Introducción metacrilat

17
Introducción Metacrilato y Policarbonato Trabajando el plástico Perforar y roscar Cortar y doblar Pegar y pulir Cuidados Actualizado 27-12-2004 Introducción Soy Potxoki o Makinolo , dependiendo del entorno y del momento, pero invariablemente aprendiz de mucho y maestro de nada. Esta guia solo pretende ser una puesta en común de las técnicas caseras que se pueden utilizar para trabajar estos materiales plásticos confeccionada a partir de mis experiencias personales fundamentalmente y de datos que he leido o imagenes que he visto por internet. No trabajo en el mundo de los plásticos ni tengo mayores conocimientos de química que los que cualquier estudiante no excesivamente brillante pueda recordar de los ultimos cursos de bachillerato, por lo tanto todo lo que expongo aqui es experimental y orientado a aquellos que quieran trabajar estos materiales con herramientas mas o menos comunes en cualquier casa, o si no, al menos comunes en centros de bricolage y ferreterias de las de toda la vida. Si encuentras algun dato erroneo o poco ajustado a la realidad hazmelo saber y lo contrastaré para cambiarlo. Puedes localizarme en este correo . No olvides quitar (noespam) al escribirme. Todo lo que se expone en esta guia es válido tanto para metacrilato como para el policarbonato, salvo que se especifique lo contrario. Estos dos son los materiales que mas comunmente se encuentran en el mercado. Por último, una tipica descarga de responsabilidades. No me hago responsable de que las técnicas descritas en este documento sean seguras ni tan siquiera adecuadas, ni que cumplan ningun tipo de requisito de seguridad de ninguna índole. No me hago responsable de la falta de veracidad o exactitud que los datos expuestos ni de los efectos secundarios que provoque el seguir las indicaciones explicadas. Todo lo que hagas será bajo tu entera responsabilidad, entendiendo que algunos de los procedimientos explicados son peligrosos y pueden provocar daños físicos o intoxicacíones debido a que en ellos se utilizan herramientas y maquinaria que necesitan de cierta pericia para su manejo y el seguimiento de unas normas basicas de seguridad que deberias conocer, asi como elementos químicos que pueden provocar irritaciones, quemaduras, explosiones o intoxicaciones graves si no se tratan adecuadamente.

Transcript of Introducción metacrilat

Page 1: Introducción metacrilat

   

  Introducción Metacrilato y Policarbonato Trabajando el plástico Perforar y roscar Cortar y doblar Pegar y pulir Cuidados

 Actualizado 27-12-2004

Introducción

Soy Potxoki o Makinolo, dependiendo del entorno y del momento, pero invariablemente aprendiz de mucho y maestro de nada.

Esta guia solo pretende ser una puesta en común de las técnicas caseras que se pueden utilizar para trabajar estos materiales plásticos confeccionada a partir de mis experiencias personales fundamentalmente y de datos que he leido o imagenes que he visto por internet.

No trabajo en el mundo de los plásticos ni tengo mayores conocimientos de química que los que cualquier estudiante no excesivamente brillante pueda recordar de los ultimos cursos de bachillerato, por lo tanto todo lo que expongo aqui es experimental y orientado a aquellos que quieran trabajar estos materiales con herramientas mas o menos comunes en cualquier casa, o si no, al menos comunes en centros de bricolage y ferreterias de las de toda la vida.Si encuentras algun dato erroneo o poco ajustado a la realidad hazmelo saber y lo contrastaré para cambiarlo. Puedes localizarme en este correo. No olvides quitar (noespam) al escribirme.

Todo lo que se expone en esta guia es válido tanto para metacrilato como para el policarbonato, salvo que se especifique lo contrario. Estos dos son los materiales que mas comunmente se encuentran en el mercado.

Por último, una tipica descarga de responsabilidades. No me hago responsable de que las técnicas descritas en este documento sean seguras ni tan siquiera adecuadas, ni que cumplan ningun tipo de requisito de seguridad de ninguna índole. No me hago responsable de la falta de veracidad o exactitud que los datos expuestos ni de los efectos secundarios que provoque el seguir las indicaciones explicadas.Todo lo que hagas será bajo tu entera responsabilidad, entendiendo que algunos de los procedimientos explicados son peligrosos y pueden provocar daños físicos o intoxicacíones debido a que en ellos se utilizan herramientas y maquinaria que necesitan de cierta pericia para su manejo y el seguimiento de unas normas basicas de seguridad que deberias conocer, asi como elementos químicos que pueden provocar irritaciones, quemaduras, explosiones o intoxicaciones graves si no se tratan adecuadamente.

