Investigación e innovación en la Enseñanza...

12
Investigación e innovación en la Enseñanza Superior Nuevos contextos, nuevas ideas Rosabel Roig-Vila (Ed.) universidad

Transcript of Investigación e innovación en la Enseñanza...

Page 1: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99019/1/Investig... · miento de inteligencias múltiples o que posiblemente “En el ámbito

Investigación e innovación en la Enseñanza Superior

Nuevos contextos, nuevas ideas

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

universidad

Page 2: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99019/1/Investig... · miento de inteligencias múltiples o que posiblemente “En el ámbito

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 3: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99019/1/Investig... · miento de inteligencias múltiples o que posiblemente “En el ámbito

© De la edición: Rosabel Roig-Vila

© Del texto: Las autoras y autores

© De esta edición:

Ediciones OCTAEDRO, S.L. C/ Bailen, 5 – 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68

www.octaedro.com – [email protected]

Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideasEdición:

Rosabel Roig-Vila

Comité científico internacionalProf. Dr. Julio Cabero Almenara, Universidad de SevillaProf. Dr. Antonio Cortijo Ocaña, University of California at Santa BarbaraProfa. Dra. Floriana Falcinelli, Università degli Studi di PeruggiaProfa. Dra. Carolina Flores Lueg, Universidad del Bío-BíoProfa. Dra. Chiara Maria Gemma, Università degli studi di Bari Aldo MoroProf. Manuel León Urrutia, University of SouthamptonProfa. Dra. Victoria I. Marín, Universidad de OldenburgoProf. Dr. Enric Mallorquí-Ruscalleda, Indiana University-Purdue University, Indianapolis Prof. Dr. Santiago Mengual Andres, Universitat de ValènciaProf. Dr. Fabrizio Manuel Sirignano, Università degli Studi Suor Orsola Benincasa di Napoli

Comite tecnico:Jordi M. Antolí Martínez, Universidad de AlicanteGladys Merma Molina, Universidad de Alicante

Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de Alicante

Primera edición: octubre de 2019

ISBN: 978-84-17667-23-8

Producción: Ediciones Octaedro

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de los autores.

Page 4: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99019/1/Investig... · miento de inteligencias múltiples o que posiblemente “En el ámbito

89. Emprendimiento social en estudiantes de Ingeniería: caracterización de perfiles en una Institución de Educación Superior

García Arango, David Alberto1; Henao Villa, Cesar Felipe2; Henao Villa, Silvia Marcela3; Revelo Rendón, Boris Mauricio4

1Corporación Universitaria Americana, [email protected]; 2Corporación Universitaria Americana, [email protected]; 3Fundación Universitaria María Cano, [email protected]; 4Fundación Universitaria María Cano, [email protected]

RESUMEN

La presente investigación se llevó a cabo en la facultad de Ingeniería de la Corporación Universi-taria Americana, una Institución de Educación Superior con sede en Medellín que se perfila como una universidad emprendedora y que resalta como base del desarrollo integral de sus estudiantes y la comunidad en general el emprendimiento social, orientando sus procesos misionales desde la docencia, investigación y proyección social. El estudio, con enfoque mixto y de corte trans-versal, genera sus datos a traves de una encuesta de 30 preguntas aplicada a 155 estudiantes que fue validada por Capella Peris, Gil Gómez, Martí Puig, & Ruiz-Bernardo (2016). Con base en los datos y mediante una interpretación hermeneutico-discursiva de los referentes teóricos, se reali-za primero un análisis de Alfa de Cronbach, posteriormente un análisis factorial para identificar ocho factores descriptores de dinámicas internas diferentes a las identificadas en el estudio base, finalmente se realiza una clasificación por clúster jerárquico hallando pertenencias de los casos de estudio a diferentes grupos. Al relacionar factores y los clústeres, se interpretan dinámicas en la Facultad de Ingeniería en terminos de emprendimiento social mediante la caracterización de per-files centrados en las necesidades del entorno regional de la Institución. Como hallazgo se obtiene que los ocho factores identificados dan cuenta de una caracterización más ajustada a la situación local institucional.

PALABRAS CLAVE: emprendimiento social, Instituciones de Educación Superior, Ingeniería, competencias, perfiles.

