Introduccionlanzamientodeproductos

22
SD a INTRODUCCION Y LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS AL MERCADO SEMINARIO DE DISEÑO AVANZADO RODRIGO MOREN UNIDADES DE COMPETENCIA DETECTA A TRAVÉS DE ESTUDIOS DE CASOS LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LA EMPRESA PARA PENETRAR EL MERCADO INTEGRA TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO, APUNTANDO A LA COMERCIALIZACIÓN DE UN PRODUCTO EN UN SEGMENTO OBJETIVO DESARROLLA UN PLAN DE NEGOCIOS CONSIDERANDO LAS VARIABLES COMERCIALES EXISTENTES

description

producto

Transcript of Introduccionlanzamientodeproductos

SDaINTRODUCCION Y LANZAMIENTO DENUEVOS PRODUCTOS AL MERCADOSEMINARIO DE DISEO AVANZADORODRIGO MORENUNIDADES DE COMPETENCIADETECTAATRAVSDEESTUDIOSDECASOSLASDIFERENTESESTRATEGIASUTILIZADASPORLAEMPRESAPARAPENETRARELMERCADOINTEGRA TCNICAS DE INVESTIGACIN DE MERCADO,APUNTANDO A LA COMERCIALIZACIN DE UN PRODUCTOEN UN SEGMENTO OBJETIVODESARROLLA UN PLAN DE NEGOCIOS CONSIDERANDOLASVARI ABLESCOMERCI ALESEXI STENTESINDICE IEL ANALISIS DEL NEGOCIOESTRUCTURA DEL PROYECTO DE DISEO 4CONSIDERACIONES INICIALES 5ESTUDIO DEL MERCADO6FACTIBILIDAD TECNICA 7RENTABILIDAD DEL PROYECTO 8EL COMPORTAMIENTO DEL COMPRADORTIPO DE COMPRADORES 10MICROSEGMENTACION11TABLA DE MICROSEGMENTACION 12ADOPCION DE INNOVACIONESPROCESO DE ADOPCION DE PRODUCTOS 14ESTRATEGIAS DE LANZAMIENTOTACTICAS DE LANZAMIENTO 17EL PRECIO DEL NUEVO PRODUCTO 19LA COMUNICACION DEL PRODUCTO 20ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIOPLAN DE COMERCIALIZACION 22SDaSESION 12 IAPRENDIZAJE DE ESTA SESIONDETECTAATRAVSDEESTUDIOSDECASOSLASDIFERENTES ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LA EMPRESAPARA PENETRAR EL MERCADOSDaEL ANALISIS DEL NEGOCIOINTRODUCCION Y LANZAMIENTO DEL PRODUCTOSEMINARIO DE DISEO AVANZADORODRIGO MORENDuocUCEscuela de DiseoDiseo IndustrialINTRODUCCION DE PRODUCTOS EN EL MERCADO I El Anlisis del negocioSEMINARIO DE DISEO AVANZADOI RODRIGO MOREN4SDaEstructura del Proyecto de DiseoHitos relevantesPropuestade ConceptoGeneracinde ConceptosSeleccin y Pruebadel ConceptoAnlisis del NegocioEvaluacin de MercadoEstudio de FactibilidadClculo de RentabilidadDesarrollodel ProductoPruebadel ProductoEstrategiade MercadoPlanes yProgramasMercadode PruebaLanzamientodel ProductoDuocUCEscuela de DiseoDiseo IndustrialINTRODUCCION DE PRODUCTOS EN EL MERCADO I El Anlisis del negocioSEMINARIO DE DISEO AVANZADOI RODRIGO MOREN5SDaEl Anlisis del NegocioConsideraciones inicialesUna vez que se ha seleccionado un concepto del producto es necesario realizar un anlisis de atractividadcomercial del mismo, para ello se deben estudiar tres aspectos relevantes; El mercado (a fin de tener claridadacerca de las posibles ventas que tendr en el futuro), la factibilidad tcnica y si es posible, a que costose producir y cual ser la rentabilidad del negocio.PREGUNTAS BASICAS QUE DEBE INCLUIR UNA PRUEBA DE CONCEPTOEstas preguntas han sido formuladas para el posible consumidor del producto (concepto) desarrollado.Usted debe seleccionar aquellas que le parezcan pertinenetes para la gestin del anlisis del negocio deacuerdo a su producto. Adems se pueden establecer otras preguntas claves que le ayudarn a configuraren trminos generales el futuro plan de negocios requerido.1. Es el concepto claro y fcil de entender?2. Ve usted algunos beneficios distintos en este producto sobre la oferta de la competencia?3. Encuentra usted que son crebles el concepto y sus demandas?4. Prefiere este producto sobre los competidores principales?5. Comprara usted este producto?6. Reemplazara usted el producto actual por este nuevo?7. Resolvera este producto una verdadera necesidad que usted tiene?8. Qu atributos sugiere usted para la mejora de este producto?9. Con que frecuencia adquirira este producto?10. usara usted este producto, porqu?11. Segn usted, cual debiese ser el precio de este producto?DuocUCEscuela