Aclarado esto, pasamos a la acción.

Page 2: Introducción metacrilat

Metacrilato

El Metacrilato es un polímero termoplástico amorfo que se puede encontrar en dos formatos, extruido y en colada. Su nombre completo es Polimetil Metacrilato y su abreviatura es PMMA.El PMMA se compone de moleculas monómeros de Metil Metacrilato, cuya fórmula quimica es C5H8O2 y se forma por reacciones de adición en el enlace doble.

METACRILATO es una palabra que se compone de META y ACRILATO, no es metraquilato, metrakilato, ni nada por el estilo, lo digo por que hay algunos modders que no se enteran muy bien de esto.

Explico un pelín que significa ese trabalenguas de polímero termoplástico amorfo para los que como yo, no saben nada de química orgánica.Es un polímero por que se compone de la union de monómeros, como ya hemos visto.

Los termoplásticos tienen la capacidad de convertirse en fluidos al alcanzar

determinada temperatura, y mantener la forma adquirida una vez restituida la temperatura ambiente.Y es amorfo por que al enfriar su estructura molecular se agrupa de forma anárquica, con una contracción del material constante en las 3 dimensiones. Por contra, los termoplásticos cristalinos al enfriar cristalizan, por lo que tienden a ocupar el menor espacio posible y se contraen mas en el sentido del flujo que en transversal. El ser amorfo le confiere mayor transparencia.

AMORFOS CRISTALINOSAcrilo Nitrilo Butadieno Estireno (ABS) Polipropileno (PPN)Poliestireno (PS) Polibutilentereftálato (PBT)Eter Acrílico elastomérico (ASA) Polietilentereftalato (PET)Policarbonato (PC) Poliamida (PA)Polimetacrilato (PMMA) Resina (POM)Cloruro de Polivinilo (PVC)

AMORFOS   CRISTALINOS- Resistencia térmica +- Rigidez +

Page 3: Introducción metacrilat

+ Impacto -- Contracción ++ Transparencia -

Según el Centro Canadiense de la salud en el trabajo, las moleculas de metil metacrilato son muy solubles en etanol, dietil eter y acetona. Son simplemente solubles en cloroformo, metil etil ketona (presente en pegamentos y cementos para PVC) y tetrahidrofuran (THF).El Etanol es el nombre que recibe el alcohol etílico, que es el contenido en las bebidas alcohólicas y el de los botes que nos venden en la farmacia. Es facilmente comprobable que el etanol no disuelve el metacrilato, aunque si altera de algun modo sus propiedades, por lo que no queda muy claro la veracidad de los datos que nos cuentan en esta página.Los datos de solubilidad son importantes conocerlos como veremos en la sección de pegado.

Las principales propiedades de este material son

Mayor transparencia que la del cristal. Rígido como la madera. Pesa menos de la mitad que el vidrio. Superficie tan dura como la del aluminio. Combustible como la madera dura. Entre 10 y 20 veces más resistente al impacto que el cristal. Es el plástico más resistente a la intemperie que existe.

El metacrilato se usa mucho en mamparas de baño, ventanas de seguridad, acuarios, mobiliario, expositores... y cajas de PC :)

Policarbonato

Al igual que el metacrilato, el policarbonato tambien es un termoplástico amorfo con unas caracteristicas parecidas pero no iguales. Es mas resistente y se puede doblar en frio, pero es menos transparente y normalmente solo se encuentra en espesores de menos de 5 mm, ademas de que es mas caro.El Policarbonato se compone de monómeros formados por una molécula de Bisfenol A (la misma que se usa para fabricar resinas de epoxi) y un grupo de carbonato, sea lo que sea lo que eso significa.

El policarbonato se usa habitualmente en la fabricacion de CDs, Claraboyas, lentes para gafas o en cristales antibalas y escudos para las fuerzas antidisturbios. Ojo, las cajas de los CDs NO son de policarbonato, son de otro tipo de plástico mucho mas débil y barato llamado Poliestileno (PS).

Los disolventes que actuan sobre el policarbonato son el cloruro de metileno (diclorometano), el cloroformo (triclorometano), 1,2-dicloroetileno, tetracloroetano y clorobenceno. También disuelven en tetrahidrofuran como el metacrilato. El Bisfenol A se disuelve en Acetona y Benceno.

