Investigación

8
INVESTIGACIÓN Historia de las computadoras; En 1928 la empresa Fairchild y Texas Instruments produjeron los primeros circuitos integrados basados en semiconductores. Las primeras computadoras, incluyeron a la ENIAC , el Electronic Numérical Integrator and Computer, que en 1943 comenzaron a construir John W. Mauchly y John P. Eckert en la Universidad de Pensilvania (EE.UU.). Esta enorme máquina medía más de 30 metros de largo y pesaba 32 toneladas, estaba compuesta por 17.468 válvulas. El calor de las válvulas elevaba la temperatura de la sala donde se hallaba instalada hasta los 50º C. y para que llevase a cabo las operaciones para las que se había diseñado. Cuando la ENIAC se terminó en 1946, la II Guerra Mundial ya había terminado. El fin de la contienda hizo que los esfuerzos hasta entonces dedicados principalmente a objetivos militares, se destinaran también a otro tipo de investigación científica más relacionada con las necesidades de la empresa privada. Los esfuerzos múltiples dieron resultados en 1945 Mauchly y Eckert comenzaron a trabajar en una sucesora de la ENIAC, el EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) y Aiken inició el diseño de la Mark II . En 1951, el que está considerado como la primera computadora que se llamó Saly fue ampliamente comercializada, la UNIVAC I , comenzó a funcionar con éxito. En 1952 la computadora UNIVAC se utilizó para realizar el recuento de votos en las elecciones presidenciales de EE.UU. El resultado victoria (Eisenhower sobre Adlai Stevenson) se conoció 45 minutos después de que se cerraran los colegios electorales. Primera Generación (1938-1958) En esta época las computadoras funcionaban con válvulas, usaban tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas, utilizaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas y se utilizaban exclusivamente en el ámbito científico o militar. La programación implicaba la modificación directa de los cartuchos y eran sumamente grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban gran cantidad de calor y eran sumamente lentas. Segunda Generación (1958-1963) Edgar Mauricio Martínez Rodríguez Eleazar Moreno Corrales

Transcript of Investigación

Page 1: Investigación

INVESTIGACIÓN

Historia de las computadoras;

En 1928 la empresa Fairchild y Texas Instruments produjeron los primeros circuitos integrados basados en semiconductores. Las primeras computadoras, incluyeron a la ENIAC, el Electronic Numérical Integrator and Computer, que en 1943 comenzaron a construir John W. Mauchly y John P. Eckert en la Universidad de Pensilvania (EE.UU.). Esta enorme máquina medía más de 30 metros de largo y pesaba 32 toneladas, estaba compuesta por 17.468 válvulas. El calor de las válvulas elevaba la temperatura de la sala donde se hallaba instalada hasta los 50º C. y para que llevase a cabo las operaciones para las que se había diseñado. Cuando la ENIAC se terminó en 1946, la II Guerra Mundial ya había terminado. El fin de la contienda hizo que los esfuerzos hasta entonces dedicados principalmente a objetivos militares, se destinaran también a otro tipo de investigación científica más relacionada con las necesidades de la empresa privada. Los esfuerzos múltiples dieron resultados en 1945 Mauchly y Eckert comenzaron a trabajar en una sucesora de la ENIAC, el EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) y Aiken inició el diseño de la Mark II. En 1951, el que está considerado como la primera computadora que se llamó Saly fue ampliamente comercializada, la UNIVAC I, comenzó a funcionar con éxito. En 1952 la computadora UNIVAC se utilizó para realizar el recuento de votos en las elecciones presidenciales de EE.UU. El resultado victoria (Eisenhower sobre Adlai Stevenson) se conoció 45 minutos después de que se cerraran los colegios electorales.

Primera Generación (1938-1958)

En esta época las computadoras funcionaban con válvulas, usaban tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas, utilizaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas y se utilizaban exclusivamente en el ámbito científico o militar. La programación implicaba la modificación directa de los cartuchos y eran sumamente grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban gran cantidad de calor y eran sumamente lentas.

Segunda Generación (1958-1963)

Características de ésta generación: Usaban transistores para procesar información. Los transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío. 200 transistores podían acomodarse en la misma cantidad de espacio que un tubo al vacío. Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones. Producían gran cantidad de calor y eran sumamente lentas. Se mejoraron los programas de computadoras que fueron desarrollados durante la primera generación.

