INTRODUCCIÓN - uyitskaan.org · mismo barrio, las actividades y los proyectos que se acuerden...

14
1

Transcript of INTRODUCCIÓN - uyitskaan.org · mismo barrio, las actividades y los proyectos que se acuerden...

Page 1: INTRODUCCIÓN - uyitskaan.org · mismo barrio, las actividades y los proyectos que se acuerden desarrollar en conjunto, serán un fracaso. Ahora bien, en nuestro país existen diversas

1  

Page 2: INTRODUCCIÓN - uyitskaan.org · mismo barrio, las actividades y los proyectos que se acuerden desarrollar en conjunto, serán un fracaso. Ahora bien, en nuestro país existen diversas

2  

INTRODUCCIÓN En la actualidad y a pesar de algunas iniciativas institucionales, tenemos que en el México Rural vive el 75% (puede ser mayor el porcentaje), de campesinos o agricultores de subsistencia, en condiciones de pobreza y pobreza extrema, por falta de recursos y oportunidades para desarrollar sus capacidades productivas y generar satisfactores, para mejorar sus condiciones materiales de vida; ellos son el principal centro de atención del modelo de Escuelas Campesinas (ESCAMP). Esta propuesta educativa, se inserta en la problemática técnica, económica, social y cultural, que enfrentan cotidianamente los pequeños agricultores. La Escuela Campesina plantea que mediante procesos de capacitación y organización, así como con los conocimientos y la tecnología agropecuaria y forestal, disponibles en las instituciones de educación e investigación, además de otras innovaciones generadas “in situ”, es posible revertir en forma significativa las condiciones de pobreza alimentaria y pobreza de capacidades, en la que subsisten innumerables comunidades a lo largo y ancho del territorio nacional. Sin embargo, en el campo, históricamente han sobrevivido y lo seguirán haciendo los miles y millones de campesinos e indígenas (“campesindios”, categoría mencionada por Armando Bartra), que a pesar de todo siguen ahí, aunque cada vez son de más edad, ya que actualmente es más difícil que los jóvenes se arraiguen en los ejidos y comunidades. A pesar de que existen diversas metodologías, formas y acciones para contribuir a resolver la problemática de la pobreza en nuestro país, el Modelo de Escuelas Campesinas, es una opción real de incrementar la calidad de vida, que establece como punto de partida el empoderamiento de los campesinos, de los colonos y en general de los habitantes del medio rural. Condición necesaria para promover actitudes de autogestión de las organizaciones formales o informales para construir desde abajo y desde adentro procesos que permitan el mejoramiento de sus condiciones de vida.

LAS ESCUELAS CAMPESINAS Este modelo educativo pretende contribuir al desarrollo comunitario, mediante la capacitación y organización de las comunidades a partir del empoderamiento de los campesinos, que en cualquier espacio y en todo tiempo, cultiven la confianza, la colaboración y el apoyo mutuo; que genere sinergias en el del medio rural, para que sean los mismos pueblos quienes impulsen los procesos necesarios para el cambio.

Page 3: INTRODUCCIÓN - uyitskaan.org · mismo barrio, las actividades y los proyectos que se acuerden desarrollar en conjunto, serán un fracaso. Ahora bien, en nuestro país existen diversas

