Investigación: Aproximaciones a la configuración de la...

41
Investigación: Aproximaciones a la configuración de la cultura digital en la familia Boliviana Presentación del proyecto y de la investigación realizada en Bolivia El objetivo principal de la investigación fue “Identificar la apropiación de las TIC en la configuración de la cultura digital entre los miembros de la familia latinoamericana para comprender los cambios de interacción comunicacional, de fractura generacional, de vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales y su incidencia en los contextos local, nacional, regional y continental de la sociedad globalizada, atravesada por redes de intercambio de información permanente, y así, facilitar la labor educativa y evangelizadora”. Este proyecto de investigación fue programado entre los años 2015 y 2016, patrocinado por la RIIAL y el Departamento de Comunicación del CELAM, y fue coordinado por la Dra. Gladys Daza, Directora del CEDAL, con sede en Colombia. Un agradecimiento especial debe ser dirigido a la Conferencia Episcopal de Estados Unidos que financió este proyecto. El proyecto global exploró los cambios significativos operados por los dispositivos y artefactos tecnológicos en la relacionalidad de los miembros de la familia en los diferentes países del continente. Así, la familia se convierte en un tema de estudio obligado, por cuanto está en juego su estructura y el mismo concepto clásico o tradicional de ella. Se ha pretendido la representación de las cuatro regiones del continente: cono sur, países bolivarianos, centro América y caribe. Iniciaron el proceso diez países, de los cuales por motivos diversos el proyecto terminó con siete países. Cada país participante hizo el estudio de su contexto, en cuanto a las características de la familia, su estructura y sus tendencias para confrontar los resultados cuantitativos y cualitativos, de acuerdo con la sociedad de la información en que se está inmerso. Metodología.- En cuanto a la metodología se emplearon instrumentos cuantitativos y cualitativos.

Transcript of Investigación: Aproximaciones a la configuración de la...

Page 1: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

Investigación: Aproximaciones a la configuración de la cultura digital en

la familia Boliviana

Presentación del proyecto y de la investigación realizada en Bolivia

El objetivo principal de la investigación fue “Identificar la apropiación de las TIC en la

configuración de la cultura digital entre los miembros de la familia latinoamericana para

comprender los cambios de interacción comunicacional, de fractura generacional, de

vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales y su incidencia en los

contextos local, nacional, regional y continental de la sociedad globalizada, atravesada

por redes de intercambio de información permanente, y así, facilitar la labor educativa y

evangelizadora”.

Este proyecto de investigación fue programado entre los años 2015 y 2016, patrocinado por

la RIIAL y el Departamento de Comunicación del CELAM, y fue coordinado por la

Dra. Gladys Daza, Directora del CEDAL, con sede en Colombia. Un agradecimiento

especial debe ser dirigido a la Conferencia Episcopal de Estados Unidos que financió este

proyecto.

El proyecto global exploró los cambios significativos operados por los dispositivos y

artefactos tecnológicos en la relacionalidad de los miembros de la familia en los diferentes

países del continente. Así, la familia se convierte en un tema de estudio obligado, por

cuanto está en juego su estructura y el mismo concepto clásico o tradicional de ella.

Se ha pretendido la representación de las cuatro regiones del continente: cono sur, países

bolivarianos, centro América y caribe. Iniciaron el proceso diez países, de los cuales por

motivos diversos el proyecto terminó con siete países.

Cada país participante hizo el estudio de su contexto, en cuanto a las características de la

familia, su estructura y sus tendencias para confrontar los resultados cuantitativos y

cualitativos, de acuerdo con la sociedad de la información en que se está inmerso.

Metodología.- En cuanto a la metodología se emplearon instrumentos cuantitativos y

cualitativos.

Page 2: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 2 —

La parte cuantitativa se obtuvo mediante la aplicación de una encuesta en línea durante

varios meses. En Cuba, por su situación especial de poco acceso a las tecnologías digitales,

se aplicaron encuestas en físico.

La encuesta.- El diseño de la encuesta en línea estuvo a cargo del Dr. Jorge Hidalgo de

México y se aplicó durante varios meses, fue entregada a más de 7.247 personas y

contestadas por 1.174. El sistema reporta que solo 788 contestaron al 100% todas las

preguntas.

En términos de participación: Bolivia 161, Colombia 165, México 340, Paraguay 134,

Chile 60 y en Cuba se aplicaron en físico a 420 personas. La encuesta fue respondida por

otros países del continente que no formaban parte de los participantes en la investigación,

sin embargo, sus respuestas fueron tenidas en cuenta para los contrastes y comparaciones

respectivas.

El conocimiento, igual que la investigación tiene un carácter acumulativo, lo cual significa

que cada país hizo un rastreo de los estudios sobre familia hechos más recientemente y

pudo contrastarlos con los resultados de la muestra obtenida. No se trabajó una muestra

estadísticamente representativa del universo, pero se verificaron constantes, tendencias y

cambios importantes en la familia como estudio exploratorio, lo cual lo hace consistente.

En términos generales: 61% de los participantes fueron mujeres y 39% hombres. La media

de edad fue de 33 años. 75% tienen por profesión religiosa, la católica.

Como podrá apreciarse en las conclusiones de los países, la familia del continente está

inmersa en el contexto digital, confirmando así la tendencia global del mundo. La

penetración de la telefonía celular, WhatsApp, Facebook, y el consumo de otros artefactos

tecnológicos tienen índices muy altos.

Hay un reconocimiento generalizado de que las tecnologías digitales contribuyen a la

comunicación intrafamiliar en tiempo real, acortando las distancias con los miembros

migrantes en otros países o regiones. Sin embargo, reconocen que los niños y jóvenes

suelen aislarse, sobre todo, cuando no hay ningún control de tiempo de dedicación, el cual

suele ser de dos a cuatro horas diarias mínimo.

Los que respondieron la encuesta tiene un nivel de estudios alto: licenciatura, maestría y

doctorado. La estructura familiar tradicional se ha modificado en los últimos años, de modo

que la nuclear tiende a disminuir, predominando las familias monoparentales, la

fragmentada, la extensa y la atípica, formada por diferentes grados de parentesco y

amistades.

Page 3: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 3 —

Universidad Andina Simón Bolivar

Estado Plurinacional de Bolivia

Nuevas tecnologías digitales, nuevos

escenarios culturales y nueva familia

Investigador:

Erick Butrón Untiveros1

Ayudantes de investigación:

Sandra Herrera

Sebastián Montes

Procesamiento de datos:

Jaime Montaño

1 Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social (Universidad Mayor de San Andrés) y Magister en Comunicación y

Desarrollo (Universidad Andina Simón Bolívar). Docente de varias universidades (UASB, UMSA, ASFA, NUR, USB). Facilitador, capacitador, instructor y conferencista en temas relacionados a: Comunicación y Planificación; Comunicación y TIC`s; Producción de Contenidos Digitales Interactivos y Transmedia y, Televisión Digital Terrestre. Contenidos Digitales Interactivos y Transmedia y, Televisión Digital Terrestre.