de DiseoDiseo IndustrialINTRODUCCION DE PRODUCTOS EN EL MERCADO I El Anlisis del negocioSEMINARIO DE DISEO AVANZADOI RODRIGO MOREN6SDaEl Anlisis del NegocioConsideraciones inicialesESTUDIO DEL MERCADOLos estudios de mercado estn orientados a determinar un posible escenario comercial (ventas), queenfrentar el producto en el futuro, llamado mercado portencial. Dichos estudios habitualmente sondesarrollados por empresas externas (expertas en definiciones estadsticas al respecto), lo que lo haceextremadamente costoso y complejo. Sin embargo existen una serie de mtodos para determinar la demandapotencial de una manera cualitativa (EJ: Mtodo de la relacin en cadena - proporcin en cadena*)En la medida que el producto posee referentes directos bastante definidos, es posible extrapolar dichosestudios para determinar la magnitud de la demanda, sin embargo cuando el producto es nuevo, estostienden a poseer grandes grados de subjetividad e imprecisin1. Analoga historica: Buscar experiencias de ventas de un producto anterior o similar, suponiendo el entorno econmico. Se requiere hacer ajustes necesarios para la interpretacin de datos.2. Mtodo sustitutivo:Existencia de pocos productos similares, sin embargo es posible establecer el lmite superior de ventas a partir de la observacin de estos pocos casos (estimacin pertinente)3. Anlisis de la necesidad: Determinar quienes se podran interesar en el producto y luego calcularestimativamente los mercados potenciales para cada uno de los segmentos posibles (relacin de cadena)4. Mtodos subjetivos: Se requiere la experiencia de base de una empresa existente, muchas vecescontando con datos informales para estos efectos. Tambin se pueden realizar encustas de opinina expertos y ejecutivos, que ayuden a definir algn pronstico claro.5. Tcnicas experimentales: stas slo pueden ser aplicadas despus del desarrollo del producto, ya que implican experimentos de campo (como test de mercado), para observar directamente el comportamiento de compra, bajo condiciones reales y competitivas.* Philip Kotler. Mercadeo de servicios profesionales. Ed. Legis. 1988.DuocUCEscuela de DiseoDiseo IndustrialINTRODUCCION DE PRODUCTOS EN EL MERCADO I El Anlisis del negocioSEMINARIO DE DISEO AVANZADOI RODRIGO MOREN7SDaEl Anlisis del NegocioConsideraciones inicialesFACTIBILIDAD TECNICAConsiste en determinar las especificaciones tcnicas necesarias para disear, producir e implementar unconcepto de producto. Esto es, consideraciones Tecnolgicas, de tiempo y costos requeridos paratransformar las ideas en productos reales.Muchas veces esta tarea la realizan los departamentos de desarrollo, produccin, ingeniera, investigaciny desarrollo de una empresa que cuentan con los conocimientos de profesionales expertos en esta rea,situacin que por lo que podemos deducir la envergadura de esta actividad. El problema es complejo, yaque a veces un mismo producto, puede ser obtenido utilizando ms de algn proceso productivo y "LaAlternativa Tecnolgica" que se seleccione afectar directamente la rentabilidad de proyecto.Reflexin acerca del tema:Elabore una serie de preguntas que le permitan establecer una estrategia que le ayude a resolver lafactibilidad tcnica. Por ejemplo: Cual o cuales sern los procesos productivos asociados a la manufacturadel producto, existen algunas alternativas que contribuyan a fabricarlo de manera ms viable, sustentableo econmica?, Conozco algn experto en el rea descrita que me ayude a establecer de manera msprecisa la factibilidad tcnica del producto?1. ...2. ...3. ...4. ...DuocUCEscuela de DiseoDiseo IndustrialINTRODUCCION DE PRODUCTOS EN EL MERCADO I El Anlisis del negocioSEMINARIO DE DISEO AVANZADOI RODRIGO MOREN8SDaEl Anlisis del NegocioConsideraciones inicialesANALISIS DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTOEn el desarrollo de nuevos productos, el clculo de la rentabilidad se puede tornar ms complejo