3  

Las Escuelas Campesinas, no son los clásicos salones de clases, no se trata de un sistema educativo escolarizado, no se trata de copiar el modelo domesticador que la SEP ha impuesto para el control de las conciencias. Las Escuelas Campesinas, no necesariamente deben establecerse en lugares cerrados, la capacitación se puede realizar en un patio, bajo un árbol, en las parcelas, en un jardín, en una cocina, en una granja, en un taller doméstico. Un primer paso para establecer una Escuela Campesina, es realizar un diagnóstico comunitario para conocer a los productores interesados (en otras experiencias, agricultores referidos) en participar y compatir conocimientos y experiencias de trabajo conjunto. El trabajo organizado en las comunidades rurales de nuestro país, es uno de los principales problemas pendientes de resolver, ya que la mayoría de los campesinos no confían en sus vecinos, ni en sus representantes; si no existe la confianza en la gente, entre los productores del ejido y entre los habitantes del mismo barrio, las actividades y los proyectos que se acuerden desarrollar en conjunto, serán un fracaso. Ahora bien, en nuestro país existen diversas instituciones y grupos de investigadores, que le han apostado al trabajo con la gente del medio rural, a pesar de los grandes obstáculos que identifican a los campesinos como actores sociales complejos. Uno de estos grupos son Profesores e Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), que entre otras actividades han impulsado la realización de 10 Encuentros Nacionales de Escuelas Campesinas en diversas regiones del país. En general, se plantea que las Escuelas Campesinas son “espacios o sitios de capacitación y formación, informales, donde los campesinos intercambian saberes, conocimientos y experiencias generadas a través de sus formas de vida y su relación con la naturaleza”. El proceso de capacitación y formación en las Escuelas Campesinas se desarrolla con el método “de campesino a campesino”, mismo que requiere del apoyo de una persona que coordina o facilita el proceso de capacitación y se denomina “promotor comunitario”. Las Escuelas Campesinas se orientan y se basan en los principios siguientes:

1. Conocimiento compartido 2. Recuperación del saber campesino 3. Comunicación “dialógica”

Page 4: INTRODUCCIÓN - uyitskaan.org · mismo barrio, las actividades y los proyectos que se acuerden desarrollar en conjunto, serán un fracaso. Ahora bien, en nuestro país existen diversas

4  

4. Desarrollo del pensamiento crítico 5. Defensa de la sustentabilidad 6. Integración de “práctica con teoría 7. Participación social 8. Organización autogestionaria 9. Solidaridad y cooperación 10. Formación de ciudadanía democrática

En las escuelas campesinas, los asistentes se forman y capacitan en algunas de las siguientes actividades y prácticas: - Motivación y Sensibilización para la acción - Organización Comunitaria - Agricultura familiar o de traspatio - Agricultura orgánica o sin uso de agroquímicos - Agroecología o agricultura ecológica - Ecoturismo o turismo de naturaleza - Organización autogestiva - Desarrollo rural participativo - Desarrollo endógeno - Rescate de artesanía local o comunitaria - Promoción de gastronomía regional - Tianguis de productos sanos, limpios e innocuos.

Además de las mencionadas, los integrantes definen otros temas de acuerdo a sus intereses y necesidades; en algunos casos han solicitado cursos de cocina, elaboración de pasteles, medicina alternativa, fogones ahorradores de leña, conservas de frutas, cría de peces, educación infantil y juvenil, entre otros. EL X ENCUENTRO NACIONAL DE ESCUELAS CAMPESINAS En el año 2012 se realizó el X Encuentro Nacional del 8 al 10 de agosto, en la Ex–Hacienda cañera de Chinameca, Morelos. El Encuentro se desarrolló con actividades de intercambio de experiencias, saberes y conocimientos agroecológicos y organizativos, entre los más de 250 asistentes. La mayoría de los participantes en el Encuentro fueron campesinos y pequeños productores provenientes de las entidades de: Yucatán, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Guanajuato, Estado de México, Distrito Federal y, desde luego, Morelos. Ellos fueron quienes protagonizaron y dieron vida y realce al Encuentro; expusieron y ambientaron el Encuentro con la diversidad de

Page 5: INTRODUCCIÓN - uyitskaan.org · mismo barrio, las actividades y los proyectos que se acuerden desarrollar en conjunto, serán un fracaso. Ahora bien, en nuestro país existen diversas

5  

productos alimenticios y artesanales que los asistentes elaboraron en sus comunidades y organizaciones respectivas. Novedosa actividad educativa fue la impartición de Talleres Infantiles, que reunió a más de 70 niños y niñas de la comunidad de Chinameca para recibir conocimientos de Educación Ambiental; por otra parte, destacamos la integración de los pobladores de Chinameca a algunas actividades culturales y académicas programadas en este Encuentro Nacional. En la Reunión Plenaria Final se tomaron, entre otros, los siguientes acuerdos:

Continuar trabajando y promoviendo nuestro Movimiento de Escuelas

Campesinas con el propósito de contribuir en la construcción de una sociedad más justa y equitativa desde lo local y con una visión de autosuficiencia, cuidando el ambiente y promoviendo valores de respeto, honradez y confianza; es decir, una sociedad en un amplio sentido humano y educándose en espacios libres y naturales.