1. INTRODUCCIÓNEn las políticas educativas actuales, a nivel macro, meso y micro curricular, se identifica clara-mente el emprendimiento como uno de los productos de la articulación de los principios misio-nales de docencia, investigación y extensión, siendo esta última la que se ha relacionado más históricamente con los emprendimientos para Instituciones de Educación Superior que podrían catalogarse como emergentes. Según Lanzas, Lanzas, & Castaño (2006) citado en Capella Peris, Gil Gómez, Martí Puig, & Ruiz-Bernardo (2016), “el emprendimiento hace referencia a la capa-cidad de generar ideas, identificar oportunidades y definir escenarios adecuados para convertirlas en realidad, teniendo una relación directa con la capacidad de adaptarse a diferentes equipos de trabajo, además de ser capaz de generar nuevos equipos y liderarlos” (pág. 171). Igualmente, Alia-ga & Schalk, (2010) y González & Zúñiga (2011) añaden la autonomía y la capacidad de decisión y de organización de recursos.

947Acciones de apoyo, orientación y refuerzo al alumnado para la mejora de la formación y de los resultados en la E S

Page 5: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99019/1/Investig... · miento de inteligencias múltiples o que posiblemente “En el ámbito

Las características anteriormente mencionadas, aluden a la consideración del aprendizaje de competencias por parte de los estudiantes que esten relacionadas en gran medida con el saber ser y el saber conocer, aspectos que se desarrollan en entornos de aprendizaje basados en la interpre-tación de la complejidad y la transdisciplinariedad como formas de reinterpretación de la realidad. “desde la promoción de la participación, implicación y compromiso de los estudiantes en y con su comunidad local” (Cieza, 2010, pág. 123). De ahí que se considere importante resolver al problema de identificar las características y principios orientadores de los perfiles de emprendimiento social para de esta forma establecer estrategias de acompañamiento que posibiliten una mejor articulación de los actores del contexto educativo en el marco del fomento de la formación para el emprendi-miento social. Es así como la presente investigación se preguntó acerca de ¿cómo identificar carac-terísticas de emprendimiento social en estudiantes de Ingeniería?, la solución a este cuestionamien-to, aporta a la provisión de “un entorno favorable para desarrollar un emprendimiento basado en la innovación y el alto conocimiento, creado y transferido por las propias universidades” (Guerrero, y otros, 2016, pág. 22).

A manera de antecedentes de la investigación, se presenta el concepto propuesto por Portuguez Castro, Valenzuela González, & Navarro Corona (2018): “El emprendedor social se reconoce como una persona que es capaz de determinar oportunidades de negocio, a la vez que soluciona un pro-blema que afecta a otras personas”(p. 192) De ahí que en el sentido más amplio, el emprendedor social no es únicamente aquel que trabaja de caridad o que concibe los incentivos gubernamentales como su única fuente de subsistencia, el emprendedor social es aquel que encuentra en las necesi-dades sociales oportunidades de crecimiento, que transforma las amenazas del entorno en oportuni-dades locales. Los autores proponen tres factores y sus respectivas características. El primer factor es el de pasión hacia el emprendimiento (Biraglia & Kadile, 2017) que tiene como características pasión por el trabajo (Baum & Locke, 2004), amor por el trabajo (Gagné, 2014) y pasión por aque-llo que se hace (De Clercq & Belausteguigoitia, 2017). El segundo factor es el de orientación hacia la sustentabilidad, cuyas características son comportamiento ecológico (Boeve-de Pauw & Van Petegem, 2017), comportamientos pro-ecológicos (Herrera-Mendoza, 2016), altruismo (Corral-Verdugo, Tapias, Frías, Fraijo, & González, 2009), frugalidad (Tapia-Fonllem, Fraijo-Sing, Corral-Verdugo, & Durón Ramos, 2013) y equidad (Tapia-Fonllem, Fraijo-Sing, Corral-Verdugo, & Ortiz Valdez, Education for Sustainable Development in Higher Education Institutions, 2017). El tercer factor es el relacionado con la capacidad de identificación de oportunidades (Vogel, 2017), este se manifiesta con la capacidad de generar alertas empresariales, tener percepción del ambiente, contar con redes sociales (González, Husted, & Aigner, 2017) y la capacidad de innovar, de desarrollar nuevas ideas (Sahai & Frese, 2017).

