,430 y 5,018, respectivamente. Sin embargo, la subárea Inge­niería y Tecnología concentra el 19% del total". (31)

Estos datos son muy reveladores. De mantenerse la ten­dencia que reflejan es previsible la concentración de egresa­dos en pocas carreras (ingeniería, contabilidad y economía,derecho, y secretariado, principalmente) durante los próxi­mos años. Esto tendrá efectos importantes sobre la estructu­ra del empleo y además sobre los niveles salariales. Al existiruna oferta elevada de calificaciones en estas ramas es de es­perar un alto grado de desempleo y subempleo, lo que re­dundará en estados de insatisfacción y frustración de las ex-

Page 128: Introducción a las ciencias de la educación

11O Introducción a las Ciencias de la Educación

pectativas creadas durante la realización de estudios a nivelsuperior. De hecho, algunos síntomas empiezan a apareceren las ciudades de mayor concentración de la oferta univer­sitaria (Santo Domingo y Santiago) en donde es frecuente en­contrar profesionales realizando funciones reservadas a per­sonas menos calificadas (choferes, visitadores médicos, etc.).

Las ramas del conocimiento como la Filosofía y las Huma­nidades, se han descuidado sobremanera, e incluso algunasde las universidades las han cerrado debido al precario flujode estudiantes. La actividad de pensar, tan necesaria en unasociedad como la nuestra, no es valorada, y por 10 tanto, po­co apreciada. Muy pocos estudiantes capaces se animan a se­guir estos programas. Es necesario que las universidades ha­gan conciencia de la necesidad de propiciar, a través de me­canismos compensatorios, tales como becas, créditos más ba­jos, etc., estas ramas del conocimiento a fin de garantizar laformación de un contingente apreciable de buenos pensado­res. En éstos recae la responsabilidad histórica de construirun proyecto de sociedad coherente con los principios funda­mentales de la sociedad occidental.

3.4.5.5. Personal docente

"Las universidades constantemente han sostenido que la enseñan­za superior presupone actividades de investigación y debe necesaria­mente fundarse sobre el análisis crítico del progreso más reciente entodas las disciplinas. Si se acepta esta opinión, es evidente que la cali­ficación más importante que debe poseer un universitario es la actitudpara realizar investigaciones originales en el dominio donde enseñe".

(OCDE, Reformas en Yogoslavia).

Sirva el texto anterior, contrario a las normas establecidas,de introducción a este apartado. Esto así para destacar el he­cho de que el docente universitario no es tal, a menos que

Page 129: Introducción a las ciencias de la educación

Sistema y Sistema Educativo 111

conjugue su labor con la de producir conocimientos. Natural­mente, para que pueda hacerlo bien es indispensable no sóloque posea la calificación profesional apropiada, sino tam­bién las facilidades institucionales que le permitan realizarcon éxito su labor en sus diferentes vertientes.

Si bien es cierto que para la década de los setenta y ochen­ta la expansión acelerada de la matrícula condujo a la contra­tación de docentes con el grado de Licenciado, debido al cre­cimiento exponencial del volumen de conocimientos dispo­nibles y al desarrollo de las nuevas tecnologías de la informa­ción, tal política es improcedente. En la época del conoci­miento la prioridad para la contratación de los docentes uni­versitarios debe ser atribuida a aquellos que poseen un nivelde postgrado, preferentemente a nivel de maestría o Ph.D.,para con ese recurso propician los procesos de investigación.

Sin embargo, para que ello sea posible es necesario que la Se­cretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnologíafomente el desarrollo del postgrado en República Dominicana.

Dentro de este contexto, el docente en la universidad do­minicana limita su labor a la enseñanza, prestándole muy po­ca atención a las actividades de investigación y extensión. Al­gunos factores pueden ser señalados al origen de esta distor­sión de la función del universitario.

En primer lugar, cabe señalar la formación de ese personal.Por lo general, el profesor de las universidades del país es im­provisado y con un nivel de calificación profesional bajo.

En gran parte, la rapidez del proceso de expansión de la ofer­ta universitaria explica este fenómeno, ya que los nuevos cen­tros se vieron en la necesidad de contratar como docente al per­sonal disponible en el mercado, que no siempre era el mejor.

El segundo aspecto a destacar es la naturaleza del contra­to profesional.

Page 130: Introducción a las ciencias de la educación

112 Introducción a las Ciencias de la Educación

Se admite como un indicador de calidad académica el he­cho de que una proporción significativa del personal docen­te esté contratado cuando menos a tiempo completo en rela­ción al número de estudiantes matriculados.

La concentración del universitario dominicano se encuentraen las categorías que menos garantizan su compromiso con lainstitución en la cual sirven y con el desarrollo de las funcionesbásicas de la universidad en los campos de la investigación, laextensión, los servicios sociales y sobre todo, con el apoyo al es­tudiantado en las áreas que éste pueda requerir asesoría. Dadala debilidad de su tipo de contratación, el docente se ve en lanecesidad de laborar en varias instituciones simultáneamente.

En tercer lugar, es necesario poner en evidencia la carenciade planes institucionales de superación profesoral. Dadas lasdebilidades anteriormente citadas, es obvia la necesidad depolíticas compensatorias orientadas a darle al personal do­cente cierta formación en los campos de las ciencias pedagó­gicas y del quehacer científico, con el propósito de que pue­dan desempeñar con más facilidad su tarea.

Dentro de este contexto, el profesor universitario domini­cano se encuentra muy limitado para cumplir con idoneidadsu rol como docente universitario. Puede decirse, sin grandesriesgos, que dista mucho de la definición de Profesor Univer­sitario adaptada por la Asociación Internacional de Profeso­res y Maestros de Conferencias de Universidades (IAUPL), asaber: "Puede definirse como un docente que fundamenta suenseñanza sobre trabajos de investigación personal, se bene­ficia de un status que acompaña el empleo en su estableci­miento de enseñanza superior, en especial, en una universi­dad, depende, en el plano científico y pedagógico, de unaapreciación de sus compañeros y, a este título, no depende deninguna otra autoridad"." (156 a, P. 1).

11 UNESCO/IAUPL: Fonctions et taches, condition et statut du professeurd 'université dans les sociétes de Prozrés. París. 19M. n"" 1

Page 131: Introducción a las ciencias de la educación

Sistema y Sistema Educativo 113

3.4.5.6. Investigación y postgradoLas limitaciones que afectan al profesor universitario en

República Dominicana tienen un efecto notable en el desarro­llo de la investigación científica. Con profesores poco califica­dos, con bajos salarios y tiempo de dedicación en extremo li­mitado, es difícil orientar esfuerzos hacia la investigación. Eldocente en nuestras universidades, es, ante todo, un repro­ductor de conocimientos.

La poca vinculación del docente con los trabajos de inves­tigación se traduce en bajos niveles de rendimiento intelec­tual. Así, muchos de los profesores universitarios permane­cen en la academia veinte y treinta años y durante su vida nose preocupan por publicar algún artículo en revistas especia­lizadas o bien de escribir un texto escolar.

Bajoeste contexto es poco lo que esos docentes pueden ha­cer para vincular la docencia con la investigación e iniciar alos estudiantes en las labores de investigación.

Si queremos fundar la enseñanza superior moderna sobreuna base más realista, en consonancia con los cambios cientí­ficos y técnicos que se observan en la sociedad, es necesarioque los estudiantes adquieran no solamente una suma de co­nocimientos, sino también de métodos y de actividades favo­rables hacia el aprender a aprender, el conocimiento científi­co y a las actividades organizativas. Esto implica la modifica­ción de los métodos de enseñanza, el paso de la enseñanza detipo ilustrativa y explicativa a la enseñanza fundada sobre laresolución de problemas concretos y la investigación, en finel paso de la transmisión de información a la formación fun­dada en los procedimientos." (149 a, P. 13)

12 V. TchetueriIcov: Reorganistion des contenus et des programes de L'enpen­seignement superieus en fontion des besoins de la societé contemporaine,UNESCO, ED-80/WS/131. París, 1980, pág. 13.

Page 132: Introducción a las ciencias de la educación

114 Introducción a las Ciencias de la Educación

Este cambio supone la existencia de docentes con una ac­titud distinta hacia la docencia y una formación más sólidaque le permita ser, ante todo, un agente de innovación y bús­queda constante de nuevos conocimientos.

Para vincular al universitario con las tareas de investiga­ción se requiere no solamente un cambio de actitud y unamejor formación, sino también condiciones institucionalesapropiadas. El apoyo que ofrecen los centros de enseñanzasuperior, las empresas, y el gobierno, a la labor de investiga­ción es mínima. Al no aparecer los recursos o ser insuficien­tes, el docente motivado por la investigación se ve compeli­do a dedicar su esfuerzo hacia las labores de docencia, lasúnicas que le garantizan cierto nivel de bienestar en conso­nancia con su status.

Podría pensarse que con el surgimiento de los programasde postgrado la investigación universitaria mejoraría sus­tancialmente. Sin embargo, algunas investigaciones recien­tes" ponen de manifiesto que en este nivel se reproducenprácticamente en forma similar los problemas del nivel an­terior. Así, a nivel de postgrado no se dispone de estudian­tes y profesores a tiempo completo ni tampoco de una bi­bliografía apropiada. De aquí que la vinculación de las acti­vidades de postgrado con la investigación científica sea enextremo precaria.

Naturalmente, en este nivel se realiza un esfuerzo más se­rio para lograr que los estudiantes elaboren tesis de mayorcalidad y originalidad, lo cual puede ser a mediano y largoplazo positivo para la docencia universitaria. Los egresadosde estos programas están más motivados para la investiga­ción y cuentan con las herramientas metodológicas indispen­sables para efectuarla.

Page 133: Introducción a las ciencias de la educación

Sistema y Sistema Educativo 115

3.4.5.7. Extensión universitariaLa universidad moderna hace esfuerzos por salir de sus

fronteras e integrarse en la sociedad que le rodea a través demúltiples actividades: servicio social, conferencias, asistenciatécnica, etc. Prevalece la idea de que la universidad tiene unagran responsabilidad con el proyecto de desarrollo nacional.Dentro de esta perspectiva, compete a la universidad no sóloformar los recursos humanos de alto nivel, sino también con­tribuir a la articulación de un proyecto de desarrollo en el cualtodos los sectores de la sociedad se encuentren representados.

Así, la universidad debe proporcionar, a través de susmúltiples mecanismos, la participación consciente de los ha­bitantes del país en las tareas de desarrollo. Es de su compe­tencia, además ofrecer alternativas a los problemas que afec­tan la articulación del proyecto aludido.

Si bien la universidad dominicana realiza actividades den­tro del contexto indicado, al igual que en el campo de la in­vestigación las actividades de extensión son precarias. Algu­nas universidades disponen de políticas específicas y de pro­fesores contratados como extensionistas, pero en la mayoríade los casos, esta labor no se realiza como un proyecto articu­lado con la docencia y la investigación. Es una actividad co­yuntural a la cual se le presta poca atención.

3.4.5.8. La Educación ContinuadaEn nuestro país los recursos para financiar la enseñanza

superior privada proceden de fuentes diversas (matrícula,subvenciones, donaciones, préstamos, etc.). La universidaddel Estado se financia casi exclusivamente con fondos proce­dentes del presupuesto nacional. Las instituciones privadastienen como fuente principal de recursos el coste de la matrí­cula. Algunas reciben cierta subvención del Estado. Muchasveces el coste de la matricula es uno de los medios más efec-

Page 134: Introducción a las ciencias de la educación

116 Introducción a las Ciencias de la Educación

tivos para seleccionar la población estudiantil universitaria.Por esto algunos países, entre ellos Francia, conceptualizan laenseñanza superior como un servicio público y es, por lo tan­to, gratuita.

Debido a la importancia de la enseñanza superior, el Esta­do debería canalizar ciertos recursos para financiarla. Ahorabien, como las disponibilidades del Estado son limitadas, te­niendo que satisfacer además otras necesidades, los recursosque pudiera distraer en beneficio de la enseñanza superiordebería adjudicarse siempre sobre la base de un orden rigu­roso de prioridades en materia de formación de recursos hu­manos. En este sentido la Ley 139-01 de Educación Superior,Ciencia y Tecnología establece en su artículo 89 que "La edu­cación superior debe estar adecuadamente financiada por lasociedad, a fin de garantizar su cobertura, pertinencia y cali­dad y permitir el acceso y permanencia a la misma a todosaquellos que califican sobre la base de sus méritos, capacida­des y esfuerzos.( ... )". En el artículo 90 de la misma ley se es­tablece como principio el financiamiento de la educación su­perior, la ciencia y la tecnología y la participación del Estadoy del sector privado "y se precisa, además, que el Estado ten­drá la responsabilidad de financiar la educación superior pú­blica y de contribuir al financiamiento de la privada".

Si bien las instituciones privadas de enseñanza tienen vo­cación de recibir fondos del Estado por la importante laborque realizan, no es menos cierto que esos fondos deben serorientados hacia la satisfacción de las necesidades socialesmás prioritarias: La enseñanza básica. En consecuencia, losrecursos para financiar a los niveles medio y superior, debenser canalizados en forma selectiva. El lujo de la formación su­perior debe ser pagado por sus propios beneficiarios, princi-

17 U ......_rol--. ......... f1aot:\ C~l~ .... f1nOO\

Page 135: Introducción a las ciencias de la educación

Sistema y Sistema Educativo 117

palmente, con la excepción de aquellos programas de forma­ción considerados necesarios dentro de la política de desarro­llo del país. Hacia estos programas el Estado debe canalizarrecursos financieros, mas no directamente a las institucionesde enseñanza, sino a los usuarios de sus servicios, es decir, fi­nanciar la demanda de esas calificaciones y no su oferta.

Page 136: Introducción a las ciencias de la educación

118 Introducción a las Ciencias de la Educación

AUTO-EVALUACIÓN

Recuerda! Debes responder con los conocimientos adqui­ridos tras el estudio del capítulo.

1. ¿Qué se entiende por sistema?2. Diferencia los sistemas abiertos de los cerrados.3. ¿Es el sistema educativo un sistema determinístico?

¿Por qué?4. ¿Por qué el sistema educativo es un sistema heterogé­

neo y jerarquizado?5. ¿Qué elemento(s) de la Clasificación Internacional Nor­

malizada de Educación se encuentra(n) más desarrolla­do(s) en el país? ¿Por qué?

6. Señale las posibles diferencias entre la Clasificación In­ternacional y la clasificación de los sistemas de ense­ñanza propuestos por el pedagogo ruso Bestuzev-Lada.

7. Explique las relaciones más importantes del sistema deenseñanza con los 'otros sistemas sociales.

8. ¿Cuáles elementos integran el sistema educativo domi­nicano?

9. ¿Qué factores limitan el desarrollo de la escolarizaciónde la población de los niveles sociales más bajos?

10. ¿Qué factores pueden explicar el desarrollo de la Edu­cación Superior Dominicana?

11. ¿Cuáles limitaciones se presentan para que la universi­dad dominicana cumpla con sus finalidades básicas enlos campos de la docencia, la investigación y la exten­sión?

12. ¿Cuáles son los problemas y líneas futuras de desarro­llo de la Educación Superior Dominicana?

Page 137: Introducción a las ciencias de la educación

Sistema y Sistema Educativo 119

AUTO-COMPROBACIÓN

Las respuestas a las preguntas de la auto-evaluación lapuedes encontrar leyendo los textos siguientes: Recuerdaque sólo debes verificar tus respuestas después de haber res­pondido todo el cuestionario. ¡Suerte!

1. Respuesta a la pregunta No.l: En las páginas 81 y 82.2. Respuesta a la pregunta No.2: Se puede obtener anali­

zando las páginas 81-83.3. Respuesta a la pregunta No.3: Se puede obtener leyen­

do las páginas 83-84.4. Respuesta a la pregunta No.4: En las páginas 82-83.5. Respuesta a la pregunta No.5: La respuesta se puede

construir leyendo las páginas 84-107.6. Respuesta a la pregunta No.6: Leyendo y comparando

las informaciones de las páginas 84-85-86 se puedenidentificar las diferencias.

7. Respuesta a la pregunta No.7~ Su análisis debe partir delas informaciones de la página 87

8. Respuesta a la pregunta No.8: Se obtiene leyendo la Ley66-97de Educación y las páginas 84-107del texto.

9. Respuesta a la pregunta No.9: Se puede construir estarespuesta mediante una encuesta de niños de la calle oa padres y madres de niños que viven en barrios margi­nados.

10. Respuesta a la pregunta No.lO: Esta respuesta se puedeconstruir leyendo los boletines de estadísticas de la SEE yde la Oficina Nacional de Estadísticas. También leyendola Ley No.139-Dl de Educación Superior Ciencia y Tecno­logía. Se puede también hacer una encuesta entre estu­diantes y profesores dle nivel superior.

Page 138: Introducción a las ciencias de la educación

120 Introducción a las Ciencias de la Educación

11. Respuesta a la pregunta No.11: Se construye a partir delos elementos anteriores. También conviene hacer unaencuesta entre docentes universitarios.

12. Respuesta a la pregunta No.12: Se puede construir estarespuesta tomando en cuenta los elementos anteriores.Se sugiere hacer una encuesta entre funcionarios uni­versitarios y docentes. También visitar a la Secretaría deEstado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Page 139: Introducción a las ciencias de la educación

Sistema y Sistema Educativo 121

Biografía Complementaria

1. Consejo Nacional de Educación Superior: Diagnóstico dela Educación Superior Dominicana (primera versión).CaNES, Santo Domingo, 1986. 398 Pp.

2. Femández, Adalberto; Sarramona, Jaime, y Tarin, Luis:Tecnología Didáctica (teoría y práctica de la programaciónescolar). Ediciones CEAC, Barcelona, 1977. 325 Pp.

3. Le Thanh Khoi: L'Education comparée. Armand Colin­Colecction U. París, 1981, 315 Pp.

4. Moehlman, Arthur H.: Sistemas de Educación Compara­dos. Biblioteca de la Nueva Educación. AID, Buenos Aires,1963. 135 Pp.

5. UNESCO y OEI: Estudios superiores: Exposición compa­rativa de los sistemas de enseñanza y de los títulos y di­plomas. Madrid, O.E.I., 1973.

6. SEEBAC: Diagnóstico del sector educativo oficial. O.T.P.,Santo Domingo, 1985. 353 Pp.

7. Congreso de la República: Ley 139-01 de EducaciónSuperior Ciencia y Tecnología, 2001.

Page 140: Introducción a las ciencias de la educación

Unidad Didáctica IV

Filosofía, Educación y Política

Page 141: Introducción a las ciencias de la educación

124 Introducción a las Ciencias de la Educación

DescripciónEn esta unidad se estudia el fundamento filosófico de la

educación, los sistemas de filosofía de la educación y sus pre­cursores, así como la relación que guardan la filosofía, la po­lítica y la educación. Se estudian también los principios, finesy propósitos de la educación dominicana.

Propósitos1. Analizar la relación entre los sistemas filosóficos y la fi­

losofía de la educación.2. Diferenciar las áreas de la reflexión filosófica y su rela­

ción con los sistemas educativos,3. Diferenciar los sistemas filosóficos y sus implicaciones

para la educación.4. Establecer las relaciones entre la filosofía educativa, la

política y la política educativa.5. Analizar cómo se definen las finalidades de la educa­

ción en una sociedad democrática.

Page 142: Introducción a las ciencias de la educación

Filosofía, Educación y Política 125

4.1. La filosofía y la filosofía de la educación

El estudio de la educación no puede, como bien lo propo­ne Nietzsche pensando en la sociedad futura, abstraerse delproblema de la política. "Llegará un día -afirma- en que lapolítica no contemplará más que problemas de la educación"(13, P. 127).

Esta visión de Nietzsche sobre la estrecha vinculación en­tre la educación y la política muchas veces es conscientemen­te dejada de lado, sin darle la importancia que requiere parala comprensión de un determinado sistema de enseñanza. Enrealidad, lo que se hace o se deja de hacer en un sistema deenseñanza corresponde a decisiones tomadas en el plano másalto de la burocracia del Estado, es decir, del Poder Político.De aquí la estrecha relación entre la Filosofía, la Política y laEducación.

Las ideas de los filósofos siempre han tenido sobre la edu­cación de los pueblos consecuencias notables. El ideal de so­ciedad y de hombre plasmado en sus escritos es fuente ina­gotable para la reflexión de los pedagogos y muy especial­mente para los filósofos de la educación, quienes a partir deesas reflexiones generales sobre la sociedad derivan plantea­mientos particulares sobre el rol que la educación debe jugaren la búsqueda de esa sociedad y del tipo de hombre que de­bería ser formado para responder a las exigencias de ese mo­delo ideal de sociedad. En otras palabras, a partir de las con­cepciones de los grandes pensadores (Confucio, Platón,Rousseau, Marx) se derivan finalidades, metas y propósitospara la educación.

De igual manera estas definiciones sobre los propósitos dela educación son reflejadas en los discursos, escritos, confe­rencias y en las prácticas particulares de los docentes e inves­tigadores que forman un determinado centro de enseñanza.

Page 143: Introducción a las ciencias de la educación

126 Introducción a las Ciencias de la Educación

La filosofía de la educación se preocupa por estas cuestio­nes. Lawerys y Cowen la definen como"... un conjunto de opi­niones, que se refieren generalmente a casi todos los aspectosde la educación, desde los financieros hasta los de conducciónde la clase, y los relacionan sistemáticamente con las doctrinassobre el hombre, la naturaleza y la sociedad... " (15, P. 32).

De igual manera que la filosofía general trata de entenderla totalidad de la realidad, "la filosofía de la educación pre­tende comprender la educación entera interpretándola me­diante conceptos generales que orientarán la selección de losfines educativos y de los sistemas" (69, P.36).

De manera, pues, que la filosofía de la educación trata deprofundizar en los aportes de las diferentes disciplinas de ca­rácter científico, tratando de darles unidad de propósitos yver sus posibles aplicaciones en el campo de la educación.

De acuerdo con Kneller (69,P. 37-38),la filosofía de la edu­cación al igual que la filosofía general es especulativa y críti­ca o analítica.

" ... Es especulativa cuando busca establecer teorías de la naturale­za del hombre, de la sociedad y del mundo con las que puede ordenare interpretar los datos contradictorios de la investigación educativa yde las ciencias humanas.

Una filosofía de la educación es prescriptioa cuando especifica losfines que la educación debe perseguir los medios generales que ha deemplear para alcanzarlos".

En su rol crítico y analítico la filosofía de la educación "exa­mina la racionalidad de nuestros ideales educativos, su consis­tencia con otros y el papel que en ellos desempeña la creenciaen lo que se desea [... Jprueba la lógica de nuestros conceptosy su adecuación a los hechos que buscan explicar [... J. Exami­na la vasta proliferación de los conceptos educativos especiali­zados. Sobre todo se esfuerza en aclarar el alcance de los dife-

Page 144: Introducción a las ciencias de la educación

Filosofía, Educación y Política 127

rentes significadosque se atribuyen a términos tan manidos co­mo 'libertad', 'desarrollo', experiencia', Interés' ymadurez".

Es evidente el gran interés de la filosofía de la educaciónpara la adecuada comprensión de los sistemas de enseñanza.De aquí que uno de los componentes básicos de la formaciónde los futuros docentes lo sea, precisamente, la filosofía de laeducación, la cual le ofrece no sólo una visión global sobre loque es la educación, sino también sobre los grandes princi­pios e ideales que las diversas sociedades se han dado y ha­cia las cuales han orientado todos sus esfuerzos, tratando dealcanzar el ideal del hombre a ser formado mediante la ac­ción colectiva de los diferentes agentes de la sociedad, enparticular de la familia, el Estado y la religión.

Las áreas de la reflexión filosófica que más se relacionancon el campo de la formación son la metafísica, la epistemolo­gía, la axiología, la ética, la estética y la lógica.

4.1.1. La metafísica

Aporta a la educación la reflexión más profunda sobre lascuestiones fundamentales de la educación, de la existencia.Preguntas como las siguientes entran a formar parte del cam­po metafísico: ¿Tiene la vida un propósito? Ysi lo tiene, ¿cuáles? ¿Hasta dónde el hombre es libre? ¿Existe la libertad?¿Qué metas perseguir en la vida? ¿Qué efectos tendrán nues­tras acciones en la vida de los demás?

4.1.2. La epistemología

La epistemología o teoría del conocimiento tiene gran im­portancia para el proceso educativo. Saber, por ejemplo, qué

Page 145: Introducción a las ciencias de la educación

128 Introducción a las Ciencias de la Educación

es el conocimiento y cómo se produce, puede facilitar el pro­ceso de transmisión del saber. Ahora bien, ¿qué tipo de cono­cimiento? Son cuestiones que el docente debe formularseconstantemente en interés de lograr el ideal de hombre plas­mado en los fines de la educación.

4.1.3. La axiología

La axiología o teoría general de los valores aporta a la edu­cación los grandes ideales. Para Kneller el estudio de los va­lores se centra en tres cuestiones importantes: "primera, sa­ber si los valores son objetivos o subjetivos, es decir, imper­sonales o personales; segunda, saber si son mutables o cons­tantes; tercera, saber si hay jerarquía de valores".

1. Los valores objetivos existen independientemente de laopinión del hombre. Tienen importancia en sí mismos.Por ejemplo la verdad, la belleza y el bien son valoresobjetivos. Existen quiérase o no.Los valores subjetivos se relacionan con la voluntad delhombre. Algo tiene valor porque lo deseamos. porejemplo el poder, la fama.

2. Los valores absolutos y eternos derivan del carácter delmundo y son un reflejo de la realidad misma. Lo malo,lo bueno, son ejemplos de valores eternos.Los valores variables y cambiantes son respuestas a lasnecesidades inmediatas del hombre. Son a un tiemporelativos y personales a la vida de un hombre. El amorpor la lectura, la responsabilidad, pueden considerarseejemplos de este tipo de valores.

3. La existencia o no en una jerarquía de valores dependede la filosofía que se siga. Para algunos las cosas mate-

Page 146: Introducción a las ciencias de la educación

Filosofía, Educación y Política 129

riales están por encima de las espirituales, y viceversa.Otros filósofos sostienen que todos los valores son igua­les y que lo importante es que satisfagan las necesida­des inmediatas del hombre (69, P. 25-27).

4.1.4. La ética

La ética como "estudio filosófico de los valores morales yde la conducta" (61, P. 28) aporta a la educación un compo­nente fundamental en la formación integral de la persona hu­mana. Se trata de que la enseñanza y la actuación posteriorde los hombres se basen en principios nobles, justos, que pro­pendan hacia la felicidad de todos.

Dos teorías tratan de explicar el origen de los valores éticos.Por un lado, el intuicionismo que afirma que los valores moralesse adquieren por intuición, directamente mediante un sentidomoral congénito. Del otro lado, el naturalismo que sostiene quelos valores morales derivan de las necesidades, intereses y de­seos humanos, y están determinados por ellos. El hombre esorigen y medida de sus propios valores (69, P. 29).

4.1.5. La estética

La estética se preocupa por el estudio de los valores en eldominio de la belleza y el arte. Estos valores tienden a sermás personales y por tanto más subjetivos que los éticos."Bello es lo que a vista agrada" afirmó con gran acierto San­to Tomás de Aquino. Los valores estéticos entran a formarparte de los propósitos más preciados de la enseñanza. Setrata de que el hombre valore en su debida dimensión la rea­lidad de las cosas materiales y espirituales ... Darle sentido a

Page 147: Introducción a las ciencias de la educación

130 Introducción a las Ciencias de la Educación

la vida a través de diversas formas de expresión de lo indivi­dual y lo social.

4.1.6. La lógica

La lógica se ocupa del "pensamiento correcto" (69, P. 31).Una de las funciones esenciales de la escuela es enseñar apensar, escribir y hablar correctamente. El estudio de la lógi­ca es, pues, de gran interés para los educadores a quienes lesaporta los instrumentos necesarios para exponer o interpre­tar con rigor las ideas, conceptos y teorías que presenta coti­dianamente a los educandos.

La pedagogía como disciplina que estudia el hecho educati­vo en todas sus manifestaciones se interesa mucho por estascuestiones relacionadas con la filosofía. La filosofía de la edu­cación forma parte de la teoría pedagógica. Le aporta los fun­damentos teóricos y al mismo tiempo les ofrece a los educa­dores y dirigentes sociales la oportunidad de orientar su ac­ción mediante la adopción de sus postulados básicos.

4.2. Algunos sistemas de filosofía de la educación

Algunos de los sistemas filosóficos que mayor incidencia hantenido en el campo de la educación, sobre todo en 10 relativo alos movimientos de reforma de la enseñaza que han tenido lu­gar al curso de los últimos siglos: son el idealismo, el progresis­mo, el realismo y el perennialismo; también el esencialismo, elreconstruccionismo, el marxismo y elliberacionismo. Cada unade estas corrientes filosóficas ha tenido en la orientación de laenseñanza un peso innegable a lo largo de la historia de la hu­manidad.

Page 148: Introducción a las ciencias de la educación

Fllosoffa, Educación y Política 131

4.2.1. El idealismo educativo

El pensamiento de Platón destaca en el origen del idealis­mo educativo. Su teoría sobre las ideas fundamenta los prin­cipios de esta corriente en el campo de la educación. Losprincipales representantes del idealismo son, además de Pla­tón, Hegel, Kant y G. Gentile, cuyos escritos han tenido granimpacto en la educación.

Para los idealistas, la educación debe favorecer la forma­ción de un hombre perfecto. La instrucción, la búsqueda de laverdad de las cosas, son elementos claves del currículo esco­lar idealista. Igualmente las preocupaciones por las abstrac­ciones y el mundo espiritual tienen un peso importante enlos programas idealistas (44, P. 77 ss).

Gentile es considerado como uno de los máximos expo­nentes de esta corriente. Para él:

"La educación se dirige a la mente, al espíritu, a la voluntad, en su­ma a la conciencia, aunque a veces parezca tener por objeto el cuerpo".

"La Pedagogía es verdadera ciencia, si es saber filosófico"."La educación ha de confundirse con la vida misma del espíritu,

que es la única realidad. Por lo tanto, en el proceso educativo no pue­de hablarse de una causalidad exterior.:."

"La educación es un proceso que dura toda la vida, porque el espí­ritu, con su capacidad dinámica y dialéctica, nunca está determinado"(44, p. 78).

Estas ideas de Gentile son claras en cuanto a la naturalezadel idealismo educativo. La realidad, es decir, el mundo exte­rior a la conciencia no tiene ninguna incidencia en el hechoeducativo. Este se presenta como algo independiente de larealidad. No es casual, pues, que el cambio, las transforma­ciones sociales y educativas estén fuera de esta corriente. Loque importa es el hombre abstracto, libre de las preocupacio­ries mrltprirllps

Page 149: Introducción a las ciencias de la educación

132 Introducción a las Ciencias de la Educación

4.2.2. El realismo

El realismo puede considerarse como una reacción al idea­lismo. El hombre de los realistas -afirma P. Fermoso- es un seranclado en la vida y en las cosas, que impulsa las transforma­ciones socioeconómicas (44,P. 80).El conocimiento resulta dela experiencia y del medio ambiente, no de las ideas innatas.

Entre los filósofos realistas más importantes se encuentranJ. F. Herbart, B. Russell y J. Locke. Para estos filósofos losprincipios morales de la formación están por encima de cual­quier otra consideración.

Algunas de las ideas de estos autores son presentadas a se­guidas:

"Así como la filosofía ha de hablar del fin y de la naturaleza delhombre, la pedagogía ha de querer ser una ciencia filosófica".

"Yo confieso inmediatamente que no hay educación sin instruc­ción; e inversamente, yo no reconozco instrucción alguna, que no edu­que".

"Por la educación mediante la instrucción yo me refiero a la fuer­za del pensamiento y a la ciencia".

"Los medios fundamentales de la educación positiva han de bus­carse en la instrucción, entendiendo esta palabra en su significadomás amplio. Instrucción del alumno por los pensamientos, que no sa­bría procurarse a sí mismo" (44, P.82).

4.2.3. El progresismo

Esta corriente se basa en aplicar al campo de la educaciónlos principios del pragmatismo. Reacciona ante el formalismode la enseñanza tradicional en la cual la repetición, el memo­rismo y la absoluta disciplina hacen del educando un sujetopasivo, sin posibilidad de actuar y emprender realizacionespor sí mismo.

Page 150: Introducción a las ciencias de la educación

Filosofía, Educación y Política 133

J. Dewey (1852-1952) es el ideólogo principal de esta co­rriente del pensamiento pedagógico. El impacto que la mis­ma ha tenido en la orientación del sistema de enseñanza nor­teamericano es innegable, sobre todo en los años de la depre­sión económica debido a su interés por impulsar los cambiossociales a través de formas cooperativas y democráticas, enaras de impulsar y construir una sociedad sólida.

Algunas de las ideas de Dewey se resumen a continua­ción:

"El cambio es la esencia de la realidad, por tanto la educaciónsiempre está en proceso de desarrollo".

"El modelo de la educación no es la adaptación a la sociedad o almundo exterior, ni tampoco a ciertas normas perennes de bondad,verdad y belleza; es una continua reconstrucción de la experiencia"(69, P. 128).

Los principios en que se fundamenta la acción educativaen la filosofía progresista los presenta Kneller (69, P. 130 ss)de la siguiente manera:

1. La educación debe ser 'activa' y relacionada con losintereses de los niños.

2. El individuo manejará mejor las novedades y perple­jidades de la vida, si vierte sus experiencias en losproblemas específicos. Así, pues, la enseñanza ha detener lugar mediante programas consistentes en lasolución de problemas, más que concentrándose enla materia de estudio.

3. La educación, como reconstrucción inteligente de laexperiencia, es sinónimo de la vida civilizada. Porello, la educación de los jóvenes debe ser la vida mis­ma y no una preparación para ella.

4. Puesto que el niño debería aprender de acuerdo consus propias necesidades e intereses, el maestro actua-

Page 151: Introducción a las ciencias de la educación

134 Introducción a las Ciencias de la Educación

rá más como guía o asesor que como una autoridad.5. Los individuos logran más cuando trabajan uno con

otro y no uno contra otro. Por ello, la escuela fomen­tará la cooperación más que la competencia.

6. La educación y la democracia se implican mutua­mente; por ello las escuelas deben gobernarse demo­cráticamente"..

El énfasis de esta corriente es, por tanto, el trabajo creadordel niño. Para tal propósito la escuela debe organizarse deforma tal que permita el desarrollo de sus potencialidades in­dividuales y sociales en un ambiente de cooperación y demo­cracia. La sociedad democrática se asume como el ideal pe­dagógico. Para vivir en esa sociedad los educandos deben serformados en un ambiente de respeto y consideración mutuaentre todos los actores del proceso educativo.

4.2.4. El perennialismo

Esta corriente sostiene que la educación se basa en princi­pios inmutables, perennes. La vigencia de estos principios hasido, es y será la misma a lo largo de la historia de la huma­nidad. Para los representantes de esta corriente " ... La natu­raleza humana no cambia, sigue siendo esencialmente la mis­ma. La estabilidad es más real que el cambio" (69, P. 143 ss).

A partir de estas consideraciones sobre la naturaleza hu­mana y el cambio social, los perennialistas establecen comoprincipios de la acción educacional los siguientes:

"1. Puesto que la naturaleza humana es constante, tam­bién lo es la naturaleza de la educación.

Page 152: Introducción a las ciencias de la educación

Filosofía, Educación y Política 135

2. Puesto que la característica distintiva del hombre essu razón, la educación debe concentrarse en el desa­rrollo del raciocinio.

3. El único tipo de adaptación al que la educación debeconducir es la adaptación a la verdad, que es univer­sal e inmutable.

4. La educación no es una réplica de la vida, sino unapreparación para la misma.

5. Hay que enseñar a los niños ciertas materias básicasque les familiarizarán con las permanencias huma­nas, tanto espirituales como físicas.

6. Estas permanencias se estudian mejor en las 'gran­des obras'".

Para los perennialistas tiene mucho valor la educación delintelecto. En aras de este propósito afirman la importanciadel maestro como responsable del aprendizaje de los alum­nos. Estos -de acuerdo con ellos- no tienen la suficiente ma­durez para elegir lo que deben estudiar y, por tanto, es al pro­fesor a quien corresponde la responsabilidad de orientarlosen la elección de los contenidos de la formación.

Dentro de esta corriente, las posibles transformaciones dela enseñanza son mínimas en razón de que al no 11cambiar enesencia la naturaleza humana" el cambio en la educación notiene razón de ser, debido a que las necesidades básicas delhombre en lo fundamental siempre serán las mismas.

4.2.5. El esencialismo

En esta corriente se hace mucho énfasis en la importanciadel currículum escolar. El qué y cómo de la educación sonparte de sus nrp()rlln~r;nnoch~c;,",""C'

Page 153: Introducción a las ciencias de la educación

136 Introducción a las Ciencias de la Educación

De igual manera le preocupa el rol preeminente que debedesempeñar el maestro en la escuela, otorgándole toda la au­toridad necesaria para que pueda llevar a bien la tarea deeducar a la nueva generación en base a una enseñanza de al­ta calidad.

Los principios de esta corriente son:"1. El aprendizaje forzosamente incluye trabajo arduo y

aplicación.2. En la educación la iniciativa atañe más al maestro

que al discípulo.3. El meollo de la educación es la asimilación de la ma­

teria de estudio indicada.4. La escuela debe conservar los métodos tradicionales

de disciplina mental" (69, P. 151 ss).

Los esencialistas manifiestan gran preocupación por lapérdida de la calidad de la enseñanza resultado de la "masi­ficación de la misma" ocurrida durante las últimas décadas.La disciplina formal, el énfasis en disciplinar el intelecto y elrespeto a los contenidos de la formación se convierten en es­ta corriente en las tres piedras angulares en que se sostienetodo el proceso enseñanza-aprendizaje. El discente recobradentro de este movimiento su condición pasiva, sujeto a lasdisposiciones del docente que es la persona que determinaqué enseñar y cómo hacerlo, respetando siempre los aspectosesenciales del curriculum escolar.

4.2.6. El reconstruccionismo

El reconstruccionismo se considera como una reacción alproceso de degeneración social y cultural que se percibe en lasociedad occidental a partir de los años cincuenta. Su propó-

Page 154: Introducción a las ciencias de la educación

Filosofía, Educación y Polftlca 137

sito principal es "reconstruir la sociedad para satisfacer la cri­sis cultural de nuestra época" (69, P. 158).

Esta corriente se fundamenta en los principios siguientes:

"1. El propósito principal de la educación es fomentarun programa de reforma social bien meditado.

2. Los educadores han de emprender esta labor sin de­mora.

3. Elnuevo orden social será genuinamente democrático.4. El maestro persuadirá democráticamente a sus alum­

nos de la validez y urgencia del criterio reconstruc­cionista.

5. Los medios y fines de la educación deben rehacersede acuerdo con los hallazgos de las ciencias que tra­tan del comportamiento.

6. El niño, la escuela y la educación misma están con­formados en gran parte por fuerzas sociales y cultu­rales" (69, P. 159-160).

Esta corriente favorece el cambio social y fundamenta la en­señanza en los progresos de la ciencia. Reconoce igualmente laimportancia del medio ambiente sociocultural en el desarrollodel niño.

4.2.7. El socialismo

Dos subcorrientes se pueden identificar en la llamada pe­dagogía socialista. La primera se basa en los escritos de lossocialistas utópicos cuyos trabajos tuvieron gran influenciaantes de que Marx y Engels publicaran sus primeros trabajoscon los cuales se dio inicio al socialismo científico, es decir a lasegunda subcorriente. El impacto de esta última ha sido muy

Page 155: Introducción a las ciencias de la educación

138 Introducción. las Ciencias de /. Educación

grande, sobre todo después del triunfo de la Revolución Ru­sa de 1917y la instauración de la Unión de Repúblicas Socia­listas Soviéticas (URSS), en donde se empezó a aplicar losprincipios del Marxismo-Leninismo en la edificación de la"nueva sociedad" y la formación del "nuevo hombre".

En este punto, la educación formal y no formal empezó aadquirir una connotación diferente, sobre todo la educaciónque vincula al hombre con el trabajo. El trabajo dignifica; portanto la educación debe preparar a los hombres para que seintegren con eficiencia en el mercado de trabajo.

De igual forma en esta corriente el trabajo pedagógico nose considera independiente del trabajo ideológico. Por el con­trario, se reafirma el criterio de que la superación de la ideo­logía de la sociedad clasista sólo se logrará mediante la supe­ración de los principios de la política educativa en esa socie­dad. Sin embargo, esta superación no es posible a menos quese produzca una estrecha vinculación entre el trabajo peda­gógico y el proceso de transformación de las condiciones ma­teriales de la existencia en la sociedad burguesa. Suchodols­ki (137, P 39-40)plantea en este sentido que las tareas básicasde la pedagogía se resumen en dos:

"Ante la pedagogía hay dos tareas planteadas, íntimamente unidas entresí: debe revelar, por una parte, la condición clasista de la actividad educado­ra, del carácter de la escuela y de las teorías pedagógicas que la clase domi­nante desarrolla y organiza: y, por otra parte, debe colaborar para precisar lasnecesidades vinculadas con el movimiento revolucionario de la clase oprimi­da y los métodos de la educación".

De manera que, en la concepción socialista de la educa­ción, la enseñanza cumple un rol importantísimo en la de­mistificación de la sociedad clasista burguesa, tratando deque el proceso de enseñanza se oriente hacia las auténticasnecesidades del movimiento revolucionario.

Page 156: Introducción a las ciencias de la educación

Filosoffa, Educación y Polftlcs 139

Dentro de este contexto, los socialistas dan gran importan­cia al problema de la división del trabajo, sobre todo del tra­bajo intelectual y del trabajo manual, en cuya separación en­cuentra Marx el origen de la división de la sociedad en clasessociales. A este respecto Marx escribió lo siguiente:

"La división del trabajo llega a ser división real a partirdel momento en que se inicia la división entre trabajo ma­nual e intelectual" (131, P. 20).

La tarea de la pedagogía es hacer desaparecer esta separa­ción. Para ello, es necesario que la educación sea puesta alservicio del proceso transformador, única vía para destruir elorden social predominante, justificado mediante la ideologíade la clase dominante que presenta los intereses de esta clasecomo los intereses de "todos". Destruir esta mistificación ­que la propia instrucción escolar ha contribuido a difundir yfortalecer en la sociedad burguesa- es la principal tarea de laenseñanza y la educación en la sociedad socialista.

Esta concepción de la educación da mucha importancia ala investigación científica. Para los marxistas son las "con­diciones reales las que determinan la conciencia". Por tan­to, es necesario -para transformar al hombre- conocer pro­fundamente cuáles son esas condiciones. "La farisaica pe­dagogía moralizadora e idealista -escribe Suchodolski (131,P 28)- es sustituida por la pedagogía materialista, que tieneen cuenta las reales condiciones de vida y de evolución ypuede determinar los medios de la actividad pedagógicaapropiados".

Esta corriente educativa es sin dudas una de las más im­portantes no sólo por la influencia que ha tenido después dela revolución rusa en millones de jóvenes de todo el mundo,sino también por las perspectivas de influenciar otros pue-

Page 157: Introducción a las ciencias de la educación

140 Introducción a las Ciencias de la Educación

blos y movimientos sociales, sobre todo en los países del Ter­cer Mundo, en donde las condiciones materiales de existen­cia hacen que el cambio social sea para millones de seres hu­manos una reivindicación muy apreciada, y para lograrlo es­tán dispuestos a pagarlo con la vida misma.

4.2.8. Elliberacionismo

La pedagogía de la liberación o liberacionismo tiene suorigen en los trabajos del educador brasileño Paulo Freire,cuyas ideas han tenido un gran impacto en la orientación dela enseñanza en Brasil, Mozambique, Nicaragua, Angola, yGuinea Bissau, entre otros.

Esta corriente parte del análisis de la situación de opresiónen que se encuentra el hombre sobre todo en los países delTercer Mundo. El subdesarrollo y la dependencia de estospaíses sumergen al hombre en un estado general de pobrezay atraso cultural que le imposibilita actuar plenamente en elmundo que le circunda. Éste le es ajeno. Para superar este es­tado, el hombre debe asumirse a sí mismo como un sujeto ac­tivo de su propio destino. Dentro de este contexto, tres limi­taciones deben ser superadas:

• La ignorancia, especialmente derivada del alto porcentajede analfabetos existentes en las sociedades del TercerMundo.