Se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN, los cuales

eran comercialmente accesibles. Se usaban en aplicaciones de sistemas de reservaciones

de líneas aéreas, control del tráfico aéreo y simulaciones de propósito general. La marina

de los Estados Unidos desarrolla el primer simulador de vuelo, Computadora

Whirlwind Surgieron las minicomputadoras y los terminales a distancia. Se comenzó a

disminuir el tamaño de las computadoras.

Edgar Mauricio Martínez Rodríguez Eleazar Moreno Corrales

Page 2: Investigación

Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época

como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester. Algunas

computadoras se programaban con cintas perforadas y otras por medio de cableado en un

tablero.

Tercera Generación (1964-1970)

Comienza a utilizarse los circuitos integrados, lo cual permitió abaratar costos al tiempo

que se aumentaba la capacidad de procesamiento y se reducía el tamaño de las

máquinas. La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos

integrados (pastillas de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrónicos en

una integración en miniatura. El PDP-8 de la Digital Equipment Corporation fue el primer

miniordenador.

Cuarta Generación (1972-1983)

Fase caracterizada por la integración de los componentes electrónicos, lo que propició la aparición del microprocesador, es decir, un único circuito integrado en el que se reúnen los

elementos básicos de la máquina. Se desarrolló el microprocesador. Se colocan más

circuitos dentro de un "chip". "LSI - Large Scale Integration circuit". "VLSI - Very Large

Scale Integration circuit". Cada "chip" puede hacer diferentes tareas. Un "chip" sencillo

actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. El tercer

componente, la memoria primaria, es operado por otros "chips". Se reemplaza la memoria

de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio. Se desarrollan las

microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC. Se desarrollan las

supercomputadoras.

Características de esta generación: Se desarrollaron circuitos integrados para procesar

información. Se desarrollaron los "chips" para almacenar y procesar la información. Un

"chip" es una pieza de silicio que contiene los componentes electrónicos en miniatura

llamados semiconductores. Los circuitos integrados recuerdan los datos, ya que

almacenan la información como cargas eléctricas. Surge la multiprogramación. Las

computadoras pueden llevar a cabo ambas tareas de procesamiento o análisis

matemáticos. Emerge la industria del "software". Se desarrollan las minicomputadoras IBM

360 y DEC PDP-1. Otra vez las computadoras se tornan más pequeñas, más ligeras y más

eficientes. Consumían menos electricidad, por lo tanto, generaban menos calor.

Quinta Generación (1984-1999)

Surge la PC tal cual como la conocemos en la actualidad. IBM presenta su primera

computadora personal y revoluciona el sector informativo. En vista de la acelerada marcha

de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa

altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras.

Edgar Mauricio Martínez Rodríguez Eleazar Moreno Corrales

Page 3: Investigación

Sexta Generación (1999 hasta la fecha)

Como supuestamente la sexta generación de computadoras está en marcha desde

principios de los años noventas, debemos por lo menos, esbozar las características que

deben tener las computadoras de esta generación. También se mencionan algunos de los

avances tecnológicos de la última década del siglo XX y lo que se espera lograr en el siglo

XXI. Las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas combinadas Paralelo

/ Vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo; se

han creado computadoras capaces de realizar más de un millón de millones de

operaciones aritméticas de punto flotante por segundo (teraflops); las redes de área

mundial (Wide Area Network, WAN) seguirán creciendo desorbitadamente utilizando

medios de comunicación a través de fibras ópticas y satélites, con anchos de banda

impresionantes. Las tecnologías de esta generación ya han sido desarrolladas o están en

ese proceso. Algunas de ellas son: inteligencia / artificial distribuida; teoría del caos,

sistemas difusos, holografía, transistores ópticos, etc.

http://es.wikipedia.org/wiki/Generaciones_de_computadoras#Primera_Generaci.C3.B3n_.281938-1958.29

Software

Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de un sistema informático, que comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos que son llamados hardware.

https://es.wikipedia.org/wiki/Software

Sistema Operativo

Un sistema operativo (SO, frecuentemente OS, del inglés Operating System) es un programa o

conjunto de programas que en un sistema informático gestiona los recursos de hardware y provee

servicios a los programas de aplicación, ejecutándose en modo privilegiado respecto de los restantes.