Page 4: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 4 —

INTRODUCCIÓN

En el ocaso de la sociedad moderna, y al influjo del vertiginoso desarrollo de la

tecnologías, todas las acciones individuales, grupales y sociales se asientan en superficies

deleznables; las formas, significados y sentidos quedan en entredicho. La homogenización

da paso a la diversidad, el debilitado esfuerzo por sostener lo colectivo abre el camino a

expresiones de individualización. La concentración de la palabra en uno, se ve arrinconada

por la sublevación de la palabra de todos. La centralidad se descentraliza, el territorio de

desterritorializa, el tiempo es destiempo. El monopolio está en peligro ante la necesidad de

democratizar la democracia. La proximidad se convierte en ubicuidad. La vida situada

territorialmente se convierte en vida de frontera.

En medio de los síntomas de crisis de la sociedad moderna se encuentra la familia. La que

ha construido su historia en base a signos de autoritarismo, patriarcalismo y heterosexualidad.

La estructura familiar delimita herméticamente los espacios de lo que está dentro frente a lo

que está fuera, para instalar dentro una cultura familiar basada en el control y la sujeción de

sus miembros en base a la asignación de roles, implementación de rígidas normas y

sanciones, convivencia emocional temerosa y verticalidad en la comunicación. La familia

tradicional queda en sospecha de ser la adecuada para un tiempo que, al parecer, ya no le

corresponde. Los miembros de la familia interpelan el orden para arriesgarse a crear nuevos

modelos de familia que se debaten entre permisividad, democracia, culpa y autoritarismo.

Es evidente que la cultura en la familia tradicional se ve afectada por los cambios que vive

la sociedad y por el desarrollo de tecnologías más individuales que modifican las formas de

las relaciones entre sus miembros y, de estos, con el resto de la sociedad. Mientras la

tecnología analógica definía tiempo como velocidad lenta y espacio medible por una métrica;

las tecnologías digitales las desestructura para convertirlas en inmediatez y continuidad, es

decir, un tiempo contiguo y un espacio sin distancia. La nueva cultura digital está obligando

a que las biografías sean contadas de maneras distintas, mientras los padres tomaban como

referencia de sus historia lo colectivo, corporativo, social; los hijos escribe sus biografía en

calve individual. La familia ya no es lo que fue.

En este esbozo introductorio de la investigación, planteamos la necesidad de indagar las

relaciones, repercusiones y cambios que existen entre familia–tecnología–cultura, para

entender la configuración de una cultura digital en la familia. Con ese inicial propósito, se

plantea el siguiente problema:

El cambio de época que estamos viviendo, promovido en parte por la aparición de nuevos

artefactos tecnológicos, ha provocado una verdadera revolución en la configuración de una

Page 5: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 5 —

nueva cultura digital, en la cual, la familia se convierte en un tema de estudio obligado, por

cuanto está en juego el mismo concepto clásico o tradicional de ella. (Proyecto de

investigación: Configuración de la cultura digital en la familia latinoamericana)

Para resolver este problema, se plantean preguntas que permitan ayudar a entender los

cambios que están sucediendo en las familias:

¿Cuáles son los hábitos de uso y apropiación de internet en los miembros de la familia?

¿Cómo se aprovechan las posibilidades que brindan las tecnologías digitales?

¿Cómo repercute la apropiación de las tecnologías digitales en la comunicación

intrafamiliar y en la brecha generacional?

¿Se dificulta la comunicación entre padres e hijos por la tendencia de unos u otros a

vivir sumergidos en los dispositivos móviles?

¿Qué características de la cultura digital presentan los diferentes miembros de la

familia?

¿Qué mutaciones han provocado los cambios tecnológicos en los usos y

comportamientos del consumo en la familia? (Proyecto de investigación Configuración

de la cultura digital en la familia latinoamericana)

En base a las anteriores preguntas, se formula el objetivo de investigación que dice:

“Identificar la apropiación de las TIC en la configuración de la cultura digital en la familia

latinoamericana para comprender los cambios en las interacciones comunicacionales”

(Proyecto de investigación Configuración de la cultura digital en la familia latinoamericana)

La investigación ha sido desarrollada de manera colaborativa entre varios profesionales

del continente relacionados a diversas universidades. En Bolivia, se ha trabajado en los

marcos institucionales de la Universidad Andina Simón Bolívar, el apoyo operativo de

estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés y colegas profesionales que gentilmente

ofrecieron su colaboración facilitando información y emitiendo opinión sobre algunas

consultas realizadas.

MARCO TEÓRICO

a. Aproximaciones a la conceptualización de la familia

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el vocablo familia es

de origen latino, se refiere a un “grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas”,

coligados por una relación consanguínea que forman un “conjunto de ascendientes,

descendientes, colaterales y afines al linaje”, y tienen “hijos o descendencia”. A la vez, es

Page 6: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 6 —

utilizada para indicar cierto tipo de organizaciones (“familia universitaria”, “familia de

instrumentos de cuerda”), para designar afinidad de pensamientos y/o acciones con ciertos

grupos (“familia futbolera”, “familia del teatro”, “familia del partido X”) o referirse al

carácter secreto de conversaciones y relaciones (“todo queda en familia”, “ser leales como

en familia”, “convivir como en familia”).

La primera referencia de familia se encuentra en la expresión hospitalidad, utilizada en la

antigua Grecia, para describir la relación entre un anfitrión, dueño de una morada, y un

huésped, quien se alojaba en el mismo (Paéz, 2016). Etimológicamente, tiene origen en el

vocablo latino famulus cuyo significado es esclavo; con posterioridad, el término famulus se

utilizaría para identificar una casa, vivienda o morada en la que se encuentran personas

relacionadas biológicamente entre sí (Paéz, 2016). La familia, desde la antigua Grecia, tiene

una estructura compuesta por un hombre (padre) que se encuentra en una relación de

convivencia con una mujer (madre), ambos logran una descendencia biológica (hijos);

eventualmente, la servidumbre también es considerada parte de la familia.

Para contar con una aproximación a la definición de familia en tiempos modernos, Ruth

Paéz dice:

“cuando me refiero a familia entiendo una agrupación humana unida por lazos afectivos,

que comparte un proyecto común de vida, que visualiza y se desea duradero, aún cuando

los ciclos vitales e intereses de sus miembros sean diferentes y aún cuando varios de ellos

deban partir, algún día, fuera del hogar. Una agrupación que tiene una naturaleza dual,

mezcla de lo natural … y de lo cultura” (Paéz: 2009, p. 78)

Más allá de la mirada naturalista, y centrada en su construcción histórico–cultural, la

familia es un espacio relacional en el que se comparten lecturas, necesidades y satisfactores.

Los miembros se encargan de resignificar sentidos que circulan en la sociedad y resemantizar

palabras que se intercambian en las relaciones. Es el lugar donde se realizan las primeras

adopciones tecnológicas, su aprendizaje y apropiación.