De lo anterior puede observarse cómo hay diversos factores asociados, llevando a la posibi-lidad casi ineludible de tener diversos perfiles de emprendimiento, de forma similar al plantea-miento de inteligencias múltiples o que posiblemente “En el ámbito academico aún no existe un consenso para delimitar el concepto de emprendimiento social, y existen diversos enfoques e interpretaciones”(Cano, Sanjuán, & Fernández, 2015, pág. 68). De ahí que la reflexión respecto al concepto de emprendimiento social, se relacione con tres escuelas de pensamiento, la escuela de la empresa social, la escuela del emprendedor social y la escuela de la innovación social coincidien-do la mayoría de las veces con la consideración de un emprendimiento social orientado hacia la apertura de organizaciones que van más allá de la gestión en el marco de la responsabilidad social incluyendo políticas fundamentadas en valores eticos aplicados de forma proactiva.

948 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 6: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99019/1/Investig... · miento de inteligencias múltiples o que posiblemente “En el ámbito

Respecto al emprendimiento social en Instituciones de Educación Superior en el contexto co-lombiano, Vega Guerrero & Mera Rodríguez (2016, pág. 40), proponen tres dimensiones en la for-mación del emprendedor social: el perfil del emprendedor, la estrategia de formación y el entorno. Específicamente, respecto al perfil del emprendedor, se rescatan la capacidad de intervenir en la comunidad para solucionar problemáticas sociales del contexto (Chaves & Sajardo, 2004), diseñar equipos de trabajo participativos (Moulden, 2009) y articular diferentes organizaciones estatales y particulares para el financiamiento de proyectos sociales (Melián, Campos, & Sanchis, 2011). Igualmente, estudios asociados al emprendimiento social en la educación media tecnica, presentan la personalidad de un emprendedor social como alguien resiliente, innovador, responsable social-mente, comprometido, líder, con autoconfianza y con capacidad para asumir riesgos (Cadena Co-rredor, 2017).

Con base en la literatura anteriormente presentada, es posible identificar como objetivo del pre-sente artículo dar a conocer la forma en que se identificaron factores relacionados con el emprendi-miento social en la Facultad de Ingeniería de la Corporación Universitaria Americana.

Los factores mencionados derivan en perfiles de emprendimiento que, finalmente, se ven repre-sentados en diferentes enfoques, en la razón social de los emprendimientos y a la larga se corres-ponden con diferentes soluciones y nichos de mercado, en tanto que estos perfiles se relacionan con diferentes principios, valores y percepciones que los estudiantes de la facultad tienen acerca de la realidad local.

El desarrollo del escrito presenta en principio el metodo, seguidamente presenta los resultados de aplicación del instrumento y por último la discusión y conclusiones de la investigación.

2. MÉTODO A continuación, se presentan los aspectos relacionados con la forma en que se llevó a cabo la investigación, presentando la descripción del contexto y los participantes, los instrumentos y el procedimiento:

2.1. Descripción del contexto y de los participantesLa investigación se llevó a cabo en la facultad de Ingeniería de la Corporación Universitaria Ame-ricana en el municipio de Medellín. La facultad existe desde el año 2008 y tiene como principio misional la formación integral de profesionales con responsabilidad social y con mentalidad em-prendedora. Actualmente, la facultad de Ingeniería cuenta con dos programas formativos, Ingenie-ría de Sistemas e Ingeniería Industrial. El modelo pedagógico de la Universidad es de Formación por Procesos Autorregulativos (Corporación Universitaria Americana, 2015), según el cual, se pri-vilegia la metacognición como estrategia de aprendizaje, igualmente direcciona la formación en investigación en sus estudiantes mediante estrategias de aprendizaje basadas en proyectos en el marco de la responsabilidad social universitaria (Aldeanueva Fernández, y otros, 2015). La mues-tra consistió en 155 estudiantes de primer a octavo semestre de los programas formativos de un total de 312 con los que cuenta.

2.2. InstrumentosEl instrumento utilizado constó de 30 preguntas y ya está validado en Capella Peris, Gil Gómez, Martí Puig, & Ruiz-Bernardo (2016). De la aplicación de éste a estudiantes de programas universi-tarios en educación física, se hallaron tres categorías que se describen en la Tabla 1.