Page 4: Introducción metacrilat

Trabajando el plástico

El metacrilato se puede trabajar mecánicamente con las herramientas habituales que

se usan para metales. Al ser un sólido se puede perforar, lijar, cortar como los metales y maderas, se puede doblar por calor, partir mecánicamente como los cristales, y se puede derretir por calor o quimicamente como la mayor parte de los plásticos.Comercialmente se vende en planchas de varios espesores y tamaños, en forma de tubos, cubos, barras y perfiles (en L, en U, etc). Las planchas suelen venir protegidas por ambas caras por una pelicula plástica de polietileno que se pega al material por estática, para no dejar residuos, y que evita arañazos leves y golpes durante su transporte y manipulación.Pero a pesar de su dureza, este material no lo aguanta todo, y esto es por lo que vamos a comenzar, que NO se puede hacer con el metacrilato.

Problemas

Durante la manipulación de estos materiales pueden aparecer grietas muy visibles y que echan a perder el material. Estas grietas se producen principalmente si durante la manipulación se dan dos o mas de estas circunstancias a la vez:

Tensiones Proceso de corte incorrecto, al no utilizar una herramienta apropiada, disco, velocidad, etc Sobrecalentamiento en el proceso de moldeado Curvado en frio fuera de normas Medio químico agresivo

o Alcohol o Lacas o Pinturas

Es decir que, por ejemplo, a mi me ha pasado, el alcohol es peligroso para el PMMA y su

combinación con una tensión mecánica, como por ejemplo apoyarse sobre una plancha mientras haces una perforación, provoca ese tipo de grietas.

Se supone que estas grietas pueden arreglarse metiendo la pieza afectada en un horno de aire circulante a unos 60-70ºC tantas horas como milímetros de espesor tenga el material, pero esto aun no lo he probado ya que solo tengo un horno, el de la cocina, y no es de aire circulante. Por supuesto, antes de sacar las piezas del horno hay que esperar a que se enfrien, para no doblarlas.

Otro tipo de problema surge cuando vertemos disolventes en los que el PMMA es soluble.En estos casos, y dependiendo de lo que tardemos en retirar el producto vertido, el espesor y la solubilidad del metacrilato en ese material, podemos obtener desde simples manchas (que no se quitan si no lijamos y pulimos de nuevo), hasta veladuras, o incluso hoquedades, pérdida de material y agujeros en casos extremos. Como ya hemos visto, estos disolventes son principalmente el etanol, el eter y la acetona.

Page 5: Introducción metacrilat

Un problema muy comun es el de la acumulación de material en las zonas de corte. Debido a que el metacrilato es un termoplástico, con temperatura elevada se derrite y fluye. Una hoja de corte de una sierra, un taladro, o cualquier otra maquinaria que produzca fricción continuada con el material hará que este se caliente en exceso y se derrita, acumulandose en la hoja o broca y provocando su embozamiento y con el la perdida de precisión y eficacia de la maquinaria.Como veremos mas adelante, es necesario refrigerar la pieza para que esto no suceda.

Perforar

La perforación es la actividad que mas calor genera sobre el metacrilato ya que el punto de rozamiento permanece constante durante toda la operación. Para evitar que se derrita o se raje es conveniente enfriar el area con agua mediante un atomizador o similar.Si se usan las brocas adecuadas, sin embargo, no es necesario siquiera esta operación.

En general una broca de espiral lenta, afilada y puntiaguda, como las que se usan

para metales, a bajas revoluciones, hacen buenos agujeros si estos NO son pasantes.En los agujeros pasantes ocurre que a la salida de la broca por la otra cara las cuchillas de esta "agarran" literalmente el metacrilato y la espiral de la misma lo enrosca y tira de él hacia arriba, con dos consecuencias desagradables: si la plancha no está bien sujeta, esta sale disparada hacia arriba dando vueltas con el consiguiente peligro de golpes y cortes para el operario, y si está bien amarrada a la mesa, con sargentas, se produce un esquirlado del agujero por la parte de la salida de la broca.

Para hacer buenos agujeros con seguridad y facilidad es mejor disponer de brocas especiales para plásticos pero son MUY dificiles de encontrar, normalmente las traen bajo pedido, y su diferencia con las de metal es que el angulo de ataque del filo de la broca es de 0 grados, lo que evita de alguna forma los efectos que he comentado mas arriba.

