Invest de La Tarde

download Invest de La Tarde

of 3

Transcript of Invest de La Tarde

  • 7/23/2019 Invest de La Tarde

    1/3

    Este artculo recupera la historia de un sector de la poblacin comnmenteolvidado: los nios trabajadores. Se enfoca en el anlisis de las dcadas que

    siuieron a la Revolucin Mexicana de !"!# $ en el rupo de trabajadores in%fantiles de la &iudad de '(ico. En estos aos se advierte una posicin paradjicadel Estado mei(cano) que por un lado busca limitar las jornadas laborales de milesde nios que trabajaban en las ciudades $ el campo* por otro) un inters de fo%mentar el trabajo de los nios de los sectores populares en la calle) las escuelas olos centros correccionales) bajo el arumento de que el trabajo formara para unavida +til, $ permitira el desarrollo no slo de los nios $ sus familias sino tmbinde la economa nacional.

    En la actualidad se considera que el trabajo infantil se debe erradicar) se entiende quees una forma de abuso sobre los nios $ una actividad propia de la vida adulta* a un

    nio que trabaja se le describe con frecuencia como un individuo que ha +perdido, o aquien le han +robado, la nie-. Sin embaro estas apreciaciones suren como parte deuna lara historia en la que el trabajo infantil se pens de mu$ diversas maneras. Enmuchas sociedades del pasado que los nios trabajaran era alo comnmenteaceptado) incluso se valoraba $ se consideraba una e(periencia intrnseca a la vidainfantil. a infancia) la nie- o el trabajo son conceptos histricos) es decir) setransforman $ cambian a lo laro del tiempo. Esto quiere decir que cuando hablamosde trabajo infantil deberamos tomar en cuenta de que este fenmeno) en cualquierpoca histrica) ha estado condicionado por caractersticas sociales) polticas)culturales $ econmicas) por los espacios en los que acontece) por los conte(tosdeterminados) los con/ictos $ contradicciones de cada sociedad $ sus actores.

    En las siuientes pinas quiero no slo hacer que los nios surjan del anonimato en el quelos ha mantenido la historia sino enfati-ar su accin social. os trabajadores infantiles fueronactores sociales de0nidos por su funcin econmica) fueron productores $ vendedores demanufacturas) proveedores de servicios) elementos clave para la reproduccin social $ latransmisin de valores) sujetos que cumplieron un papel de bisara entre eneracionesmarcando continuidades) rupturas $ cambios con el pasado. 1uiero centrarme en los aos quesiuieron a la Revolucin Mexicana $ en la ciudad de '(ico) $a que este periodo $ este espacioeor0co constitu$en una ventana que nos permite observar cmo) desde diversos mbitos sevalor econmicamente a los nios) se les consider actores $ sujetos claves en el desarrolloeconmico de '(ico $ por lo tanto) se les conmin a formarse como trabajadores.

    a dcada de !"2# estuvo marcada por fenmenos que imprimiran un cambio fundamental en lasformas de ver) tratar $ discutir a la infancia en '(ico. El Primer Congreso Mexicano del Niocelebrado en !"2# en la ciudad de '(ico no slo fue testio de decenas de propuestas e iniciativas

    para mejorar la situacin de la nie- me(icana sino tambin fue un detonante para la aparicin einstrumentacin durante toda la dcada de una serie de polticas) asociaciones) instituciones) le$es)relamentos) acciones educativas) hiinicas) deportivas $ de control social) as como la proliferacinde publicaciones) libros) tesis) estudios) artculos sobre el mundo infantil. En los aos veinte see(pandi la conviccin de que los nios $ los adolescentes deban tener un luar espec0co en todoslos mbitos) ser tratados de manera diferenciada de los adultos en el campo judicial) civil) laboral $educativo. El decenio de !"2# estuvo marcado tambin por las repercusiones del artculo !23 de la

    Constitucin Poltica Mexicana de 1917 $ por su subsiuiente leislacin relamentaria) que reulabanel trabajo infantil. 4unque las le$es determinaron el marco normativo al que deban ajustarse ciertos

  • 7/23/2019 Invest de La Tarde

    2/3

    aspectos del trabajo infantil) no consideraron las labores arcolas o de calle) actividades quepermanecieron libres de reulacin. En '(ico la leislacin sobre el trabajo infantil fue la(a $ en esteperiodo nunca se intent eliminar el trabajo de los nios sino ms bien aseurarles un mnimo deproteccin $ la posibilidad de dividir su tiempo para asistir tambin a la escuela. En ello resida ranparte del pro$ecto posrevolucionario para la infancia me(icana. En lo concerniente al trabajo infantil $a muchos aspectos de la vida de la sociedad me(icana) hubo enormes contradicciones entre ideales)

    le$es $ prcticas cotidianas. os informes levantados por los inspectores de fbricas traslucen que apocos aos de la promulacin del artculo !23 ste era infrinido por randes empresas) pequeostalleres $ funcionarios encarados de velar por su cumplimiento.