• La estrecha visión del mundo; se trata de que la educa­ción abarque más allá de los estrechos límites de la escue­la y se inserte en la realidad social con un carácter cosmo­polita e internacional.

• La difícil situación socioeconómica, que imposibilita amiles de niños acceder cuando menos a la enseñanza bási-

Page 158: Introducción a las ciencias de la educación

F/losoffa, Educación y Po/ftica 141

ca completa y a otros niveles superiores dentro de la ense­ñanza escolarizada (44, P. 126-127).Estudiando el problema de la alfabetización Freire encon­

tró la forma de superar estas limitaciones. Él parte de las ne­zesidades reales de la población, es decir, de los problemas vin­culados más estrechamente a la vida de las comunidades.fras identificar estas necesidades, Freire logró establecer unsistema de enseñanza atractivo para los adultos, basado enpalabras claves relacionadas directamente con esas necesida­des. Igualmente, este educador genial puso extrema impor­tancia en el respeto de la libertad del analfabeto a "decir supalabra", sin ningún tipo de limitación. Romper con las ata­duras de las imposiciones; "nadie educa a nadie, nadie seeduca solo; los hombres se educan entre sí mediatizados porel ;nundo; por lo tanto, ni autoeducación, ni heteroeduca­ción, sino educación dialógica en el mundo" (44, P. 128).

Freire concibe la educación como una actividad "concienti­zadora", es decir, trata de que el sujeto despierte de su letar­go y desarrolle todo su potencial crítico y tome conciencia de sílJ del mundo circundante. La asunción de esta conciencia críticalleva al hombre a una "praxis liberadora", es decir, a una lu­cha por superar las condiciones de opresión en que se encuen­tran la mayoría de los hombres en la sociedad capitalista.

Esta corriente pedagógica liberacionista ha tenido -comose afirma antes- su mayor difusión en los países del TercerMundo, sobre todo en aquellos que -con la excepción del Bra­sil- han realizado un proceso profundo de transformación delas estructuras económicas, debido principalmente a su con­tenido político-ideológico, favorable a la destrucción del or­den social injusto predominante en la mayoría de estos paí­ses y al establecimiento de un orden social diferente en elcual los hombres se asuman a sí mismos corno proyectos per­manentes de realizaciones.

Page 159: Introducción a las ciencias de la educación

142 Introducción a las Ciencias de la Educación

4.3. La política educativa

La orientación de los sistemas de enseñanza está condicio­nada por las decisiones tomadas por los que, en un momen­to determinado, tienen el control de la estructura del poder.Por lo general quienes controlan el poder tienen también elcontrol de la economía del país. Precisamente esta situaciónde privilegio es lo que facilita el control del Estado y de susmecanismos de gobierno, incluyendo, en forma privilegiada,la escuela. De manera, pues, que existe una estrecha vincula­ción entre la clase social dominante y la orientación del siste­ma de enseñanza puesto al servicio de esta clase para vehicu­lar las ideas que le son propias hacia las masas.

Ahora bien, la relación entre la acción educativa del Estadoy la clase, o sector de clase, que lo controla no aparece explici­tada como un propósito a ser mantenido y fortalecido. Esto esasí al menos en los sistemas de enseñanza de los países occi­dentales en donde lo único que se explicita en los documen­tos oficiales son los grandes ideales que encaman los "siste­mas democráticos: paz, progreso, respeto a la propiedad, li­bertades públicas, igualdad de acceso a la instrucción, entreotros no menos deseables". En todos los Estados burgueses,afirma V. Lenin (en 51, P. 71), "El ligamen entre el aparato po­lítico y la instrucción es excepcionalmente estrecho, aunque lasociedad burguesa no puede reconocerlo abiertamente. Y sinembargo, esta sociedad opera sobre las masas mediante laIglesia, mediante todo el sistema de la propiedad privada.Nos corresponde a nosotros, entre otras cosas, el cometidofundamental de oponer a la "verdad burguesa" nuestra ver­dad y hacer que la acepten [... ]. No podemos dejar de plan­teamos el problema con franqueza, reconociéndolo abierta­mente, en antítesis a todas las viejas mentiras, que la instruc­ción no puede menos que estar unida a la política".

Page 160: Introducción a las ciencias de la educación

Filosofía, Educación y Política 143

Educación y política marchan, pues, unidas. Relación éstaque, antes que atenuarse, tiende a reafirmarse ante el impor­tante papel que la sociedad le ha reservado a las institucionesencargadas de la enseñanza y de la educación. La enseñanzaha adquirido en la sociedad contemporánea una importanciaextrema. En gran parte el adecuado funcionamiento de elladetermina la eficiencia con que los demás sectores de la so­ciedad cumplen con su cometido; su producto -el hombreformado- es el elemento esencial de la sociedad y hacia éltienden todas las decisiones, tratando de que él mismo desa­rrolle todas sus potencialidades y pueda alcanzar la más ple­na felicidad. Este rol trascendente de la enseñanza le ha per­mitido a Le Thanh Khoi (72) caracterizarla como "la industriamás importante de nuestra época".

Las preocupaciones por el funcionamiento adecuado, porla coherencia de las decisiones con los propósitos de la ense­ñanza entran a formar parte de la política educativa cuyocampo de dominio incluye: " .. .las teorías, planificaciones yrealizaciones que integran la obra del Estado, de una institu­ción o de una entidad con atribuciones de gobierno en mate­ria de educación y cultura" (25, P. 18).

Esta amplia definición de la política educativa supone queademás del Estado, otras agencias sociales tienen una inci­dencia notable en la orientación de la enseñanza y la cultura.En especial aquellas que por su posición privilegiada dentrode la sociedad tienen los mecanismos necesarios para in­fluenciar grandes grupos de la población, tales como lo sonla familia, la Iglesia, los sindicatos, los partidos políticos y lacomunidad en general.

Page 161: Introducción a las ciencias de la educación

144 Introducción a las Ciencias de la Educación

4.3.1. La estabilidad y el cambio de las políticas

La escuela, más que cualquier otro componente de la es­tructura social, sufre las constantes presiones del entorno enque se encuentra inmersa, a fin de que adapte su funciona­miento a los requerimientos del medio, es decir, para que me­jore su pertinencia social.Esto determina que las políticas notengan la misma estabilidad que los fines de la enseñanza, si­no que varíen constantemente al influjo de la correlación defuerzas de los diferentes sectores que participan del hechoeducativo, las necesidades sociales y económicas. Comofactores que facilitan el cambio de las políticas Cassani iden­tifica los siguientes:

• El occidentalismo, es decir, la influencia de la culturaoccidental, sobre todo de Europa Central.

• El desarrollo de la industria y de la urbanización.• Los acontecimientos políticos, económicos, culturales y

sociales que han obligado a cambios drásticos en con­cepciones educativas diversas (educación clasista colo­nialista, discriminaciones raciales, la exclusión de mi­norías culturales, etc.).

• La masificación de la enseñanza.• El desarrollo de la 'pedagogía prospectiva, es decir, la

reflexión sobre la acción educativa de las próximas dé­cadas" (25, P. 16 ss).

En los países que sufrieron largos períodos de colonización lainfluencia de la cultura occidental en los sistemas de enseñanzaes notable, tanto en los países de África como en los de Asia yAmérica Latina, en los cuales no sólo se adoptó (¿o impuso?) lalengua del colonizador sino también sus patrones culturales. Noes casual, pues, que en el caso del sistema educativo dominica-

Page 162: Introducción a las ciencias de la educación

Filosofía, Educación y Política 145

no los fundamentos doctrinarios de la enseñanza se encuentranligados estrechamente a los valores del modelo de sociedad oc­cidental que le fue impuesto durante el proceso de colonizacióny que, transcurrido más de un siglo de haber alcanzado la "in­dependencia política", se mantiene y se fortalece al amparo delos sectores de clases que disfrutan del poder.

La resistencia al cambio en las políticas educativas es rea­lizada por estos sectores, que ven en ellos un peligro a su pro­pia seguridad.

De otro lado, en la actualidad los cambios de políticas na­cionales en materia de educación están cada vez más influen­ciados por otras naciones y organismos internacionales(UNESCO, BID, Banco Mundial). En gran parte, la incidenciade naciones y organismos en los asuntos educativos de unpaís, está condicionada al otorgamiento de préstamos, sobretodo en los países del Tercer Mundo, en los cuales la capaci­dad de financiar el crecimiento del sector educacional llegódurante las últimas décadas prácticamente a su límite. Deaquí que se tenga que acudir a préstamos y a través de estosaparecen nuevas tecnologías educativas, nuevos tipos de en­señanza, en fin, nuevas metas y objetivos para el sistema deenseñanza local.

Ahora bien, la presencia de estos organismos internacio­nales no resulta negativa para el desarrollo del sistema nacio­nal de enseñanza siempre que la orientación o el otorgamien­to de un determinado préstamo parta de una evaluación realde cuáles son las áreas o sectores que ameritan ser financia­dos. Estas áreas prioritarias siempre deben estar a tono con elinterés nacional expresado en los planes de desarrollo elabo­rados por los organismos competentes del país.

Page 163: Introducción a las ciencias de la educación

146 Introducción a las Ciencias de la Educación

4.3.2. El docente y las políticas educativas

Paradójicamente, los maestros -encargados de ejecutar laspolíticas- son los que menos participación tienen en su defi­nición. En gran parte esta situación se debe al carácter centra­lizado de los sistemas de enseñanza y al carácter clasista dela educación que determina que las decisiones fundamenta­les sobre la acción educativa sean tomadas en los niveles máselevados de la estructura del poder.

No obstante, durante los últimos años se ha venido desa­rrollando y difundiendo, a través de los organismos interna­cionales, la corriente participativa en la educación que pro­pugna por una mayor cuota de responsabilidad en las deci­siones importantes en beneficio de los diferentes interesadosen el hecho educativo, dentro de los cuales está el maestro.

Dentro de este contexto, dos tipos de participación se fo­mentan:

a) La participación destinada a fortalecer el cuadro ad­ministrativo permitiendo que el proceso educativose desarrolle.

b) La participación destinada a acrecentar la calidad delproceso enseñanza-aprendizaje" (106, P. 70).

En uno u otro caso la participación de los interesados noes posible a menos que los mismos sean consultados sobre lasdecisiones a ser tomadas. Para que esta consulta pueda dar­se, es necesario que la organización disponga de una largaautonomía que le permita, no sólo resistir las presiones exter­nas a la misma, sino también la que pueda desarrollarse ensu propio seno. El Plan Decenal (1992-2002) se elaboró me­diante un esquema consensual, en el cual se consultó la opi­nión de amplios sectores de la población sobre la orientación

Page 164: Introducción a las ciencias de la educación

Fllosoffa, Educación y Polftics 147

más adecuada del sistema educativo para la década de losnoventa. Esta tendencia de participación se continuó en laelaboración del Plan Estratégico de Educación para el perío­do 2003-2012.

Este enfoque ha permitido que el problema educativo seaparte de la agenda de desarrollo y que la decisiones de políti­ca educativa alcancen las condición de políticas de Estado portener una mayor aceptación colectiva y legitimidad social.

4.4. Fines y objetivos de la educación

Cuando se habla de finalidades de la educación se piensageneralmente en dos situaciones: de un lado, se trata de losplanteamientos generales que sobre la educación realizan losfilósofos y que corresponden al dominio de los valores y delas normas. Estas afirmaciones no son independientes del me­dio social en que son formuladas. Parten de él y sirven para laconstrucción del modelo ideal de sociedad que los hombresde un momento histórico determinado consideran necesarioalcanzar. De otro lado, se trata de finalidades reales, es decir,de finalidades atribuidas a un sistema de enseñanza median­te decisiones políticas tomadas por el poder político. Estas fina­lidades pueden ser explícitas o implícitas. (El poder político'puede ser el de una clase social, de una fracción de esta clase,de una alianza de clases al seno de la cual un grupo ejerce elpredominio). De aquí que el estudio de las finalidades es pro­pio del campo de las ciencias políticas, de la historia y de la fi­losofía de la educación. El estudio de los fundamentos filosó­ficos permite determinar la significación de un sistema de en­señanza y de sus características más importantes.

1 Se entiende por tal, de acuerdo con Duguit, "la capacidad legítima de hacerseobedecer" (ritado en: 37, P. 26).

Page 165: Introducción a las ciencias de la educación

148 Introducción a las Ciencias de la Educación

Las finalidades explícitas son formuladas generalmente enlas constituciones, discursos oficiales, leyes y planes de desa­rrollo de la educación. Las implícitas resultan de la observa­ción de la realidad.

Las finalidades explícitas son prácticamente las mismas en to­das partes. En la mayoría de los sistemas se declara, por ejem­plo "la igualdad de oportunidades" como una de las finalida­des más importantes. No obstante, hay finalidades propias acada sistema aún en el caso de que las mismas no sean decla­radas. En los estados socialistas se proclama la voluntad deformar el hombre socialista. "Ningún estado burgués -afirmaAlfred Sauvy- declara querer formar el hombre burgués".

Por lo general cuando se habla de finalidades de la educa­ción este término se maneja con gran imprecisión. Conviene,pues, aclararlo.

Por finalidades (o fines) se entiende la expresión más gene­ral de los propósitos que una sociedad se da; son siempre alargo plazo (Khoi, P. 45).

Los objetivos o propósitos son"aspiraciones menos genera­les que se espera obtener en plazos medios y que sirven deguía para los trabajos de uno o varios niveles del sistema deeducación" (151, P. 21).

Las metas traducen los objetivos en términos precisos, "ge­neralmente con fechas y cifras", para los diferentes tipos deenseñanza.

En muchas ocasiones estos términos son empleados comosinónimos e incluso algunos autores no reconocen ningún ti­po de significación a esta clasificación. Lauwerys y Cowennos aclaran que lo importante en este campo no son las dis­cusiones que las mismas puedan suscitar, sino que lo básicoes reconocer que existen diferencias en el grado de generali­zación cuando se habla de estas cuestiones y tenerlo presen­te, especialmente al efectuar comparaciones (151, P 21).

Page 166: Introducción a las ciencias de la educación

Filosofía, Educación y Política 149

En el contexto de las comparaciones, el rol de la evaluaciónconsiste en estudiar las relaciones, coherentes o contradicto­rias, que existen entre las finalidades, los propósitos y las me­tas, así como también la diferencia entre la formulación y laejecución. Por ejemplo, dos países pueden querer "adaptar laenseñanza a las necesidades económicas"; ¿en qué medidaeste objetivo entra en contradicción con la finalidad "igual­dad de acceso"?

Veamos algunos ejemplos de finalidades, metas y objeti­vos de la enseñanza en varios países:

El ideal pedagógico nicaragüense se expresa en las decla­raciones siguientes, atribuidas a Sergio Ramírez Mercado,uno de los dirigentes máximos de la antigua Revolución San­dinista "Para la Revolución Popular Sandinista: se impone lanecesidad de definir los objetivos de la educación y de la cul­tura, a fin de poder saber hacia dónde conducen esos proce­sos y cómo los mismos pueden servir realmente de correasde transmisión de todas las nuevas ideas, las nuevas aptitu­des que están involucradas en la revolución misma, la quefundamentalmente nosotros definimos como la formación y lacreación del hombre nuevo de nuestro país. Uno de los desafíosmayores que la educación tiene en la Nicaragua revoluciona­ria es ser un proceso creativo, no un proceso que caiga en lafacilidad de la copia" (151, P. 72-73).

Para el filósofo J. Maritain el objetivo de la educación es"guiar al hombre en su desarrollo dinámico al curso del cualse forma en tanto que persona humana provista de las armasdel conocimiento, de la fuerza del espíritu, de la fuerza deljuicio y de las virtudes morales, al mismo tiempo que recibela herencia espiritual de la nación y de la civilización a la cualpertenece, y que se encuentra así conservado como patrimo­nio secular de las generaciones" (80, P. 25).

Page 167: Introducción a las ciencias de la educación

150 Introducción a las Ciencias de la Educación

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco­nómico (OCDE) le atribuye a la educación un doble propósi­to: por un lado" ... enseñar a los hombres a comportarse útil­mente y a ejercer sus responsabilidades en la colectividad ala cual pertenece; de otro lado, propiciar el desarrollo de lasaptitudes y potencialidades de cada individuo".

De lo anterior se desprende que las finalidades, metas ypropósitos de la enseñanza se formulan teniendo como cen­tro de interés al hombre y a la sociedad. El desarrollo integraldel primero le conducirá necesariamente a una mejor actua­ción en aras de lograr el bienestar colectivo. Dentro de estecontexto, conviene destacar la posición de los dirigentes san­dinistas, resumida en el texto de Sergio Ramírez Mercado, enla cual se presenta el interés por orientar la educación haciaun "proyecto creativo" basado en la autenticidad del Movi­miento Revolucionario. En este sentido, las finalidades de laeducación propenden hacia la construcción del hombre nuevoen base a los principios fundamentales del Movimiento Re­volucionario.

Desde esta misma óptica futurista Nishida Kikkuo (96, P.291) define el rol de la educación en la sociedad futura de lasiguiente manera:

"El objetivo esencial, será darle al individuo una educación tal queél pueda determinar con toda independencia de qué manera y conqué objetivo deberá vivir y realizar sus esperanzas personales. La li­bertad de que dispondrá el hombre en la sociedad futura dependerádel éxito que obtenga la educación en la persecución de este objetivo".

En el sistema educativo dominicano los principios y fina­lidades se encuentran formulados expresamente en el capítu­lo 11, Artículo 4 de la Ley 66-97, a saber:

a) La educación es un derecho permanente e irrenunciable

Page 168: Introducción a las ciencias de la educación

Filosofía, Educación y Política 151

del ser humano. Para hacer efectivo su cumplimiento,cada persona tiene derecho a una educación integralque le permita el desarrollo de su propia individuali­dad y la realización de una actividad socialmente útil;adecuada a su vocación y dentro de las exigencias delinterés nacional o local, sin ningún tipo de discrimina­ción por razón de raza, de sexo, de credo, de posicióneconómica y social o de cualquiera otra naturaleza;

b) Toda persona tiene derecho a participar de la vida cul­tural y a gozar de los beneficios del progreso científicoy de sus aplicaciones;

e) La educación estará basada en el respeto a la vida, elrespeto a los derechos fundamentales de la persona, alprincipio de convivencia democrática y a la búsquedade la verdad y la solidaridad;

d) La educación dominicana se nutre de la cultura nacio­nal y de los más altos valores de la humanidad y está asu servicio para enriquecerlos;

e) Todo el sistema educativo dominicano se fundamentaen los principios cristianos evidenciados por el libro delEvangelio que aparece en el Escudo Nacional y en el le­ma "Dios, Patria y Libertad";

f) El patrimonio histórico, cultural, científico y tecnológi­co universal, y el propio del país, son fundamentos dela educación nacional;

g) La familia, primera responsable de la educación de sushijos, tiene el deber y el derecho de educarlos. Libre­mente, decidirá el tipo y la forma de educación que de­sea para sus hijos;

h) La educación, como medio del desarrollo individual yfactor primordial del desarrollo social, es un servicio deinterés público nacional, por lo que es una responsabili­dad de todos. El Estado tiene el deber y la obligación de

Page 169: Introducción a las ciencias de la educación

152 Introducción a las Ciencias de la Educación

brindar igualdad de oportunidad de educación en can­tidad y calidad, pudiendo ser ofrecida por entidades gu­bernamentales y no gubernamentales, con sujeción a losprincipios y normas establecidas en la presente ley;

i) La educación dominicana se fundamenta en los valorescristianos, éticos, estéticos, comunitarios, patrióticos,participativos y democráticos en la perspectiva de ar­monizar las necesidades colectivas con las individuales;

j) Es obligación del Estado, para hacer efectivo el princi­pio de igualdad de oportunidades educativas para to­das las personas, promover políticas y proveer los me­dios necesarios al desarrollo de la vida educativa, a tra­vés de apoyos de tipo social, económico y cultural a lafamilia y al educando, especialmente de proporcionar alos educandos las ayudas necesarias para superar lascarencias de tipo familiar y socio-económico;

k) La libertad de educación es un principio fundamentaldel sistema educativo dominicano, de conformidad conlas prescripciones de la Constitución;

1) Los gastos en educación constituyen una inversión deinterés social del Estado;

11) La nutrición y la salud en general son determinantesbásicos para el rendimiento escolar, por lo que el Esta­do fomentará la elevación de las mismas.

Estos fines se orientan hacia la formación de un hombrenuevo cuyas características esenciales se expresan en el idealde formar hombres y mujeres verdaderamente libres, imbui­dos de los valores fundamentales de la sociedad y en funcióndel contexto contemporáneo, signados por la ciencia, la tec­nología y la justicia social, con tendencia a desarrollar una so­ciedad pluralista, respetuosos de la identidad cultural y reli­giosa, abiertos a la convivencia civilizada, respetuosos de los

Page 170: Introducción a las ciencias de la educación

Filosofía, Educación y Política 153

demás, defensores de los derechos humanos, eficientes y concapacidad para solucionar problemas imprevistos, imagina­tivos, críticos, adaptables al cambio y a la competitividad delas contingencias, disciplinados, rigurosos, y exigentes en elcumplimiento de sus responsabilidades.' (127a

, P. 14-15).En otros términos, se trata de formar el nuevo hombre que

la sociedad dominicana requiere dentro del contexto de lasgrandes transformaciones que se están produciendo en elmundo, sobre todo en las tecnologías de la información y lacomunicación (TLC) y la globalización de los procesos eco­nómicos. Ese nuevo hombre, deberá cumplir roles muy com­plejos, variados y cambiantes, por lo cual su formación debeser diferente y siempre orientada hacia la perspectiva delfuturo.

4.4.1. ¿Cómo se elaboran las finalidades de la educación?

Las finalidades de la educación reflejan el ideal de socie­dad que una determinada colectividad considera importanteforjar y preservar en las mentes de la nueva generación. En elproceso conducente a su elaboración y adopción en los textosoficiales puede ser que participen amplios sectores de la co­lectividad o bien que la decisión sea tomada en los más altosniveles de dirección política del Estado. El carácter de laadopción estará condicionado por el tipo de régimen políticoque impere en una determinada sociedad. En este sentido R.Nassif identifica en el contexto de imposición, el consenso y laparticipación. "Las dos primeras -añade Nassif- son modalida­des de elaboración de finalidades en la cúspide -se procura

2 SEEBAC: Un Pacto con la Patria y elFuturo de la Educación Dominicana, Pág.14-15.

Page 171: Introducción a las ciencias de la educación

154 Introducción a las Ciencias de la Educación

una racionalización y una aceptación por difusión, en el con­junto social. La modalidad participativa [... ] trabaja las fina­lidades directamente en función de las necesidades y con laintervención de las bases de la sociedad" (151, P. 67).

En el caso del sistema educativo dominicano, las definicio­nes teleológicas por lo general son formuladas a nivel cen­tral, es decir, a nivel de la Secretaría de Estado de Educación.El Consejo Nacional de Educación es el organismo responsa­ble de todo lo referente a reformas de la enseñanza, estable­cimiento de nuevos planes y programas de estudio, aproba­ción de los textos escolares, etc., donde aparecen explícita eimplícitamente las finalidades de la educación nacional.

No obstante, en diciembre de 1982 se celebró en el país la"Primera Consulta Nacional sobre los Fines de la EducaciónDominicana", dentro de las actividades desarrolladas por laDirección General de Currículum y Evaluación Educativaen interés de facilitar a los diferentes sectores de la colectivi­dad nacional su participación plena en las decisiones sobrela orientación del sistema de enseñanza. En esta actividadparticiparon profesores de las universidades, escuelas nor­males, liceos y escuelas primarias, técnicos y funcionariosde la Secretaría de Estado de Educación, del ConsejoNacional para la Niñez (CONANI) y del Instituto AgrarioDominicano.

Resultado de esta consulta se elaboró un informe en elcual se recogió la opinión de los sectores representados sobrelas finalidades que debía adoptar el sistema educativodominicano.

Posteriormente este informe fue discutido ampliamenteen el Departamento de Pedagogía de la Universidad Autó­noma de Santo Domingo. El resultado de esta segunda ver­sión se refirió a la Comisión creada por el Poder Ejecutivomediante el decreto No.1137 de fecha 9 de junio de 1983 con

Page 172: Introducción a las ciencias de la educación

Filosofía, Educación y Política 155

el propósito de elaborar un anteproyecto de Ley Orgánica deEducación que sustituyera a 'la Ley 2909 de junio de 1951.Esta Comisión adoptó el informe referido por la DirecciónGeneral de Currículum y Evaluación Educativa integrándo­lo plenamente al anteproyecto de Ley Orgánica de Educa­ción que presentó al Poder Ejecutivo en fecha 9 de febrero de1984.

El procedimiento seguido posteriormente por la Comi­sión, la escasa representatividad de ésta en relación a los sec­tores o poderes que inciden en la educación del país, deter­minó el estancamiento final del anteproyecto elaborado. Lasautoridades trataron de imponerlo, sin escuchar la opinión deotros sectores, en particular de la Iglesia Católica y el sectorprivado de la enseñanza. Hizo falta, pues, capacidad de diá­logo, la búsqueda de los puntos coincidentes para lograr elconsenso necesario y su adopción por todos los interesadosen el desarrollo de la educación.

La experiencia del Plan Decenal confirma la convenienciade la vía de la Concertación como camino adecuado para lo­grar la definición de las finalidades de la educación. Dentrode este contexto, el proceso de elaboración del Plan Decenalpermitió involucrar a cientos de personas de los más aparta­dos rincones del país y de los más variados estratos socialesy militancia política. Todos pudieron opinar sobre los másvariados asuntos y las decisiones se correspondieron siem­pre con la opinión mayoritaria de los participantes.

Para canalizar estas opiniones se organizaron cinco tiposde consultas que dieron al proceso de elaboración del PlanDecenal un amplio carácter de democracia y pluralismo, loque a su vez permitió que los resultados obtenidos reflejaranmejor los intereses de todos los sectores que integran lasociedad.

Page 173: Introducción a las ciencias de la educación

156 Introducción a las Ciencias de la Educación

Dichas consultas fueron:

1. Consulta AbiertaPara que cualesquiera persona o instituciones pudieran

hacer sus aportes en tomo a los diferentes aspectos de la pro­blemática educativa.

2. Consulta InstitucionalDirigida a instituciones y personalidades representativas

de la comunidad nacional con reconocida autoridad profe­sional en campos específicos.

3. Consulta NacionalConcebida como proceso técnico al exterior de la 5EE a

través de diversos grupos de trabajo que se dedicaron al es­tudio de diez y siete temas generadores integrados en cincograndes áreas.

4. Consulta InternaRealizada en todas y cada una de las dependencias técni­

cas, administrativas y de servicios de la 5EE bajo la Coordi­nación de sus respectivos responsables.

5. Consulta RegionalPromotora de la participación de los municipios y provin­

cias en la definición de su problemática.

Esta estrategia de amplia participación abrió nuevas pers­pectivas en el proceso de planificación educativa que hastaese momento, con excepciones muy limitadas era muy cen­tralizado, vertical y excluyente, propio de sociedades con re­gímenes políticos muy autoritarios. Como uno de los resulta-

Page 174: Introducción a las ciencias de la educación

Filosofía, Educación y Política 157

dos de este proceso se logró la ,elaboración y aprobación de laLey 66-97 antes citada.

4.4.2. Los propósitos educacionales y la praxis educativa

Las diversas actividades que se realizan en el aula tienencomo finalidad instar a los educandos a alcanzar ciertos pro­pósitos considerados deseables para la sociedad.

Los propósitos expresan las competencias que se esperadesarrollen los educandos. De ahí su importancia para laadecuada orientación de la clase. La formulación explícita delo que ha de hacer el educando, permite a los actores princi­pales del proceso de enseñanza-aprendizaje organizar las ac­tividades de aprendizaje de la mejor manera, permitiéndolesa los responsables del diseño curricular una planificaciónmás apropiada. "Los Sistemas de Planificación Nacional-sos­tiene McDonald-Ross (54, P. 266)- intentan llevar a la prácti­ca los fines que establece la teoría y los propósitos forman labase del único sistema de planificación bien calculado".

Hacia el logro de los propósitos es que se orienta todo elesfuerzo de la institución escolar. Ellos facilitan al docente co­nocer qué hacer, cuándo y cómo hacerlo.

En la programación del sistema de propósitos educativosque conforman un plan curricular, los mismos no se presen­tan sino bajo un orden apropiado. R. Gagné afirma a este res­pecto que los propósitos se presentan organizados jerárqui­camente desde el más simple hasta los más complejos, permi­tiendo así el que la adquisición de competencias simples sir­va de base para la adquisición de las más complejas.

En el mismo tenor obcecan (en 54, P. 269) propone la orga­nización de los objetivos tomando en cuenta los criterios dela planificación normativa o estratégica:

Page 175: Introducción a las ciencias de la educación

158 Introducción a las Ciencias de la Educación

1. Planificación Normativa: Lo que ha de realizarse se de­cide tomando en cuenta el sistema de valores predomi­nantes en un momento determinado. Por ejemplo, ladecisión de destinar más recursos a la enseñanza prima­ria que a la universidad es esencialmente normativa.

2. Planificación Estratégica: En este caso se decide loque se "puede hacer" en un momento determinado.Sin importar que lo que "se pueda hacer" sea o no lomejor. En la actualidad los fines de la educación sedescomponen o descodifican en una serie de propó­sitos, algunos de los cuales son factibles de alcanzaren lo inmediato. Otros deben ser pospuestos. Esteconjunto representa la estrategia.

3. Planificación Operativa: Afirma la existencia de unajerarquía entre los propósitos: no se puede alcanzarningún propósito a menos que se lleve a efecto la se­cuencia apropiada de operaciones.

4.4.3. Fuentes de los propósitos educativos

Los propósitos educativos se originan de acuerdo con R.Tyler (54, P. 281) en tres fuentes principales: el discente, la so­ciedad y la materia que se aprende.

Dentro de este contexto, es necesario que al diseñar la ins­trucción tanto los intereses individuales como los requeri­mientos del desarrollo social y del avance científico y técnico,sean tomados en cuenta. La pertinencia de los propósitos es­tará condicionada por su grado de adecuación o de respues­ta en relación con las fuentes indicadas.

En gran parte las crisis de los sistemas de enseñanza se ori­ginan en la constatación de que las aspiraciones de la escue­la, reflejadas en sus fines y propósitos, no se corresponden

Page 176: Introducción a las ciencias de la educación

Filosofía, Educación y Política 159

con las exigencias del individuo y la sociedad. Por esto, tan­to los fines como los propósitos deben ser objeto de revisio­nes periódicas para que la escuela esté en condiciones de res­ponder con mayor eficiencia a los cambios que se producenpermanentemente en el contexto social en que se encuentra.La escuela debe incorporar en su panificación una visiónpráctica que le permita una constante adecuación a los cam­bios que se producen en su entorno.

4.4.4. Formulación y características de los propósitos

Para que los propósitos educativos cumplan con su finali­dad de orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje debenser formulados de manera tal que se pueda precisar qué es loque tiene que aprender el educando, en otras palabras, lospropósitos deben reflejar el tipo de competencia que los edu­candos deben evidenciar luego del proceso de aprendizaje(81).

La formulación de los propósitos corresponde a nivelesdiferentes de la administración escolar. La definición de lasfinalidades y propósitos generales se efectúa en los nivelesmás altos de dirección política. Dentro de este contexto, aldocente le corresponde formular los objetivos que han deorientar las actividades docentes en el aula. Los propósitosa ser logrados a mediano y largo plazo son generalmenteestablecidos a nivel central por las autoridades nacionalesde educación. El esquema siguiente ilustra los niveles deresponsabilidad en la definición de los propósitos educacio­nales.

Page 177: Introducción a las ciencias de la educación

160 Introducción a las Ciencias de la Educación

LOS FILÓSOFOS

LAS AUTORIDADESPOLiTICAS

LOS DOCENTES

FILOSOFIA EDUCATIVA

FINES Y PROPÓSITOS GENERALESDE LA ENSEÑANZA

+PROPÓSITOS ESPECIFICOS

U OPERACIONES

MICRO-PROPÓSITOS

Dentro de este contexto los alumnos, los padres, los miem­bros de la comunidad, etc. han tenido históricamente muypoca participación en la decisión de lo que se ha de enseñar,reflejado en los propósitos. De aquí que el establecimiento deéstos, hasta cierto punto, coarta la libertad de los educandosy padres de éstos de elegir el tipo de formación más apropia­da. De igual manera, uno se podría preguntar sobre la legiti­midad de las decisiones que toman algunos en materia de fi­nes educativos que se imponen a la mayoría como el idealeducativo de todos.

Sin embargo, en una sociedad plural, y democrática, en lacual se producen cambios constantes en los conocimientos yen los medios de divulgación de éstos, y por ende, que gene­ra procesos sociales de mayor horizontalidad en las relacio­nes interpersonales y sociales, no cabe duda de la importan­cia de que la comunidad, los padres y los alumnos tengan

Page 178: Introducción a las ciencias de la educación

Filosofía, Educación y Política 161

una mayor responsabilidad e~ la definición de los propósitoseducacionales. En la sociedad actual de inicio del nuevo si­glo, donde el conocimiento está al alcance de todos por dife­rentes medios, nos acercamos más al principio de Freire so­bre la educación en y por la comunidad.

y en ese contexto la busqueda de pertinencia en los finesde la educación obliga a una mayor participación en su defi­nición y, sobre todo, a un cambio constante de los mismos.

Page 179: Introducción a las ciencias de la educación

162 Introducción a las Ciencias de la Educación

AUTO-EVALUACIÓN

A seguidas se te presenta un grupo de preguntas. Trata deresponderlas en base a los conocimientos adquiridos. Recuer­da que no debes verificar las respuestas antes de responder.¡Suerte¡

1. ¿Cómo se relacionan la filosofía general y la filosofía dela educación?

2. De las áreas de reflexión filosófica, ¿cuál o cuáles tienenuna mayor vinculación con el sistema educativo?

3. ¿Qué diferencias hay entre idealismo y realismo; peren­cialismo y socialismo; esencialismo y liberacionismo?

4. ¿Cómo se relaciona la clase social y las decisiones depolítica educativa?

5. ¿Qué papel juega el docente en la definición de las po­líticas educativas?

6. ¿Cómo y quién(es) define(n) los fines de la educación?7. ¿Cuáles son los fines explícitos en que se sustenta la

educación dominicana? ¿y los implícitos?8. De los fines indicados antes, ¿cuáles valores se vehicu­

lan hacia la nueva generación de dominicanos?9. ¿Qué factores determinan la estabilidad y el cambio de

las políticas educativas?

Page 180: Introducción a las ciencias de la educación

Filosofía, Educación y Política 163

AUTO-COMPROBACIÓN

Las respuestas a las preguntas de la auto-evaluación sepueden verificar a partir de la relectura de las páginas si­guientes.

1. Respuesta a la pregunta No.1: En las páginas 125-1272. Respuesta a la pregunta No.2: En las páginas 127-1303. Respuesta ala pregunta No.3: En las páginas 131-1414. Respuesta a la pregunta No.4: En las páginas 142-1475. Respuesta a la pregunta No.5: La lectura de las páginas

152-161 aporta los elementos para la reflexión. Puedeconsultar a otros docentes en ejercicio.

6. Respuesta la pregunta No.6: A partir de la lectura de laspáginas 152-161 y de la Ley 66-97,se puede construir larespuesta.

7. Respuesta a la pregunta No.7: Leer las páginas 152 y si­guentes y la Ley de Educación 66-97. Sobre los implíci­tos, hacer encuesta entre educadores.

8. Respuesta a la pregunta No.8: A partir de las páginas139 y ss, la Ley de educación 66-97 y el currículum delos diferentes niveles y modalidades se puede construiruna respuesta.

9. Respuesta a la pregunta No.8: En las páginas 141-161.

Page 181: Introducción a las ciencias de la educación

164 Introducción a las Ciencias de la Educación

Bibliografía Complementaria

1. Cassani, Juan Emilio: Fundamentos y alcances de la políti­ca educacional. Col. Nueva Pedagogía, Ed. Librería delColegio, Buenos Aires, 172. 298 Pp.

2. Carnoy, Martín: La educación como imperialismo cultural.Ediciones Siglo XXI. México, 1978. 349 Pp.

3. Congreso Nacional: Ley General de Educación No.66­67, Gaceta Oficial No.9951, 10 de abril de 1997.

4. Duverger, Maurice: Instituciones políticas y derecho cons­titucional. Founier, [acques: Politique de Veducation. Edi­torial du seuil, París, 1971. 316 Pp.

5. Kneller, George E: Introducción a la filosofía de la educa­ción. Ed. Norma, Cali, Colombia, 1964. 176 Pp.

6. Maritain, J.: Pour une Philosophie de l'education. Fayas,París, 1969. 198 Pp.

7. Ortega y Gasset, José: El libro de las misiones. S. A., Ma­drid, 1976. 192 Pp.

8. Perkins, James A.: La Universidad en Transición. EditorialUTEHA. México, 1967. 134 Pp.

9. UNESCO: Finalidades de la educación. UNESCO/OIE,1981. 250 Pp.

Page 182: Introducción a las ciencias de la educación

Unidad Didáctica V

El Método Científico en laInvestigación Educativa

Page 183: Introducción a las ciencias de la educación

166 Introducción a las Ciencias de la Educación

DescripciónEn el primer capítulo se analizó el por qué las disciplinas

que estudian el hecho educativo tienen un carácter científico.En este capítulo se estudia el método, es decir, el procedi­miento general para producir conocimientos que reunan lascondiciones que la ciencia exige. De igual modo se presentauna visión sobre la investigación en educación en el sistemaeducativo y las instituciones que se ocupan de esa labor en elpaís.

Propósitos1. Analizar los diferentes enfoques del método científico.2. Comprender el proceso evolutivo de la investigación en

educación.3. Diferenciar los tipos de investigación y la utilidad de

cada uno de ellos.4. Analizar la capacidad del sistema educativo dominica­

no para producir conocimientos científicos en el sectoreducativo.

Page 184: Introducción a las ciencias de la educación

El Método Clentffico en la Investigación·Educativa 167

5.1. ¿Qué es el método?

El hombre siempre ha tenido la preocupación por actuaren su medio ambiente con el mayor grado de seguridad. Pa­ra ello trata de conocer la realidad que lo circunda de la for­ma más acabada posible. Las preguntas o inquietudes queaquejan al hombre sobre el entorno que le rodea, las ha veni­do respondiendo de diferentes maneras en función del gradode desarrollo social y económico alcanzado en un momentodeterminado de la historia.

En un primer momento las tradiciones conservadas (expe­riencias) y transmitidas en forma oral de generación en gene­ración eran la fuente más importante de conocimiento. Lue­go,las explicaciones de orden divino, el conocimiento revela­do, ocupó toda su atención. A partir del siglo XVI el hombrecomienza a confiar en su propia capacidad para alcanzar laverdad, ayudado por el método científico.

Dentro de ese contexto los escritos de Copémico, R. Des­car tes, Galileo y F. Bacón fueron trascendentales para confi­gurar el pensamiento científico de hoy. Los siglos siguientesdarán testimonios del progreso de la ciencia y de la técnica enlos más variados campos del conocimiento, sobre todo du­rante el siglo XX con el desarrollo de la tecnología avanzadaen los campos de la electrónica, la robótica y la informática,que le han permitido al hombre explorar con más profundi­dad una mayor cantidad de problemas y acercarse más a laverdad de las cosas.

El método se define como el camino a seguir para accedera la verdad. De acuerdo con C. A. Sabino, "[... ]puede conce­birse como un modelo general de acercamiento a la realidad,una especie de pauta o matriz que es abstracta y amplia ydentro de la cual caben los procedimientos y técnicas que seemplean en las investigaciones (144, P.31). Cervo y Bervian lo

Page 185: Introducción a las ciencias de la educación

168 Introducción a las Ciencias de la Educación

definen como" ... el conjunto de procesos que el hombre de­be emprender en la investigación y demostración de la ver­dad" (34, P. 19).

Ahora bien, el método científico no puede verse como algoacabado, definitivo, cuyo empleo conduce necesariamente a re­sultados positivos. En realidad, en gran parte los resultados dela ciencia están condicionados por la capacidad y experiencia delinvestigador. De igual manera, la creatividad e inteligencia estánal origen de los grandes descubrimientos de la humanidad.

No obstante, el método como tal no aporta todas las solu­ciones para encarar los diferentes problemas que se puedenpresentar al investigador. Este requiere más que una perspec­tiva general para poder elegir con propiedad las técnicas másconvenientes para llegar a la verdad. La técnica hace viable elmétodo.

La Metodología, como procedimiento operacional, permiteal investigador adaptar su acción a las condiciones bajo lascuales se lleve a cabo el estudio.'

El método es, pues, general, y la metodología se ocupa delos aspectos particulares de cada investigación.

5.2. Etapas del método científico

El método científico ha sido conceptualizado como unproceso integrado por varias fases o etapas. Los autores noespecifican siempre las mismas fases, pero por lo generalcoinciden (aún con el empleo de terminologías diferentes) enlas básicas, a saber:

1 Se entiende por "estudio" la amplia gama de investigaciones que incluyen la ob­servación de una situación tal como es, sin establecer unas condiciones experi­mentales ni dar tratamientos diferentes a grupos preestablecidos" (98, P. 11).

Page 186: Introducción a las ciencias de la educación

El Método CIentífico en la Investigación Educativa 169

• Elección del Tema• Formulación del Problema• Formulación de la(s) Hipótesis• Deducción de las consecuencias lógicas de la(s) Hipótesis• Recolección, Procesamiento y Análisis de los Datos• Generalizaciones o Conclusiones.

5.2.1. Escogencia del tema

Toda investigación se origina en una inquietud determina­da, en una observación sobre un aspecto de la realidad, lacual nos induce a ponemos en contacto con la teoría acumu­lada al respecto, es decir, que la elección del tema implicaubicamos dentro de un contexto determinado del conoci­miento acumulado.

5.2.2. Formulación del problema

Tener identificado un tema no es suficiente para iniciar unainvestigación. Ésta comienza realmente con un problema aser resuelto. El problema no es más -de acuerdo con Cervo yBervian- que "una pregunta que envuelve intrínsecamentedificultad teórica o práctica, a la cual se debe hallar una solu­ción" (34, P. 51).

Un problema de investigación no es, pues, cualquier tipode pregunta sino que la misma debe satisfacer algunos reque­rimientos básicos. Dentro de este contexto un buen problema seplantea a partir del conocimiento pre-existente; se estudia conmedios científicos y tiene por finalidad acrecentar nuestrosconocimientos; además, ninguno de sus presupuestos puedeser falso o indecidido en el mismo contexto (21, P 208).

Page 187: Introducción a las ciencias de la educación

170 Introducción a las Ciencias de la Educación

5.2.3. Formulación de hipótesis

Para ayudarse en la búsqueda de la posible solución delproblema el investigador formula hipótesis. Se entiende portal "enunciados que pueden no ser confirmados por los he­chos, pero a partir de los cuales se organiza la tarea de inves­tigación" (144, P. 81). Tienen dentro del contexto de la inves­tigación el importante rol de orientar al investigador en labúsqueda sistemática de los datos necesarios para hallar lasolución del problema.

El procedimiento mediante el cual una hipótesis es some­tida a prueba se denomina verificación. M. Bunge (21, P. 252)distingue tres niveles de verificación:

a) Verificación Lógica. Consiste en la prueba de la cohe­rencia, es decir, la no contradicción de la teoría. Porejemplo, una proposición de la forma: "el agua hierve yno hierve a cien grados de temperatura" es eliminadasin ser confrontada con los hechos, porque su estructu­ra es contradictoria.

b) LaVerificación Técnica. Está condicionada por el desa­rrollo de los medios técnicos en el campo de la ciencia.Por ejemplo, computadoras, microscopios electrónicos,etc.

e) La Verificación Científica. El enunciado general (hipó­tesis) implica su confrontación con la realidad. Si en és­ta se encuentran elementos suficientes que permitandemostrarlo, entonces se acepta como parte del conoci­miento científico.

Page 188: Introducción a las ciencias de la educación

El Método Científico en la Investigacl6n Educativa 171

5.2.4. Deducción de las consecuencias lógicas de las hipótesis

La Hipótesis implica la suposición de la ocurrencia de unfenómeno en la realidad. Por lo tanto, a partir de ella se de­ben deducir las consecuencias que en la realidad se deberánobservar, si la misma es verdadera. Por ejemplo, si el aguahierve a 100%, al llegar a esta temperatura se debería obser­var que el agua hierve efectivamente.