que, porejemplo en los productos de plataforma, debido principalmente a tres razones.1. Los pronsticos de venta de estos productos son inciertos y los mtodos subjetivos.2. Las ventas y los costos varian con el tiempo, adems los costos de marketing iniciales son mayores.3. Los productos nuevos requieren una inversin adicional en instalaciones y equipos, factores que nodebiesen traducirse al consumidor final.Sin embargo los mtodos para evaluar la rentabilidad del proyecto, son los mismos que se ocupanhabitualmente, es decir el valor presente neto, la tasa interna de retorno y el anlisis de equilibrio entreotros. Kotler presenta un esquema para calcular la rentabilidad, para ello se requiere desarrollar la siguienteinformacin:A. Ingresos por ventas proyectadas en un perodo de ventas determinado.B. Costo de los productos a vender, de acuerdo a estimaciones de materia prima, mano de obra, etc.C. Margen bruto, o sea la diferencia entre los ingresos y el costo de los productos.D. Costos de diseo, que incluye el anteproyecto, el proyecto y los costos de implementacin.Reflexin acerca del tema:Al enfrentar esta serie de interrogantes asociadas a su proyecto, cmo espera resolverlas?, de qumanera pretende obtener la informacin necesaria, para hacerse cargo de estos conceptos planteados?,observe el siguiente esquema, los conceptos aqu expresados le parecen conocidos. Existen mtodoscualitativos para determinar la rentabilidad de un proyecto de diseo, considerando la subjetividad de estainformacin en el desarrollo de productos nuevos?: Cantidades Derivacin / Aos 12 3 45 Ventas de la empresa Costos de fabricacin Gastos de desarrollo Gastos de operacin Gastos de capitalSESION 13 IAPRENDIZAJE DE ESTA SESIONDETECTAATRAVSDEESTUDIOSDECASOSLASDIFERENTES ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LA EMPRESAPARA PENETRAR EL MERCADOSDaEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDORINTRODUCCION Y LANZAMIENTO DEL PRODUCTOSEMINARIO DE DISEO AVANZADORODRIGO MORENDuocUCEscuela de DiseoDiseo IndustrialINTRODUCCION Y LANZAMIENTO DEL PRODUCTO I El Comportamiento del CompradorSEMINARIO DE DISEO AVANZADOI RODRIGO MOREN10SDaEl Comportamiento del CompradorPrimera parteTIPOS DE COMPRADORESUn comprador es alguien que est potencialmente " deseoso y capacitado para adquirir un producto" .De acuerdo a los motivos de los compradores y de acuerdo a las caractesticas de los productos queadquieren, es posible establecer tres tipos de clientes:Consumidores directos: individuos y/o grupos que adquieren bienes para su uso personal.Productores: constituidos por personas o entidades que adquieren bienes para la produccinIntermediarios: Individuos u organizaciones que adquieren bienes para comercializarlosCualquiera sea el tipo de cliente potencial, interesa conocer; Quin est en el mercado, Qu decisionestoma, Quin participa en el proceso de compra, Cuales con sus principales influencias y finalmente Cmotoman las decisiones. El tener respuesta a estas interrogantes, facilita la planificacin del producto y suinsercin en el mercado.Reflexin acerca del tema:Detecte el tipo de comprador y determine los hbitos generales de compra del mismoHABITOS DE COMPRAQUIEN Identificacin del comprador o usuario y el rol de quienes participan en el proceso de compraQUE Conjunto descrito de productos y marcas adquiridas e identificacin de posibles productos sustitutosCOMO Modalidades y comportamientos generales de compraCUANTO Volumen de compras o consumo y hbitos de almacenamiento y stockDONDE Determinacin de los canales de distribucin, lugares de consumo y sitio en el cual se toma la decisinCUANDO Ocasiones de consumo o uso, tasas de compra, etc.DuocUCEscuela de DiseoDiseo IndustrialINTRODUCCION Y LANZAMIENTO DEL PRODUCTO I El Comportamiento del CompradorSEMINARIO DE DISEO AVANZADOI RODRIGO MOREN11SDaEl Comportamiento del CompradorSegunda parteMICROSEGMENTACIONLos mercados de consumo se ven habitualmente influidos en su toma de decisiones, por una serie decaractersticas relativas a los consumidores, las cuales son en su mayora incontrolables. Estmulos yrespuestasde los compradores, las cuales pueden definirse como:Cognoscitivas: Conocimientos y recuerdosAfectivas: Actitudes, preferencias e intencionesDe Comportamiento puro: Tipos de adquisiciones, fidelidad, etc.