Si no te puedes permitir o no encuentras brocas específicas para plasticos, existen

dos alternativas, una es comprar brocas especificas para perforar chapa, que puedes encontrar en grandes superficies comerciales de bricolage en algunos tamaños. No son baratas, ni las hay de todos los tamaños posibles, pero hacen los agujeros perfectos, sin roturas en la salida. No se parecen mucho a las brocas especificas para plásticos, pero os aseguro que funcionan. La otra alternativa es coger una broca de metal, meterla en la taladradora e intentar hacer un agujero en un muro de hormigón. Con esto conseguimos mellar la punta de la broca y evitaremos que "chupe" el metacrilato, aunque tambien conseguiremos que lo corte peor y que haga los agujeros mas derritiendo que cortando. Eso sin contar que habremos dejado de tener una broca para metales :) Un consejo mas, si quieres un acabado perfecto para el interior de los agujeros, cubre la broca con vaselina antes de perforar. Tendrás un bonito agujero pulido.

Page 6: Introducción metacrilat

Todo esto es válido para agujeros de hasta 8 o 10 mm de espesor, por que las

brocas para metal normalmente no son mas grandes. Para agujeros mayores hay varias alternativas, aunque ninguna da un acabado tan perfecto como el de las brocas específicas.Para agujeros entre 10 y 35 mm yo he usado brocas de pala para madera. No es fácil usarlas en metacrilato pero con un poco de práctica se consiguen resultados aceptables. Para usarlas hay que, en primer lugar, perforar el agujero central con la punta afilada de la pala, para a continuación, bajar sucesivamente la broca sobre el metacrilato durante un segundo (literal) y volver a levantar. Dejamos enfriar, y volvermos a bajar y así tantas veces como sea necesario para completar el agujero. La velocidad del taladro debe ser lo mas baja posible. Ni que decir tiene que es muy importante anclar bien la lamina de metacrilato a la mesa de trabajo y colocar un martir bastante grueso bajo ella. Esto es un ejemplo comparativo de agujeros realizados con broca de pala y de chapa.

Para agujeros mas grandes, como blowholes de 80 o 120 mm, lo mejor es una sierra

de corona de bloque. No valen las sierras de campana para madera cutres de esas que vienen con varias hojas intercambiables. El corte no saldrá nada limpio con ellas. Las sierras de corona de bloque que nos interesan normalmente tienen un tamaño de 79 u 83 mm. Es mejor tener la de 79 para hacer los agujeros de los ventiladores... adivinais cual tengo yo? justo, la de 83. Los ventiladores se me cuelan por el agujero.En cuanto a las de 120, el tamaño mas cercano es 121, aunque por lo mismo que antes, yo elegiria la de 114, que es la anterior.

Las Starret son muy buenas, aunque todas estas sierras de corona, son bastante

caras, y normalmente hay que adquirir por separado la corona y el vástago que la sostiene.

Roscar

Page 7: Introducción metacrilat

Un agujero hecho en metacrilato se puede roscar con un macho de roscar,

exactamente igual que un agujero en metal. Bueno, no exactamente igual, sino mucho mas facilmente ya que el plástico se corta mas fácil que el metal. Los machos de roscar para usarlos en metacrilato no hace falta que sean de gran calidad, se pueden comprar de los baratos, sin embargo, para los que no dispongan de machos de roscar ni quieran comparse un juego, existe una alternativa.Haciendo uso de nuestro amiga la acetona que tan recurrentemente aparece en este documento, podemos crear una cantidad de pasta de pegar casera y verterla dentro del orificio que queremos roscar hasta llenarlo 1/3 aproximadamente de su profundidad total. Luego insertamos un tornillo con la rosca que queramos imprimir al orificio. Cuando seque en unas 8 horas o mas, dependiendo de la temperatura, desatornillamos el tornillo y ¡voilá! tenemos la rosca perfecta, aunque eso si, no sale tan bonita y estética como con un macho de roscar.

Cortar

El corte en metacrilato es una de las operaciones mas comunes a la hora de hacer ventanas y cualquier otro tipo de añadidos a nuestros mods.Los cortes se pueden dividir en grandes cortes (rectos) y cortes curvos.

Para grandes cortes lo mejor es una sierra circular de mesa, como la que se usa en los centros de bricolage para cortar madera, pero lo normal es que no dispongamos de una en casa.