949Acciones de apoyo, orientación y refuerzo al alumnado para la mejora de la formación y de los resultados en la E S

Page 7: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99019/1/Investig... · miento de inteligencias múltiples o que posiblemente “En el ámbito

Tabla 1. Relación entre rasgos característicos y preguntas del cuestionario que definen al emprendedor social. Fuente: Capella Peris, Gil Gómez, Martí Puig, & Ruiz-Bernardo (2016)

Nombre de la categoría Ítems incluidos en la categoría y rasgo característi-co al que hace referencia

Categoría 1Rasgos personales y sociales del emprendedor social

1 y 2 (liderazgo).10 y 11 (responsabilidad).12 (estar integrado en redes sociales con acceso a información y conocimiento).14 y 16 (conciencia social).15 (cooperación y ayuda).17 (coherencia y compromiso).18 (convivencia y respeto por el bien público).19 (creatividad).24 y 25 (capacidad de generar ideas).29 (capacidad para aprender y evolucionar)30 (tolerancia al fracaso)

Categoría 2Rasgos innovadores del emprendedor social

13 (estar integrado en redes sociales con acceso a información y conocimiento).20 (creatividad).21 (capacidad para identificar oportunidades).22 y 23 (iniciativa).26 y 27 (capacidad de cambio).28 (capacidad para aprender y evolucionar).

Categoría 3Rasgos de ejecución del emprendedor social

3 y 9 (motivación al logro).4, 5 y 6 (capacidad para asumir riesgos).7 y 8 (confianza).

Como puede observarse en la Tabla 1, para la muestra propuesta en el documento fuente del instru-mento, se obtuvieron tres categorías que muestran rasgos de liderazgo, responsabilidad, integración a redes sociales, conciencia social, cooperación y ayuda, coherencia y compromiso, convivencia y res-peto por el bien público, creatividad, capacidad de generar ideas, capacidad de aprender y evolucio-nar, tolerancia al fracaso, capacidad para identificar oportunidades, iniciativa, capacidad de cambio, motivación al logro, capacidad para asumir riesgos y confianza. Estos 17 rasgos podrían distribuirse de forma distinta en los estudiantes de Ingeniería de la Universidad en estudio.

2.3. ProcedimientoEl estudio, desarrollado con enfoque mixto y de corte transversal, genera sus datos de la aplica-ción de una encuesta validada en Capella Peris, Gil Gómez, Martí Puig, & Ruiz-Bernardo (2016). Con base en los datos obtenidos y a raíz de una interpretación hermeneutico-discursiva de los referentes teóricos, se realiza en un primer momento un análisis de Alfa de Cronbach mediante el software SPSS para identificar el nivel de coherencia interna del instrumento en el entorno local; posteriormente, se realizó un análisis factorial por el metodo de componentes principales, donde se identifican factores que mediante el método estadístico podrían dar cuenta de dinámicas inter-nas diferentes a las identificadas en el estudio del cual se tomó el instrumento, finalmente se reali-za una clasificación por clúster jerárquico donde se hallaron pertenencias de los casos de estudio a diferentes grupos. De la relación entre los factores y los clústeres, se realizan interpretaciones de las características de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería en terminos de emprendimiento

950 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 8: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99019/1/Investig... · miento de inteligencias múltiples o que posiblemente “En el ámbito

social mediante la caracterización de perfiles centrados en las necesidades locales del entorno regional de la Institución.

3. RESULTADOSLa aplicación del cálculo del Alpha de Cronbach dio como resultado un valor de 0,909. El cual es un valor significativamente alto, calculado con base en 30 elementos.

Al realizar en análisis factorial, se aplicó una extracción basada en el metodo de componentes principales con metodo de rotación varimax. Se desecharon valores por debajo de 0,395 obteniendo una matriz de componente rotado según la cual se registraron pertenencias de cada pregunta a uno de los componentes. En total se obtuvo ocho componentes. En la Tabla 2 se puede observar la relación entre los componentes obtenidos, el número de la pregunta relacionada, el rasgo de emprendimiento asociado y la puntuación respectiva de asociación de cada pregunta a su respectivo componente. Con base en las puntuaciones se desarrolló una frase descriptiva de cada factor.