* Defina los tipos de respuestas posibles que los consumidores pudiesen esgrimir a partir de la percepcin del concepto de productodesarrollado por usted.En cuanto al Proceso de Compra, existen una serie de modelos, sin embargo la mayora apunta a loscriterios que hemos visto en el proceso de definicin de mercado: Tabla de microsegmentacin, sin embargosi su cliente es una organizacin (productor o intermediario) los criterios varian:CLIENTECONSUMIDORCLIENTEORGANIZACIONALCULTURALESSOCIALESPERSONALESPSICOLOGICASAMBIENTALESORGANIZACIONALESINTERPERSONALESINDIVIDUALESCultura I Subcultura I Clase socialGrupos de referencia I Familia I Roles y estatusEdad I Ocupacin I Situacin I Estilo de vida I PersonalidadMotivacin I Percepcin I Aprendizaje I Creencias y actitudesDemanda primaria I Perspectivas I Costos I Suministros I TecnologaObjetivos I Polticas I Procedimientos I Estructura I SistemasAutoridad I Estatus I Empata I ConviccinIngresos I Escolaridad I Cargo I Actitud ante el riesgo I PersonalidadDuocUCEscuela de DiseoDiseo IndustrialINTRODUCCION Y LANZAMIENTO DEL PRODUCTO I El Comportamiento del CompradorSEMINARIO DE DISEO AVANZADOI RODRIGO MOREN12SDaEl Comportamiento del CompradorTabla de MicrosegmentacinACTIVIDADES INTERESES OPINIONESDATOSDEMOGRAFICOSTRABAJO FAMILIA OPINIONES PROPIAS EDADHOBBIES HOGAR CUESTIONES SOCIALES INSTRUCCIONEVENTOS SOCIALES EMPLEO POLITICA INGRESOFERIAS COMUNIDAD NEGOCIOS OCUPACIONDIVERSION RECREACION ECONOMIA TAMAO FAMILIACLUBES MODA EDUCACION VIVIENDACOMUNIDADES ALIMENTACION PRODUCTOS GEOGRAFIACOMPRASMEDIOS DECOMUNICACI NFUTURO TAMAO CIUDADDEPORTES REALIZACION PERSONAL CULTURAESTADO CIVIL / CICLO DEOSESION 14 IAPRENDIZAJE DE ESTA SESIONINTEGRA TCNICAS DE INVESTIGACIN DE MERCADO,APUNTANDO A LA COMERCIALIZACIN DE UN PRODUCTOEN UN SEGMENTO OBJETIVOSDaADOPCION DE INNOVACIONESINTRODUCCION Y LANZAMIENTO DE PRODUCTOSSEMINARIO DE DISEO AVANZADORODRIGO MORENDuocUCEscuela de DiseoDiseo IndustrialINTRODUCCION Y LANZAMIENTO DEL PRODUCTO I Adopcin de InnovacionesSEMINARIO DE DISEO AVANZADOI RODRIGO MOREN14SDaDifusin y Adopcin de InnovacionesEstrategias de marketingPROCESO DE ADOPCION DE PRODUCTOS NUEVOSSi bien en el proceso anterior se han aplicado una serie de instrumentos para determinar de manera msdetallada al consumidor de referencia, debemos considerra que esta informacin seguir siendo insuficientecuando se trata de nuevos productos. El proceso de adopcin comienza cuando la empresa lanza el productoal mercado, el cliente potencial lo conoce, prueba y luego acepta o rechaza.La difusin de la innovacin es el proceso por el cual este se comunica dentro de un sistema social en eltiempo. La generacin de este proceso suele considerar cinco etapas para la adopcin del nuevo producto:1. Conocimiento: El cliente se entera de la innovacin con informacin bsica insuficiente2. Inters: El cliente comienza bsqueda de informacin detallada acerca de la innovacin3. Evaluacin: El cliente reflexiona sobre las ventajas de la innovacin y la pondera4. Prueba: El cliente potencial experimenta con un una parte de esa innovacin y estima su valor5. Adaptacin: El cliente decide utilizar en forma regular y completa la innovacin presentadaPor otra parte las personas evidencian una serie de diferencias respecto del deseo de experimentar conproductos novedosos, es por ello que frente a este hecho es posible detectar ciertos grupos (ncleos deindividuos) capaces de comportarse de una manera especial frente a las innovaciones:Innovadores: Se caracterizan