    4unque miles de nios trabajaban en la ciudad de '(ico en las ms variadasactividades) el trabajo infantil no fue una prioridad en los amplios pro$ectos de proteccin ala infancia de los remenes de 5lvaro 6bren) 7lutarco Elas &alles) los obiernos delma(imato o el de -aro &rdenas) tampoco abarc randes titulares de la prensa ni estuvoentre las principales demandas del movimiento obrero. Sin embaro) diversos actoressociales $ polticos 8 maestros) funcionarios) aboados) psicloos) mdicos) pedaoos $un importante rupo de mujeres de clase media $ alta que vieron en los pro$ectos deproteccin infantil) una forma de activismo poltico 8 coincidieron unas veces) $ discreparonotras) sobre el luar que los nios deban ocupar en la sociedad me(icana $ la funcin delobierno en esta construccin.

    9urante la posrevolucin las posturas que e(istieron sobre el trabajo infantil fue%ron heteroneas $ hubo de0niciones ambiuas sobre lo que constitua un trabajoaceptable para los nios. 7ocas voces denunciaron los efectos nocivos del trabajosobre la infancia $ reconocieron a este fenmeno como un escndalo. Esto sedebe) en parte) a que predominaba una visin de que los nios de las clasespopulares deban contribuir lo ms temprano posible a la economa familiar. osnios trabajadores fueron anando presencia en la discusin nacional $aparecieron cada ve- ms posturas crticas que enfati-aban que la infancia debaser una etapa alere) de jueos $ risas $ que el luar de los nios por antonomasiaera la escuela.

    4unque las hubo) las referencias al trabajo infantil hechas por periodistas) intelectuales)profesionistas) funcionarios pblicos) obreros o maestros durante el periodo no dejan de serescasas) espordicas $ contradictorias. En ellas se conjuaban ideas sobre los efectosben0cos del trabajo a nivel econmico $ moral as como arumentos sobre lasconsecuencias nocivas del trabajo en el desarrollo fsico $ la salud de los nios. a posturaestatal sobre el trabajo infantil tambin fue imprecisa $ ambivalente. os polticos)funcionarios $ trabajadores sociales no plantearon eliminar ni prohibir el trabajo infantil.ampoco lo hicieron las familias populares. 9urante la posrevolucin) $ qui- desde muchoantes) su tica se constru$ sobre la premisa de que los nios deberan contribuireconmicamente en sus hoares desde la edad ms temprana posible.3 os nios formaronparte activa de las estrateias de subsistencia familiar $ sus actividades ms importantescomo ir a la escuela) al trabajo o a$udar dentro del hoar estuvieron comnmente condi%cionadas por las necesidades colectivas $ familiares) pero esto no implica que los nios nopudieran tomar decisiones autnomas e independientes) especialmente aquellos quecarecan de una estructura familiar.

    El Censo Obrero ndustrial de 19!" # el Primer Censo ndustrial de 19$% son fuentesdocumentales que nos han permitido apro(imarnos a las cifras del universo de trabajadoresinfantiles de la ciudad de '(ico en los aos de la posrevolucin. a poblacin de la capitalde la ;epblica era de habitantes. 7ero estos censos muestran que los nios $adolescentes que trabajaban en el sector manufacturero de la ciudad de '(ico eranalrededor de tres mil.? @o slo los que tenan los !2 aos leales para hacerlo sino inclusonios ms pequeos. Es decir) alrededor del > por ciento de los obreros $ artesanos en el9istrito Aederal en !"23 no haban cumplido los !< aos. os trabajadores infantilesaportaban sini0cativos inresos econmicos a sus familias. En estos aos) por ejemplo) los

  • 7/23/2019 Invest de La Tarde

    3/3

    menores de edad en el sector manufacturero anaban en promedio cincuenta centavosdiarios) lo cual sini0caba que al 0nali-ar su jornada un nio poda llevar a su casa medioBilo de arro-) un cuarto de Bilo de a-car) medio Bilo de caf) un cuarto de Bilo de manteca$ un litro de pulque. 4dems) tenan la posibilidad de uardar unos centavos para dulces odiversiones como el cine) el bo( o las carpas. Si en !"3? el salario mnimo era de !.=#pesos) podemos ver que el costo de la vida superaba con creces las anancias diarias de los

    trabajadores.En el Censo Obrero hemos encontrado que en los talleres e industrias) cuantoms nios trabajadores haba) menor era la presencia de mujeres) lo cual apunta auna competencia laboral entre estos dos rupos. os menores de edad comple%mentaban el trabajo adulto masculino $) en cambio) provocaban un despla-amien%to del trabajo femenino.= Es decir) a quienes ms afect la contratacin de niosfue a las mujeres obreras $ esta competencia se dio en trminos salariales. < osnios eneraban menos problemas que las trabajadoras adultas en cuestin dedemandas) orani-acin o reclamos laborales) tenan la posibilidad de entrar enluares reducidos o pasar ran nmero de horas aachados o de rodillas) se lespoda paar poco o nada* eran una mano de obra atractiva.3