Por orden de preferencia, los cortes rectos se deben hacer con:

Sierra industrial

Herramientas del vendedor de metacrilato, osea, que lo corte el con su maquinaria industrial.

Sierra circular de mesa

Los discos de corte deberán tener dientes que cambian alternativamente de dirección, a derecha e izquierda con una distancia entre dientes de 10 mm. para material entre 3 y 10 mm. de espesor y de 13 mm. para mas de 10 mm. La distancia ente dientes se mide entre cresta y cresta y la velocidad será de 4.000 RPM. El disco tiene que sobresalir 15 mm. por encima del material que estemos cortando.

Sierra circular Su hoja deberá tener al menos 2 dientes por cm y 0º de angulo de ataque.

Fresadora

Usar una fresa de ranurar lo mas estrecha posible. Con esta fresa hay que tener en cuenta que vamos a perder material en el corte, mucho mas que con una sierra de cualquier tipo. Hay que usar la guia lo que nos permitirá cortar recto. Si la profundidad de la fresa no es mayor o igual que el espesor del material, despues de realizar la hendidura se necesitará partir con la mano (marcar con cutter primero) y lijar el canto después.

Page 8: Introducción metacrilat

Sierra de calarcon una hoja especial para cortar plasticos (con las hojas de metal hace falta refrigerar el corte con agua o aire comprimido para evitar que derritan el material).

Cutter o cuchilla

Marcar la pieza varias veces por la misma línea y presionar para que rompa (solo es válido para material de hasta 3 mm de espesor)

Sierra de mano para metales

Es lento y laborioso, pero el corte es recto y la herramienta es la mas asequible. Solo para cortes no muy largos (el largo del corte viene dado por la altura de la propia sierra.

Herramienta rotatoria (Dremel)

Usando el disco de corte para metales a bajas revoluciones.

Para los cortes curvos solo recomiendo, por orden de preferencia

Sierra de calar con hoja para plásticos Fresadora con fresa de ranurar sin usar la guia para cortes rectos. Segueta de marquetería, si tienes la paciencia y los pelos suficientes

Como alternativa, los cortes curvos tambien se pueden hacer con algo mas de trabajo usando la Dremel y disco de corte para metales y repasando luego el corte con limas para ajustar las curvas, que obviamente no habrán salido muy curvadas.

Es recomendable durante los cortes no retirar la pelicula protectora del material, para evitar rayajos por el roce de las herramientas, la mesa de corte, o cuaquier otro elemento del lugar de trabajo.

Cortes circulares

Se pueden conseguir cortes en circulo de dos maneras diferentes. Si la pieza a cortar es pequeña, como de hasta 120mm de diámetro, podemos usar una sierra de corona en el taladro, quitandole previamente la broca de centrado que lleva el vástago o mandríl. Para ello debemos tener, claro está, la sierra de corona del tamaño deseado o una cercana y usar una torre de taladro ya que sin la broca de centrado será mucho mas complicado que hagamos el círculo bien a mano.

Si no disponemos de una corona del tamaño adecuado podemos usar el truco de MartinX3M. Trazamos el círculo sobre el protector del metacrilato, o mejor aun, sobre una capa de cinta de carrocero que habremos colocado previamente, usando un compás o instrumento similar. Con una sierra de calar cortamos el círculo procurando dejar un margen por el exterior entre el corte y la línea marcada.

A continuación realizamos un agujero en el centro de la pieza y la atravesamos con un

perno. El perno lo enganchamos al taladro y el taladro lo fijamos a la mesa de trabajo.

Page 9: Introducción metacrilat

Ponemos el taladro en marcha y con una lima vamos eliminando material hasta que quede a ras de la linea que hemos marcado. Círculo perfecto, podemos usar el mismo método para lijar los bordes y pulirlos. Es sencillo y eficaz, pero claro, necesitas agujerear la pieza. Si tu pieza no puede ser agujereada, pues tendrás que rebajar el circulo a mano hasta acercarte a la linea trazada.Aqui tienes el artículo completo de como realizar esta operación.

Doblar y moldear

Para doblar o moldear el metacrilato es necesario calentarlo previamente a una temperatura que lo haga maleable sin llegar a hacerlo fluido. La temperatura ideal para trabajarlo es entre 150ºC y 180ºC aunque depende de material. En este caso SI que es recomendable eliminar la película protectora antes de calentar la pieza ya que de lo contrario derretiremos la misma y se mezclará con el metacrilato, estropeandolo y manchandolo.