El término familia articula relaciones que permiten reconocer a sus miembros como

identidades particulares, como sujetos “yoicos”, que cimientan relaciones de sentido y son

constructores de realidades (Vizer: 2003). La familia es una noción simbólica donde “los

temas y los relatos en los cuales la gente vive, interpreta y se reconoce a sí mismo y a los

otros como congéneres en un tiempo y un espacio de ‘realidad’ compartidas” (Vizer, 2003,

pp. 164-165); es proyección e introyección de la sociedad, “del mundo natural, de los

artefactos y los símbolos culturales, de los medios y las construcciones tecnológicas” (Vizer

2003, p. 189)

Page 7: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 7 —

La familia cuida que sus miembros tengan lazos de afectividadque la mantenga unida,

para garantizar su reproducción natural y la reproducción cultural. Como dice Guillermo

Orozco, “la cosmovisión familiar constituye un conjunto de tradiciones, valores, información

y actitudes que tratan de inculcar en todos los miembros de la familia para mantener la

cohesión del grupo y garantizar su reproducción” (Orozco, 1996, p. 41). A la vez, la familia

mantiene su forma de organización jerárquica (patriarcal, monógama y heterosexual) en

desmedro de los otros miembros parentales a su interior.

Esta forma de organización familiar obliga a que se experimenten nuevas formas de

relacionamiento entre generaciones de padres a hijos, entre los propios hijos y, entre los hijos

con sus pares generacionales. En la familia se suceden tramas y narraciones particulares

provocadas por el descentramiento de las relaciones. El acceso y uso de las nuevas

tecnologías están provocando descentramiento cultural (Martín-Barbero & Rey, 1999) y

deslocalización de las comunicación y el intercambio de relatos. Las relaciones al interior de

la familia ya no son como eran en el pasado. El orden cultural estaba centralizado por la tutela

paterna y localizado en centros de ritualización de la convivencia, hoy se vive un desorden

cultural. Mientras el texto escrito es el relato de las relaciones instauradas por los padres, la

heterotextualidad y la hipertextualidad son los nuevos textos narrativos, fragmentados,

fugaces y de sentidos transformados en los micro relatos de los hijos. (Martín-Barbero &

Rey, 1999)

Las nuevas formas de familia están haciendo que se vislumbre nuevos problemas; por

ejemplo, el excesivo amor y la abundante protección que reciben los adolescentes, son

causantes de que estos tengan que vivir sin ningún tipo de responsabilidad y menos contar

con un proyecto personal (Nardone, 2003). El exceso de protección, hace que los hijos

sobredimensionen exigencias al entorno familiar. Los hijos no han desarrollado las

habilidades individuales para enfrentar los retos de su vida; las exigencias de madurez y

autonomía no son suficientes para superar los desafíos que se les presente. El excesivo amor

a los hijos provoca una relación sofocante donde “la ayuda no pedida produce más daño que

beneficios” (Nardone, 2003, p. 16).

Los padres “primerisos”, o los que tienen “hijo único”, o los padres jóvenes, olvidan, o no

tienen en su repertorio de argumentos, “solo a través de la experiencia de obstáculos

superados puede el joven estructurar la confianza en sus propios recursos y el propio

equilibrio psicológico” (Nardone, 2003, p. 28). Como afirma Piaget (mencionado por

Nardone, 2003), “el adolescente construye su propio mundo a través de las experiencias

concretas que le permiten anticipar situaciones, construir repertorios, mapas, sistemas

perceptivo–cognitivos para afrontar las diversas circunstancias de la vida” (Nardone, 2003,

Page 8: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 8 —

p. 32). La experiencias son la base para enfrentar obstáculos y superarlos por las propias

habilidades; son la garantía de contar con confianza en sí mismo. La experiencia individual

no puede ser sustituida por la experiencia de los otros; muchos menos, la estima personal, la

confianza en los actos individuales, no pueden ser dotados por ninguna otra persona que no

sean uno mismo.

En ese sentido, en las familias modernas se pueden percibir hasta cinco modelos:

hiperprotector, democrático–permisivo, sacrificante, intermitente, delegante y, autoritario.

Estos modelos de familia, tienen una formas de organización, modalidades comunicativas,

tipos de relaciones internas, reglas, significados que emergen de su convivencia, los relatos

que se construyen e intercambia y, consecuencias sobre padres e hijos provocados en los

modelos mencionados (Nardone, 2003).

b. Las TIC en el cotidiano: Un escenario de cambios

La reflexión sobre la modernidad, ha permitido conocer algunas de sus aristas; se dice que

la modernidad ha creado consecuencias perversas (Gidens), es una sociedad del riesgo

(Beck), se vive en una modernidad liquida (Bauman), o es una modernidad “contingente”

(Luhmann), para explicar la crisis de la modernidad. Beriain (1996) dice que “en las

sociedades modernas avanzadas se produce una coexistencia problemática entre dos

modernidades, la de la expansión de la opciones y la de la expansión de los riesgos” (Beriain,

1996, p. 13).

En esta doble expansión, de opciones (construir un nuevo modelo civilizatorio) y riesgos

(el estancamiento peligrosos de la modernidad), está sucediendo nuevas acontecimientos

sociales al influjo de la globalización; por un lado, el cambio de una economía industrial, con

dominio de la mecánica, hacia una economía intangible, basada en el conocimiento; por otro,

los cambios provocados en lo político, principalmente en la política internacional, con la

caída del muro de Berlín se desmorona el comunismo y se expande el capitalismo. Otros

aspecto llamativo de éste periodo es la revolución de las telecomunicaciones, cuya presencia

en la realidad modifica las nociones de velocidad y espacio y regulan nuevas formas en las

relaciones interpersonales que cambian la vida cotidiana (Giddens, 1996).

En este nuevo escenario social se suceden dos proceso, por un lado, la

destradicionalización de la sociedad que cuestiona todas las prácticas y formas sociales que

se sostienen en clave comunitaria, corporativa, que rememoran un pasado idealizado por

ejemplo, la familia tradicional, patriarcal, machista– y, por otro, la individualización, que

obliga a las personas a resolverse como individuos y como miembro de la sociedad en y desde

lo individual.

Page 9: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 9 —

Se destradicionalizan instituciones que se dedican a la socialización de valores, principios

y reglas de comportamiento en las interacciones sociales. Se cuestiona la validez y utilidad

de su presencia en el sostenimiento de la sociedad. Se cuestiona la educación, la familia y la

religión, a la vez, se cuestiona la democracia representativa, la justicia y a las instituciones

de gestión pública. Se cuestiona la corrupción, la delincuencia, el narcotráfico, el

enriquecimiento ilícito como nuevas formas de prosperidad de la sociedad moderna.

La clave comunitaria, colectiva, común, de escribir las biografías de las personas es

interpelada y sustituida. Las personas comienzan a escribir su biografía en clave individual,

de los “yoes”, que toman en sus manos sus historias, sus relatos, sus biografías. La

individualización de la personas deja de lado la identificación colectiva enseñada por los

mayores (pertenecer a una nación, a una ciudad, a un partido político, a un club deportivo),

actuando irreverentemente frente a lo tradicional cuestionando su orden, su reglas, sus

creencias.

El proceso de individualización de la sociedad moderna plantea otras dos características:

la disolución y el desmembramiento de toda forma que evoque a organizaciones sociales

colectivas. Obliga a las personas a reflexionar, imaginar, configurar y escenificar nuevos

vínculos y nuevas reglas de carácter moral, social, político y cultural. Estos procesos

reflexivos debe reinventar la familia, el rol de los sexos, el carácter de las clases, la presencia

social de lo étnico. A la vez, disolución y desmembramiento, se exteriorizan como

desigualdades sociales y crisis social.