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_operativo

Funciones del sistema operativo

El sistema operativo es el programa más importante de la computadora. En realidad es un conjunto de programas que hace dos cosas fundamentales.

Una de ellas es organizar y administrar el hardware del equipo: partes internas y periféricos. Todo puede funcionar perfectamente, pero sin un sistema operativo no podemos usarlo. A finales de los años 40, cuando no había sistemas operativos, los programadores ponían en funcionamiento el hardware repitiendo constantemente una serie de pasos muy laboriosos. Para automatizar el proceso se crearon los sistemas operativos.

http://www.proyectoautodidacta.com/comics/funciones-del-sistema-operativo/

Edgar Mauricio Martínez Rodríguez Eleazar Moreno Corrales

Page 4: Investigación

Objetivo de un sistema operativo

Objetivo de un sistema operativo: Todos los dispositivos computarizados, como los servidores, las computadoras de escritorio, las computadoras portátiles y las computadoras de mano, requieren un SO para funcionar. El SO cumple la función de traductor entre las aplicaciones de usuario y el hardware. Al encender una computadora se carga el SO, por lo general desde una unidad de disco, en la RAM. La parte del código del SO que interactúa directamente con el hardware de la computadora se conoce como núcleo. La parte que interactúa con las aplicaciones y el usuario se conoce como shell. El usuario puede interactuar con el shell mediante la interfaz de línea de comandos (CLI) o la interfaz gráfica del usuario (GUI).Los sistemas operativos tienen control absoluto de los recursos de hardware locales. Permiten al usuario realizar varias tareas al mismo tiempo. El sistema operativo controla qué recursos emplea cada aplicación.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Objetivo-De-Un-Sistema-Operativo/46515.html

Evolución de los sistemas operativos

Los sistemas operativos, al igual que el hardware, han sufrido cambios a través del tiempo, los cuales se pueden agrupar en generaciones.

Generación Cero(Década de 1940)Los primeros sistemas computacionales no poseían sistemas operativos. Para los usuarios eran complejos por que trabajaban con lenguaje máquina. Todas las instrucciones eran codificadas manualmente.

Primera Generación(Década de 1950)Los sistemas operativos de los años cincuenta fueron diseñados para que sean más ágiles. Antes de que los sistemas fueran diseñados, se perdía un tiempo considerable entre la terminación de un trabajo y el inicio del siguiente. Este fue el comienzo de los sistemas de procesamiento por lotes, donde los trabajos se reunían por grupos o lotes. Cuando el trabajo estaba en ejecución, este tenía control total de la maquina. Al terminar cada trabajo, el control era devuelto al sistema operativo, el cual limpiaba y leía e iniciaba el trabajo siguiente.Al inicio de los 50's esto había mejorado un poco con la introducción de tarjetas perforadas (las cuales servían para introducir los programas de lenguajes de máquina).Se crearon máquinas suficientemente confiables las cuales se instalaban en lugares especialmente acondicionados, aunque sólo las grandes universidades y las grandes corporaciones o bien las oficinas del gobierno se podían dar el lujo de tenerlas. Para poder ejecutar un trabajo (programa), tenían que escribirlo en papel (lenguaje ensamblador) y después se perforaría en tarjetas. Enseguida se llevaría la pila de tarjetas al cuarto de introducción al sistema y la entregaría a uno de los operadores. Cuando la computadora terminara el trabajo, un operador se dirigiría a la impresora y desprendería la salida y la llevaría al cuarto de salida, para que la recogiera el programador. Eran más complejos controlar los componentes.

Edgar Mauricio Martínez Rodríguez Eleazar Moreno Corrales

Page 5: Investigación

Cuando se ejecutaba alguna tarea, ésta tenía control total de la máquina. Al terminar cada tarea, el control era devuelto al sistema operativo, el cual limpiaba, leía e iniciaba la siguiente tarea.