Promover y difundir, por todos los medios a nuestro alcance, el Manifiesto Campesino de Chinameca-2012 que nos comprometimos a cumplir con nuestro nombre y firma correspondiente.

Establecer como Día del Campesino el 8 de Agosto, para conmemorar el natalicio del General Emiliano Zapata Salazar (1879-1919). Este día las Escuelas Campesinas y organizaciones del campo celebrarán reuniones, seminarios o encuentros enmarcados en las demandas y denuncias expresadas en el Manifiesto Campesino de Chinameca-2012. (Con la organización del XI ENEC, se cumple)

Promover y organizar Encuentros Regionales de Escuelas Campesinas, de manera autogestionaria, en las regiones siguientes:

o Norte del país (Zonas Áridas). o Huasteca Potosina. o Sierra Nevada o Estado de México. o Centro-Montaña de Guerrero. o Región Sur de México (Morelos, Guerrero, Oaxaca). o Tlapacoyan-Martínez de la Torre, Veracruz.

Promover y Organizar el XI Encuentro Nacional de Escuelas Campesinas en 2013. Este se celebrará en el lugar y fecha que acuerden las Escuelas Campesinas y Organizaciones sociales del Estado de Veracruz que asistieron al Encuentro.

El próximo Encuentro se caracterizará por ser organizado de manera autogestiva, en todos los órdenes, sólo se sugirió que se tomen en cuenta

Page 6: INTRODUCCIÓN - uyitskaan.org · mismo barrio, las actividades y los proyectos que se acuerden desarrollar en conjunto, serán un fracaso. Ahora bien, en nuestro país existen diversas

6  

los cuestionamientos siguientes: ¿Quiénes somos? ¿Cómo nos sentimos?, ¿Adónde vamos?, ¿Qué queremos?, ¿Qué tenemos?, ¿Cómo hacemos el trabajo? Por lo tanto, no habrá un “lema” del Encuentro.

SEDE DEL XI ENCUENTRO NACIONAL DE ESCUELAS CAMPESINAS Después de varias reuniones entre las Escuelas Campesinas y Organizaciones Sociales del Estado de Veracruz se definió a la Ciudad de H. Tlapacoyan, Veracruz como la Sede para el XI Encuentro Nacional de Escuelas Campesinas, siendo el Colectivo Ciudadano Tlacualoyan (COCIT), la Escuela Campesina en Cultura Orgánica (ESCAMPCO) y el Frente de Organizaciones Sociales Veracruzanas (FOSVER) las organizaciones encargadas de participar directamente en su organización. En el Municipio de H. Tlapacoyan Veracruz, desde hace ya varios años se ha avanzado en la consolidación de la organización comunitaria, acompañados por Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo, en el caso de la Escuela Campesina en Cultura Orgánica se ha establecido un programa de capacitación anual que se ofrece a los campesinos y productores de la región sobre temas de Agricultura orgánica, Limón orgánico, Elaboración de abonos orgánicos y lombricultura, Elaboración de extractos para el control de plagas, Manejo de huertos en transición y Educación ambiental, entre otros. Para el Caso de COCIT, se ha logrado fortalecer el programa de Separación de residuos sólidos de origen doméstico para la elaboración de composta, se ha instalado el primer Jardín botánico de plantas medicinales en la Región, se ha instalado un Orquideario, se ha impulsado el programa de Huertos familiares o camas biointensivas en las 14 colonias que integran al COCIT, se tienen en producción 4 Unidades de producción de hongos comestibles, se ha logrado por tres años consecutivos obtener recursos del Servicio Latinoamericano, Asiático y Africano de Vivienda Popular (SELAVIP) para la autoconstrucción de viviendas y finalmente, en 2012, se logró gestionar los recursos necesarios para la construcción del Centro de Capacitación Comunitario y la Casa Chapingo, que será el espacio donde se pueda ofrecer capacitación y educación permanente a la población en general.