La incorporación de las tecnologías en la vida cotidiana de la personas, principalmente en

la familia, ha modificado los tipos de comunicación y la calidad de las relaciones entre sus

miembros. Se pueden encontrar, al menos tres tipos de comunicación mediadas por las

tecnologías: uno a uno, uno a muchos, muchos a muchos.

La comunicación uno a uno, típica de la época en que la tecnología telefónica, facilitan

las comunicaciones personales de personas distantes. En esta etapa, las relaciones en la

familia mantenían una cohesión grupal bastante sólida, los rituales, reglas y sanciones eran

cumplidas por sus integrantes. Este tipo de comunicación facilitaba las relaciones con

miembros de la familia distantes, es decir, acercaba a los distantes.

La comunicación uno a muchos corresponde al desarrollo de las tecnología de

comunicación masivas. Entre estas tecnologías se puede mencionar al periódico, radio, cine

y televisión. A cada una de ellas, los miembros de la familia le asigna un valor y utilidad

específicos aportando a la experimentación de nuevos tipos de relaciones. La televisión es el

Page 10: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 10 —

medio que afectó con mayor severidad la cultura familiar, modificó el orden, las relaciones

y la culturas de convivencia en la familia.

En el tercer tipo de comunicación, muchos a muchos, los cambios en la familia se

encuentran aparejados con los cambios que se producen en la sociedad. Es el primer llamado

de atención a las formas tradicionales de relacionamiento y de construcción de sentidos. El

poder de la palabra y la autoridad son desplazados, tal vez ignorados, para establecer otro

orden de relaciones con los que están fuera del hogar y dentro de la familia. Se rompe con

las paredes para escribir nuevos relatos y construir nuevos imaginarios con otros personajes

que no son miembros de la familia. Las tecnologías digitales de comunicación se

individualizan y son portables; por tanto, todos tienen la capacidad de comunicarse con todos.

c. La cultura digital en tiempo de cambio

La cultura ha sido utilizada para suplir la ausencia de explicaciones a ciertos

acontecimientos sociales. Asumía un papel regulador de los acontecimientos sociales que

situaban a los hombres en ciertos ámbitos del quehacer social; se convierte en la conciencia

de la sociedad. A mediados del siglos XVIII, existe una separación entre obedecer y hacer,

“la «cultura» significaba lo que los humanos podían hacer, mientras que la «naturaleza»

designaba lo que los humanos debían obedecer” (Bauman 2002, p. 14). Para el siglo XIX el

pensamiento social se esfuerza por la “naturalización de la cultura” que será formulado por

Durkeim como “hecho social”, (mencionado por Bauman, 2002). Para la segunda mitad del

siglo XX, se plantea la “culturización de la naturaleza” (Bauman, 2002, p. 15) colocando al

hombre en el centro del imaginario social como el que crea, transforma y preserva, como

dice Bauman (2002):

“La ambigüedad que de verdad cuenta, la ambivalencia que confiere sentido, el fundamento

genuino sobre el que reposa la utilidad de concebir el hábitat humano como el «mundo de

la cultura» es la ambivalencia entre «creatividad» y «regulación normativa». Ambas ideas

no se pueden separar, sino que están presentes en la idea compuesta de cultura, y así deben

permanecer. La «cultura» se refiere tanto a la invención como a la preservación, a la

discontinuidad como a la continuidad, a la novedad como a la tradición, a la rutina como a

la ruptura de modelos, al seguimiento de las normas como a su superación, a lo único como

a lo corriente, al cambio como a la monotonía de la reproducción, a lo inesperado como a

lo predecible.” (Bauman, 2002, p. 21-22)

La construcción discursiva de la cultura, tiene dos derroteros: “un discurso generó la idea

de cultura en tanto que la actividad del espíritu libre, la sede de la creatividad, de la invención

de la autocrítica y de la autotrascendencia; el otro discurso plantea la cultura como un

instrumento de continuidad, al servicio de la rutina y del orden social” (Bauman, 2002, p.

Page 11: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 11 —

26). En el primero, corresponde a todos los seres no complacientes y que tienen irreverencia

frente a todo lo establecido, a la tradición, son espíritus provocativos que abren nuevos

caminos para la sociedad; en tanto, el segundo, la cultura estaba destinada a “«llenar los

vacíos» dejado por la desaparición del orden preordenado” (Bauman, 2002, pp. 27-28),

buscaba la naturalización del orden artificial construido por los hombres.

En las ciencias sociales, desde la perspectiva de Talcontt Parson, la cultura es entendida

como continuidad que contrarresta el azar (mencionado por Bauman, 20102); por ello,

cultura juega un papel mediador entre los sistemas de “personalidad y lo “social”; Parson,

citado por Bauman (2002) dice “sin cultura, no son posibles ni las personalidades humanas

ni los sistemas sociales humanos”. En tanto, para Simmel la cultura es vida subjetiva y

contenido, enfatiza que “la vida subjetiva, … es inquieta pero finita en el tiempo; y sus

contenidos, que, una vez creados, se fijan y adquieren una validez atemporal. [...] La cultura

se hace realidad con la reunión de ambos elementos, ninguno de los cuales puede abarcar por

sí mismo a la cultura” (citado por Bauman, 2002, p. 31)

La cultura es dinámica, está sometida y vive en constantes cambios, nacen de lo que quedó

desordenado, busca el orden para contrarrestar la sospecha de vivir en el caos. La cultura vive

en la paradoja entre cambio y orden. Bauman dice “todo aquello que sirve para la

preservación de un modelo socava al mismo tiempo su afianzamiento” (Bauman, 2002, p.

33). Por el carácter interrelacional e interdependiente, la cultura es un sistema en el que los

elementos están dentro o fuera. Los sujetos que se encuentran dentro de un sistema cultural

deberán adaptarse para estar dentro o, el sistema se encargará de asimilarlos haciendo

cumplir las reglas planteadas para estar dentro del sistema (Bauman, 2002). Los sujetos que

se encuentran fuera del sistema no gozan de los beneficios que el mismo brinda a sus

miembros.

Consiguientemente, “el «aquí» contra el «allí», «cerca» contra «lejos» o, también,

«dentro» contra «fuera» son oposiciones que registran el grado de domesticación y

familiaridad de los diversos fragmentos del mundo que nos rodean, fragmentos humanos o

no” (Bauman, 2002, p. 38). La vida se convierte en una vida que se encuentra en una frontera

permanente. Con la revolución de la telecomunicación el espacio de la comunicación y el

encuentro parecen haberse trasladado a una frontera frágil donde el estar aquí o allí, cerca o

lejos, dentro o fuera tiene apenas una nada de velocidad y espacialidad. Esta nueva dinámica

cultural de la sociedad marca la nuevas formas de constituir la nuevas identidades, en este

nuevo escenario, la cultura es simultáneamente fábrica y refugio de la identidad cultural

(Bauman, 2002, p. 51). En este nuevo entramado cultural y tecnológico las familias, se

debaten entre la unidad o la disolución.