Tabla 2. Relación entre componentes y rasgos despues de aplicar el instrumento

Factor Pregunta Rasgo asociado Puntuación de asociación

1Pasión con responsabilidad

10, 17, 3, 29, 8

Responsabilidad, coherencia y compromiso, motivación al logro, capacidad para aprender y evolucionar, confianza

0,743; 0,633; 0,567; 0,555; 0,529; 0,397

2Creatividad con resiliencia

20, 24, 19, 25, 30

Creatividad, capacidad de generar ideas, creati-vidad, capacidad de generar ideas, tolerancia al fracaso

0,641; 0,630; 0,595; 0,465; 0,436

3Inteligencia social con análisis del contexto

23, 13, 12, 21

Iniciativa, estar integrado a redes sociales con acceso a información y conocimiento, estar integrado a redes sociales con acceso a informa-ción y conocimiento, capacidad para identificar oportunidades

0,703; 0,668; 0,610; 0,519

4Liderazgo con con-ciencia social

1, 14, 2, 22

Liderazgo, conciencia social, liderazgo, iniciativa 0,728; 0,683; 0,516; 0,488

5Aprendizaje y evolución con alta tolerancia al riesgo

4, 28, 5 Capacidad para asumir riesgos, capacidad para aprender y evolucionar, capacidad para asumir riesgos

0,800; 0,675; 0,667

6Capacidad de cambio

26, 27 Capacidad de cambio 0,754; 0,703

7Cooperación y ayu-da con conciencia social

16, 15, 18

Conciencia social, cooperación y ayuda, convi-vencia y respeto por el bien público

0,807; 0,715; 0,567

8Capacidad para asumir riesgos para obtener algo

6, 7, 9 Capacidad para asumir riesgos, confianza, moti-vación al logro

0,730; 0,676; 0,495

951Acciones de apoyo, orientación y refuerzo al alumnado para la mejora de la formación y de los resultados en la E S

Page 9: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99019/1/Investig... · miento de inteligencias múltiples o que posiblemente “En el ámbito

Posteriormente, se realizó una clasificación de la muestra en clústeres y se relacionó para cada semestre la forma en que la población se distribuye para cada uno de los factores obtenidos.

Gráficos 1-8. Distribución de la muestra por semestre para cada factor. El eje horizontal representa el semestre y el vertical representa la cantidad de estudiantes asociados

Con base en los resultados obtenidos se analizaron los grupos de estudiantes que en su mayoría se encuentran significativamente por encima del promedio.

Se identificó que los estudiantes de primer semestre tienen puntuaciones por encima del promedio en los factores 2, 5 y 8, con lo cual tienen características de creatividad con resiliencia, aprendizaje y evolución con alta tolerancia al riesgo y capacidad para asumir riesgos para obtener algo.

952 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 10: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99019/1/Investig... · miento de inteligencias múltiples o que posiblemente “En el ámbito

Los estudiantes de segundo semestre tienen puntuaciones por encima del promedio en los facto-res 1, 2, 4, 5, 6 y 7, con lo cual tienen características de pasión con responsabilidad, creatividad con resiliencia, liderazgo con conciencia social, aprendizaje y evolución con alta tolerancia al riesgo, capacidad de cambio y cooperación y ayuda con conciencia social.

Los estudiantes de tercer semestre tienen puntuaciones por encima del promedio en los factores 2, 3, 4 y 8, con lo cual tienen características de creatividad con resiliencia, inteligencia social con aná-lisis del contexto, liderazgo con conciencia social y capacidad para asumir riesgos para obtener algo.

Los estudiantes de cuarto semestre tienen puntuaciones por encima del promedio en los factores 1, 3, 6 y 8, con lo cual tienen características de pasión con responsabilidad, inteligencia social con análisis del contexto, capacidad de cambio y capacidad para asumir riesgos para obtener algo.

Los estudiantes de quinto semestre tienen puntuaciones por encima del promedio en los factores 3, 5 y 7, con lo cual tienen características de inteligencia social con análisis del contexto, aprendizaje y evolución con alta tolerancia al riesgo y cooperación y ayuda con conciencia social.

Los estudiantes de sexto semestre tienen puntuaciones por encima del promedio en el factor 8, con lo cual tienen características de capacidad para asumir riesgos para obtener algo.

Los estudiantes de septimo semestre tienen puntuaciones por encima del promedio en el factor 5, con lo cual tienen características de aprendizaje y evolución con alta tolerancia al riesgo.