5.2.5. Recolección y procesamiento de los datos

La hipótesis orienta en la búsqueda de datos. Esta no esverificable directamente, sino a través de los datos recolecta­dos. Para la recolección de datos es necesario elaborar un ins­trumento apropiado a la técnica que se utilice. El procesa­miento de los datos se puede realizar en forma manual o enforma mecánica; la tendencia es a emplear la computadoraen esta fase de la investigación.

El análisis de los datos se debe realizar tomando en cuen­ta las teorías existentes.

5.2.6. La conclusión o generalización

Constituye la etapa final de la investigación. Se presentanlos hallazgos principales en relación al tema. Constituye enrealidad la respuesta buscada, la cual debe ser, por su origi­nalidad, un aporte al conocimiento científico.

Toda investigación da lugar a la publicación de un infor­me en donde se presentan los resultados obtenidos y la for­ma o metodología seguida para alcanzarlos.

En la actualidad, la investigación científica adquiere cada

Page 189: Introducción a las ciencias de la educación

172 Introducción a las Ciencias de la Educación

vez mayor importancia y los recursos que se destinan paraefectuarla son más considerables. Todas las sociedades(avanzadas o no) desarrollan programas sistemáticos en losmás variados campos del conocimiento, tratando con ello deencontrar las soluciones más apropiadas para sostener el pro­ceso de desarrollo social, científico y cultural de cada una deellas. Dentro de este contexto, la investigación en el campo dela educación adquiere un rol de primer orden a pesar de lasobjeciones que se realizan sobre la caracterización de la Edu­cación como una disciplina científica.

5.3. Evolución y concepto de investigación educativa

El desarrollo de la investigación educativa ha sido lento,pero sostenido.

Cada vez son más los investigadores que orientan su aten­ción hacia el problema de la educación. Ary y colaboradores(1, P.21) señalan como etapas importantes en el desarrollo deesta disciplina las siguientes:

1. Establecimiento del primer laboratorio de Psicología Expe­rimental en Leipzig, Alemania, en 1879. El profesor Wil­helm Wundt estuvo al frente del mismo.

2. Diez y ocho años más tarde, esto es, en 1897,[oseph Ri­ce publica dos artículos con los resultados de sus inves­tigaciones sobre la enseñanza de la ortografía en los ni­ños estadounidenses. Estos trabajos se consideran pio­neros en el campo.

3. La etapa preparatoria propiamente dicho se extiendedesde el 1900 hasta el 1920. Durante esta fase se elabo­raron instrumentos apropiados para el empleo de losinvestigadores A. Binet, E. Thorndike, Ayres, Strayer y

Page 190: Introducción a las ciencias de la educación

172 Introducción s Iss Cienclss de Is Educsc/ón

vez mayor importancia y los recursos que se destinan paraefectuarla son más considerables. Todas las sociedades(avanzadas o no) desarrollan programas sistemáticos en losmás variados campos del conocimiento, tratando con ello deencontrar las soluciones más apropiadas para sostener el pro­ceso de desarrollo social, científico y cultural de cada una deellas. Dentro de este contexto, la investigación en el campo dela educación adquiere un rol de primer orden a pesar de lasobjeciones que se realizan sobre la caracterización de la Edu­cación como una disciplina científica.

5.3. Evolución y concepto de investigación educativa

El desarrollo de la investigación educativa ha sido lento,pero sostenido.

Cada vez son más los investigadores que orientan su aten­ción hacia el problema de la educación. Ary y colaboradores(1, P.21) señalan como etapas importantes en el desarrollo deesta disciplina las siguientes:

1. Establecimiento del primer laboratorio de Psicología Expe­rimental en Leipzig, Alemania, en 1879. El profesor Wil­helm Wundt estuvo al frente del mismo.

2. Diez y ocho años más tarde, esto es, en 1897,[oseph Ri­ce publica dos artículos con los resultados de sus inves­tigaciones sobre la enseñanza de la ortografía en los ni­ños estadounidenses. Estos trabajos se consideran pio­neros en el campo.

3. La etapa preparatoria propiamente dicho se extiendedesde el 1900 hasta el 1920. Durante esta fase se elabo­raron instrumentos apropiados para el empleo de losinvestigadores A. Binet, E. Thorndike, Ayres, Strayer y

Page 191: Introducción a las ciencias de la educación

172 Introducción a las Ciencias de la Educación

vez mayor importancia y los recursos que se destinan paraefectuarla son más considerables. Todas las sociedades(avanzadas o no) desarrollan programas sistemáticos en losmás variados campos del conocimiento, tratando con ello deencontrar las soluciones más apropiadas para sostener el pro­ceso de desarrollo social, científico y cultural de cada una deellas. Dentro de este contexto, la investigación en el campo dela educación adquiere un rol de primer orden a pesar de lasobjeciones que se realizan sobre la caracterización de la Edu­cación como una disciplina científica.

5.3. Evolución y concepto de investigación educativa

El desarrollo de la investigación educativa ha sido lento,pero sostenido.

Cada vez son más los investigadores que orientan su aten­ción hacia el problema de la educación. Ary y colaboradores(1, P.21) señalan como etapas importantes en el desarrollo deesta disciplina las siguientes:

1. Establecimiento del primer laboratorio de Psicología Expe­rimental en Leipzig, Alemania, en 1879. El profesor Wil­helm Wundt estuvo al frente del mismo.

2. Diez y ocho años más tarde, esto es, en 1897,[oseph Ri­ce publica dos artículos con los resultados de sus inves­tigaciones sobre la enseñanza de la ortografía en los ni­ños estadounidenses. Estos trabajos se consideran pio­neros en el campo.

3. La etapa preparatoria propiamente dicho se extiendedesde el 1900 hasta el 1920. Durante esta fase se elabo­raron instrumentos apropiados para el empleo de losinvestigadores A. Binet, E. Thorndike, Ayres, Strayer y

Page 192: Introducción a las ciencias de la educación

El Método Científico en la Investigación Educativa 173

Simon quienes desarrollan importantes trabajos.Dentro de este contexto, en 1915 surgió la AsociaciónEstadounidense de Investigación Educacional (AERA),que dio un impulso notable al movimiento no solamen­te a nivel local, sino también en el exterior.

4. Período de expansión (1920-1945). Durante este períodose introduce en los programas de doctorado la asignatu­ra "Investigación Pedagógica" y empiezan a surgir losinstitutos de investigación pedagógica en la mayoría delas facultades que ofrecían esta área de especialidad.

5. Período de Evaluación Crítica. Esta etapa abarca desde1945 hasta el presente. La fe inicial en los resultados dela investigación pedagógica para el mejoramiento delos sistemas de enseñanza no es tan plena. Hay ciertogrado de desconfianza, pero también de esperanzas. Lobueno que se ha hecho, se revaloriza. Los errores se tra­tan de corregir y se perfeccionan los métodos y las téc­nicas de análisis. Se recurre e integran los aportes deotras disciplinas en los estudios propios del campo edu­cativo, tratando de configurar un marco teórico propioque permita explicar el fenómeno educativo de la formamás concreta posible.

El empleo del método científico ha permitido, pues, a losinvestigadores avanzar sistemáticamente hacia la configura­ción del cuerpo de doctrinas que integran las Ciencias Edu­cativas sin cuya presencia la comprensión de la realidad delos sistemas educativos sería casi imposible en la actualidad.Dentro de este contexto, Travel define la investigación educa­tiva como "una actividad encaminada a la creación de uncuerpo organizado de conocimientos sobre todo cuanto inte­resa a los educadores" (1, P.· 21). "Tiene por objeto -añadeAry- descubrir los principios generales o las interpretaciones

Page 193: Introducción a las ciencias de la educación

174 Introducción a las Ciencias de la Educación

del comportamiento que sirven para explicar, predecir y con­trolar los eventos en situaciones educacionales, o sea, se pro­pone elaborar una teoría científica".

5.4. Los tipos de investigación educativa más usuales

A) La Investigación Fundamental y la InvestigaciónAplicada. El campo de la investigación en educación abarcalas preocupaciones básicas sobre el hecho educacional así co­mo también las formas concretas de cómo mejorar la prácti­ca educativa dentro de las aulas. En otras palabras, al igualque en los demás campos del conocimiento, los investigado­res educativos tratan de encontrar, por un lado, las leyes yprincipios que regulan el funcionamiento de los sistemas deenseñanza, y, del otro lado, las aplicaciones concretas de losconocimientos alcanzados. En el primer caso se trata de la in­vestigación fundamental o pura, cuya preocupación es el de­sarrollo del conocimiento sobre la realidad y, en el segundocaso, de la investigación aplicada, que trata de ver el posibleempleo de los conocimientos adquiridos.

Los "grandes programas" de investigación sobre todo enlos campos de la tecnología avanzada y militar, por lo gene­ral corresponden al campo de la investigación fundamental yse llevan a cabo en los países que cuentan con grandes recur­sos financieros y humanos. En los países en desarrollo, labúsqueda de tecnologías apropiadas (investigación aplicada)es la preocupación esencial.

El establecimiento de un sistema de investigación aplicadasupone -señala el doctor M. Radojkavic (92, P. 230), profesorde la Universidad de Damas, Yugoslavia- la satisfacción delas exigencias siguientes:

Page 194: Introducción a las ciencias de la educación

El Método Cientffico en la Investigación Educativa 175

"En el primer lugar, es necesario revisar todo el conocimiento ad­quirido sobre el tema de estudio. En segundo lugar, es necesario apli­car estos conocimientos al problema elegido. En tercer lugar, convieneverificar la solución propuesta en interés de ver si está o no adaptadaal problema".

La primera de estas exigencias puede incluso obstaculizarel desarrollo de la investigación en los países del TercerMun­do en razón de que los informes de investigación llegan allídespués de transcurrido cierto tiempo y, por lo general, sontraducciones más o menos buenas. Además, al ser solucionesencontradas para otros contextos, su aplicación a los proble­mas locales puede ser más perjudicial que beneficioso. Mu­chas veces, sobre todo cuando se trata de investigaciones enlos sectores estratégicos (tecnología avanzada, por ejemplo),la transferencia de sus resultados a los países en desarrollo esabsolutamente negada por los países desarrollados. De aquí,pues, que a pesar de los limitados recursos disponibles, es in­dispensable que en estos países se promuevan ambos tiposde investigación en todos los campos del conocimiento. Bra­sil ha dado durante los últimos años ejemplos notables decuánto se puede hacer cuando existe la voluntad política desuperar las limitaciones externas al desarrollo nacional comoes el caso de la transferencia tecnológica.

B)J. S. Coleman (38, P. 15) establece una distinción entre lainvestigación para el saber y la investigación para decidir políticasque resulta de gran utilidad en el campo de la investigacióneducativa. De acuerdo con él, en la "investigación para el sa­ber" los problemas se plantean desde el interior "de la disci­plina misma" Los resultados conducen probablemente haciaun desarrollo de la teoría, pero su impacto en la realidad esmás bien contingente.

Page 195: Introducción a las ciencias de la educación

176 Introducción a las Ciencias de la Educación

En la investigación para decidir políticas en cambio, los pro­blemas son planteados desde fuera, es decir, desde el mundode la acción y sus'resultados orientados hacia la implementa­ción de medidas concretas "que permitan el desarrollo delsistema de enseñanza". Este tipo de investigación puede te­ner efectos sobre el desarrollo de la teoría.

J. Keeves (38, P. 16) señala como características de la inves­tigación para decidir políticas las siguientes:

1. [... ] está limitada en el tiempo por la necesidad de to­mar una decisión.

2. Su formulación y sus conclusiones, al ser transmitidas,deben respetar el lenguaje de la acción.

3. Sus conclusiones deben ser sólidas.4. Sus resultados pueden influir sobre la manera como se

distribuye el poder entre las partes interesadas.

C) Otro enfoque que ha cobrado mucha importancia en elcampo de la investigación educativa es la investigación parti­cipativa, en la cual intervienen todos los interesados.

El International Council for AduIt Education señala siete ca­racterísticas de este tipo de investigación, a saber:

1. El problema nace en la comunidad, que lo define, loanaliza y lo resuelve.

2. El fin último de la investigación es la transformaciónradical de la realidad social y el mejoramiento de la vi­da de las personas involucradas. Los beneficiarios dela investigación son los mismos miembros de la comu­nidad.

3. La investigación participativa exige el involucramientopleno e integral de la comunidad durante todo el proce­so de investigación.

Page 196: Introducción a las ciencias de la educación

El Método Científico en la Investigación Educativa 177

4. La investigación participativa comprende toda una ga­ma de grupos de personas que no tienen poder: explo­tados, pobres, marginados, etc...

5. El proceso de investigación participativo puede suscitaren quienes intervienen en él una mejor toma de con­ciencia de sus propios recursos y movilizarlos en vistade un desarrollo endógeno.

6. Se trata de un método de investigación más científicoque la investigación tradicional, en el sentido de que laparticipación de la comunidad facilita un análisis máspreciso y más auténtico de la realidad social.

7. El investigador es aquí un participante comprometidoque aprende durante la investigación (38, P. 19).

D) La Investigación Operacional e Investigación en laAcción. Al igual que en la empresa moderna, los responsa­bles de la administración educativa se preocupan por funda­mentar sus decisiones en sofisticados estudios sobre las im­plicaciones técnicas y económicas que las mismas pueden te­ner; se trata de reducir al mínimo los riesgos probables deuna determinada decisión. La investigación operacional-defi­nida por J. Magee como " .. .la aplicación sistemática de mé­todos y técnicas científicas [... ] al estudio de los problemasde dirección de las empresas, de los asuntos públicos, de lasactividades militares" (38, P. 17) -permite adoptar tales deci­siones en el campo de la educación. La gestión de la educa­ción pasa a ser una actividad eminentemente racional, cientí­fica, una empresa moderna.

El procedimiento de la investigación operacional es des­crito por H. Taba y E. Noel (38, P. 17):

Page 197: Introducción a las ciencias de la educación

178 Introducción a las Ciencias de la Educación

"1. Se plantea un problema de un grupo escolar. Un in­vestigador experimentado, interviniendo como conseje­ro (resource person), comienza el diálogo con los docen­tes.

2. Se define el problema de manera sistemática y se for­mulan hipótesis de explicación y de solución que soncuidadosamente examinadas. Se selecciona una o va­rias de ellas.

3. Se toman medidas para aplicar las hipótesis elegidas.4. Comienza un tratamiento y se miden periódicamente

'sus efectos'.5. Se procede a una evaluación final" (38, P. 17).

El último enfoque que destacaremos es el de la investiga­ción en la acción. En éste no hay un plan preestablecido sobre10 que se ha de estudiar, sino que los problemas surgirán delas opiniones del grupo que participa en la actividad educa­tiva. Tampoco hay un único conjunto de variables a ser estu­diadas, sino que las definidas originalmente pueden variar oser sustituidas por otras a medida que se profundiza en el es­tudio (38, P. 18).

Cada uno de los enfoques presentados ha dado resultadospositivos en los diversos lugares en que se ha desarrollado.Dentro de este contexto, la investigación para decidir políticas, lainvestigación participativa y la investigación en la acción parecenalternativas que pueden ser explotadas con grandes posibili­dades de éxito en sistemas educativos similares a los de la Re­pública Dominicana, en donde el desarrollo de la educaciónes "más natural" que planificado, es decir, una respuesta a si­tuaciones coyunturales más que un proyecto concreto estruc­turado a partir de una serie de deficiencias debidamente me­didas a través de los resultados de la investigación científica.

Page 198: Introducción a las ciencias de la educación

El Método Científico en la Investigación Educativa 179

5.5. ¿Investigación educativa o investigación sobre la edu­cación?

Elliot (46, P. 185), partiendo de la observación que hace so­bre el impacto de la investigación en el desarrollo educativo,establece una diferenciación entre la investigación educativa yla investigación sobre la educación. Sostiene que la mayor canti­dad de estudios son "sobre la educación", es decir, en un pla­no de reflexión teórica que si bien es necesario para la com­prensión de la realidad, ha tenido poco o ningún impacto enel mejoramiento del sistema de enseñanza.

La investigación educativa está más próximo de la reali­dad y es llamada también investigación cualitativa. Las in­novaciones puntuales, los estudios sobre la calidad de lostextos escolares, la relación pedagógica, etc... caen dentro deesta vertiente.

El énfasis que se viene realizando durante los últimos añosen la investigación cualitativa es el resultado de la constataciónde que la simple descripción de los sistemas de enseñanza sibien es importante para comprender la dimensión del fenó­meno educativo, no es suficiente para satisfacer las múltiplesexigencias de la sociedad contemporánea.

En este sentido, las rápidas transformaciones sociales con­ducen a cambios importantes no sólo en el currículum esco­lar, sino también en los métodos de enseñanza y sobre tododemandan modificaciones sustanciales en la formación delos docentes.

Pero estos cambios no pueden realizarse a menos que losresponsables de la enseñanza tengan a mano datos confiablessobre la naturaleza de los cambios requeridos. De aquí quecada vez sea mayor la preocupación por la investigación enáreas tan importantes como las indicadas anteriormente.Dentro de este contexto, los estudios evaluativos, sobre todo,

Page 199: Introducción a las ciencias de la educación

180 Introducción a las Ciencias de la Educación

relacionados con la eficacia del curriculum tienen en la actua­lidad gran demanda e incidencia en los cambios de políticaseducativas que se llevan a efecto en la mayoría de los siste­mas de enseñanza.

Las características que diferencian la una de la otra se pre­sentan a continuación:

INVESTIGACiÓN EDUCATIVA INVESTIGACiÓN SOBRE LAEDUCACiÓN

1. Conceptual iza la acción desde 1. Conceptualiza desde una pers-la perspectiva que los participa- pectiva más allá de la acción.tes tienen de ella.

2. Emplea conceptos sintetizado- 2. Emplea conceptos definitivos,res que captan la particularidad definidos operacionalmente,de las situaciones. necesarios para realizar gene-

ralizaciones.3. Utiliza datos cualitativos. 3. Utiliza datos cuantitativos.4. Busca una teorfa sustantiva de 4. Pretende elaborar una teorla

la acción de la clase. formal.5. Su método básico es el estudio 5. Emplea el método experimen-

de los casos. tal.6. La investigación la validan pro- 6. Pretende generalizaciones for-

fesores y alumnos. males por medio de los procedi-mientos cientlficos.

7. Los conceptos se desarrollan y 7. Los conceptos se definen arevisan mientras se estudia el priori.caso.

8. Participación de profesores y 8. Profesores y alumnos son sóloalumnos. objeto de investigación.

9. Se usa la observación participa- 9. Observación desde fuera contiva. categorfas prefijadas.

Page 200: Introducción a las ciencias de la educación

El Método Científico en la Investigación Educativa 181

5.6. La investigación en el sistema educativo dominicano

La experiencia del sistema educativo dominicano en mate­ria de investigación es en extremo limitada. No obstante, im­portantes estudios (cuantitativos y cualitativos) han visto laluz como resultado tanto del esfuerzo oficial como del reali­zado por el sector privado.'

En el sector oficial se incluyen los estudios realizados porla SEE, La Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecno­logía (SEESCYT) y la Universidad Autónoma de Santo Do­mingo. Los estudios del sector privado corresponden a lospublicados por las instituciones privadas de enseñanza, cen­tros de investigaciones y/o investigadores privados.

En un caso como en el otro, la falta de recursos económi­cos para efectuar los proyectos de investigación limita engran medida el desarrollo de esta actividad. Además, al noexistir una política oficial en materia de investigación, los es­casos estudios que se han efectuado, sobre todo los relativos

2 Cfr; SEEBAC, Diagnóstico del Sector Educativo Oficial (1985),A. Hernández. Eva­luación de la Eficacia del Currículum de la Escuela Primaria Reformadada (1983).SEEBAC:Mapa Educativo (1985); CONES, Diagnóstico de la Enseñanza SuperiorDominicana (1986).E. Schifelbein: Los Recursos Humanos y el Empleo en laRepú­blica Dominicana, EC.E. (1975). A. Hernández: Las Reformas Dominicanas de laEnseñanza (1967-1979) (1985); Max Fernández, Diagnóstico del Sistema Educati­vo Dominicano: Problemas y Perspectivas (1981).También dentro del contexto delPlan Decenal se realizaron importantes estudios sobre la filosofía de la educa­ción, el curriculum, las políticas educativas, los libros de textos, entre otros.Más recientemente con recursos provenientes de fuentes internacionalesreembolsables, la SEE ha ampliado una política de investigación. Así, la Direc­ción General de Currículo ha realizado el Seguimiento y Monitoreo al desa­rrollo curricular (ZDOO-2001) de los niveles básico y medio, cuyos resultadosson una fuente de primera mano para decidir políticas que redunden en elmejoramiento de la calidad de la educación. El análisis de los resultados de lasPruebas Nacionales (ZOOl) también es una fuente importante para reorientarla política de formación inicial y continua de los docentes y para asignar re­cursos financieros adicionales en aquellas zonas donde los resultados fueronprecarios.

Page 201: Introducción a las ciencias de la educación

182 Introducción a las Ciencias de la Educación

a la calidad de la enseñanza (M. Escala, 1983;A. Hemández,y Luna, 1984) no han sido aprovechados convenientementepor los responsables de tomar las decisiones en los diferentesestamentos de dirección del sistema.

En gran parte, esta falta de decisión tiene sus raíces en el he­cho de que los resultados de las investigaciones indicadascuestionan la calidad de la enseñanza que se ofrece en las escue­las del país, lo que es percibido por las autoridades como unacrítica a su gestión. Por tanto, prefieren obviar esos informes yseguir por el camino más fácil de la improvisación.

Otra limitación de gran importancia es la falta de vincula­ción entre la formación del personal docente y la investigacióneducativa. Dentro de este contexto, el pensum que se ofrece enlos Institutos Superiores de Formación Docente, si bien inclu­ye la asignatura Metodología de la Investigación educativa,no favorecen una actividad de investigación en el aula, me­nos aún una práctica de investigación-acción. No es raro,pues, que ningún estudio de importancia se haya realizadodentro del marco de estas instituciones por los docentes y losestudiantes que la conforman. En gran medida esto se expli­ca por el bajo nivel educativo del personal docente de estasescuelas. El mayor porcentaje de ellos son apenas licenciadossin formación previa en el campo de la Investigación Cientí­fica (127, P. 247).

En las universidades, pese a que en la mayoría de ellas seofrece tal asignatura, la actividad de investigación es de po­ca calidad y limitada en gran medida a la tesis de grado. Losprofesores de estos centros desarrollan más bien una activi­dad de docencia. La labor de investigación, indispensable pa­ra el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y la supera­ción profesional del docente, es más bien una actividad mar­ginal. La actitud del profesor ante la investigación científicaes un importante elemento para la evaluación profesional.

Page 202: Introducción a las ciencias de la educación

El Método Científico en la Investigación Educativa 183

Dentro de los contratos de trabajo se debería, por tanto, in­cluir alguna cláusula que iriduzca al docente a interesarsepor su fomento.

El desarrollo de los programas de Maestrías en Cienciasde la Educación en algunas de las universidades más impor­tantes del país' (UASD, PUCMM, INTEC, UNPHU, UAPA)augura un futuro más alentador en materia de investigación.En estos programas graduados las exigencias académicas sonmayores y el profesor se ve en la obligación de investigarconstantemente para ofrecer una enseñanza actualizada y decalidad. De igual manera, la tesis para la obtención del gradoes más exigente y los educandos deben aportar un informeque evidencie no sólo un profundo conocimiento del objetode la investigación, sino también sus cualidades de investiga­dores.

Si bien la investigación educativa es una realidad en el sis­tema educativo dominicano, es evidente que hay que realizarun esfuerzo mayor para que la misma pueda tener el impac­to que se espera de ella sobre la realidad. El clima de demo­cracia que existe en el país favorece el cuestionamiento.Ia crí­tica estimuladora que permite la superación de las limitacio­nes que presenta el sistema de enseñanza.

No obstante, el estímulo oficial mediante el diseño y adop­ción de una política de investigación es necesario para encauzartodo el esfuerzo nacional hacia el estudio sistemático de la

3 La Universidad Autónoma de Santo Domingo ofrece desde noviembre de1986 un curso opcional de 3 meses de duración y 133 horas de clases, paraaquellos estudiantes que prefieran este curso antes que hacer la tesis. La Se­cretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología estableció me­diante resolución de su Consejo que la tesis es obligatoria como requisito deconclusión de los estudios de Maestría. En adición a ello se exige que el 20%del personal docente de estos programas tengan el grado de Doctor o ph.D.Ambas medidas favorecen el desarrollo de la investigación científica.

Page 203: Introducción a las ciencias de la educación

184 Introducción a las C/enclas de la Educación

realidad educativa del país y para que los resultados de estapolítica puedan ser incorporados en un paquete de medidasorientadas hacia el mejoramiento del sistema de enseñanza.

Los criterios siguientes permiten evaluar la eficacia de lainvestigación educativa:

"1. La investigación es el medio de enriquecer la discu­sión de la teoría pedagógica, contribuyendo a afianzary reelaborar el conocimiento que tenemos sobre la en­señanza. Una teoría es un modelo mediador para cap­tar la realidad, analizarla, comprenderla y discutirla.

2. La investigación es una ayuda en la fijación de objeti­vos para la enseñanza, porque permite concebir a que"futuros posibles" pueden aspirar los alumnos dentrode unos ciertos límites.

3. Una aportación fundamental que realiza la investiga­ción, está en el cocimiento que nos proporciona sobrela que tenemos que actuar. Es un medio indispensablepara desvelar la realidad y tomar decisiones conse­cuentes.

4. Una parte importante de la investigación va dirigida amejorar el cómo actuar en las aulas para cambiar lametodología, el comportamiento del profesor, progra­mas, materiales, etc...

5. La investigación educativa mejorará la evaluación deforma indirecta en la medida que quien la practicapueda, a su vez, ser mejor profesor. El propio investi­gador y las instituciones en las que ejerce su actividadmejorarán su propia enseñanza.

6. Finalmente aludiremos a un efecto de la investigaciónen tanto que es prestigiamiento profesional de quienla realiza, como una mejora del investigador dentro dela comunidad de investigadores" (40, P. 167).

Page 204: Introducción a las ciencias de la educación

El Método Científico en la Investigación Educativa 185

AUTO-EVALUACIÓN

A seguidas se te presentan una serie de preguntas. Tratade responderlas por ti mismo, con los conocimientos previos.Recuerda que se trata de verificar el grado de conocimientoque lograste con el estudio de la unidad, y no otorgar una ca­lificación. ¡Suerte¡

1. ¿Qué diferencias hay entre la investigación educativa yla investigación sobre la educación?

2. Qué diferencia hay entre método y metodología de lainvestigación?

3. Explica brevemente cada una de las etapas del métodocientífico.

4. ¿Qué importancia tiene la investigación-acción en laformación de los docentes?, ¿ y la investigación paradecidir políticas?

5. ¿Cuáles limitaciones (comenta al menos cinco) tiene elsistema educativo dominicano para el desarrollo de lainvestigación científica?

6. ¿Qué tipo de estudios e investigaciones pueden reali­zarse a partir de los resultados de las Pruebas Naciona­les?

7. ¿Qué aportan las universidades a la investigación edu­cativa en República Dominicana? ¿y los organismos in­ternacionales?

8. ¿Cuáles son los investigadores dominicanos en educa­ción y cuáles son sus aportes?

Page 205: Introducción a las ciencias de la educación

186 Introducción a las Ciencias de la Educación

AUTO-COMPROBACIÓN

Los elementos conceptuales para construir tus respuestasse localizan en las siguientes páginas, a saber:

1. Respuesta a la pregunta No.1: En las páginas 179-180del texto. Debes comparar y destacar similitudes y di­ferencias.

2. Respuestas a la pregunta No.2: Además de consultar loslibros citados en la bibliografía para ampliación, en laspáginas 167 y 168 encuentras los elementos para tu res­puesta.

3. Respuesta a la pregunta No.3: En las páginas 169-1724. Respuesta a la pregunta No.4: En las páginas 174 a 1805. Respuesta a la pregunta No.5: En las páginas 181 y si­

guientes. Puedes hacer encuesta entre investigadoresdel área.

6. Respuesta a la pregunta No.6: Para encontrar la res­puesta te sugiero que elabores un pequeño cuestionario(5 a 10 preguntas) y administrárselo a 10 profesores y/odirectores de centro y analiza los resultados.

7. Respuesta a la pregunta No.7: Para responder debes en­trevistar a docentes de investigación científica de cien­cias de la educación de al menos dos universidades yentrar en contacto vía teléfono o Internet con los repre­sentantes locales del BID, Banco Mundial, UNESCO,UNICEF, entre otros.

8. Respuesta a la pregunta No.8: La respuesta debes obte­nerla a través de encuesta y consultando la biblioteca eInternet.

Page 206: Introducción a las ciencias de la educación

El Método Científico en la Investigación Educativa 187

Bibliografía Complementaria

1. Asti Vera, Armando: Metodología de la investigación. Edito­rial Kapelusz, Argentina, 1973.

2. Bunge, Mario: Teoría y realidad. Editorial Ariel, Barcelona,1975.

3. Bunge, Mario: La investigación científica. Editorial Ariel,Barcelona, 1983.

4. Cervo, A. L., YP.A., Bervian: Metodología científica. EditoraMcGraw-Hill, Colombia, 1983.

5. Centro de Desarrollo Educativo, Ministerio de Educación,La Habana. Métodos de la investigación pedagógica. Edicio­nes quinto Sol, México, n/f.

6. Lansheere, G. De: La investigación experimental en educación.UNESCO, París, 1982.

7. Nisbet, J. D. Y N. J. Entwisle: Métodos de investigación edu­cativa. Editora Oikos-Tau. Barcelona. 1980.

8. Romano, David: Elementos y técnica de trabajo científico. 6ta.Edición, Ed. Teide, Barcelona 1983. 158 Pp.

9. Whitney, F. L.: Elementos de investigación. Editorial Omega,S. A., Barcelona, 1982.

1O.Weiss, Carol H.: Investigación evaluativa (métodos para deter­minar los programas de acción). Editorial Trillas, México,1982.

Page 207: Introducción a las ciencias de la educación

Unidad Didáctica VI

Los Actores del Proceso Educativo:Educador y Educando

Page 208: Introducción a las ciencias de la educación

190 Introducción a las Ciencias de la Educación

DescripciónEn esta Unidad se estudia la relación entre los actores

principales del proceso educativo: el alumno y el educador.Se precisan las instituciones en las que los docentes recibensu formación inicial y continua y los requerimientos para elacceso y promoción en el sistema educativo y sus condicio­nes laborales. En relación a los alumnos se estudian las teo­rías del aprendizaje y las condiciones bajo las cuales éste seproduce.

Propósito1. Analizar el papel de los actores principales del hecho

educativo a nivel del aula.2. Precisar las condiciones institucionales bajo los cuales

el docente se forma en el sistema educativo dominica­no.

3. Analizar el rol del Instituto Nacional de Formación Do­cente como ente coordinador de la formación

4. Analizar la pertinencia social y científica de la forma­ción inicial y continua del docente.

5. Sintetizar las condiciones bajo los cuales el aprendizajese produce.

Page 209: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso Educativo: Educador y Educando 191

6.1. La Relación Pedagógica,

Los actores fundamentales de la relación pedagógica sonel educador1 y el discente o educando. Esta relación es objetode estudio de una gama variada de disciplinas que se intere­san por los diferentes aspectos de tal relación. Dentro de lasprincipales cabe destacar la psicología, el psicoanálisis, la so­ciología, la antropología cultural y la política.

La naturaleza de esta relación ha venido evolucionando alo largo de la historia de la educación desde una situación enla cual tanto uno como el otro tienen responsabilidades específi­cas en el éxito de la empresa escolar.

Hoy día múltiples son las corrientes educativas que enfa­tizan la necesidad de reivindicar el rol del alumno como elente principal en tomo al cual se desarrollan las accioneseducacionales. La escuela activa es la de mayor difusión e im­portancia. El maestro dentro del contexto de dichas corrien­tes es puesto en cuestionamiento, lo que ha dado lugar a cam­bios substanciales en el proceso mismo de su formación.

6.2. El educador y su formación

La calidad de la relación pedagógica y el producto que deella resulta depende en gran medida de la calidad de la forma­ción que poseen los encargados de orientar dicha relación: elmaestro o profesor. De aquí el gran interés que tienen los res­ponsables de decidir las políticas sobre el sector educativo en

1 Dentro del contexto de este trabajo empleamos el término maestro para refe­rirnos al educador que ejerce sus funciones en el nivel primario; en cambiocuando hablamos de profesor nos referiremos a aquellos que laboran en la en­señanza media y superior, Los conceptos de alumno y estudiante correspon­den el primero a los discentes que reciben enseñanza en el nivel primario y elsegundo a aquellos que la reciben en los niveles superiores.

Page 210: Introducción a las ciencias de la educación

192 Introducci6n a las Ciencias de la Educaci6n

el problema que supone la formación del personal docente detodos los niveles. Cada vez es más evidente que una políticade formación docente no puede tener éxito a menos que lamisma esté acompañada de políticas adecuadas relativas alsistema de selección, contratación y promoción dentro de lacarrera docente, cuestiones éstas ligadas estrechamente al pro­blema salarial y al status consecuente del personal que laboraen los centros de enseñanza, definidos en el estuto docente

6.2.1. La formación

En relación a la formación que debe recibir el personal do­cente hay muchas concepciones. La mayoría de ellas coinci­den en afirmar que el docente debe considerarse a sí mismocomo un ente en constante búsqueda de la perfección. Deigual manera, el docente de hoy no sólo debe suscribirse a losideales pedagógicos de la sociedad, sino que también debedesarrollar en el de su formación y de toda su carrera, su pro­pia filosofía educativa (150, P. 14).

En otras palabras, la formación que debe recibir el docentedebe habilitarle no sólo para ofrecer informaciones a los esco­lares bajo su responsabilidad, sino que debe facilitarle la bús­queda permanente del saber, por eso, más que un reproduc­tor de conocimientos el docente de hoy debería ser un pro­ductor de tales conocimientos capaz de desarrollar su disci­plina de enseñanza, y, además, a partir de su propia reflexiónsobre el mundo y con absoluta independencia de criterios, sercapaz de interactuar con sus educandos de manera auténtica.

A tal efecto, la formación del personal docente debe ser lomás amplia posible. Marklund -especialista sueco en materiade formación docente- señala como preocupaciones principa­les que deben orientar este proceso las siguientes:

Page 211: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso Educativo: Educador y Educando 193

1 El individuo (y no la clase o el grupo)2. La enseñanza considerada en su conjunto (y no la ma­

teria o los programas de cursos diferentes) y3. El proceso de desarrollo continuo, sin separar los cursos

de las capacidades y los diplomas exigidos a niveles deaptitudes particulares" (85, :Po 32).

Se trata de que el proceso formativo del futuro docente to­me muy en cuenta las diferencias individuales, tratando dedesarrollar las capacidades para las cuales cada uno se en­cuentre mejor habilitado. Todo dentro de una concepciónglobal del conocimiento y de la cultura. Dentro de este con­texto, el docente, no importa el nivel para el cual se le prepa­re o la disciplina de enseñanza por la cual manifieste mayo­res preferencias, debe recibir una sólida formación generalque le capacite para orientar a los discentes en los más varia­dos campos del currículum escolar.

6.2.2. Etapas de la formación docente

La formación del docente debe girar en tomo a dos ejesprincipales: a) la formación inicial, y b) la formación continuao permanente.

6.2.3. La formación inicial

Se trata de la formación que recibe el docente hasta la ob­tención de su primer certificado o diploma de estudios. LaLey de Educación 66-97 en su artículo 126 establece que:

"El Estado Dominicano fomentará y garantizará la formaciónde docentes a nivel superior para la integración al proceso edu-

Page 212: Introducción a las ciencias de la educación

194 Introducción s Iss Ciencias de la Educación

cativo en todos los niveles y las distintas modalidades existentes(...)". En el artículo 30 de la ley, se reitera que los estudios magis­teriales serán impartidos en el nivel de educación superior (...).La misma ley dispuso en su Artículo 222 (transitorio) que las Es­cuelas Normales y la EscuelaNacionalde EducaciónFísica Esco­lar pasarán a ser Instituciones de Educación Superior.

De lo anterior se desprende que, por un lado, la formaciónde los docentes para todos los niveles se elevó a nivel supe­rior y, por ende, las instituciones formadoras, lo que implicaun proceso de transformación de estas instituciones para quepuedan cumplir con sus nuevas responsabilidades.

Así las antiguas Escuelas Normales pasaron a ser Institu­tos Superiores de Formación Docentes, con capacidad legalpara expedir títulos académicos a nivel Técnico Superior, li­cenciatura y Postgrado. Sin embargo, a pesar de que estasinstituciones operan en el nivel superior desde 1997 unaevaluación reciente de las mismas evidenció grandes debili­dades. Dentro de ellas se cita la carencia de una cultura ins­titucional propia del nivel superior, la ausencia de su Estatu­to Orgánico y su Reglamento Académico, el procesamientomanual de su registro académico y la precaria dotación debibliografía. En muchos casos también se citó la infraestruc­tura inadecuada.

Institutos Superiores de Formación DocenteNOMBRES LOCALIZACiÓN

Luis Napoleón Núr'lez Molina Licey, SantiagoEmilio Prud-Homme SantiaaoUrania Montás San Juan de la MaauanaFélix Evaristo Mejía Santo Domingo, D. N.Juan Vicente Moscaso San Pedro de MacorisNacional de Educación Fisica Santo Domingo, D. N.

1) INDFOCAM-SEE: Evaluación de las Escuelas Normales.Santo Domingo, 2001 (Policopia)

Page 213: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso Educativo: Educador y Educando 195

El grueso de la FormaciónInicial de los docentes es ofreci­do por las universidades públicas y privadas, cuya oferta deestudio se describe en el cuadro siguiente.

Centros que ofrecen Estudios Superioresen Ciencias de la Educación y Nivel de los mismos

INSTITUCIONES PRE-GRADO POST-GRADO

Profesorado Licenciatura Maestria DoctoradoUASD X X X -INTEC X - X x*UTESA X X X -UNPHU X X X -UCE - X - -PUCMM - X X -UCDEP X X - -UNEV X X - -UNAD X X - -UFHC X X - -UAPA X X X -UNICA - X X x*UNEFA X - - -UAFAM X X - -

A pesar de que el mercado potencial para emplear losegresados de estos programas es prácticamente el mismo, ca­da una de estas instituciones de estudios superiores orientala formación docente en base a planes y programas de estu­dios muy diferentes el uno del otro. No hay un perfil unifor­me que oriente la formación de los docentes en el país. El ma-

.. Estas instituciones ofrecen su doctorado en educación en asociación con lasuniversidades de NOVA, de Miami, de USA y la Santiago de Cuba, respecti­vamente.

Page 214: Introducción a las ciencias de la educación

196 Introducción a las Ciencias de la Educación

yor grado de homogeneidad se encuentra en los programasofrecidos en base a acuerdos de financiamiento con la SEEenfunción de sus necesidades. La UAPA ofrece programas enciencias de la educación con menciones en educación inicial,básica e investigativa, educación media en ciencias sociales,matemática, lengua española y ciencias naturales adaptadosa la Transformación Curricular (Ordenanza 1'95).

Como resultado de las recomendaciones del Congreso Na­cional del Plan Decenal, la formación inicial de los docentesfue revisada. En tal sentido la Comisión creada al efecto, ensu informe de fecha 28 de febrero de 1993, sugirió la adop­ción de las medidas siguientes:

• Establecer el bachillerato como nivel de entrada paratodos los programas de Formación de maestros.

• Establecer la Licenciatura como el nivel mínimo de in­greso al Magisterio Nacional, a partir del año escolar2009.

• Convertir las Escuelas Normales en una sola instituciónde educación superior especializada, con la capacidadde competir con otras instituciones de igual categoríaen la formación de los recursos humanos citados.

• Asegurar la formación de directores, supervisores y téc­nicos del sector en programas de post-grado realizadosen universidades nacionales.

• Establecer un sistema de incentivos para atraer buenosestudiantes a la carrera de educación y revisar elescalafón magisterial para incluir los nuevos niveles detitulación.

Desde 1973 se ha hecho esfuerzos para la homogenizaciónde los programas de formación de docentes. En esa época laUNPHU, la PUCMM y la UASD lograron un pensum común

Page 215: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso EducatIvo: Educador y Educando 197

que serviría de base a la formación de docentes del nivel me­dio dentro de lo establecido por la Reforma 1'70.

Como novedad, este pensum se estructuró en dos niveles,en un grado asociado conducente al certificado de estudiossuperiores en educación (Nivel Técnico) y un segundo nivelde licenciatura. La formación completa tenía una duración decuatro años.

La adopción de las medidas anteriores luce convenientedentro del proceso de modernización del Sistema Educativo,de cara a la formación de un personal docente con una pre­paración científica más en consonancia con los avances de laciencia y de la tecnología. El nuevo docente, a más de una só­lida formación inicial que le permita hacer frente a los reque­rimientos de una educación formal en constante renovaciónde sus contenidos y procesos, debe disponer de una prepara­ción adecuada en los métodos de investigación científica quele permita acceder al conocimiento renovado en forma per­manente e involucrar este conocimiento en su práctica esco­lar cotidiana.

La Comisión propuso, a su vez, la organización de la for­mación inicial tomando en cuenta cuatro componentes: "For­mación General (10%), Creación del Conocimiento (50%),Formación Pedagógica General (15%), Formación Pedagógi­ca Especial (25%).

El Contenido de estos componentes se especifica a segui­das:

1. Componente de Formación General.Este componente contribuirá a que los estudiantes adquie­

ran una formación de acuerdo a los siguientes objetivos:

a) Adquirir una visión de la realidad natural y social den­tro de una perspectiva histórica.

Page 216: Introducción a las ciencias de la educación

198 Introducción 11 IIIS Clencllls de 111 Educllclón

b) Reconstruir los procesos de cambio de la sociedad deacuerdo a las necesidades sociales que se presentaronen cada época.

e) Completar la fundamentación teórica para comprendery asimilar la formación profesional magisterial propia.

d) Desarrollar una actitud positiva hacia la utilización dela investigación como medio de aproximación a la rea­lidad.

e) Completar y profundizar la formación humana e inte­gral.

2. Componente de Áreas del Conocimiento.Este componente está destinado a la adquisición de una

formación científica imprescindible para el desempeño ma­gisterial de acuerdo a los siguientes objetivos:

Adquirir los conocimientos científicos que permitan almaestro obtener una formación científica general superior ala indispensable para enseñar en la educación básica, y leproporcionen dominio de las competencias que debe promo­ver en los educandos para completar su formación general,integral y humana.

3. Componente de Formación Pedagógica.Este componente está orientado hacia la consecución de

los siguientes objetivos:

a) Adquirir y desarrollar Una fundamentación sólidasobre la educación, su proceso histórico y la funciónque desempeña en la sociedad actual en perspectiva defuturo.

b) Dominar los fundamentos científicos especializadosque proporcionan las competencias técnicas para desa­rrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Page 217: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso Educativo: Educador y Educando 199

e) Adquirir los conocimientos y habilidades que le permi­ten desempeñar las funciones que trascienden el ámbi­to escolar, esto es, la interacción del maestro con el me­dio social y natural para impulsar el desarrollo que lasociedad demanda.

4. Componente de Formación Pedagógica Especial.Este componente tiene los siguientes objetivos:

a) Desarrollar habilidades y destrezas para el ejercicioprofesional con eficiencia, respondiendo a los criteriosseñalados en el perfil.

b) Desarrollar la capacidad de integración de los cono­cimientos y destrezas proporcionados por los otroscomponentes del plan de estudios, para llevarlos alnivel de aplicación requerido en el ejercicio profe­sional.

e) Contribuir al logro de competencias necesarias para elmanejo de los programas de la Educación Básica enfunción de los ciclos que integran dicho nivel.

Esta propuesta de organización de los componentes de laformación inicial del futuro personal docente, supera en granmedida la formación que se ofrece en las universidades delpaís, ya que en éstas el mayor porcentaje del tiempo de for­mación es destinada a las Ciencias de la Educación, en espe­cialla didáctica.

La propuesta de la comisión revisora concentra el 50% dela formación en las áreas del conocimiento, lo cual luce acer­tado si tomamos en cuenta que el docente trabaja con conoci­mientos y, por lo tanto, su mayor responsabilidad es conoceradecuadamente las disciplinas de enseñanza.