Page 12: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 12 —

d. Nueva familia digital, nueva cultura digital

Son otros tiempos los que se viven, es la sentencia que plantea Serres (2013). La

experiencias culturales de padres e hijos son diferentes. Lo que un día fue, hoy dejo de ser.

Lo que buscan reproducir los padres vienen de tiempos pasados, “datan de una época

[distante], ... , y estaban adaptados a un tiempo en el que los hombres y el mundo eran lo que

ya no son” (Serres, 2013, p. 26). Son tiempos en los que la invocación del tiempo ido, se

vuelve un canto lúgubre que se repite ante la mirada vacía de los hijos. Son tiempo donde

padres e hijos “vivimos juntos hoy en día como hijos del libro y nietos de la escritura” (Serres,

2013, p. 41).

Los cambios se extienden por toda la sociedad. Las familias viven sus propios cambios y

los del entorno social; por ejemplo, padres e hijos viven los cambios en el trabajo de manera

distinta. Para los padres el trabajo debe ser estable y duradero, con la certeza de contar con

un salario fijo, seguro de salud, bonos y aguinaldos. Para los hijos, una relación laboral es

fugaz, efímera, inestable e incierta; no sabe si mañana continuará teniendo trabajo. Los hijos

se encuentran en una constante búsqueda laboral, “cuando encuentra [trabajo], sigue

buscando, a tal punto sabe que puede perder de la noche a la mañana el que acaba de

conseguir” (Serres, 2013, p. 66).

Esa inestabilidad cotidiana en la que viven los hijos, hace que las comunicaciones en el

cotidiano (trabajo, familia, amigos, escuela, pareja) corresponden más a cómo mantengo una

relación (en el trabajo, en la familia, con los amigos, en la escuela, con la pareja). Ante

cualquier pregunta, responde agradando al que pregunta, con una respuesta desacertada

puede perder oportunidades y la relación. Así se normaliza una respuesta que se convierte en

hábito; es decir, las repuestas se convierten en mentiras que van siendo parte de una sociedad

que se va afectando a sí misma (Serres, 2013).

Este encuentro de dos generaciones disimiles, está ocasionando que dos vidas diferentes

se enfrenten. Ambos quieren contar sus historias de maneras diferentes, con experiencias,

conocimientos, expectativas opuestas. Las biografías de los padres y la de los hijos son

escritas en dos claves narrativas disimiles. Se hace evidente una contradicción en las maneras

de enfocar la vida. Mientras los padres buscan afanosamente devolver la vida de todos al

orden; los hijos, en la comodidad de su “desorden” parecen encontrar un escenario fecundo

de creatividad.

La relación orden-movimiento pareciese ser un estanco en el que las cosas y los objetos

se repiten sin renovación, innovación creatividad; en tanto, para los hijos existiría una

Page 13: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 13 —

relación entre desorden-movimiento-creatividad, es como un juego en el que el todo en

movimiento va provocando diferentes maneras de exteriorizarse: más creativas, audaces,

innovadoras e inventadas. El hijo, práctico y rápido, en el orden puede quedar aprisionado,

en el desorden le entra aire, como en un aparato que tiene juego y provoca el invento (Serres,

2013, p. 56-57).

Para los padres el orden es el de las razones que se manifiestan en un continuum del hacer,

decir, pensar lo mismo. Su narrativa está llena de singularidades, no tiene capacidad de

entender las complejidades. Así, los hijos, van construyendo y reproduciendo donde los

padres dicen mucho y escuchan nada y, los hijos se convierten en oídos que no tienen la

capacidad de decir nada, “arriba, antaño, bocas sin orejas; abajo, oídos mudos” (Serres, 2013,

p. 66)

La vida de los hijos es diferente a la de los padres. Nuevos tiempo del desarrollo

tecnológico, diferentes posibilidad de acceso y operabilidad, diferentes destrezas. Padres e

hijos están viviendo las incertidumbres que traen consigo la revolución tecnológica. Todo el

andamiaje institucional de la sociedad sufre modificaciones significativas, “lo duro muestra

su eficacia sobre las cosas del mundo; lo blando la suya sobre las instituciones de los

hombres” (Serres, 2013, p. 40-41). Las nuevas generaciones, los hijos, sienten que todos está

por hacerse, por inventarse, por proponerse; para ellos, nada está dicho, todo está por decirse.

Lo hijos experimentan tiempos de intuición innovadora y perspicaz. Todo lo que se está

aprendiendo “nos deja la alegría incandescente de inventar” (Serres, 2013, p. 39) y la

juventud es la depositaria de este nuevo mundo por hacerse.

El tiempo de vida de los hijos, no es el mismo que de los padres. Están viviendo en un

mundo ubicuo en la que tienen nuevas experiencias en sus relaciones, con los próximos y los

lejanos. “Se puede oír la vos de todos. La palabra humana zumba por el espacio y el tiempo”

(Serres, 2013, pp. 71-72). Queda lejos, en tiempo y espacio, el llamado de las campañas, los

parlantes o las sirenas que rompen el silencio de las comarcas. Hoy, los hijos viven nuevas

experiencias donde “todo el mundo quiere hablar, todo el mundo se comunica con todo el

mundo en innumerables redes. Ese tejido de voces concuerda con el de la Red; ambos

murmuran en la misma frecuencia de onda” (Serres, 2013, p. 72)

Padres e hijos viven nociones diferentes de espacio. La experiencia de la comunicación

ha cambiado, “antes hacia falta correr para ir hasta el otro, o nos quedábamos en casa para

no oírlo; ahora ahí está, todo el tiempo cerca, sin que nadie tenga que moverse.” (Serres,

2013, p. 57). Los padres viven una espacialidad métrica (Serres, 2013), un espacio físico en

el cual pueda encontrar a sus amigos y parientes; donde puedan ser visibles tanto el uno como

el otro, para reconocerse necesitan de la cercanía para sentirse vivos. En tanto, los hijos viven

Page 14: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 14 —

en un espacio topológico (Serres, 2013), lo que importa es la continuidad entre todos las

personas, donde la proximidad de sus otros iguales se da en un espacio convergente, con

sensaciones de conectividad continuas, de estar en una vecindad colindante; en este nuevo

espacio, los atributos que se le asigne al otro igual son el fundamento de su existencia.

MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación busca aproximarse a la realidad concreta a partir de la utilización

de instrumentos cuantitativos como la encuesta en línea, nueva técnica de investigación que

busca abarcar un universo muestral de usuarios de las tecnologías de información y

comunicación que pertenecen a la familia boliviana. La encuesta fue elaborada en la

plataforma Encuesta Fácil (www.encuestafacil.com); su llenado tiene la cualidad de ser

interactivo y autoejecutable.

Para el llenado de la encuesta en línea, se ha realizado la invitación personalizada a

usuarios por medio del correo electrónico y por una invitación masiva a través de Facebook.

Las invitaciones por correo electrónico, ha cumplido los siguientes parámetros de aplicación:

a) Identificación de bases de datos a ser utilizadas, b) Envío de invitación personalizada, sin

esperar respuesta y, c) Recordatorio de llenado de la encuesta.