Los estudiantes de octavo semestre tienen puntuaciones por encima del promedio en los factores 2, 4, 6 y 7, con lo cual tienes características de creatividad con resiliencia, liderazgo con conciencia social, capacidad de cambio y cooperación y ayuda con conciencia social.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESEs interesante encontrar cómo al aplicar el mismo instrumento en una muestra de una población diferente, los rasgos obtenidos cambian de forma tan significativa, de ahí que sea interesante consi-derar la existencia de tipos de emprendimiento, así como se cuenta con una teoría de inteligencias múltiples o estilos de aprendizaje. Las características de los emprendedores son tan variadas como regiones y problemas locales se tengan. Los planteamientos de características propuestos Capella Pe-ris et al. (2016), se transforman entonces en una interpretación de la realidad en un contexto local en contraposición con las características planteadas en Tapia-Fonllem et al. (2017) y los propuestos por Vega Guerrero (2016). En este sentido, el ecosistema emprendedor, cuenta con actores y perfiles que no deberían ser estrictamente amoldados sino más bien estudiados para potenciarlos en productos y organizaciones que efectivamente contribuyan al desarrollo social y económico de la región.

Se concluye que hay diferencias entre los factores hallados en el estudio del cual se extrajo el ins-trumento puesto que se pasó de tres a ocho factores donde la combinación de los rasgos dio cuenta de una caracterización más ajustada a la situación local.

El desarrollo del proceso de investigación y los respectivos análisis llevaron a la conclusión de que los rasgos por semestre son variables, por tanto es menester comprender esta diferencia en las dinámicas para llevar a cabo estrategias de gestión curricular orientadas a fortalecer perfiles locales de emprendimiento que redunden significativamente en el mejoramiento de las habilidades empren-dedoras de los estudiantes en el marco de su formación profesional.

Los rasgos considerados en el presente estudio pueden ser ampliados considerando aspectos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estudios posteriores llevarían a relacionar instrumentos similares a los aquí aplicados, con los factores o perfiles obtenidos y productos derivados de la implementación de Estrategias de Aprendizaje Basadas en Proyectos (García Arango, Luján Rodríguez, Zemel, &

953Acciones de apoyo, orientación y refuerzo al alumnado para la mejora de la formación y de los resultados en la E S

Page 11: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99019/1/Investig... · miento de inteligencias múltiples o que posiblemente “En el ámbito

Gallego-Quiceno, 2018). Ésta interrelación sería significativa en el sentido en que relaciona docencia, investigación y proyección social en el marco de soluciones a problemas en diferentes contextos, lo cual redunda en una educación de integral y de calidad basada en competencias.

Es interesante identificar cómo la tolerancia al riesgo no está presente en estudiantes de octavo se-mestre pero se caracterizan por el liderazgo con conciencia social. En la mayoría de los semestres pre-domina la creatividad con resiliencia lo cual es significativo teniendo en cuenta que la combinación de estos son importantes para lograr resultados positivos en un emprendimiento. Lo anteriormente propuesto se relaciona con los hallazgos de Castillo Rosario (2018), en los cuales se identifican como nodos principales la capacidad emprendedora, la resiliencia y el potencial emprendedor en los cuales es significativo hallar la capacidad para crear e innovar como un aspecto importante.

Las Instituciones de Educación Superior están llamadas a propiciar espacios que favorezcan la innovación con enfoque social, es mediante la articulación con la empresa y el estado en el marco de una adecuada gestión de proyectos sociales que es posible concretar esfuerzos academicos de cara al mejoramiento de la productividad y una articulación dirigida hacia la solución de problemáticas del entorno local con principios de sostenibilidad.

5. REFERENCIAS Aldeanueva, I., Arango, T. O., Puerta, I. C., Amaro da Silva, I., Costa, M., Cardona, C. E., … Vargas,

M. C. (2015). Experiencias Iberoamericanas en responsabilidad social universitaria. Medellín: Funlam.

Aliaga, C., & Schalk, A. (2010). E2: empleabilidad temprana y emprendimiento. Dos grandes desa-fíos en la formación superior en Chile. Calidad en la Educación, 319-337.

Baum, J., & Locke, E. (2004). The relationship of entrepreneurial traits, skill, and motivation to sub-sequent venture growth. Journal of Applied Psychology, 587-598.

Biraglia, A., & Kadile, V. (2017). The role of entrepreneurial passion and creativity in developing entrepreneurial intentions. Insights from American Homebrewers. Journal of Small Business Management, 170-188.

Boeve-de Pauw, J., & Van Petegem, P. (2017). Because my friends insist or because it makes sense? Adolescents’ Motivation towards the Environment. Sustainability, 1-13.