Page 7: INTRODUCCIÓN - uyitskaan.org · mismo barrio, las actividades y los proyectos que se acuerden desarrollar en conjunto, serán un fracaso. Ahora bien, en nuestro país existen diversas

7  

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

XI ENCUENTRO NACIONAL DE ESCUELAS CAMPESINAS

Tlapacoyan, Veracruz

8 al 10 de agosto de 2013

“PERSPECTIVAS DE LAS ESCUELAS CAMPESINAS EN MÉXICO”

JUEVES 8 DE AGOSTO

HORA ACTIVIDADES

7:00-10:00 Café con Pan Canchas de la Escuela Primaria “Héroes de

Tlapacoyan”

8:00-10:00 Registro Escuela Primaria “Héroes de Tlapacoyan”

11:00-12:30

Inauguración Canchas de la Escuela

Primaria “Héroes de Tlapacoyan”

Mensaje de anfitriones por Don Inocencio Ordóñez Espinosa, Presidente de COCIT

Palabras de Bienvenida de la Lic. DaissyNayeli Jarillo Núñez, Presidenta Municipal Constitucional de la Heroica Tlapacoyan, Veracruz.

Mensaje del Dr. J. Reyes Altamirano Cárdenas, Director General de Investigación y Posgrado de la UACh

Palabras del M.C. Adrián Lozano Toledano, Enlace por Veracruz de la Coordinadora Nacional de Escuelas Campesinas

Planteamientos sobre “Las Escuelas

Campesinas y las Escuelas Ciudadanas”

Bernardino Mata García

Introducción a la marcha:

El carácter agrario de las Escuelas

Campesinas: “Zapata: Ayer y Hoy”

Anita López Rodríguez

12:30-14:00

Marcha Inaugural del XI ENEC para

conmemorar el “Día Nacional del

Campesino” y el Natalicio de Emiliano

Zapata Salazar

Por calles de la Ciudad

14:00-15:00 Inauguración del

Tianguis de Escuelas Bajos del Palacio Municipal

Page 8: INTRODUCCIÓN - uyitskaan.org · mismo barrio, las actividades y los proyectos que se acuerden desarrollar en conjunto, serán un fracaso. Ahora bien, en nuestro país existen diversas

8  

HORA ACTIVIDADES

Campesinas

15:00-17:00 Comida Colectiva Canchas de la Escuela Primaria “Héroes de

Tlapacoyan”

17:00-19:00 Recorridos por el

Municipio Museo de Sitio “Texcalt”, Museo Municipal

y Proyectos del COCIT

19:00-20:00

Presentación de Organizaciones

Anfitrionas y Mecánica de Trabajo del XI ENEC

Templete sobre la calle Hidalgo (a un costado del Parque)

20:00-21:00 Verbena Popular Presentación de Teatro

Rondalla Voces del Alma

21:00 Cena Comedores Familiares

VIERNES 9 DE AGOSTO DE 2013

HORA ACTIVIDADES

8:00-9:00 Desayuno Comedores Familiares

9:00-11:30

Mesas de Trabajo“Perspectivas de

las Escuelas Campesinas”

1.- Las Escuelas Campesinas en la

Seguridad y Soberanía Alimentaria

Coordinador: Sinecio López Méndez

Relator: Cenobio Juárez Vázquez

2.- Las Escuelas Campesinas: Ambiente y Recursos Naturales

Coordinador: Patricia Muñoz Sánchez

Relator: Luis Morett Alatorre

3.- Las Escuelas Campesinas y la

Organización Productiva Rural

Coordinador: David Delgado Viveros

Relator: Eugenio Santacruz de León

4.- El futuro de las Escuelas Campesinas

en México

Coordinadora: Virginia González Santiago

Relator: Bernardino Mata García

12:00-15:00 Talleres de

Capacitación

1.- Abejas Meliponas/ Veremundo Rodríguez Morales 2.- Producción de Hongos Comestibles/ Christopher Benavides Manrique 3.- Producción de Cítricos Orgánicos/ Juan Estrada4.- Abonos Orgánicos y Lombricomposta/ Brigido López Cruz 5.- Artesanías de Vainilla/ Carmelo Pastrana Brito 7.- Huertos Familiares/ Araceli Valdez Zamora y Mario Mejía Mandujano 8.- Uso de Plantas Medicinales/ Fátima Abril Antonio Pérez