Aqui os presento una tabla con valores de temperatura para moldear diversos plásticos:

Material Temperatura Mínima Temperatura MáximaMetacrilato 160ºC 180ºC

ABS 125ºC 180ºC

Policarbonato 200ºC 250ºC

Polietileno 160ºC 220ºC

Esas temperaturas se pueden conseguir facilmente en el horno de casa, aunque

seguramente alguien en casa encuentre alguna pega a ese tipo de usos para el horno donde se asan los pollos, las pizzas y el besugo.Si se consiguen vencer las resistencias iniciales al uso del horno, para moldear es necesario... un molde y es preferible que el metacrilato no toque directamente ninguna parte del mismo, especialmente si este tiene una textura demasiado evidente que no queremos que se quede "impresa" en la plancha. Eso si, no cierres el horno. Es mas dificil controlar la temperatura si, pero se supone que la transformación del metacrilato y el policarbonato sobre todo, produce gases tóxicos (CO y en menor medida CO2) que no es conveniente que se acumulen dentro del horno, ni te conviene respirarlos.Yo lo he probado con policarbonato (ver foto) y los resultados no han sido muy buenos. El uso de las pinzas fue una mala elección, y el soporte, la carcasa de una FA, aun peor. En cualquier caso, yo no recomiendo esta técnica en absoluto ni me hago responsable de los daños que pueda causar.

Page 10: Introducción metacrilat

Si solo se pretende doblar el material lo mejor es usar una pistola de calor. No usar

un soldador de gas (fontaneria) ni antorchas por que el material es inflamable y además se mancha con la llama. También hay unas herramientas especiales consistentes en una banda resistiva (como una manta eléctrica pero alargada y estrecha) capaz de calentar por ambos lados la plancha de metacrilato para doblarlo. El procedimiento para doblar es asegurar bien la plancha, dejando la zona de doblado sobresalir de la mesa o martir y calentar unicamente la banda por donde queramos doblar. Una vez el material empiece a doblarse por efecto de la gravedad, lo colocamos en la posicion que vaya a tener y dejamos enfriar.En todos los casos, cuando se enfria tiene tendencia a reculperar algo de su estado inicial enderezandose, por lo que habrá que asegurar la pieza en su lugar final, pero sin tocarla con las manos(no queremos quemarnos ni dejar huellas o marcas). Dependiendo del espesor de la plancha es posible que sea necesario calentarla por ambos lados para poder doblarla.Este es un ejemplo de como doblar metacrilato con una pistola de aire caliente y este es otro del mismo autor.

El radio de curvatura que podemos darle sin que se estropee o se debilite la zona de

doblado es de 330 veces el espesor, es decir, para material de 5 mm. de espesor el radio mínimo de curvatura será de 5 * 330 = 1650 mm.Si se necesita una curvatura menor, por ejemplo en L, es necesario hacer un rebaje en la cara interior del doblez para permitirlo. Este rebaje solo se puede hacer con una fresadora y una fresa en V, que corte en forma de V y la profundidad y angulo dependerán de la curvatura que necesitemos.

Pegar

Las uniones pueden ser mecánicas o químicas. Las mecánicas normalmente nos permiten el desmontaje o apertura de las planchas mientras que las químicas son permanentes.La uniones mecanicas no son otras que las que se hacen con bisagras o tornillos. Para estas últimas se puede optar por usar pequeñas pletinas metálicas en L atornilladas para unir planchas o se pueden usar cubos de metacrilato pegados a una de las planchas y tornillos que sujetan la otra plancha al cubo, que previamente habremos agujereado y roscado convenientemente.Un ejemplo de unión mecánica lo encontramos en la caja para dispositivos IDE de Ndb.

Las uniones químicas son las que pegan las piezas entre si encontrandonos dos grupos de adhesivos para metacrilato:

Adhesivo FuncionamientoDe Polimerización Utilizan un catalizador para producir la reacción química y posterior secado. Sirven

Page 11: Introducción metacrilat

de relleno.De Disolución Actúan por evaporación

Habitualmente estos pegamentos se venden en garrafas de litro como mínimo, lo que suele ser excesivo para un uso doméstico (y caro). En las páginas de modding, se nombra mucho un pegamento llamado Weld On #4 que viene en botes mas pequeños y que sirve para pegar indistintamente metacrilato y policarbonato, pero como es un producto que solo se comercializa en EEUU me he tomado la libertad de estudiar sus ingredientes.