Cadena, L. F. (2017). El aporte del emprendimiento social a la educación media tecnica. Desbordes - Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD, 25-35.

Capella, C., Gil, J., Martí, M., & Ruiz-Bernardo, P. (2016). Construcción de un cuestionario para me-dir el emprendimiento social en educación física. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 169-188.

Castillo, L. Y. (2018). Capacidad emprendedora y resiliencia como factores influyentes sobre el po-tencial emprendedor empresarial en estudiantes de ciencias administrativas y recursos huma-nos de una universidad privada de Lima. Ciudad de Lima: Universidad San Martín de Porres.

Chaves, R., & Sajardo, A. (2004). Economía política de los directivos de las empresas de economía social. CIRIEC-España, 31-52.

Cieza, J. A. (2010). El compromiso y la participación comunitaria de los centros escolares. Un nuevo espacio-tiempo de intervención socioeducativa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 123-136.

954 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 12: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99019/1/Investig... · miento de inteligencias múltiples o que posiblemente “En el ámbito

Corporación Universitaria Americana. (2015). Modelo pedagógico de formación por procesos auto-rregulativos - FPA. Barranquilla: Sello Editorial Coruniamericana.

Corral-Verdugo, V., Tapias, C., Frías, M., Fraijo, B., & González, D. (2009). Orientación a la Sos-tenibilidad como base para el Comportamiento Pro-Social y Pro-Ecológico. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 195-215.

De Clercq, D., & Belausteguigoitia, I. (2017). Overcoming the dark side of task conflict: Buffering roles of transformational leadership, tenacity, and passion for work. European Management Journal, 78-90.

Gagné, M. (2014). The Oxford Hanbook of work engagement, motivation, and selfdetermination the-ory. New York: Oxford University Press.

García, D. A., Luján, G., Zemel, M. E., & Gallego-Quiceno, D. E. (2018). Calidad en instituciones de educación superior: análisis comparativo entre modelos. Revista Venezolana de Gerencia, 23(1), 200-217.

González, M., Husted, B., & Aigner, D. (2017). Opportunity discovery and creation in social entre-preneurship: An exploratory study in Mexico. Journal of Business Research, 212-220.

González, R., & Zúñiga, A. (2011). método CEPCEs para la evaluación del potencial emprendedor. Journal of Technology Management & Innovation, 77-99.

Guerrero, M., Urbano, D., Ramos, A. R., Ruiz-Navarro, J., Neira, I., & Fernández-Laviada, A. (2016). Observatorio de Emprendimiento Universitario en España. Edición 2015-2016. Madrid: Crue Universidades Españolas-RedEmprendia-CISE.

Herrera-Mendoza, K. (2016). Attitudes and ecological behavior of college students. Opcion, 456-477.Lanzas, A., Lanzas, V., & Castaño, J. C. (2006). modelo Administrativo para una unidad de empren-

dimiento en instituciones públicas de educación superior, caso Universidad Tecnológica de Pe-reira. Scientia Et Technica, 239-249.

Melián, A., Campos, V., & Sanchis, J. (2011). Emprendimiento social y empresas de inserción en España. Aplicación del método Delphi para la determinación del perfil del emprendedor y las empresas sociales creadas por emprendedores. Revesco, 150-172.

Moulden, J. (2009). Los nuevos emprendedores sociales. Mexico: McGraw-Hill.Sahai, R., & Frese, M. (2017). If you have a hammer, you only look for nails: The relationship be-

tween the einstellung effect and business opportunity identification. Journal of Small Business Management, 1-13.

Tapia-Fonllem, C., Fraijo-Sing, B., Corral-Verdugo, V., & Durón Ramos, M. F. (2013). Assessing sustainable behavior and its correlates: A measure of pro-ecological, frugal, altruistic and equi-table actions. Sustainability, 711-723.

Tapia-Fonllem, C., Fraijo-Sing, B., Corral-Verdugo, V., & Ortiz Valdez, A. (2017). Education for sustainable development in Higher Education institutions. SAGE Open, 1-15.

Vega, J. C., & Mera, C. W. (2016). Modelo de formación en emprendimiento social para Instituciones de Educación Superior en Colombia. Revista Escuela de Administración de Negocios, 29-43.

Vogel, P. (2017). From venture idea to venture opportunity. San Galo: SSRN.

955Acciones de apoyo, orientación y refuerzo al alumnado para la mejora de la formación y de los resultados en la E S