SEGUNDA GENERACIÓN (A mitad de la década de 1960)La característica de los sistemas operativos fue el desarrollo de los sistemas compartidos con multiprogramación, y los principios del multiprocesamiento. En los sistemas de multiprogramación, varios programas de usuario se encuentran al mismo tiempo en el almacenamiento principal, y el procesador se cambia rápidamente de un trabajo a otro. En los sistemas de multiprocesamiento se utilizan varios procesadores en un solo sistema computacional, con la finalidad de incrementar el poder de procesamiento de la maquina. La independencia de dispositivos aparece después. Un usuario que desea escribir datos en una cinta en sistemas de la primera generación tenía que hacer referencia específica a una unidad de cinta particular. En la segunda generación, el programa del usuario especificaba tan solo que un archivo iba a ser escrito en una unidad de cinta con cierto número de pistas y cierta densidad. Se desarrollo sistemas compartidos, en la que los usuarios podían acoplarse directamente con el computador a través de terminales. Surgieron sistemas de tiempo real, en que los computadores fueron utilizados en el control de procesos industriales. Los sistemas de tiempo real se caracterizan por proveer una respuesta inmediata. En esta generación se desarrollan los sistemas compartidos con multiprogramación, en los cuales se utilizan varios procesadores en un solo sistema, con la finalidad de incrementar el poder de procesamiento de la máquina. El programa especificaba tan sólo que un archivo iba a ser escrito en una unidad de cinta con cierto número de pistas y cierta densidad. El sistema operativo localizaba entonces una unidad de cinta disponible con las características deseadas, y le indicaba al operador que montara una cinta en esa unidad.

Tercera Generación

(Mitad de década 1960 a mitad década de 1970)Se inicia en 1964, con la introducción de la familia de computadores Sistema/360 de IBM. Los computadores de esta generación fueron diseñados como sistemas para usos generales. Casi siempre eran sistemas grandes, voluminosos, con el propósito de serlo todo para toda la gente. Eran sistemas de modos múltiples, algunos de ellos soportaban simultáneamente procesos por lotes, tiempo compartido, procesamiento de tiempo real y multiprocesamiento. Eran grandes y costosos, nunca antes se había construido algo similar, y muchos de los esfuerzos de desarrollo terminaron muy por arriba del presupuesto y mucho después de lo que el planificador marcaba como fecha de terminación. Estos sistemas introdujeron mayor complejidad a los ambientes computacionales; una complejidad a la cual, en un principio, no estaban acostumbrados los usuarios. 

Cuarta Generación(Mitad de década de 1970 en adelante)._Los sistemas de la cuarta generación constituyen el estado actual de la tecnología. Muchos diseñadores y usuarios se sienten aun incómodos,

después de sus experiencias con los sistemas operativos de la tercera generación. Los sistemas de seguridad se han mejorado mucho ahora que la información pasa a través de varios tipos vulnerables de líneas de comunicación. La clave de cifrado está recibiendo mucha

Edgar Mauricio Martínez Rodríguez Eleazar Moreno Corrales

Page 6: Investigación

atención; han sido necesarios codificar los datos personales o de gran intimidad para que; aun si

los datos son expuestos, no sean de utilidad a nadie más que a los receptores adecuados. Los sistemas de bases de datos han adquirido gran importancia. Nuestro mundo es una sociedad orientada hacia la información, y el trabajo de las bases de datos es hacer que esta información sea conveniente accesible de una manera controlada para aquellos que tienen derechos de

acceso. Los sistemas operativos conocidos en la época actual son los considerados sistemas de cuarta generación. Con la ampliación del uso de redes de computadoras y del procesamiento en línea es posible obtener acceso a computadoras alejadas geográficamente a través de varios tipos de terminales. Con estos sistemas operativos aparece el concepto de máquinas virtuales, en el cual el usuario no se involucra con el hardware de la computadora con la que se quiere conectar y en

su lugar el usuario observa una interfaz gráfica creada por el sistema operativo.

http://diegocoyago.galeon.com/

Web grafía

http://diegocoyago.galeon.com/

http://www.proyectoautodidacta.com/comics/funciones-del-sistema-operativo/

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_operativo

https://es.wikipedia.org/wiki/Software

http://es.wikipedia.org/wiki/Generaciones_de_computadoras#Primera_Generaci.C3.B3n_.281938-1958.29

http://www.buenastareas.com/ensayos/Objetivo-De-Un-Sistema-Operativo/46515.html

Edgar Mauricio Martínez Rodríguez Eleazar Moreno Corrales