una fuerte orientacin al riesgo, muchas veces tienden a ser los primerosen adoptar todo tipo de innovaciones tecnolgicas, adems poseen una situacin econmica y social queles permite hacerloPrimeros adoptadores: Fundamentalmente este segmento est constituido por los llamados Lderes deOpinin, capaces de influir positiva o negativamente en grupos de menor confianzaMayora temprana: Este grupo es altamente deliberador y habitualmente require de informacin de base(publicidad, contactos, lderes de opinin, etc.) que les ayude a tomar sus decisiones.Mayora tarda: Algo ms escepticos que el grupo anterior, slo aceptan nuevos productos en respuestaa necesidades especficas, por lo que la publicidad y otros tipos de medios no influyen diectamente en l.Rezagados: Tradicionalistas, en general suelen ser los ltimos en adoptar la innovacin. Son altamentedesconfiados y habitualmente se relacionan con grupos etarios mayores.* Con la informacin recabada hasta el momento, es posible determinar a que segmento de compra pertenece el comprador desu producto y determinar una estrategia especfica para este?DuocUCEscuela de DiseoDiseo IndustrialINTRODUCCION Y LANZAMIENTO DEL PRODUCTO I Adopcin de InnovacionesSEMINARIO DE DISEO AVANZADOI RODRIGO MOREN15SDaAspectos a considerar antes del lanzamiento del productoEstrategias de marketingPAUTADE COTEJOAntes de abordar las estrategias de lanzamiento, es necesario cotejar la informacin desarrollada. Esimportante considerar que los puntos de dicha pauta pueden variar de acuerdo al enfoque definido por elproyecto de diseo abordado:Estudios Bsicos Previos (Pertinencia)Anlisis del Mercado y del Consumidor de ReferenciaEstudios de la Competencia Directa e IndirectaAnalisis del negocio I Rentabilidad I FactibilidadDeterminacin del Comportamiento del CompradorSNoSuministros, Stock y Sistema de Distribucin (Plaza)SESION 15 IAPRENDIZAJE DE ESTA SESIONDESARROLLA UN PLAN DE NEGOCIOS CONSIDERANDOLASVARI ABLESCOMERCI ALESEXI STENTESSDaESTRATEGIAS DE LANZAMIENTOINTRODUCCION Y LANZAMIENTO DE PRODUCTOSSEMINARIO DE DISEO AVANZADORODRIGO MORENDuocUCEscuela de DiseoDiseo IndustrialINTRODUCCION Y LANZAMIENTO DEL PRODUCTO I Estrategias de lanzamientoSEMINARIO DE DISEO AVANZADOI RODRIGO MOREN17SDaEstrategias de lanzamiento de productos al mercadoEstrategias de marketingTACTICAS DE LANZAMIENTOLa planificacin del lanzamiento es la esencia de la elaboracin del plan de negocios, para ello es necesarioconocer ciertos conceptos y mtodos para abordar esta etapa del desarrollo del producto:A. Zonas de EnsayoSeleccin del lugar o plaza especfica en donde comenzar y se llevar a cabo el lanzamiento del producto,lugar en donde estar ubicado l o los princiales puntos de distribucin. Este mtodo es fundamentamenteutilizado para aquellos productos de carcter especfico, que dependen principalmente de la compatibilidadcultural del consumidor.B. Mtodo GlobalConsiste en realizar una introduccin rpida y organizada del producto nuevo en el mercado total. Estesistema se utiliza para aquellos productos que no alteran las costumbres locales, para ellos ser necesariohacer principal nfasis en los mecanismos de prueba del producto (ensayos, demostraciones, etc.)C. Puntos Pilotos de VentaConsiste en un trmino intermedio entre los dos conceptos expresados anteriormente, el lanzamiento serealiza a travs de puntos de venta previamente selecionados (distribuidores establecidos) Esta tcnica estil para aquellos productos cuyo principal atributo consiste en la calidad respecto de productos sustitutos.D. Mtodo EducativoSe utiliza para aquellos productos de alta complejidad, la que puede estar determinada por la tecnologaque posee y las diferencias notables en sus modalidades de uso respecto de la competencia. Necesariamentese require previo al lanzamiento; preparar medios de informacin adecuados, capacitacin de los individuosque realizarn la venta, bsqueda de clientes