Las bases de datos utilizadas son las siguientes: a) Contactos personales del investigador,

b) Base de Datos de la Conferencia Episcopal Boliviana (diversas pastorales) y, c) Base de

datos de participantes en eventos académicos y otros de propiedad del investigador. Todos

los correos tuvieron como destinatarios a usuarios de tecnologías de información y

comunicación que residen en el Estado Plurinacional de Bolivia.

En la red social Facebook, se realizó invitaciones masivas a usuarios amigos de la cuenta

personal del investigador. Para este proceso, se utilizó los siguientes parámetros: a) Se realizó

la invitación masiva a los contactos personales del investigador , b) Se difundió la invitación

a miembros de 33 grupos, abiertos y cerrados, de Facebook, c) Las invitaciones masivas

fueron realizadas en cuatro días diferentes en la semana, d) Los horarios para realizar las

invitaciones fueron cuatro distintos de mayor flujo de navegación y, e) Las invitaciones

fueron repetidas por seis veces en semana discontinuas en dos tiempos de aplicación (mayo

a junio de 2016 y septiembre a octubre de 2016).

A la par de la aplicación de la encuesta en línea, se ha desarrollado un proceso de revisión

bibliográfica sobre la tipologización de la familia, las TIC en la vida cotidiana, la

Page 15: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 15 —

conceptualización histórica de la cultura, la reflexión en torno a la cultura digital y la familia

inmersa en la cultura digital

Los datos que se exponen a continuación, corresponden a los resultados alcanzados en la

encuesta en línea, en el apartado correspondiente a Información general de los usuarios

participantes en la investigación:

a. La mayoría de los usuarios que aplicaron la encuesta virtual, se concentran en las tres

principales ciudades de Bolivia –La Paz, Cochabamba y Santa Cruz–; de éstas, los

usuarios de La Paz tienen una mayor participación. Por las características abiertas y

masivas de la aplicación, las otras ciudades capitales –Oruro, Potosí, Sucre, Tarija,

Trinidad y Cobija– llegan al 8% de usuarios que llenaron la encuesta virtual.

Gráfico 1: Ciudad de residencia

b. En la participación de los usuarios diferenciados por sexo, los hombres tienen una

participación relativamente mayor que las mujeres.

Gráfico 2: Diferenciación por sexo

Page 16: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 16 —

c. La mayor concentración de usuarios por tramos de edad se encuentra entre 36 a 45 años.

Los extremos en los tramos, 16 a 25 años y 56 años adelante, tienen participación

relativamente menor frente a los otros tramos de edad. Como se puede observar en los

datos, la participación de usuarios en la aplicación de la encuesta en línea se encuentra en

edad donde tienen experiencia de vida familiar.

Gráfico 3: Tramos de edad

d. Una buena cantidad de los usuarios participantes son casados. Los que tienen, o han

tenido, alguna experiencia de vida en un entorno familiar son los solteros con pareja y los

divorciados. También estuvieron emitiendo sus opiniones los solteros sin pareja. En la

opción Otros se encuentran concentrados los que están en pareja no convencional,

separados, los que se encuentran en unión libre y los viudos.

Gráfico 4: Estado civil

Page 17: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 17 —

e. La mayoría de los usuarios tiene como principal religión la católica. Con presencia

minoritaria se encontran a usuarios que practican religiones tales como la cristiana,

agnóstica, budista y los que se declaran ateos. Los que evitan responder su profesión

religiosa tiene una presencia minoritaria en la población encuestada.

Gráfico 5: Profesión religiosa

f. Los Profesionales o Licenciados son los que tienen una presencia mayoritaria, seguida

por los que tienen como formación profesional una Maestría. Por los datos del Gráfico 6,

el nivel de formación profesional de los usuarios participantes –Técnico hasta

Doctorado–, hace presumir que las respuestas a la encuesta en línea tienen un nivel de

reflexión y fundamentación significativos que garantizarían su calidad.

Gráfico 6: Escolaridad

Page 18: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 18 —

EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

1. Acceso y uso a las tecnologías de información y comunicación

a. La presencia de los teléfonos móviles o celulares son importantes en las familias

bolivianas; a la vez, dispositivos –Tablet’s, PC, Lap Top, DVD–, servicios –Internet,

Televisión por cable– y aplicaciones –Whatsapp, Skype, Redes sociales (principalmente

Facebook)– son parte sustancial del entorno digital de las familias bolivianas. Si bien hay

un dominio de los medios digitales, los medios tradicionales –Televisión a color,

Revistas, Radio, Periódico– aún conviven a la par que los medios digitales.

Grafico 7: Tecnologías en la casa

Page 19: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 19 —

b. El usar de Whatsapp, usar de Facebook, Correo Electrónico y Realizar Búsquedas son

actividades de primera preferencia. Llama la atención que Leer noticias sea la menos

favorable, teniendo en cuenta que la población mayoritaria encuestada esta conformada

por profesionales, licenciados y aquellos que tienen una maestría. También es

significativo que los usuarios de internet consultados, casi en todas las preferencia,

mantienen una opinión de que no realizan Ninguna de las actividades propuestas. Por la

cantidad de respuestas, y por la necesidad de agrupar mejor las preferencia menores de

los usuarios, en Otras actividades se agrupan a: Chatear, Descargar música, Leer o

Publicar en un blog, Leer periódicos y revistas, Mensajería instantánea, Usar Instagram,

Usar Line, Usar Linkedin, Usar Pinterest, Usar Skype, Usar Twitter, Usar Whatsapp,

Ver videos en Youtube

Gráfico 8: Actividades en línea realizadas con mayor frecuencias

Page 20: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 20 —

c. Los usuarios participantes de la encuesta utilizan de cero a cuatro horas día, con mayor

preferencia, las redes sociales Facebook, Whatsapp y Youtube. Los otros tiempos tienen

usos menores.

Gráfico 9: Tiempo dedicado a Facebook, Whatsapp y Youtube

Page 21: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 21 —

d. El Celular y la Computadora son los dispositivos preferenciales para acceder a

Facebook. Para acceder a Whatsapp utilizan el Celular y la Tablet. Para acceder a

Youtube son preferentes la Computadora y la Tablet. Los dispositivos portables como el

Celular y la Tablet son utilizados con mayor preferencia por los usuarios.

Gráfico 10: Dispositivo dedicado para accede a Facebook,

Whatsapp y Youtube

Page 22: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 22 —

e. La Casa es el lugar relevante para acceder a Facebook, Whatsapp y Youtube, seguido por

el Trabajo. Son de menor preferencia utilizar los Espacios públicos y la Casa de amigos

o familiares.

Gráfico 11: Lugar dedicado para el acceso a Facebook, Whatsapp y

Youtube

Page 23: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 23 —

f. Estar comunicado es la finalidad preferente de los usuarios de las familias bolivianas. En

Facebook buscan Comunicarse con amigos, Con fines laborales o Comunicación

cotidiana, también es utilizada para Aumentar conocimiento, Informarse y Divertirse. El

uso que le dan a Whatsapp, también es para Comunicarse con la familia, Con fines

laborales, Comunicarse con los amigos o para la Comunicación cotidiana, aunque se

nota mayor preferencia Comunicarse con amigos. Youtube es utilizado con predilección

para Divertirse y es menos importante para Aumentar conocimientos e Informarse.