Page 218: Introducción a las ciencias de la educación

200 Introducción a las Ciencias de la Educación

Esta propuesta se corresponde con el perfil elaborado porla Comisión designada por el Poder Ejecutivo' (127b, P. 23­24) para estudiar-la crisis de la Educación. "El Maestro delFuturo -establece la comisión- y el Maestro del Presente, hande reunir [... ] las características siguientes:

1. Debe dominar muy bien su materia, debe conocermuchas cosas relacionadas con ella y estar enteradodel rumbo que lleva la sociedad actual, con un altogrado de humanismo e imbuido en la excelencia aca­démica y la calidad de la educación.

2. Debe poseer una gran disponibilidad para la forma­ción continua, para la actualización de conocimien­tos. Debe estar abierto a la modernidad, a la asimila­ción de los descubrimientos científicos y tecnológi­cos, y aún en su propia reconversión, es decir, alcambio de especialidad.

3. Debe caracterizarse por una gran dosis de innova­ción, de familiaridad con la tecnología moderna, par­ticularmente con la informática, al menos en gradode usuario inteligente. Debe conocer otras posibili­dades de la tecnología, para orientar al alumno haciasu uso, aunque no sea capaz de manejarlas todas, di­rectamente.

4. Debe disfrutar lo que hace en la enseñanza y hacerdisfrutar a los alumnos del conocimiento del mundo,inducirlos a experimentar el gusto de aprender.

5. Debe tener personalidad, para ejercer así influenciapositiva sobre los estudiantes y poseer una autori-

2 SEEBAC: Un Pacto con la Patria y el Futuro de la Educación Dominicana, SantoDomingo, 1992. Pág. 23-24.

Page 219: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso Educativo: Educador y Educando 201

dad natural sobre ellos. Esta no debe interpretarsecomo una facultad de dominación, sino más bien co­mo la capacidad de instituirse en modelo.

6. Debe poseer un alto grado de responsabilidad, unaalta dosis de humanismo, un gran sentido de ética,una buena práctica cotidiana de la moral, de la cívi­ca y de la honradez, para poder educar con el ejem­plo esas virtudes que dignifican al ser humano y sonsólidas bases para el desarrollo.

7. Debe ser fiel cumplidor de sus deberes y responsabi­lidades, ser puntual, responsable, trabajador, eficien­te, con gran sentimiento patrio basado en el orgullode sus raíces históricas.

8. Debe desarrollar la autoestima, despojarse de com­plejos que 10 hagan propender a considerarse comovíctima.

9. Debe tener un alto grado de profesionalismo. El pro­fesional [... ] sabe cuáles son sus funciones y se em­peña a fondo en cumplirlas con estricta seriedad.[...].

10. Debe realizar un alto grado de integración con la co­munidad en la cual trabaja para lograr una accióneducativa con la comunidad.

Este perfil del futuro docente aparenta estar cargado decompetencias. Sin embargo, la escuela del futuro también se­rá distinta, vinculada estrechamente a la comunidad y alavance de los conocimientos y la tecnología. Por lo tanto, eldocente que opere en ella debe ser capaz de realizar las dis­tintas funciones que esa nueva escuela y su entorno le exigi­rán; su liderazgo actual basado casi exclusivamente en el do­minio del conocimiento, dará paso a uno nuevo en el cual serequerirá estar en posesión no sólo de un sólido conocimien-

Page 220: Introducción a las ciencias de la educación

202 Introducción a las Ciencias de la Educación

to científico, sino también de un gran sentido de justicia y deequidad, imbuido además de un comportamiento ético en larealización de sus delicadas tareas.

6.2.3.1. El contenido de la formación inicialEl contenido de la formación inicial de los futuros docen­

tes depende de las condiciones particulares de cada sistemade enseñanza. No obstante, Mialaret (88, P. 95) ha identifica­do como las más importantes las siguientes áreas de forma­ción:

"1. Reflexión sobre los problemas generales de la educación, so­bre el rol y la plaza de la institución escolar en el senode la sociedad.

2. Estudio de la realidad social, comprende el estudio de losgrupos sociales, el medio y la comunidad, métodos deanálisis sociológicos y geográficos e históricos. Estudiode la organización social, política y económica, etc.

3. Estudio de los problemas biológicos y psicológicos.4. Los métodos y las técnicas pedagógicas (didácticas, investi­

gación pedagógica, evaluación, etc.5. Estudio de las técnicas de expresión. Como emisor de men­

sajes, el docente debe conocer los medios de expresióngráficos, orales, musicales, corporales, etc.

6. Conocimiento sobre las condiciones de vida de los niños.7. Educación física y deportes".

La Comisión antes citada elaboró el perfil del futuro docen­te que egresará del nuevo Sistema de Formación, Capacitacióny Actualización del cuerpo docente. En este sentido, el egresa­do "desempeñará las funciones de dinamizador, orientador yfacilitador de situaciones que fomenten el desarrollo de apren­dizajes significativos en los que el educando sea sujeto activo,

Page 221: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso Educativo: Educador y Educando 203

que responde adecuadamente a las nuevas exigencias plantea­das por la sociedad actual a la educación y que le preparen pa­ra incorporar los cambios que se producen en ella.

"El docente debe ser capaz de dotar al alumno de una for­mación intelectual y moral que asegure y prepare a la vez sudesarrollo y su integración activa a la sociedad. Esto lleva im­plícita la función de orientación para ayudarle a su autorrea­lización y a contribuir a su proceso de socialización.

"Será un conocedor de la realidad nacional, internacional,de los procesos y hechos sociales que se producen en el mun­do, así como de la realidad ambiental, de sus problemas y so­luciones dirigidas a preservar y utilizar responsablementelos recursos naturales destinados al bien común permanente.El educador debe estar preparado para ampliar su accióneducativa a ámbitos y sectores en continuo cambio medianteuna formación permanente, y renovar continuamente sus co­nocimientos y competencias para la actualización incesantede su práctica docente.

"Debe ser profesional creativo, innovador, emprendedor,altamente calificado en su formación cultural, científica y téc­nica. Desarrollará actitudes de liderazgo que le permitan ac­tuar en el aula y en la comunidad con aportes creativos, consoluciones viables.

"Practicará la investigación como método permanente desolución a los problemas que se generen en el manejo delproceso de enseñanza-aprendizaje. Actuará con una concien­cia crítica y ética y la estimulará en sus educandos.

"Será un profesional con alta formación en las diferentesáreas del conocimiento que componen la Educación Básica.

Será un individuo formado en el manejo autónomo y crí­tico de la información y capaz de utilizar adecuadamente ensu acción educativa".

De la descripción del perfil anterior se puede inferir, que

Page 222: Introducción a las ciencias de la educación

204 Introducción a las Ciencias de la Educación

el nuevo docente será, ante todo, un dinamizador y orienta­dor del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las viejas relacio­nes autoritarias entre un ente que 10 sabe todo y otro que "nosabe nada", dará lugar a una relación más equitativa dondeeducador y educando se reconocen y apoyan mutuamentecon roles específicos, pero complementarios; en donde cadauno aporta su cuota de responsabilidad y de saberes al pro­greso de la institución escolar.

La amplia formación de los futuros docentes en cada unade las áreas indicadas les permitirá posteriormente ejercercon propiedad la función profesional para la cual fueron pre­parados. Sin embargo, esto no es suficiente para satisfacer losconstantes y variados desafíos de la vida contemporánea.Más bien la formación inicial debe verse como una base paracontinuar el proceso de aprendizaje durante toda la vida pro­fesional.

6.2.3.2. La formación continua °permanente.Hoy más que nunca el docente se encuentra frente al desa­

fío de renovar constantemente sus prácticas pedagógicas. Elimpacto del desarrollo científico y tecnológico en la sociedadmoderna, sobre todo bajo la influencia del desarrollo de laelectrónica, la robótica y la informática, hace que la cantidadde conocimientos que circulan en el medio ambiente, a travésde los medios de comunicación de masas, sea cada vez mayory se modifique con una velocidad extraordinaria. Esta reali­dad de la vida contemporánea hace que la autoridad y el roldel docente cambien. Éste no es en la actualidad el único de­positario del conocimiento ni tampoco el poseedor de las in­formaciones más actualizadas. Los medios de comunicaciónle disputan su anterior preeminencia no sólo por la obsolen­da del conocimiento que maneja, sino también porque estosmedios son mucho más atractivos y acaparan con mayor faci-

Page 223: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso EducatIvo: Educador y Educando 205

lidad la atención de la población, escolarizada o no.Dentro de este contexto, en la mayoría de los sistemas de

enseñanza se empieza a desarrollar mecanismos adecuadospara garantizar que el personal docente pueda reciclarseconstantemente adaptando su formación a las condicionescambiantes del medio. Se trata con ello de ofrecerles posibili­dades reales de modificar sus prácticas pedagógicas de con­formidad con las exigencias de los cambios que se producenen la sociedad.

y no es sólo desde el punto de vista institucional o social.El docente como tal debe estar constantemente preocupadopor la calidad de la enseñanza que imparte. Por tanto, nopuede permanecer pasivo frente a los desafíos del desarrollocientífico. Como bien señala Lynch: "Todo educador de pro­fesión debe renovar mediante un esfuerzo constante sus co­nocimientos, sus competencias y sus ideas para mantenerdespierta su creatividad, su capacidad de innovar, su apertu­ra, a la vez bienhechora y crítica, hacia las innovaciones pro­puestas por otros" (70, P. 19).

La formación inicial del docente debería, pues, propenderhacia el desarrollo de esta actitud favorable al cambio cons­tante de las prácticas actuales del docente. La misma debe sertan sólida y tan amplia como lo exijan los propósitos y obje­tivos de la enseñanza, y al mismo tiempo debe estar exentade toda pretensión enciclopédica (70, P. 60). Esta formaciónno debe ser más que la base para que el educador sea capazde interesarse por su propio aprendizaje, y funja como unpropulsor de las innovaciones que se evidencien indispensa­bles, tanto en la sociedad como en el proceso mismo de ense­ñanza-aprendizaje.

Page 224: Introducción a las ciencias de la educación

206 Introducción s Iss Clenclss de Is Educsc/ón

6.2.3.3. Laformación continua del docente dominicano.La Ley de Educación establece en su artículo 9 Literal G,

que la preocupación del estudio en materia de la formacióndel docente incluye, la inicial y la continua o permanente. Enel artículo 131 se precisa, además, que el sistema de formacióny capacitación permanente ofrecido por la Secretaría de Esta­do de Educación será gratuito para todos los docentes". Ta­les disposiciones favorecen la creación de oportunidades di­versas para que los docentes puedan mantener actualizado sucapital de trabajo: el conocimiento y las tecnologías que le per­miten interactuar con éxito con sus alumnos en el aula, ya queuno de los paradigmas de la época actual es la rapidez conque el conocimiento cambia y la velocidad con que circula yllega a las diferentes sociedades. En esta época el docente seenfrenta a desafíos nuevos derivados de que él ya no es el ex­clusivo dispensador de saberes. En la sociedad del conoci­miento esa función es compartida con los medios masivos decomunicación (radio, televisión por cable, Internet), con laagravante de que estos medios -más dinámicos y más atracti­vos- también ofrecen una información más actualizada.

El docente tiene, como consecuencia, que tener la disposi­ción de incorporar estos medios en su labor a nivel del aula,y la apertura para aprender constantemente e incorporar ensu capital de trabajo nuevos conocimientos y nuevas tecnolo­gías.

La preocupación de la SEEpor la educación continuada esreciente: Es con el inicio de las actividades del Instituto Na­cional de Formación y Capacitación del Magisterio, INAFa­CAM3, en enero del 2001, que la SEE incorpora como priori­dad a su oferta la formación continuada o permanente, vin­culando en este propósito a las universidades del país.

3 Creado mediante la ordenanza No.6-2000 de fecha 19 de julio del 2000.

Page 225: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso Educativo: Educador y Educando 207

6.2.4. ¿Qué condiciones debe satisfacer el docente para enseñar?

El proceso enseñanza-aprendizaje supone que el docente es­té en posesión de una serie de cualidades personales y profe­sionales para que el mismo sea adecuado, es decir, para que selogren los propósitos establecidos. Algunas investigaciones po­nen de manifiesto las cualidades"deseables" en el buen maes­tro. Louis Warzee (160, P. 34) en un estudio realizado en Bélgi­ca sobre la formación de los docentes encargados de la ense­ñanza de hijos de trabajadores inmigrantes, encontró que el re­trato ideal incluía las siguientes cualidades en orden de impor­tancia: paciencia (73.6%), comprensión (41%), perseverancia ytenacidad (10.3%), dedicación (1.5%) y disponibilidad (21.5%).

Además de estas cualidades personales el docente de hoydebe ser eficaz, es decir, capaz de contribuir al logro de los pro­pósitos de la enseñanza. Dentro de este contexto, la AmericanEducational Research Association (en 86, P. 17) propuso en 1952un esquema de análisis para establecer el grado de eficacia deldocente en el ejercicio de la profesión. Los criterios propues­tos están organizados en orden de importancia, a saber:

"1. La influencia del enseñante sobre el éxito de los estu­diantes en la escuela y en la vida.El éxito de los estudiantes en la continuación de laescolaridad.El éxito de los alumnos en lo relativo a los objetivoseducativos corrientes.

2. La satisfacción de los padres en lo referente al docente.3. La satisfacción de los superiores en lo relativo al do­

cente.4. Las opiniones del profesor, sus valores y sus actitudes.5. El conocimiento que tiene el profesor de la Psicología

de la Educación.

Page 226: Introducción a las ciencias de la educación

208 Introducción a las Ciencias de la Educación

6. La integración afectiva y social del profesor.7. El conocimiento que tiene el profesor de los métodos

de organización de los programas de estudio.8. El conocimiento que tiene el profesor de la materia

que enseña.9. El interés del profesor por esta materia.10. Las notas del profesor en su práctica pedagógica.11. Las notas del profesor durante su formación.12. La inteligencia del profesor".

A partir de lo anterior se puede concluir en el sentido deque el ''buen docente" es el resultado de una combinación defactores, dentro de los cuales no solamente importa las cuali­dades personales, sino también otras ligadas directamente alejercicio de la profesión. Se pueden destacar dentro de éstasla preparación intelectual, la erudición del docente en la dis­ciplina de enseñanza y su constante preocupación por la re­novación de sus conocimientos y sus métodos de enseñanza.Esta preocupación por la renovación de las prácticas pedagó­gicas adquirirá en un futuro cercano un peso mayor en laevaluación del docente, toda vez que, hoy más que nunca, losconocimientos evolucionan con gran rapidez determinandonuevas competencias en el personal docente encargado detransmitirlo a las nuevas generaciones.

6.2.5. Tipos de docentes

No hay un tipo único de enseñante. Como bien lo precisaun viejo dicho popular "cada maestro tiene su librito", es de­cir, su forma particular de hacer las cosas, de conducir el pro­ceso de enseñanza-aprendizaje. En estas variaciones incidendiversos factores, tanto de orden personal como cultural y so-

Page 227: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso EducatIvo: Educador y Educando 209

cial. La observación de estas variantes en el cuerpo docenteha llevado a varios investigadores a establecer clasificacioneso tipos de docentes.

Ryans (en 86, P. 182-183), por ejemplo, pone en evidenciatres dimensiones bipolares, fuentes de diferencias:

• Comportamiento comprensivo y amistoso contra uncomportamiento distante, egocéntrico y restrictivo.

• Comportamiento activo y metódico contra un com­portamiento evasivo, desordenado y negligente, y

• Comportamiento estimulante e imaginativo, contrala rutina y el estancamiento".

En esta clasificación de Ryans no se puede tomar ningunade estas categorías separadamente, sino que es más bien una

.combinación de ellas lo que determina un tipo especial dedocente.

Para Harvey y colaboradores hay dos tipos de maestros:abstractos y concretos.

El tipo concreto lo define por su disposición a mantenercreencias rígidas y categóricas, a preocuparse principal­mente de los problemas de disciplina y a preferir un am­biente de estructura simple. Este tipo docente es muy dadoal cumplimiento estricto de las normas de funcionamiento yse preocupa por los objetivos y los medios para alcanzarlos.Cualquier desviación de esos objetivos y esas normas escastigada.

El tipo abstracto se caracteriza por un sistema de creenciasmás flexibles y por preferir un ambiente de estructura com­pleja. El trato con los estudiantes es más caluroso; tiene, portanto, mayor percepción de sus necesidades e intereses. Sepreocupa más por las tareas y la participación plena de losestudiantes en la clase (86, P. 184).

Page 228: Introducción a las ciencias de la educación

210 Introducción a las Ciencias de la Educación

Una tercera tipología que nos interesa destacar es la de J.Practor (116,P. 22 ss), quien identifica los siguientes tipos:

"El orador. Habla en voz alta, largo y tendido. Improvisa constan­temente ante la ausencia de planes.

"El Sentado. Le gusta enseñar desde su asiento. Puede enseñar so­bre cualquier tema con tal de permanecer sentado.

"El Pulido. Es un perfecto caballero, elegantemente vestido y ami­go de todos; pero, observándole, es un maestro deficiente. Es valiososocialmente; como profesional, inconveniente.

"El Pensativo. Se presenta en dos tipos:a) El distraído o preocupado, que no siempre atiende las preguntas

del alumno o que da respuestas que no vienen al caso.b) El profundo o inabordable. El alumno se siente 'casi siempre' cul­

pable, como si realmente interrumpiera a 'un genio trabajando'."El Exhibicionista. Siempre está dispuesto a bromear. Pierde el res­

peto de los alumnos en razón directa a su capacidad para alardear. Porlo general conoce su trabajo; pero su enfoque es tosco y tiene un falsosentido de los valores. Es inseguro.

"El Fanfarrón. Hablará con autoridad hasta que una pregunta o dis­cusión perfore la delgada película de conocimientos que tiene sobre elasunto. Siempre presenta excusas o pretextos sobre las precarias con­diciones del ejercicio profesional.

"El Verdadero Maestro. Es amigable, creativo y entusiasta; conoce lamateria, tiene un plan, y a él se apega; sabe cómo presentar su traba­jo de un modo interesante y atrevido y da pie a las preguntas y a lasreacciones de los alumnos. Confía en su capacidad para desempeñarsu trabajo, para impartir nuevos conocimientos y habilidades, pero noteme decir "no lo sé; pero vaya trabajar con ustedes para hallar la so­lución".

En un caso como en el otro, el buen docente no es ni porasomo aquel para quien las normas, la disciplina estricta seconvierten en el norte de su actuación. Sin dejar a un lado es­tas cuestiones, estrechamente ligadas al funcionamiento apro­piado de la institución escolar, en la evaluación del docentedebe pesar más su competencia en la disciplina de enseñanza y

Page 229: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso Educativo: Educador y Educando 211

el dominio apropiado de los procedimientos metodológicosindispensables para dirigir con eficiencia el proceso de ense­ñanza-aprendizaje.

De igual manera, el buen docente debe permitir y facilitarpor todos los medios a su alcance que el educando asuma laresponsabilidad de su propia formación. Hay que darles a és­tos la posibilidad de ser libres en su actuación, puesto que enesa libertad reside la posibilidad de ser creativos, imaginati­vos. "No hay mejores profesores -afirma Gilliard- que aque­llos en los cuales subsiste la revuelta del alumno. Es en la in­docilidad que se encuentra el motor de la disciplina. El maes­tro que recurre a los reglamentos para hacer respetar el orden[... ] confiesa que es incapaz de hacerse respetar por sí mismo.No es enteramente devoto. No se atreve a 'arriesgar su piel'.La acción policial nunca ha testimoniado la fuerza de un régi­men, sino, más bien, sus temores" (53, P. 13).

6.2.6. El ejerciciode la función docente en el sistema educativodominicano.

Si bien la formación del personal docente es un requisitoindispensable para que los propósitos de la institución esco­lar puedan ser alcanzados, no menos cierto es que las condi­ciones reales dentro de las cuales ejerce el docente sus funcio­nes tienen un peso especial en el éxito de su empresa. Dentrode este contexto, especial atención merecen en el análisis dela situación escolar los procesos para la selección, contrata­ción, ascenso y promoción del personal docente; así comotambién los beneficios sociales que éste recibe para el mejorcumplimiento de sus funciones.

Page 230: Introducción a las ciencias de la educación

212 Introducción a las Ciencias de la Educación

6.2.7. El Docente en el Sistema Educativo Dominicano.

La Condición de Docente es utilizada en la Ley de Educa­ción 66-97en sentido amplio. Así, en el Artículo 133 se preci­sa quiénes se consideran como tales, a saber:

a) "Los educadores que en el ejercicio de su profesión,orienten directamente el proceso enseñanza-aprendiza­je en el aula, en cualquier espacio o medio en los distin­tos niveles y modalidades de educación, de acuerdo alos programas oficiales;

b) Los empleados técnicos-docentes que realizan laboresde planificación, asesoría, orientación, o cualquier otraactividad técnica, íntimamente vinculada a la formula­ción y ejecución de las políticas educativas;

e) Los funcionarios administrativos-docentes, que reali­zan labores de dirección, supervisión y otras dé índoleadministrativa, relacionadas con el proceso educativo ypara cuyo desempeño se requiere título docente".

En otras palabras, la condición de docentes recae sobre losmaestros, los Directores de Centro, los Supervisores Adjun­tos, y Técnicos Regionales, los Directores de Distritos y deRegiones Educativas. También las(os) Secretarias(os) de loscentros del Nivel Medio, los Técnicos Docentes nacionales, ylos Directores de Departamentos nacionales y DirectoresGenerales.

En beneficio de este cuerpo, la Ley dispuso en su artículo135 la creación de la carrera docente, es decir, "la vinculacióndel servidor de la educación al conjunto de disposiciones or­ganizativas y legales que regulan el ingreso, la permanencia,la promoción y el retiro de los docentes durante su ejercicioprofesional; así como sus deberes y derechos laborales". En lasegunda parte de este artículo se agrega que la "Carrera do-

Page 231: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso Educativo: Educador y Educando 213

cente comprende también el conjunto de disposiciones ati­nentes, la clarificación y valoración de cargos, el reclutamien­to, la selección, el nombramiento de personal, la estabilidad,promoción y evaluación del personal.

La carrera docente se regula a través del Estatuto del Do­cente. La ley prevé (Artículo 137) que aquellos docentes queingresen al sistema por los procedimientos establecidos en elEstatuto y la Carrera Docente gozarán de estabilidad en su car­go, salvo violaciones a las normas legales o éticas. Sin embar­go, en la práctica una vez contratados, los docentes permane­cen en sus cargos hasta su jubilación o su muerte. El ingreso ala función docente es permanente, salvo casos de fragantes de­litos contra la ética o la moral, son raros los casos de docentesseparados de su cargo por otras causas. Hechos tales como laincompetencia profesional, la indisciplina o el no cumplimien­to del calendario escolar, nunca son sancionados como faltasgraves en el ejerciciode la función docente.

6.2.7.1. La Selección del Personal DocenteLa Ley de Educación no establece expresamente el proce­

dimiento a seguir para el ingreso como docente al sistemaeducativo dominicano, excepto para los cargos técnicosadministrativos que debe hacerse por concurso de oposicióny/ o fruto de méritos profesionales. Los docentes contratados(Artículo 137) deben cumplir un período de prueba de unaño lectivo luego del cual se les podrá designar comotitulares.

Las disposiciones especiales referidas al Estatuto y la Ca­rrera Docente no han sido aprobadas, por el Consejo Nacio­nal de Educación, lo cual dificulta la diafanidad en la contra­tación del cuerpo docente.

La Ley establece en su Artículo 136 los requisitos que sedeben cumplir para ingresar a la carrera docente, a saber:

Page 232: Introducción a las ciencias de la educación

214 Introducción a las Ciencias de la Educación

a) Ser profesional de la educación graduado de las escue­las normales superiores, universidades, institutos y en­tidades superiores de educación o de áreas afines, pre­via la observación del requisito de convalidación;

b) Ser graduado de instituciones de educación superior enlos casos especificados por la presente ley;

e) Reunir las cualidades morales, éticas, intelectuales yafectivas necesarias, así como los conocimientos y com­petencias requeridas para el ejercicio de la función es­pecífica a desempeñar,"

La condición de docente también la pueden adquirir titu­lados de otras ramas profesionales (Médicos, Ingenieros,Abogados, etc.) siempre que sean habilitados, es decir, quecumplan con lo establecido en el Párrafo número 1 del Artí­culo 134 de la Ley de Educación, que reza como sigue:

"En los casos en que no se disponga de profesionales dela educación o en áreas especializadas, podrán ejercer la do­cencia profesionales de otras áreas de nivel superior o espe­cialistas que cursen por lo menos 20 créditos de disciplinaspedagógicas, en un plazo no mayor de 3 años, de acuerdo areglamento establecido para dichos fines, previo cumpli­miento de los procedimientos de reclutamiento para laCarrera Docente.

La Ordenanza No.3 del 11 de septiembre de 2001 regla­mentó el certificado de Habilitación Docente. Son sus propó­sitos:

4 En la anterior Ley 2909 de junio de 1951 se establecía que para ser docente serequería tener 18 años de edad para las escuelas del Nivel Primario y 21 parael Nivel Medio. El Estatuto creado por la Ley 874 de julio de 1978, añade elrequisito de la nacionalidad dominicana.

Page 233: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso Educativo: Educador y Educando 215

1) Facilitar en los/las participantes egresados/as de otrascarreras que ejercen la docencia en el sistema educativodominicano en los niveles y modalidades especificados,el acceso a una formación pedagógica básica y funda­mental, a fin de manejar las herramientas conceptualesy metodológicas que les permitan comprender el proce­so enseñanza-aprendizaje, su planificación, desarrollo yevaluación, para contribuir al mejoramiento de la cali­dad de la educación dominicana.

2) Propiciar ámbitos de formación docente continua comoun espacio sistemático de desarrollo de competenciasprofesionales específicas para su desempeño en el cen­tro educativo, el aula y la comunidad.

3) Potenciar el sentido responsable del ejercicio de la do­cencia y el respeto por la profesión de educar.

La habilitación docente es una herramienta importante pa­ra atraer talentos de otras ramas profesionales a la educación,a fin de que contribuya mejorar la enseñanza de disciplinasespecializadas como la física, la química, la biología, la mate­mática, entre otras, en las cuales se ha producido en los últi­mos años una gran escasez de docentes calificados y, por en­de, áreas en las cuales los resultados que obtienen nuestrosalumnos en las Pruebas Nacionales son deficientes.

El pensum del Certificado de Habilitación Docente estáintegrado por tres bloques de contenidos y 28 créditos, ypara su desarrollo se propone una metodología centrada enla actividad de los participantes, como entes responsablesde su aprendizaje. Los bloques de contenidos son lossiguientes:

Page 234: Introducción a las ciencias de la educación

216 Introducción s Iss Clenclss de Is Educsclón

a) Bloque de Orientación T P C PrerrequlsltosEducación e Identidad 3 O 3de loslas DocentesFundamentos del Currlculo 3 O 3de la EducaciónDominicanaPsicologíay Desarrollo Human03 O 3

b) Bloque de EspecializaciónProcesosde Enseñanza 4 O 4Yde AprendizajeDidácticay Práctica 2 2 3 Fundamento del Curriculo EducativoDocente DominicanoRecursospara 1 2 2 Fundamento del Curriculo Educativoel Aprendizaje Dominicano

c) Bloque de ProfundizaciónEvaluaciónEducativaPráctica DocenteGestión EscolarTecnologla de laInformación y la Comunicación

Total de Créditos: 28

3 O 30632 O 2122

Proceso Ensellanza AprendizajeDidáctica Y Práctica DocenteProceso Ensellanza Aprendizaje

6.2.7.2. La Contratación del Personal DocenteLa contratación del personal docente en el sistema educa­

tivo dominicano da lugar al establecimiento de vínculos es­peciales entre la SEE y el docente contratado. Los docentesque cumplen con los requerisitos de la Ley y el reglamento yla carrera docente, gozarán de estabilidad en su trabajo.Aquellos que no, tendrían un carácter de provisionalidad.

En todo caso, todo docente contratado debe cumplir unperíodo de prueba de un año lectivo (Artículo 137 de la Ley),durante el cual se espera que el maestro evidencie sus cuali­dades personales y profesionales para el trabajo en el aula ycon los niños. Al final de este período, el docente deberá serevaluado a los fines de ser confirmado en el cargo.

Page 235: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso Educativo: Educador y Educando 217

Sin embargo, la aplicación.de este principio no ha sido po­sible a la fecha, debido a los conflictos que se generan con elsector docente sindicalizado; hacia el futuro será necesariouna discusión profunda con el sindicato docente, que permi­ta lograr un consenso sobre la aplicación de la Ley de Educa­ción 66-97en todas sus dimensiones incluyendo la evaluacióndel docente y su sustitución en caso de incapacidad para elejercicio de la función. Este acuerdo tendría un efecto muy po­sitivo en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza.

La Ley de Educación establece un privilegio especial paralos directivos del sindicato de docentes. Así, en el Artículo 141se precisa el derecho de los docentes a sindicalizarse y en elnúmero 142 se indica que "Los docentes electos para ejercerfunciones de carácter nacional en la organización magisterialmayoritaria gozará de la inamovilidad durante el período desu ejercicio (... )" Este beneficio es extensivo al 40% de los fun­cionarios sindicales electos, siempre que la suma no exceda laproporción de 1 por cada 5000 docentes. El privilegio de lainamovilidad es privativo de los dirigentes sindicales de laAsociación Dominicana de Profesores, A.D.P. En este caso laley viola el principio universalmente aceptado de igualdadde trato para todos los ciudadanos y excluye la posibilidad deque sindicatos más pequeños puedan desarrollarse.

La Ley prevee también la incompatibilidad de funciones alos fines de evitar los conflictos de intereses. Así, en el párra­fo único del Artículo 141se precisa que "el desempeño simul­táneo de funciones directivas del sistema educativo y de unaorganización magisterial son incompatibles". Ello no impideque un directivo sindical pueda acceder a funciones directi­vas siempre que para ello obtenga licencia en el cargo que de­sempeña en el sindicato, y responda a las directrices trazadaspor la SEE en el ejercicio de sus funciones gerenciales en laorganización escolar. Este es otro de los temas que en el futu-

Page 236: Introducción a las ciencias de la educación

218 Introducción s Iss Cienciss de Is Educación

ro deberá ser discutido, ya que en la práctica la mayor pro­porción de los directivos de centro pertenecen a la A.D.P., ymuchos de ellos también son dirigentes del sindicato.

6.2.7.3. Ascenso y Promoción del Personal DocenteEn el Artículo 132 de la Ley de Educación vigente se pre­

cisa el objeto del Estatuto Docente. En particular el Literal bseñala como uno de los propósitos del mismo "Garantizar lacalidad de la educación mediante la selección, evaluación ypromoción del personal docente, sobre la base de méritos yaptitudes y atendiendo a los intereses de los educandos, lospadres de familia y la comunidad".

Más adelante, en el Artículo 139, se precisa que:"Los cargos administrativos docente y técnico-docente de

los diversos niveles del sistema educativo público serán ser­vidos previos concursos de oposición, o por oposición y mé­rito profesionales".

Se desprende de 10 anterior que la promoción de los do­centes debe ser por concurso de oposición o de méritos. Sinembargo, desde la puesta en vigencia de la ley a la fecha, sonescasos los concursos realizados y estos exclusivamente paralos cargos de directores de centro, con la excepción de unconcurso realizado para seleccionar técnicos nacionales parael área de educación especial.

1) La Orden Departamental No.9-200l establece el proce­dimiento a seguir para la realización de concursos de oposi­ción para seleccionar el personal directivo, a saber:

1. Evaluación del expediente académico2. Evaluación de la realización profesional3. Prueba escrita4. Prueba de aptitud5. Entrevista

30 Puntos20 "30 "10 "10 11

Page 237: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso Educativo: Educador y Educando 219

El Artículo 6 de la Orden Departamental Indicada, estable­ce en 70 la calificación mínima para considerar exitosa la par­ticipación de un candidato. De los que tuvieron éxito se selec­ciona el de mayor puntuación. En caso de que ninguno alcan­ce la puntuación de referencia se declara desierto el concurso.

6.2.7.4. El status social del docenteEl prestigio o status social del cuerpo decente depende en

gran parte de su grado de profesionalidad y de las condicio­nes salariales de su contratación. Dentro de este contexto, elejercicio de la profesión docente debe ser un atributo exclusi­vo de personas que hayan recibido una formación especialpara tales fines, en las condiciones establecidas por las insti­tuciones destinadas para formarles, es decir, Institutos Supe­riores de Formación Docente y las Universidades. Esta exi­gencia es mayor en la actualidad debido a la rápida evolu­ción de los conocimientos y los cambios permanentes en latécnica. El docente debe estar preparado intelectual y espiri­tualmente para hacerle frente a las' innovaciones que se pro­ducirán a lo largo de su vida profesional. Esta apertura de es­piritu ante los cambios no es posible a menos que el docentese sienta compensado material y espiritualmente por el es­fuerzo realizado. De aquí que la cuestión salarial sea de graninterés en las definiciones de las políticas educacionales. Pa­ra garantizar la adhesión del docente a los propósitos institu­cionales es indispensable que el salario que reciba sea, cuan­do menos, similar al de otras profesiones. Los niveles salaria­les actuales, si bien siguen siendo bajos, permiten al docenteciertas comodidades.

Se añade a lo anterior algunos beneficios laborales que, co­mo el seguro médico, los servicios odontológicos, el segurode vida y el club de los docentes, le han sido otorgados alcuerpo docente durante los últimos años. Si bien estos bene-

Page 238: Introducción a las ciencias de la educación

220 Introducción a las Ciencias de la Educación

ficios contribuyen efectivamente al mejoramiento de sus con­diciones de vida y de status social, todavía es necesario es­tructurar un régimen de seguridad social en beneficio delpersonal docente y sus familiares que le permita al cuerpodocente vivir con mayor dignidad y seguridad personal.

6.2.7.5. La acción organizada de los docentesMuchas de las conquistas señaladas (aumento salarial, Es­

tatuto Docente, seguro médico, incentivos por antigüedad, ytítulos académicos, etc ... ) han sido el resultado de la presióna que los grupos de docentes organizados han sometido du­rante los últimos años a las autoridades nacionales de educa­ción.

La Asociación Dominicana de Profesores (A.D.P.) es laorganización que agrupa la mayor cantidad de profesores.Creada en 1970, esta asociación ha logrado con el paso delos años un sólido respaldo del personal docente que labo­ra en los diferentes niveles de enseñanza. El prestigio deque disfruta le hizo merecedora, en 1982, de la representa­ción del cuerpo docente ante el Consejo Nacional de Educa­ción. Hasta esa fecha, el personal docente no tenía represen­tación como tal dentro del Consejo, sino que el Poder Ejecu­tivo designaba tres profesores para ostentar la representa­ción. No obstante, todavía la participación del docente or­ganizado en las acciones de desarrollo del sector educativoes en extremo limitada. Las decisiones de importancia sontomadas sin contar con el apoyo de la organización magis­terial. A partir del proceso de elaboración del Plan Decenal,la presencia del Sindicato de los Maestros en los organismosy comisiones especiales de la SEE ha ido en aumento. En al­gunos momentos su presencia ha sido determinante en lagestión educativa. No obstante, no es una política estableci­da, sino que es el Secretario de turno quien decide el tipo de

Page 239: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso Educativo: Educador y Educando 221

participación que tendrá el maestro organizado en los me­canismos de toma de decisiones. Otras veces es el propiosindicato que se autoexcluye.

En gran medida, la falta de compromiso de la organiza­ción magisterial con los cambios educativos, explica su au­sencia de los mecanismos de participación y de concertaciónde las reformas. El activismo del magisterio y su compromi­so fundamental ha estado del lado del reclamo de la evalua­ción del desempeño y salarial. En esta lucha el sindicato haperdido la perspectiva en relación al papel protagónico quedebería asumir con las grandes reformas y la calidad de laeducación.

Si bien el salario básico de los docentes ha sido incremen­tado en los últimos años, todavía sigue siendo insuficientepara cubrir sus necesidades, y sobre todo, para satisfacer lasexpectativas que la sociedad tiene en relación a este cuerpo.Este hecho se ha constituido en el foco principal de las tensio­nes entre el Síndico docente y la Secretaría de Estado de Edu­cación. La asociación reclama constantemente un salario pa­ra los docentes de aula de cerca de 5 mil pesos (RD$5000.00)por tanda. Este sueldo para un docente excelente pudieraconsiderarse aceptable, pero para un docente cuyas compe­tencias profesionales son insuficientes, resultaría excesivo.

De cara al futuro es necesario arribar a un consenso con elsector magisterial que haga énfasis en la necesidad de mejo­rar su condición salarial en base a criterios objetivos funda­mentados en la evaluación de su desempeño, el cumplimien­to del calendario escolar y la preocupación demostrada por eléxito de los alumnos. En septiembre del 2002 se arribó a unacuerdo entre ADP y la SEE que al consolidar los incentivosestableció un sueldo base de conformidad con la escala si­guiente:

Page 240: Introducción a las ciencias de la educación

222 Introducción a las Ciencias de la Educación

ACUERDO DE CONSOLIDACIÓN

Salario Base

Nivel Básico:

RD$3,600.00 y RD$4,200.00

Más Incentivos:

• TituloAcadémico• Evaluación del

Desempeño

• Tiempo en ServicioNivel Medio:

a) General: RD$144.00 yRD$160.00, por sexto

b) Técnico: RD$185.00por octavo

6.2.7.6 Facilidades para el ejercicio de la función docentePara que el docente pueda ejercer a plenitud sus funciones

es necesario que, además de su sólida preparación profesio­nal, disponga de los recursos indispensables para llevar a ca­bo las distintas actividades que le son propias.

Dentro de este contexto, las condiciones de trabajo del do­cente dominicano, a todos los niveles, son en extremo preca­rias. "La mayoría del profesorado cuenta con pocos materia­les y deben escribir el material de las lecciones en la pizarra.Los alumnos copian la información y se la aprenden de me­moria. En fecha posterior el profesor examinará la habilidadde los estudiantes para recordar la información. De esta ma­nera prevalece la enseñanza coreada, la cual se ha comproba­do que no es la más eficaz para enseñar. Si se desea alterar es­te patrón, los maestros necesitan ser formados y provistos delos materiales necesarios" (127, P. 188).

Los programas de enseñanza y los textos escolares son, sinlugar a dudas, los materiales que con mayor urgencia se re­quieren para garantizar una educación de calidad y en con­sonancia con los propósitos de la empresa escolar dominica­na. Durante los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo

Page 241: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso Educativo: Educador y Educando 223

por dotar a todos los niños de los libros de texto indispensa­bles para tener éxito en el proceso de formación. En el 2003la relacion de libros de texto por alumno es de 4.3: 1.

6.2.7.7 Elfuturo de la función docenteLa realidad actual es que la sociedad evoluciona a un rit­

mo muy rápido. La escuela, por tanto, sufre modificacionessustanciales en su organización, administración y funciona­miento. Las tareas actuales del maestro de hoy también ten­drán que modificarse para adaptarse a las nuevas condicio­nes del proceso enseñanza-aprendizaje.

Visionariamente Harry Ree (28, P. 77) describe la escueladel futuro de la manera siguiente: "Las ventanas han desapa­recido, tampoco hay puertas para cerrar. Al interior de losedificios los enseñantes han descendido de su pedestal; ellostrabajan delante de oficinas, se desplazan, van a reuniones,ofrecen lecciones particulares. En el caso de que existan puer­tas, están abiertas y los muros pueden ser fácilmente despla­zados o elevados [... ]. Todo el mundo viene aquí: mujeresembarazadas a la clínica para su examen, las madres de fami­lia dejan los infantes en la guardería, mientras que ellas vanal trabajo o siguen cursos, o asisten-a reuniones en las salasvecinas. Los jubilados vienen a su club en las tardes [... ]. Haygrandes salones para Seminarios, Talleres y Laboratorios[... ]. Algunas salas están reservadas para el uso de los niños,otras para los adultos. Muchas para el uso de los dos. Recep­ciones privadas se ofrecen durante las noches. La escuela haencontrado su rol primitivo, definida por los griegos como"un lugar de entrenamiento útil".

La escuela del futuro será, pues, una escuela comunitariaen la cual todos los miembros de la misma podrán asistir adiferentes actividades formativas y recreativas. El niño y eladulto podrán realizar una vida en común, similar a la que se

Page 242: Introducción a las ciencias de la educación

224 Introducción a las Ciencias de la Educación

vive en la sociedad general. Las fronteras entre la vida real yla escuela se reducirá sustancialmente.

Dentro de este contexto, el rol del docente será en lo fun­damental distinto: de autoridad exclusiva en la escuela el do­cente pasará a ser un animador y facilitador de las activida­des comunitarias.

Naturalmente, estos cambios tendrán efectos importantesen el proceso de formación de los nuevos docentes. A éstoshay que prepararlos para el cambio. "Esto no significa sola­mente -señala Marklund- que ellos deben ser receptivos a lasinnovaciones de la escuela, sino que esto implica que ellos de­ben provocar las transformaciones esperadas. Es pues del másalto interés que el nuevo sistema de formación forme parte delproceso permanente de reformas escolares y que este sistemainculque al enseñante una voluntad y una capacidad de reno­var y mejorar constantemente las condiciones de trabajo en laescuela, sus programas y sus conocimientos" (85, P. 45).

Hacia el logro de este nuevo docente creativo e innovadordispuesto a fomentar las transformaciones y a alejarse cons­tantemente del pasado, visionario y entusiasta, es que debenorientarse los esfuerzos de la comunidad educativa nacionaldurante los próximos años.

6.3. El educando

En la relación pedagógica el educando es, en un primer mo­mento, el ente que aprende. En la teoría educativa modernase hace extensiva esta cualidad al docente. Ambos (docente yeducando) reciben y ejercen influencias mutuas que les con­ducen a algún tipo de aprendizaje.

En la relación pedagógica típica, la capacidad de ejercer in­fluencias (educatividad) se le atribuye al educador; en cambio,

Page 243: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso Educativo: Educador y Educando 225

es el alumno quien la recibe (educabilidad), R. Nassif (99, P.134) denomina educatividad al "modo de ser del educador, a suaptitud para educar", y educabilidad a "la disposición, la ducti­bilidad o la plasticidad individual para recibir influencias ypara elaborar sobre ellas nuevas estructuras espirituales".

No obstante, es innegable que como resultado del contac­to permanente entre el educando y el educador ambos sufrenalgún tipo de variación en su comportamiento respectivo apesar de que por el grado de maduración psicológica y socialdel educador, este está en condiciones de realizar una in­fluencia mayor sobre el primero, orientándole hacia los finesconsiderados más nobles y deseables por la sociedad.

En un caso como en el otro es indiscutible que el educandoes la parte central del proceso enseñanza-aprendizaje; lapreocupación esencial de este proceso es lograr el desarrollointegral de todas las potencialidades del individuo (físicas,intelectuales, morales y estéticas) en interés de que el mismopueda integrarse de manera apropiada en el medio ambien­te. Es, pues, de sumo interés para los educadores compren­der a cabalidad el proceso mediante el cual los individuos in­tegran en su repertorio nuevas respuestas, es decir, realizannuevos aprendizajes, y cuáles condiciones internas o exter­nas limitan ese proceso.

6.4. El concepto de aprendizaje

Este concepto ha sido definido de diferentes formas. Vea­mos algunas de ellas.

Stone (129, P. 51) sostiene que "... el aprendizaje se realizasiempre que la actividad de un organismo produce un cam­bio relativamente permanente de su comportamiento".

Ellis (39, P. 21) afirma que '¡el aprendizaje es un proceso re-

Page 244: Introducción a las ciencias de la educación

226 Introducción s Iss Cienclss de Is Educsción

lativamente permanente que se infiere de los cambios en laejecución y que se debe a la práctica".

Ardila (3, P. 18) dice que el aprendizaje "es un cambio re­lativamente permanente del comportamiento que ocurre co­mo resultado de la práctica".

En otras palabras, para que haya aprendizaje es necesarioque en el comportamiento habitual del sujeto se produzca uncambio, el cual debe tener cierto grado de permanencia en elrepertorio de respuestas del individuo. Ahora bien, ese cam­bio no es el resultado de una acción fortuita, sino que paraque el mismo se produzca el sujeto debe realizar actividadeso prácticas que permitan desarrollar la respuesta esperada ensu comportamiento. En el enfoque constructivista que funda­menta el diseño curricular puesto en vigencia con la Orde­nanza 1'95, se asume que el aprendizaje está condicionadopor la motivación del sujeto y por el grado de significaciónque el conocimiento tenga para el sujeto que aprende. Elaprendizaje de procedimientos es la base para que los edu­candos puedan por sí mismos aprender a aprender".