Weld On #4Componente Cantidad Formula Comentario

Cloruro de Metileno (Diclorometano)

50% CH3Cl2 Presente en disolventes de pinturas (decapante) y en la fabricacion de pelicula fotográfica

Tricloroetileno 50% C2HCl3 Presente en disolventes de pinturas y limpiametales.Monómero de Metil Metacrilato < 1% C5H8O2 Componente fundamental del metacrilato.Estos disolventes son altamente tóxicos y normalmente solo se encuentran a nivel industrial, por lo que fabricarse este pegamento

de manera casera no es ni fácil, ni recomendable. Sin embargo presenta las bases de lo que constituye un pegamento de disolución.

Como vimos al principio, el metacrilato es muy soluble en dietil eter y acetona y soluble a secas en cloroformo y metil etil ketona (MEK). El pegamento se compone de monómeros de metacrilato disueltos en disolventes, que al desaparecer por evaporación endurecen y por tanto unen, aquellas piezas con las que han tenido contacto y que han "derretido" en cierta manera.

Por ello cualquiera de estas sustancias disolventes nos pueden servir para fabricarnos pegamento de metacrilato, y

de entre ellas las mas fáciles de encontrar, por orden de facilidad son Acetona, Cloroformo y Eter. El MEK no lo he buscado activamente, pero tampoco me suena haberlo visto en droguerias o centros de bricolage.

La acetona actua relativamente rápido disolviendo el material, mientras que el cloroformo lo hace mas lentamente.Dependiendo de la temperatura ambiente los disolventes se evaporarán mas o menos rápido por lo que en verano tenemos menos tiempo para trabajar con la mezcla que en invierno, que dura mas, aunque tambien tardan mas en secarse las partes pegadas. Para evitar el rápido secado del pegamento es conveniente tapar el recipiente en el que lo hemos fabricado (preferiblemente de un material no plástico y con el interior liso) para dificultar la evaporación.He leido que una mezcla de MEK con acetona combina la rapidez de disolución de la acetona con la lentitud de evaporación del MEK, lo que nos daría un pegamento mucho mas versatil, pero como digo, no he encontrado MEK facilmente.

Page 12: Introducción metacrilat

Para fabricar el pegamento mezclamos virutas o pequeños trozos de metacrilato con

el disolvente o disolventes elegidos y removemos. Dejamos disolver y no removemos mas, ya que si se remueve el pegamento cuando está en estado viscoso, aparecerán burbujas que afearán las uniones. Es conveniente usar el pegamento cuando no esté demasiado viscoso, ni demasiado líquido (por que será puro disolvente). Si se nos pasa de viscoso se echa mas disolvente y se espera hasta que se licua un poco.Si lo que queremos es rellenar huecos pequeños, entonces si que debemos dejarlo muy viscoso, para que no se vierta y para que el disolvente que queda disuelto en la mezcla no ataque a los alrededores del hueco que queremos rellenar.

Para aplicarlo, se puede hacer con pincel, pero este quedará luego inutilizado ya que al secar el pegamento tendremos un bonito pincel con la punta de metacrilato.Mejores opciones son los palillos o cualquier otro baston desechable de materiales NO plasticos.

La mejor opcion de todas es una jeringa. Las jeringas desechables suelen ser de

polipropileno (PP), que no es atacado por la acetona ni por la mayoría de disolventes orgánicos (hidrocarburos), por lo que podemos usarlas una y otra vez sin peligro de que se fundan. Hay que tener cuidado unicamente de vaciarlas de pegamento cuando terminemos y tapar la punta para que los restos de pegamento no se sequen y nos dificulten la futura utilizacion de la geringa, que para nosotros no será desechable (para ahorrar un poco :)

Es importante puntualizar que este pegamento solo vale para pegar metacrilato, si

usamos eso para pegar policarbonato, el resultado es el que vemos en la imagen.No he tratado de hacer pegamento específico para policarbonato, pero es de suponer que la técnica es la misma, solo que usando trozos de policarbonato en vez de metacrilato.

Todo esto son experiencias y un resumen de lo que se puede hacer para unir piezas de metacrilato. Para saber mas podeis leeros este Manual técnico de pegado realizado por la empresa Plastiglás de Mexico. En su página web podrás encontrar otra serie de manuales muy útiles.