muy especficos, etc.E. Mtodo CompetitivoEs una de las estrategias ms arriesgadas y peligrosas, pero en muchos casos necesaria. Esto ocurrecuando el producto es muy sensible a la competencia directa, por lo tanto se opta por ir a competir demanera sutil o energtica a la misma plaza en donde se comercializala competenciaF. Sensibilizacin Rpida por ChoqueSe utiliza principalmente para aquellos productos de carcter industrial o de una compeljidad tcnica evidente.Consiste basicamente en informar al mercado acerca de las ventajas del producto. Habitualmente losconsumidores configuran un grupo pequeo y conocido, y se les menciona el hecho de que el producto hasido diseado principalmete pensando en ellos.DuocUCEscuela de DiseoDiseo IndustrialINTRODUCCION Y LANZAMIENTO DEL PRODUCTO I Estrategias de lanzamientoSEMINARIO DE DISEO AVANZADOI RODRIGO MOREN18SDaG. DifusinSe concentra fundamentalmente en grupos de influencia (lderes de opinin) los cuales "difunden" lainnovacin al resto del mercado, quienes por diversos motivos (moda, emulacin, etc.) lo aceptan. Estatcnica puede utilizarse tanto en individuos como en empresas (consideradas lderes en el mercado). Esposible combinar este mtodo con de sensibilizacin rpida y el mtodo educativo. Es un proceso querequiere de tiempo para su gestin y maduracin.H. Visual o DemostrativoPrincipalmente para aquellos productos que son factibles de ser mostardos, para ellos se utiliza comomtodo de lanzamiento su muestra en exposiciones y ferias especficas.* Seleccione el tipo de mtodo de lanzamiento adecuado para su producto diseado.Zonas de EnsayoMtodo GlobalPuntos Pilotos de VentaMtodo EducativoMtodo CompetitivoMETODOI APLICACIONES PRINCIPALESSensibilizacin RpidaDifusinVisualNuevos productos que alteran los hbitos del consumidorNuevos productos que no alteran las costumbres del consumidorNuevos productos de carcter intermedio (alteracin parcial)Productos complejos desde su modalidad de usoProductos de competencia intensiva (gran cantidad de sustitutos)Productos industriales de alta complejidad tcnolgicaProductos que requieren la aprobacin del consumidor(lderes de opinin)Productos de accin selectivaRESUMEN DE LOS METODOS DE LANZAMIENTODuocUCEscuela de DiseoDiseo IndustrialINTRODUCCION Y LANZAMIENTO DEL PRODUCTO I Estrategias de lanzamientoSEMINARIO DE DISEO AVANZADOI RODRIGO MOREN19SDaEL PRECIO DEL NUEVO PRODUCTOEl precio del nuevo producto constituye una de las variables ms relevantes dentro del contexto dellanzamiento, es por ello que no se puede definir el precio de un producto a partir slo de las variablesinferidas desde su costo de fabricacin, ya que influye directamente sobre el nivel de demanda programado,el posicionamiento deseado, el estatus, etc." El precio de un producto siempre constituye una decisin clave, siendo de mayor relevancia cuandohablamos de un producto nuevo"La eleccin del precio es sin duda un problema delicado, ya que condiciona el xito comercial y financierodel producto. Generalmente al tomar esta decisin uno se enfrenta a dos alternativas bsicas; A. Precioinicial elevado B. Precio dbil, que permita una introduccin rpida del producto en el mercado.A. Precio inicial elevadoPracticamente limita el producto a un consumo extremadamente especfico y muy segmentado; Clientes que puedan pagar dicho precio.La principal ventaja consiste en el aspecto financiero y comercial, en el futuro ser ms fcil bajar un precio que aumentarlo.La condiciones de utilizacin de este tipo de precios, estn sujetos a productos de ciclos de vida cortos, de fcil imitacin, de demandas poco elsticas, de segmentos de mercado muy especificos.B. Precio inicial dbilEl proponer un precio bajo para penetrar el mercado, supone un sistema de desarrollo que por lo general es muy intensivo.Requiere de una inversin inicial elevada, tanto desde el punto de vista de la produccin, como de sus canales de venta (distribucin y