6.4.1. El aprendizaje animal y el aprendizaje humano

El aprendizaje no es un atributo exclusivo de los hombres-animales superiores- sino también de los animales inferio­res. Las investigaciones realizadas permiten sostener que conun entrenamiento apropiado los animales son capaces de in­tegrar en su comportamiento respuestas a situaciones deter­minadas.

En este sentido los profesores Femández, Sarramona y Ta­rin (43, :P. 292,293) distinguen cuatro tipos de respuestas enla escala animal, a saber:

Page 245: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso Educativo: Educador y Educando 227

1. Respuesta de habituación. Comprende respuestas muyprimitivas que aparecen en casi toda la escala zoológi­ca. Por ejemplo, el cambio de color que sufre el cama­león ante variaciones del medio ambiente cae dentro deeste tipo de respuesta.

2. Respuesta condicionada. Los experimentos del investi­gador ruso I. P.Pavlov (1917) pusieron de manifiesto es­te tipo de aprendizaje. Comprende la sustitución de unestímulo (no condicionado) por otro (estímulo condicio­nado). Se le considera el tipo de aprendizaje más simple.

3. Respuesta por condicionamiento operativo. B. F. Ski­ner (Nov. 1904),basado en los trabajos de Pavlov, obser­vó que muchas respuestas no tienen estímulos externosconocidos, de lo que dedujo la influencia del medio inter­no como elemento estimulante para la respuesta.Así, la emisión de una respuesta deseada es estimulada(refuerzo) para que la misma se repita.

4. Respuesta inteligente. Es un tipo de respuesta que sóloaparece en algunos animales inferiores. Las experien­cias en este caso fueron realizadas por Kohler utilizan­do un grupo de chimpancés. Este investigador observóque a pesar de la repetición reiterada de los ensayos lanueva conducta no aparecía, hasta que de forma brus­ca, casi súbita, como si se hubiera "comprendido la si­tuación total, aparece el nuevo comportamiento". Deahí el nombre de "inteligente".

6.4.2. Aprendizaje en el hombre

Los tipos de aprendizajes descritos también se presentanen el hombre. Sin embargo, éste es capaz de desarrollar ade­más respuestas altamente complejas. En otras palabras, el

Page 246: Introducción a las ciencias de la educación

228 Introducción a las Ciencias de la Educación

aprendizaje humano incluye respuestas simples y otras muyelaboradas que sólo pueden ofrecer los animales superiores.

Ellis (en 43, P..29S) sostiene al respecto que el aprendizajehumano "involucra la amplia extensión de temas desde el sim­ple condicionamiento hasta procesos más complejos que im­plican la formación de conceptos y la solución de problemas".

El profesor R. Gagné distingue ocho (8) tipos de aprendi­zajes presentados en una jerarquía, desde el más simple has­ta el más complejo, a saber:

"1. Reacciones ante una señal. El individuo aprende a daruna respuesta amplia y difusa a una señal (respuestacondicionada de Pavlov).

2. Estímulo-respuesta. El individuo adquiere una respues­ta precisa ante un estímulo discriminado. Lo aprendidopuede ser una conexión (Thorndike), una operante dis­criminada (Skinner) o una respuesta instrumental (Kin­ble).

3. Encadenamiento. Lo que se adquiere es una cadena for­mada por dos o más conexiones del tipo E "'" R (Skinnery Gilbert).

4. Asociación verbal. Aprendizaje de cadenas verbales.Aunque este aprendizaje puede ser equivalente al enca­denamiento motor, la presencia del lenguaje humano loconvierte en un tipo especial; en este sentido, ya es es­pecíficamente humano.

5. Discriminación múltiple. El individuo aprende a darcierto número de respuesta identificadoras distintas,ante otros tantos estímulos diferentes.

6. Aprendizaje de conceptos. El sujeto adquiere la capaci­dad de dar una respuesta común a una clase de estímu­los que pueden diferir ampliamente unos de otros en suaspecto externo. Es un aprendizaje típicamente humano.

Page 247: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso Educativo: Educador y Educando 229

7. Aprendizaje de principios. Es una cadena de dos o másconceptos. Se controla la conducta en la forma sugeridapor la regla 'si A, entonces B', pero no en el simple pla­no verbal, que sería el tipo de aprendizaje 4.

8. Resolución de problemas. Es una clase de aprendizajeque requiere del razonamiento. Dos o más principiosanteriormente aprendidos se combinan ahora de formaque producen una nueva capacidad, que parece depen­der de un principio de 'orden superíor".

De estos aprendizajes el más importante en el hombre esel del lenguaje. De éste depende en gran parte la posibilidadde que otros aprendizajes se produzcan. Como bien señalaEllis (39, P. 17), "el lenguaje es una herramienta básica delpensamiento para la solución de problemas y para otras acti­vidades simbólicas más complejas". Del dominio apropiadode esta herramienta depende la calidad de los posterioresaprendizajes. En gran parte la integración plena del indivi­duo a su medio ambiente está estrechamente asociada con elmanejo del lenguaje.

Stone (129, P. 120) resume la relación entre el lenguaje y lasociedad con las siguientes palabras:

lilas formas de comportamiento que el hombre transmite a travésde su cultura pasan de generación en generación mediante el lengua­je. Lenguaje y sociedad van unidos; ninguno puede existir sin el otro.El lenguaje libera del aquí y del ahora, y mediante sus propiedadessimbolizadoras ensancha nuestro medio hasta límites inimaginables,dado que nos permite crear categorías de cosas que no tienen existen­cia en la vida real. El lenguaje facilita la formación de conceptos. Losconceptos abstraen la esencia de las cosas en el mundo real y nos ca­pacitan para clasificar e identificar la realidad. Mediante el lenguajecreamos conceptos que de otro modo no existirían. Relaciones abstrac­tas como antes, después, por qué, dependen del lenguaje Las palabrastienen una significación mucho mayor para los seres humanos que los

Page 248: Introducción a las ciencias de la educación

230 Introducción a las Ciencias de la Educación

sonidos con que se visten. Siéntate es para un perro un nuevo sonidoal cual se le ha acondicionado. Sigue de pie lo sería igualmente. Para elhombre tiene un significado. El perro responde al signo de la palabra,el hombre responde a sus propiedades semánticas".

6.4.3. Principios y leyes del aprendizaje

El aprendizaje se rige por principios. Se entiende por talla"explicación causal de un fenómeno". Son -desde el punto devista educacional- reglas de acción y medios de explicar ra­cionalmente esta acción (87, P. 357). Se encuentran organiza­dos jerárquicamente desde el más simple, condicionamiento,hasta los más complejos, que son la formación de conceptosy la solución de problemas. Esta jerarquía supone -de acuer­do con Ellis (39, P. 23)- que las "... formas más complejas delaprendizaje dependen de formas de aprendizaje más simplesque suponen principios asociativos". Desde este punto devista los aprendizajes más complejos se montan a partir delos conocimientos más simples.

Algunos de los principios del aprendizaje más importan­tes se resumen a continuación.

Herman Ebbinhaus (43, P. 300), como resultado de sus in­vestigaciones sobre la evolución temporal de la memoria, lascuales realizó teniendo como objeto de estudio una serie desílabas, obtuvo los siguientes hallazgos, a saber:

• El principio de la continuidad, que demuestra que las aso­ciaciones se producen entre sílabas adyacentes en unaserie dada, pero que también se producen -aunque enmenos grado- entre sílabas distintas.

• La Ley del Olvido bajo forma cuantitativa. De acuerdocon esta ley, al principio la curva del olvido muestra unrápido descenso, luego una cierta fase de detención,

Page 249: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso Educativo: Educador y Educando 231

hasta que prosigue el descenso lentamente.• E. L. Thorndike estableció la Ley del Efecto, que sostiene

que la reacción de un organismo ante una situacióntiende a fijarse en la medida en que es seguida por unresultado favorable para el organismo.

• La Ley de la Frecuencia también fue establecida por esteinvestigador. Esta ley pone de manifiesto que el tiempode aprendizaje se acorta según crece el número de ten­tativas. Esta ley viene a expresar que la conexión entreun estímulo y una respuesta se acrecienta con la prácti­ca y se extingue sin ella.

Skínner (43, P. 304), al estudiar el castigo y sus efectos pu­so de manifiesto que:

• Cualquier reducción de estímulos negativos obra comorefuerzo.

• La conducta castigada desaparece momentáneamentepara volver a aparecer una vez cesa el castigo.

• En el aprendizaje humano el castigo genera sentimien­tos de venganza y culpabilidad, por lo cual el castigo re­sulta indeseado.

El estudio de los principios y leyes del aprendizaje es demucha importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje,sobre todo al diseñar la instrucción, los responsables de laelaboración del currículum deben tomarlos muy en cuenta.De igual manera en los centros de formación del personal do­cente, estos principios deben ser debidamente estudiadospor los estudiantes de tal suerte que al iniciarse como docen­tes los futuros egresados de estos centros de estudios tenganuna formación más sólida que les permita organizar con ma­yor seguridad las actividades de la clase.

Page 250: Introducción a las ciencias de la educación

232 Introducción a las Ciencias de la Educación

6.4.4. Las aptitudes y el aprendizaje escolar

En la teoría psicopedagógica se atribuye a las aptitudes in­dividuales la capacidad de 11aprender" con mayor o menorfacilidad. Desde este punto de vista, aquellos alumnos dota­dos de mayores aptitudes tienen un rendimiento mayor queaquellos que no las poseen. El esquema siguiente (109, P. 32)representa la relación entre aptitud y conocimiento.

Aptitud Aptitud

Este esquema refleja que la adquisición de conocimientoses una función de la aptitud, la cual es igualmente influencia­da por la adquisición de conocimientos.

Esta concepción del aprendizaje escolar ha sido fuertemen­te cuestionada por diferentes investigadores entre los cualescabe mencionar a Bourdieu y Passeron (14)y a Le Thánh Khoi(72, P. 108). Este autor sostiene que lilas aptitudes son un pro­ducto social como la educación misma. La sociedad puede fa­vorecer o crear nuevas aptitudes mediante una política apro­piada". Añade: "Las aptitudes intelectuales son en realidadinfluenciadas de manera decisiva por el medio social al cualpertenece el niño. Más este medio es elevado, más sus facul­tades se desarrollan y se esparcen sobre todo debido a que laestructura del contenido y los métodos de enseñanza escolarhan sido moldeados por las clases dirigentes tradicionales.Así, no solamente el origen social favorece u obstaculiza el ac­ceso a la instrucción por sus efectos sobre el salario, sino quetambién determina la educabilidad, por sus efectos culturales".

Page 251: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso Educativo: Educador y Educando 233

De manera, pues, que en el proceso de aprendizaje incidenotras variables diferentes a las propiamente psicológicas. Elenfoque apropiado del aprendizaje escolar obliga a tomarlasen cuenta de manera tal que el educando pueda efectivamen­te alcanzar los objetivos educativos previstos.

6.4.5. El aprendizaje y las clases sociales

Si bien es importante que los docentes tengan una sólidabase en los principios y procesos de aprendizaje, el éxito desu empresa no está exclusivamente determinado por tal co­nocimiento. En gran parte el contexto socioeconómico dentrodel cual se realiza la función educativa determina el éxito es­colar. Como bien lo señala Coleman (109,1 P. 21), "las varia­bles más importantes para la previsión del rendimiento sonaquellas que miden el medio extraescolar del alumno, porejemplo, la clase social". A esto añade Halsey (60, P. 76-77):" ... en la realidad, un niño penetra en la sociedad con una po­sición determinada por su nacimiento, que es la base de suéxito ulterior. El proceso de selección por la enseñanza debeconsiderarse como una interacción acumulativa entre la po­sición ocupada al nacer y el éxito obtenido, éxito del que for­ma parte lo que se toma comúnmente como medida de lasaptitudes innatas, el cociente intelectual",

ASÍ, el éxito escolar que se atribuye exclusivamente a lasaptitudes naturales de cada alumno disfraza y legitima la se­lección social, a través de la sanción de los estudios median­te los títulos y diplomas. Esta selectividad se sustenta en ar­gumentos que defienden la idea de que aquellos que puedenalcanzar los niveles de formación más elevados son los alum­nos que, por sus aptitudes personales, estaban desde el prin­cipio en mejores condiciones para hacerlo. ¿Hasta dónde es-

Page 252: Introducción a las ciencias de la educación

236 Introducción a las Ciencias de la Educación

tintos a los tradicionales: alumnos, maestros, padres y admi­nistradores escolares. Entre ellos cabe mencionar a las asocia­ciones de la comunidad, las ONGs, los medios de comunica­ción, los partidos políticos, las iglesias, los expertos, las em­presas industriales y comerciales y las comunidades.

Estos nuevos actores establecen vínculos más estrechos yhorizontales con la escuela y tienen responsabilidades con­cretas en la selección de los contenidos de la enseñanza y enla búsqueda constante de la calidad de la educación, posibi­litado un mayor grado de adecuación entre qué enseñar y lasaspiraciones sociales.

En otras palabras, se trata de establecer un espacio basadoen la más amplia participación de los más variados sectoressociales, como forma de acercar las decisiones a los usuariosde los servicios educativos, de modo que la responsabilidadcon el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje sea com­partido por todos.

La participación responsable de nuevos actores es muyconveniente no sólo desde la perspectiva de la democratiza­ción de la escuela, sino también debido a que la misma es ne­cesaria para adaptar la educación a los problemas, a las aspi­raciones, a los centros de interés de la población beneficiaria,especialmente cuando ésta corresponde a sectores margina­dos.

De igual modo dicha participación acrecienta la moviliza­ción de los recursos financieros, humanos y materiales nece­sarios para la eficiencia del sistema educativo.

Sin la participación de dichos sectores el ideal de crear unaescuela nueva, creativa, capaz de adoptar, producir o recha­zar innovaciones; en otros términos, una escuela progresistaen actitud de modificar en forma permanente sus prácticaseducativas, resultaría particularmente difícil.

Page 253: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso Educativo: Educador y Educando 237

AUTO-EVALUACIÓN

Las preguntas y reflexiones siguientes debes responderlasen base a los conocimientos adquiridos. Recuerda que la fina­lidad es precisar lo que aprendiste en el curso de la lectura deesta unidad. Tus respuestas debes comprobarlas siguiendolas instrucciones que se te indican. Suerte!

1. ¿Cómo caracterizas la relación entre el docente y losalumnos en a) la escuela tradicional; b) en la escuelamoderna?

2. ¿Qué condiciones debería tener el docente de hoy pararesponder a los cambios sociales, científicos y culturalesde la sociedad del conocimiento?

3. ¿Cuáles son las previsiones que la Ley 66-97 establecepara ejercer la función docente en el sistema educativodominicano? ¿Consideras que tales previsiones sonadecuadas? ¿Se cumplen?

4. ¿Qué papel juega el INAFOCAM en la formación de losdocentes?

5. ¿Cómo incide el origen social de los alumnos en suaprendizaje?

6. ¿Puede la acción de la escuela promover socialmente alos jóvenes provenientes de sectores humildes?

7. ¿Mediante cuáles procesos legitima la escuela a las cla­ses sociales dominantes?

8. ¿Qué papel juega la comunidad en el desarrollo de laescuela?

9. ¿Cuáles son los principios del aprendizaje? ¿Qué impli­caciones tienen estos principios en la organización deldiseño de la instrucción?

Page 254: Introducción a las ciencias de la educación

238 Introducción a las Ciencias de la Educación

AUTO-COMPROBACIÓN

Las respuestas a las interrogaciones planteadas la puedesencontrar siguiendo las orientaciones siguientes. Recuerdaque sólo debes verificar, luego de escribir tu respuesta.

1. Respuesta a la pregunta No.1: Puedes inferirla leyendolas páginas 191-193.

2. Respuesta a la pregunta No.2: Debes leer desde la pági­na 192 hasta la 203. Puedes también hacer una encuestaentre profesores de los centros superiores de formacióndocente.

3. Respuesta a la pregunta No.3: Ver en la Ley 66-97 todoslos aspectos referidos al docente y sus condiciones devida y de trabajo. Debes hacer una encuesta entre direc­tores de centro y de distrito para verificar si los criteriosque establece la ley se cumplen.

4. Respuesta a la pregunta No.4: Debes leer la Ordenanza6-2000 que reglamenta el INAFOCAM. También pue­des entrevistar sus directivos y representantes en la Di­rección Regional.

5. Respuesta a la pregunta No.5: Debes leer las páginas230 hasta la 236.

6. Respuestas a las preguntas Nos.6 y 7: Tu reflexión lapuedes construir a partir de la lectura de las páginas an­teriores.

7. Respuesta a la pregunta No.8: Esta respuesta la puedeselaborar leyendo la Ley 66-97,en lo referido a participa­ción comunitaria; preguntando a directores y maestrosy también a integrantes de la comunidad donde vives.

8. Respuesta a la pregunta No.9: Leer las páginas 230 a 231.

Page 255: Introducción a las ciencias de la educación

Los Actores del Proceso Educativo: Educador y Educando 239

Bibliografía Complementaria

1. Ardila R.: Psicología del aprendizaje. Siglo XXI, México,1970.

2. Bourdieu, Pierre et [ean-Claude, Passeron: La reproduc­ción élements pour une theorie du systeme d'enseígne­ment). Le sens común, .Ed. De Minuit, París, 1970. 179 Pp.

3. Grinberg-Zylberbau, [acobo: Psicología del aprendizaje.Trillas, México, 1976. 148 Pp.

4. Mark1und, Sixten: Democratización de la educación enSuecia. UNESCO, París, 1980.30 pp.Protor, James O.: Técnicas, notas, tópicos para maestros.A.I.D., México, 1963. 196Pp.

5. Ponce, Aníbal: Educación y lucha de clases. Editora Uni­versitaria, UASD. Santo Domingo, 1986,245 Pp.

6. G.: El currículo (su organización y el planeamiento delaprendizaje). Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1973. 351 Pp.

7. SEEBAC: Diagnóstico del sector educativo oficial. SEEBA­C/O.T.P. Santo Domingo, 1985. 353 Pp.

8. Ley Orgánica de Educación, No.2909 de fecha junio, 1951.

9. Ley No.874 de fecha julio de 1978que establece el "Estatu­to del Docente y su Campo de Aplicación".

Page 256: Introducción a las ciencias de la educación

Unidad Didáctica VII

Instituciones Educativas

Page 257: Introducción a las ciencias de la educación

242 Introducción s Iss Cienclss de Is Educsc/ón

DescripciónEl objeto de estudio de esta unidad lo constituye el estudio

de las distintas instituciones educativas que tienen un interésparticular por influir y controlar la concepción filosófica eideológica de la escuela. Entre esas instituciones se encuen­tran la familia, la Iglesia, los partidos políticos, los sindicatosy el Estado.

Propósitos1. Analizar el papel que juegan las diferentes instituciones

educativas en el desarrollo de la escuela como entidadsocial y política.

2. Precisar el origen de las contradicciones entre diferen­tes agentes educativos, en particular entre la Iglesia y elEstado moderno.

3. Analizar el rol de la familia en la educación de las nue­vas generaciones.

4. Analizar, de acuerdo con la Ley 66-97, el carácter ético­religioso de la educación dominicana y sus implicacio­nes prácticas.

Page 258: Introducción a las ciencias de la educación

Instituciones Educativas 243

7.1. Las Instituciones Educativas

Desde la sociedad primitiva hasta nuestros días diferen­tes instituciones sociales han mostrado su interés por con­.trolar y dirigir la escuela. Este interés se acrecienta en la me­dida en que el rol de la academia se hace más complejo y ne­cesario para el desarrollo de la sociedad. Entre las institu­ciones más interesadas se destacan la Familia, la Iglesia, losPartidos Políticos y el Estado. De igual manera los sindicatosy.las asociaciones profesionales y patronales expresan conmayor frecuencia su preocupación (o descontento) por elfuncionamiento de la institución escolar. A estas institucio­nes se les llama agentes "(...porque sus labores y los efectosque éstas logran obedecen a mandatos que no emanan deellos mismos y que ellos invocan para reforzar y justificarsu acción y sus designios. Del pueblo en el caso del Estado,de la Biblia en el caso de la Iglesia cristiana, etcétera". (25, P.SO).

En otros términos, cada uno de esos agentes manifiestaun interés legítimo por la educación. Por lo tanto, invocan suderecho a educar e impartir enseñanza a la nueva genera­ción. Históricamente entre estos agentes se han suscitadoconflictos de importancia, sobre todo entre la Iglesia y el Es­tado, cuyos intereses momentáneos en relación a la escuelase han manifestado si no diferentes, cuando menos en con­tradicción. La historia de la educación registra importantesdebates y enfrentamientos entre ambas instituciones. Lospueblos de Francia, España, Italia y República Dominicanahan sido testigos en el curso de las última décadas de talesconflictos.

Page 259: Introducción a las ciencias de la educación

244 Introduccl6n a las Ciencias de la Educaci6n

7.2. La familia y la educación de la nueva generación

Como célula básica de la sociedad, la familia cumple unaimportante función en el proceso de socialización de cadageneración. Es en su seno que los recién llegados reciben lasprimeras atenciones no sólo desde el punto de vista físico, si­no también en lo afectivo y lo social. En gran parte, el futurode la nueva generación está condicionado por la calidad delas primeras experiencias de vida, que recibe en la familia.

Cassani le asigna a la familia una triple misión: "Por un la­do, se le respeta una acción educativa propia, en la que ejer­ce derecho de señorío. Por otro, responde 'como depositaria'de los hijos y, en un tercer lugar de la formación de estos úl­timos, responde como 'mandataria" (25, P. 82).

Por su responsabilidad directa en la acción educativa a lafamilia se le reconocen derechos y obligaciones particulares.La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Na­ciones Unidas establece, en el inciso tercero del artículo veinti­séis, que "los padres tendrán derecho preferente a escoger el ti­po de educación que habrá de darse a sus hijos". De igual ma­nera, en la Ley No.2962,Artículo 2, sobre Educación PrimariaObligatoria, se señala que: " Los padres, tutores o cualesquie­ra personas que tengan bajo su guarda y ejerzan autoridad so­bre menores de uno u otro sexo sometidos a la obligación es­colar, deben inscribirlos en una escuela primaria, y velar por­que asistan a ella de acuerdo con el horario establecido".

"Artículo 3. Son guardianes de menores en edad escolar lospadres, tutores o cualesquiera personas que ejerzan autoridaden la familia en donde viva definitiva o temporalmente unmenor, aunque no tenga vínculos de parentesco o afinidadcon éste, y aunque no ejerzan su tutela y todos estén someti­dos individualmente a la obligación que establece la ley".

Esta ley, promulgada durante la dictadura de Trujillo, si

Page 260: Introducción a las ciencias de la educación

Instituciones Educativas 245

bien no se cumple en la actualidad, establece responsabilida­des muy específicas para los padres y tutores en cuanto a laeducación de los niños en edad escolar.

El "derecho a escoger el tipo de educación para los hijos"ha sido reivindicado por la Iglesia en su enfrentamiento conel Estado por controlar y orientar la educación.

El país no ha estado exento de estos conflictos. En 1984, araíz de la presentación que hizo la SEEde un anteproyecto deLey Orgánica de Educación que venía a sustituir la ley vigen­te, diferentes sectores, incluida la Iglesia, alegaron que el mis­mo contravenía el sagrado derecho de las familias a elegir laeducación de sus hijos. En este sentido el Episcopado Domi­nicano planteó la necesidad de que el mismo fuese rehechopara enmendar aspectos que consideraba claves, como la li­bertad de enseñanza, que a su juicio estaba amenazada en elreferido anteproyecto. Es a la familia, de acuerdo con el Es­piscopado, a quien le corresponde determinar el tipo de ins­titución que deben frecuentar los niños.

La Ley de Educación 66-97, en su artículo 4, establece losprincipios de la Educación Dominicana; en el Literal G se pre­cisa que "la familia, responsable de la educación de sus hijos,tiene el deber y el derecho de educarlos. Libremente decidiráel tipo y la forma de educación que desea para sus hijos".

Más adelante, en el artículo 12, la ley establece la libertadde educación entendida como "el derecho de los ciudadanosa escoger para sí o para las personas bajo su tutela el estable­cimiento educativo de su preferencia. Los padres o tutorespueden escoger para sus hijos o pupilos, escuelas distintas delas creadas por el Estado".

Con ambas disposiciones, la Ley 66-97 reconoció un viejo re­clamo de sectores de la sociedad dominicana sobre la libertadde elección del tipo de educación para los hijos y sobre el esta­blecimiento de los centros educativos privados para garantizar

Page 261: Introducción a las ciencias de la educación

246 Introducción s Iss CIencias de Is Educsc/ón

a los padres el ejercicio de tal derecho. Nos alejamos así de latradición francesa de que es al Estado a quien correspondeeducar a las nuevas generaciones a su imagen y semejanza, ypor lo tanto, ofrecer las oportunidades educativas gratuita­mente a todos los habitantes.

7.3. La Iglesia y la educación

La presencia de la Iglesia en los asuntos de la educación hasido, desde la antigüedad, indiscutible. A raíz de la coloniza­ción, por ejemplo, la misma se extendió a través de diferen­tes órdenes religiosas a las colonias del "Nuevo Mundo".Disposiciones reales de 1520 establecían la enseñanza en lafe, y además, la enseñanza de la lengua castellana, en benefi­cio exclusivo de los hijos de los caciques (111, P. 40). Ambostipos de enseñanza tenían por objeto garantizar la eficacia delproceso colonizador mediante la "incorporación" de los hijosde los nativos a la cultura metropolitana, en especial, los hi­jos de los caciques cuya influencia en los demás garantizabala difusión de dicha cultura en la masa.

Las órdenes de los dominicos y de los franciscanos asu­mieron desde el principio esta tarea. Desde aquel momentohasta nuestros días, la institución religiosa ha ejercido unanotable influencia en la educación nacional, no solamentedesde el punto de vista moral, sino también desde el puntode vista cuantitativo.

En diferentes etapas de la historia nacional diversos pen­sadores han tratado de contrarrestar este predominio de laIglesia sobre la escuela.

Dentro de este contexto, es Eugenio María de Hostos, eliniciador de las reformas educativas dominicanas, quien in­fluenciado por el positivismo de A. Cornte, propugnó en el

Page 262: Introducción a las ciencias de la educación

Instituciones Educat/vas 247

siglo pasado por una educación laica, es decir, por una ense­ñanza separada de toda pretensión religiosa y vinculada a laciencia experimental. Importantes figuras de la Iglesia le en­frentaron en su propósito. Hoy, un siglo después, el Arzobis­po Metropolitano de Santo Domingo, Monseñor Nicolás deJesús López Rodríguez, dijo de él lo siguiente:

"Hostos es el caso típico del hombre que, a pesar de su cultura ycapacidad, no logra separar lo que es útil de un sistema para con­ciliado con valores de otras corrientes de pensamiento, aunque es­tudiando sus escritos he llegado a la conclusión de que era ademásun hombre con graves prejuicios que le impedían ser imparcial ensus enfoques y apreciaciones" (92).

La elaboración de un anteproyecto de Ley Orgánica deEducación en-1983 despertó por nueva vez una interesantepolémica en tomo a la "enseñanza privada" entre los respon­sables de la Iglesia y de la Secretaría de Educación a la épocadirigida por la Lic. Ivelisse Prats Ramírez de Pérez, la cual,como bien lo reconoció López Rodríguez, era más que todode naturaleza ideológica: "Todos estamos de acuerdo -sostie­ne este prelado católico- en que la educación dominicana, co­mo las demás realidades, debe evolucionar, pero las diferen­cias y contradicciones se presentan cuando tratamos de defi­nir sus principios, los valores que ha de transmitir y los obje­tivos que se pretende alcanzar. O sea, que en el fondo hay unproblema decontenido ideológico y de fines y objetivos" (92, subra­yado por el autor, A. H.).

Las objeciones al anteproyecto reflejaban,pues, el interés dela Iglesia por mantener las conquistas legales que le otorgabantanto la Ley Orgánica de Educación (2909)1 como el Concorda­to y la Ley sobre Enseñanza Religiosa, que vinculan la orien­tación del sistema de enseñanza a los principios del cristianis-

1 Derogada por la Ley 66-97

Page 263: Introducción a las ciencias de la educación

248 Introduccl6n B lBSClenclBs de la Educacl6n

mo. "La escuela católica -sostiene el papa Juan Pablo II- estáesencialmente al servicio de la verdad revelada por Cristo ycustodiada y transmitida por la Iglesia. Sólo poniendo comofundamento la verdad, se puede formar una conciencia sólidae iluminada". Yañade: "[...] La escuela católica debe formar enel sentido de la caridad. No basta con formar su carácter, suvoluntad; hay que inculcarle la sensibilidad humana: o sea, elrespeto del prójimo, el sentido de la tolerancia democrática, laconfianza y la compasión respecto a los demás" (92).

Las características del sistema pedagógico cristiano seresumen a seguidas:

1. Ideal ético-religioso muy elevado.2. Organización propia, muy sólida, que llega a hacer de la

Iglesia un Estado dentro del Estado, y que conduce altriunfo al cristianismo.

3. Dominio absoluto de la finalidad religiosa.4. Exaltación del hogar como agencia educativa.5. Imposición de la Iglesia como absoluto poder educativo.6. Catolicidad o Universalidad.7. Igualdad religiosa y moral de todos los hombres.8. Dogmatismo vigoroso.9. Dura disciplina personal y escolar.

10. Retorno del autoritarismo metodológico, con la "cateque­sis" como procedimiento principal de la enseñanza (29,P.90).

7.4. El Estado y la educación

La consolidación del Estado moderno trajo consigo un in­terés especial por la orientación de la enseñanza, antes atri­bución exclusiva de la familia y compartida a partir de la

Page 264: Introducción a las ciencias de la educación

Instituciones Educativas 249

Edad Media con la Iglesia. En el origen de esta preocupacióndelEstado por los asuntos de la Educación está la doctrina delos filósofos e ideólogos de la Revolución Francesa de 1789,~uienes defendían el derecho y el deber del Estado a asumirla educación de la nueva generación en los principios de la:loctrina estatal (cfr: capítulo 1, supra: la educación moder­na). De igual manera estos ideólogos reivindicaron el dere­cho del Estado de preservar la esfera de influencia de la es­cuela de toda doctrina o creencia que pueda interpretarse co­mo alejada de sus fines particulares. Desde la Tercera Repú­blica en el derecho educativo francés, la laicidad y la neuirali­iad se convirtieron en elementos fundamentales de la polítí­ca estatal con respecto a la educación. En este sentido, la en­señanza que se imparte en las escuelas francesas está absolu­tamente separada de todo tipo de empresa religiosa o filosó­fica. De igual manera, dicha enseñanza es neutra con respec­to a toda ideología y movimientos políticos (42, P. 119).

La religión y la política partidarista son, de esta manera,dominios ajenos al interés de la escuela. El Estado, como ga­rante del derecho a la educación, debe preocuparse por que es­te derecho sea disfrutado por todos los habitantes de un país,sin importar condiciones de orden político, religioso, étnico eideológico. La declaración de las Naciones Unidas del 10 dediciembre de 1948 así 10 establece. La Constitución de la Re­pública, en su Art. 8 Numeral 16, lo consagra:'

~ Desde un punto de vista general, podemos entender por libertades educacionaleslos derechos que asisten a los individuos, agrupaciones humanas, comunidadesorganizadas y miembros de instituciones para educarse a sí mismos y para gra­vitar en la educación de otros. Estos derechos se ejercitan dentro de organiza­ciones jurídicas o de estructuraciones de entidades que de alguna manera pue­den decidir acerca de la formación de las personas que mantienen con ellas unarelación de dependencia, voluntaria o-forzada. Tal el caso de los habitantes den­tro de un Estado, de los fieles en su respectiva Iglesia, de los miembros de la fa­milia, o de los integrantes de una sociedad o de una institución. (25, p. 140).

Page 265: Introducción a las ciencias de la educación

250 Introducción a las Ciencias de la Educación

"La libertad de enseñanza. La enseñanza primaria será obligatoria.Es deber del Estado proporcionar la educación fundamental a to­dos los habitantes del territorio nacional y tomar las providenciasnecesarias para eliminar el analfabetismo. Tanto la educación pri­maria y secundaria, como la que se ofrezca en las escuelas agronó­micas, vocacionales, artísticas, comerciales, de artes manuales y deeconomía doméstica, serán gratuitas" (7, P. 11).

El derecho a la educación tiene su contraparte en el derechoa aprender que tienen todos los habitantes de un país. "Este de­recho, conocido también como libertad de aprender [... ] signifi­ca desde el punto de vista jurídico, la atribución que el Estadoreconoce a los habitantes de informarse, adoctrinarse, adies­trarse y orientarse por acción personal directa, denominadageneralmente auto-educación o auto-cultura, o de hacerse in­formar, adoctrinar, adiestrar y orientar por otros, ya sea que és­tos actúen personalmente o a través de sus obras" (25,P 148).

Entra, pues, dentro de las preocupaciones del Estado elpropiciar el desarrollo de mecanismos formales e informalesque permitan a los habitantes disfrutar, hasta el máximo desus potencialidades, de su derecho legítimo de aprender. Desdeeste punto de vista, tanto el Estado como los particulares tie­nen también obligaciones educacionales. CASSANP define éstascomo el "conjunto de deberes que pesan sobre el Estado, lasinstituciones, la comunidad y en términos generales sobre to­dos los habitantes de un país en materia de cuidado del creci­miento espiritual y físico; formación de la persona, capacita­ción general y específica; convivencia y cultura" (25, P. 168).

3 Este autor diferencia las obligaciones docentes de las obligaciones cognoscentes:"a) Obligaciones docentes, que incumben a la totalidad de los agentes realizado­res de la acción educadora y a los individuos que alcanzan un cierto grado demaduración y responsabilidad. B) Obligaciones cognoscenies, "que abarcan lasactividades y los esfuerzos que cada individuo debe llevar a cabo para edu­carse a sí mismo, recibir y aprovechar las estimulaciones educadora emana­das de otros y alcanzar la mayor y más amplia capacitación posible de él".

Page 266: Introducción a las ciencias de la educación

Instituciones Educativas 251

La responsabilidad en materia educativa no es exclusiva delEstado. Sobre todo en los países en vías de desarrollo en loscuales los recursos disponibles para atender las exigencias dela escuela son en extremo limitados. Dicha responsabilidades más bien colectiva y todos los agentes que intervienen enla definición de la política educacional deben ofrecer su con­curso para garantizar la eficacia de su implementación. "LaIglesia, la Escuela y la Familia, las tres grandes fuerzas edu­cadoras -señala F. Buisson- deben unirse para contribuir alprogreso, porque aisladas no podrán realizar la obra necesa­ría" (117, P. 218).

La Ley 66-97en sus articulos 7, 8 Y9 precisa las responsa­bilidades del Estado con respecto a la educación, a saber:

11Arl 7.- El Estado tiene como finalidad primordial promo­ver el bien común, posibilitando la creación de las condicio­nes sociales que permitan a los integrantes de la comunidadnacional alcanzar mayor realización personal, espiritual, ma­terial y social. Entre las actividades específicas que conllevana la creación de estas condiciones, está la educación, la cualdebe promoverse integralmente e impartirse al más alto nivelde pertinencia, calidad y eficacia, a fin de asegurar el derechode las personas a participar con igualdad de oportunidadesen la vida nacional. Compete al Estado ofrecer educacióngratuita en los niveles inicial, básico y medio a todos los ha­bitantes del país.

Art, 8.- Competen al Estado las siguientes funciones enmateria de educación, ciencia y cultura:

a) Promover, establecer, organizar, dirigir y sostener los ser­vicios educativos, científicos, tecnológicos, culturales yartísticos de acuerdo con las necesidades nacionales;

Page 267: Introducción a las ciencias de la educación

252 Introducción a las Ciencias de la Educación

b) Favorecer la formación permanente de las personas encorrespondencia con los requerimientos de desarrollo in­tegral, individual y colectivo;

e) Fortalecer y mejorar la enseñanza de la ciencia y la tecno­logía en todos los niveles educativos, educando para elmejor uso de ellas y para evitar que las mismas impactennegativamente en las personas y en el medio ambiente;

d) Fortalecer la interacción de las ciencias sociales y huma­nas, la filosofía y las artes, con las ciencias exactas y na­turales, en la totalidad de la cultura y en la perspectivadel desarrollo humano;

e) Fortalecer los sistemas nacionales de recolección, trata­miento y difusión de la información humanística, cientí­fica y tecnológica;

f) Garantizar la libre circulación y difusión equilibrada dela información científica y tecnológica;

g) Promover y fortalecer los programas de investigacióncientífica, tecnológica y educativa en estrecha colabora­ción con las instituciones nacionales e internacionales,gubernamentales y no gubernamentales;

h) Propiciar la formación e información sobre riesgos natu­rales de orígenes diversos, su evaluación y la forma deatenuar sus efectos;

i) Fomentar la adecuada utilización de las fuentes de ener­gía, propiciar la capacitación científica especializada so­bre tecnologías de producción de energía eficientes;

j) Promover la investigación, conservación, difusión y am­pliación del patrimonio histórico, natural y cultural delpaís;

k) Velar por el fortalecimiento permanente de la cultura eidentidad nacional;

1) Reconocer y utilizar todas las oportunidades educativasque ofrece el entorno para convertirlas en espacio cultu-

Page 268: Introducción a las ciencias de la educación

Educación y Pedagogía 253

ral y las diversas situaciones de la vida cotidiana, quepuedan convertirse en motivo de aprendizaje, intercam­bio, reflexión y enriquecimiento;

11) Garantizar el establecimiento de programas dirigidos aldesarrollo permanente de nuestros valores autóctonos.

Art. 9.- Son también obligaciones del Estado, en lo relacio­lado con la tarea educativa:

a) Otorgar especial protección al ejercicio del derecho a laeducación y a la libertad de enseñanza;

b) Garantizar y fomentar el desarrollo de la educación entodos los niveles y modalidades;

e) Ofrecer, con carácter de prioridad, enseñanza completaen el nivel de educación básica a todos los niños en edadescolar;

d) Garantizar una educación gratuita que permita que todala población tenga igual posibilidad de acceso a todos losniveles y modalidades de la educación pública;

e) Contribuir al financiamiento y desarrollo de la educaciónvocacional, formación profesional, educación técnico­profesional y la educación superior;

f) Brindar ayuda técnica y material a las instituciones pri­vadas de interés público;

g) Facilitar y financiar la formación y actualización de losmaestros en todos los niveles y modalidades;

h) Estimular la creación artística y el disfrute de los valoresestéticos;

i) Supervisar la educación pública y privada".

Page 269: Introducción a las ciencias de la educación

254 Introducción a las Ciencias de la Educación

7.5. Crisis y cambios en la escuela

La escuela como centro de interés de los agentes educacio­nales refleja en su seno las luchas de los diferentes sectores ylas clases sociales interesados en su control. La tradición y elcambio son los dos conceptos claves que explican las tensio­nes y las crisis que en ella se generan.

Por un lado, los tradicionalistas consideran que la escueladebe preocuparse por garantizar la adecuada integración delsujeto a la sociedad. Se trata de que éste asuma los valores ylas normas propias del grupo social. La preservación de estosvalores representa el ideal pedagógico. El progreso social, elrelajamiento de las normas de comportamiento, son vistas co­mo perjudiciales para la consolidación de las instituciones so­ciales en particular de la familia. Esta es la concepción que pri­ma en la esfera oficial. El discurso siguiente así lo testimonia:

"asistimos en nuestra sociedad a un matrimonio macabro entre elprogreso y la descomposición moral", afirmó el ex-secretario deEstado de Educación Lic. Pedro Pichardo, y agregó: La escuela tie­ne que convertirse en vanguardia de la reivindicación social, mo­ral y cívica de nuestra nación. Ella debe ser la abanderada de la lu­cha por el respeto y veneración de los símbolos patrios representa­dos por nuestra bandera, nuestro himno nacional y los prohom­bres de nuestra historia. La escuela debe convertirse en un altardonde se rinda culto al trabajo, a la honradez, al respeto al derechoajeno, a la libertad y a la justicia" (128).

Ahora bien, supuesto que es necesaria la preservación delos valores fundamentales de la cultura como forma válidade garantizar la unidad y fortalecimiento del grupo social, esun hecho inevitable que el progreso científico y tecnológicointroduce constantemente cambios de importancia en el en­torno socioeconámico de la escuela. Estos cambios no pue-

Page 270: Introducción a las ciencias de la educación

Instituciones Educativas 255

den ser ignorados. A la par de ellos, es indispensable introdu­cir innovaciones que le permitan a la escuela cumplir mejorcon las nuevas exigencias del medio ambiente, sobre todo lasderivadas del desarrollo de las fuerzas productivas. En estetenor B. Suchodolski, pensando en la sociedad del futuro y elrol de la escuela dentro de ella, dice: "El trabajo de los hom­bres se basará cada vez más en la ciencia, es decir, en la edu­cación constantemente renovada e incitadora a la reflexióncontinuada" (132, P. 99).

He aquí el gran desafío de los pedagogos y dirigentes polí­ticos. El futuro de la sociedad está en gran parte condicionadopor la capacidad de la escuela de renovarse a sí misma y adap­tarse al constante progreso de la técnica. Para ello, es indispen­sable que las políticas educacionales se diseñen pensando másbien en el progreso científico y cultural, sin renunciar a los va­lores del pasado. Si algo caracteriza a la sociedad de hoy (y delmañana) es justamente la rapidez con que los cambios se pro­ducen en todas las esferas de la vida social, sobre todo en lasactividades productivas y en el conocimiento. Por lo tanto, laformación que han de recibir los educandos debe dotarles delas habilitaciones necesarias para que no sólo puedan com­prender y adaptarse a dichos cambios, sino también para in­ducir mediante acciones concretas la ocurrencia de los mis­mos. Entre la escuela y la sociedad hay, pues, una dinámicapermanente. La escuela influencia la sociedad y ésta a su vezejerce influencias notables en aquella. Sin embargo, la dinámi­ca de los cambios en la sociedad global y en particular en elsector productivo es mayor que la dinámica de las transforma­ciones educativas. De aquí los desequilibrios, el descontentocon el rol de la escuela de producir capacidades, personas encondiciones de satisfacer las diversas exigencias de la socie­dad. Algunos incluso llegan a afirmar que la escuela en vez defacilitar el desarrollo pleno de las capacidades de los niños

Page 271: Introducción a las ciencias de la educación

256 Introducción a las Ciencias de la Educación

opera más bien como un obstáculo para ese desarrollo. Gi­lliard (53, :P. 14) sostiene al respecto que "la escuela es por ex­celencia un taller de esterilización. Le entregamos niños nor­males y ella se esfuerza por hacer de ellos hombres retarda­dos... Hace de los niños pequeños viejos, falseando de un so­lo golpe la naturaleza de la niñez y de la vejez [... ]".

Sea por ésta o por otras razones, la escuela es cuestionadapor los políticos, los padres, los estudiantes, los periodistas,los religiosos, los empresarios, los profesionales y los dirigen­tes educativos. Todos piden cambios, transformaciones enfunción de sus propios intereses grupales o individuales.

7.6. Los cambios educativos

El concepto "cambio educacional" a veces es utilizado enla literatura pedagógica como sinónimo de innovación o dereforma. Estos términos si bien son próximos no significanexactamente lo mismo por lo cual conviene precisados. LeThánh Khoi (71, P. 128) los define de la siguiente manera:

"El cambio. Es la noción más general. Significa que aparecen diferen­cias en una situación dada entre un momento inicial (to) y un mo­mento ulterior (tn) . Puede ser positivo o negativo, intencional o no".

La innovación es definida por el CERI (en 71, P. 128) comouna "tentativa deliberada de mejorar las prácticas existentesen relación a ciertos objetivos deseados. La innovación pue­de muy bien aportar mejorías para algunos (por ejemplo losprofesores). Incluso puede agravar la situación de algunos(las finanzas del Estado, por ejemplo)". La Reforma es uncambio a gran escala realizado por una autoridad política yasea a nivel de todo el sistema de enseñanza o bien sobre una

Page 272: Introducción a las ciencias de la educación

Instituciones Educativas 257

parte del mismo (reforma de la enseñanza primaria, reformade los programas, etc... )".