Gráfico 12: Finalidad de uso de las redes sociales

Page 24: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 24 —

2. Modificaciones en la comunicación en la familia

La utilización de tecnologías digitales en la familia, ha generado modificaciones en la

relaciones entre sus miembros. En los siguientes datos, apreciaremos varios cambios a los

que está expuesta la familia.

a. Muchos los usuarios participantes de la encuesta en línea, prefieren abstenerse en emitir

algún tipo de opinión en relación a la contribución de las tecnología de comunicación en

la familia. Esta parquedad en sus opiniones puede ser interpretada más como duda de que

las tecnologías contribuyan en la comunicación en la familia. A pesar de lo significativo

del dato, un porcentaje elevado de usuarios piensa que las tecnologías Si aportan a la

comunicación en la familia y, un porcentaje menor piensa que No es así.

Gráfico 13: Contribución de las tecnologías a la comunicación en

la familia

Page 25: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 25 —

b. Frente a la pregunta si los adolescentes y jóvenes tienen algún tipo de control para el

acceso a información de internet, los usuarios dividen sus opiniones entre Si tienen y No

tienen el control tecnológico o desde alguna regla establecida en la familia.

Gráfico 14: Control de menores de edad en el acceso a información

de internet

c. Sobre la sensación de aislamiento en la que se encontrarían niños y jóvenes, los usuarios

participantes de la encuesta piensan que Si existe aislamiento. Se puede interpreta el Si

como un aislamiento continuo y, el A veces como un aislamiento esporádico; en general,

ambas respuestas tienen el mismo sentido de aceptación del aislamiento de los menores.

La opción de que No se percibe una sensación de aislamiento tiene menor presencia en

los datos.

Gráfico 15: Sensación de aislamiento de niños y jóvenes

Page 26: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 26 —

d. Con los datos del gráfico, se hace evidente que las tecnologías de información y

comunicación ha producido cambios en las familias boliviana. Los usuarios participantes

de la encuesta piensan que Ha alterado las costumbres en la familias, Tienen menos

tiempo para relacionarse, No ha tornado más dispersa y Nos involucramos en problemas

sociales. La opiniones escépticas dicen que No ha producido cambios y, aquellos que

tienen un visión positiva dicen que Los han vuelto más unidos.

Gráfico 16: Cambios en la relaciones de los miembros de la familia

Page 27: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 27 —

e. Los usuarios piensan que las actividades más frecuentes que realizan con un dispositivo

móvil es la Mensajería instantánea, luego son utilizadas Para hacer llamadas y Usar

Facebook; por tanto, el celular es utilizado con preferencia para comunicarse y estar en

contacto con amigos.

Gráfico 17: Actividades con el dispositivo móvil

Page 28: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 28 —

f. Cuando los usuarios no tiene consigo su dispositivo móvil, muchos de ellos piensan no

sentir Nada, otros Tranquilidad y Libertad; en tanto, otros, en menor cantidad, piensan

que sienten Angustia, Estrés, Inseguridad y Miedo por no traer consigo su celular. Lo

llamativo de los datos es que dentro de la respuesta Nada pueden estar mimetizados las

otras sensaciones. Las sensaciones de Libertad y Tranquilidad pueden darnos señales de

que llevando el celular con sigo, se estarían experimentando estados emocionales

inversos: Dependencia y Impaciencia.

Gráfico 18: Sensaciones de no estar con el dispositivo móvil

Page 29: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 29 —

g. Los participantes de la encuesta en línea piensan que el Celular, Internet y la

Computadora se convierten en los medios más usados; a la vez, piensan que estos no

pueden estar lejos en su vida cotidiano. La Televisión y los Libros son medios usados con

menos intensidad y, de ellos sí se puede prescindir.

Gráfico 19: Medios más usados e imprescindibles

Page 30: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 30 —

h. Los miembros de las familias bolivianas Frecuentemente se comunican, seguido por la

opción Siempre; por tato, el acto de comunicarse es habitual entre los miembros de la

familia, lo que nos da a entender que la comunicación es el articulador de las relaciones

intrafamiliares.

Gráfico 20: Comunicación con la familia

i. En lo referido a la calidad de la comunicación, los usuarios participantes de la encuesta

en línea piensan que es Buena. Otros usuarios participantes piensan que la comunicación

en la familia en Suficiente, lo que hace presumir que las relaciones comunicativas entre

los miembros de la familia no requieren más de lo necesario. El otro dato significativo,

es el atributo de Muy abierta, puede entenderse como una comunicación permisiva,

dominada por relaciones de iguales, muy democrática.

Gráfico 21: Calidad de la comunicación en la familia

Page 31: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 31 —

j. Los usuarios participantes de la encuesta piensan que, en general, el futuro es

Prometedor, le siguen los datos de que sea Poco prometedor y Muy prometedor.

Gráfico 22: Percepción de futuro

3. Repercusiones psicosociales del uso de las tecnologías en la familia

a. Ante las experiencias relacionadas a las emociones en situaciones particulares, los

usuarios de las familias respondieron que Siempre tienen confianza en sí mismo y

responden con confianza en aquellos momentos en los que se encuentran con personas

del sexo opuesto. Varias veces la pasaron bien y supieron enfrentar situaciones que

implicaban riesgo. Alguna vez estuvieron preocupados y de mal humor.

Gráfico 23: Experiencias relacionadas a las emociones

Page 32: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 32 —

b. En las experiencias relacionadas a sus estados emocional internos, los usuarios Siempre

se sienten seguros de socializarse y son aceptados por sus amigos; Pocas veces sintieron

tristeza o depresión, aburrimiento, vacío emocional o cacío espiritual; Varias veces se

creyeron estar relajados y aceptados por sus amigos y, Alguna vez estuvieron con la

sensación de aburrimiento, tristeza o depresión.

Gráfico 24: Experiencias relacionadas al estado emocional interno

Page 33: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 33 —

c. Los usuarios participantes de la encuesta en línea, Alguna vez participan en eventos

público, Varias veces se sintieron parte de un grupo o participaron de un evento público,

Pocas veces tuvieron problemas con sus amigos o con su familia y, Nunca tuvieron

problemas con sus amigos. Entre los usuarios participantes de la encuesta, no existe una

postura contundente sobre la pegunta si tuvieron problemas con sus amigos, unos dicen

que Nunca tuvieron y otros, en porcentaje similar, piensan que Pocas veces tuvieron

problemas; sucede lo mismo en lo referido a que si sintieron ser parte de un grupo, para

unos es Siempre y otros usuarios responden Varias veces.

Gráfico 25: Experiencias sobre las interrelaciones con el entorno

Page 34: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 34 —

d. Los miembros de la familia que participaron en la encuesta en línea piensan que Alguna

vez discute con otras personas, se deja llevar por sus instintos, expresan sus sentimientos

o recurren a la violencia verbal; Mucha veces controlan sus emociones, controlan su

carácter cuando están enojados y, Nunca tienen la tendencia de agredir a los demás.

Gráfico 26: Control de emociones en las relaciones con el entorno

Page 35: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 35 —

e. En lo referido a la calidad en las relaciones con los otros, Alguna vez se han sentido

amenazados por los demás, se defiende y amenazan a los demás, confía en los demás y

acepta críticas sin enojarse; Muchas veces piensa que agrada a los demás, confía en los

demás, recibe críticas sin enojarse y, Siempre acepta que haya otros que sean más

inteligentes.