Page 9: INTRODUCCIÓN - uyitskaan.org · mismo barrio, las actividades y los proyectos que se acuerden desarrollar en conjunto, serán un fracaso. Ahora bien, en nuestro país existen diversas

9  

HORA ACTIVIDADES

9.- Comunicación Rural a través de la Radio/David Delgado Viveros 10.- Educación Ambiental para Niños/Rosa del Carmen Ocampo Vázquez 11.- Método de Campesino a Campesino/Virginia González Santiago

15:00-17:00 Comida Comedores Familiares

17:00-19:00

Mesa Redonda Moderador:

Atilano Ceballos Loeza

Relator: Fabián Hilario

González

1.- Minas Abiertas e Impacto de las Hidroeléctricas (Alianza de Usuarios del Agua A. C.) 2.- Análisis de Coyuntura Regional y Organización Social (Fosver) 3.- Derechos Humanos en el Medio Rural

19:00-20:00 Cena Comedores Familiares

20:00-22:00 Verbena Popular Templete sobre la calle Hidalgo (a un costado del

Parque)

SABADO 10 DE AGOSTO DE 2013

HORA ACTIVIDADES

8:00-9:30 Desayuno Comedores Familiares

10:00.12:00

Asamblea Plenaria para presentación de Relatorías por Mesa Informe del

Movimiento Nacional de Escuelas Campesinas por la Coordinadora Nacional de Escuelas Campesinas (CONESCAMP) Aprobación de

acuerdos en Asamblea del XI ENEC

Templete sobre la calle Hidalgo (a un costado del Parque)

Definición de Sede

para el XII ENEC Participan todos los asistentes

12:00-13:00 Evento de Clausura

1.- COCIT 2.- CONESCAMP 3.- UACh 4.- Escuelas Campesinas Presentes

13:00- Comida Colectiva Canchas de la Escuela Primaria “Héroes de

Tlapacoyan”

Page 10: INTRODUCCIÓN - uyitskaan.org · mismo barrio, las actividades y los proyectos que se acuerden desarrollar en conjunto, serán un fracaso. Ahora bien, en nuestro país existen diversas

10  

DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013

* Como una actividad opcional y dependiendo de las condiciones climatológicas, se puede contratar el servicio de descenso del Río Filobobos, en Tlapacoyan existen diferentes opciones en servicio y costo.

* Otra actividad es visitar la Zona Arqueológica Filobobos, la zona de extensión más grande de la Cultura Totonaca en México. Existen diferentes opciones en servicio y costo.

CUOTAS DE RECUPERACIÓN: (Apoyo para gastos del Encuentro)

Técnicos y Académicos

$500.00

Estudiantes

$250.00

Campesinos

Cooperación en especie (víveres)

RECOMENDACIONES

1. Llevar equipo para dormir. 2. Llevar taza, plato y cuchara. 3. Usar ropa ligera, sombrero o gorra y zapatos de campo. 4. Llevar productos y artesanías locales. 5. Deseos de aprender y compartir saberes y conocimientos.

INFORMACIÓN:

Universidad Autónoma Chapingo Tel. 5959521500 ext. 5627, 5665, 5309 y 6030

Correos electrónicos: [email protected] [email protected]

[email protected] [email protected]

[email protected]

Page 11: INTRODUCCIÓN - uyitskaan.org · mismo barrio, las actividades y los proyectos que se acuerden desarrollar en conjunto, serán un fracaso. Ahora bien, en nuestro país existen diversas

11  

LOCALIZACIÓN El municipio de H. Tlapacoyan se encuentra ubicado en la zona centro del Estado de Veracruz. Es uno de los 212 municipios de la entidad. Se localiza en las coordenadas 19°57′41.95″N 97°12′38.91″O y cuenta con una altura de 430 m.s.n.m.

El Municipio lo conforman setenta localidades en las cuales habitan 54,321 personas. Es un municipio categorizado como semiurbano. Tlapacoyan es muy conocido en la región por su cultivo de plátano, de limón y café. Además, es un lugar privilegiado por su gran producción de erizo y frijol.