promocin del producto)Las condiciones de utilizacin estn sujetas a demandas muy elsticas (o cambiantes), costos de produccin bajos, un fuerte desarrollo de la competencia y un mercado poco saturado.Una estrategia de precio dbil (de penetracin del mercado) siempre ser ms compleja y arriesgada, yaque los perodos de recuperacin de la inversin son lentos y la competencia fuerte. Sin embargo siemprees posible adoptar una posicin intermedia.DuocUCEscuela de DiseoDiseo IndustrialINTRODUCCION Y LANZAMIENTO DEL PRODUCTO I Estrategias de lanzamientoSEMINARIO DE DISEO AVANZADOI RODRIGO MOREN20SDaLA COMUNICACION DEL NUEVO PRODUCTOEste es sin duda uno de los aspectos ms relevantes del desarrollo del producto, ya que eldiseocomunicacional determinar en gran medida la aceptacin o el rechazo del producto. Para introducir unproducto en el mercado no basta con ofrecer un precio atractivo, tambin es importante dar a conocer losatributos del producto y sus beneficios para los clientes potenciales, estimulando la demanda del mismo.La comunicacin en terminos generales, consiste en un proceso en el cual intervienen; un Emisor (quinenva el mensaje), un Cdigo (codificacin - proceso de expresin), un Mensaje (smbolos transmitidos),un Medio (canales utilizados), Decodificacin (interpretacin del consumidor), un Receptor (consumidorde destino), una Respuesta (reacciones) y un Feedback (retroalimentacin por medio de una respuestarecibida), graficamente podra evidenciarse de la siguiente manera:Emisor CodificacinMensajeDecodificacinMedioReceptorRespuesta FeedbackPara una comunicacin efectiva hay que comenzar con una clara definicin de Quienes son los Receptores(clientes potenciales, distribuidores, influyentes, etc.), para determinar Qu decir, Cmo decirlo, Dnde yQuin lo dice. Tambin es de inters el tipo de respuesta deseada.Habiendo desarrollado lo anterior es factible desarrollar el Mensaje, en trminos del contenido, estructuray formato, para ello es decisiva la argumentacin para el nuevo producto, es decir los beneficios esperados,motivaciones, estmulos racionales y emocionales, etc.Es muy importante para el diseador no perder la perspectiva de los elementos comunicacionales, los culesse harn patentes en la dimensin del producto, por medio de sus atributos formales y expresivos, as comolos aspectos sintcticos del producto, su envase y embalaje: forma, color, textura, uso de la tipografa, ytoda la informacin normativa expresada en l: utilizacin de iconografa normada para la indicacin decualidades, restricciones, contenido, valor, peso, materiales, certificaciones, manuales de uso, etc.SESION 16 IAPRENDIZAJE DE ESTA SESIONSDaESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIOSINTRODUCCION Y LANZAMIENTO DE PRODUCTOSSEMINARIO DE DISEO AVANZADORODRIGO MORENDuocUCEscuela de DiseoDiseo IndustrialINTRODUCCION Y LANZAMIENTO DEL PRODUCTO I Estrategias de lanzamientoSEMINARIO DE DISEO AVANZADOI RODRIGO MOREN22SDaEstructura del plan de negociosComercializacin del productoLos contenidos que deben se desarrollados para la construccin del plan de negocios, contemplan lossiguientes puntos:Sumario Ejecutivo: Resumen del plan con nfasis principal en la estrategia que se abordar.Presentacin del producto: Evidenciando sus atributos tangibles (beneficios directos) e intangibles (comunicacionales)Anlisis del mercado objetivo, nicho de mercado y consumidor de referencia: Anlisis del negocio (Rentabilidad, factibilidad tcnica), Comportamiento del comprador (microsegmentacin)Situacin del producto y situacin competitiva: Anlisis de Benchmarking y estudio del contexto de mercado del productoAnlisis FODA: Planificacin estratgicaObjetivos financieros y objetivos de marketig: Esbozo de la estratega y de las metas que sern alcanzadasEstrategia de marketing: Posicionamiento, ventas, produccin (producto, Precio, Plaza y Promocin)Programa de accionesEjecucin y ControlConclusiones