Para ilustrar estos conceptos pensemos por un momentoen el sistema educativo nacional. En 1961, la UniversidadAutónoma de Santo Domingo era la única institución de es­tudios superiores. En 2002, 33 universidades están facultadaspara expedir títulos y diplomas universitarios. Ha habido,pues, un cambio cuantitativo. Pero, además, el rápido creci­miento de la oferta educacional ha traído por resultado unavariación en la calidad de la enseñanza. Esta se ha deteriora­do sustancialmente. Este es un cambio cualitativo.

La introducción de la enseñanza de la matemática y elfrancéspor radio como apoyo a las labores de los docentes en las au­las ilustra muy bien el caso de la innovación educativa. Elproyecto RADECO (Radio Escuela Comunitaria) que se im­plementó en forma controlada en la región de Barahona, esotra innovación.

La Ordenanza 1'95 que establece la Transformación Curri­cular introduce una serie de cambios fundamentales en laorientación filosófica, en la estructura académica del SistemaEducativo, en la concepción de los contenidos como hechos,conceptos, procedimientos, actitudes y valores, en el rol delas estrategias y las actividades educativas. También, en lo

Este proyecto se implementó a partir de 1982 en comunidades de la zona ru­ral y periférica de la ciudad de Barahona. El mismo fue financiado con unadonación de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID). La experienciaacumulada por el proyecto permitió que, mediante la Orden Departamental2'86 del 19 de marzo de 1986, se integrara a la estructura del Sistema Educa­tivo Dominicano, el Departamento de Educación a través de la Radio.

.os objetivos de esta unidad son los siguientes:'. Elaborar proyectos de extensión de la radio-educación.• Crear series de programas de educación popular no formal para transmisión

a nivel nacional (crear segmentos educativos instantáneos).• Reforzar la educación formal con el uso de las lecciones de radio matemática.

Page 273: Introducción a las ciencias de la educación

258 Introducción a las Ciencias de la Educación

que concierne a los actores del proceso de aprendizaje y a laconcepción del Centro Educativo, como una entidad demo­crática y en actitud de establecer relaciones armoniosas conla comunidad. Este es un ejemplo de reforma por su ampli­tud y profundidad. Sus lineamientos se resumen a seguidas:

• La Transformación Curricular tiene como propósitoesencial formar un hombre nuevo, crítico, reflexivo, cons­ciente de sus responsabilidades personales y sociales,con gran sentido patriótico y en condiciones de partici­par en los cambios que la sociedad dominicana requiere.

• Como innovación en la estructura la ordenanza 1-95crea el Nivel Inicial para los niños menores de 6 años,con carácter no obligatorio. Sin embargo, el Estado ha­rá los esfuerzos necesarios para generalizar este nivel yalcanzar a todos los niños. El último año, p~ra los niñosde 5 años, será obligatorio y gratuito en todas las escue­las del sector público.

• El Nivel Básico se mantiene con una duración de ochoaños, dividido en dos ciclos de cuatro años cada uno. Esobligatorio para todos los niños de 6 a 13 años.

El mayor cambio lo introduce la Ordenanza 1'95 en el Ni­vel Medio, cuya duración es de cuatro años. Los dos primerosintegran el primer ciclo, el cual es común para los tres tipos debachilleratos: General, Técnico y en Artes, permitiendo quelos jóvenes interesados se puedan orientar hacia el trabajoproductivo. La modalidad en artes es nueva en el país.

Es la primera vez que en el Sistema Educativo Dominica­no se introducen cambios tan sustanciales. La magnitud delesfuerzo que será necesario para garantizar el éxito del pro­ceso de transformación es considerable. El mismo deberá to­car a la formación y capacitación del docente, los materiales

Page 274: Introducción a las ciencias de la educación

Instituciones Educativas 259

educativos, principalmente el libro de texto, el diseño de lasaulas, la manera de gestión' de los centros y sus relacionescon la comunidad; también la relación de los diferentes acto­res, muy especialmente entre alumnos y profesores y estoscon los directivos. El cambio afectará también las relacionesentre la sede y las regiones y éstas con las comunidades.

En fin, el cambio propuesto en la Ordenanza 1'95 es globaly profundo y toca a todos los elementos del sistema de for­mación. El éxito del mismo estará altamente condicionadopor la voluntad política de los altos cargos de la nación, quie­nes deberán canalizar grandes cantidades de recursos finan­cieros al Sector Educación.

Los sectores sociales que de una u otra manera participa­ron de su elaboración, tienen también la responsabilidad degarantizar que la ejecución de la Transformación Curricularno se vea afectada por los cambios que se puedan produciren la esfera política. Se debe hacer el esfuerzo necesario paraque el espíritu de consenso que matizó la elaboración delPlan Decenal, y en particular, la Transformación Curricular,se mantenga en torno al objetivo estratégico de garantizaruna educación de calidad a todos los habitantes del país.

• Crear programación instructiva para utilizarla en el Sistema de EducaciónFormal.La innovaci6n principal de este proyecto es la enseñanza por radio dirigida aniños en edad escolar obligatoria que por las condiciones de precariedad en elmedio ambiente en que habitan no tienen acceso a la educaci6n primaria for­mal. Las lecciones que se ofrecen diariamente tienen una hora de duración yson elaboradas tomando en cuenta los programas de estudios oficiales corres-pondientes a los diferentes grados del nivel primario. .El programa cuenta con una importa,nte infraestructura técnica y un apoyo fi­nanciero adecuado, el cual ha facilitado su ejecución y extensión a nuevas co­munidades.

Page 275: Introducción a las ciencias de la educación

260 Introducción a las Ciencias de la Educación

7.6.1. Tipos de cambios educativos

Le Thanh Khoi (71, P. 128-129) distingue los cambios de sis­tema de los cambios del sistema.

7.6.1.1. Los cambios del sistemaSe trata de transformaciones profundas y globales resulta­

do de la ocurrencia de una revolución social (casos de Francia,Rusia, Vietnam, Cuba y Nicaragua). En estos casos la orien­tación del sistema de enseñanza da un giro fundamental enfunción de la nueva situación política que se establece al ac­ceder al control del Estado una clase social diferente.

7.6.1.2. Los cambios de sistemaLos sistemas de enseñanza evolucionan constantemente.

El cambio es su característica esencial. Le Thánh Khoi (71, P.131) especifica en su manual de Educación Comparada queestos cambios pueden estudiarse atendiendo a los aspectossiguientes:

a. Los factores de cambiob. Los tipos de cambioc. Los procesos de innovaciónd. Los obstáculos al cambioa) Los factores de cambio.

Los principales son los que se especifican a continuación:El crecimiento demográfico. Esta variable obliga a cambios

importantes en los sistemas de enseñanza. Ahora bien, la po­sibilidad de absorber toda la población en edad escolar de unpaís determinado depende de la voluntad política de sus go­bernantes. En el país, por ejemplo, a pesar de los esfuerzosrealizados durante las últimas décadas, solo hemos logrado

Page 276: Introducción a las ciencias de la educación

Instituciones Educativas 261

el 90.2%de cobertura neta de,la población de 6 a 13 años y enel nivel medio (jovenes de 14-17años) hemos alcanzado ape­nas el 36%.

Las aspiraciones sociales. Junto con el crecimiento de la po­blación, la fe de las familias por alcanzar una posición socialmás importante para sus hijos a través de la escuela, la cuales vista como un instrumento de movilidad social vertical,les induce a requerir, con mayor fuerza cada vez, nuevas ymejores oportunidades educacionales para ellos.

Las luchas sociales en gran parte, los conflictos derivados delos desequilibrios en la oferta educacional, la desatención dedeterminados sectores de la población (campesinos, minoríasétnicas, etc... ) inducen a importantes transformaciones edu­cacionales para ofrecer un mejor servicio a estos sectores pos­tergados. El Movimiento Renovador de la UASD de 1967,por ejemplo, permitió ampliar la cobertura del nivel en bene­ficio de sectores de clases antes marginadas tanto del campocomo de la ciudad. La satisfacción de los intereses de estosgrupos depende en gran medida de la relación de fuerza entrelos distintos sectores sociales.

La política. El cambio en educación está en gran medidacondicionado por el poder político. En función de las circuns­tancias bajo las cuales éste se ejerce, el mismo puede ser favo­recido o bien obstaculizado. El caso más elocuente es lapretendida modificación de la Ley Orgánica de Educaciónimpulsada por las autoridades políticas del país en los perío­dos gubernamentales 1978-1982, 1982-1986, 1992-94 Y 1994­96sobre todo en este último. Si bien la voluntad política de rea­lizar las transformaciones estaba presente, sectores socialespoderosos, motorizados por la Iglesia Católica enfrentaron elanteproyecto de ley. A pesar de las reiteradas declaracionesde apoyo de los diferentes sectores sociales, el proyecto ela­borado en la década de los 80, no pudo convertirse en ley. La

Page 277: Introducción a las ciencias de la educación

262 Introducción a las Ciencias de la Educación

actual Ley 66-97 fue aprobada luego de superar conflictosimportantes con los sectores indicados, abriendo paso de es­te modo a nuevas vías para la modernización del SistemaEducativo Dominicano.

El progreso económico. El desarrollo de la actividad econó­mica, sobre todo el rápido crecimiento del sector terciario,obliga a cambios en los pensa a fin de orientarlos hacia la for­mación de la mano de obra calificada necesaria para atenderlas exigencias del crecimiento del mercado.

En fin, el progreso científico y tecnológico aporta a la edu­cación nuevas herramientas y recursos metodológicos quepermiten desarrollar las actividades de enseñanza-aprendi­zaje de una manera más plena. La radio, la televisión, la co­municación vía satélite, los sistemas microcomputarizados,ofrecen infinidades de posibilidades para transformar la en­señanza.

b) Los Tipos de CambioTal como se especificó más arriba, los cambios en los siste­

mas de enseñanza pueden ser estudiados en función de dife­rentes criterios. Le Thanh Khoi (71, P. 132) los clasifica de lasiguiente manera:

• Cambios deliberados o no• Cambios cualitativos y cuantitativos.

Los cambios deliberados se producen a partir de decisionesde orden político, y en función de la magnitud del mismopueden ser innovaciones o reformas. Los cambios nodelibera­dos se producen de acuerdo a influencias externas ejercidassobre el sistema de enseñanza (por ejemplo, debido al creci­miento de la población).

Un aumento en el número de efectivos o bien de locales,

Page 278: Introducción a las ciencias de la educación

Instituciones Educativas 263

maestros, recursos pedagógicos constituye un cambio cuanti­tativo. Asimismo, un aumento en el número de efectivos pue­de derivar en un deterioro de la calidad de la enseñanza amenos que se tomen medidas (económicas, pedagógicas) pa­ra garantizar la adecuada atención de los nuevos efectivos.

Los principales cambios educativos son de orden cualitati­vo. Tales como 10 son los relativos a los fines y objetivos delsistema, los métodos de enseñanza, las estructuras y los con­tenidos curriculares. La Reforma de la Enseñaza Primaria ini­ciada mediante la Ordenanza 1'86 afecta cada uno de estosaspectos; por 10 tanto, la misma es de orden cualitativo. Igual10 es la Transformación Curricular (Ordenanza 1'95), cuyoimpacto en el sistema de formación será profundo, amplio yafectará a todos sus elementos y la Ordenanza 1'96 que esta­blece el sistema de evaluación de los aprendizajes.

e) Los Procesos de InnovaciónLos cambios deliberados (innovaciones y reformas) no se

producen de un día para otro. Desde el momento que el mis­mo resulta necesario hasta que se toma la decisión de llevar­lo a cabo transcurre cierto tiempo, muchas veces un largo pe­ríodo, durante el cual se realizan los estudios y negociacionesnecesarias para implementarlo. Varios procedimientos pue­den ser empleados para lograr la transformación deseada.

Havelock (71, P. 135) distingue tres modelos: el modelo deinvestigación y desarrollo, el modelo de interacción social yel modelo de resolución de problemas.

El modelo investigación y desarrollo implica el paso sucesivode la teoría a la práctica: nacimiento de la idea, elaboración delos prototipos o programas experimentales, producción y di­fusión en masa. En este esquema, la participación de los usua­rios en la concepción de la innovación es mínima. Los exper­tos son los que tienen la mayor cuota de responsabilidad.

Page 279: Introducción a las ciencias de la educación

264 IntroduccIón a las Ciencias de la Educación

En el modelo de interacción social la participación de todoslos interesados en la innovación es buscada conscientementepor los promotores. A tal efecto, los medios de comunicaciónde masas (radio, cine, televisión) y los canales internos de co­municación son puestos al servicio del proyecto tratando delograr el mayor número de adhesiones a los objetivos de lainnovación o reforma. La Transformación Curricular estable­cida mediante la Ordenanza 1'95 es un ejemplo de este mo­delo. Desde su inicio se trató a través de los mecanismos deconsulta que todos los interesados participarán en su concep­ción y su desarrollo.

El modelo de resolución deproblemas. En este modelo la ini­ciativa del cambio parte del usuario, el cual puede acudir a los"expertos" para orientarse en la búsqueda de alternativas desolución. Es el propio usuario quien decide la naturaleza delcambios; corresponde, pues, a cambios a escala reducida.

d) Los Obstáculos al CambioLos cambios educativos no siempre se realizan bajo las

condiciones en que fueron previstos. Multiplicidad de varia­bles pueden afectar no sólo su desarrollo sino también su ini­cio.

Se pueden identificar dos tipos de obstáculos como losmás importantes:

1. Los obstáculos propios al sistema de enseñanza.Por sus finalidades, objetivos y funcionamiento el sistema

de enseñanza está más orientado hacia la tradición que ha­cia el cambio. La escuela educa para el pasado, para la con­servación de las estructuras sociales y no para la transforma­ción de las mismas. Como bien señala Le Thánh Khoi, "el sis­tema de enseñanza es una organización burocrática, es decir,que no está sometida a las leyes del mercado", Y agrega: "To-

Page 280: Introducción a las ciencias de la educación

Instituciones Educativas 265

da organización burocrática tiende a perpetuarse en su sermás que a cambiar. Tradicionalmente se orienta en el sentidode administrar su existencia más que para actuar sobre el fu­turo" (71,P. 141). De aquí la dificultad para producir cambiosdesde el interior del sistema. Por lo general son las presionesexternas las que determinan los cambios en el sistema de en­señanza.

2. Los obstáculos exteriores al sistema de enseñanza.Dentro de esta vertiente los principales obstáculos son de

orden político, económico y cultural. El destino de los proyectosde innovación está en gran parte condicionado por el pesoparticular de cada uno de estos aspectos. Por ejemplo, el pro­yecto de modificación de la Ley Orgánica de Educación ini­ciado por las autoridades educativas del país en 1982, contódesde sus primeros momentos, como bien señalamos ante­riormente, con un fuerte apoyo político; no obstante, la Igle­sia Católica se opuso persistentemente a la innovación pro­puesta determinado así que el mismo fuera desestimado. Eneste caso, el factor religioso fue el obstáculo principal para eldesarrollo de la reforma. En cambio, es el factor político, so­bre todo el fuerte apoyo que le brindó el entonces Presidentede la República Don Antonio Guzmán Fernández, lo que ex­plica el éxito alcanzado por la Reforma de la EnseñanzaPreescolar No Formal implementada en la región Suroestedurante el cuatrenio de su mandato (1978-1982) (57, P. 242)La Ley General de Educación 66-97 se empezó a discutirdesde 1992 en el país, fue objetada en más de una oportuni­dad, ya sea por el Poder Político o por la Iglesia, a pesar deser éste el único proyecto de ley que contó desde su inicio conun amplio consenso de las fuerzas políticas representadas enlos partidos y en la sociedad civil.

Page 281: Introducción a las ciencias de la educación

266 Introducción a las Ciencias de la Educación

7.7. Organización y administración de la escuela dominicana

La organización y administración del Sistema EducativoDominicano se fundamenta en una base legal constituida poruna gran diversidad de leyes, ordenanzas, órdenes departa­mentales y resoluciones. Esta diversidad se traduce en el"mejor" de los casos en duplicidades de organismos y fun­ciones y muchas veces es un verdadero obstáculo para elcumplimiento de los objetivos del sistema.

7.7.1. La Ley General de Educación

La Ley 66-97 define el marco de actuación legal y las com­petencias de la SEEcomo órgano del Poder Ejecutivo respon­sable de conducir la educación nacional. Es el ente políticoque orienta y administra el sistema educativo y, además, talcomo lo establece el Artículo 70 de la ley, ejecuta todas lasdisposiciones pertinentes de la Constitución de la República,de la Ley de Educación, de las leyes conexas y los correspon­dientes reglamentos.

Las funciones de la SEE son, de acuerdo con el artículo 72de la Ley 66-97 las siguientes:

a) Planeamiento: Entendida esta función como el conjuntode acciones orientadas a investigar, preparar y funda­mentar las decisiones, programar su ejecución, y eva­luar su realización como base para las nuevas decisio­nes;

b) Asesoramiento Técnico: Corresponde a esta función elconjunto de acciones tendientes a orientar a los educa­dores hacia la consecución de los objetivos de la educa­ción nacional;

Page 282: Introducción a las ciencias de la educación

Instituciones Educativas 267

e) Ejecución y Supervisión: Es la acción inmediata para po­ner en ejecución planes y programas, así como la necesa­ria acción controladora en cuanto al cumplimiento de losmismos y de las disposiciones legales y reglamentariascorrespondientes;

d) Apoyo: Se entiende como el suministro y mantenimien­to de aquella serie de bienes, servicios y recursos, quesin ser propios y exclusivos de la educación, son indis­pensables para su realización y cumplimiento.

Para el cumplimiento de las funciones antes precisadas laley establece una estructura compleja integrada por ocho sec­tores funcionales, los cuales son responsables, a su vez de lasactividades siguientes:

a) El Órgano de Decisión Superior lo constituye el Conse­jo Nacional de Educación;

b) El Órgano de Conducción Superior lo constituye el Se­cretario de Estado de Educación y, por delegación, losSub-Secretarios;

e) El Órgano de Planificación está constituido por los ser­vicios de Planificación y Desarrollo Educativo;

d) El Órgano de Asesoramiento Técnico está conformadopor una de las Sub-Secretarías y los servicios técnicospedagógicos;

e) Los Órganos de Ejecución están conformados esencial­mente por los organismos regionales, los organismosdistritales y los centros educativos;

f) El Órgano de Supervisión y Control está conformadopor los servicios de Supervisión y Evaluación;

g) El Órgano de Apoyo Administrativo está conformadopor una de las Sub-Secretarías

h) Los Órganos de Descentralización están conformados

Page 283: Introducción a las ciencias de la educación

268 Introducción a las Ciencias de la Educación

por los Institutos Descentralizados, por las Juntas Re­gionales, por las Juntas Distritales y las Juntas de Cen­tros Educativos;

i) Los Órganos de Coordinación con la Comunidad estánconformados por las asociaciones de padres, madres,tutores y amigos de la escuela, por las fundaciones ypatronatos vigentes y por otras instituciones represen­tativas de la comunidad.

La diversidad de organismos o sectores funcionales condu­ce en la práctica a la duplicidad de funciones y así, es eviden­te niveles de superposición de funciones entre la Oficina dePlanificación y los Programas financiados con fondos interna­cionales. Muchas veces estos organismos inducen las líneasde política a seguir, como base al financiamiento que ellos es­tán dispuestos a ofrecer. Un ejemplo de ello es la decisión asu­mida en el primer programa de educación inicial con fondosdel Banco Mundial que priorizó como población meta a losniños de 5 años, cuando la oferta de campaña y de opinión delárea de educación inicial era beneficiar a los niños(as) de 3 a 5años.s Situaciones como éstas se producen por la debilidaddel órgano de planificación y la fortaleza económica de la Ofi­cina Ejecutiva de los Programas Internacionales.

Las funciones del Consejo Nacional de Educación se esta­blecen en el Artículo 78 de la ley, a saber:

5 El Programa de Gobierno ofertado por el P.R.D. para sustentar la can­didatura de Hipólito Mejía y Milagros Ortiz (2000-2004) tenía comometa para la educación inicial lo siguiente: "Elevar la cobertura de laeducación inicial hasta por lo menos el 50% de la población de 3 a 5años, procediendo al mismo tiempo a mejorar su calidad por medio dela utilización de métodos y técnicas de enseñanza, y el desarrollo demecanismos de coordinación y comunicación que garanticen una arti­culación efectiva entre la educación preescolar y la enseñanza básica.

Page 284: Introducción a las ciencias de la educación

Instituciones Educativas 269

a) Garantizar que se cumplan los fines y principios de laeducación dominicana;

b) Definir las políticas generales de la educación nacionalen su nivel de incumbencia. Para las instituciones pú­blicas y privadas, los organismos y los programas delsector educativo, esas políticas son de carácter normati­vo y constituirán un marco de referencia obligado, alefectuar los procesos de planificación y administración;

c) Promover el debate nacional para desarrollar planes dedesarrollo educativo y procurar la más amplia partici­pación en él, de grupos interesados, de las fuerzas vivasde la comunidad y de los actores del proceso educativo;

d) Conocer y aprobar los planes nacionales de desarrolloeducativo, como expresión de las políticas generales fi­jadas por él para la educación nacional, y efectuar lasrevisiones y actualizaciones periódicas que lo haganfuncional y dinámico;

e) Declarar como textos básicos o complementarios uobras de consulta para cursos y asignaturas, aquellos li­bros que reúnan las condiciones requeridas desde elpunto de vista de su contenido o desde el técnico-peda­gógico;

f) Autorizar la creación yel funcionamiento de nuevas es­pecialidades y de modalidades innovadoras de ense­ñanza;

g) Aprobar el currículo de los distintos niveles y modali­dades y sus reformas;

h) Aprobar el Sistema Nacional de Evaluación de la Cali­dad de la Educación;

i) Establecer las normas para la obtención de títulos y cer­tificados oficiales y los requisitos de reconocimiento,acreditación y convalidación de estudios;

j) Asesorar a otras instituciones públicas, en la definición

Page 285: Introducción a las ciencias de la educación

270 Introducción a las Ciencias de la Educación

de políticas internas relacionadas con asuntos educati­vos;

k) Manifestar al Poder Legislativo sus puntos de vista so­bre proyectos de ley que guarden relación con los asun­tos educativos;

1) Conocer y dar recomendaciones sobre proyectos decooperación técnica, inversiones y financiamiento ex­terno, relacionados con la educación;

11) Conocer y aprobar el anteproyecto de presupuestoanual que la Secretaría de Estado de Educación y some­te al Poder Ejecutivo;

m) Examinar, anualmente, el informe que le presentará elSecretario de Estado de Educación sobre los egresosque efectuó el Estado durante el año anterior, en mate­ria educativa. Además el Consejo emitirá un pronuncia­miento sobre la forma en que el gasto se haorientado alcumplimiento de las políticas educativas nacionales;sobre el cumplimiento de la obligación de incluir un mí­nimo de recursos en la ley de Gastos Públicos y formu­lará recomendaciones al respecto;"

n) Nombrar de su seno, comisiones y grupos de trabajopara la atención de problemas específicos relacionadoscon sus funciones o encargar a otras instancias su estu­dio, con el objeto de que le brinden información y crite­rios que ilustren sus decisiones.

o) Elaborar su reglamento interno y modificaciones delmismo cuando se considere conveniente;

p) Dictar ordenanzas que contengan las disposiciones yreglamentaciones que fueren del caso, dentro de su es­fera de competencia. Deberán ser firmadas por su Pre­sidente y sólo tendrán fuerza obligatoria desde que sepubliquen y puedan reputarse conocidas de acuerdocon la legislación que rige la publicación de las leyes or-

Page 286: Introducción a las ciencias de la educación

Instituciones Educativas 271

dinarias, O cuando fueren comunicadas por la vía admi­nistrativa;

q) Conocer los informes de la Secretaría del Consejo y de­cidir al respecto lo que convenga a la educación y a losintereses del país, en general;

r) Asignar a la Secretaría del Consejo aquellas funcionesque sean pertinentes yque no estén consignadas a otrosfuncionarios en la ley, o en el Reglamento del Consejo;

s) Aprobar los reglamentos que son de su competencia;t) Cumplir las demás funciones que le atribuya la ley.

Se colige de lo anterior que el Consejo Nacional de Educa­ción está facultado para intervenir en los asuntos más estra­tégicos y trascendentes de la política educativa, como lo sonla aprobación del curriculum, los libros de textos, el sistemade evaluación de los planes de desarrollo, entre otros. Sinembargo, en la práctica el Consejo no interviene ni conoce niaprueba el presupuesto degastos de la SEE. Tampoco recibeinformes de cómo se utilizan los fondos aprobados en el pre­supuesto nacional. Todo ello queda a discreción del titular detumo de la cartera. Por ello se requiere una actitud más acti­va del Consejo en el cumplimientode sus funciones especial­mente en materia financiera. Los integrantes del CNE provie­nen de diferentes sectores/con intereses en la educación delpaís, como 10 son empresarios, üNGs vinculadas al sector,educadores, padres, alunnos, representantes de ColegiosPrivados e Iglesias y los doentes, entre otros. A continuaciónse precisa de cómo están representados estos sectores en elCNE (Art. 79 de la Ley 66-97), a saber:

• El Secretario(a) de Estado de Educación, quien lopreside;

• Dos Sub-Secretarios ~e Estado de Educación;

Page 287: Introducción a las ciencias de la educación

272 Introducción a las Ciencias de la Educación

• El Consultor Jurídico de la Secretaría de Estado deEducación;

• Tres funcionarios del más alto nivel de la estructuraeducativa de la Secretaría de Estado de Educación;

• Un representante de las Juntas Distritales de Educación;• Un representante de los Institutos Descentralizados

adscritos a la Secretaría de Estado Educación y Cultura,creados en esta ley;

• El Rector de la Universidad Autónoma de SantoDomingo;

• Un representante de la Educación de Adultos y Educa­ción Permanente para los diferentes niveles, ciclos ymodalidades;

• Un representante del sector Cultura y Comunicación;• Un representante del sector de Ciencias y Tecnología;• El Secretario de Estado de Deportes Educación Física y

Recreación;• Un representante de la Secretaria de Estado de Educa­

ción Superior, ciencia y Tecnología;• Un representante de la Educación Superior Privada;• Un representante de las instituciones de Formación

Técnico Profesional;• Un representante del sector empresarial;• Un representante del sector laboral;• Un representante de la Secretaría de Estado de Salud

Pública y Asistencia Social;• Un representante del sector privado que apoye directa­

mente a la Secretaría de Estado de Educación, con con­venios de cooperación legalmente reconocidos;

• Un Ex-Secretario de Estado de Educación, no militanteen el partido en el Gobierno;

• Un representante de la Conferencia del Episcopado Do­minicano;

Page 288: Introducción a las ciencias de la educación

Instituciones Educativas 273

• Un representante de las iglesias cristianas no católicas;• Un representante de la organización mayoritaria de los

educadores;• Un representante de los estudiantes, elegido por el

Consejo Nacional de Educación, de entre los represen­tantes de las Juntas Distritales atendiendo a su lideratoy condiciones académicas;

• Un representante de los colegios privados católicos;• Un representante de los colegios privados confesionales

no católicos;• Un representante de los colegios privados no confesio­

nales.

La diversidad de representación en este organismo cole­giado favorece la legitimidad social de sus decisiones, quepor lo general, se adoptan por consenso. Es importante des­tacar que por primera vez la ley estableció la representaciónde los alumnos y de los padres; y que, en términos relativos,la participación de funcionarios de la SEE es menor a la re­presentación externa, permitiendo mayor discusión de losasuntos a decidir.

7.7.2. El Secretario de Estado de Educación

El Secretario de Estado de Educación es el principal ejecu­tivo del sistema educativo dominicano y como tal es respon­sable (Art.86 de la Ley 66-97) directo de las labores adminis­trativas, supervisión y control de la Secretaría de Estado deEducación (... ) y ejerce dentro de ella la autoridad superior,con apego a la institución y a las leyes del país. También den­tro del marco de las disposiciones del Consejo Nacional deEducación.

Page 289: Introducción a las ciencias de la educación

274 Introducción a las Ciencias de la Educación

La duración en el cargo en principio es de cuatro años, quees el período de duración de un gobierno. En la práctica, de­pende de las circunstancias políticas y la calidad de las rela­ciones con la organización mayoritaria del magisterio y conciertos poderes educativos, muy especialmente la Iglesia Ca­tólica y el empresariado.

En el período de gobierno (2000-2004), la doctora MilagrosOrtiz, además de ejercer la Vice-Presidencia de la República,es la encargada de la Secretaría de Estado de Educación. Es laprimera vez en la historia educativa dominicana que ocurreun hecho similar.

A nivel central, el Secretario(a) de Estado de Educación esacompañado(a) en el ejerciciode sus funciones por dos Sub­secretarios de Estado: uno responsable de los asuntos técni­co-pedagógicos y el otro de los aspectos administrativos. Sinembargo, se ha hecho una tradición que el Poder Ejecutivodesigne funcionarios con rangos de Subsecretarios de Estado,a quienes se les asignan o no funciones específicas. Es así co­mo en el período 2000-2004 se nombraron siete subsecreta­rios adicionales en la Secretaría de Educación, en posicionesantes ocupadas por Directores Generales.

Las demás instancias de la estructura administrativa cen­tral son:

- Direcciones Generales- Direcciones- Departamentos- Divisiones-Secciones-Unidades

La estructura administrativa regional está integrada porlas:

Page 290: Introducción a las ciencias de la educación

Instituciones Educativas 275

a) Direcciones Regionalesb) Direcciones de Distritos Educativose) Direcciones de Centros.

Otras instancias tienen de carácter descentralizados, a sa­ber:

a) Los Institutos descentralizadosb) Juntas Regionales de Educacióne) Juntas Distritales de Educaciónd) Juntas de Centros Educativos.

En los últimos años, la SEE ha hecho un notable esfuerzopara la descentralización de sus actividades y se han transfe­rido responsabilidades y recursos financieros para que pue­dan cumplir con las mismas. A nivel del centro, por ejemplo,se ha fomentado la innovación educativa mediante proyectospedagógicos financiados con transferencias de recursos; tam­bién la formación inicial y continua de los docentes ha sidodescentralizada y puesta bajo la responsabilidad exclusivadel Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Ma­gisterio (INAFOCAM).

De cara al futuro, esta perspectiva de descentralización sedeberá fortalecer, conservando los controles necesarios paraevitar que el proceso sea desnaturalizado.

Page 291: Introducción a las ciencias de la educación

276 Introducción a las Ciencias de la Educación

AUTO-EVALUACIÓN

Al responder las preguntas siguientes debes recordar quela intención de las mismas es que verifiques por ti mismo loque aprendiste. Por ello, debes hacer el ejercicio de evaluaciónsin mirar el libro. Luego de escribir tus respuestas, puedes ve­rificarlas en la hoja de auto-comprobación. Éxito!

1. ¿Por qué a la familia, al Estado y a la Iglesia se les de­nomina Agentes Educativos? ¿Cuál de ellos es más im­portante en la educación de las nuevas generaciones?¿Por qué?

2. En qué medida puede el Estado intervenir en la educa­ción de los niños(as)?

3. ¿A qué se debe el interés de la Iglesia y del Estado en laeducación de los niños(as)?

4. ¿Qué se debe entender por neutralidad o laicidad de lainstitución escolar? ¿Es la escuela dominicana laica?¿Por qué?

5. Cuáles valores fomenta la escuela dominicana en susprincipios y finalidades? ¿Es nuestra escuela laica oconfesional?

6. ¿Qué factores explican los cambios educativos en el Sis­tema Educativo Dominicano?

7. ¿Cómo se relacionan la descentralización educativa y lademocracia política?

8. ¿Qué papel juegan los partidos políticos en el desarro­llo educativo del país?

9. Cuáles son las funciones de los órganos Central y Re­gional de la estructura administrativa del Sistema Edu­cativo Dominicano?

10. ¿Se cumple en el país el derecho de aprender de los ni­ños(as)? Explique la respuesta.

Page 292: Introducción a las ciencias de la educación

Instituciones Educativas 277

AUTO-COMPROBACIÓN

Recuerda que sólo debes leer las respuestas cuando creasde que respondiste adecuadamente al ejercicio anterior. Suer­te!

1. Respuesta a la pregunta No.l: Leer en las páginas 243,250.

2. Respuesta a la pregunta No.2: Leer en las páginas 250,251 Y252. También los artículos 8 y 9 de la Ley 66-97.

3. Respuesta a la pregunta No.3: En adición a lo anterior,leer las páginas 243-242-247-249 y comparar las lectu­ras.

4. Respuesta a la pregunta No.4: Leer las páginas 26 y 27,Capítulo 1. También las 242-246.

5. Respuesta a la pregunta No.5: Leer los artículos 4, 5 Y6de la Ley 66-97.

6. Respuesta a la pregunta No.6: Leer las páginas 251-257.Puedes hacer entrevistas a educadores.

7. Respuesta a la pregunta No.7: Puedes hacer una en­cuesta entre políticos y educadores para profundizar tureflexión.

8. Respuesta a la pregunta No.8: Hacer una encuesta.También puedes evaluar los programas de gobierno delos partidos para el Sector Educativo.

9. Respuesta a la pregunta No.9: Entrevistar a un DirectorRegional, un Director de Distrito y un Director de Cen­tro. Puedes también leer los documentos constitutivosde las Juntas Regional, Distrital y de Centros y determi­nar sus funciones.

10. Respuesta a la pregunta No.IO: Ver las estadísticas de laSEE sobre tasas de escolaridad. También los resultadosde las Pruebas Nacionales.

Page 293: Introducción a las ciencias de la educación

278 Introducción a las Ciencias de la Educación

Bibliografía Complementaria

1. Cassani, Juan Emilio: Fundamentos y alcances de la políti­ca educacional. Col. Nueva Pedagogía, Librería del Cole­gio, buenos Aires, 1972. 298 Pp.

2. Campillo Cuahtli, Héctor: Manual de historia de la educa­ción. Fernández Editores, S. A. México, 1973. 319 Pp.

3. Fermoso, Paciano: Teoría de la educación (una interpreta­ción antropológica), Ed. CEAC, Barcelona, 1982. 365 Pp.

4. García Garrido, J. L.: Los fundamentos de la educación so­cial. Biblioteca de Ciencias de la Educación, Editorialmagisterio Español, S. A. Madrid, 1971. 117 Pp.

5. Gimeno Sacristán, J., y Pérez Gómez, A.: La enseñanza:Su teoría y su práctica. Akal/Universitaria, Madrid, 1985.478 Pp.

6. Le Thanh Khoí: L'education comparée. Armanad Colín,Collection U. París, 1981. 315 Pp.

7. Ponce, Aníbal: Educación y lucha de clases. Editora Uni­versitaria, UASD. Santo Domingo, 1986. 245 Pp.

8. Robin, G.: El currículo (su organización y el planeamientodel aprendizaje), Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1973. 351Pp.

9. SEEBAC: Diagnóstico del sector educativo oficial. SEEBA­C/O.T.P. Santo Domingo, 1985. 353 Pp.

10. Ley Orgánica de Educación, No.2909 de fecha junio,1951.

11. Ley No.874 de fecha julio de 1978 que establece el "Es­tatuto del Docente y su Campo de Aplicación".

12. Ley General de Educación No.66-97, Gaceta OficialNo.9951, del 10 de abril de 1997.

Page 294: Introducción a las ciencias de la educación

Unidad Didáctica VIII

Educación, Civilización y Cultura

Page 295: Introducción a las ciencias de la educación

280 Introducción a las Ciencias de la Educación

DescripciónEn esta unidad se estudian los conceptos cultura y educa­

ción y cómo estos se relacionan. Se destaca el hecho educati­vo como un hecho cultural y se analiza la cultura como unhecho social; también se estudia los efectos de la "institucio­nalización" de la cultura en el éxito escolar. Se estudia deigual modo las relaciones entre valores culturales transmiti­dos por la escuela y la percepción de los individuos sobre sucultura y su éxito escolar.

Propósitos1. Analizar el concepto de cultura y su relación con la es­

cuela.2. Precisar los efectos que tiene la clase social en las adqui­

sición e intemalizaci6n de los bienes y valores de la cul­tura.

3. Analizar el efecto de la transculturación en la debilidadde la cultura nacional y, por ende, en la formación de laidentidad nacional.

Page 296: Introducción a las ciencias de la educación

Educación, Civilización y Cultura 281

Para el lego, una persona educada es una persona culta.Educación y cultura son bajo esta óptica, equivalentes. Enprincipio esta concepción de la cultura es válida. Lo es sobretodo en las sociedades primitivas en las cuales, como pudi­mos darnos cuenta más arriba, las prácticas educativas se li­mitaban a la transmisión pura de la totalidad de los conoci­mientos acumulados por el hombre para garantizar su pro­pia subsistencia. Nietzxche apenas se aleja de esta concep­ción de cultura (bildung, en alemán). Para él bildung no es másque el resultado en un individuo o un pueblo de un saberacumulado de conocimientos adicionales. En otra definiciónmás completa Nietzsche añade que la cultura es "la unidadde estilo artístico en todas las manifestaciones vitales de unpueblo", Dentro de este contexto, ese estilo de vida imprimesu marca en todos los comportamientos de la vida de un in­dividuo o de un pueblo, tanto en lo intelectual como en lomoral, lo estético; en otros términos, la cultura supone unatradición, una continuidad, una cadena de valores que resul­tan de una experiencia en común y que constituyen un con­junto integrado, ordenado y unificado.

Ahora bien, la idea de cultura no solamente debe enten­derse objetivamente como el conjunto de realizaciones mate­riales o sociales del hombre, en este caso más bien nos esta­mos refiriendo al concepto civilización. Durkheim (1914) defi­nió este concepto como el "producto por excelencia de la ac­tividad colectiva, que incluye el conjunto de los bienes inte­lectuales y morales" Desde este punto de vista no hay pueblosin civilización, "pueblos naturales". En el curso del desarro­llo de la sociedad toda comunidad ha ido creando algún tipode bien espiritual o material que le diferencia de los demás yque le permite relacionarse más eficientemente con su medioambiente. Marcel Mauss dice a este respecto que "hablar depueblo sin civilización es hablar de cosas que no existen" (4).

Page 297: Introducción a las ciencias de la educación

282 Introduccl6n a las Ciencias de la Educacl6n

Es evidente, sin embargo, que en este proceso algunos pue­blos han podido desarrollar ampliamente sus potencialida­des tecnológicas 'dando lugar al surgimiento de sociedadesmuy complejas caracterizadas por la tendencia hacia el em­pleo de medios tecnológicos sofisticados desarrollados a par­tir de la electrónica, la robótica y los sistemas microcomputa­rizados. Otros pueblos no han alcanzado este nivel de desa­rrollo tecnológico, mas no por ello se puede colegir que no loharán en el futuro.

Cualquier creación del hombre, por simple que ésta sea,entra a formar parte de su historia, de sus creaciones cultura­les. Así, tanto el saber popular como el saber científico entrana formar parte de la cultura. Se habla entonces de culturas pri­mitivas (cuando no han alcanzado un alto grado de desarro­110) y culturas civilizadas (cuando la misma ha alcanzado elgrado de desarrollo indicado anteriormente). Por tanto nopuede hablarse de una única cultura, sino de tipos de cultu­ras diferentes. Aun al interior de una misma comunidad en­contraremos manifestaciones culturales diferentes como loson, por ejemplo, la cultura urbana y la cultura rural.

Las creaciones materiales e institucionales no componen latotalidad de la cultura que da originalidad y autenticidad ala vida de una sociedad. Existe también -como bien señala V.Hell- "la acción psicológica y espiritual que estas obras, estasrealizaciones y estas instituciones ejercen sobre el grupo hu­mano en tanto que ser colectivo y sobre todo el hombre, con­siderado no tanto como individuo, sino más bien como la ex­presión de la finalidad de la idea de cultura" (58, P. 51).

El hombre adquiere la cultura por diversos medios. Desdeque nace hasta que muere está expuesto a la influencia de di­versas formas de cultura. El proceso de socialización contribu­ye a la integración del individuo a su cultura y a su sociedad.Ahora bien, de este proceso de socialización lo que interesa a

Page 298: Introducción a las ciencias de la educación

Educación, Civilización y Cultura 283

la generación adulta es que la ~ueva generación adquiera losusos, valores y costumbres "socialmente deseables"; que dis­crimine entre los valores y los antivalores, reforzando los pri­meros para garantía de la consolidación y supervivencia delgrupo social. La educación juega dentro de este contexto unrol de primer orden: es a través de ella que la sociedad garan­tiza la efectiva integración de la nueva generación a la cultu­ra dominante, la cultura de la época en que le ha tocado vi­vir. Es mediante ella que las experiencias acumuladas por lasociedad son transmitidas de generación en generación, per­mitiéndole al hombre asumirla y con ello aceptar su histori­cidad y su especificidad. "Es en y por su cultura -señala Laa­driere- que un individuo entra verdaderamente en la dimen­sión propiamente humana de su vida, que él se eleva por en­cima de lo puramente biológico. La cultura le ofreceuna for­ma de vida', por y en la cual su existencia individual adquie­re forma y en el contexto de la cual puede construirse su pro­pio destino" (75,P. 17).Ahora bien, este proceso de "humani­zación cultural" no es uniforme en la sociedad, es decir, no'alcanza por igual a todos los miembros de la nueva genera­ción, sino que más bien hay una especie de distribución delos bienes de la cultura en función del patrimonio de que dis­pone cada individuo. Dentro de este contexto P. Bourdieu (en76, p. 82) distingue tres tipos de patrimonios que explican laposición que ocupa un individuo en la estructura social, asaber:

"- El Patrimonio Económico, comprende todas las fuentesde ingreso (mobiliario e inmobiliario o profesional), queun individuo tiene a su disposición;

"-El Patrimonio Cultural, se refiere no solamente al nivelde los estudios, sino también a todo lo que el individuopuede disponer por su inserción familiar y social; y

Page 299: Introducción a las ciencias de la educación

284 Introducción a las Ciencias de la Educación

"- El Patrimonio Social que designa el conjunto de relacio­nes que el individuo realiza con otros individuos queson al menos capaces de ayudarle a guardar o acrecen­tar sus diversos tipos de patrimonio".

Aquellos individuos que nacen en ambientes familiares enlos cuales se disfruta de los beneficios derivados de los patri­monios indicados, por lo general tienen más éxito en la es­cuela. Contrario a la teoría que sostiene que el éxito escolar esla consecuencia "natural" de las aptitudes de los individuos,Bourdieu y Passeron postulan la tesis de que el éxito en la es­cuela está más bien condicionado por la mayor o menor afi­nidad entre los hábitos culturales de una clase con las exigen­cias del sistema de enseñanza o bien con los criterios que allídefinen el éxito (20, P. 37).

En otras palabras, mientras mayor es el patrimonio de quedispone el individuo, mayor es su afinidad con las normas,procedimientos y código lingüístico que predominan en laescuela y, por 10 tanto, las posibilidades de tener éxito en lamisma son también sustancialmente superiores a las deaquellos que proceden de ambientes desprovistos de tales pa­trimonios (obreros, campesinos, etc.). Para éstos, sostienenlos autores de referencia, lila adquisición de la cultura escolares aculturación" (20, P. 37).

Ahora bien, en el supuesto de que se tomen decisiones fun­damentales tendentes a redistribuir en forma equilibrada elpatrimonio económico (fuentes de ingreso), en beneficio deuna mayor equidad social, esto no implica necesariamentecambios fundamentales en el rol selectivo de la escuela. Lasinvestigaciones de Bourdieu dan al factor cultural un mayorpeso en el éxito escolar: "La eficacia de los factores sociales dedesigualdad es tal que la igualdad de medios económicos po­dría ser realizada sin que por ello el sistema universitario de-

Page 300: Introducción a las ciencias de la educación

Educación, Civilización y Cultura 285

je de consagrar las desigualdades mediante la transformaciónde los privilegios sociales en aptitudes o méritos individuales.Mejor aun, realizada la igualdad formal de oportunidades, laescuela podría poner toda la igualdad formal de oportunida­des, la escuela podría poner toda su apariencia de legitimidadal servicio de la legitimación de los privilegios" (20,P. 44).