La palabra Tlapacoyan según lo señala Fray Alonso de Molina significa en lengua náhuatl, “lugar donde se lava”; “Tlapaco” es voz impersonal del verbo Tlapa (lavar) y “Yan” expresa el lugar donde se ejecuta la acción del verbo. Cuenta con una superficie de 192.30 km2., cifra que representa un 20% total del estado. La mayor parte del suelo es accidentado, y se asienta sobre un macizo montañoso de la Sierra Madre Oriental. Se encuentra regada por los ríos María de la Torre y el Tlapacoyan o Aztlán, que se unen a Bobos para formar la cascada de Tomata, convirtiéndose más adelante en afluente del Río Nautla. Su clima es cálido-húmedo-regular con una temperatura promedio de 18°C; su precipitación pluvial media anual es de 1500mm UBICACIÓN DE SEDE

Colectivo Ciudadano Tlacualoyan A.C. (COCIT) Inocencio Ordoñez Espinosa, Presidente

Correo-e: [email protected] Colonia Tlacualoyan, Tlapacoyan, Veracruz

H. Tlapacoyan, Veracruz Tel. 225 3156171

Page 12: INTRODUCCIÓN - uyitskaan.org · mismo barrio, las actividades y los proyectos que se acuerden desarrollar en conjunto, serán un fracaso. Ahora bien, en nuestro país existen diversas

12  

Page 13: INTRODUCCIÓN - uyitskaan.org · mismo barrio, las actividades y los proyectos que se acuerden desarrollar en conjunto, serán un fracaso. Ahora bien, en nuestro país existen diversas

13  

COMITÉ ORGANIZADOR Por la Universidad Autónoma Chapingo - Adrián Lozano Toledano - Ana María López Rodríguez - Bernardino Mata García - David Delgado Viveros - Jessica Ordoñez Sosa - Luis Morett Alatorre - María Virginia González Santiago - Patricia Muñoz Sánchez - Sinecio López Méndez - Takuo Hozumi

Por las Organizaciones de la Región del Totonacapan: - Inocencio Ordóñez Espinosa. COCIT. Tlapacoyan, Veracruz - Brigido López Cruz. Ejido San Pedro, Tlapacoyan, Veracruz - Pedro Hernández Ronquillo. Ejido San Pedro, Tlapacoyan, Veracruz - Víctor Manuel Rentería Hernández. Fosver. Martínez de la Torre, Ver. - Rosa del Carmen Ocampo Vázquez.- Martínez de la Torre, Veracruz - Carmelo Pastrana Brito. Cañada Rica, Tecolutla, Veracruz - Miguel Olivares. Productores Ecológicos del Norte de Veracruz - Juan Estrada Medina. Productores Ecológicos del Norte de Veracruz - Veremundo Rodríguez Morales. Ejido 1° de Mayo, Papantla, Veracruz - Herón Pérez García. Ejido El Remolino, Papantla, Veracruz - Guadalupe Vázquez Villegas. Ejido Cañada Rica, Tecolutla, Veracruz

Page 14: INTRODUCCIÓN - uyitskaan.org · mismo barrio, las actividades y los proyectos que se acuerden desarrollar en conjunto, serán un fracaso. Ahora bien, en nuestro país existen diversas

14  

El Comité Organizador agradece el apoyo y colaboración de los siguientes departamentos, programas, centros, dependencias e instituciones:

- Dirección General de Investigación y Posgrado. UACh

- Dirección de Centros Regionales. UACh

- Comité Universitario de Difusión de la Cultura. UACh

- Departamento de Sociología Rural. UACh

- Departamento de Agroecología. UACh

- Centro Interdisciplinario de Investigación y Servicio para el Medio Rural (CIISMER). UACh

- Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agricultura y la Agroindustria Mundial (CIESTAAM). UACh

- Radio Chapingo. UACh

- H. Ayuntamiento Constitucional de H. Tlapacoyan, Veracruz.

- H. Ayuntamiento Constitucional de Martínez de la Torre, Veracruz.