Pulir cantos

Solo se puede hacer con Metacrilato, no con policarbonato. El policarbonato se fundirá antes de conseguir pulimentarlo debido a su dureza.

Para pulir los bordes del metacrilato se ha de lijar sucesivamente con papel de lija cada vez mas fino, a ser posible lija al agua (ayuda a refrigerar) para terminar, cuando no se noten rayajos y se vea el canto traslúcido, puliendo con un disco de fieltro y pasta de pulimentar para metales (roja) en la herramienta rotatoria (dremel o mejor un taladro con ajuste de velocidad electrónico) a bajas revoluciones. Hay que evitar que queden arañazos o surcos antes de pulir con el fieltro pues de lo contrario la pasta de pulir se introducirá en ellos y será imposible limpiarlo al no ser que lijemos de nuevo y volvamos a empezar. Si no disponemos del fieltro y la pasta, se puede conseguir lijando con lija de grano muy fino, pero es mucho mas trabajoso.

Page 13: Introducción metacrilat

También se puede pulir con un soplete, pero hay que tener mucho cuidado ya que el metacrilato es inflamable, por ello no recomiendo está opción. Ademas es muy probable que con el calor excesivo los bordes se expandan ligeramente y que luego no nos quepan si van insertados en alguna pieza de nuestro diseño.

Cuidado y limpieza

Los objetos de plástico no deben estar expuestos a la luz solar directamente. ¿No habeis visto como quedan las típicas sillas verdes de plástico de jardin despues de haberles dado el sol durante un par de veranos?. La radiacion UVA cuartea el plástico, lo deteriora y lo hace mas vulnerable a la intemperie aparte de alterar su transparencia y color.Algunos termoplásticos como el policarbonato o el Polipropileno aguantan muy bien la radiación y la intemperie, pero conviene no abusar para alargar la vida de nuestras cajas.Para limpiar el metacrilato y el policarbonato se deben usar jabones neutros diluidos en agua. No se deben usar limpiadores del hogar ya que estos normalmente contienen alcoholes y otros disolventes que atacan a los plásticos.Se deben evitar el calor excesivo, las chispas, llamas y átmosferas sin oxígeno (vacios).

Efectos secundarios

Como ya adelanté en la introducción algunas de las técnicas empleadas en el trabajo del metacrilato implican el uso de agentes químicos peligrosos que pueden provocar algunos efectos secundarios.

En concreto muchos de los adhesivos y los disolventes utilizados o mencionados en este documento son considerados por las autoridades sanitarias como drogas "inhalantes", entre los que se encuentran pegamentos como el Tolueno, Xileno, Acetato de Etilo, Hexano, Cloruro de Metilo , Metil-etil-ketona, Metil-butil-ketona, Tricloroetileno o disolventes tan comunes como la Acetona.

Para que negarlo, la Acetona huele bien, igual que la gasolina, el Tolueno, el Xileno y la mayor parte del resto de hidrocarburos aromáticos (de ahí su nombre). Pero hay que tener cuidado, por que exponerse a estas sustancias de manera prolongada tiene algunos riesgos bastante gordos. Para ser exactos inmediatamente después del consumo existe el riego de presentar convulsiones, caer en estado de coma o morir súbitamente debido a arritmias cardiacas, asfixia o un accidente vascular cerebral. Algunas veces, después de varias horas de su consumo, se desarrollan acumulación de líquidos e inflamación de los pulmones (edema pulmonar) , o pneumonitis química o neumonías y convulsiones.

El uso repetido o crónico deja daños permanentes en el organismo. Temblores, incoordinación, mal equilibrio, reducción de la memoria y de la inteligencia, estados de depresión, psicosis, infartos cerebrales, trastornos del lenguaje , epilepsias, trastornos de la sensibilidad y movimiento de las extremidades, daños en el hígado, riñones, leucemia, bronquitis crónica, ceguera, sordera, daños cerebrales irreversibles y problemas respiratorios crónicos.

Por supuesto, esto no lo he sacado de la experimentación :)Así que ya sabeis, cuando se trabaja con estas sustancias, ademas de ser útiles unos guantes de latex, una mascarilla de gases no viene nada mal, o al menos, estar en una estancia bien ventilada. Si en algun momento te sobra alguno de estos disolventes, NO LOS TIRES AL DESAGUE, es mejor quemarlos controladamente, o mejor aun, dejar que se evaporen.