Esta función legitimadora de los privilegios la realiza la es­cuela no solamente al interior de los grupos y clases socialesde un país, sino también en la relación desigual entre paísesy naciones. Dentro de este contexto, la acción colonizadoraemprendida por las naciones europeas a partir del "descubri­miento" de América, contó como aliado natural con la insti­tución escolar. La destrucción de la cultura e historia local y susuplantación por la cultura metropolitana era una condiciónindispensable para el éxito de la colonización. "La legitima­ción del papel del colonialista -sostiene M. Camoy- requiereacabar con el sentido que el colonizado tiene de la cultura yde la historia, y así ésta queda apartada de toda responsabili­dad social y cultural. El presente con que tiene que ver, por lafuerza, son las instituciones que el colonizador lleva al paíscolonizado. Por eso -agrega Camoy- experimenta el coloni­zado una doble enajenación: la primera por haber visto sucultura destruida por el proceso de legitimación de la usurpa­ción; la segunda por la índole selectiva de los elementos de lacultura metropolitana a que se enfrenta" (26, P. 70).

De esta manera los países colonizados no solamente per­dieron gran parte de la población que ocupaba tales territo­rios, sino también sus usos, costumbres y tradiciones, loscuales fueron suplantados por los propios del país coloniza­dor. Durante todo el período de la colonización las diferentesinstituciones sociales operaron bajo el imperativo de haceraceptar al colonizado la nueva situación, como bien señalaBazan, refiriéndose al caso de Perú, pero que muy bien pue-

Page 301: Introducción a las ciencias de la educación

286 Introducción a las Ciencias de la Educación

de extenderse su juicio a toda la América Hispana, " ... hastael siglo XVIII la educación fue efectivamente un instrumentode dominio, no sólo porque la dictaba hasta en su más peque­ños detalles la metrópolis, sino porque la esencia de la edu­cación en todos los niveles era la sumisión: sumisión externaa la monarquía y sumisión interna a las prescripciones mora­les, espirituales e intelectuales de la Iglesia" (26, :P. 196).

Bajo estas condiciones la cultura nacional, es decir, la quecomparte la mayoría, fue sistemáticamente suplantada por lacultura de la élite colonial, aún después de lograrse la inde­pendencia política de la metrópolis, la acción de la escuela si­gue reforzando en estos países los valores culturales propiosde la metrópolis.

La cultura impuesta pasa a ser la "cultura dominante", laúnica legítima y, por lo tanto, la sola en capacidad de sertransmitida a través de los diferentes mecanismos a disposi­ción de la clase en disfrute del poder, en especial, mediante laescuela. En este proceso de "imposición" de la cultura de laélite se ejerce sobre la mayoría una especie de violencia simbó­lica. "Hay violencia -afirma Bourdieu- puesto que la culturano es transmitida porque sea verdadera, sino porque es la cul­tura de la clase dominante y también porque es transmitidabajo la constante presión de la autoridad pedagógica, delega­da en última instancia por la clase dominante" (en 76, :P. 94).

En las sociedades contemporáneas no se ejerce el mismotipo de violencia que se empleó durante el proceso coloniza­dor para imponer la cultura metropolitana; esto no quiere de­cir que los países avanzados hayan dejado de lado su preo­cupación por difundir su modelo de vida en las sociedadesmenos desarrolladas. La forma es la que ha variado.

En la actualidad la presencia de los valores, las creencias,los sistemas de representaciones propios de los países indus­trializados se nota con mayor facilidad. Así, en los países de

Page 302: Introducción a las ciencias de la educación

Educación, Civilización y Cultura 287

América Latina y en el caso,de la República Dominicana enparticular, la presencia de la cultura norteamericana es cadavez más acentuada. El estudio del inglés como segunda len­gua se ha convertido en una necesidad. La música y el estilode vida de ese país se escucha y se nota no solamente en lassalas de diversión, sino en los más variados ambientes de laciudad capital y del interior del país. El desarrollo de los me­dios de comunicación de masas (la televisión por cable, porejemplo) ejerce una gran influencia sobre la población, sobretodo en los niños expuestos, casi en directo, desde tempranaedad a los mensajes y al modo de vida norteamericano. A lar­go plazo, este contacto de la cultura local con la cultura ex­tranjera puede ser perjudicial en razón de la debilidad de lasinstituciones nacionales.

En gran parte la debilidad de la cultura nacional es un resul­tado de la política educativa, sobre todo en lo referente a losprogramas de estudio y los libros de texto en donde se expre­sa en hechos concretos el tipo de mensaje y los valores que sequieren transmitir realmente.

El análisis de los libros de texto, en particular los corres­pondientes al área de las Ciencias Sociales, revela el trata­miento que reciben aspectos básicos de la cultura dominica­na tales como la educación de la mujer, el racismo, el machis­mo, el tradicionalismo y el urbanismo, el negro, el blanco, elcatolicismo, el hispanismo, el sistema de gobierno, etc.

Para ilustrar el enfoque que reciben estos elementos cultu­rales en los textos oficiales se eligió la colección de EstudiosSociales de primero a octavo grado de básica editada porSantillana, que es una de la más conocidas por los maestrosdel país. En esta colección aparecen imágenes reveladoras deltipo de mensaje que interesa difundir. Así, en la relaciónblanco-negro el elemento blanco es privilegiado en relaciónal negro. Este no aparece en ninguna imagen del libro del pri-

Page 303: Introducción a las ciencias de la educación

288 Introducción a las Ciencias de la Educación

mer curso de básica. Si aparece en cuarto, de un total de 108y 74 imágenes, respectivamente, lo que representa en térmi­nos porcentuales el Oy e141 por ciento, en cada caso. En cam­bio el blanco está presente en 105 (97%) imágenes en el librode primer grado de básica.

De igual manera el sexo masculino recibe un tratamientoespecial. Del total de imágenes, del libro de primer curso, en41 aparecen hombres y en 25 mujeres. Los hombres realizanactividades fuera del hogar (37 imágenes), las mujeres (17imágenes) representan funciones propias del hogar: atenderlos niños, cocinar, etc... excepto, en dos de esas imágenes.

En este mismo tenor, las actividades que realizan los ne­gros en las diversas imágenes de la colección se desarrollan"fuera de oficina"; los trabajos de "cuello blanco" son ejecu­tadas por personas blancas.

En el binomio urbano/rural, el primero es priorizado. El ur­banismo y el industrialismo acaparan la mayor parte de lasilustraciones con 156 en el libro de primero de básica, 87 enel libro de segundo. Incluso cuando aparece el ambiente ru­ral (5 imágenes en el libro de primero), las grandes plantacio­nes cultivadas mediante una avanzada tecnología modernaes lo que predomina en la mayoría de estos textos. Las ciuda­des, sus calles y sus edificios reflejan limpieza y gran cuida­do. Las personas caminan por las calles "bien vestidas". Enestas ciudades no aparecen los"cordones de miseria" que sehan ido formando como resultado del desarrollo de la vidaurbana y los consecuentes procesos migratorios del campohacia las ciudades. Todo es, pues, bienestar y felicidad.

El elemento religioso, sobre todo lo referente a la IglesiaCatólica, recibe un trato especial. Durante la colonización laevangelización fue concebida como fundamento del procesode absorción del grupo indígena a la cultura hispánica. A es­te respecto, en el libro de quinto de la colección Susaeta

Page 304: Introducción a las ciencias de la educación

Educación, Civilización y Cultura 289

(1983) se ofrece la siguiente opinión sobre el proceso evange­lizador y sus resultados:

"Los monarcas españoles reinantes en la época del descubrimien­to de América eran católicos practicantes; ordenaron, desde el ini­cio de la colonización, la construcción de catedrales y templos ca­tólicos, para que los frailes de las órdenes religiosas que llegaron atierra americana iniciaran su labor de evangelización de los indíge­nas."La escuela de los frailes y la evangelización a que fueron someti­dos dieron por resultado que muchos aprendieran y se expresaranen el idioma de sus padres, y este hecho permitió laarmonía y lacom­prensión entre todos los latinoamericanos" (126, P. 115, subrayadopor el autor, A.H.).

De acuerdo con este texto, el aprendizaje del castellano enlas escuelas religiosas y la evangelización determinaron la ar­monía y la comprensión entre los latinoamericanos. No hu­bo, pues, exterminio de la cultura precedente (la indígena), nitampoco imposición de la blanca. Los historiadores, sobre to­do la generación de los años setenta, consignan la crueldadde este proceso de exterminio de la raza indígena y de su cul­tura.'

En esta etapa y en todas las posteriores la escuela funcio­nó para validar el modelo impuesto. No es extraño entoncesque en el texto transcrito sólo se destaque el "espíritu altruis­ta" de los Reyes Católicos, quienes preocupados por los nue­vos vasallos ordenaron su evangelización y aculturización enfunción de los valores que ellos consideraban más importan­tes: los valores del blanco.

1 Cfr: H. Tolentino DiDD (l974). R. Cassá (1983).

Page 305: Introducción a las ciencias de la educación

290 Introducción a las Ciencias de la Educación

AUTO-EVALUACIÓN

Recuerda que debes responder sin leer el libro. Luego puedescomprobar la validez de tus respuestas.

1. ¿Qué diferencias hay ente educación y cultura?2. ¿Qué diferencias hay entre cultura y civilización?3. ¿Cuál es el papel de la escuela en el proceso de sociali­

zación?4. ¿Qué rol juega la comunidad en el proceso de socializa­

ción?5. ¿La "humanización cultural" afecta de igual forma a to­

dos los individuos? ¿Por qué?6. ¿Qué papel jugó la cultura en el proceso de coloniza­

ción de los pueblos de América y del Tercer Mundo engeneral?

7. ¿Se puede hablar hoy en día de la existencia de una cul­tura nacional en los pueblos del Tercer Mundo?

8. ¿Cómo afecta la penetración cultural a la República Do­minicana?

9. ¿A través de qué medios se realiza la penetración cultu­ral?

10. ¿Cuál es la importancia de los libros de texto en la difu­sión de los valores culturales?

11. ¿Responden los libros de texto de la escuela dominica­na a las características socioculturales del pueblo domi­nicano?

12. ¿Qué características deberían satisfacer los libros detextos para ser auténticos instrumentos para el desarro­llo y fortalecimiento de la cultura nacional?

13. Identifica en tu comunidad cuando menos 10 prácticasque puedan considerarse como propias de la "culturanacional".

Page 306: Introducción a las ciencias de la educación

Educación, Civilización y Cultura 291

14. Identifica en tu comunidad cuando menos 10 prácticasque puedan considerarse como préstamos de otras cul­turas.

15. ¿Qué importancia posee el conocimiento que los niñosllevan a la escuela en su éxito posterior durante el pe­ríodo de su escolaridad?

Page 307: Introducción a las ciencias de la educación

292 Introducción a las Ciencias de la Educación

AUTO-COMPROBACIÓN

1. Respuestas a las preguntas Nos.1, 2 y 3: Leer las pági­nas 279 a 283.

2. Respuestas a las preguntas Nos. 4 y 5: Leer las páginas281 a 284.

3. Respuesta a la pregunta No.6: Releer las páginas indica­das arriba.

4. Respuesta a la pregunta No.7: Leer las páginas 283 a286.

5. Respuesta a la pregunta No.8: Es una reflexión perso­nal.

6. Respuesta a las preguntas Nos. 9 y 10: Observar la pu­blicidad, escuchar la radio y la televisión para construirtus respuestas.

7. Respuestas a las preguntas Nos.11, 12 y 13: Hacer en­cuesta entre profesores de tu comunidad para construirlas respuestas.

8. Respuestas a las preguntas Nos.14 y 15:Hacer entrevis­ta a personas de edad de tú comunidad para construirlas respuestas.

Page 308: Introducción a las ciencias de la educación

Educación, Civilización y Cultura 293

Bibliografía Complementaria

1. Bourdieu, Pierre et [ean Clauade Passeron: La reproduc­tion (élements pour une theorié du systéme d'ensignemte).Le sens Común, Ed. De Minuit, París, 1970. 279 Pp.

2. Belloin, Gerard: Culture, personnalité et socété. EditionsSociales, París, 1973. 217 Pp.Camoy, Martín: LA educación y lucha de clases. EditorialUniversitaria, UASD. Santo Domingo, 1986. 245 Pp.

4. Suchodolski, Bogdan: Tratado de Pedagogía. Col. Histo­ria, Ciencia y Socidad No.81. Ediciones Península, Bar­celona, 1978.497 Pp.

5. UNESCO: Lasftnalidades de laeducación. UNESCO/OIE.París, 1981. 250 Pp.

Page 309: Introducción a las ciencias de la educación

Unidad Didáctica IX

Educación DominicanaProblemas y Perspectivas

Page 310: Introducción a las ciencias de la educación

296 Introducción a las Ciencias de la Educación

DescripciónEsta unidad didáctica ofrece una visión global sobre los

principales problemas cualitativos y cuantitativos de la edu­cación dominicana, destacando los grandes desafíos que ten­drá que superar el país para lograr una educación de calidadal alcance de todos y todas, y responder con eficaciay eficien­cia a los desafios de un contexto cada vez más cambiante ycompetitivo.

Propósitos1. Precisar las limitaciones que presenta el sistema educa­

tivo para lograr que todos los habitantes del país acce­dan y permanezcan en el Sistema Educativo, al menoshasta la educación básica completa.

2. Analizar las limitaciones que presenta el Sistema Edu­cativo Dominicano para garantizar una educación decalidad para todos y todas.

3. Precisar los efectos que el bajo financiamiento de laeducación produce en la calidad del producto,

4. Constatar los progresos logrados por el país en materiaeducativa en la última década.

5. Analizar los lineamientos estratégicos del plan de desa­rrollo de educación para el periodo 2003-2012.

Page 311: Introducción a las ciencias de la educación

Educación Dominicana Problemas y Perspectivas 297

9.1. Dimensiones de la crisis educativa

Las investigaciones realizadas durante los últimos añosponen en evidencia las nuevas dimensiones de la crisis de laEducación Dominicana. Esta se expresa en sus dimensionescuantitativa y cualitativa.

La satisfacción del derecho a la educación supone la exis­tencia de las oportunidades educativas indispensables paraque la población en edad escolar pueda alcanzar el nivel deescolaridad' que sus aptitudes personales le permiten, sinningún tipo de limitación que pueda provenir de la etnia, elcolor de la piel, la ideología, postura religiosa, la edad, el se­xo, la nacionalidad,ellugar de residencia y la clase social. Lasatisfacción de este derecho es parte inherente de la personahumana. Por lo tanto, es una responsabilidad de la sociedadvelar por su cumplimiento.

La legislación consagra este derecho de la manera si­guiente:

En el Artículo 9, Literal g, de la Ley de Educación 66-97seestablece como una de las funciones del Estado "garantizaruna educación gratuita que permita que toda la poblacióntenga igual posibilidad de acceso a todos los niveles ymodalidades de la educación pública. Sin embargo, en lamisma ley hay elementos contradictorios. Así, en lo queconcierne al nivel inicial se precisa que sólo el último añoserá obligatorio (Art. 33)". En referencia al nivel básico seestablece que "es obligatorio y el Estado lo ofrecerá en formagratuita" (Art. 35).En lo que concierne al nivel medio, en laley no hay ningún tipo de especificidad en lo referente aobligatoriedad y gratuidad. (Art. 40). Por lo antes dichoaparenta que el principal compromiso del Estado es con laeducación básica considerada expresamente gratuita yobligatoria.

Page 312: Introducción a las ciencias de la educación

298 Introducción a las Ciencias de la Educación

Como quiera, el Estado Dominicano ha hecho un esfuer­zo notable durante los últimos 10 años para garantizar a lapoblación en edad escolar oportunidades diversas de educa­ción en todos los niveles aumentando en más de 500 milnuevos efectivos del 1990 al 1999, aunque todavía persistendéficit de atención atención especial en las zonas rural y laurbana marginal. No obstante, la permanencia de los efecti­vos del sistema hasta los niveles más elevados en la pirámi­de escolar, luce ser hoy día una de las principales limitacio­nes del sistema.

9.1.1. Población escolarizada

La tasa de escolaridad se refiere al porcentaje de niños, jó­venes y adultos del grupo de edad correspondiente, efecti­vamente escolarizados en el Sistema Educativo. Este indica­dor representa una medida adecuada del grado de aperturadel Sistema Educativo. Refleja el grado de exclusión de par­te de la población de las oportunidades creadas por la socie­dad para satisfacer el derecho a la educación. Desde estaperspectiva la tasa de escolaridad neta correspondiente alnivel básico se situó en el año lectivo 2001-2002, en el 90.2%10 cual significa que el país está muy cerca de lograr la uni­versalización de la enseñanza obligatoria al garantizar a 9 decada 10 habitantes del país entre los 6-13 años una plaza enel Sistema de Formación. En los demás niveles la situaciónno es tan halagüeña; así en el nivel medio apenas el 35% dela población entre los 14 y 17 años se encuentra efectivamen­te escolarizado. Resultado del desarrollo de los conocimien­tos y de la incorporación masiva de la tecnología modernaen prácticamente todos los aspectos del desarrollo social, úl­timamente se ha venido planteando la conveniencia de con-

Page 313: Introducción a las ciencias de la educación

Educación Dominicana Problemas y Perspectivas 299

siderar la Educación Media ~omo necesaria y por lo tanto,muchos países se han propuesto como meta su generaliza­ción y han empezado a considerarla como obligatoria paratoda la población. A pesar de que en el país se habla con fre­cuenda de la masificación de la Educación Superior, la tasaneta de escolaridad es precaria en el nivel terciario. Apenasalcanza el 7% de la población. En los países desarrollados es­te porcentaje se encuentra entre los 20-25%. En Estados Uni­dos, uno de cada dos ciudadanos (50%) recibe este tipo deeducación. Es en estas condiciones en que se puede hablarde masificación de la Educación Superior.

La Educación Inicial cuyo desarrollo es realmente recien­te, apenas alcanza el 12% de los niños entre 0-6 años de edad.En lo que concierne a la Educación de Adultos, sólo 1.9% dela población analfabeta accede a las oportunidades que ofre­ce la sociedad.üz?").

Sin embargo, del grupo de 5 años de edad, es decir, delpreescolar, la tasa neta es del 77%, lo cual refleja el esfuerzoextraordinario realizado durante los últimos 10 años parauniversalizar la educación infantil.

Estamos, pues, frente a un Sistema Educativo en gran me­dida excluyente, que impide a grandes núcleos de la pobla­ción acceder a los centros de formación y realizar el derechoa la educación.

Page 314: Introducción a las ciencias de la educación

300 Introducci6n a las Cienclss de Is Educscl6n

Pirámide Escolar Dominicana(Octubre, 2002)

Superior

Inicial

9.1.2. Acceso y permanencia

1,689,205

194,347

A más de excluir una parte considerable de la población,el Sistema Educativo presenta serias limitaciones para garan­tizar la permanencia de aquellos que logran acudir al mismo.En este sentido, los altos índices de repitencia y deserción ha­cen que un porcentaje considerable de los que ingresan al sis­tema no puedan alcanzar el nivel educativo socialmente de­seable para la mayoría de la población.

ASÍ, por ejemplo, durante el año lectivo 1989-90, el 43% delos efectivos del nivel primario desertó (27%) o repitió(16.8%) sólo el 57% fue promovido. Para ese mismo año la es­tructura de la matrícula indica que el 44% de los efectivos delnivel básico se encontraba en los dos primeros grados, entanto en el octavo grado sólo el 5%; lo cual indica la existen­cia de serios problemas de retención de los alumnos.

Sin embargo, 10 años más tarde, es decir, para el año lecti-

Page 315: Introducción a las ciencias de la educación

Educación Dominicana Problemas y Perspectivas 301

va 1999-2000, la situación mejoró ya que 53 niños/niñas de 6a 13 años logró llegar al Octavo Grado. El 47% restante aban­donó o repitió en los grados anteriores. El sistema educativonuestro es poco eficiente en el logro de sus propósitos, ya quesus resultados favorecen a cerca de la mitad de los que ingre­san. Si queremos ser un país competitivo que pueda partici­par con eficacia en los procesos económicos regionales ymundiales, es necesario ql:le al menos el 90% de los domini­canos termine el Octavo Grado.

La permanencia también está afectada por la distribuciónespacial de la oferta. Desde esta óptica los niños y jóvenesprocedentes de la zona rural disponen en promedio demenores oportunidades para realizar el "ideal de una educa­ción básica completa para todos", ya que allí cerca de 80% delos centros educativos existentes ofrecen menos del cuartogrado del nivel básico. Esta situación obliga a muchos niñosy jóvenes de esa zona a abandonar sus estudios a tempranaedad e incluso a repetir más de una vez el mismo grado,ante la imposibilidad de trasladarse a otro lugar a continuarsus estudios.

La distancia entre la escuela y el hogar es otro motivo dedesigualdad. Para los niños del campo poder trasladarse desu lugar de residencia a otros centros educativos deben reco­rrer en promedio unos cuatro kilómetros diariamente (para iry retomar).

Estas limitaciones hacen que se requieran cuando menosocho (8) años para que un niño de la zona rural pueda termi­nar los seis (6)primeros cursos de la enseñanza general bási­ca. De suerte que la selección social a través de la escuela serealiza en un primer momento en detrimento de aquellosniños que habitan en el campo.

La injusta situación educativa de los jóvenes del campo noes sólo cuantitafiva, sino, sobre todo, cualitativa. Si tomamos

Page 316: Introducción a las ciencias de la educación

302 Introducción a las Ciencias de la Educación

por ejemplo, como punto de referencia los materiales de cons­trucción y el estado físico de los centros educativos habría queconcluir que en la zona rural hay escuelas (lugar donde se im­parten conocimientos) pero no edificios escolares.

Es, pues, evidente que cualquier política educativa que seoriente hacia la satisfacción de las necesidades de las grandesmayorías del país, debería tomar como punto de partida elmejoramiento de las condiciones educativas de los habitantesde la zona rural.

Revertir esta tendencia era una de las metas del PlanDecenal en interés de que el mayor porcentaje de los habitan­tes del país, pudiera en el mediano y largo plazo, alcanzar unnivel de escolaridad que les permitiera participar de maneraadecuada en una sociedad cada vez más cambiante y compe­titiva. Para el año 2000 se esperaba que se redujera sustan­cialmente la repetición y la deserción y, por ende, bajar lasobreedad. Estos resultados permitirían garantizar la escola­rización total de la población y elevar el nivel educativo de lamisma.

Tal esperanza no pudo concretizarse y hoyes necesarioun nuevo esfuerzo de planificación donde la meta anteriordeberá ser incluida.

9.1.3. Analfabetismo y nivel de escolaridad de la población

Resultado del déficit crónico de atención escolar y de losproblemas derivados de la desigual distribución de la oferta,un 15.2%de la población del país es analfabeta total, conside­rando la definición adoptada de que una persona alfabetiza­da es la que sabe leer y escribir correctamente su nombre.Pero, ¿es suficiente saber leer y escribir el nombre propio pa­ra participar con eficiencia en la compleja vida moderna? Es

Page 317: Introducción a las ciencias de la educación

Educación Dominicana Problemas y Perspectivas 303

evidente que no. En otros contextos, por ejemplo en Francia,para considerar alfabetizada a una persona ésta deberíapoder llenar por sí misma los formularios básicos de la vidaadministrativa (solicitud de empleo, de pasaporte, de visa,entre otros) lo cual requiere satisfacer cuando menos laescolaridad básica de ocho años.

En nuestro país se adoptó, mediante la Ordenanza 1'86, ladecisión de elevar la cobertura (nivel educativo) de la ense­ñanza básica de seis (6) años a ocho (8) años. Esta decisión semantuvo en la Ordenanza 1'95. Sin embargo, el esfuerzo rea­lizado durante los últimos 10 años no ha sido suficiente paramejorar la permanencia y la eficiencia interna del sistema deformación, tal como se acotó anteriormente.

Una población con tan bajos niveles educativos como lanuestra se encuentra en franca desventaja para participar ycompetir en el mercado internacional con otros países quehan hecho de la educación el mejor aliado del desarrollo eco­nómico. Los "Tigres" de Asia son el mejor ejemplo para ilus­trar la necesidad que tienen los países de mejorar sustancial­mente la cantidad y calidad de los servicios educativos pues­tos a disposición de las grandes mayorías. Yes que la educa­ción de calidad abre la imaginación y la creatividad, y la ca­pacidad productiva se acrecienta sustancialmente.

9.1.4. Participación por sexo. Acceso de la mujer

Llama la atención en el Sistema Educativo Dominicano lapresencia masiva del sexo femenino en la composición inter­na de la matrícula. Así del total de estudiantes inscritos en elnivel básico, sector público, durante el año lectivo 1994-95, el50.9% era del sexo masculino; y el 49.9%, del sexo femenino.En el sector privado la situación era similar: 48.8% era del se-

Page 318: Introducción a las ciencias de la educación

304 Introducción a las Ciencias de la Educación

xo masculino; el 51.5%era del sexo femenino. Durante el añolectivo 2000-2001, tales porcentajes se mantienen.

La participación de la mujer en la educación de los hijos enel hogar y, por lo tanto, su contribución para mejorar su edu­cación formal a largo plazo, se revierte en prácticas más ade­cuadas para el cuidado y educación de sus hijos. De igualmodo, mientras más mujeres logren niveles elevados de es­colaridad, la mano de obra calificada de que dispondrá elpaís será mayor, lo cual tendrá un efecto positivo en el desa­rrollo de los sectores productivos de la nación.

A diferencia de otras culturas, por ejemplo los pueblosmusulmanes, en donde la mujer es excluida desde tempranaedad de las oportunidades educativas por razones religiosas,en nuestro contexto la educación de la mujer es estimuladapor la sociedad como forma de contribuir a su incorporaciónal mundo productivo, político y social. Su masiva presenciaen las instituciones escolares de todos los niveles es el testi­monio más adecuado de las amplias facilidades que la so­ciedad les ofrece para desarrollar plenamente sus potenciali­dades intelectuales.

Otro ejemplo de apertura de la sociedad en relación a lamujer lo constituye el hecho de que en la revisión curricularOrdenanza 1'95, se incorporó el lenguaje no sexista, lo que legarantiza un trato igualitario a ambos sexos, eliminando delos materiales educativos todo tipo de discriminación en de­trimento de la mujer.

9.1.5. Participación de las minorías étnicas

La Ley de Educación 66-97 y la Constitución dela República establecen la gratuidad de la enseñanza básicaen beneficio de "todos los habitantes del país" Sin embargo,

Page 319: Introducción a las ciencias de la educación

Educación Dominicana Problemas y Perspectivas 305

en las estadísticas de la SEE no se contempla la nacionalidadcomo una variable importante y sólo se habla de "cantidadde estudiantes" por sector público o privado, sexo,etc. Sin entrar en detalles sobre el origen étnico de esos estu­diantes.

De este modo, una parte considerable de la poblaciónestudiantil no es reflejada en tales estadísticas. Es el caso delos inmigrantes haitianos, que al decir de muchos, sobrepa­san el millón de habitantes. Dada la incorporación de estecontingente de población a las actividades más formales dela economía, sin duda alguna que es necesario elevar sustan­cialmente su nivel de escolaridad.

Antes que tratar de obviar la presencia masiva de haitia­nos, chinos, japoneses, franceses e italianos, en el país, se de­bería hacer un sólido esfuerzo por incorporar a éstos contin­gentes de población, en las actividades propias de la vida dela nación. En términos concretos hay que tratar de aculturalla población inmigrante en los auténticos valores de la cultu­ra dominicana, es decir, dominicanizarla mediante la acciónconcertada de los diferentes aparatos ideológicos del Estado,muy especialmente de la escuela.

9.1.6. Planta Física

La construcción de aulas ha sido una de las grandes debi­lidades de las políticas públicas en educación. A pesar deque todos los gobiernos y todos los préstamos con agenciascrediticias internacionales (BID, Banco Mundial, KFW, etc.)contemplan este renglón, por lo general las nuevas instala­ciones no han sido localizadas en función de las necesidadeseducativas de la población. Así, en las zonas rural y en laurbano-marginal de las grandes ciudades (Santo Domingo,

Page 320: Introducción a las ciencias de la educación

306 Introducción a las Ciencias de la Educación

Santiago, la Romana, San Pedro de Macorís) se carece deinfraestructura escolar suficiente.

La universalización de la escolaridad supone una políticade construcción de aulas localizadas en las zonas donde lademanda es mayor y revertir la tendencia de construir aulasen aquellos lugares donde la presión política es mayor.

9.1.7. El docente: problemas y perspectivas

Ningún sistema educativo puede garantizarle a la sociedadun producto apropiado si no cuenta con un cuerpo docentecalificado y motivado para el cumplimiento de sus funciones.

9.2. Aspectos cualitativos

9.2.1. Curriculum escolar

Una enseñanza de calidad está condicionada por la exis­tencia de un currículo apropiado en cantidad y calidad. So­bre esto he venido sosteniendo a lo largo de los últimos añosque si tomamos en cuenta la calidad de la enseñanza que seimparte en el sistema de instrucción del país, es preferiblequedarse fuera que acceder al mismo.

Evidentemente que la afirmación precedente es un pocoexagerada, pero siendo realista; ¿para qué sirve la formaciónque se obtiene luego de terminar la escolaridad formal?, ¿lu­cen nuestros egresados en condiciones óptimas al expresarseen forma oral o escrita?, ¿son ellos capaces de operar en losniveles abstractos del pensamiento? Estas inquietudes recibi­rían siempre una respuesta negativa.

Page 321: Introducción a las ciencias de la educación

Educación Dominicana Problemas y Perspectivas 307

Tres elementos son necesarios contemplar para analizar elcurrículo en su debida dimensión.

9.2.1.1. El Contenido de la educaciónEl niño que accede a nuestras escuelas recibe una

formación redundante e ineficaz. Se le enfrenta a muchoscontenidos desde el mismo momento que accede alsistema, pero estos contenidos, se fundamentan en unpasado que ya no existe, que le aleja de la realidad y de losproblemas de la cotidianidad. En otros términos, es unaenseñanza libresca, de poco contenido práctico y, por lotanto, que fomenta el vicio de la memorización (la repeticiónmecánica de nombres, fecha, etc.) y de poca utilidad en elmundo laboral.

La Transformación Curricular tiene como meta modificarsustancialmente las viejas prácticas educativas y construiruna escuela más abierta, flexible y participativa, basada enconocimientos renovados.

No obstante, esta reforma ha tenido muchos obstáculosdesde el momento en que se inició su ejecución con carácterexperimental en el año lectivo 1994-1995. El principal de elloses de carácter político. Varios Secretarios de Estado de Edu­cación, con concepciones diferentes, han estado al frente delproceso. Otro factor de importancia es la poca adhesión delos docentes al proceso transformador, muy especialmente enrazón de que la Transformación Curricular les exige muchoen capacitación y les compensa muy poco. La variable finan­ciera también explica el poco desarrollo de la reforma. La am­plitud de la misma requiere de grandes inversiones en in­fraestructura, capacitación docente y materiales educativos.Su financiamiento ha dependido fundamentalmente de re­cursos provenientes del exterior, en especial del BID y delBanco Mundial quienes han hecho préstamos al país para la

Page 322: Introducción a las ciencias de la educación

308 Introducción a las Ciencias de la Educación

educación inicial (un proyecto), Básica (tres proyectos) y Me­dia (un proyecto) cuyo monto ronda los 300 millones de dó­lares. Para la educación de adultos el gobierno de España,dentro de sus compromisos con la Asociación de Estados Ibe­roamericanos, ha comprometido fondos no reembolsablespor unos 30 millones de pesos y desarrolla iniciativas novedo­sas como Pralep y PREPARA, para el último ciclo de básica yel bachillerato de Adultos.

Sin embargo, el último informe de monitoreo del Currícu­101 da cuenta de que se han producido avances en su imple­mentación, en especial se destaca una actitud más democrá­tica y participativa en el docente, quien utiliza con mayor fre­cuencia técnicas grupales de aprendizaje y emplea mayorcantidad de medios didácticos impresos o no.

9.2.1.2. Los libros de textoLos libros de texto son, junto con los contenidos, los ins­

trumentos más apropiados para lograr los propósitos de lapolítica educativa. En este sentido, los textos escolares permi­ten a niños y jóvenes acceder a los conocimientos fundamen­tales de una sociedad y al mismo tiempo incorporar los valo­res más preciados de esa formación social.

De aquí la preocupación generalizada de ofrecer a la po­blación manuales escolares elaborados en consonancia con lahistoria y la cultura de un pueblo. Dentro de este contexto,los manuales utilizados en las aulas del país han evoluciona­do desde la adopción pura y simple de textos extranjeros has­ta la elaboración local de los mismos. En la primera situación(la adopción) ni los contenidos ni los valores, y actitudes ve­hículadas por los libros se correspondían con la idiosincrasia

1 Leandra, Tapia: "Informe Monitoreo al Desarrollo del Nivel Medio", SEE­Dirección General de Currículo, Marzo 2002.

Page 323: Introducción a las ciencias de la educación

Educación Dominicana Problemas y Perspectivas 309

de nuestro pueblo, pero sí cumplían con el propósito básicode diferenciar los habitantes del país de sus vecinos máscercanos.

Se trataba en realidad de valorar al blanco representadopor la Madre Patria (España) y despreciar al negro, sinónimode esclavitud, representado en el haitiano.

En la actualidad los textos son elaborados localmente. Par­ticipan autores nacionales desde la fase de su concepciónhasta su elaboración y producción en masa (edición). Sin em­bargo, este importante instrumento de la política educativaestá en manos del sector privado que es quien lo hace y pro-

. duce. Por esta razón, el texto escolar no llega a los usuarios aun precio adecuado, dado que el mismo está sometido a laley del beneficio privado. De esta manera la sociedad se veprivada de alcanzar gran parte de las ideas contenidas en elcurriculum escolar; vehiculados a las grandes mayorías a tra­vés de los textos escolares.

Dentro de este contexto, el Plan Decenal hizo un impor­tante esfuerzo para revertir esta tendencia. Durante el añolectivo 1993-94 fueron puestos a disposición de los estudian­tes de primer curso de primaria hasta el octavo, más de seismillones de ejemplares de libros de textos. Estos libros fueronadquiridos por los estudiantes a precio de costo. De igualmodo se puso a disposición de los centros educativos unagran diversidad de materiales didácticos no impresos paraapoyar el trabajo de enseñanza-aprendizaje.

El hecho de que los libros fueran puestos a disposición delos niños(as) al precio de costo permitía la creación de un fon­do editorial que facilitaría financiar nuevas ediciones. Sinembargo, durante el año lectivo 1999-2000 los libros fuerondonados a los niños(as) del sector público, por lo que su ca­rácter de gratuidad beneficia a un mayor número de familia­res, pero en la práctica agotó el fondo disponible. Desde el

Page 324: Introducción a las ciencias de la educación

310 IntroduccIón a las Ciencias de la Educación

año 2000-2001 se implementa la modalidad del préstamo delos libros de texto. En este caso los libros siguen bajo la pro­piedad del centro escolar, ya que los mismos deben ser de­vueltos por los alumnos a las escuelas para que sean reutili­zados en el año escolar siguiente por otros.

Aunque se han hecho investigaciones sobre el uso deltexto escolar, todavía no hay suficiente información para pre­cisar el impacto del mismo en la calidad de la educación.

9.2.1.3. El docente y su formación

Nivel de Formación del Cuerpo Docente

Sacho MN Prof. Lic. E M DR

Inicial 213 288 1,559 922 19 3 -Básico 2,267 3,428 15,394 9,381 200 118 -Medio 786 240 2,141 4,144 187 135 -Técnico-Profesional 97 61 248 649 44 56 -Adultos 414 422 14,421 1,223 55 25 -Total 3,777 4,439 20,788 16,316 505 337 -

* Bach. =Bachiller; MN =Maestro Normal; Prof.: =Profesor; Lic. =Licenciado;E =Especialidad; M =Maestría; Dr. =Doctor.

Fuente: SEE Plan de Desarroll de la Educación, versión preliminar, 2002.

Las cifras disponibles en el cuadro anterior indican que esnecesario realizar un gran esfuerzo de formación inicial delos docentes en servicio para que estos cumplan con el requi­sito de titulación que establece la Ley de Educación. Así, de46,175 docentes de los diferentes niveles 29,004,equivalentesal 62.2%, no han alcanzado el grado de licenciado, nivel aca­démico considerado como el necesario para ejercer como do-

Page 325: Introducción a las ciencias de la educación

Educación Dominicana Problemas y Perspectivas 311

cente en el sistema educativo dominicano. Es bueno indicarque de ellos el 8%, es decir, 3,777 docentes, es bachiller yejerce su función incluso en el propio nivel medio.

En el primer quinquenio de los noventa el déficit dedocentes titulados en los diferentes grados se calculaba enun poco más de 30%, este porcentaje se ha incrementado,ya que muchos docentes abandonaron las aulas por razonesdiversas.

Las instituciones formadoras de los docentes son las uni­versidades y los Institutos Superiores de Formación Docente,antiguas Escuelas Normales. Estos últimos ofrecen, princi­palmente, la formación inicial conducente al primer diplomade grado. La formación continuada, tan necesaria en el con­texto de la competitividad y de cambios constantes en los co­nocimientos y las tecnologías, se dispensa a través dellnsti­tuto Nacional de Formación del Magisterio (INAFOCAM) ylas universidades.

Tanto las universidades como el Instituto Superior de For­mación Docente deberán en el futuro mediato revisar lospensa de la formación docente, en interés de mejorar su per­tinencia en 10 referente al currículo y a las necesidades cam­biantes del entorno, en especial en 10 que concierne al uso delas Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicaciónal servicio de los procesos pedagógicos en el salón de clases.

Con todo, la cuestión salarial es la principal causa de con­flictos entre la SEE y el Magisterio aglutinado en la Asocia­ción Dominicana de Profesores, ADP. Son frecuentes las lu­chas por conquistas salariales. La reivindicación principal eslograr un salario de RD$5,OOO.00 por tanda (cuatro o cincohoras de trabajo), lo que colocaría este sector en una posiciónprivilegiada en el mercado ocupacional del país, pero obliga­ría a la SEEa destinar casi la totalidad de los recursos del pre­supuesto a financiar sus gastos corrientes.

Page 326: Introducción a las ciencias de la educación

312 Introducción s las Cienclss de la Educación

De cara al futuro la disputa salarial deberá ser resueltacon la puesta en vigencia del Estatuto Magisterial que prevébeneficios adicionales por el cargo y la categoría del puestoque se desempeña, la valoración del mérito en el ejercicio dela función y la evaluación del desempeño docente. Estas tresmedidas ayudarán en la cualificación del ejercicio docente ytendrán un impacto en la revisión de la formación en las ins­tituciones formadoras.

9.2.2. El financiamiento

El talón de Aquiles de la política educativa implementadadurante los últimos 10 años lo constituye el bajo porcentajedel gasto público destinado a este sector. Así, la inversiónper cápíta del gobierno en educación se colocó en 1990 en el44% del gasto registrado en 1980, y la proporción del gastopúblico en educación con relación al PIB decreció de 2.1% amenos de 1%. Los recU1:SOS del presupuesto nacional desti­nados a la educación se colocaron en su nivel más bajo en1991 cuando apenas se consagró al sector educación 5.1%(SSa, P. 9).

Es importante destacar que con la implementación delPlan Decenal el sector educación entró a formar parte de lasprioridades nacionales y en tomo al mismo se generó unaconciencia sobre su importancia estratégica en el desarrollonacional. Al efecto, la Ley de Educación 66-97 estableció ensu artículo 197 la necesidad de destinar el 16% del gasto pú­blico total o el 4% del PBIpara su financiamiento. Sin embar­go, de 1.7% del PHI en 1997,cuando se aprobó la Ley, se lle­gó a 2.7% del PBI cuatro años más tarde, en el 2001, crecien­do en un punto porcentual.

Page 327: Introducción a las ciencias de la educación

Educación Dominicana Problemas y Perspectivas 313

La ley prevé también que al menos el 20% del gasto pú­blico debe ser destinado a gastos de capital y hasta un 80% agastos corrientes. A pesar de que el primero sirve para finan­ciar la expansión de la cobertura y la calidad del sistema, elporcentaje destinado ha sido decreciente desde el año 1995cuando alcanzó el 20% que consagra la Ley,a 10.0% del gas­to en el 2000. Este comportamiento del gasto público enEducación es 10 que explica el por qué se acude con muchafrecuencia a la concertación de préstamos con organismosinternacionales para financiar el desarrollo educativo delpaís.

9.2.3. Perspectivas

De cara al futuro la SEE debe implementar políticas edu­cativas orientadas a superar debilidades en los resultados delPlan Decenal, identificadas en la evaluación de medio térmi­no del mismo y los desafíos derivados de las recomendacio­nes de Dakar.

La evaluación del Plan Decenal se concluyó en el año 2000,es decir, 8 años después del inicio desu implementación. Enese mismo año se realizó una evaluación independiente aus­piciado por la AID y dirigida por el Doctor Sanguinetti. Enambas evaluaciones se evidenciaron áreas en donde el Plantuvo gran impacto y por 10 tanto se consideran fortalezas co­mo 10 son la cobertura del sistema que se amplió en más de500 mil nuevos alumnos, infraestructura, formación inicialde los docentes mediante programas de becas, dotación delos libros de textos y otros recursos didácticos, incorporaciónde las NTIC en las aulas, aplicación de las Pruebas Naciona­les, durante 10 años consecutivos, entre otros.

Page 328: Introducción a las ciencias de la educación

314 Introducción a las Ciencias de la Educación

Sin embargo, se destacan muchas debilidades, a saber:

1. La participación de la sociedad civil en la implementa­ción del plan;

2. La ausencia de una clara definición de los objetivos;3. La ausencia de un sistema claro de planificación y me­

dición de la calidad;4. La ausencia de un diseño gerencial capaz de lograr el

éxito;5. Debilidades en la disponibilidad de recursos financie­

ros;6. La ausencia de una definición de objetivos consistentes

con la disponibilidad de recursos humanos y financie­ros;

7. Debilidades en la implementación de políticas de des­concentración y descentralización en la administracióneducativa.

8. La débil autonomía de la escuela;9. Debilidades en la implementación del nuevo currículo;

10. La inexistencia de los enfoques regionales y municipa­les en el nuevo currículo;

11. Las metas para el nivel inicial, educación básica y me­dia no se alcanzaron en las dimensiones establecidas.

En Dakar en abril 2000, se pasó revista a los resultados delas recomendaciones de políticas de la Conferencia Mundialsobre Educación para Todos. Al igual que como ocurrió en elpaís en donde la mayoría de las metas del Plan Decenal nofueron alcanzados, en esta Conferencia se reconoció que pa­ra alcanzar las metas de JüMPTIEM los esfuerzos realizadosfueron insuficientes. Yse llegó al consenso de establecer nue­vos propósitos para ser logrados a más tardar en el año 2015.Los propósitos de Dakar son los siguientes:

Page 329: Introducción a las ciencias de la educación

Educación Dominicana Problemas y Perspectivas 315

• Extender y mejorar la protección y educación integralesde la primera. infancia, especialmente para los niñosmás vulnerables y desfavorecidos.

• Velar por las necesidades de aprendizaje adecuado y aprogramas de preparación para la vida activa.

• Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultosalfabetizados en un 50% en particular tratándose demujeres y facilitar a todos los adultos un acceso equita­tivo.

• Suprimir las disparidades entre los géneros en laenseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005,ylograr antes del año 2015 la igualdad entre los génerosen relación con la educación, en particular garantizan­do a los jóvenes un acceso pleno equitativo a unaeducación básica de buena calidad, así como un buenrendimiento.

• Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación,garantizando los parámetros más elevados, para conse­guir resultados de aprendizaje reconocidos y mensura­bles, especialmente en lectura, escritura, aritmética ycompetencias prácticas esenciales.

Estos propósitos tendrán su incidencia en la orientaciónde las políticas públicas que en los próximos años, especial­mente a través de las prioridades que adopte el país, dentrodel contexto del Plan Estratégico de Desarrollo de la Educa­ción (2003-2012) que impulsa la SEE con la participación dela sociedad civil, los partidos políticos y las iglesias, entreotras.

Los objetivos y metas que se han estado discutiendo paraorientar el Plan son las que siguen:

Page 330: Introducción a las ciencias de la educación

316 Introducción .Iss Clenclss de Is Educsclón

NOMBRE EDUCACIÓN INICIAL

Universalizar la cobertura de edu-caci6n inicial con calidad adecuadapara la poblaci6n de cinco años yampliar el acceso de los niños y ni-ñas entre 3 y 4 años, enfatizandoaquellos grupos que están en condí-ciones de riesgo y vulnerabilidad.

Metas e indicadores 1. Incrementar progresivamente laoferta de educaci6n inicial paraque al final del período se atien-da:

a. Al 100%de los niños/as de 5años de edad..

b. Al 70% del grupo de 3 a 4años de edad.

c. Al 20% del grupo de 2 añosde edad.