Gráfico 27: Calidad en las relaciones con los otros

Page 36: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 36 —

f. Para los usuarios participantes de la encuesta es Muy importantes relacionarse con la

familia y practicar alguna religión y, es Importante practicar algún deporte.

Gráfico 28: Actividades personales y con la familia

Page 37: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 37 —

g. Sobre los temas relevantes en la sociedad, hay una división de opiniones entre Importante

y Muy importante; en general, hay equilibro entre las dos valoraciones a los temas

sugeridos.

Gráfico 29: Temas relevante en la sociedad

Page 38: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 38 —

CONCLUSIÓN

La presencia de las tecnologías de información y comunicación en la familia tiene un

espectro amplio. La importancia de alguna de ellas, parece corresponder al momento de

desarrollo de las tecnologías, lo que corrobora por la preferencia que tienen entre los

miembros de las familias. Las tecnologías digitales en su relación dispositivo-aplicaciones-

Page 39: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 39 —

servicios-portabilidad, tienen mayor importancia frente a las tecnologías tradicionales

caracterizados por ser equipos fijos y no portables.

Entre las tecnologías de comunicación relevantes están los celulares que cumplen

funciones de comunicación de voz, mediante servicios en línea, utilización de las redes

sociales y la mensajería instantáneas. La comunicación mediada por tecnologías digitales

genera una sensación de estar en comunicación permanente aunque fragmentada, con

intercambio de mensajes cortos, rápidos y de importancia circunstancial.

La casa y el trabajo son los espacios de mayor preferencia para usar los dispositivos de

comunicación digital. En estos espacios se establecen la comunicación con amigos y

familiares y con fines laborales; a la vez, escudriñan en las redes sociales, se divierten o

informan. Estas preferencias de espacios y propósitos de la comunicación, confirman que las

relaciones interpersonales se da en un territorio fronterizo donde se funde lo que está dentro

con lo que está fuera.

La investigación corrobora la importancia de la comunicación, entre los miembros de la

familia, utilizando dispositivos móviles. La inmediatez y velocidad de la comunicación

reubica a los sujetos en un nuevo espacio. La presencia física de los participantes de la

comunicación, se reduce a la sensación de proximidad del otro. Obliga que las

comunicaciones sean más abiertas –como manifestación de transparencia en el diálogo–, una

disminución de la censura y que no sea invasiva a las actividades cotidianas de los miembros

de la familia..

Las características comunicacionales de las familias tradicionales –analógicas–, se

concentraba en crear sensaciones de seguridad, integración, orden, aceptación de lo

establecido y certidumbre. Con la incorporación de las tecnologías digitales, principalmente

de los dispositivos portables, la relaciones comunicacionales cuestionan y cambian las

costumbres familiares, lo tradicional de sus relaciones, la efectividad de las comunicaciones

y provocan dispersión en las relaciones. Se estaría asistiendo a un escenario de desintegración

disimulada de la familia, la proximidad física ha cedido su lugar a la comunicación fronteriza.

En un escenario de mayor velocidad de las comunicaciones y ruptura de la concepción

métrica de las relaciones, pensar en el futuro o tener un anclaje en “algo” como horizonte de

vida valido, promueve la construcción de nuevos, o viejos (?), relatos familiares que ayuden

a construir los universos de comunicación. Para los miembros de las familias son importantes

los macrotemas tradicionales como la economía, el futuro del país, la política. Son legítimos

los diálogos teniendo como base temas emergentes como la seguridad, los valores, la

ecología, la diversidad sexual –y la misma diversidad cultural–, los derechos humanos. Estos

Page 40: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 40 —

temas, y muchos otros más, seguramente serán los que marquen la agenda de conversaciones

temáticas al interior de la familia, con una variación: los miembros de las familias, gracias a

las tecnologías digitales, tienen acceso a mayor y mejor información; entonces, los diálogos

tienen bases argumentativas conceptualmente más sólidas.

Con la presencia de las tecnologías al interior de las familias, las biografías

individualizadas están asumiéndose más protagónicas frente a las biografías que tienen como

referente lo colectivo. Las biografías de los padres dejan de tener asidero en el relato

biográfico de los hijos. Ya no se escriben biografía en clave colectiva, se las escribe en clave

individual.

Las emociones juegan un papel significativo en la experiencia de vida de las personas. Las

relaciones interpersonales deben estar marcadas por la confianza que puedan tener los unos

con los otros; a la par de lo mencionado, la confianza en uno mismo será una de las claves

en las relaciones interpersonales. En tiempos de efervescencia digital, las personas necesitan

mayores niveles de confianza que les permita enfrentar emociones personales confusas como

la preocupación, el mal humor o enfrentar riesgos.

BIBLIOGRAFÍA

Bauman, Zigmunt (2002). La cultura como praxis, Barcelona, España: Paidos.

Beck, Ulrich. (2000). La democracia y sus enemigos, Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Beriain, Josetxo (Comp.). (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad,

Barcelona, España: Anthropos.

Blanco, J.A. (1999). Tercer milenio. Una visión alternativa de la posmodernidad. La

Habana, Cuba: Txalaprta.

Bustamante, Enrique (2011). Cultura digital: la ‘nueva’ cultura clásica. En La cultura

digital, Revista TELOS, Cuadernos de Comunicación e Innovación, 88, 59-64, Julio–

septiembre, 2011, Madrid: Fundación Telefónica.

Martín-Barbero, J., Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción

televisiva, Barcelona, España: Gedisa

Page 41: Investigación: Aproximaciones a la configuración de la ...prensacelam.org/wp-content/uploads/2019/04/INFORME...vivencia religiosa, de desempeño de los roles de nativos digitales

— 41 —

Nardone, G., Giannotti, E., Rocchi, R. (2003). Modelos de Familia. Conocer y resolver

problemas entre padres e hijos, Barcelona, España: Herder.

Paéz Martínez, Ruth M. (2016). Familia, morada y simbolismo. En Meza, José Luis y Paéz,

Ruth, Familia, escuela y desarrollo humano (pp. 75-95). Bogotá, Colombia:

Universidad de La Salle/CLACSO.

Patiño L., Jhoana A. (2016). Las familias como agentes de cambio: una mirada desde el

desarrollo familiar colombiano. En Meza, José Luis y Paéz, Ruth, Familia, escuela y

desarrollo humano (pp. 57-74). Bogotá, Colombia: Universidad de La

Salle/CLACSO.

Orozco, Guillermo (Coord.) (1996). La audiencia frente a la televisión y la televisión frente

a la audiencia. En Miradas latinoamericanas a la televisión, (pp. 17-32), México:

Universidad Iberoamericana/PROIICOM.

Serres, Michel (2013). Pulgarcita. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Vizer, Eduardo. (2003). La trama (in)visible de la vida social. Comunicación, sentido y

realidad, Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Zallo, Ramón (2011). Paradojas de la cultura digital. En La cultura digital, Revista TELOS,

Cuadernos de Comunicación e Innovación, 88, 103-106, Julio–septiembre, 2011,

Madrid: Fundación Telefónica.