2. Ampliar y adecuar la infraestruc-tura escolar para atender las ne-cesidades educativas de los ni-ños y niñas menores de 6 añosde edad, hasta lograr que el 80%de los centros públicos de NivelBásicocuenten con las condicio-nes ambientales (instalacionessanitarias, mobiliario, equipa-miento y materiales pedag6gi-cos) para ofrecer el nivel inicial.

Page 331: Introducción a las ciencias de la educación

Educación Dominicana Problemas y Perspectivas 317

NOMBRE EDUCAOÓN BÁSICA

Objetivo El sistema educativo dominicano al-canza la universalización de la educa-ción básica mediante el acceso, la per-manencia y la promoción de todos losniños y las niñas sin discriminaciónde ningún tipo que le garantizanoportunidades de aprendizajes segúnsus necesidades para una vida dignay una participación en la sociedad.

Metas e indicadores 1. Ofrecer la cobertura al 100%de lapoblación del grupo de edad en-tre 6 Y13 años.

2. Lograr que el 100%de los centrosdel nivel básico ofrezcan el nivelcompleto; es decir, desde primeroa octavo grado.

3. Regularizar el flujo escolar del ni-vel básico reduciendo las tasas dedeserción y repitencia a un rangoigual o menor al 3%; y elevar latasa de promoción a un 95%.

4. Lograr que el 20% de los centrosdel nivel básico trabajen bajo lamodalidad de jornada escolarcompleta.

5. Ampliar y/o adecuar la infraes-tructura escolar para atender lademanda de educación básica, demodo que al final del período:

• El 90%de los centros escolaresde este nivel dispongan de:

• Agua potable y electricidad.

• Instalaciones sanitarias ade-cuadas.

• Espacio para deportes, recrea-cíón, biblioteca y desayunoescolar.

• Mobiliario, equipamiento ymateriales pedagógicos sufi-cientes.

Page 332: Introducción a las ciencias de la educación

318 Introducción. las Ciencias de la Educación

NOMBRE

Objetivo

Metas e indicadores

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

El sistema educativo garantiza el apoyonecesario para que los niños y niñas encondiciones de exclusión de tipo cultu­ral, étnico, social, económico y personalaccedan y permanezcan en el sistemaeducativo, de acuerdo al principio de in­clusión con la finalidad de que puedandesarrollarse plenamente como perso­nas y ejercer los derechos ciudadanosque le corresponden en una sociedadque respta lasdiferencias individuales.

1. Lograr que la población de niños yniñas con vulnerabilidad educativatenga mayores posibilidades de ac­ceso, permanencia y de adquisiciónde logros. En este sentido:• Tasa de acceso de niños y niñas

provenientes del 40"/0 de la po­blación más pobre es de 90"10.

2. Las tasas de acceso, repitencia ypromoción en las escuelas de las zo­na rural y urbana marginal se ajus­tan al promedio nacional.

3. Los niños Y niñas con necesidadesespeciales, asociadas a discapacida­des están integrados a los centrosregulares.

4. 60% de la población infantil en con­diciones de abandono, trabajo y pri­vados de libertad acceden a progra­mas no formales.

5. El 85% de los centros cuentan conservicios de:• Orientación• Recursos didácticos especiales e

instalaciones adecuadas• Curriculo adaptado

6. Esgasto por estudiante de las zonasrural y urbana marginal se ha incre­mentado en un 20%.

7. El 50% de los profesores están espe­cializados en educación inclusiva.

Page 333: Introducción a las ciencias de la educación

Educación Dominicana Problemas y Perspectivas 319

AMPLIACIÓN DE OPORTUNI-NOMBRE DADES DE EDUCACIÓN PARA

JÓVENES y ADULTOS.

Objetivo estratégico El sistema educativo garantiza la for-mación de la población joven y adul-ta, mediante programas pertinentes yadecuados que les permiten el desa-rrollo de competencias intelectualesy conocimientos prácticos requeridospara vivir en una sociedad globaliza-da y desempeñarse en los distintosescenarios laborales.

Metas e indicadores l. Aumentar la oferta de educaciónmedia para alcanzar:

a. Una tasa neta de escolariza-ción de un 50%.

b Una tasa bruta de escolariza-ción 75%.

2. Reducir en 5% la tasa de analfa-betismo de la población menor de50 años; y a un 3% del grupo deedad entre 15 y 30 años, en espe-cial de las mujeres.

3. Disponer de por lo menos un cen-tro de educación y formación téc-nica debidamente equipado enlos 100principales municipios delpaís.

4. Aumentar la matrícula de la edu-cación técnica media, de modoque al final del período la rela-ción de estudiantes inscritos enesta modalidad alcance una pro-porción de 25% en relación con lamatrícula de nivel medio.

5. Incrementar los programas y ac-ciones de educación para el traba-jo con la finalidad de atenderanualmente el 10% de la Pobla-ción Económicamente Activa.

Page 334: Introducción a las ciencias de la educación

320 Introducción a las Ciencias de la Educación

NOMBRE

Objetivo estratégico

Metas e indicadores

EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

La educación media general atiendde forma eficiente y con equidad lanecesidades de formación de los jóvenes y adultos con potencial paracceder a este nivel.

1. Aumentar la oferta de educaci6:media para alcanzar:

1. Una tasa neta de escolarización de un 50%.

20 Una tasa bruta de escolarizaciónde75%o

20 Regularizar el flujo escolar del n:vel medio reduciendo la tasa ddeserción o abandono a un rangigualo menor de 4%; de repitercía, a un rango igual o menor é

2%; Yelevar la tasa de promocióa 95%.

3. Ampliar y/o adecuar la infraestructura escolar para atender 1demanda de Educación Mediépara que al final de período:

a. El 100%de los centros escolares de este nivel disponga deí. Agua potable y electric

dad;ii, Instalaciones sanitaria

adecuadas;iii. Laboratorios de ciencias;iv. Espacio para deportes, re

creación, biblioteca;v. Mobiliario, equipamier

tos y materiales pedagógcos suficientes.

b. El 100% disponga de labor,torios de informática y equpamiento multimedia para 1enseñanza.

Page 335: Introducción a las ciencias de la educación

NOMBRE

Educación Dominicana Problemas y Perspectivas 321

EDUCACIÓN TÉCNICA MEDIA

Objetivo estratégico

Metas e indicadores

Se instaura un nuevo Sistema Inte­grado de Educación Técnica y For­mación Profesional, cimentado enel modelo de Enseñanza Basada enCompetencias (EBC), con capaci­dad para satisfacer, en calidad, can­tidad y pertinencia, las demandasde capital humano que se derivandel desarrollo de la economía y lasnuevas tecnologías.

1. Aumentar matrícula de la edu­cación técnica media, de modoque al final del período la rela­ción de estudiantes inscritos enesta modalidad alcance unaproporción de 25% en relacióncon la matrícula de nivel medio.

2. Disponer de por lo menos uncentro de Educación y Forma­ción Técnica debidamente equi­pado, en los cien (100)principa­les municipios del país.

3. Incrementar los programaseducación para el trabajo (for­mación profesional o vocacio­nal) hasta lograr que anualmen­te se atienda el 10%de la Pobla­ción Económicamente Activa,en alianza con el sector privado.

Page 336: Introducción a las ciencias de la educación

322 Introducción a las Ciencias de la Educación

ALFABETIZACIÓN YNOMBRE EDUCACIÓN DE JÓVENES

y ADULTOS

Objetivo estratégico Se establece un nuevo modelo dealfabetización y educación y educa-ción permanente para jóvenes yadultos, que articula la formacióngeneral con la formación para eltrabajo productivo.

Metas e indicadores • Reducir a un 5% la tasa de anal-fabetismo de la población me-nor de 50 años; y a un 30% delgrupo de edad entre 15 y 30años, en especial de las mujeres.

• Elevar el nivel promedio deeducación del país equivalenteal Bto. Grado de Educación Bé-sica.

Page 337: Introducción a las ciencias de la educación

NOMBRE

Educacl6n Dominicana Problemas y Perspectivas 323

FORTALECIMIENTO DE LACALIDAD Y GESTIÓN

EDUCATIVA

Objetivo estratégico

Metas e indicadores

El sistema educativo logra unaeducación de calidad a través deuna gestión educativa caracteriza­da por un liderazgo innovador, de­mocrático y colaborativo, una for­mación permanente y adecuadascondiciones de trabajo y de vida delos docentes y gestores y una apro­piación y aplicación reflexiva delcurrículo por parte de los autoresen una sociedad cambiante.

1. Asegurar que en el primerquinquenio, el 50% de los cen­tros educativos de nivel básicoy medio, a partir de las directri­ces curriculares nacionales, ten­gan formulados sus ProyectosInstitucionales de Centros.

2. El 95% de los docentes poseenlas competencias requeridaspara la aplicación adecuada delcurrículo.

3. Garantizar que el 100% de losdocentes asuman con responsa­bilidad el cumplimiento de lajornada escolar, y desarrollensu labor conforme a los valoreséticos.

4. Asegurar que la escuela desem­peñe un rol movilizador de losprocesos de desarrollo social,político, económico, cultural yecológico de la comunidaddonde está inserta.

Page 338: Introducción a las ciencias de la educación

324 Introducci6n a las Ciencias de la Educacl6n

NOMBRE GESTIÓN E INNOVACIÓNCURRICULAR

Objetivo estratégico El sistema educativo garantiza la cali-dad de los procesos y resultados deaprendizajes de los actores medianteprogramas y proyectos pertinentes queles permite una apropiación, aplicacióny auto revisión adecuados, del currícu-lo, enfoques metodológicos, recursos ycondiciones requeridas para una inter-vención pedagógica y gerencial trans-formadora.

Metas e indicadores l. Asegurar que en el primer quinque-nío, el 50% de los centros educati-vos de nivel básico y medio, a par-tir de las directrices curriculares na-cíonales, tengan formulados susProyectos Institucionales de Cen-tros

2.. Garantizar que el currículo sea per-tinente y de calidad. Conforme a es-ta meta:

e. El 90% de los estudiantes utili-zan con propiedad los conoci-mientos adquiridos para su de-sempeño en la vida cotidiana,en los ambientes de estudios ylaborales.

f. El curriculo de los niveles y mo-dalidades son valorados comopertinentes y de calidad por to-dos los actores de la sociedad.

g. El 50% de los estudiantes queconcluyen el Nivel Básico evi-dencian los conocimientos y lasdestrezas requeridos para eluso de la computadora.

h. El 100%de los egresados del ni-vel medio evidencian las com-petencias requeridas para utili-zar con propiedad las nuevastecnologías de la información ycomunicación.

Page 339: Introducción a las ciencias de la educación

Educación Dominicana Problemas y Perspectivas 325

NOMBRE FORMACiÓN PERMANENTE YCONDICIONES DE LOS DOCENTES

Objetivo estratégico La calidad de la formaáón de los docentes se in-crementa de forma significativa para un ejerci-cio profesional reflexivo-aeativo en e! aula, cen-tro y comunidad, que tiene como fundamentouna cultura de investigación y cambio de lapráctica socic>educativa en el contexto de unascondiciones que privilegien el trabajoy e! nivelde vida de los docentes.

Metas e indicadores 1. Lograr que todos los docentes y gestores al-cancen una adecuada formación profesio-nal acorde con las nuevas exigencias delsistema educativo y de la sociedad, de ma-nera que al final del periodo:

f. El 70% de los docentes y gestores delNivel Inicial tenga estudios especiali-zados para trabajar con niños y niñasde ese nivel.

g. El 100% de los docentes y gestores delNivel Básico está titulado como técni-co superior en pedagogía y evidenciacompetencias requeridas para enseñaren este nivel.

h. El 100% de los docentes y gestores delNivel Medio es profesional universita-rio y posee competencias requeridaspara enseñar en este nive!.

i, El 100% de los docentes y gestores dela modalidad de educación técnica esprofesional universitario y posee com-petencias requeridas para enseñar enesta modalidad.

j. El 85% de los docentes y gestores quetrabajan en programas de educaciónpermanente de jóvenes y adultos po-seen las competencias requeridas parasu desempeño.

2. Lograr el establecimiento de un sistema deincentivos a los docentes asociado a lascondiciones del contexto donde trabaja, laevaluación del desempeño y la rendiciónde cuentas.

3. Garantizar que todos los docentes y gesto-res alcancen un nivel de vida digno que lepermita satisfacer todas sus necesidades ysean valorados por la sociedad confonnecon la función que desempeñan.

4. Garantizar que el 100% de los docentesasumen con responsabilidad el cumplí-miento de la jornada escolar, y desarrollensu labor conforme a los valores éticos.

Page 340: Introducción a las ciencias de la educación

326 Introducción a las Ciencias de la Educación

Las metas antes señaladas se identificaron a partir de lasdebilidades que presenta el sistema de formación; las mismasson coherentes con las orientaciones derivadas de los objeti­vos de Dakar y la situación de la educación nacional.

Es bueno indicar que como enfoque de planificación delPlan se estableció la conveniencia de elaborar planes operati­vos anuales y planes de mediano plazo que facilitaran su se­guimiento y su evaluación permanentes.

La ejecución de esta estrategia de largo plazo estará condi­cionada por la voluntad política de las fuerzas representati­vas de la nación, que desde un principio han participado ensu diseño. El consejo logrado con la participación de losdiferentes líderes sociales hace previsible el éxito de lamisma. La voluntad de la nación debe estar unida para ellogro de los diferentes objetivos y metas del plan estratégico.

Page 341: Introducción a las ciencias de la educación

Educación Dominicana Problema. y Perspectivas 327

AUTO-EVALUACIÓN

Recuerda que debes responder todas las preguntas antesde ver las respuestas.

1. ¿Por qué la buena formación del docente es fundamen­tal para el desarrollo educativo del país?

2. ¿Cuáles instituciones forman al docente dominicano?3. ¿Cuáles son las 10 limitaciones principales que tiene la

educación en tu comunidad?4. ¿Cuáles son las metas del plan de desarrollo de la educ­

ción 2003-2012?5. ¿Es adecuado el financiamiento público para alcanzar

las metas de la educación dominicana? ¿Por qué?6. ¿Cuáles características debería tener una escuela de ca­

lidad? ¿Existe en tu comunidad una escuela que reúnaestas características?

Page 342: Introducción a las ciencias de la educación

328 Introducción a las Ciencias de la Educación

AUTO-COMPROBACIÓN

1. Respuesta a la pregunta No.1: Utiliza los conocimientosprevios para elaborar tu respuesta.

2. Respuesta a la pregunta No.2: Ver páginas 306-307.También la primera parte de la UNIDAD DIDACTICAVI, página 191 y siguientes.

3. Respuesta a la pregunta No.3: Para obtener tu respues­ta debes realizar una encuesta entre directores, docen­tes y miembros de la comunidad sobre tales limitacio­nes y posibles soluciones.

4. Respuesta a la pregunta No.4: Debes leer los documen­tos del plan, en especial el marco estratégico.

5. Respuesta a la pregunta No.5: Para responder debes te­ner presente las metas antes citadas y datos del presu­puesto de educación para el año.

6. Repuesta a la pregunta No.6: A partir de conocimientosprevios elabora tu respuesta y verifica en la comunidadsi existe alguna con tales cualidades.

Page 343: Introducción a las ciencias de la educación

BIBLIOGRAFÍA

1. Ary, Donal, [acobs, Lucy Chester y Razavieh, Asghar:Introducción a la Investigación Pedagógica. 2da. Ed., Nue­va Editorial Interamericana, S. A., México, 1985. 410Pp.

2. Anderson, C, y Amoldy Bowman, Mary [ean: "Consi­deraciones Teóricas sobre el Planeamiento de la Educación".En Teoría y Práctica del planeamiento integral de la educa­ción. Editorial Estrada, Buenos Aires, 1965, P. 33-75.

3. Ardilla, R.: Psicología del aprendizaje. Siglo XXI, México,1970.

4. Aguilar, José Antonio, y Block, Alberto: Planeacion esco­lar y formulación de proyectos. Ed. Trillas, México, 1984.304 Pp.

5. Anderson, C A.: Lecontexte social de la planification del'educaiion. UNESCO: I.I.P.E., París, 1968.40 Pp.

6. Association D'Etude pour L'Expansíon de la Récher­che Scientifique: Pour uneécoile nouvelle iformation desmüitres et recherche en éducation). Actes du Colloque Na­tional, Amiens 1968, Dunod, París, 1969.470 Pp.

7. Asamblea Nacional: Constitución de la República Do­minicana. Ed. Junta Central Electoral, Santo Domingo,1966.

Page 344: Introducción a las ciencias de la educación

330 Introducción a las Ciencias de la Educación

8. Bourdieu (Pierre): "Reproduction Culturelle et Repro­duction Sociales", revue Sociologie de L'Education,Centre de Sociologie Européenne, París, 1960. P. 45-79.

9. Budris, David: "L'enseignement et l'Inegalité Socialeau Méxique: Point de vue dune économiste. TierMonde, Tomo XII, P.U.P., París, 1972. P. 17-40.

10. Ballion, Robert: Les consommateur d'école. Stock/Lau­rence Pemoud, París, 1982. 310 Pp.

11. Barreiro, Julio: Educación popular y proceso de concienii­zación. Ed. Siglo XXI, S. A., México, 1980. 161 Pp.

12. Berbenoit (G): La formation en cours de service des enseig­nants dans la communauté européenne, Comision descommunauté européenne, Collection étude, série Edu­cation No.8, Bruselles, Novembre 1976. 232 Pp.

13. Blat Gimeno, José: La educación en América Latina yelCaribe en el último tercio del siglo XX, UNESCO, París,1970.209 Pp.

14. Bourdieu (Pierre) et [ean-Claude Passeron: La reproduc­tion (élémenis pourune théorie du systeme d'enseigne­meni). Le Sens Común, Ed. De Minuit, París, 1970. 279Pp.

15. Beillerot, [achy: Idéologie du Savoir (militans politiqueset enseignats), Costerman, París, 1979.

16. Bureau International dEducation: Les tendances de l'e­ducation en 1970. UNESCO.

Page 345: Introducción a las ciencias de la educación

Bibliografía 331

17. Bellin, Gerard: Culture, personalitéet société. EditionsSociales, París, 1973. 217 Pp.

18. Boy,Daniel et Nonna, Mayer: Conséquences Politiquesdu Changement Social, Centre National de la Recher­che Scientifique: La Recherche en Sciences Humainnes,1979-1980, París, 1980. P. 164-175.

19. Bowle, Frank: Accés á l'enseigment supérieur, UNESCO,et Association Internationale des Universités (AlU).París, 1964. 233 Pp.

20. Bourdieu (p) et lean Claude Passeron: Les héritiers (lesétudiants et la culture). Le Sens Común, Editions de Mi­nuit, París, 1964. 189 Pp.

21. Bunge, Mario: La investigación científica. Ariel (2da. Edi­ción). Barcelona, 1983. 955 Pp.

22. Baena Paz, Guillermina: Instrumentos de investigación(manual para elaborar trabajos de investigación y tesis pro­fesionales). Editores Mexicanos Unidos, S. A., México,1984. 134 Pp.

23. Biasutti, Bruno: Guía para una educación no represiva.Ediciones Sígueme, Salamanca, 1975.173 Pp.

24. Coombs, Philip H.: futuros problemas mundiales en laeducación: Un informe provisional de conclusiones. Coor­dinadora Nacional para la Planeación de la EducaciónSuperior, México, 1982. 73 Pp.

Page 346: Introducción a las ciencias de la educación

332 Introducci6n a las Ciencias de la Educaci6n

25. Cassani, Juan Emilio: Fundamentos y alcances de la políti­ca educacional. Ediciones Colegio, Buenos Aires, 1972.298 Pp.

26. Camoy, Martín: La educación como imperialismo cultural.Ed. Siglo XXI, México, 1978 (2da. Edición). 349 Pp.

27. Centre pour la Recherche et lInnovation dans len­seignement (CERI): Cuide pour l'innovation pedagogique(elaboration des programes scolaires). O. C. D. E., París,1975. 204 Pp.

28. CERI: Etudes de cas d'ínnovation dans l'enseignement: auniveau de l'Ecole. (Vol.IlI). O.C.D.E., París, 1973. 253 Pp.

29. Campillo Cuahtli, Héctor: Manual de historia de laedu­cación. Femández Editores, S. A., México, 1973. 319 Pp.

30. Cobo Suero, J. M.: La enseñanza superior en el mundo (es­tudio comparado e hipótesis). Ediciones Narcea, S. A.,Madrid, 1979. 358 Pp.

31. Consejo de Educación Superior: Diagnóstico de la Edu­cación Superior Dominicana (primera versión). CaNES,Santo Domingo, Agosto 1986. 398 Pp.

32. Centro de Desarrollo Educativo: Metodología de la in­vestigación pedagógica. Ministerio de Educación, La Ha­bana, Cuba; Ediciones Quinto Son, México, n/f. OOPp.

33. Catteau, [ean: Autoscopie, communication et relation dansla formation des enseignants. Université de Sciences So­ciales de Grenoble, Grenoble, 1979 (Polycopie). 167 Pp.

Page 347: Introducción a las ciencias de la educación

Blbliograffa 333

34. Cervo, A. L. Y Vervian,P. A.: Metodología científica. Me­Graw-Hill, Bogotá, 1982.131 Pp.

35. Chombart de Lauwe (Paul Heney): Laculture et le pu­voir. Ed. Stock, París, 186 Pp.

36. Durkheim (Emile): L'evolution pédagogique en France. P.U. F. (2éme Edition). París, 1969 (Introduction de Mau­rice H. Albwachs).

37. Duverger, Maurice: Instituciones políticas y derecho cons­titucional. CoL Dermos, Ed. Ariel, Barcelona, 1970. 369Pp.

38. De Lansheere, G.: La investigación experimental en educa­ción. Oficina Internacional de Educación. CoL Cienciasde la Educación, UNESCO, París, 1982. 116 Pp.

39. Ellis, Henry C: Fundamentos de aprendizaje y procesoscognoscitivos del hombre. Ed. Trillas, México, 1980. 309Pp.

40. Emmanuel (Pierre): Pour une politique de la culture. Edi­tion du SeuiL París, 1971. 204 Pp.

41. Eco, Humberto: ¿Cómo sehace una tesis? (técnicas y pro­cedimientos de investigación, estudio y escritura. nid, 267Pp.

42. Fournier, [acques: Politique de l'éducation. Edil. Seuil,París, Francia, 1971. 316 Pp.

Page 348: Introducción a las ciencias de la educación

334 Introducción a las Ciencias de la Educación

43. Femández, Adalberto, Sarramona, Jaime y Tarin, Luis:Tecnología didáctica (teoría y práctica de la programaciónescolar): Ediciones CEAC, Barcelona, 1977. 325 Pp.

44. Fermoso, Paciano: Teoría de la educación (una interpreta­ción antropológica). Ed. CEAC, Barcelona, 1982. 365 Pp.

45. Freinet, Elise: Nacimiento de una pedagogía popular (his­toria de unaescuela moderna). Col. Papel, Editorial Laia,Barcelona, 1977. 378 Pp.

46. Gimeno Sacristán, J. Y Pérez Gómez, A.: La enseñanza:su teoría y su práctica. Akal-Universitaria, Madrid, 1985.478 Pp.

47. Grinberg-Zylberbaum, [acobo: Psicología del aprendizaje.Trillas, México, 1976. 148 Pp.

48. Gonber (Iean-Paul): Barrieres sociales et sélection scolaire.Université de Laussane, Suisse, 1974. 154 Pp.

49. Gerbod (Paul): Les enseignants et la politiqueo P.U.F. (Co­lletion su p). París, 1976. 126 Pp.

50. Gal, Roger: Histore de l'education. Col. Que sais-je?P.U.F. 10 ed., París, 1979. 126 Pp.

51. García Garrido, J. L.: Los fundamentos de la educación so­cial, Biblioteca de Ciencias de la Educación, EditorialMagisterio Español, S. A., Madrid, 1971. 117 Pp.

52. Goldmann (Lucien): "Les Sciences Humanines Doi­vent-Elles Intégrr la Philosophie". Dans Recherche et

Page 349: Introducción a las ciencias de la educación

Bibliografía 335

sciences de lhomme, cahiers du centre economique etsocial de perfectionnement des cadres, París, 1968. P.9-32.

53. Guilliard, Edmond: L'école contre la vie, Palachauy etNiesthé editeurs, París, 1970. 112 Pp.

54. Gimeno Sacristán, J. Y Pérez Gómez, A.: La enseñanza:su teoría y su práctica. Akal Universitaria, Madrid, 1985.478 Pp.

55. Garda Galló, Gaspar Jorge: La concepción marxista sobrela escuela y la educación, n/f, 166 Pp.

56. Guadamuz Sandoval, Lorenzo (Pb. D): El Plan Decenalde Educación y la Educación Superior. SEEBAC/PNUD,Santo Domingo, 25 de octubre de 1993. p. 4 (Mimeo).

57. Hernández Castillo, Ángel: Reflexiones sobre el sistemaeducativo dominicano. Ediciones UTESA, Santiago, 1986.229 Pp.

58. Hernández Castillo, Ángel: Las reformas dominicanas dela enseñanza (1967-1979). Editora Universitaria, UASD,Santo Domingo, 1986. 322 Pp.

59. Hell, Víctor: L'idee de culture. Coll. Que sais-je? P.U.P.,París, 1981. 127 Pp.

60. Halsey, A. H.: "La Educación y las Transformaciones So­ciales", en UNESCO: El devenir de la educación, Tomo 1.Partís, 1973. P. 45-54.

Page 350: Introducción a las ciencias de la educación

336 Introducción a las Ciencias de la Educación

61. Halsey, A. H.: "La Educación y las TransformacionesSociales", en UNESCO: El devenir de la educación, To­mo II. París, 1974. P. 71-85.

62. Hayward, Beresford: "Le Processus de Planification",en: OCDE: Planification et participation dans l'enseigne­mento OCDE, París, 1974. P. 15-29.

63. Illich,Ivan: Une société sans école. París, Editions duSeuil, Coll. Points, 1980. 220 pp.

64. Ikonichoff, Moisés: "Róle de 1'Université et des étu­diants dans le Développement de l"Amerique Latine',Tier-Monde, Tome XI No.41. P. 15-29.

65. Isambert-Jamati, Y.: Crises de la société. Crises de lenseig­nement. París, P.U.P., 1970.400 Pp.

66. [ústíz, Manuel J. Y Revelo, José M.: "El Planeamientopara la Institucionalización de Nuevos ProgramasEducativos", en La Educación (Revista Interamericanade Desarrollo Educativo No.90, año XXVI, Washing­ton, D. c., 1982, Pp. 33-34.

67. Jaén, Henri y Roggermans, M. L.: "Los Sistemas Edu­cativos frente a las Nuevas Exigencias", en UNESCO:El devenir de la educación, Tomo III. UNESCO, París,1974. Pp. 30-48.

68. King, Edmund J.: "La Democratización de la Enseñan­za Secundaria", en UNESCO: El devenir de la educación,Tomo II. UNESCO. París, 1974. Pp. 56-63.

Page 351: Introducción a las ciencias de la educación

Bibliografía 337

69. Kursch, Rodolfo: Geocultura del hombre americano. Ed.Fernando García Cambeiro, Buenos Aires, 1973.158Pp.

70. Kneller George, E: Introducción a la filosofía de la educa­ción. Ed. Norma, Cali, Colombia, 1964.176 Pp.

71. Lich (james): Education permanente et la formation dupersonel de l'educaiion, Institut de I'UNESCO pour l'e­ducation, Hambourg, R. E D'Allemagne, 1978. 123 Pp.

72. Le Thánh Khoí: L'éducation comparée. Armand ColinoCollection U. París, 1981. 315 pp.

73. Le Thánh Khoí: i/industrie de I'enseignement. Les Edí­tions de Minuit, París, 1967. 419 Pp.

74. Le Thánh Khoi: "Planification de lEducation et deI'Emploí dans le Monde Rural", Tier-Monde, Tome XI,No.41, Janvier-Mars 1970, ~ U. E, París, P. 7-15.

75. Le Thánh Kh6i: "L'éducation en lan 2000", Tier Mon­de, Tome XIII, P. U. E, París, 1972. ~ 7-16.

76. Landriere (lean): Les enjeux de la rationalité (le défi de laScience et de la Technologie aux cultures). Ed. Aubier/U­NESCO, París, 1977. 219 Pp.

77. Litt O.L.): Origine sociale et scolarité. Université Catholi­que de Louvain, Luvain La-Neuve (Belgique), 1980.399 Pp.

Page 352: Introducción a las ciencias de la educación

338 Introducción a las Ciencias de la Educación

78. Moneada, Alberto: La crisis de la planificación educativaen América Latina. Editorial Tecnos, Madrid, 1982. 221Pp.

79. Miranda Pacheco, Mario: La educación como proceso co­nectivo de la sociedad, la ciencia, la tecnología y la política.Ed. Trillas, México, 1978. 192 Pp.

80. McGinn: "Los Alcances Limitados de la Reforma de laEducación Superior", la Educación, Revista Interame­ricana de Desarrollo Educativo, No.69, año XXVI, Was­hington, 1982. Pp. 54-70.

81. Maritain 0): Pour une philosophie de l:eduaction. París,Fayard, 1969. 198 Pp.

82. Mager, Robert E: Objetivos para la enseñanza efectiva.Librería Editorial Salesiana, Caracas, Venezuela, 1973.63 Pp.

83. Mendel, Gerard y Vogt, Christian: El manifiesto de laeducación. Ed. Siglo XXI, Sta. Edición, España, 1978.324 Pp.

84. Maunory, J. L. (1972): Economie du savoir, París, Librai­rie Armand Colino 447 Pp.

85. Moquete, [acobo: Introducción a la educación (pedagogíageneral). 9na. Edición. Colección Educación y SociedadNo.8, Editora Universitaria, UASD, Santo Domingo,1984. 360 Pp.

Page 353: Introducción a las ciencias de la educación

Bibliografía 339

86. Marklund, Sixten: "La Recherche et lInnovation enMatiere de Formation des Enseignants", dan Tendancesnouvelles de la formation et des taches des enseignants (Ex­periences Nationales,SUEDE), OCDE, París, 1974. PP17-93.

87. Morrison (A) et D. McIntyre: Profesión: enseignant,Armand Colin, París, 19745. 267 Pp.

88. Mialaret, Gaston: Vocabulaire de l'education. P. U. E, Pa­rís, 1979. 457 Pp.

89. Mialaret, Gaston: Laformation des enseignants. P. U. E,Collection "Que sais-je", París, 1977. 126 Pp.

90. Markiewicz-Lagneau: Education, égalité et socialisme(théorie et pratique de la différrenciation sociales en pays so­cialistee), Eds. Anthropos, Paris, 1969, 1969. 170 Pp.

91. "Morales dice R. D. Precisa perfeccionar la educación".Listín Diario, Santo Domingo, 27 de noviembre de1986. p. 7-B.

92. Mialaret, Gaston: Les sciences de léducation. Que sais-je?P. U. E, París, 1976. 126 Pp.

93. "Monseñor López exhorta salvar valores espíritu"(discurso APEC 13 de febrero de 1986). Listín Diario,Santo Domingo, 14 de febrero de 1986, P. 10.

94. Moehlman, Arthur H.: Sistemas de educación compara­dos. Biblioteca de la Nueva Educación, A. 1. E., BuenosAires, 1963. 135 Pp.

Page 354: Introducción a las ciencias de la educación

340 Introducción a las Ciencias de la Educación

95. Marklund, Sixten: Democratización de la educación enSuecia. UNESCO, París, 30 de mayo de 1980. 40 Pp.

96. Márquez, D. A.: "Le Place de FEducation Comparé dansles Sciences de l'Education", Bolletin de l'AFEC, No.31-32,París, 1983. P.55-117.

97. Nishida, Kikuo: "Les Problémes de l'Educaiion dans laSociété Future", en OCDE, Planification along terme despolitiques d'enseignemeni, OCDE, País, 1973.415 Pp.

98. Navarro de Brito, Luiz: "Sous-Développment et Pro­grammation de l'Education: une Expérience dans l'e­tat de Bahia". Tier-Monde, Tome XIII,P.U.F., 1972. Pp.85-101.

99. Nisbet, J. D., YEntwistle, N. J.: Métodos de investigacióneducativa. Oikos-tau, S. A., Ediciones, Barcelona, 1980.227 Pp.

100. NASSIF,RICARDO: Pedagogía. general. Ed. Kapelusz,Buenos Aires, 1958. 305 Pp.

101. OCDE: Tendances nouvelles de la formation et des tachesdes enseignants (experiénces natinales: Eias-unis). OCDE,París, 1974. 190 Pp.

102. Olivera, Julio, H. G.: "La Universidad como Unidad deProducción", en Teoría y práctica del planeamiento inte­gral de la educación. Editorial Estrada, Buenos Aires,1971. Pp. 1-30.

Page 355: Introducción a las ciencias de la educación

Bibllograffs 341

103. OCDE: Tendences nouoelles de la formation et des tachesdes enseignants. París, 1974.55 Pp.

104. OCDE: Clasification des systemes d'enseignemeni, OCDE,París, 1975.55 Pp.

105. OCDE: Innovation dans Venseignement supérieus: les re­formes en Yougoslavie. OCDE, París, 1970. 207 Pp.

106. OCDE: Planification a long terme des politiques d'enseig­nement. París, 1974. 526 Pp.

107. OCDE: "Compte Rendu de la Conference", ecrí par leSecretariat in OCDE. Planification et participation des en­seignants. OCDE, París, 1974. Pp. 39-77.

108. OCDE: "Compte Rendu de la Conference", ecrí par leSecretariat in OCDE. Planification et participation des en­seignants. OCDE, París, 1979. 92 pp.

109. OCDE: Politiques de Venseignemeni supérieur (rapport ge­neral de La Conferénce sur les structures futures de l/,en­seignement poet-secondaires). París 26-29, [uin 1973, OC­DE, París, 1974.250 Pp.

110. OCDE: Les indicateurs de résultats des systeme d'enseigne­mento París, 1975. 121 Pp.

111. Ortega y Gasset, José: El libro de las misiones. Col. Aus­tral. Espesa-Caple, S. A. Madrid, 1976. 162 Pp.

112. Olivo de R., Rosario, y otros: La influencia de la religiónen eldesarrollo educativo dominicano (Tesis de Maestría

Page 356: Introducción a las ciencias de la educación

342 Introducción a las Ciencias de la Educación

en Ciencias de la Educación), UTESA, Santiago, 1986.254 Pp.

113. Piaget, [ean: "¿Adónde va la educación?", en UNESCO:El devenir de la educación, Tomo II, UNESCO, París,1974. Pp. 91-104.

114. Perkins, James A.: La universidad en transición. EditorialUTEHA, México, 1967. 134 Pp.

115. Pardinas, Felipe: Metodología y técnicas de investigaciónen ciencias sociales. Ed. Siglo XXI, México, 1984. 24 Pp.

116. Pichardo, Pedro: "Discurso sobre la marcha del siste­ma educativo dominicano", Listín Diario, 26 de no­viembre de 1986, P. 9-A.

117. Protor, James O.: Técnicas, notas, tópicos para maestros.A.I.D., México, 1963. 196 Pp.

118. Ponce, Aníbal: Educación y lucha de clases. EditorialUniversitaria, UASD, Santo Domingo, 1986. 245 Pp.

119. Planificación de la fuerza de trabajo en la URSS, Ed. Pro­greso, Moscú, 1976. 197 Pp. (Traducción del ruso porRamón Rodríguez).

120. Roselló, O.: Teoría de las corrientes educativas. PromociónCultural, S. A., Barcelona, 1974. 170 Pp.

121. "Rector dice maestros deben conocer Ercilia Pepín",Listín Diario, Santo Domingo, 9 de diciembre de 1986,P.4-C.

Page 357: Introducción a las ciencias de la educación

Bibliografía 343

122. Rouan, [oseph: "Educación Paralela: Los Grandes Me­dios de Información", en El devenir de la educación, To­mo III. UNESCO, París, 1974. Pp. 89-93.

123. Roqueplo (Philippe): Le Partage du savoir (science, cultu­re, vulgarisation). Ed. Seuil, París, 1974. 254 Pp.

124. Ravery [ean Pierre: "Des Universitaires Planchent sur leChangement", L'humanité, París, 15 mars 1983. 3 P.

125. Rogers (Carl R.): Liberté pour apprendre? CollectionSciences de lEducation No.5, Dunod, París, 1976.

126. Robin, G.: Las dificultades escolares. Ed. Luis Mirac1e, S.A., Barcelona, 1969.154 Pp.

127. Ramírez Báez, Ramón: Estudios sociales Sto., Disesa,Santo Domingo, 1983.

128. SEEBAC: Diagnóstico del sector educativo oficial. OficinaTécnica de Planificación, Santo Domingo, 1985. 353 Pp.

129. SEEBAC: Educación Inicial y Básica en Cifras. PNUD­/Banco Mundial, Proyecto Dom/91/008, (serie Esta­dísticas Educativas No.2), Plan Decenal en Acción,1993, p. 1.

130. SEEBAC: Un Pacto con la Patria y el Futuro de la educa­ción Dominicana. Santo Domingo, 1992, p. 53.

131. SEEBAC: Un Pacto con la Patria y el Futuro de la educa­ción Dominicana / / Santo Domingo, 1994.

Page 358: Introducción a las ciencias de la educación

344 Introducción a las Ciencias de la Educación

132. SEEBAC: Síntesis del Plan Decenal de Educación. Congre­so Nacional de Educación, Diciembre 1992, p. 58.

133. "Secretario de Educción considera bajo nivel de credi­bilidad de la escuela dominicana! Hoy, Santo Domin­go,5 de diciembre de 1986. P. lO-A.

134. Stone, E.: Psicología educativa. Biblioteca de Ciencias dela Educación, Ed. Magisterio Español, S. A., Madrid,1969. 365 Pp.

135. Suchodolski, Bogdan: "La Educación Paralela", enUNESCO: Eldevenir de la educación, Tomo 11. UNESCO.París, 1974.~ 107-109.

136. Suchodolski, Bogdan: Teoría marxista de la educación.Ed. Grijalbo, México, 1965. 381 Pp.

137. Suchodolski, Bogdan: Tratado de pedagogía. Col. Histo­ria, Ciencia y Sociedad No.81, Ediciones Península,Barcelona, 1968.497 Pp.

138. Snow (C.P.): Les deux cultures (servies de supplément auxdeuxcultures). Editeur Jean-Jacques Pauvert, París,1968. 154 Pp.

139. Snyders (Georges): Ecole, classe et lutte des classes (unerelecture critique de Baudelot-Establet, Bourdieu-Passerontet Illich). Colection Pédagogie dauyourd-hui, ~U.F.,París, 1976. 378 Pp.

140. Sprangle, R.E.: Laeducación en la era tecnológica. Bow­ker, Buenos Aires, Argentina, 1974.

Page 359: Introducción a las ciencias de la educación

Bibliografía 345

141. "Societés et Modes de Vie (structure sociale et proces­sus de changement)" dans Centre National de la Re­cherche Scientifique: Les recherche en sciences humaines,1979-1980, París, 1989. Pp. 153-156.

142. Stiker (Henry-Iacques): Culture Brisée, culture anüitre.Ed. Aubier Montaigne, París, 1979.184 pp.

143. Schwartz, Bertrand: Une autre école. Col. La rose aupoing, Flammarion, París, 1977. 246 pp.

144. Salifau, André: "Perspective du Développement delenseígnement en Afrique dans les prochaines décen­nies". Cahiens sur l'enseignement supérieur No.1,UNESCO, París, 1983.

145. Seminaires de I'Aupelf: L'Universitéet la pluralité descultures (actes du seminaire). Université catholique deLouvain, du 21 au 25 mai 1973, Ed. Université deMontreal, Canada, 1974. 153 Pp.

146. Suchodolski, Bogdan: Teoría marxista de la educación.Ed. Grijalbo, México, 1965. 381 Pp.

147. Shardakov, M. N.: Desarrollo del pensamiento en el esco­lar. Editora Juan Grijalbo, México, d.f., 1977.300 Pp.

148. Sperb, Dalida c. El currículo (su organización y el pla­neamiento del aprendizaje). Ed. Kapelusz, Buenos Aires,1973. 351 Pp.

149. Sabino, Carlos A.: El proceso de investigación. El Cid.Editor;Argentina, 1980.226 Pp.

Page 360: Introducción a las ciencias de la educación

346 Introducción a las Cienc/as de /a Educación

150. Trinquier, Pierre: Le métier d'instítuteur (dones et pers­peciioes). Colection "E 3" Ed. Casterman, París, 1979.275 Pp.

151. Thomas (lean): Des maitres pour l'école de Demain.UNESCO, París, 1968. 89 Pp.

152. "Texto Definitivo de la Nueva Ley de Educación". ElUniversal, Caracas, Venezuela, 11 de julio, 1980. Pp. 2-4.

153. Tedesco, Juan Carlos: "Tendencias y Perspectivas en elDesarrollo de la Educación Superior en la América La­tina y el Caribe". Cuadernos sobre la educación supe­rior, No.3, UNESCO, París, 1983.

154. Tomascheswski, K.: Didáctica general. Juan GrijalboEditor, México, 1980. 295 Pp.

155. Tehetueri/cov: Reorganisation des contenus et desprogrames de l'enseignement supérieur en fonctiondes besoins de la societé contemporaine. UNESCO,ED-80/ws/131, París, 1980. P. 13.

156. UNESCO: Laformation des professeurs d'enseignementtechnique et professionnel. UNESCO, París, 1974. 260 Pp.

157. UNESCCO: Finalidades de la educación. UNESCO, París,1981. 250 Pp.

158. UNESCO: Les libertes professionneIles des enseignants.UNESCO, París, 1977. 238 Pp.

159. UNESCO: Formules propres aassocier éducation, rechercheet production dans l'enseignement supérieur (rapport du

Page 361: Introducción a las ciencias de la educación

Bibliografía 347

Séminaire tenu aSofía 1er. 5 decembre 1980), París,Nov. 1981.

160. UNESCO/OEI: Estudios superiores (exposición compa­rativa de los sistemas de enseñanza y de los títulos ydiplomas). OEI/UNESCO, Promoción Cultural, S. A.,Barcelona, España, 1973. 602 Pp.

161. UNESCO: Programa Experimental Mundial de Alfabe­tización: Evaluación Crítica. UNESCO, París, 1977.210Pp.

162. UNESCO: Las reformas de la educación: experiencias yperspectivas (Colección La Educación en Marcha No.2),UNESCO, París, 1981. 240Pp.

163. UNESCO / IAUPL: Fonctions et taches, condition et sta­tut du professeur d'unioersités dans les societés de progrés.París, 1986, p. 1.

164. Vexliard, Alexandre: La Pédagogie Comparée (Met­hods et Problemes). P.U.P., France, 1967. 202 Pp. (Avecle index 213 Pp.).

165. Villoro, Luis: Creer, saber, conocer. 2da. Edición. SigloXXI, México, 1984.309 Pp.

166. Wadier, Henri: La reforme de l .enseignement n'aura paslieu. Robert Laffont, París, 1970. 267 Pp.

167. Warzee (Louis): La formatin des maüres ehargés de l'en­seignement dispense aux erfants des travaillerurs migrants,Conseil de lEurope, Strabourg, 1974. 77 Pp.

Page 362: Introducción a las ciencias de la educación

348 Introducción s Iss Cienclss de lB Educsclón

168. WiUiams, Gareth: Vers l'education permanente: un ~o!enowoeau pour les établissements d'enseignemenl superzeur.IDrnsco, París, 1978. 211 Pp.

169. Ziéglé, Luis: "Lugar y Papel de la Tecnología", ~n UNES­co. El devenir de la Educación, Tomo lIT. UN~SCO, Pa­rís,1974. P. 84-86.

170. Zvorykine (A.A.), N.!. Golubtsou et E-l. Rabino~it?:Lapolitique culturelle en Unión des Republique¿ SocialistesSOViétiques. París, 1970. 68 pp.

Page 363: Introducción a las ciencias de la educación

La presente edición deIntroducción a las Ciencias de la Educación,

de Ángel Hemández Castillo, consta de dos mil (2,000)ejemplares y se terminó de imprimir en marzo de 2003,

en los talleres gráficos de Editora BúhoSanto Domingo, República Dominicana

Page 364: Introducción a las ciencias de la educación

ISBN: .....95I'J-11-4